ECOMANÍA URUGUAY#12 // DICIEMBRE 2016

Page 1

NOTA DE TAPA

ecomanía / 1



LEELA Y PASALA

EDITORIAL FEDERICO GARCÍA GORI MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES Delfina Zagarzazú Dirección Ejecutiva Ecomanía Uruguay

PENSEMOS EN UN CÍRCULO Para entender sobre la Economía Circular, pensemos en los círculos: formas perfectas sin principio ni fin, nada sale ni nada entra de ellos, están balanceados porque no tienen excesos en ningún extremo. Tal como la sustentabilidad, algo que gira como la rotación de la Luna (en sí misma), y se mantiene en un estado perfecto a través del tiempo que lo hace sostenible, como la traslación del satélite. La Economía Circular pretende eso: la materia prima y los desechos deben ser principio-fin-principio, la oferta y la demanda deben cumplir balanceados sus roles, no se debe consumir nada mas allá de lo que se produce y no se debe producir nada más allá de lo que se necesita. Podrán decir que es pura utopía, pero la pura realidad (en el sentido del denominador común que rige en la actualidad la economía) acaso ¿no es más utópica? Consumir con conciencia infinita recursos finitos, generando residuos que se vierten en un ámbito limitado, con una demanda de personas que va en aumento y una materia prima cada vez menos accesible… Las actuales reglas de mercado más que utópicas son suicidas. La Economía Circular empieza en casa, surca los países y se proyecta a nivel internacional. No se necesitan muchas luces para comprenderla, pero sí se genera una gran cantidad de luz (esperanza) si cada vez más gente es más consciente de sus roles y de la necesidad de que el círculo sea perfecto a nivel económico. Y que, por supuesto, tras la conciencia encamine sus acciones.

En esta edición queremos contar dos cosas sobre dos personas. Que Delfina (Zagarazazú) se nos fue a estudiar Sustentabilidad al Reino Unido, por lo que le deseamos lo mejor de sus aprendizajes y experiencias de vida. Que se ha sumado al equipo para la estrategia comercial y de medios Helen (Viñuela), una mujer repleta de energía y maravillosas ideas que no demora un segundo en ejecutar porque es “emprendedora”. En fin, así es la vida: unos vienen y otros se van, unos siguen nuevos caminos y otros se avecinan en caminos con historia.


#12

URUGUAY DICIEMBRE 2016 Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró DIRECCIÓN EJECUTIVA ECOMANÍA URUGUAY Federico García Gori M. Victoria Pereira Flores Delfina Zagarzazú EDITORA Tais Gadea Lara ESTRATEGIA COMERCIAL Y COMUNICACIONES EN URUGUAY Helen Viñuela

16/17 Tecnología Eólica en Vietnam

18 Economía ODS y empresas

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mi!

38/39 ONG Huella hídrica

DISEÑO Osh Grassi COLABORAN EN ESTE NÚMERO Rocío González, Lucía Tornero, Victoria Bembibre, Marina Pla, Melina Scioli, Dafna Nudelman, Diego Musolino, Leonardo Hernández, Ana T. Muro, Carolina Russo, Zoe Cañardo, Ethel Bonnet-Laverge, Elena Martín, Juan Aznarez, Julieta Bilik, Dominique Besanson, Agostina Martínez, Patricia Rincón, Estefanía Salazar, Pilar Celi Frías, Agustina Perez, Lucila Benito, Noelia Andía, Martina Victoria Zamudio, Carla Gago, Julián Ruiz, Aler Donadío, Lucía López. CONTACTO revistaecomania.org federico@sustentabilidadenacciones.com.uy Facebook.com/RevistaEcomania Facebook.com/EcomaniaUruguay Grupo de Facebook: Revista Ecomania Uruguay @revistaecomania Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN Meralir S.A. Guayabo 1672, Montevideo, Uruguay. Depósito legal: N°367.724 DISTRIBUCIÓN Agencia Central DAC Este es un proyecto apoyado por los Fondos de Incentivo Cultural.

© 2016 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Gunter Pauli

10/13 Cartelera Green Novedades

14/15 Internacional Acciones con movimiento

20/21 Arquitectura La Casa Uruguaya

22/23 Infografía El polémico Uber

24/25 Emprendimientos Manq´A

28/36 Nota de Tapa Economía Circular

40/41 Mundo Orgánico ¿Cumplir con los vencimientos?

44/45 Cultura Oasis en el desierto

46/47 Biodiversidad Informe Planeta Vivo

50/51 Diseño Sustentable Atar

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía Uruguay junto a las siguientes organizaciones. Conocé nuestra red de aliados en revistaecomania.org!

ecomanía / 5


E

- Gunter Pauli -

"La naturaleza no sabe de desechos ni de desempleo" POR TAIS GADEA LARA GENTILEZA SUPLEMENTO DE GESTIÓN SUSTENTABLE larazon.com.ar 6 / ecomanía


ENTREVISTA

Crítico por igual de la economía financiera y de la economía verde, el economista belga propone un nuevo modelo de negocios: el de la economía azul, basado en los ecosistemas naturales. Una charla con Gunter Pauli. “No le pidamos más a la Tierra. Hagamos más con lo que la Tierra nos proporciona”. Estas fueron las palabras elegidas por Gunter Pauli para comenzar su libro “La Economía Azul”, una publicación que recibí hace unos años como obsequio “porque estaba relacionada con la sustentabilidad”, pero que, al ir leyendo sus páginas, encontré que iba mucho más allá: proponía repensar por completo el modelo económico actual. Crítico de la economía financiera –basada en el crédito y la deuda– y de la llamada “economía verde” –que, según él, trata de preservar el ambiente a costa de inversiones inviables–, Pauli propone servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades de forma eficiente y con impacto social, ambiental y económico positivo. Expone para esto más de 100 innovaciones que podrían significar más de 100 millones de empleos en los próximos 10 años, desde aplicar la estructura de los termiteros a la arquitectura bioclimática hasta la reutilización de los desechos agrícolas. En diálogo exclusivo desde Sudáfrica, y previo a lo que fue su visita por Argentina, Pauli reflexiona sobre la situación actual e invita a pensar un nuevo modelo de negocio basado en los ecosistemas naturales. ¿Cuál es el principal problema que presenta hoy el sistema económico global? El problema principal es que no somos capaces de responder a las necesidades básicas de todo el mundo. Estamos hablando de la globalización, con todas sus promesas, de la eficiencia y la tecnología, de Internet. Y hay niños que aún tienen hambre, incluso en la Argentina, que es uno de los más grandes exportadores de alimentos del mundo. Pero hay un segundo componente: no somos capaces de responder a las necesidades básicas de todo el mundo con lo que tenemos. Creemos que podemos responder, pero para ello necesitaríamos dos o tres planetas Tierra, y no los tenemos. Tenemos sólo una Tierra y con ella no alcanza. Es una tontería pensar que si seguimos haciendo lo mismo vamos a mejorar la situación. Luego de 50 años de libre mercado, tenemos que repensarlo y mejorarlo. Siempre insisto en que no

estoy en contra de lo que hemos intentado hacer, pero sí estoy a favor de un modelo de negocio que es mucho mejor y necesario. ¿Por qué sostiene que estamos equivocados con el concepto de “economía verde”? El problema de la economía verde es que con las mejores intenciones, con todo el entusiasmo, la pasión y el deseo de tener un mundo sostenible, lamentablemente le hemos impuesto el mismo modelo de la globalización. Es decir, intentamos hacer algo ecológico con un modelo cuya génesis no es ecológica. Hoy la economía verde implica que todo lo que es bueno para ti y para la ecología es costoso. Creamos una economía sustentable solamente para los ricos, los demás no pueden acceder a eso. Tenemos que reconocer que la economía verde es algo que deseamos, pero la forma como lo hemos implementado es una catástrofe. Necesitamos que lo bueno para la salud y para la naturaleza sea lo más barato. Y lo más costoso tiene que ser lo que destruye el ambiente y perjudica la salud. ¿Cómo define entonces su propuesta, la de la “economía azul”? La economía azul es, en primer lugar, generar más valor con lo que tú ya tienes. La obsesión de la economía globalizada, incluida la economía verde, es producir más y más barato, y no debe ser así. Debemos sacar el mayor valor posible de aquello que tenemos. Es decir, no me interesa producir más café y más barato, sino tener un grano de café que de una taza consumamos sólo el 1.2% y que con el 98.8% restante pueda generar mayor valor agregado. Imagínense si eso puede hacerse con un grano de café, ¿qué es lo que se puede hacer con toda la economía? Los economistas han perdido el horizonte porque estamos ante la obsesión absoluta de reducir costos de producción a cualquier costo. En su libro “La Economía Azul” da numerosos ejemplos de implementación de esta economía, ¿qué caso llamó más su atención? Cada caso tiene su ambiente extraordinario dependiendo del país. Miremos el caso de Papel Piedra.

Ps t! si g u e.. .

ecomanía / 7


E

ENTREVISTA

Incluso la Argentina todavía tiene Gunter Pauli nació en 1956 en Amberes, Bélgica. minas, una actividad contaminan- Estudió Ciencias Económicas en la Universidad te: no sólo explota al ambiente Loyola (Bélgica) y obtuvo un MBA en el INSEAD sino también a los obreros. Los que trabajan arriesgan su vida y los que francés. Fundó la iniciativa de Investigación Cero viven alrededor tienen asma ga- Emisiones y dio origen a un nuevo modelo de rantizado en cuatro generaciones negocio basado en los ecosistemas naturales. por venir. La propuesta de Papel Publicó 20 libros, impresos en más de 30 Piedra se plantea así: deme todos idiomas. Su obra principal es "La Economía Azul". los desechos generados por la mina, lo mezclamos con 80% de piedra triturada y 20% de PET, y generamos papel. prueba de lo que ya ha sido posible en el orden de la Hay propuestas que son tan evidentes que molestan. naturaleza. La única razón por la que no se hace es porque hay intereses ocultos. Hay propuestas que son tan evi- ¿Y qué rol les cabe a los consumidores en este dentes que es difícil que un político honesto no las nuevo modelo de negocios? promueva. Hay algunos pasos muy concretos y simples, pero en todos, al final del día, tiene que cambiar el modelo de ¿Es posible implementar esta economía en un país negocio. Un ejemplo: Argentina tiene una industria en desarrollo? de sweaters de lana muy importante. Si le pregunto La única manera de hacerlo es que haya una con- a un pastor cuánto gana por la lana, me va a decir ciencia, una claridad de un grupo de emprendedores. “nada, apenas me lo están comprando porque la lana Lo que nos falta hoy son emprendedores. Tenemos de Groenlandia es más barata”. ¿Cómo es posible que muchos MBA, pero pocos emprendedores. Hoy mu- no se pueda ganar la vida con eso? El primer paso que chos pretenden ser emprendedores y en realidad sólo estamos promoviendo en todos nuestros proyectos quieren ser empresarios de Silicon Valley, donde tú es que quien trabaja la materia prima debe recibir eres multimillonario antes de siquiera producir una el 10% que paga el consumidor final. Tenemos que cosa. Faltan emprendedores de verdad que tengan librarnos de la obsesión del precio globalizado del iniciativas, con corazón, con pasión, con un interés en mercado. el bienestar de su comunidad. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que debemos tomar Además de esa falta de emprendedores, ¿qué de la naturaleza? otros obstáculos impiden avanzar hacia una eco- Es muy sencillo: la naturaleza no conoce de desechos nomía azul? ni de desempleo. ¡Qué maravilla! En la naturaleza La ignorancia. ¿Por qué seguimos con un modelo que todo el mundo trabaja según sus capacidades. No hay es un fracaso, donde el minero contamina? Por eso nadie allí que diga “soy anciano y no puedo trabajar parte de mi trabajo es que la gente sepa que hay otras tanto”. Todos contribuyen según sus capacidades. opciones. Mi fundación ha montado unos 200 pro- ¡Qué lección! Nosotros tenemos un gran problema en yectos y ante ellos no se puede negar que es posible. el mundo: tenemos leyes para todo. En la naturaleza Y son proyectos que los repetimos. Queremos acabar no hay desecho, es un invento del ser humano. Todo con la ignorancia. Internet no nos ayuda, Internet nos en la naturaleza tiene algún valor para otro, salvo nodeja estúpidos porque no nos relaciona. El segundo sotros. Somos tan inteligentes que podemos generar obstáculo es la enseñanza: no les enseñamos a los basura, que necesitamos rellenos sanitarios. Esa es niños a mirar fuera de la caja. La mitad de mi tiempo nuestra diferencia. El tercer aprendizaje es que todo me dedico a la educación, porque tenemos que inspi- en la naturaleza es colaboración: un árbol trabaja con rar a los niños de tres, cuatro, cinco años a imaginar sus hongos, los pájaros, las abejas, las lombrices, en mejor. Si le explicas a un niño por qué no debemos un ecosistema. Nosotros estamos enseñando a todo cortar un árbol para hacer papel, pues entonces no el mundo a enfocarse solamente en una cosa. entenderá por qué el padre sí lo hace. La ciencia es la Conocé más sobre este revolucionario en gunterpauli.com

8 / ecomanía



N

NOVEDADES

green

¡DE TODO UN POCO!

ENTRADA EN VIGOR

Foto: ESB Professional

El Acuerdo de París finalmente entró en vigor el pasado 4 de noviembre. La noticia es producto de que el acuerdo para hacer frente al cambio climático fue ratificado por más de 55 partes que suman más del 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La ratificación de la Unión Europea resultó clave para alcanzar este objetivo que superó las expectativas de los líderes del mundo. Ahora el próximo paso comienza en la implementación, en cómo los gobiernos traducirán en acciones y políticas concretas las palabras que se encuentran en el documento. ∑ Informáte sobre los próximos pasos del acuerdo en newsroom.unfccc.int/es

“ANTES QUE SEA TARDE”

El pasado 8 de noviembre Estados Unidos eligió a un nuevo presidente. El republicano Donald Trump resultó ganador por sobre la demócrata Hillary Clinton. A lo largo de sus diferentes presentaciones, han demostrado distintas visiones sobre la política frente al cambio climático, la energía y el cuidado del ambiente. Clinton mostró opiniones compartidas con referentes en el tema como el ex vicepresidente y activista Al Gore y su anterior contrincante al interior del partido, Bernie Sanders. Trump ha declarado no considerar la real existencia del cambio climático y luego negarlo. Sin embargo, en ninguno de los tres debates presidenciales televisados hubo una palabra puntual referida a la cuestión ambiental.

El actor y activista ambiental, Leonardo Di Caprio, presentó su último documental sobre cambio climático. Luego de su primer producción cinematográfica sobre la temática, “The 11th Hour”, Di Caprio dio a conocer al mundo “Before The Flood” (“Antes que sea tarde”, en su interpretación al español), una película que da cuenta del estado actual del problema en todo el mundo y la urgente necesidad por empezar a actuar para revertir la situación. Dirigido por Fisher Stevens y producido ejecutivamente por Martin Scorsese, el filme fue estrenado el pasado domingo 30 de octubre de forma gratuita a través de las distintas vías de comunicación de National Geographic, incluyendo sus redes sociales.

Foto: Patrimonio Designs Ltd.

EL MUNDO MIRA A ESTADOS UNIDOS

∑ Consejo: SIGUE DE CERCA LAS MEDIDAS DEL NUEVO PRESIDENTE ELECTO A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE TWIT TER DE PERIODISTAS ORIGINARIOS DE TU PAÍS QUE ESTÉN ALLÍ. 10 / ecomanía

∑ Sumáte a la acción climática en beforetheflood.com Foto: Helga Esteb



NDT N

green

¡DE TODO UN POCO!

TIPS VERDES

La transición hacia sociedades más verdes no sucede sólo en el plano ambiental: también se alinea con cuidar el bolsillo, aprovechar mejor los recursos, consumir menos y mejor, y poner la conciencia al servicio de la eficiencia. ¿Cómo podemos movernos hacia una economía más verde?

1.

Determiná tu impacto. Usar una calculadora de huella de carbono es una buena forma de conocer tu impacto sobre el planeta y, también, de pensar formas de hacerlo más liviano. Esto además tiene grandes chances de repercutir positivamente en tu bolsillo.

menos y mejor, ¿de veras lo necesitás? 2. Consumí Esa pregunta tiene que estar detrás de cada

compra que hagas a diario. ¿Necesitamos esa cantidad? ¿Podemos comprarlo con menos envase? ¿Es fresco? Si así es, tiende a ser más barato. ¿Cuántas prendas necesitamos en nuestro guardarropa? ¿De dónde viene? ¿Cuánto viaje hizo hasta nosotros ese producto? Anotá una batería de preguntas para hacer (y hacerte) antes de comprar.

3.

Reusables versus descartables. En la medida de lo posible, reemplazá tus productos cotidianos por otros que no sean descartables, y que generen menos residuos y menos gastos. Casi todos los

productos de higiene y consumo diario tienen una versión “más verde”, que genera menos basura y es menos tóxica para vos. Por ejemplo, la copa menstrual para las mujeres (limpia, ahorrativa y verde).

4. Menos de 100 objetos, ¿aceptás el desafío?

Una tendencia creciente propone vivir con menos de 100 cosas, incluyendo todas tus pertenencias (ropa, muebles, libros, tecnología). Es una idea ambiciosa para los tiempos de consumo que corren, pero animáte a hacer el recuento de todo lo que tenés y cuánto necesitás.

cero. Otra apuesta sólo para valientes. 5. Basura Proponerte transitar el camino hacia hábitos que

generen basura cero. A menos uses, más reuses, menos basura e impacto generes, también se va a ver favorecida tu economía. Con esa mirada podés empezar a preguntarte cuánto dinero en verdad necesitás para vivir bien.

Un mundo sin combustibles fósiles ¿Se puede construir una sociedad sin combustibles fósiles? ¿Se puede realizar en América Latina? La activista ambiental y fundadora de Nivela, Mónica Araya, busca inspirar a la región a partir del caso puntual de su país de origen: Costa Rica. A través de un ejemplo de acción positiva, busca mostrar a otros cómo es posible satisfacer las necesidades más cotidianas de una forma amigable y comprometida con el planeta, gracias a las energías renovables. Bajo el título “Un país pequeño con grandes ideas para eliminar los combustibles fósiles”, su charla formó parte de la edición Ted Summit en Canadá en junio pasado. Inspiráte con su charla en bit.ly/2bN5D0w Vis ta s ha sta el mo me nt o: 83 6.0 01 12 / ecomanía


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

TWEETS & SHOUT! Seguinos en @revistaecomania @pnud Podemos ser la generación que acabe

con la #pobreza extrema y el #cambioclimático ¿Te sumas a la #Acción2030?

@luvasquezv Qué fuerte que en pleno 2016 se siga utilizando el término "feminista" como un insulto y una forma de desacreditar a alguien. @WEF_ES El siglo XXI será de los países que eduquen adecuadamente a sus jóvenes para participar en la economía global http://wef. ch/2cYSFLL #wef

@vascoverde Efecto Mariposa, vuelve con propuesta renovada. Este MIÉRCOLES a las 20.30hs x el @CanalCiudadBA

@LibelulaPeru ¿Se puede generar #desarrollo sin dañar el #medioambiente? entrevista a @manupulgarvidal http:// rosamariapalacios.pe/2016/10/06/agendaambiental-y-el-decimo-hombre/ … @FelipeCalderon #Haití sufrió la inclemencia del huracán #Matthew. Los pobres son los que más sufren con el #CambioClimatico. De nuevo a reconstruirlo.

@pablosuelto Muy estimulante conversar

con #Jóvenes de @FundacionJAA en @ SustainBrandsBA #SB16ba http://bit. ly/2dweDMt sobre Marcas y Sustentabilidad

@MexicoSocial_ México uno de los países

que enfrenta mayor tráfico ilegal de especies en peligro de extinción #MedioAmbiente http:// goo.gl/9fD2Oj

@rmathus Olvídense de la economía, la

Guía para separar los residuos en Montevideo Tu envase sirve, llévalos al contenedor más cercano Tuenvasesirve.uy

∑ ¿Cómo integrarse al plan? En los contenedores de “Tu envase sirve”, se pueden depositar todos los envases de plástico, vidrio, cartón, nylon, aluminio, entre otros.

∑¿Dónde llevar los envases que se separaron en el domicilio? A los puntos de entrega que fueron específicamente colocados y que están identificados con el logo de “Tu envase sirve”. Los contenedores están ubicados en supermercados, shoppings y otros centros de venta.

para ser separados por material, y luego enviados a distintas operaciones de reciclado.

∑¿Qué se hace con los envases? Los envases son separados por material (plástico, vidrio, metal, cartón o papel) en la planta de clasificado. La mayoría son comercializados en la industria nacional que fabrica productos a partir del material reciclado.

∑¿Cómo funciona el plan? Los envases que se depositan en los contenedores son recolectados por un camión que los traslada a las plantas de clasificado

inmigración, Siria, el terrorismo o el cambio climático. El #DebateNight va a ser una batalla campal.

@EVerastegui ¡Empuja tus límites! ¡Todo en positivo! ¡Seamos instrumentos de servicio! #SeamosHéroes !!! ecomanía / 13


I

ACCIONES QUE CONTAGIAN MOVIMIENTO

POR DAFNA NUDELMAN Voluntaria Ecomanía Argentina

14 / ecomanía


INTERNACIONAL

No importa dónde vivas, si leés el diario, mirás un noticiero o escuchás la radio; cada día se repite la misma historia: malas noticias. Cambiará la noticia lugar a lugar, pero siempre son pocas las buenas. Hasta llegamos a creernos esa realidad sugerida, que sólo pasan cosas malas y nos sentimos impotentes ante tanta injusticia. Más de una vez habrás sentido la necesidad de poder hacer algo para ayudar a los que más lo necesitan, pero resulta difícil porque no tenemos tiempo, porque estamos lejos, o porque también tenemos nuestros problemas. Por suerte, los medios tradicionales ya no son los únicos canales de comunicación masivos. Las redes sociales logran viralizar algo valioso en cuestión de días. Así es como una pequeña acción de una persona en la otra punta del mundo puede generar un efecto enorme que se reproduce en todo el mundo, el famoso “efecto mariposa”. Todos tenemos algo para dar, algo que sabemos hacer bien, que no nos cuesta nada y que seguro alguien lo necesita mucho. Eso pensó Joshua Combes, un peluquero de Londres (Inglaterra) que ofrece cortes de pelo gratis a las personas en situación de calle. Combes pasa una hora conversando entre peines y tijeras, y escucha atento la historia de cada uno, que luego comparte en su cuenta de Instagram junto con la foto del impactante cambio de look, bajo el hashtag #DoSomethingForNothing (Hacé algo por nada). Con su ejemplo, Combes busca inspirar compasión y movilizar a las personas a activar con pequeñas acciones para ayudar a otros: “No es tanto el corte lo que más me agradecen, sino el hecho de pasar un rato conversando con ellos. Tu tiempo es el regalo más apreciado”. Y el mensaje llegó. Miles de personas en Londres y en todo el mundo se sumaron: ayudando a una abuela con las compras, compartiendo un café o una comida y una charla con alguien en la calle, o repartiendo flores sin motivo. No importa qué tan insignificante pueda parecer, el objetivo es simple: “Sé la razón por la que alguien sonríe”, aconseja Combes. En el fondo, lo que estamos buscando es la conexión humana, el resto es sólo una excusa. El movimiento que genera Do Something For Nothing está creciendo y llegando a todo el mundo, contagiando su mensaje de amor desde las redes sociales, pero no es sólo desde las redes que se puede viralizar un mensaje positivo. Ygor Marotta también salió a las calles de San Pablo (Brasil), pero eligió dejar su huella en los muros de la ciudad en forma de carteles

Inspiráte con este video sobre Do Something for Nothing youtu.be/bIcgqT53vSI

muy simples. Su mensaje es una alerta, un pedido en medio de tanta vorágine, indiferencia y agresividad: Mais Amor Por Favor (“Más amor por favor”). Imposible ser indiferentes ante un cartel así. La frase busca sorprender al transeúnte distraído acostumbrado a ver publicidades vacías, y funciona a modo de catalizador para que nos cuestionemos dónde falta amor, por qué falta amor, cómo puedo hacer para generar un cambio, cómo generar más amor. No parece cuestión de suerte que la iniciativa haya tomado vida propia y cruce fronteras para replicarse en las calles de Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y varias ciudades de Europa: el mensaje es potente, la gente lo recibe y lo reproduce porque entiende que al final del día, lo único que necesitamos es “mais amor”; respeto, solidaridad y generosidad. Y aunque pueda parecer a veces que una pequeña acción aislada no representa un gran cambio, recordemos que juntos logramos mucho más que separados. En Argentina, por ejemplo, hay proyectos como Tu Cuadradito Abriga que nos ayudan a darnos cuenta de que realmente nuestro aporte suma y mucho. Tejer una frazada es demasiado trabajo para una sola persona, pero es más llevadero hacerlo entre muchos tejedores si cada uno aporta cuadraditos de 20x20 centímetros que luego se unen para abrigar a alguien que vive en la calle. Cada cuadradito vale, mucho. Estos movimientos, que nos restauran un poquito la fe en la humanidad, parten de la acción de un individuo y se multiplican por cientos de miles. Su mayor logro es el de inspirarnos a actuar y recordarnos que cada uno desde su lugar tiene el poder de mejorar su comunidad, haciendo algo por nada, y dando siempre más amor.

∑ Actuá a partir de estos proyectos en: dosomethingfornothing.net ygormarotta.com/mais-amor-por-favor Facebook.com/tucuadraditoabriga y compartí las iniciativas de tu ciudad en Twitter con el hashtag #RevistaEcomania

ecomanía / 15


Crédito fotos: Jimmy Tran

T

Motivado por las energías renovables y por ayudar a resolver las diferencias sociales que existen en su país, el arquitecto vietnamita y profesor universitario Le Vu Cuong, desarrolló un ingenioso sistema para que un grupo de 14 familias pudieran acceder a la energía eléctrica. En contextos desfavorecidos y alejados de los grandes centros urbanos, suele ocurrir que el suministro energético resulta más caro, e incluso a veces es inexistente por la inviabilidad económica de extender la infraestructura necesaria para abastecer a un conjunto pequeño de personas. Ese es el caso de una aldea flotante de bajos recursos separada a tan solo cinco kilómetros de Hanoi, la capital de Vietnam.

16 / ecomanía

El acceso a la educación, la salud, el trabajo, la seguridad y un estilo de vida digno suele ser una ardua tarea en un contexto de aislamiento geográfico y desigualdad tan grande. Es allí donde las energías renovables y los recursos energéticos, como el sol y el viento, juegan un papel fundamental para combatir la desigualdad social. Todos recibimos sol y viento por igual, sea cual sea nuestra condición socioeconómica. Inspirado por cambiar la realidad de este grupo de familias y por los buenos vientos que existen a la vera del río, Vu Cong emprendió el desafío de desarrollar un generador eólico con la mayor cantidad de elementos reciclados que encontrara, para poder dar acceso a la electricidad a bajo costo.


TECNOLOGIA

LA GOTA DE VIENTO QUE REBALSÓ EL BALDE POR DIEGO MUSOLINO ENERGIZAR.ORG.AR

La solución, innovadora y extremadamente simple, vino de la mano de cuatro baldes de plástico, una batería antigua y elementos recuperados de impresoras rotas (principalmente los motores de corriente continua que actuarían como generadores eléctricos). Así, el primer prototipo de aerogenerador de eje vertical cobró vida y fue instalado en cada uno de los 14 hogares, brindándole a cada familia la posibilidad de: encender una luz LED de hasta 45 Watts, cargar celulares y alimentar baterías antiguas de moto. Si bien la cantidad de energía que esta curiosa invención genera es muy poca, marca un antes y un después en la calidad de vida del pueblo permitiéndoles contar con luz y carga de celulares. Necesidades básicas del mundo moderno.

Estas iniciativas desinteresadas y altruistas como la del profesor Vu Cong, que luego se viralizan por las redes a nivel mundial, son las que logran que la sociedad y los gobiernos escuchen la necesidad de los más excluidos. Y aquellos que trabajan con los más vulnerables en conjunto con los nuevos emprendedores, serán quienes, utilizando el ingenio y las nuevas tecnologías, puedan ayudar a resolver uno de los más grandes desafíos que enfrenta la sociedad hoy: defender la igualdad de oportunidades y promover el equilibrio en el conjunto de la sociedad. Mirá cómo funciona la iniciativa en PlayGround bajo el título: “Los cubos de plástico alumbran a una comunidad de Vietnam” Facebook.com/PlayGroundMag ecomanía / 17


E

ECONOMIA ECONOMÍA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: EL DESAFÍO DE TODOS Por Ana T. Muro Coordinadora del Área de Responsabilidad Social y Negocios Inclusivos del CEADS ceads.org.ar

La agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comenzó a gestarse mucho antes que su publicación en septiembre de 2015. Cinco años antes, en el marco de la resolución de Naciones Unidas (ONU) “Cumplir la promesa unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”, los gobiernos habían solicitado acelerar su progreso y comenzar a pensar en una agenda para el desarrollo post-2015. Varios son los hitos, informes, reuniones, conformación de grupos de trabajo dentro de la ONU, entre septiembre de 2010 y 2015, que dieron lugar a la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por parte de 193 líderes mundiales. Esta agenda busca servir de plan de acción para que la comunidad internacional y los gobiernos nacionales promuevan la prosperidad y el bienestar común en los próximos 15 años. El compromiso asumido quedó plasmado en 17 objetivos y 169 metas para alcanzar tres importantes propósitos: acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia, combatir el cambio climático. Los objetivos son de amplio alcance ya que abordan los elementos interconectados del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protec-

ción del ambiente. Por otro lado, y a diferencia de los ODM que estaban dirigidos a los países en desarrollo, en particular los más pobres, los ODS se aplicarán a todo el mundo, tanto países desarrollados como en vías de desarrollo. Asimismo, tienen la particularidad de que cada uno cuenta con metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para llegar a estas metas, todos tenemos que hacer nuestra parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las personas. Los ODS entraron en vigor en enero de este año y, desde entonces, se han llevado adelante múltiples acciones por distintos actores. Las perspectivas que cada uno de ellos ha desarrollado demuestran la capacidad de acción. Desde un productor de cine que realizó una proyección sobre violencia de género (ODS 5), iniciativas en el marco de los juegos olímpicos, eventos como “Light the Way” y “Public Rally for SDG” en Nepal, la Escuela Liderazgo Comunidad Mujer en Chile, hasta empresas de todo el mundo que están en proceso de alinear propósitos clave de sus estrategias corporativas a alguno de los ODS utilizando herramientas como el “SDG Compass”. Argentina se encuentra impulsando la mencionada agenda, tanto a nivel público desde el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales -encargados de la adaptación a la realidad nacional de los ODS-, como desde organizaciones que tienen por misión el fortalecimiento dentro del sector privado el logro de la agenda 2030. En este sentido, desde el CEADS hemos comenzado el año pasado a difundir y promover los ODS y sus metas, generando instancias de identificación de oportunidades, potenciando el valor de la sustentabilidad corporativa, fortaleciendo la relación con los grupos de interés, facilitando la coordinación de esfuerzos, e iniciando un proceso de divulgación de iniciativas privadas. Las oportunidades de acción están abiertas a todas las personas y organizaciones a lo largo y ancho de nuestro planeta. Sumarse es el desafío y actuar con resultados el efecto. ¿Te animás? » Profundizá tu conocimiento sobre los ODS en un.org/sustainabledevelopment/ es/objetivos-de-desarrollo-sostenible

18 / ecomanía


ecomanĂ­a / 19


AS

POR JULIÁN RUIZ VOLUNTARIO DE ECOMANÍA URUGUAY

“Menos es más” era el término usado por Mies van der Rohe, uno de los grandes maestros de la arquitectura contemporánea, para aplicarlo a la estética minimalista de sus obras. La Casa Uruguaya, profundiza en este concepto y lo expande al ámbito de la sustentabilidad y la eficiencia energética, con el mínimo costo y para satisfacer un interés social. “La Casa Uruguaya” ganó el último mundial de casas solares sustentables: el Solar Decathlon, 2015 en Cali, Colombia. El Solar Decathlon es la competencia de arquitectura sostenible más grande del mundo. Se originó como iniciativa del Departamento de Energía Solar de los Estados Unidos en el año 2002, y en 2015 tuvo lugar la primera edición en América Latina y el Caribe. 20 / ecomanía

El espíritu de los concursos Solar Decathlon es educar, sensibilizar y concientizar de la importancia del uso de energías renovables y proponer nuevos desafíos científicos y tecnológicos en el diseño de una vivienda de bajo costo, con la mayor eficiencia energética y el máximo confort. El trabajo conjunto de un grupo multidisciplinario de estudiantes, egresados y docentes de la Universidad


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

6 ASPECTOS DESTACADOS DE LA CASA:

Visitá online esta nueva propuesta latinoamericana en lacasauruguaya.com.uy

1. Generación de energía a través de 10 paneles solares fotovoltaicos. 2. Domótica (“one way domotic”) que implica detectar situaciones, por ejemplo ante una luz encendida; pero que deja librado al usuario la decisión de la acción o respuesta generando conciencia en él. 3. Iluminación LED, asegurando un bajo consumo de energía eléctrica. 4. Puertas y ventanas transparentes y herméticas que logran aislación térmica. 5. Gran cantidad de madera utilizada en la construcción que da calidez a los ambientes y contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero. 6. Mobiliario transformable.

ORT fue la clave del éxito para diseñar y ejecutar el proyecto de la casa ganadora. Es así que arquitectos, ingenieros, diseñadores y licenciados en administración se unieron con un objetivo común: diseñar una casa solar sustentable para presentarse al Solar Decathlon. Además, contaron con el apoyo y experiencia en construcción de la empresa social Ñandé. Fueron 15 los equipos universitarios que compitieron por crear la vivienda más sustentable. Los países que participaron de esta edición fueron Alemania, Colombia, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Panamá, Perú y Uruguay. Este último país, representado por la Casa Uruguaya, contó con una delegación de más de 30 participantes y logró tener dos primeros premios, tres segundos premios, dos menciones y fue seleccionada como “La Casa Favorita Del Público”, resultando así la casa campeona del concurso. Más allá de los premios obtenidos, la Casa Uruguaya fue rearmada y expuesta en forma permanente para que todos puedan visitarla en territorio latinoamericano. De esta manera, se encuentra hoy en el LATU formando parte de la exposición permanente Espacio Ciencia. Estudiantes de escuelas y liceos la visitan a diario. Los sábados, son los propios integrantes del

equipo ganador los que se encargan de ofrecer una visita guiada a los visitantes por la casa. En mi visita a la Casa Uruguaya mis anfitriones fueron: el estudiante de arquitectura Nicolás Fernández, el licenciado en administración Álvaro Navascués y la arquitecta Carolina López. Su entusiasmo para contar la experiencia vivida en la competencia no es menor al empeño y dedicación en hacerte vivir y sentir “su casa”. Allí me cuentan que la Casa Uruguaya es una casa adentro de una caja. La casa propiamente dicha está totalmente aislada, evitando así el ingreso de calor en el verano hacia adentro de la casa y el ingreso de frío, en el caso del invierno. FICHA TÉCNICA: - 80 metros cuadrados. - Capacidad para 5 personas. - Conformación arquitectónica: un estar/ comedor con cocina integrada, tres dormitorios, un baño en tres partes (inodoro, ducha, bacha) y un espacio multifunción.

ecomanía / 21


NDT M

22 / ecomanĂ­a


NOTA MOVILIDAD DE TAPA

ecomanía / 23 ecomanía / 23


E

POR CARLA GAGO GREENDRINKSBA.ORG

“La cocina es un gran laboratorio de alquimia, un lugar sagrado”, dijo una vez la escritora mexicana Laura Esquivel para remarcar la profunda influencia que ésta tuvo en su obra y en su formación como escritora. La cocina es el punto de encuentro de una infinidad de sabores, fragancias y sensaciones que dejan huellas imborrables. Es el lugar donde las generaciones mantienen con vida las tradiciones, donde se transmite, se aprende y se enseña. La cocina es un ámbito de creación, interacción y, también, es una herramienta con el potencial de generar transformaciones a nivel social. 24 / ecomanía

En la actualidad, América Latina se ha destacado por su gran nivel de compromiso e innovación social integrando el trabajo de las comunidades, organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en sus distintos niveles. Las escuelas Manq’a son un claro ejemplo de cómo, a través de la fusión del arte de la cocina y la educación, se pueden gestar oportunidades que promuevan una mejora en la calidad de vida de la población. El proyecto encuentra sus raíces en el modelo nórdico de alimentación y toma impulso en los años 90 de la mano de Claus Meyer, empresario gastronómico da-


EMPRENDEDORES

nés, defensor de las costumbres, patrimonio e identidad cultural de los pueblos. Con el firme propósito de revalorizar la diversidad, los productos nativos y la riqueza natural de la Tierra, junto a su fundación MeltingPot decide abrir escuelas de formación gastronómica que ya han titulado a aproximadamente 900 jóvenes, en su mayoría de escasos recursos. En la actualidad, las escuelas Manq’a tienen presencia en Bolivia y Colombia, y se espera que en los próximos años se expandan a otros países de la región latinoamericana. Los jóvenes que ingresan a las escuelas se encuentran dentro de un rango etario que oscila los 15 y 29 años. Durante los cinco meses de formación se los instruye en comida saludable y se aspira a que ellos mismos comprendan el valor de los alimentos que crecen en su propia tierra. Cada escuela cuenta, a su vez, con una cafetería o un comedor donde se comercializa la comida que elaboran los alumnos, motivo por el cual se los prepara para realizar actividades en la cocina y asistir al personal que trabaja en el lugar. La importancia de este proyecto reside en su capacidad para alentar el fortalecimiento de las economías regionales, el

desarrollo del emprendedorismo sustentable, y por ser una incubadora de oportunidades educativas y laborales que promuevan la inclusión social. De esta manera, se forja una cadena de un valor inconmensurable: el productor local cuida la tierra de los embates de la producción masiva, la trabaja con dedicación, provee los ingredientes característicos de su país a las escuelas y, una vez allí, los alumnos y futuros profesionales gastronómicos los transforman en platos donde convergen años de tradición y cultura. En Manq’a la cocina es aquel puente que mantiene con vida la historia culinaria de los pueblos, es donde se apuesta a un futuro donde la educación, el espíritu emprendedor y la sustentabilidad vayan de la mano. En Manq’a la cocina es, como dice Esquivel, un acto de amor.

ecomanía / 25


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES DE LA TIERRA

Durante el fin de semana del 12 y 13 de Noviembre Alimentos De La Tierra estuvo presente en el Festival de Música De La Tierra en Jacksonville. Un evento del que participaron un sinfín de propuestas gastronómicas, musicales, culturales y educativas. Además de pasarla bien, se buscó generar conciencia sobre el patrimonio cultural y artístico, el desarrollo sostenible, el consumo responsable, el cuidado de la Tierra y sus recursos. La alimentación saludable ocupó un capítulo fundamental en el festival y De La Tierra dijo presente con dos stands con su propuesta de alimentos naturales producidos artesanalmente. Allí el público pudo degustar y adquirir varios de sus productos además de informarse y participar en juegos interactivos con premios. Fueron dos días espectaculares en los que miles de personas se dieron cita para disfrutar de la naturaleza, de la música y alimentos de nuestra Tierra. Conocé más sobre la propuesta en delatierra.com.uy

TAPITAS Creditel realizó la primera entrega de tapitas plásticas al Taller Sala 12 del Hospital Vilardebó. Allí la compañía se encontró con obras maravillosas, realizadas por los propios pacientes. Esa es la motivación por la cual Creditel seguiré colaborando en una hermosa causa que necesita de la acción y el trabajo de distintos actores. Informáte sobre ésta y otras acciones de la empresa en creditel.com.uy

26 / ecomanía


CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

POR UN MUNDO MEJOR Ecologito presenta “Por un mundo mejor”, un videojuego educativo, enfocado en valores y buenos hábitos, que aborda temáticas como bienestar animal, energías renovables, clasificación de residuos, responsabilidad industrial, sobreconsumo y deforestación. El juego cuenta con una biblioteca de valores donde se van coleccionando frases y enseñanzas a lo largo de los distintos niveles. Ya está disponible en las tiendas Google Play y App Store. Más información en ecologito.com

CAMINA En Octubre tuvo lugar la primer edición de CAMINA, Cine ambiental de Montevideo Impulsando Nuevas Acciones. CAMINA es una muestra de cine, organizada por Movie y SEA, que busca generar conciencia social y ambiental a través de la exhibición de documentales que retratan problemáticas y retos globales que debemos afrontar. Descubre más sobre la iniciativa en movie.com.uy

ecomanía / 27


NDT

28 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

POR AGUSTINA BESADA Directora de Sure We Can – Nueva York surewecan.org

ECONOMÍA CIRCULAR. HACIA UN FUTURO RETORNABLE Los que nacieron antes de los '90, como yo, recordarán que las bebidas venían en envases retornables. Uno pagaba un depósito por el envase y luego, cuando devolvía la botella, lo recuperaba, ya sea en el kiosco amigo o en el supermercado. Luego, los distribuidores de las bebidas se llevaban los envases de vuelta a las fábricas, en donde se limpiaban hasta quedar como nuevos, y se volvían a rellenar para volver a distribuir bebidas. ¿Qué pasó? Ahora cada vez más se usan envases descartables, de plástico, aluminio y vidrio, generando cantidades enormes de desechos de materiales valiosos que, en gran parte, no son reciclados. Éste último es un típico modelo lineal de consumo, mientras que el primero es un modelo de Economía Circular, concepto que se viene escuchando cada vez más fuerte en estos últimos años. ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Qué ejemplos hay? Te lo cuento acá.

ecomanía / 29


NDT

¿Qué es? La Economía Circular es un movimiento que propone repensar el modelo industrial económico tradicional, basado en extraer-usar-descartar y en el cual los recursos, materiales y energía son utilizados como bienes infinitos (cuando en realidad no lo son). En cambio, la Economía Circular plantea un modelo donde los productos, procesos y servicios se diseñan especialmente para optimizar los recursos utilizados y minimizar la generación de residuos. La clave para diseñar estos sistemas es pensar en ciclos en donde los materiales se procesan, se utilizan y, en vez de descartarse, se vuelven a procesar para volver a ser utilizados en otro ciclo. De ahí el nombre de economía circular. Hace varias décadas que el ser humano se ha dado cuenta de que los recursos del planeta son finitos y que las prácticas de producción industrial tradicional tienen efectos negativos sobre el ambiente. El más reconocido es el cambio climático, producto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) a la atmósfera. Pero también está la explotación desmesurada de recursos como minerales, bosques y agua dulce. Hemos diseñado un sistema de producción que utiliza los recursos de un modo ineficiente, que depende de la generación de grandes cantidades de materiales y energía a bajo costo, también generando grandes cantidades de desechos y la necesidad de continuar extrayendo materias primas de la naturaleza. Este problema, como toda crisis, presenta una oportunidad de re-pensar y re-diseñar la manera en la que hacemos las cosas. La Economía Circular es una alternativa económicamente viable que plantea, ni más ni menos, que una revolución hacia un modelo sustentable de producción. Su eficiencia radica en aprovechar todos los recursos desaprovechados en el sistema tradicional, ya sean materiales descartados, energía o capacidad ociosa. El objetivo principal es utilizar al máximo todos los recursos. ¿Cuáles son sus principios? La Fundación Ellen MacArthur es una de las principales responsables de investigar y desarrollar el concepto de Economía Circular. Según ella, hay tres principios básicos que definen este nuevo modelo: preservar y mejorar el capital natural, optimizar el rendimiento de los recursos y fomentar la eficacia en el sistema.

30 / ecomanía

El primer principio, “preservar y mejorar el capital natural”, implica el control del uso de recursos agotables, como el petróleo o el agua dulce, y la incorporación de recursos renovables, como el sol o el viento. Un modo sería desmaterializar el producto o servicio, por ejemplo, digitalizando documentos impresos o eliminando el packaging. Pero si no es posible, se deberán buscar las tecnologías y los procesos que funcionen más eficientemente. Es valioso también facilitar la regeneración de recursos, por ejemplo, implementar técnicas y productos orgánicos que regeneren los nutrientes del suelo en la agricultura. El segundo principio busca “optimizar el rendimiento de los recursos”, utilizando los productos, componentes y materiales al máximo de su utilización, siempre. Para esto es necesario diseñar especialmente el sistema para mantener los recursos circulando el mayor tiempo posible. Extender la vida de los productos, diseñando productos duraderos y fáciles de reparar es un modo de optimizar el rendimiento. También se pueden compartir los recursos para aprovechar al máximo su capacidad y no desperdiciarla. Además, se puede diseñar para generar cero residuos, incorporando los descartes inevitables como materias primas en otros ciclos productivos a modo de cascada. Por último, el tercer principio es “fomentar la efectividad del sistema”, identificando y minimizando las externalidades negativas. Eso significa reducir los daños que puedan afectar aspectos esenciales de la vida de los seres humanos como su alimentación, movilidad, vivienda, educación, empleo y salud. La medición de impactos ambientales y sociales a lo largo del ciclo de vida de un producto/servicio es clave. De este modo, se pueden identificar los aspectos más importantes, permitiendo controlarlos y gestionarlos. Algunos ejemplos de este principio incluyen la contaminación de suelos por el uso excesivo de fertilizantes químicos, la destrucción de ecosistemas naturales por la tala de árboles nativos, y el reemplazo de empleos locales por la globalización de la producción. ¿Cómo funciona? Entendiendo sus múltiples orígenes se explica por qué hay tantos principios combinados y estrategias a implementar para sumarse a la economía circular. Pensar en sistemas, eliminar los descartes, optimizar, compartir, sustituir, regenerar, restaurar, virtualizar, redistribuir, reciclar, refabricar. Pero no todas las es-


NOTA DE TAPA

trategias son aplicables a todos los tipos de negocios. Es importante descubrir cuáles son las estrategias clave para cada organización, identificando los focos de mayor impacto y actuando sobre ellos. La consultora Accenture ha definido cinco estrategias fundamentales, que además se pueden combinar, para avanzar una economía circular.

> EL EJEMPLO LATINO: NEPTUNO PUMPS: Neptuno Pumps es un caso interesante de Economía Circular porque demuestra cómo desde cualquier industria, incluso la controversial industria minera, se pueden incorporar buenas prácticas, maximizar eficiencia, y aplicar principios de Economía Circular. • Empresa chilena ubicada en el desierto de Atacama, que diseña y produce sistemas de bombeo de fluidos para otras industrias. • El 60% de sus productos se realiza con material reusado o reciclado. Hoy trabajan para llegar al 90%. • Gracias a su modelo de reutilización reducen su huella de carbono en un 70%. • Sus bombas re-manufacturadas son un 30% más económicas y tienen un año de garantía como los productos nuevos. • Sus productos son altamente eficientes, ahorrando a sus usuarios energía y agua, y multiplicando el efecto positivo de sus productos • Están trabajando para transformar su modelo de empresa de productos a empresa de servicios. • Han sido reconocidos por varias organizaciones globales por la calidad y el nivel de innovación en sus productos, y además por su ejemplar modelo de economía circular. Más info: neptunopumps.com/economiacircular

1. Provisión circular. Modelo que plantea la sustitución de materias primas no renovables por otras que sí sean renovables, reciclables o biodegradables. Ejemplo de ello son el packaging biodegradable, los bio-plásticos y las energías renovables. Ecovative es una compañía que desarrolla packaging usando hongos. Ubicados en un molde, los hongos crecen en pocos días con la forma deseada y luego se frena el proceso con calor. Esta nueva tecnología ha logrado reemplazar el poli-estireno expandido (más conocido como telgopor), que es contaminante y difícil de reciclar, por un material renovable y biodegradable. 2. Recuperación de recursos. Recuperación, reúso y reprocesamiento de materiales descartados o desperdiciados en el proceso. Un ejemplo: Disney World utiliza todo el aceite, grasa y restos orgánicos de sus restaurantes para producir electricidad a partir de biogás y fertilizante, que luego serán utilizados en sus parques. 3. Extensión de vida del producto. Las compañías pueden diseñar sus productos para que sean más duraderos, más fáciles de reparar, y facilitar su devolución. El negocio, además de la venta de productos, sería la reparación, recuperación y reciclaje de materiales. Es importante diseñar sistemas de ciclo reverso para recuperar los materiales antes de que sean desechados. La compañía Caterpillar tiene una línea de productos elaborados con materiales y componentes recuperados. Así, ahorra en costos de materiales y energía, disminuyendo también las emisiones de GEIs. 4. Recursos compartidos. Modelo que se centra en la optimización del uso de un producto. En muchos casos, las compañías ni siquiera son dueñas del producto sino que ofrecen una plataforma para facilitar el compartirlo. Ejemplos conocidos de este modelo son Uber o Airbnb, que ofrecen plataformas para optimizar el uso de vehículos y alojamiento, respectivamente. ecomanía / 31


NDT

32 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

ecomanía / 33


NDT

5. Productos como servicio. En vez de comprar un producto, el consumidor puede alquilarlo. La compañía Phillips, por ejemplo, comenzó a vender luz como servicio, manteniendo los productos y equipamientos de iluminación como propios. La empresa afronta los costos iniciales de instalación, y también de reparación y reemplazo, con el posterior reciclaje de los productos en desuso. Esta estrategia le permite asegurar la eficiencia en el consumo de energía y el buen manejo de los materiales al final de la vida de sus productos. Pero las compañías no son las únicas responsables de facilitar la Economía Circular. Los gobiernos, tanto nacionales como locales también tienen un rol importante que cumplir. Luisa Santiago de la Fundación Ellen MacArthur propone identificar qué tipo de políticas públicas podemos empezar a mirar y cambiar para alinear los incentivos a la Economía Circular. Un ejemplo puede ser con respecto a la gestión de residuos, pero en ese caso es más importante mirar a iniciativas de responsabilidad extendida al productor y no solamente tratar de gestionar los residuos ya generados de manera adecuada. Al responsabilizar a los productores con los bienes que generan, se incentiva un cambio en el sistema para que ellos mismos recuperen y reincorporen los materiales de estos productos. ¿Hacia dónde vamos? La Economía Circular se nutre de varias corrientes de pensamiento y las combina con un abordaje económico, que logra cuantificar el valor que se desperdicia al no contar con un sistema circular. Hay mucho valor 34 / ecomanía

> DIRECTORIO ONLINE: Más info: • Ellen Mac Arthur Foundation: ellenmacarthurfoundation.org • Circulars - los premios de económia circular: thecirculars.org • Sustainia - guía de soluciones sustentables: sustainia.me • Wrap: wrap.org.uk

para recuperar, ya sea en el ahorro en materiales vírgenes, la reducción de residuos o la minimización de capacidad ociosa. Gracias a que se está trabajando el problema con una mirada de negocio en donde se genera valor, hay cada vez más inversores interesados en acelerar la transición a este tipo de economías. La Economía Circular no se trata solamente de reciclaje, o de llevar a cabo iniciativas más responsables en una compañía. No se trata de decisiones que se toman en los departamentos de marketing, responsabilidad social o sustentabilidad. Ellos probablemente participen de la discusión, pero para


NOTA DE TAPA

> PARA VER Y VOLVER A VER: Luego de batir un récord dando la vuelta al mundo navegando en solitario, Ellen MacArthur decidió dedicar su vida a crear una economía circular donde los recursos y la energía recirculan y se regeneran. Inspiráte con sus charlas TEDx en ted.com/speakers/ellen_macarthur

> Sobre sus orígenes:

abordar una Economía Circular las medidas tienen que necesariamente atravesar a todas las áreas de una organización. Y, sobre todo, deben contar con el compromiso del líder, director o CEO. Sin el compromiso de todos se podrán realizar acciones aisladas que suman, pero no será suficiente para instalar una nueva mentalidad y un nuevo modo de operar. Todos, como consumidores, tenemos un rol importante que cumplir. Tenemos que informarnos, consumir responsablemente y aportar en el día a día con nuestras acciones. Podemos incorporar los principios de la Economía Circular, empezando por reducir el consumo innecesario, minimizar la generación de residuos y optimizar los recursos que consumimos. Y si además existe la posibilidad de hacerlo desde lo profesional, pensar de qué manera se puede aportar desde la empresa, el gobierno, la escuela o el negocio en el que uno trabaja. Hay mucho por hacer y se necesita el compromiso de todos para construir un futuro sustentable a través de la Economía Circular. Como dijo MacArthur: “Si pudiéramos construir una economía que use las cosas en vez de consumirlas, construiríamos un futuro”.

• Biomímesis, por Janine Benyus. La naturaleza como modelo a imitar en la innovación de productos y sistemas, en donde todo se aprovecha y los residuos para un sistema son nutrientes para otro. biomimicry.org • Ecología Industrial, por Reid Lifset y Thomas Graedel. Mirada de ecosistema sobre la industria, analizando los flujos de materiales y energía, considerando el ciclo completo de vida de los productos. cie.research.yale.edu • De La Cuna a la Cuna, por William McDonough y Michael Braungart. Diferencia en el sistema industrial un metabolismo biológico y otro técnico, y destaca el rol del diseño para la eliminación de basura (“waste equals food” - la basura equivale a alimento). c2ccertified.org • Economía Azul, por Gunter Pauli. Promueve el uso de recursos locales y la revalorización de los residuos en nuevos sistemas productivos. theblueeconomy.org

ecomanía / 35


NDT

MINIREPORTAJE

“Las prácticas circulares ya existen en Latinoamérica” La Fundación Ellen MacArthur es una de las instituciones fundacionales y referentes de la promoción de la Economía Circular en el mundo, incluyendo América Latina. Por ello, conversamos con su líder en Brasil, Luisa Santiago. Con más de siete años de experiencia en consultoría en sustentabilidad en colaboración con las empresas, los gobiernos y el tercer sector, la joven profesional se incorporó a la fundación para implementar el Programa de Economía Circular 100 Brasil que busca generar las oportunidades necesarias para la expansión del nuevo modelo económico en dicho país. ¿Cómo definirías la Economía Circular? Es un nuevo paradigma de una economía que es regenerativa y restaurativa por principio, por diseño; en la cual se mantienen los productos, los componentes, los materiales en su más alto valor y utilidad todo el tiempo en ciclos continuos de generación de valor. ¿Cómo observás que está avanzando en Latinoamérica? Desde la fundación comenzamos el trabajo en Brasil, y últimamente se ha creado mucho “momentum” en otros países de la región, como Argentina o Chile. Pero la verdad es que las prácticas circulares ya existen en Latinoamérica. No es algo totalmente nuevo. Hay principios de circularidad en distintos sectores. Ahora estamos investigando qué es esta Economía Circular en la región y cómo crear un nuevo horizonte para entender las nuevas oportunidades. ¿Qué modelos de Economía Circular te parecen mejor aplicables a la región? América Latina es distinta de Europa, donde el concepto de Economía Circular comenzó. La economía latinoamericana es abundante en recursos, especialmente los que nosotros llamamos “ciclo de nutrientes biológicos”. Hay modelos muy aplicables aquí, por ejemplo, modelos de agricultura regenerativa, que utilizan principios de producción orgánica a gran escala, o modelos que utilizan la biodiversidad de 36 / ecomanía

manera regenerativa. Ejemplo de ello es Natura, que depende de activos del Amazonas para sus productos. Natura utiliza el conocimiento de las comunidades locales, empoderando su trabajo y repartiendo beneficios de manera más igualitaria en la cadena de valor. Estas comunidades tienen técnicas y conocimientos de métodos que protegen y regeneran el ecosistema. Es interesante que en Latinoamérica hay mucho capital social incorporado a los flujos de materiales. ¿Qué crees que hace falta para acelerar la transición a una economía circular? Creo que falta generar conocimiento y colaboración. Conocimiento en base al análisis de los potenciales, de las oportunidades económicas y de cómo los principios que enmarcan la Economía Circular pueden generar este valor para las empresas, las ciudades y los gobiernos. Por otro lado, es necesario generar un ambiente de colaboración. Es un tema nuevo que no habla de un cambio sólo en una empresa, o en la academia, o en el gobierno, sino que es un cambio sistémico. ¿Qué puede hacer el ciudadano común para apoyar la Economía Circular? Buscar conocimiento. Mirar las oportunidades. Tener conciencia de esto y buscar en su vida y trabajo; conocer, emprender e innovar. Buscar ser parte de un cambio sistémico.


NOTA DE TAPA

ecomanía / 37


O

POR ING. AGR. ALER DONADÍO ESPECIALISTA EN DESARROLLO RURAL, PRESIDENTE DE FUNDACIÓN INDRA

+ agua + identidad Con el objetivo de lograr una huella hídrica positiva, la Fundación INDRA (Instituto para el Desarrollo Territorial Rural y Aguas) está ejecutando en alianza con AVINA el proyecto “+ Agua + Identidad”.

Durante cuatro años se busca conservar y restaurar 3.000 hectáreas de bosque nativo degradado en el Área Protegida Valle del Lunarejo, Reserva de la Biósfera de la UNESCO Bioma Pampa Quebradas del Norte, con 110.000 hectáreas de bosques y paisajes increíbles. La propuesta además, incluye la conservación de nacientes de agua y manantiales, debido a la importancia de mantener los volúmenes y la calidad de este recurso desde sus orígenes. La huella hídrica es un concepto introducido en el 2002 por Arjen Hoeckstra y P. Hung, como un indicador para “mapear” o trazar el impacto de consumo humano del agua dulce, y puede referirse a un producto, un consumidor, una empresa o una nación. La Huella Hídrica vincula el consumo en un lugar, con los impactos en los sistemas hídricos en otros sitios, y la ISO/CD 14046 es la que regula y la normaliza a nivel mundial.

38 / ecomanía

Como ejemplo podemos mencionar que producir un kilogramo de carne roja consume 15.500 litros de agua, o que una hoja de papel A4 necesita 10 litros de agua. La dieta suele ser el mayor componente de la huella Hídrica de un consumidor. El proyecto “+ Agua + Identidad” involucra a los actores locales e instituciones que hacen al desarrollo del territorio de la Reserva del Bioma Pampa Quebradas del Norte, generando alianzas con la Intendencia Departamental de Rivera a través de la Dirección General de Desarrollo y Medioambiente, con el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medioambiente (MVOTMA) a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con los productores familiares de la zona a través de la Fomento de Masoyer; y con otros actores que se irán sumando con el avance del proyecto. La estrategia para lograr los hitos de conservación


ONG

Conocé más sobre las acciones y actividades de la fundación en indra.org.uy

DICCIONARIO - Huella hídrica verde: Volumen de agua de lluvia evaporado o incorporado a un producto. - Huella hídrica azul: Volumen de agua superficial o subterránea evaporado, o incorporado al producto o devuelto a otra cuenca o al mar. - Huella hídrica gris: Volumen de agua contaminada.

planificados se basa en la articulación entre la sociedad civil, las empresas privadas, el gobierno local y nacional; sumado a la valorización de los recursos naturales, con una producción sustentable por parte de los productores y la educación ambiental como una herramienta clave en este proceso. Además de asistencia técnica interdisciplinaria, capacitaciones sobre producción sustentable, y el empoderamiento y compromiso de los actores locales; el proyecto promueve una serie de inversiones directas, que benefician a los productores para poder realizar los cambios necesarios en sus predios que le permitan lograr los objetivos de conservación de aguas y de bosque nativo. Para ello se prevé la reforestación de Nativas en bosques nativos degradados, incorporando nuevamente las especies emblemáticas que se perdieron por la

tala indiscriminada o el sobre pastoreo. También el control de las especies invasoras que reducen las posibilidades de sobrevivencia de los árboles nativos locales. La conservación de humedales y nacientes de agua es fundamental para el departamento de Rivera, por su importancia como zona de recarga del Acuífero Guaraní, y ser la naciente de una de las cuencas más importantes del país: la Cuenca del Río Tacuarembó. El proyecto prevé inversiones directas a los productores que los ayuden a conservar esas nacientes, cercándolas y reforestándolas con especies nativas locales. Se enmarca en la estrategia de nuestra Fundación INDRA de Adaptación al Cambio Climático y la Conservación de Cuencas.

ecomanía / 39


MO

¿TIENE SENTIDO RESPETAR LAS FECHAS DE VENCIMIENTO?

POR ARIEL DUER Gentileza planetajoy.com

De excentricidad freegana a estandarte del consumo consciente, ingerir alimentos vencidos es la última apuesta ecofoodie para frenar el desperdicio. “No te des por vencido, ni aún vencido”. Cuando Almafuerte escribió estos versos en 1907, la industria alimenticia tal como la conocemos no existía y nadie hubiera atribuido a esa frase otro sentido que el de una arenga motivacional hecha poesía. Pero hoy las mismas palabras bien podrían funcionar como lema de quienes protagonizan una de las últimas y más controvertidas tendencias en el campo del consumo responsable: ingerir alimentos una vez pasada su fecha de caducidad. La movida nació como una extravagancia introducida por los freeganos, anarquistas de la gastronomía a quienes solemos estigmatizar (simplificación y prejuicio mediante) como “esos hippies que comen de la basura”. Sin embargo, lo que parecía una moda marginal, peligrosa e infundada es vista ahora como una conducta seria, valiente y comprometida. Una bandera que enarbolan los foodies conscientes en el marco de una de las causas más urgentes y visibles de su ideario: la lucha contra el desperdicio de alimentos. 40 / ecomanía

La consigna “stop food waste” está en boca de todos: desde chefs consagrados hasta el Papa Francisco (quien elevó el flagelo al estatus de pecado y lo equiparó a “robar a los hambrientos”); pasando por la propia ONU, que consagró en 2013 la celebración del Día Mundial del Ambiente a promover acciones y políticas tendientes a reducir los desechos alimenticios. Las estadísticas son alarmantes y se resumen en una cifra elocuente: un tercio de los alimentos producidos se tira al tacho. Entre las múltiples causas que explican semejante volumen de descarte, las fechas de vencimiento juegan un papel significativo. “Los actuales estándares de producción y tiempos de expiración de los alimentos son exagerados e incentivan la cultura del descarte”, dice Tristam Stuart, autor de “Waste: uncovering de global food scandal”, algo así como la Biblia del movimiento anti-desechos alimenticios. El asunto es complejo y sensible, porque involucra a la


MUNDO ORGÁNICO

salud y pone en aparente conflicto dos valores que a priori nadie objetaría: la seguridad alimentaria y la sustentabilidad. Pero los interrogantes están planteados: ¿las fechas de vencimiento son un mito? ¿Se basan en criterios razonables o exagerados (e incluso arbitrarios)? ¿Tiene sentido respetarlas a rajatabla? ¿Hay que volver a guiarse por la intuición y por los sentidos antes que por una leyenda impresa sobre un paquete o una lata? GURÚES DEL "COMA VENCIDO" Lo que comenzó como un capricho anti-sistema de la tribu freegan devino en una prédica que gana adeptos e inspira experiencias innovadoras alrededor del mundo. Entre ellas, el restaurante danés Rub og Stub, que cocina con ingredientes que descartan los supermercados, recuperándolos sobre el filo de su fecha de expiración; la tienda The Daily Table (la mesa diaria), en Boston, que rescata mercadería vencida, pero todavía perfectamente apta para su ingesta, y la comercializa a precios económicos; y la app argentina Post-Eat, para smartphones, que captura las fechas de vencimiento de los alimentos de manera digital y genera alertas en los distintos dispositivos electrónicos, para que el usuario pueda anticiparse y planificar su consumo. En la misma línea, otra iniciativa inspiradora la constituye el flamante ciclo de cenas pop-up que Dan Barber –gurú de los chefs conscientes en Estados Unidos- organiza en Nueva York bajo el nombre de WastED, donde todos los platos se elaboran con productos recuperados que de otro modo hubieran ido directo a la basura. Mientras que en Gran Bretaña, un tal Dan Cluderay viene dando que hablar con su emprendimiento Approved Food, una web que ofrece delivery a bajo costo de alimentos que han excedido el plazo del best before (equivalente a nuestro “consumir preferentemente antes de…”), aunque su catálogo no incluye a los que pasaron la fecha use by (lo que por estos pagos entendemos como vencimiento). La distinción no es caprichosa: mientras los primeros pueden presentar alguna alteración en su estructura física (leves e inocuos cambios de textura o sabor), el consumo de los segundos sí acarrearía alguna amenaza para la salud. “La leyenda depende del riesgo de contaminación. Vencimiento se utiliza para productos de mayor riesgo”, explica la reconocida médica especialista en nutrición Mónica Katz. Y agrega: “Para determinar la fecha se tiene en cuenta principalmente la seguridad microbiológica, es decir, los microorganismos causantes de infecciones. En los Estados Unidos, en general se habla de consumo preferente y no fecha de vencimiento, salvo excepciones como comida de bebés”. Según Katz, los alimentos se deterioran, algunos más rápidamente que otros. “Eso no significa que el día posterior a la fecha de vencimiento sea peligroso

comerlos. Siempre hay margen de consumo”, aclara. Además, sostiene que “un producto puede cambiar sus características organolépticas, aroma, sabor, humedad o crocancia” sin que ello lo convierta en potencialmente perjudicial o dañino. Desde ya, advierte la experta, una adecuada manipulación y conservación (respetar la cadena de frío y las condiciones apropiadas de humedad, temperatura y almacenamiento) contribuirá a que los alimentos duren más y no se echen a perder antes de tiempo.

TIPS PARA CHEQUEAR EL ESTADO DE UN ALIMENTO: • Yogures o lácteos: la tapa no debe estar abombada, convexa o rota. • Carnes: no tener manchas marrones, verdes ni blancas. • Salchichas: la piel de las salchichas no debe presentar arrugas ni exceso de agua en el envase; el color debe ser uniforme y limpio; al cortarlas, su carne tiene que estar firme y sin puntos de grasa. • Pescados: deben tener un olor suave y agradable, el típico aroma de mar; la consistencia de la carne debe ser rígida. - Enlatados: las latas no deben tener grietas en las uniones, protuberancias, o derramar líquido cuando se abren.

Leé la nota completa en planetajoy.com ecomanía / 41


DIY

42 / ecomanĂ­a


DO IT YOURSELF

ecomanía / 43


C

POR SASHA PESCI VOLUNTARIA DE ECOMANÍA ARGENTINA

Somos constantemente alimentados con noticias sobre guerra, odio, conflicto, crisis económica y problemas ambientales. Los medios de comunicación nos hacen sentir que la mayoría del mundo se encuentra en estado de guerra, que las personas de religiones y culturas diferentes se odian y no pueden convivir, que hay más iniciativas destructivas que constructivas para la sociedad y la Tierra. Somos tan bien informados acerca del racismo, los crímenes y las discusiones entre políticos que nos cuesta imaginar que en el mundo haya más paz que guerra, más amor que odio, más trabajo para la paz que violencia. Si te dijese que existe un lugar en el mundo donde, a pesar de ello, hay una comunidad internacional de jóvenes con gran motivación, que viven juntos con el propósito de estudiar temas relacionados con el ambiente y formas de llegar a la paz, ¿me creerías? Y si te dijese que entre estos jóvenes se encuentran judíos, musulmanes, cristianos, ateos, agnósticos, budistas; de Palestina, Israel, Jordania, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Alemania, y otros países, te costaría creerme incluso un poquito más, ¿no? Hay un lugar en el desierto del Arava, entre Israel y Jordania, llamado Arava Institute for Environmental Studies, una institución establecida hace ya 20 años, 44 / ecomanía

donde jóvenes de diferentes antecedentes culturales y religiosos, y con gran diversidad de ideologías, opiniones políticas y trayectorias académicas y profesionales, logran convivir, estudiar y trabajar juntos. La misión principal de esta organización es avanzar en la cooperación sobre las fronteras, más allá del conflicto político, para que los recursos naturales compartidos por las diferentes partes de la región sean protegidos, para que la escasez de recursos no sea razón de conflicto y para que la cooperación ambiental se convierta en un modelo de cooperación en otras áreas de conflicto. Estuve estudiando, tomando clases e investigando en este increíble, pero maravilloso lugar por un año. Tomé clases de ciencias naturales y ciencias sociales, todas relacionadas con estudios del ambiente. Al salir de una clase donde aprendía cómo calcular el índice de biodiversidad, ingresaba a un seminario en el que discutíamos los procesos políticos que producen cierta biodiversidad y después iba a trabajar al huerto para la clase de agricultura sustentable. Las clases y los proyectos de investigación están acompañados de un seminario en el que discutíamos diferentes formas de ser líderes ambientales, y otro en el que nos sentábamos tres horas cada semana a hablar de política


CULTURA

Fotos: Gentileza Ela Israel, Hashem, Miriam Grunfeld, Sacha Pesci.

y compartir nuestras diversas narrativas sobre el conflicto de Medio Oriente. Te estarás preguntando cómo podían israelíes y palestinos hablar tan tranquilamente de política durante tantas horas. Bueno, como es de esperar, al principio a la mayoría le resultaba difícil escuchar y validar las experiencias y sentimientos del otro, especialmente cuando se trataba de temas polémicos sobre los que las verdades de cada uno eran completamente opuestas. Poco a poco comenzamos a ver la importancia del diálogo y entender que todas nuestras diferentes narrativas son validas. Las discusiones, algunas más ardientes que otras, eran siempre interesantes y nunca llegaban a ninguna solución ni conclusión más allá de comprender que somos diferentes, pensamos diferente. ¿Que si creo que el Arava Institute va a solucionar la guerra del Medio Oriente? Seguramente no. ¿Y la crisis de agua mundial? ¿El cambio climático? Eso menos. Pero el simple hecho de que un lugar como éste existe, crea una sensación de esperanza que todos necesitamos, ya que nos hace ver que la colaboración entre personas más allá de los conflictos políticos es posible. Este ejemplo nos hace ver cómo la colaboración para solucionar problemas ambientales locales

Inspiráte con la labor del instituto y participá activamente en arava.org se puede usar como herramienta para construir puentes entre grupos de personas que, de otro modo, se percibirían como enemigos mutuos. Y más allá del impacto global que es difícil de cuantificar, está claro que las pequeñas iniciativas de colaboración en investigación sobre los recursos de agua locales y los proyectos de ex alumnos -como la creación de comunidades multi-culturales ecológicas en el áreason granitos de arena que contribuyen a formar lazos entre las diferentes comunidades de la región. Más allá de las discusiones entre Netanyahu y Abbas, las noticias que recibimos sobre tiroteos y bombas, y los mensajes violentos en redes sociales, por lo menos sabemos que existe un pequeño oasis donde las fiestas incluyen bailes árabes (como dabke), salsa y música de Beyoncé; las comidas comunales tienen Maqluba de pollo y ensaladas de quinoa; las actividades típicas son el yoga, caminatas en el desierto y bioconstrucción en barro; y los temas de conversación suelen alternar entre cómo lograr hacer los cálculos de biodiversidad en Excel, quiénes vivían en la Tierra Santa antes y a quién le toca lavar los platos. ecomanía / 45


B

POR FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE vidasilvestre.org.ar

El Informe Planeta Vivo 2016, producido por la Organización Mundial de la Conservación (WWF), alerta que las poblaciones de vida silvestre podrían disminuir en un 67% para 2020. Sólo entre 1970 y 2012 las poblaciones mundiales de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyeron en un 58% por la pérdida de hábitat, la degradación y la sobreexplotación de los recursos naturales. En 40 años (1970-2012) la biodiversidad de agua dulce fue la más afectada, con una reducción del 81%. En este mismo periodo las poblaciones de especies terrestres sufrieron un declive del 38% y las marinas de un 36%. La publicación alerta que estamos transitando “El Antropoceno”, una era caracterizada por el impacto global de la acción humana sobre el ecosistema que puede desencadenar en una sexta extinción. Un tercio de los tiburones, las rayas y los peces guitarra podrían extinguirse debido, principalmente, a la sobrepesca.

46 / ecomanía


BIODIVERSIDAD

O: IMO NÚMER EN EL PRÓX ima parte rcera y últ llega la te aptación d e sobre a rm fo in l e d desde climático y cambio Ushuaia.

A 2020, la tendencia se podría agravar, con una potencial reducción de dos terceras partes de la vida silvestre. En paralelo, ese mismo año comenzarán a implementarse los compromisos asumidos por 195 países en la Conferencia de las Partes en París (2015) que, junto con los objetivos internacionales de conservación, se espera que puedan ayudar a lograr las reformas necesarias en los sistemas de producción de alimentos, energía y finanzas para proteger la vida silvestre en todo el mundo. Hoy las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso están en el nivel más alto de los últimos 800.000 años y la quema de combustibles fósiles, que actualmente representa casi el 80% del consumo mundial de energía, es el factor más importante del cambio climático. Por su parte, la agricultura ocupa cerca de 1/3 de la superficie total de la Tierra y representa casi el 70% del consumo humano de agua. Las prácticas agrícolas y pesqueras no sostenibles están disminuyendo el capital natural, y los servicios ecosistémicos que proporciona la Tierra están disminuyendo a un ritmo más rápido que lo que se regenera. Se necesitan 1.6 planetas para satisfacer los actuales niveles de consumo de la humanidad. "La vida silvestre está desapareciendo a un ritmo sin precedentes", alerta Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional, y agrega: “Lo positivo es que tenemos las herramientas para actuar de inmediato por la preservación de un planeta vivo para nuestra propia supervivencia y prosperidad”. Leé en detalle el informe Planeta Vivo en wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/ informe_planeta_vivo_

ecomanía / 47


NDT I

ILUSTRACIÓN

Esta vez no te compartimos una imagen ya finalizada, sino que te invitamos a que vos seas el o la protagonista y le des el color mágico que deseas. Para aprovechar un viaje en subte, una espera en el médico o simplemente para relajarte un rato en familia. Animáte, no importa la edad que tengas, y pintá esta inspiradora ilustración de Bimbim sobre el amor humano-animal.

48 / ecomanía


NOTA DE TAPA

ecomanía / 49


D

DISEÑO SOSTENIBLE QUE ESTÁ DE ATAR POR PATRICIA RINCÓN SLOWMOTIV.COM Se dice que, de una u otra manera, todos estamos locos. Debo aceptar que disfruto mucho conocer a personas que no están completamente en sus cabales. Personas que han decidido romper los códigos impuestos por la sociedad y las diferentes industrias. Personas que simplemente se permiten ser, crear y creer. Daniela y Cristina son verdaderas locas, son las dos locas de Atar. Dos de esas que mientras el mundo estaba pensando en comprar baratijas que no necesita, ellas se estaban preguntando qué pasa con los descartes textiles de las grandes producciones de prendas de vestir. ¿Su respuesta? Muchos de los descartes se convierten en basura y llegan por toneladas a los vertederos. Una mínima cantidad es reutilizada. ¿Quién se hace responsable de esto? Las fábricas no. Los productores tampoco, los consumidores, menos. Triste realidad. Pero como nada queda en el aire, existen siempre personas que ponen los ojos en lugares y situaciones donde muchos no lo hacen. Y es aquí, donde nace el emprendimiento chileno Atar, su locura y sus grandes deseos por generar un aporte positivo tanto social como ambientalmente. Crear accesorios masculinos con descartes de textiles, ese es su punto de inicio. Alargan la vida de un textil desechado, generan trabajo a un grupo de costureras de escasos recursos y brindan una línea de accesorios masculinos que han sido creados a mano. Atar es tan único como los hombres que lo usan. Ésta es su filosofía: buscan dar un revuelo al uso de las corbatas y los corbatines (moño de fiesta). Gran ejemplo de moda sostenible, ética y slow. Nos deja claro que no se necesita de grandes inversiones, y menos de grandes producciones, para poder generar una marca de diseño que sea un aporte para la industria y las personas. Felices están todos aquellos que deciden romper sus hábitos de compra y que apuestan por consumir productos que han sido hechos localmente bajo una línea de producción que se mueve a ritmo lento. Así que los invito a que bajen el ritmo, a respirar y a reconocer lo que tenemos en cada ciudad, en cada país.

Conocé más sobre el proyecto en atar.cl

50 / ecomanía


DISEÑO SUSTENTABLE

ecomanía / 51


SEGUIR

B LO G G ER I N V I TA D O ¬

Por Camila Bustos y Marcela Jaramillo Investigadora y coordinadora de redes sociales, Asesora de políticas de financiación del clima de Nivela, respectivamente. Miembros de Climate Tracker América Latina. Colombia. nivela.org // climatetracker.org

La paz en Colombia: una oportunidad clave para un desarrollo sostenible Tras 52 años de guerra, el gobierno de Colombia ha finalizado el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Después de cuatro años de negociaciones y con casi 300 páginas, el acuerdo profundiza en diferentes áreas claves para el cese al fuego, la desmovilización de la guerrilla, la reforma rural integral, los términos de justicia transicional, la participación política de excombatientes, la política de drogas, entre otras. El pasado 2 de Octubre, el pueblo de Colombia rechazó por poco el acuerdo. Aún no hay claridad respecto de cuáles serían las implicaciones de este resultado para el futuro del Acuerdo de Paz. La guerra, el posconflicto y el ambiente. Aunque los acuerdos de paz no tienen un componente sobre ambiente o cambio climático, la paz tiene mucho que ver con estos temas. El año pasado, Colombia se comprometió ante la comunidad internacional a reducir sus emisiones en un 20% al 2030 sobre un escenario de “business-as-usual” para contribuir a la lucha mundial contra el cambio climático. Es decir, una reducción del 20% comparada con una proyección donde el país no hiciera nada para reducir sus emisiones. En el documento presentado ante las Naciones Unidas, Colombia consideró los desafíos que una paz eventual traería al país en materia de desarrollo sostenible. Por ejemplo, el documento identifica específicamente las tendencias de deforestación bajo escenarios de posconflicto. También relata cómo el proceso de la consolidación de paz puede estar relacionado con impactos negativos en el ambiente por patrones migratorios, presión en los recursos naturales en las zonas más vulnerables y un aumento en la deforestación. Es indudable que el conflicto armado ha dejado huella en los paisajes y ecosistemas colombianos. Según la organización colombiana Dejusticia, el conflicto armado ha sido acompañado de voladuras de oleoductos, fumigación de cultivos ilícitos con glifosato, contaminación química por minería ilegal, presencia de grupos armados y minas antipersonales en áreas protegidas, y ampliación de la frontera agrícola como resultado del desplazamiento forzado entre otros. Según el gobierno, el país podría ahorrar $2.2 mil millones de dólares al año en daños ambientales. Desde 1990 al 2013, 58% de la deforestación en el territorio ocurrió en municipalidades afectadas por el conflicto, con tres millones de hectáreas perdidas. Los diferentes ataques a oleoductos durante los últimos 35 años han tenido como consecuencia 4.1 millones de barriles derramados, el equivalente a 16 desastres como Exxon Valdez. El fin del conflicto presenta oportunidades para reparar los daños ambientales y repensar en el desarrollo del país. Esta visión está recogida en el acuerdo, el cual incluye consideraciones para el desarrollo social y ambiental sostenible. Entre las razones ambientales para decir “SI al acuerdo de paz” se encuentran la disminución de la deforestación, mayor control sobre la restauración, recuperación y conservación de zonas ecológicamente estratégicas (como parques naturales y paramos), un ordenamiento del territorio ambiental y una economía más sostenible, eficiente y diversificada. Oportunidades y desafíos de la paz. El impacto de la guerra en la riqueza natural del país ha sido contundente. En este sentido, los puntos del acuerdo sobre la "Reforma Rural Integral” y la “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas" juegan un papel central en las implicaciones que la política de posconflicto tendrá en el desarrollo económico, social y ambiental sostenible y las oportunidades para empoderar el país en el manejo de sus recursos naturales. A continuación, exploramos cuáles son algunas de esas oportunidades.

52 / ecomanía


PAZ- COLOMBIA

1. Reforma Rural Integral. Uno de los componentes más importantes del acuerdo de paz es la sección sobre la reforma rural integral, que busca la transformación estructural del campo, creando condiciones de bienestar para la población rural. Uno de los grandes objetivos es no sólo reversar los efectos que el conflicto ha dejado en el campo, pero cambiar las condiciones que facilitaron la persistencia de la violencia y están ligadas con las causas históricas del conflicto. El acuerdo considera que los campesinos y otras comunidades rurales contribuyen al cierre de la frontera agrícola y que, en el marco de la reforma, los planes y programas que se desarrollen deben garantizar la sostenibilidad ambiental. El acuerdo también crea un Fondo de Tierras de distribución gratuita con el fin de lograr la democratización al acceso de la tierra y así beneficiar a las comunidades rurales más afectadas por el abandono y el conflicto. El Fondo dispondrá de tres millones de hectáreas durante sus primeros 10 años de creación. Algunas de estas tierras serán provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la Reserva Forestal, y su entrega será condicionada con la formulación (con la participación de las comunidades) de planes que garanticen sostenibilidad social y ambiental. El acuerdo también establece que las personas que se beneficiaran de las tierras reparadas incluirán aquellas que participen en programas de asentamiento y reasentamiento con el objetivo de proteger el ambiente, sustituir cultivos ilicititos y fortalecer la producción alimentaria. La reforma agrícola también incluye las necesidades de delimitar la frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental. El gobierno tendrá un plazo de no más de dos años para desarrollar un plan de zonificación ambiental donde delimite la frontera agrícola y así permita actualizar y ampliar el inventario de áreas que deban tener un manejo especial ambiental como las zonas de reserva forestal, zonas de alta biodiversidad, ecosistemas frágiles y estratégicos, cuencas, paramos, y humedales entre otros. 2. Conservación y deforestación. Este es uno de los temas ambientales más complejos ligados al conflicto y la paz. Mientras el conflicto ha contribuido a la deforestación y destrucción de los ecosistemas, también ha limitado la explotación de recursos como la madera, la minería y la agroindustria en varias de las áreas rurales y territorios de más difícil acceso del país, muchos de los cuales se caracterizan por su alta biodiversidad. De concretarse el acuerdo de Paz, es posible que se facilite el acceso a estas áreas y sus recursos, lo cual podría abrir paso a una explotación insostenible de los recursos naturales. Además, en otros lugares de mundo los procesos de posconflicto han llevado a migraciones internas que incrementan la presión en los recursos naturales y en muchos casos, resultan en in incremento en la deforestación En este sentido, el acuerdo establece dentro de los considerandos y principios de la reforma rural integral, que los planes y programas que se desarrollen en el marco de la reforma deben garantizar la sostenibilidad socio-ambiental. Así mismo, hay un enfoque importante en la protección de zonas de reserva, en las cuales el gobierno deberá apoyar la estructuración de planes y programas que tengan como fin el cierre de la frontera agraria y la conservación ambiental como el pago por servicios ambientales, los sistemas silvopastoriles, los de reforestación y las zonas de reserva campesina. Además, la sección sobre reincorporación económica y social del acuerdo establece que los programas y proyectos para excombatientes le darán especial atención a la protección y recuperación ambiental y desminado humanitario. De una manera similar, el componente sobre las Víctimas del Conflicto aclara que, como parte de reparación a las víctimas, las FARC se comprometen a participar en programas de reparación del daño ambiental como la reforestación.

Continuá leyendo este artículo inspirador en su publicación original en nivela.org/articles/la-paz-en-colombia-una-oportunidad-clavepara-un-desarrollo-sostenible/es

ecomanía / 53


IL

Los Nuevos Consumidores POR LUCÍA LÓPEZ VOLUNTARIA DE ECOMANÍA URUGUAY

Los productos que consumimos, desde los que comemos, hasta los que usamos en el día a día, construyen nuestra identidad y reflejan nuestra cultura, nuestros intereses, valores, posiciones económicas y políticas. Pero como consumidores, ¿estamos limitados a tomar lo que las empresas nos ofrecen o tenemos el poder para elegir y cambiar esa oferta hacia un lugar más sustentable? 54 / ecomanía


INFORME LOCAL

La sociedad está cada vez más interesada no sólo en la calidad de vida sino en la calidad del ambiente, comenzando a entender que todos estamos conectados. La preocupación por el origen y el impacto de lo que nos rodea crece, y la elección de los productos que comemos y habitamos se vuelve más cuidadosa. La investigadora Helen Goworek, especialista en el comportamiento del consumidor, habla de un desplazamiento desde los consumidores de lo “descartable” hacia consumidores preocupados por sus interacciones con el ambiente, electores de una vida simple y más satisfactoria. Estos nuevos públicos están conformados por individuos que se sienten parte del todo y responsables de sus acciones y consecuencias. Kate Fletcher, activista, autora e investigadora de la Universidad de las Artes de Londres, define a estos sujetos como “los nuevos consumidores”, más cercanos, más participativos en los procesos y más preocupados por el prójimo. De esta manera se comienza a recuperar el hacer desde la comunidad, generándose lo que Ignacio Varela llama “comunidad sensible”. Cada vez más, se expande el acceso no sólo a la variedad de productos, sino también a la información sobre cómo fueron hechos, con qué y por quién. Como proclama la marca de indumentaria Edun, “llevamos con nosotros la historia de la gente que hizo nuestras prendas”, afirmación válida para todo objeto de consumo. Sin embargo, esas historias no siempre son las deseadas. Todos hemos oído sobre la toxicidad en nuestros alimentos, el gran impacto ecológico de la agroindustria, el abuso de los derechos humanos en los talleres de explotación laboral (“sweatshops”) en donde se producen, por ejemplo, algunos de nuestros accesorios tecnológicos y gran porcentaje de nuestras prendas. Pero para poder elegir es fundamental estar bien informados. Si bien el acceso a la información profunda sobre los productos es aún limitado y su falta es una de las mayores dificultades, es mucho más amplio que hace unos años atrás. Michael Flanagan, de la empresa Clothsource, afirma que en pocos años vamos a poder obtener ciertos datos en las etiquetas de la ropa y otros objetos, como los químicos empleados, al mismo nivel que las tablas de información nutricional de los alimentos. Según Martin Woolley, investigador inglés, el acceso a la información de los productos ha evolucionado. En una primera etapa, el consumidor era totalmente

dependiente de lo que el productor le decía de sus productos. Luego surgieron las asociaciones de consumidores y las revisiones de los productos a través de la prensa y otras publicaciones. Hoy con Internet se puede acceder a otro tipo de información e intercambio de experiencias con otros consumidores y no sólo interesa lo más superficial (materiales, apariencia, función), sino también lo más específico (función real, impacto ambiental). Uno para todos y todos para uno Nuestro poder como consumidores reside en el carácter colectivo de nuestras acciones. Una compra aislada del resto no afecta al todo, pero si a cada compra consciente se le suma otra, el efecto puede ser sorprendente. Los impactos negativos para las empresas son grandes cuando los consumidores se ven defraudados, recordemos la gran exposición que sufrió Nike cuando salió a la luz el documental de Michael Moore “The Big One” sobre los “sweatshops” en donde se producía el calzado. Al bajar las ventas, la empresa se comprometió a tomar medidas al respecto, mientras que el resto de las marcas quedaron atentas a la mirada de la lupa. Cada vez son más las marcas que cambian sus modos de hacer por la demanda del público, aunque algunas más cerca del “greenwashing” que de cambios reales. En la medida en que demandemos más la ética y transparencia en los sistemas productivos, mayor será la influencia de cambio. Esta demanda también debe trasladarse al estado ya que la iniciativa gubernamental es otra pieza clave. Si bien hay una tendencia hacia el consumo responsable, es un largo proceso. Mientras, nuestra acción cuenta. Podemos apoyar a los incipientes proyectos sustentables, comprar localmente, intercambiar productos en plataformas de trueque o con nuestros amigos; podemos reciclar, reusar o reparar, o simplemente podemos pensar antes de comprar algo que no necesitamos. Pero sobre todo podemos contagiar la práctica consciente de consumo a otros para mostrarle a las empresas que queremos una producción sana y sustentable.

La información es la clave para consumir. Conocé más sobre esta temática en ecointeligencia.com

ecomanía / 55


ET

Ecotest

TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE

PILAR CELI FRÍAS Periodista en Conexión COP Lima, Perú conexioncop.com

¿Qué recomendación le harías a un emprendedor que recién empieza? Ser constante, leer mucho sobre lo que quieres hacer y preguntar a las personas en quienes más confías. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Creo que si actuamos conscientemente, esperaría que el mundo sea sostenible, en el que sobre todo se respete al ambiente. Recalco que sólo sucederá si actuamos hoy. ¿Cómo definirías la vida? La vida es un continuo aprendizaje. ¿Qué te hace despertar la creatividad? Hablar con mi hermana Mariel, que es muy creativa. También escuchar música en portugués. ¿Un libro? Sólo uno es difícil, pero en este momento de mi vida me quedo con: “Conversaciones con Jane Goodall”. ¿Qué te pasó la última vez que te subiste a una bici? Hace muchos años tuve miedo de usar la bicicleta en Lima, me dio pánico el tráfico. Pero prometo muy pronto volver a intentarlo. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Una fotografía del 2010, en el Parque Nacional del Manu, ubicado en Perú. Fui muy feliz cuando compartí con grupos originarios, quienes me enseñaron a valorar la naturaleza. ¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? ¡Me encanta! Disfruto mucho de la selva. Soy muy feliz en el mar, y una convencida de que la cercanía con la naturaleza permite equilibrar nuestras vidas. ¿Pensás que tus hijos van a conocer la misma naturaleza que vos? Esperaría que sí. Vengo de una familia en la que más de tres generaciones hemos disfrutado de la lluvia amazónica. Si alguna vez tengo hijos me gustaría que ellos conserven nuestra tradición, y disfruten de la selva. 56 / ecomanía

ANDRÉS SALGADO Co-creador de Manducas VB e integra Jardines Punta del Este.

¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Intento reciclarlo, si no lo tiro a su mejo r destino. ¿Cómo definirías la vida? Una experiencia. ¿Cuál es tu lema? Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una

realidad.

¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? Mis valores, mi esencia, mis ganas de reír, mis amigos, mi familia, surfear. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mi mesa de Luz, donde están mis peta tes surferos. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? Eliminar las fronteras de todo tipo, vivir de una misma visión. 5 cosas que querés hacer antes de mor ir: 1) Viajar en una combi por California hast a Uruguay. 2) Ir a Indonesia. 3) Tener hijos. 4) Una posada. 5) Vivir en conexión con la gratitud, paz y amor. ¿Cuál es tu lugar en el mundo? Uruguay. ¿Qué te hace despertar la creatividad? La musica, hacer deporte, trabajar con la

tierra

¿Qué te pasó la última vez que te subi ste a una bici? La pasé genial. ¿Qué recomendación le harías a un emp rendedor que recién empieza? La base es la fe. Que lo primero que se pregunte sea si realmente le gusta lo que está haciendo.



I

INSPIRACIÓN

POR LUCILA BENITO LABIOGUIA.COM Inspiráte con su obra en zariaforman.com

DIBUJOS PARA GENERAR CONCIENCIA Con sus obras que retratan el agua y los cuerpos de hielo, la artista estadounidense Zaria Forman busca que los espectadores se conmuevan ante la belleza de esos paisajes al punto de querer protegerlos de la amenaza que representa el cambio climático. Zaria Forman dibuja desde que tiene memoria. Heredó la vocación artística de su madre. De ella también aprendió a apreciar la naturaleza. En sus trabajos predominan los colores fríos. Azul, celeste, blanco. Sus glaciares y sus olas están, al mismo tiempo, quietos y en movimiento. Intenta que la belleza de sus obras movilice a las personas a proteger esos paisajes amenazados por el cambio climático. Las manos de Forman, azules por los pigmentos de los pasteles secos que manipula al dibujar, se funden en un ir y venir con las imágenes creadas. No usa pinceles ni instrumentos. Sólo se vale de sus dedos, que acarician el papel como si tocaran la espuma de las olas o el hielo glaciar. “Considero que la misión de mi vida es transmitir la urgencia que representa el cambio climático a través de mi trabajo”, explica Forman en su charla TED. “Si pueden experimentar la sublimidad de estos paisajes, tal vez se sientan lo suficientemente inspirados como para protegerlos y preservarlos”, agrega, dirigiéndose a su auditorio. Detrás de los trabajos de Forman subyace el supuesto de que las emociones son el factor más influyente a la hora de actuar y tomar decisiones. Con esta convicción, la artista eligió dedicar su carrera a traducir las estadísticas vinculadas al cambio climático en “un medio accesible 58 / ecomanía

con el que las personas se puedan conectar, en un nivel que tal vez sea más profundo que el que pueden alcanzar los hechos científicos”, según afirmó en diálogo con National Geographic. El detalle de sus obras es tal que cuesta creer que no sean fotografías. Sin embargo, la artista afirma que mientras trabaja en ellas sólo percibe formas y colores. Logra ver la composición como un todo, recién cuando el dibujo está terminado. Al trabajar en su estudio de Brooklyn (Estados Unidos), Forman se inspira en los recuerdos de su contacto con la naturaleza en Groenlandia, el Ártico y las Maldivas. En sus composiciones a gran escala, reúne sus imágenes mentales con fragmentos de las miles de fotografías que toma en sus viajes. Sin embargo, la mayor fuente de inspiración proviene de su infancia. Cada verano, su madre, una reconocida fotógrafa, viajaba durante un mes para retratar a la naturaleza y llevaba a toda la familia con ella. De esas aventuras nació la inquietud de registrar las formas y los colores de los paisajes. Forman no espera solucionar el problema del cambio climático, pero busca que sus trabajos ayuden a resolverlo. Según afirmó en su charla TED, espera que sus dibujos “sirvan como un registro de paisajes sublimes y cambiantes para documentar la transición e inspirar a la comunidad global para actuar por el futuro”.


Hagamos que a tu negocio le vaya mejor. CRECÉ EN INTERNET

PLANES DE HOSTING

REGISTRO DE DOMINIOS

EMAIL MARKETING

CORREO PREMIUM

CONSTRUCTOR DE SITIOS WEB


ODDBALL Basada en la historia real de Allan, quien convenció a las autoridades locales para permitir que su perro protegiera una colonia de pequeños pingüinos del ataque de ciertos animales salvajes en Middle Island. Una emotiva aventura que muestra a este valiente perro que rápidamente pasó a proteger a otros animales en peligro de extinción en Australia.

“Oddball” formó parte de la última edición del Green Film Fest.

60 / ecomanía

Conocé más sobre ésta y otras películas, y las próximas proyecciones en greenfilm.com.ar



AGENDA

ZONA NUBLEER ¿Pensaste alguna vez en llegar a un café o bar y tener miles de libros y cientos de revistas disponibles para leer? Ahora es posible y todo desde tu Smartphone. ¿Cómo? A través de “Zona Nubleer”, una zona de lectura gratis para todos. Su creación por parte de Nubleer busca promocionar la lectura en América Latina y crecer en hábitos, teniendo en cuenta que, según datos de la UNESCO, los hábitos de lectura en la región no son muy alentadores. Al momento, “Zona Nubleer” iniciará sus operaciones en Argentina, para luego expandirse al resto de los países latinoamericanos. ∑Si estás interesado en ser parte escribí a zonanubleer@nubleer.com y accedé a libros y revistas en nubleer.com

MÚSICA EN LA PLAYA

Los Hermanos Drexler asentaron profundas raíces en las costas Rochenses. Desde hace varios años que las playas palomenses los han visto crecer. Habitualmente, en Diciembre y Enero, invitan a músicos amigos de todas partes del mundo a pasar sus vacaciones en "La Serena”, Rocha, donde se suceden espontáneamente toques acústicos sin amplificación alrededor de una fogata, mientras se prepara un asado o al atardecer en la playa. ∑ En esta tercera edición, los recitales se desarrollarán en el Club Social La Pedrera, Centro Cultural La Paloma y en La Serena el 3, 6 y 8 de Enero 2017. ¡Los esperamos!

DRAPART

Están abiertas las convocatorias para participar en las distintas actividades del próximo Festival Internacional de Reciclaje Artístico que se realizará en Abril 2017. ∑Por mayor información y acceso al formulario de inscripción podés consultar su página web draparturuguay.org

62 / ecomanía


ecomanĂ­a / 63


PH

“Sé como las olas del mar que, aún rompiendo contra las rocas, encuentran fuerza para recomenzar”. La frase popular sintetiza esta impactante captura del autodenominado “fotógrafo bajo el agua” Willyam Bradberry. Seguí sus nados en vitaly-sokol.livejournal.com/tag/ underwater 64 / ecomanía






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.