ECOMANÍA URUGUAY #16 // JUL-AGO 2017

Page 1

ecomanĂ­a / 1



EDITORIAL

LEELA Y PASALA

FEDERICO GARCÍA GORI MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES DELFINA ZAGARZAZÚ Dirección Ejecutiva Ecomanía Uruguay

Seguinos en facebook: ecomaniauruguay

LAS CIUDADES QUE QUEREMOS Ciudades inteligentes, ciudades pensadas, ciudades donde la estrategia ambiental y social es política instaurada y se llevan adelante herramientas de gestión. Ciudades inteligentes, pero no ciudades despersonalizadas. Ciudades inteligentes donde la recolección de residuos, las fuentes de energía, el sistema de transporte, los parámetros/niveles de contaminación, el ordenamiento del territorio están contemplados y planificados a nivel de la sustentabilidad. ¡Brindamos por esas ciudades! Pero también sepamos que cada situación tiene sus pros y sus contras, identifiquémoslos, saquémosle provecho a lo positivo y tratemos de menguar o compensar lo negativo. Porque además de inteligentes, también queremos ciudades donde se fomente la vecindad, donde se incentive al emprendedor con sus pequeños comercios de barrio y se promueva la solidaridad de la mano de la tecnología.


#16

JUL/AGO 2017

Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró Lucía Tornero DIRECCIÓN EJECUTIVA ECOMANÍA URUGUAY Federico García Gori M. Victoria Pereira Flores Delfina Zagarzazú Estrategia Comercial en Uruguay Helen Viñuela

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mí!

18 Economía Economía colaborativa

EDITORA Lula Moreno DISEÑO oshgrassi.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO Julieta Gil, María del Mar Romero, Dafna Nudelman, Dominique Besanson, Lucila Benito, Pablo Cardozo, Sebastián Delfino, Víctor Liste, Natalia Zlachevsky, Catalina De Feo, Victoria Bembibre, Andrés Briganti Pérez De Barca, Victoria Cabassi, Pablo Idez, Karina Ocampo, Juan Carlos Gambarotta Gerona, Klaudio Maturana, Gabriela Pignataro. CONTACTO revistaecomania.org | info@ecomania.org ecomania@sustentabilidadenacciones.com.uy facebook.com/ecomaniauruguay Grupo de Facebook: Revista Ecomania Uruguay @revistaecomania Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN Meralir S.A. Guayabo 1672, Montevideo, Uruguay. Depósito legal: N°367.724 DISTRIBUCIÓN Agencia Central DAC Este es un proyecto apoyado por los Fondos de Incentivo Cultural.

36/37 ONG Cultura Ambiental

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía Uruguay junto a las siguientes organizaciones. Conocé nuestra red de aliados en revistaecomania.org! © 2017 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Fernando Turmo

10/13 Cartelera Green Novedades

Blockchain y sustentabilidad

20/21 Arquitectura Gernot Minke y la bioconstrucción

22/23 Tecnología ¿Bien común u obsolescencia planificada?

24/25 Emprendedores Handy, ropa inclusiva

28/34 Nota de Tapa Ciudades inteligentes

38/39 Mundo Orgánico Alimento como medicina

42/44 Historia de vida Juan Carlos Gambarotta

46/47 Biodiversidad Yerba mate en Uruguay

50/51 Diseño Sustentable Mola

16/17 Internacional

ecomanía / 5


E

- Fernando Turmo -

“El mayor enemigo de nuestro futuro es la apatía”

Fotos: Instituto Jane Goodall

Fotos: Instituto Jane Goodall

POR LULA MORENO

6 / ecomanía

Comunicador español, activista, educador, Fernando Turmo ha logrado emocionar a miles de personas de todo el mundo a través de sus registros de chimpancés en África. En el año 2005, la Dra. Jane Goodall lo convocó a trabajar en el Santuario de Chimpancés de Tchimpounga, en el Congo, como coordinador de imagen y comunicación. Desde ese momento, nunca más se separó de los chimpancés. Una historia de amor y libertad que inspira a muchos.


ENTREVISTA

¿Cómo fue que decidiste cambiar de rumbo y vivir en el Santuario de Tchimpounga? Luego de trabajar 25 años con importantes editoriales y agencias de publicidad españolas, en 2004 decidí dedicar mi tiempo y trabajo a ayudar a los chimpancés y sus ecosistemas en la República del Congo. El punto de inflexión fue conocer a mi mujer. Ella tenía ganas de ir a África a trabajar con chimpancés y, después de un año y medio de estar juntos, fue como si hubiésemos nacido para estar unidos toda la vida. Llegó el momento de decidirnos; su presencia y compartir la misma pasión me hizo dar el paso hacia adelante. En todos estos años de trabajo junto a los chimpancés, ¿qué aprendiste de ellos? He aprendido lo mucho que se parecen a nosotros y lo que nos diferenciamos. Es curioso, porque ahora miro a la gente de otra manera, entiendo mejor al ser humano. Me sirve para relacionarme con las personas en la vida diaria. Sé por qué se comportan de una u otra manera, porque el chimpancé me lo ha explicado de un modo esquemático; es como un ser humano simplificado. Entiendo que muchos de los comportamientos que tenemos en la vida diaria vienen de un pasado muy antiguo y me ha ayudado a entender lo que somos como especie. ¿Qué nos pueden enseñar de la vida en comunidad? Ellos son muy brutos, muy agresivos también, pero si los comparamos con el ser humano, como es más inteligente es capaz de ser malo y hacer cosas peores. La guerra del hombre no tiene ni punto de comparación con la agresividad del chimpancé. ¿Cuántos chimpancés han matado seres humanos y cuántos chimpancés han muerto en manos del hombre? Esto demuestra que nuestra especie es mucho más destructiva. La inteligencia y la bondad son dos cosas diferentes. ¿Cuáles son los principales peligros que afectan a los chimpancés? Las amenazas de los chimpancés son amenazas globales. Entre ellas se encuentran la extracción de aceite de palma, la tala de árboles, la caza furtiva y el virus del ébola que está diezmando las poblaciones.

También se han extraído muchos chimpancés de África para experimentar con ellos. En este sentido, afortunadamente las leyes están cambiando en el mundo y con orgullo, el Instituto Jane Goodall ha empujado e impulsado este cambio, sobre todo en países como Estados Unidos donde recientemente se prohibió la experimentación con chimpancés en laboratorios. Otro problema que sigue existiendo es la extracción de primates de la selva para llevarlos a circos en países como China, por ejemplo. Desde luego, la deforestación y la caza furtiva atentan contra la supervivencia de los chimpancés. ¿Creés que el trabajo que hacen desde el Instituto Jane Goodall puede ser trasladado a otros ecosistemas y especies? No olvidemos que el chimpancé es tan parecido a nosotros que es como un embajador de todos los animales. Entonces, cuando se consiguen resultados positivos con el chimpancé, se están alcanzando logros en lo que respecta a otros animales. Es como abrir una puerta de esperanza al resto de la vida salvaje. ¿Cómo es un día en el santuario? Yo tengo una disciplina de trabajo como en cualquier sitio. El día anterior programo citas con los cuidadores para que me preparen los chimpancés y los lugares donde voy a filmar y fotografiar. A veces puedo improvisar, pero hay otras ocasiones en las que tiene que estar todo planificado. Una vez que filmo y tengo todo el material, voy a mi oficina y me siento a editar los videos y las imágenes que luego servirán para mostrar al mundo lo que hacemos aquí. Los cuidadores me facilitan mucho el trabajo. ¿De qué manera la educación puede ser una herramienta para generar conciencia? La educación es fundamental. El Instituto Jane Goodall cree firmemente en la educación e invierte mucha energía y una parte importante del presupuesto en el desarrollo de actividades educativas. Como dice Jane: “Primero tienes que dar a conocer a las personas lo que es un chimpancé. Luego que lo das a conocer, se crea un sentimiento de empatía. Y cuando ya se consiguió esa empatía es cuando quieres involucrarte para salvar a esa especie. Solo si conoces puedes llegar a involucrarte”.

pst! sigue en la próxima página...

ecomanía / 7


E

ENTREVISTA

Como consumidores, ¿hay algo que podamos Como dice Jane Goodall: “Cada uno de nosotros hacer? puede marcar una diferencia cada día”. Sí, hay muchas iniciativas y actividades. Por ejemplo, estamos realizando una campaña de reciclaje de ¿Cuál es tu mayor sueño? celulares móviles. Las baterías en su interior tienen A nivel global tengo muchos sueños. Pero mi mayor un componente llamado coltán, es un mineral que sueño ahora mismo, dentro del proyecto, es que se extrae en lugares donde viven el chimpancé y el podamos conseguir reintroducir en la selva un grupo gorila. El principal productor de coltán es la Repúbli- de alrededor de 50 chimpancés. Ya hemos pasado ca Democrática del Congo con muchas etapas, estamos cerca del 80% de las reservas “El mayor enemigo de nuestro futuro en la recta final. Mi sueño mundiales estimadas. Su ex- es la apatía. Si nos volvemos apáticos va a ser demostrarle al tracción está relacionada con y bajamos los brazos, entonces no mundo que el chimpancé, guerras y la destrucción del tendremos opciones. Como dice Jane aunque ha pasado todo hábitat. También, podemos Goodall: Cada uno de nosotros puede ese drama, esa tragedia, contribuir evitando el consu- marcar una diferencia cada día”. es factible devolverlo a la mo de productos fabricados selva con éxito. No solo con aceite de palma. A la hora de elegir elementos fa- hacerlo por esos individuos, sino que sirva de modelo bricados con madera tropical, es necesario investigar e inspire a otros proyectos, a otros santuarios que hay cuál es la procedencia; acostumbrarnos a consumir en África para que puedan replicarlo y así liberar del maderas provenientes de bosques reforestados. Hay encierro a los chimpancés. El objetivo es la reintroque producir lo que consumimos y no seguir extra- ducción definitiva, que significa dignidad y libertad yendo sin medida los recursos de la vida silvestre. para los animales. Más allá de un panorama bastante hostil, tenés una visión optimista. El mayor enemigo de nuestro futuro es la apatía. Si nos volvemos apáticos y bajamos los brazos, entonces no tendremos opciones. Hay que ser optimistas casi por obligación. Es la única salida que tenemos. 8 / ecomanía

— Mirá un video famoso que recorrió el mundo: la liberación de la chimpancé Wounda youtube.com/watch?v=F85GHBnKEa4 Conocé todas las iniciativas de educación y sumate en janegoodall.org.ar



N

NOVEDADES

green

¡DE TODO UN POCO!

TRUMP SE FUE DEL ACUERDO DE PARÍS Al cierre de la edición anterior, el presidente Donald Trump estaba próximo a comunicar su decisión de permanecer o no en el Acuerdo de París, firmado en 2015. Finalmente, ocurrió lo que todos preveíamos pero teníamos la esperanza de que no sucediera: Trump anunció sacar a los Estados Unidos del Acuerdo de París. ¿Qué impacto genera esta decisión? EEUU es, junto a China, uno de los países más contaminantes del mundo. Por eso su presencia en el Acuerdo es importante en dos sentidos: para liderar la acción en pos del cuidado del ambiente y para financiar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. ¿Y ahora qué? Más allá de las decisiones políticas y los intereses individuales, millones de personas, tanto en Estados Unidos, como en otras partes del mundo continúan con su trabajo y acciones para hacer del mundo un lugar más justo y sustentable. Esta noticia nos tiene que fortalecer y motorizar para continuar construyendo de manera colectiva el mundo que queremos. Porque la historia de la humanidad nos ha demostrado que hay algo más fuerte y movilizador capaz de transformar al mundo y a las personas: la voluntad.

METEOROLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incorporó al Parque Nacional Los Alerces, de la Patagonia argentina, como sitio de Patrimonio Mundial. La distinción se basa en que el parque alberga un bosque milenario con valor universal excepcional, por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta, y en la particular belleza natural del entorno. Asimismo, el área protegida alberga otras especies amenazadas, como es el caso del huemul. De esta manera, el organismo incorpora al sistema de áreas protegidas nacionales un nuevo sitio que jerarquiza los niveles de conservación de la biodiversidad.

Según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las temperaturas extremadamente altas de mayo y junio rompieron marcas en varias partes de Europa, Medio Oriente, norte de África y Estados Unidos. Además, la ola de calor en el norte llegó este año inusualmente antes. Al mismo tiempo, las temperaturas globales promedio registradas en la superficie de la tierra y el mar, en los primeros cinco meses de este año, fueron las segundas más altas de la historia. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) manifestó que “la variabilidad climática y el cambio climático representan una amenaza urgente y posiblemente irreversible para las sociedades humanas, los ecosistemas naturales y la seguridad alimentaria”.

∑ Conocé qué otros lugares de la región son Patrimonio Mundial de la Humanidad en unesco.org

∑ Seguí los informes en public.wmo.int/es

Foto: Eskinder Debebe, UN Photo

NUEVO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD

10 / ecomanía


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

TWEETS & SHOUT!

RECICLARIO

Seguinos en @revistaecomania

- Una guía para separar los residuos – reciclario.com.ar

@ONUMedioAmb El #delitoambiental

es la cuarta industria criminal, después del narcotráfico, la falsificación y la trata.

@vascoverde Parque Nacional Los Alerces,

Patrimonio Natural de la Humanidad #Chubut #Argentina #Parques

@MaurAntunez Es hora que el MVOTMA

lidere el cuidado del Medio Ambiente en Uruguay. Importante el mundo en que vivimos. #NoFracking

@armoniaenelcaos Vi la película de Okja, lloré mucho y ya no quiero volver a comer carne en mi vida. @farnargentina Falta información y estudios q avalen la decisión del @minisambiente y #MINEM sobre la factibilidad de las #represas http://farn.org.ar/archives/22519

@Univ_Ciencia Según Stephen Hawking, la decisión de Trump de negar el cambio climático empuja a la Tierra a convertirse en un planeta como Venus. @ONUMedioAmb ¿Sabías que Perú y Ecuador tienen la 1ª reserva de biosfera transfronteriza de Suramérica? Se llama #Bosque de Paz.

@perumineria Día del Medio Ambiente: Perú

debe mejorar problemas de desagües y minería ilegal.

@estoyconelmedio Las inundaciones

causadas por el #cambioclimatico destruyen el hábitat de cientos de animales.

@Vida_Silvestre Los yaguaretés en Misiones ahora son más. No podría haber sido así sin tu ayuda.

TELGOPOR Las bandejitas de telgopor son reciclables porque el telgopor es un material reciclable, aunque actualmente se recicla muy poco. Porque al ser liviano y voluminoso, se encarece el costo del transporte. Para que sea reciclada, debemos lavar la bandejita y disponerla limpia, seca y completamente separada de otro material que no sea EPS (como papel film y/o restos de comida). A la hora de ir al supermercado, te alentamos a comprar productos sueltos sin packaging o productos envasados que contengan el mínimo de envoltorios plásticos y de telgopor. Una opción es reducir su consumo reutilizando la bandejita.

ESCOBILLÓN Al estar compuesto de dos tipos de plásticos, la separación de éstos resulta muy difícil y costosa, haciendo del reciclaje una opción no viable. Lamentablemente hay que tirarlo en el cesto negro junto con aquellos no reciclables, ni compostables. Para reducir la generación de este residuo, te recomendamos usar una escoba a base de fibras naturales, ya que ésta puede ser compostable.

CAJA DE PIZZA Y EMPANADAS El cartón es un material 100% reciclable. Pero para que no contamine el resto de los materiales cuando se acopia, es importante que esté limpio y seco. La caja de pizza es un perfecto ejemplo. Si hay una parte que estuvo en contacto con el alimento, dejando restos grasosos, es recomendable recortarlo y poner la parte limpia junto con los reciclables.

ESPONJA VEGETAL Las esponjas vegetales son biodegradables por lo que pueden ser incorporadas al compost sin problema. Recomendamos trozarlas en partes más pequeñas para ayudar a su descomposición. ¿Cómo extender su vida útil? Evitando que queden restos de jabón y asegurándonos que se seque luego de utilizarla para evitar la reproducción de bacterias y generación de hongos.

ecomanía / 11


NDT N

green

¡DE TODO UN POCO!

TIPS VERDES

Desde la saga de Volver al Futuro (o incluso antes) que imaginamos las ciudades del mañana como escenarios inteligentes, fantásticos, amigables y con un potencial tecnológico inmenso. Pero ya no hablamos de futuro. Hoy la ciudad inteligente está tan cerca que podemos verla. ¿Cómo son las Smart cities del siglo XXI? Leé estos datos y tips.

1.

La ciudad inteligente usa energías renovables. De acuerdo con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, por la gran mayoría de las ciudades del mundo, las energías limpias deben ser la variable predominante a partir de 2020. Si tu ciudad no tiene políticas claras de energías limpias, involucrate con las organizaciones que lo reclaman e impulsan. Los próximos 5 años son claves.

bicicletas como transporte ecológico, simple, barato y funcional. Más espacio para bicisendas, transporte público y privado reorganizado y una cultura que favorezca el transporte individual para todos los días. Si aún no te animaste, sé inteligente: ¡viví en bici! Si no tenés una propia, podés averiguar por el sistema de alquiler de bicis de tu ciudad.

2. La ciudad inteligente recicla. La enorme cantidad 4. La ciudad inteligente es abierta y participade residuos que generamos (buena parte de los cuales llegan a los océanos), deja en claro que debemos cambiar nuestras políticas de reciclaje. En varias ciudades de Latinoamérica existen leyes para la gestión integral de residuos. Informate sobre cuáles son las iniciativas en tu ciudad y empezá a separar en tu casa.

3. La ciudad inteligente anda en bici. Las ciudades

más avanzadas han dado paso y prioridad a las

tiva. Políticas de 'open data' en los gobiernos están encauzando las democracias del futuro. La transparencia hoy es mucho más tangible: en muchas ciudades cualquier persona puede acceder online a datos estadísticos, información útil y participar cotidianamente en decisiones que impactan en la ciudad. Además, crecen las plataformas para que la ciudadanía impulse sus propias campañas ambientales y sociales y las haga posibles. Un gran ejemplo es change.org

POR QUÉ NECESITAMOS IMAGINAR FUTUROS DIFERENTES Anab Jain da vida al futuro creando experiencias en las que la gente puede tocar, ver y sentir el potencial del mundo que estamos creando. ¿Queremos un mundo donde las máquinas inteligentes patrullen nuestras calles o donde nuestro patrimonio genético determine nuestra atención médica? Los proyectos de Jain muestran por qué es importante luchar por el mundo que queremos. ∑ Mirá el video con subtítulos en español en ted.com Vis ta s ha sta el mo me nt o: 615.89 4º 12 / ecomanía



I

QUÉ ES EL BLOCKCHAIN Y QUÉ PUEDE HACER POR LA SUSTENTABILIDAD POR DAFNA NUDELMAN VOLUNTARIA ECOMANÍA ARGENTINA

Esta nueva tecnología podría ser una gran herramienta para agilizar y promover el cambio de paradigma, sumando transparencia en la producción y el consumo, y en la generación de energías limpias.

Quizás ya estemos acostumbrados a que cada semana aparezcan novedades sobre redes sociales, nuevas Apps para el teléfono o nuevos servicios online. Hace unas décadas, Internet vino a revolucionar las comunicaciones y la manera de consumir entretenimiento. Ahora, está surgiendo con más fuerza una tecnología que promete revolucionar la forma en la que hacemos negocios, registramos y hacemos transacciones: el blockchain o cadena de bloques. 14 / ecomanía

Seguramente hayas escuchado hablar del bitcoin, una moneda electrónica que no responde a ningún banco. El bitcoin está basado en blockchain, pero hoy lo que nos interesa es entender cómo y por qué esta tecnología puede servirnos para lograr un mundo más sustentable. Sin meternos en la explicación técnica del funcionamiento del blockchain como tecnología (no necesitamos entender cómo funciona Internet para


INTERNACIONAL

comprender su valor), sí nos importa entender cuáles son sus propiedades y ventajas. Blockchain básicamente es una tecnología para almacenar y compartir cualquier tipo de información de forma descentralizada. De este modo, no hay un dueño de la información, y el sistema garantiza la seguridad y la transparencia. Los registros en un blockchain son de todos, y todos somos guardianes de su integridad. Así se hacen imposibles las manipulaciones y los fraudes. Desde su creación en 2009, la adopción del blockchain como tecnología floreció en sectores financieros o de seguridad informática. Pero poco a poco, todas las industrias y hasta los gobiernos empiezan a entender los beneficios que podría traer usar blockchain para su forma de registrar sus datos, ya sean compras, acciones, votos, propiedades o materiales. Cómo puede ayudar al ambiente La sustentabilidad presenta muchos desafíos en el mundo global industrializado. Hoy se extraen materias primas en un país, se las procesa en otro y se las comercializa en un tercero. En las ciudades modernas, que manejan grandes volúmenes de productos procesados, es muy difícil saber a ciencia cierta cuál es el origen de un producto. Aún son muy pocas las empresas que buscan proveedores que garanticen trabajo justo o el menor impacto ambiental, e incluso para ellas es difícil certificarlo. ¿Qué tan confiable es esa información? ¿Quién avala la transparencia de esos certificados? Garantizar una cadena de valor transparente y segura es uno de los aspectos de la sustentabilidad en el que las aplicaciones basadas en blockchain pueden traer soluciones para la trazabilidad de productos, desde la extracción hasta tu mesa. Por ejemplo, en China, Wall-Mart en alianza con IBM está desarrollando la prueba piloto de un sistema basado en blockchain que permita identificar, registrar y

seguir el camino de todos y de cada uno de sus productos desde la granja a la mesa de sus clientes. Y en caso de ser necesario, poder hacer el camino inverso de ese producto particular, desde la mesa hasta la granja que lo produjo. A su vez, ¿puede la ayuda tecnológica impulsar la confianza y la transparencia en la industria de la moda? La marca Martine Jarlgaard de Reino Unido usa blockchain para trazar el camino de la tela de alpaca cruda, de la granja a la prenda terminada. Otro desafío de las grandes ciudades llega con la transición hacia energías limpias. Muchas veces, algo que parece simple, como instalar paneles solares en tu casa, resulta problemático cuando la red no está contemplada para el autoabastecimiento energético. Brooklyn microgrid es un piloto de una empresa americana que desarrolló una tecnología basada en blockchain para conectar a todos los vecinos del barrio con paneles solares, y armar una red de energía pública e independiente entre ellos. Todos son consumidores y proveedores de energía y la intercambian directamente entre ellos sin necesidad de entes reguladores o intermediarios. Estos son algunos de los primeros usos que se le está dando al blockchain para promover buenas prácticas sustentables. Pero esta tecnología viene también a transformar y beneficiar a muchas otras áreas, desde los sistemas de salud y los programas sociales, hasta la democracia y los gobiernos. Quizás no sea mañana, pero promete revolucionar la forma de hacer negocios llevándonos hacia una sociedad más horizontal, descentralizada, confiable y transparente. Estemos atentos. Si querés conocer más casos de uso de esta tecnología ingresá en provenance.org ecomanía / 15


E

ECONOMÍA

Economía colaborativa: una nueva manera de organizar la actividad económica

POR PABLO CARDOZO CONNECTOR OUISHARE ARGENTINA

Dos parcelas son vendidas al mejor postor, una al lado de la otra. En cada una de ellas crece un árbol de exquisitos frutos. Los nuevos propietarios se hallan en igualdad de condiciones y empiezan a explotar económicamente los frutos de dichos árboles (economía tradicional). Como siempre sucede, comienza una batalla entre ambos por captar clientes a costa de estrategias "seductoras'' para sus consumidores. Una situación reñida, en la que a ninguno le va demasiado bien. Por esto, uno de ellos decide innovar en la metodología de recolección, consiguiendo una escalera, la cual obtiene porque se la presta un familiar. El propietario del otro árbol observa que aquel está haciendo algo diferente, decide no quedarse atrás e intenta copiarlo, pero no consigue quién le preste la escalera y tiene que rentarla. El primero, entendiendo los beneficios de innovar, contempla ir más allá y determina que regalará semillas de su árbol en bolsas a todo aquel que pase por su estancia, para que puedan tener en sus propios campos estos bellos árboles. Resulta ser tanta la demanda que no da abasto con el llenado de las bolsas por sí solo y decide contratar a un vecino para que lo ayude. Llega a un punto en el que todos los vecinos quieren ayudarlo de alguna manera porque fueron beneficiados cuando éste les regaló las semillas. Lamentablemente, tras esta dinámica, el propietario del otro árbol no pudo sostener el alquiler de su escalera para alcanzar los frutos, ni regalar semillas, y decidió no

seguir con el negocio. Reclamó haber sido víctima de una competencia desleal y le respondieron que de ninguna manera era así, ya que aquel hombre era el dueño de su árbol y como tal podía hacer lo que quisiera con él. Esta breve narración nos permite aproximarnos a la economía colaborativa, es decir, a lo que hizo el propietario innovador. Se trata de compartir y abrir el mercado a otros para que todo aquel que quiera y pueda resulte beneficiado. Estamos ante un cambio de paradigma, en la transición hacia una economía abierta. La economía colaborativa está cambiando todo: la manera de financiarnos, producir, consumir y trabajar. Es una búsqueda de ser más eficiente, de hacer más con menos. Quienes no puedan adaptarse a estos cambios terminarán siendo menos competitivos para el resto del mercado. Pero nada de esto es nuevo. Simplemente consiste en retomar valores ancestrales como el compartir, colaborar y ser solidario. Y apoyarse en la tecnología como aliada, que permite que crezca exponencialmente. Aunque hay temas por resolver y grandes desafíos, como por ejemplo la regulación -saber qué regular para asegurar equidad y que las industrias tradicionales logren convivir-, la realidad es que la economía colaborativa llegó para quedarse, y es tarea de todos entenderla y aceptarla para hacer del mundo que conocemos, uno mejor.

Sumate a la economía colaborativa. Conocé más sobre este nuevo paradigma en facebook.com/OuiShareArgentina y en ouishare.net 16 / ecomanía



AS

BIOCONSTRUCCIÓN: LA SUSTENTABILIDAD EMPIEZA POR CASA

Fotos: Gernot Minke

POR VICTORIA BEMBIBRE VOLUNTARIA ECOMANÍA ARGENTINA

¿Escuchaste alguna vez hablar de bioconstrucción? Gernot Minke es un arquitecto e ingeniero alemán, catedrático de la Universidad de Kassel, artista, investigador incansable, considerado el “padre” de la bioconstrucción. Desde hace más de 40 años recorre el mundo enseñando y construyendo casas sustentables, en base a materiales nobles y sencillos como el barro, la paja o el bambú. Charlamos con este gran experto inspirador para conocer más sobre esta técnica ancestral y amigable con el ambiente. 18 / ecomanía


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Paredes de barro, jardines verticales, muros, fachadas y techos verdes forman parte de una construcción que tiene como principios la eficiencia económica y energética y el respeto por el ambiente: la bioconstrucción. Se trata de una práctica que comienza con nuestros antepasados quienes no sabían construir de una manera que atentase contra el ambiente. Esta alternativa sustentable se ancla en el concepto de permacultura, un sistema de diseño integral que procura satisfacer las necesidades humanas sin destruir, contaminar o agotar los recursos naturales. Además, parte de una investigación que crea opciones ecológicas adaptables a cualquier parte del mundo y que, por definición, sean simples y económicas. Tal como explica Gernot Minke, pionero e investigador de esta técnica, bioconstrucción

turas muy bajas. Los techos verdes evitan que las casas se recalienten en verano, y en invierno también aíslan naturalmente el frío. Una casa de barro. ¿Es posible vivir en una construcción así hoy? Lo es y la prueba está. Gernot Minke habita una de sus propias bioconstrucciones en Alemania. “En mi laboratorio investigamos la posibilidad del barro de absorber la humedad, pero también de disolverla. Por eso, en mi casa todo el año tengo 50% de humedad relativa y solo cambia en un máximo del 10%. Además, el barro impide la formación de hongos, lo cual es mejor para la salud; es más barato y más amigable para construir”. Otro dato clave: la bioconstrucción es también económica y sustentable por el poco mantenimiento que requiere. “Yo vivo en mi casa de barro desde hace 24 años y nunca tuve que hacerle mantenimiento”, confirma el arquitecto. Pero, ¿se pueden construir casas de este tipo en cualquier parte del mundo? “Nosotros hemos construido techos verdes en Rusia en un clima muy frío y en Brasil en un clima caluroso. Y en ambas áreas funcionó. También en Uruguay, Paraguay, Argentina, Colombia, Alemania. En todo el mundo hay barro, arena o tierra”. A los 80 años, con más de 300 artículos publicados en revistas científicas, libros escritos, cientos de charlas y talleres por todas partes del mundo, pinturas -sí, Gernot también es artista-, muchos alumnos y una definitiva difusión del concepto de bioconstrucción en el siglo XXI, Gernot Minke sigue adelante. Su próximo proyecto tiene base en el Delta del Tigre (Argentina). ¿El objetivo? Una casa flotante hecha con fardos de paja, lo cual resulta liviano, barato y, por supuesto, natural. Principios de la bioconstrucción:

significa “construir con materiales naturales, propios del lugar, que no contaminen el ambiente, que sean abundantes y normalmente más baratos”. Son materiales predilectos de la bioconstrucción el barro, la madera (en la medida en que resulte sustentable y accesible), el bambú y los fardos de paja. También, los techos verdes vivos (hechos con tierra y plantas) son soluciones ideales y baratas para una casa confortable. Y no todo se trata de mitigar nuestra huella ecológica. La bioconstrucción tiene un impacto positivo en nuestra salud y crea espacios cómodos y amigables para ser habitados. Por ejemplo, los fardos de paja funcionan como aislamiento térmico ideal en zonas de tempera-

· Ubicación adecuada. · Integración en el entorno. · Diseño personalizado. · Distribución y orientación eficiente de los espacios. · Empleo de materiales saludables y biocompatibles. · Optimización de recursos naturales. · Implantación de sistemas de ahorro y producción limpia. · Programa de recuperación de residuos.

Seguí de cerca el trabajo de gernot minke en gernotminke.de y en facebook.com/gernotminke.architekt1 ecomanía / 19


T

¿Tecnología para el bien común o para la obsolescencia planificada? _ POR VÍCTOR LISTE isf-argentina.org

A lo largo de la historia las grandes innovaciones tecnológicas habilitaron nuevas posibilidades de organización social, pero en la sociedad moderna ¿estos saltos van en la dirección de alcanzar la abundancia generalizada o profundizar la desigualdad?

20 / ecomanía


TECNOLOGIA

Desde chico me atrajo la automatización, la posibilidad de diseñar una máquina que libere a las personas de realizar tareas monótonas. Así fue que me especialicé en robótica, imaginándome partícipe de un proceso que contribuyera al bien común, a lograr la abundancia, con jornadas laborales cortas, y menor gasto de energía y recursos. Una experiencia que me marcó fue cuando automaticé el último proceso manual que quedaba en la producción de sifones descartables. Tras varios intentos había alcanzado el “éxito”. Pero los aumentos de productividad generados, ¿servían para generar abundancia para la humanidad? No, al contrario, decenas de empleados serían reemplazados por las nuevas máquinas instaladas. Además, los sifones descartables acabarían contaminando los cursos de agua. Estaba claro que lo que había automatizado era una fábrica de basura. La tecnología se estaba usando para vender comodidad a costa de un desastre ambiental, no reducir jornadas sino generar desplazados. La intención de contribuir con mi trabajo al bien común estaba fracasando. ¿En qué había fallado? Fue necesario levantar la cabeza y observar los procesos que se dan en la sociedad moderna. A lo largo de la historia, la jornada laboral se fue reduciendo a medida que aumentó la productividad. Pasó de 16 a 12 horas en el siglo XIX. Hace sesenta años ya era de ocho y, aunque la productividad del trabajador se multiplicó por cuatro desde entonces, la jornada laboral solo se redujo marginalmente. ¿Para qué se utilizaron semejantes avances de productividad? Para traducirlos en un aumento de ventas que se logra, en parte, reduciendo continuamente la vida útil de los bienes. Las reglas de juego favorecen hoy a los productos poco durables. Cada vez es más frecuente que los fabricantes reemplacen un electrodoméstico que falla en garantía por uno nuevo y tiren el defectuoso sin repararlo porque no deben afrontar el costo de la contaminación generada. Los puestos en el área de ventas crecen porque se necesita “acosar” a la gente para venderle cosas que realmente no necesitan. Ante este escenario hay múltiples iniciativas de países como Estados Unidos, Suecia o Francia que buscan generar legislación para obligar a los fabricantes a aumentar los períodos de garantía y brindar información sobre la duración estimada de los productos o sobre cómo repararlos (right to repair act). Pero estas medidas tienen impacto en el empleo. Si

Si te interesa el tema, mirá la charla "Crecimiento y Sustentabilidad", a cargo de Víctor Liste en el marco del 13er Foro Urbano realizado en la Ciudad de Buenos Aires. youtube.com/ watch?v=6ZztDab1AL8&t=20s

una heladera dura el doble de tiempo, se reducen las ventas a la mitad. Por consiguiente, se necesita la mitad de las fábricas y la mitad de los empleados y se reduce el PBI. En esta falsa dicotomía se encuentra el mundo: cuidar el medioambiente o cuidar la economía, porque resulta que usar los recursos de manera ineficiente haciendo productos de corta vida útil es considerado bueno para la economía. Una gran confusión. Cuando empecé a entender estos mecanismos ya no me sentía realizado trabajando en la industria manufacturera. Así fue que vendí mi parte de la empresa de automatización y ahora me dedico a la docencia y a la investigación. Además, soy miembro de Ingeniería sin Fronteras Argentina en donde trabajamos en pos del bien común. También dedico tiempo a generar conciencia sobre las contradicciones modernas. Es paradójico que en la época de mayor producción per cápita de la humanidad, se esté viviendo una mayor desigualdad en lugar de mejoras generalizadas en el nivel de vida. Seguimos organizados en base a un conjunto de reglas que hoy están obsoletas. La necesidad de reducir la jornada laboral se vuelve obvia pero además es necesario discutir mecanismos redistributivos nuevos cuando el empleo por sí solo ya no logra redistribuir riqueza. Son cambios profundos, que requieren derribar dogmas fuertemente arraigados. Pero de lograrlo, la recompensa es grande. ecomanía / 21


E

POR VICTORIA CABASSI

A Miriam Nujimovich la vida la puso a prueba. Estuvo cerca de morir, pero lejos de deprimirse siguiĂł adelante con nuevo rumbo hasta fundar Handy, una empresa de ropa inclusiva pensada para personas con discapacidad. 22 / ecomanĂ­a


Foto: Pablo Idez

EMPRENDEDORES

Miriam tenía una vida plena. Vivía en Estados Unidos con su familia en un ambiente tranquilo y sin demasiadas preocupaciones. Tenía muchos amigos y a veces hasta se quejaba de llevar una vida un poco monótona. Había estudiado Historia del Arte y Diseño Gráfico, lo que la condujo a trabajar en un emprendimiento que consistía en reunir artistas plásticos de Argentina en el país anglosajón. Hasta que un día se quedó sin voz. Lo próximo que recuerda es haber estado tirada en el piso del palier, sin poder pedir auxilio. Ese día cambió todo. Miriam había sufrido un accidente cerebrovascular, aunque ella no sabía exactamente de qué se trataba. Había perdido el habla y la movilidad de su pierna y brazo derecho. Después de pasar dos meses en el hospital, regresó a Buenos Aires convertida en otra persona. La alegría y su mirada positiva sobre la vida nunca la abandonaron. La traumática situación que la atravesaba la hizo aprender muchas cosas nuevas, dentro de sí sentía la necesidad de ir hacia adelante, de volver a ser esa persona con espíritu emprendedor que supo ser durante toda su vida. Como ella misma cuenta: “Lo que en principio fue una tragedia, lo transformé en una oportunidad”, y así fue como hace cinco años creó su marca de ropa “Handy inclusiva”. El nombre deriva de la palabra en inglés “handyman” (que es quien se dedica a los arreglos hogareños). Se trata del primer emprendimiento argentino de ropa adaptada para personas con discapacidad. Como tal, tiene por objetivo principal el devolverle independencia y autonomía a personas que, en general, requieren de ayuda para resolver necesidades de la vida diaria. Miriam se dio cuenta de lo difícil que le resultaba vestirse y tomó conciencia de que, al igual que ella, muchas personas podrían tener la misma dificultad. Fue entonces que decidió embarcarse en el camino del emprendedorismo para mostrar una realidad: “Las personas con discapacidad tienen derecho a poder vestirse ellas mismas, elegir ropa que les genere confort y las haga sentirse bien consigo mismas. Sin embargo, la industria de la moda las omite”. Es allí donde Handy cobra protagonismo y se posiciona como una marca que favorece la inclusión social, lejos de la estética y los modelos de consumo que propone el sector.

Al comienzo de su camino se encontró con gente que desde el primer momento la apoyó y le abrió muchas puertas para desarrollar su proyecto. Hoy Miriam es la cara de la marca pero junto a ella trabajan un gvvvrupo de excelentes profesionales que le dan vida y significado a Handy. Si bien en el trayecto puede haber tanto aciertos como errores, Miriam dice tener muy en claro las condiciones que hay que tener para avanzar cada vez más. Una de ellas, quizás la más importante, es tener valores. Por ejemplo, a la hora de erigirse como una marca de ropa responsable. “Nunca se me hubiese ocurrido que Handy fuese una marca hecha en un taller clandestino, ahí tenés un valor”, cuenta Miriam. Además, el espíritu de la empresa es que sea accesible para todos, de ahí su política al momento de establecer los valores de cada prenda. Estas son algunas de las situaciones que los motivan a generar constantemente nuevas ideas y proyectos, sin dejar de lado la respuesta positiva que reciben por parte de los chicos y grandes que cada día eligen sentirse libres con Handy. Miriam dice que el emprendimiento no significa nada para ella sola porque significa todo para los que están involucrados en él. Eso incluye también a sus clientes: “Handy nos hace felices”, cierra. Dedicando la mayor parte de su tiempo para potenciar el nivel de la empresa y hacer que ésta llegue no solo a cada rincón de nuestro país sino también de los países limítrofes y por qué no del mundo. Admite que falta mucho pero se enorgullece al ver que todo lo conseguido hasta hoy es fruto del esfuerzo y empuje diario.

Para contactarte con Miriam o con la empresa, ingresá en handyinclusiva.com donde podés encontrar el catálogo de ropa y la tienda online. ¡Seguila en las redes! En Facebook como “Handy” En Instagram como “Handy.inclusiva”

ecomanía / 23


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES SISTEMA B: NUEVA ECONOMÍA CON PROPÓSITO Se llevó a cabo el Programa de Multiplicadores B, una iniciativa que empodera a personas que quieren ser agentes de cambio en sus empresas, que buscan dar consultoría o formar a su redes de influencia para que encuentren su propósito, evalúen sus empresas y aumenten su impacto socioambiental. Fue diseñado y facilitado por los Multiplicadores de las anteriores generaciones, quienes pronto estarán dictando nuevos programas en las ciudades de Paysandú y Salto. Los Multiplicadores B son parte de un movimiento de personas que están redefiniendo el sentido del éxito en la economía y en los negocios.

Revisá el calendario y unite al próximo programa de Multiplicadores B en tu país en multiplicadoresb.org

ECOLOGITO POR UN MUNDO MEJOR

La empresa certificó en calidad con la norma ISO 9001:2015. Con esta acreditación, Ecologito apuesta a su continua mejora y camino hacia la excelencia de sus productos en el camino de la sustentabilidad. Seguí a la marca en facebook.com/huevoslibres

CREDITEL CUIDA EL AMBIENTE

CREDITEL renueva su compromiso con el cuidado del ambiente. Ahora, no es necesario imprimir los estados de cuenta de los clientes ya que se puede acceder a los datos a través de la App del servicio. Además, se reemplazó la cartelería de los locales por modernas pantallas donde se brinda información de manera digital. Conocé más iniciativas sociales y ambientales en creditel.com.uy 24 / ecomanía


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

RESERVA NATURAL SALUS Con el fin de conocer y preservar la fauna del ecosistema que rodea a su reserva natural, SALUS instaló cámaras que detectan el movimiento de cuerpos que desprenden calor. Gracias a esto, se logró constatar la presencia en el área del Margay (Leopardus wiedii), un felino arborícola en peligro de extinción, que se distribuye en Latinoamérica, desde el Sur de México hasta nuestras latitudes. Además, permitió captar imágenes de otras especies autóctonas como el tatú, el zorro de campo, zorro de monte, guazubirá, zorrillo y gato montés. ¡Descubrí la reserva natural! Agendá tu visita en salus.com.uy

AMBÁ Y EL PROYECTO YERBA MATE Junto a representantes del gobierno departamental de Rocha, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de la Embajada Suiza, AMBÁ celebró el día del medio ambiente y dio inicio al Proyecto Yerba Mate. Luego, entre todos los participantes, plantaron 50 arbolitos en las zonas de monte nativo, en cuya recuperación trabaja la organización desde el año pasado. Allí el Ingeniero Nin dio una charla técnica sobre la Yerba Mate y los recursos vegetacionales de los ecosistemas nativos. Con esta actividad, AMBÁ pudo completar un ciclo de trabajo que abarca la remoción de exóticas invasoras, el mantenimiento e implantación de especies de monte nativo sano, con más oferta de frutas para aves y mamíferos, y la reintroducción de la Yerba Mate en las quebradas de las sierras de Rocha. Mirá todos los programas de conservación en amba.org.uy

ecomanía / 25


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES UNA OPORTUNIDAD PARA LA REGIÓN

Argentina junto a Uruguay fueron aceptados formalmente en el Global Steering Group on Impact investment (GSGII) para ser parte de su directorio como un National Advisory Board. Este grupo representa la voz de América Latina por un año en el Comité Ejecutivo. En conjunto, delinearán la agenda para el desarrollo del mercado a nivel global llevando la presencia de mercados emergentes ya que no existe hasta el momento otro representante en el grupo de América Latina, África o el Sudeste Asiático. El anuncio formal se realizó en el marco del GSG Impact Summit 2017, en Chicago. Al encuentro asistieron, en representación de Uruguay, la Directora de Alianzas ProMujer Carmen Correa; en representación de Argentina, María Laura Tinelli, Directora y Fundadora de Acrux Partners. El ingreso al GSG es una instancia de mucha relevancia para el país ya que implica tener la posibilidad de estar en la mesa de diálogo sobre inversión de impacto en el mundo. Además, el GSG promueve una visión unificada de la inversión de impacto, lo que facilita el intercambio de conocimiento y estimula políticas de cambio en los mercados locales. Liderado por Ronald Cohen, reúne a líderes de las finanzas, negocios y filantropía alrededor del mundo, además de miembros del gobierno y network organizations activas en el apoyo del sector de impacto social. El evento contó con 560 personas de 43 países y 5 continentes. Hubo referentes de Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay, que representaron a los gobiernos, inversores, fundaciones, sector intermediario, académico y organismos multilaterales.

Más información en gsgii.org

26 / ecomanía


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

RECONOCIMIENTO DE MARCA PAÍS PARA REVISTA ECOMANÍA

Celebramos con nuestros lectores de Ecomanía el reconocimiento “marca país”, un reconocimiento de Uruguay XXI y el Ministerio de Turismo. “Una marca país bien posicionada colabora con el acceso a nuevos mercados y a mantenerse en los conseguidos, además de atraer inversiones y aumentar la llegada de turistas”, sostuvo el director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, durante el acto de firma de convenios de uso de marca, realizado en el Ministerio de Turismo. Esa tarde, más de 40 empresas nuevas, se sumaron a la estrategia de Marca País, para realizar, la que Carámbula definió como “una tarea compartida entre los sectores público y privado”. Entre los rubros se encuentran: vestimenta, gastronomía, software, artesanías, consultorías y servicios profesionales, producción textil, turismo, investigación, bebidas, alimentos y lana, entre otros. “Para las empresas de pequeño y mediano porte, el uso de ella significa una plataforma para potenciar la colocación de sus bienes y servicios en el mundo”, destacó Carámbula. Por su parte, el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff, recordó que “al inicio, costaba que muchas empresas asumieran que adherirse a la marca las ayudaba en algo, a diferencia de lo que sucede hoy, en que todos los meses se suscriben decenas de nuevos convenios. En la medida que son más y de diversos sectores, el valor agregado aumenta”. La marca Uruguay Natural ya cuenta con 550 convenios firmados con empresas de diversos rubros y organismos públicos. A partir de la firma del acuerdo, las empresas pueden usar el logo de Uruguay Natural en sus sitios webs, en sus packagings, o a través de contratos de sponsoreo. Conocé a las empresas que se sumaron al Uruguay Natural en marcapaisuruguay.gub.uy

ecomanía / 27


NDT

28 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

Autos eléctricos, sensorización, big data, la famosa “Internet de las cosas”, drones y robots. El concepto de ciudades inteligentes -smart cities- pisa cada vez más fuerte, pero todavía nos cuesta definir de qué hablamos. Un recorrido (corto, muy corto) que demuestra cómo las tecnologías de la información y la comunicación impactan en ciudades cada vez más pobladas y qué podemos hacer para inclinarlas a nuestro favor y enfrentar los desafíos que se vienen. ¿Listos? POR JULIETA GIL VOLUNTARIA ECOMANÍA ARGENTINA

Casi dos millones y medio de búsquedas en Google, 347.222 tuits y 150 millones de correos electrónicos. Aproximadamente 21 millones de mensajes de WhatsApp, más de 700.000 logins en Facebook, 38.194 publicaciones en Instagram y cerca de 70 millones de horas vistas en Netflix. Todo esto pasa solo en un minuto de Internet1, y la lista podría seguir (e incluir YouTube, Tinder y Spotify, por ejemplo). Estamos de acuerdo en que, más allá de estas cifras, medir el tamaño de Internet puede ser muy complicado. Y es que estamos hablando de miles de servidores conectados, que generan cantidades infinitas de información a cada minuto. Año a año, producimos más volumen, más variedad y a (mucha, muchísima) mayor velocidad. De hecho, según el último informe publicado por Cisco2, el tráfico IP se 1 2

multiplicará por tres en los próximos cinco años, superando los 3 Zettabytes en 2021: el equivalente en Gigabytes a que todas las películas producidas en el mundo en toda la historia crucen las redes IP mundiales cada 1,26 minutos. Pero no termina ahí: además de que se estima que este tráfico aumente en un 24% cada año, estamos hablando de 27.100 millones de dispositivos conectados (tres por cada habitante del planeta) y 4600 millones de internautas a escala global para 2021. ¿Abruma un poco, no? Ahora bien, agreguemos un ingrediente extra a este proceso de transformación digital: la urbanización. Pensemos en cuántas personas viven hoy en ciudades. O, por lo menos, un porcentaje. Resulta que es más del 50% de la población mundial. Pero esto,

Datos obtenidos de la infografía What Happens in an 2016 Internet minut?, publicada por Excelacom. Según el informe Cisco Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2016–2021.

ecomanía / 29


NDT

claro está, no fue siempre así: en 1900, solo eran 200 millones. En 1950, 746 millones, el equivalente al 30% de la población de la época. Y, según datos de la ONU, el 70% de las personas vivirá en ciudades para el año 2050. Estamos hablando, entonces, de una transformación digital y de un proceso de urbanización galopante. Pongamos pausa y volvamos a 2017. Somos una de las casi 4 mil millones personas3 que vive en ciudades de todo el mundo. Tenemos un smartphone diez veces más potente que la Cray-1 (la supercomputadora instalada en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en 1976), podemos medir la cantidad de Terabytes que producimos en las redes sociales por segundo y las puertas que se abren de manera automática, las cámaras de vigilancia y las luces que se prenden solas cuando pasamos por delante ya no nos sorprenden tanto. La gran urbe es nuestra casa y, como nosotros, produce información. Detrás de esa fachada de cemento y acero se esconde toda una red de datos que circula a velocidades hasta hace poco inimaginables. Inmensos volúmenes de datos representados de diversas maneras, algunos visibles y otros no tanto. Y esos datos hablan. La pregunta es ¿qué hacemos con eso? Ciudades más inteligentes. Smart cities: qué son (o qué pueden llegar a ser) Definir smart cities no es tarea sencilla. Sobre todo, porque no se trata de un concepto estático. Ni viejo, lo que nos permitiría compararlo en retrospectiva. De todas maneras, intentémoslo. Podríamos empezar por decir que son aquellas ciudades que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -y, con ellas, todos esos datos de los que hablábamos antes- para hacer un uso más eficiente de los recursos, mejorar la prestación de servicios y, en definitiva, la vida de los ciudadanos. Pero nos estaríamos quedando cortos. Según la visión de Robert Hall, una smart city es “el centro urbano del futuro, segura, amigable a nivel medioambiental y eficiente [...] Una ciudad que 30 / ecomanía

KIT PRÁCTICO PARA (CO)CREAR UNA CIUDAD MÁS INTELIGENTE Si te estás preguntando qué podés hacer vos, acá van algunas ideas. Tomá nota: ∑ Hacé que tu proyecto vea la luz: participá en concursos Muchas organizaciones y gobiernos organizan concursos que invitan a proponer ideas con impacto social positivo. La mayoría ofrecen mentoría y, algunos, capital semilla para implementarlas. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, acaba de lanzar #VosLoHacés. Ingresá en voslohaces.buenosaires. gob.ar y conocé más. ∑ Inspirate: asistí a festivales de innovación social Si no tenés una idea consolidada, una buena alternativa puede ser acercarse a charlas y eventos que reúnan a personas que ya están trabajando en la temática, como el fiiS. Enterate más sobre este festival que año a año se organiza en distintos puntos de la región en fiis.org


NOTA DE TAPA

monitorea e integra las condiciones de todas sus infraestructuras básicas -incluyendo calles, puentes, túneles, trenes y subtes, aeropuertos, puertos, agua, energía e incluso los edificios más importantes- puede optimizar sus recursos, planificar sus actividades de mantenimiento preventivo y supervisar los aspectos de seguridad maximizando los servicios a los ciudadanos”4. ¿Qué hace, entonces, que una ciudad sea inteligente? Si bien no existe una receta estipulada -depende por completo de la región o ciudad y de sus principales necesidades-, es posible establecer una serie de dimensiones que sirven como brújula y que involucran aspectos medioambientales, urbanísticos, de movilidad, de seguridad, de gobierno, de salud y sanidad, económicos y, también, de infraestructura, entre muchos otros. Veamos algunos ejemplos. Transporte y movilidad sostenible Estamos acostumbrados al tránsito y a tener que dar muchas vueltas para encontrar estacionamiento. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos implementar una solución para evitar la congestión que provocan esos vehículos cuando están buscando un lugar libre? El concepto de movilidad sostenible se refiere tanto a problemáticas de este tipo como así también a la promoción de sistemas de transporte integrados (y priorizando opciones no motorizadas). Y en eso se pensó, por ejemplo, cuando se desarrolló el proyecto de estacionamiento inteligente en Las Condes, Chile. Se instalaron 128 sensores que captan la información respecto a la ocupación de las plazas y varios paneles informativos que la transmiten. Así, los vehículos son guiados según la disponibilidad real y se reduce hasta un 30% la circulación innecesaria durante la búsqueda. Además, disminuye la huella de carbono, lo que nos lleva al siguiente punto.

3 4

Ambiente: basura inteligente Estamos sobreutilizando los recursos de nuestro planeta. Las cuentas no dan: a la Tierra le lleva 1.6 años regenerar los recursos renovables que utilizamos en solo un año. Queda claro, entonces, que la sostenibilidad ambiental de las ciudades es uno de los principales desafíos al que nos enfrentamos. Además de la medición inteligente de los consumos de agua y energía, el control del ruido y la calidad del aire, por ejemplo, la cuestión de la basura no es un tema menor. Para alcanzar una gestión eficiente de los residuos es fundamental la participación de los gobiernos, las empresas y los consumidores. En este camino, las tecnologías son grandes aliadas. “Las tecnologías van a ayudar a incrementar los grados de información para el consumidor, van a crear mayores niveles de transparencia desde lo que las empresas están colocando en el mercado, y van a ayudar a que se fortalezcan las políticas públicas. Sirven para propiciar capacidades que hoy nos parecen imposibles: sociales, digitales, logísticas, de maquinarias y materiales”, sostiene Gonzalo Muñoz, cofundador de TriCiclos, empresa B con presencia en Chile y Brasil que busca un cambio cultural a través del reciclaje y la economía circular. Por ejemplo, muchas ciudades del mundo ya utilizan sensores para optimizar la recolección de residuos sólidos. ¿Qué quiere decir? Los contenedores están dotados de sensores que recopilan información sobre su estado y notifican a los camiones de basura cuando están llenos. Ciudades como Barcelona y Seúl no solo reducen los costos de la gestión de residuos, sino también las emisiones. Datos, datos, datos (abiertos) Los ciudadanos exigen cada vez más información en tiempo real. Desde hace algunos años, los gobiernos (algunos antes que otros) publican información procesada, de manera digital y en forma de data sets. ¿Qué tipo de información? Desde la cantidad de

World Urbanization Prospects (2014), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, ONU. Hall, Robert; “The vision of a smart city”.

ecomanía / 31


NDT

32 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

ecomanía / 33


NDT

DE CERO ¿Repensar ciudades de manera inteligente? ¿O crearlas? Descubrí dos ciudades concebidas desde los inicios como smart cities del futuro: ∑ Songdo, Corea del Sur En 2009, el gobierno coreano comenzó a proyectar una urbe para 200.000 personas muy cerca de Seúl. Entre otras cosas, se instalaron sensores en las calles y edificios para controlar la temperatura y la contaminación, vigilar incendios, optimizar la iluminación en la vía pública y hasta la irrigación de los parques. El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó un informe sobre esta ciudad. Podés leerlo (en inglés) en publications.iadb. org/handle/11319/7721 ∑ Masdar, Emiratos Árabes Diseñada por Norman Foster, busca ser una ciudad sin emisiones de carbono ni de residuos. Prevé una distancia máxima de 200 metros entre transportes (es decir, no tendrá autos), todo el perímetro será un muro vegetal y utilizará energías renovables, entre muchas otras cosas. No te pierdas los videos del proyecto publicados por Foster + Partners en fosterandpartners.com/projects/ masdar-development

34 / ecomanía

árboles y especies por zona, por ejemplo, hasta los presupuestos públicos. “El movimiento de datos abiertos está promoviendo el debate sobre qué es un bien público: hasta ahora, la tecnología en los gobiernos era solo una solución. Pero, además, puede generar nuevas capacidades para construir, monitorear, diagnosticar y participar. Hoy, por ejemplo, una ONG puede monitorear las acciones de los gobiernos de manera más eficiente. Creo que el principal objetivo es estimular la transparencia y la participación para resolver problemas reales”, detalla Thiago Rondon, director ejecutivo de EOKOE y AppCívico, una iniciativa brasileña apoyada por el Fondo Acelerador de Innovaciones Cívicas de Fundación Avina y Omidyar Network, que busca promover el desarrollo de aplicaciones en América Latina para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es el caso, por ejemplo, de Río de Janeiro. En 2015, el gobierno inició el proyecto Data Rio, un portal de datos abiertos que busca potenciar el desarrollo de aplicaciones que faciliten la vida de los ciudadanos y de los turistas. Impulsar la agenda A la hora de elaborar un plan de ciudad inteligente, cuestiones como el financiamiento, la sostenibilidad del planeamiento, contar con una base de datos y la tecnología para desarrollar escenarios en esa lógica son fundamentales. Así lo cree Alberto Barandiarán, excoordinador del programa Ciudades Sostenibles del Ministerio de Ambiente de Perú. “Lo más importante es entender la dinámica de cada ciudad y, por eso, el rol de la autoridad local es clave. Sin embargo, esa agenda tiene que ser enriquecida por procesos regionales y nacionales: las ciudades no son islas, son sistemas”, sostiene. En este sentido, Lucas Lanza, director de Smart City Argentina y ex secretario de Innovación y Tecnología de la Municipalidad de Tigre, agrega: “Hoy podemos analizar información con algoritmos a una velocidad que antes no existía. Podemos anticipar cuál va a ser el problema. La tecnología tiene que diluirse y trabajar como una herramienta de gestión para que nuestras políticas públicas sean más eficientes, rápidas y económicas. Ahí es donde nos acercamos a la inteligencia”.



O

Hacia la construcción de comunidades resilientes POR GABRIELA PIGNATARO

Cultura Ambiental es una organización no gubernamental que se caracteriza por su claro compromiso con la integración de la cultura ambiental, la salud y la equidad social tanto a nivel nacional como regional. Desde el año 2000 desarrolla estrategias de investigación-acción, generación de conocimiento, capacitación y comunicación que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, promover el desarrollo sustentable y la preservación del ambiente, en alianza con gobiernos nacionales y subnacionales, la academia y otras organizaciones no gubernamentales. En estos 15 años, los principales lineamientos se han enfocado en promover la gestión ambiental participativa y el desarrollo local, la gestión de riesgos de desastres y la adaptación para la reducción de vul36 / ecomanía

nerabilidad social, la gestión costera y de los recursos hídricos y el desarrollo rural sustentable. Por su calidad técnica y su impacto a nivel socioterritorial, el proyecto “Construyendo Comunidades Resilientes: Educación y Participación para la reducción de riesgos de desastres en Uruguay” fue seleccionado por el Programa de Participación de la UNESCO y logró reconocimiento a nivel nacional. La propuesta contó con el aval del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Plan Ceibal. Este proyecto nació con el fin de contribuir a la reducción de vulnerabilidades y construir resiliencia en los departamentos más afectados por fenómenos extremos de carácter socio natural y climático.


ONG

∑ Para saber más ingresá en culturaambiental.org.uy Podés ver todas las actividades en imágenes en flickr.com/photos/culturaambientaluruguay

Cultura Ambiental es parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

De esta manera, fue implementado en Paysandú, Montevideo y Durazno. Sus acciones se orientaron, en primer lugar, en fortalecer el diálogo entre las comunidades y las autoridades locales, contribuyendo a la inclusión social en una estrategia participativa de alerta temprana y prevención ante inundaciones, sequías y vientos fuertes. En segunda instancia, la incorporación de las bases de la gestión de riesgos en la comunidad educativa y la creación de redes comunitarias para la prevención de riesgos, optimizando el valor de las tecnologías de la información que faciliten el vinculo escuela-comunidad y autoridades locales. Así, docentes, estudiantes, vecinos, concejales vecinales, autoridades y técnicos departamentales participaron de las propuestas del proyecto, compartieron

talleres, juegos y desarrollaron mapas comunitarios de riesgos entre todos. La Red de Comunidades Resilientes, implementada a partir de esta iniciativa, ha demostrado la importancia que representa contar con un espacio multiactoral e independiente para compartir información sobre riesgos socionaturales, el intercambio de experiencias y amenazas desde el territorio urbano y rural, y el valor agregado que implica compartir información y estrategias de reducción de riesgos junto con otros países. El compromiso de Cultura Ambiental con la propuesta sigue vigente, con el desafío de profundizar la tarea y acompañar los nuevos lineamientos que se ha planteado el país en materia de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres. ecomanía / 37


L

LA FELICIDAD MÁS CERCA DE LO PENSADO Por klaudio Maturana Gentileza revista Más Vida

“Tú eres la luz del mundo. Tú eres la conciencia que ilumina el mundo. Y eso es: conócete a ti mismo como eso, y eso es libertad. Eso es liberación, eso es despertar, eso es el fin del sufrimiento”. Eckhart Tolle

Klaudio Maturana es profesor de Yoga y un verdadero trotamundos. Desde su Chile natal recorre los más remotos confines del mundo compartiendo sus experiencias en contacto directo con la madre naturaleza.

38 / ecomanía


LETRAS

La humanidad transita por un momento histórico y único en su experiencia de vida, donde un mayor estado de conciencia es cada vez más evidente, pero también los índices de violencia y descontento social aumentan. Algunos tan solo buscarán culpables responsabilizando al sistema económico, a la falta de valores, a la crisis; otros solo se verán como víctimas y otros tantos solo se quedan observando mientras la vida pasa. Somos responsables de lo que somos y hacemos, por lo tanto si el mundo está como está es por nuestra propia condición interna. Pero el camino es hacia ambos sentidos y hoy, más que nunca, tenemos la gran capacidad de modificar nuestra realidad y acercarla a lo que realmente anhelamos creando un mundo más íntegro y equilibrado. ¿Cómo? Llevando la mirada al corazón, donde surgen todas las respuestas más fundamentales para nuestra existencia. Desde este lugar todo cambia, todo se transforma. Sin duda alguna, las experiencia de la vida, la manera en que hemos sido educados, el país donde nacimos, la cultura, van creando una estructura y forma mental en nosotros condicionándonos a tener una manera personal y muchas veces única de lo que es la felicidad y cómo alcanzarla. Sin embargo, en la gran mayoría, hay un factor común y es que el foco de atención está fuera de nosotros mismos y surge la pregunta natural: ¿por qué estamos tan aferrados a seguir buscando donde no la hemos encontrado? El budismo enseña que aquello que ponés en tu mente se expande, sea malo o bueno. Entonces, si estamos solo concentrados en los eventos y circunstancias desfavorables en nuestro día a día, éstos terminan por agrandarse y tendemos a percibirlos como un

callejón sin salida y en definitiva se va creando un incansable ruido y preocupación en nosotros. Cuando somos capaces de tan solo cambiar el foco de atención y llevamos la mirada también hacia nuestro interior, dejando de darle tanto poder al exterior, se produce una alquimia que transforma nuestra vida. Si realmente estás dispuesto a tener una vida plena, llena de emociones y conectada a tu verdadera felicidad, es indispensable comprender que es necesario destinar parte de tu tiempo a realizar esta aventura-viaje al interior de tu ser. Ahí está la entrada a una felicidad duradera y sin condicionamientos. El mundo externo es un reflejo de tu mundo interno. No por nada cualquier tipo de meditación, reflexión y oraciones, sin importar las creencias que tengas, siempre han sido parte importante y herramientas únicas para el crecimiento personal. ¿De qué sirve tener un gran sillón comodísimo y el más costoso del mercado si no tenés tiempo de sentarte en él? ¿De qué sirve haberles dado a tus hijos la mejor educación si no sos capaz de abrazarlos y hablar de la vida? ¿De qué importa comprarle el mejor regalo a tu pareja si no sos capaz de disfrutar de una puesta de sol o caminar en el parque juntos? ¿De qué sirve decirnos a nosotros mismos constantemente: “si sabe que yo lo quiero”, si nunca se lo decís mirándolo a los ojos? Hoy es el momento de cambiar esa realidad, tomar el camino para vivir la vida de manera plena, poniéndole todo el corazón y pasión a lo que hacés. El poder de la felicidad está en dar lo mejor de nosotros mismos, de volver a disfrutar de las cosas simples de la vida, de volver a poner la mirada en nuestro interior y desde ahí florecer y brillar para ponerle más años a tu vida y más vida a tus años. ecomanía / 39


MO

QUE EL ALIMENTO SEA TU MEDICINA Y LA MEDICINA TU ALIMENTO POR SEBASTIÁN DELFINO ENSALADAVERDE.COM

El Doctor Luis María Delupi cuenta con más de 20 años de experiencia y es un referente en la promoción de la salud y alimentación consciente. A través de la ONG “Mi comida me sana” busca difundir la importancia de los hábitos saludables y el alimento como medicina.

Si te interesó esta nota y buscás tener un estilo de vida consciente, escuchá el programa de radio “Somos ensalados”. Lunes a viernes de 10 a 12 por ensaladaverde.com

40 / ecomanía


MUNDO ORGÁNICO

Luego de transitar por la medicina convencional durante casi dos décadas, la salud de Luis María Delupi comenzó a deteriorarse, situación que lo llevó a realizar un cambio profundo en su vida personal y profesional. Es así que decidió iniciar la búsqueda de un camino que lo regresara al estado de salud. Después de incursionar en el estudio de las bases de la medicina hipocrática y nutrirse de los conocimientos de la medicina naturista de diferentes culturas, llegó finalmente a comprender que el estado natural del individuo es el de la salud, y que las llamadas enfermedades son tan solo las consecuencias de no ser cuidadosos con nuestros pensamientos, cuerpo, y emociones. Inició un proceso de desintoxicación y cambio de hábitos, de los cuales el de la alimentación fue el de mayor relevancia en la primera etapa, confiando en el legado de Hipócrates, padre de la medicina, que sostiene: "Que el alimento sea tu medicina y la medicina tu alimento". Su estado de salud retornó gradualmente y quiso compartir su experiencia y conocimientos a la comunidad, a través de charlas, talleres, jornadas; en medios televisivos, escritos y radiales. Actualmente, Luis vive en la provincia de Neuquén (Argentina), en una casa edificada en base a la bioconstrucción. Produce sus germinados a diario, tiene su propia huerta, deshidrata alimentos en época de abundancia, compra a productores locales y observa cada día cómo van creciendo los más de diez frutales que él mismo plantó.

LOS TIPS DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE DEL DR. DELUPI: 1. Comer cuando comemos (conectar con el acto de alimentarse, sin distracciones, TV, celular) . 2. Optar por el alimento más conveniente a nuestra anatomofisiología. 3. Comer solo cuando se sienta hambre verdadera. 4. Masticar hasta hacer puré el alimento en la boca. 5. Hablar solo lo indispensable mientras comemos. 6. Cenar liviano y temprano. 7. Elegir comida de verdad, de estación, de la zona.

¿Cómo podría explicar la fuerza que lo motivó a cambiar el rumbo de su vida personal y profesional? Tenemos el concepto de que amarse es algo egoísta y no es un camino adecuado para estar bien. Lo demostramos a diario aceptando trabajos que no son agradables, relaciones tóxicas, alimentos que ya no son alimentos en nuestros platos, estimulándonos para rendir más, medicándonos para no sentir, y un sinfín de cuestiones que consideramos normales. Esa era la "radiografía" a mis 40 años, la cual me llevó a "diagnosticar" que si este accionar era el adecuado debería estar sano y alegre. Y no era mi situación. Ese fue el estímulo que me condujo a practicar el auto respeto, entender el significado del quererme y el de descubrir la gratificación de poder colaborar con quienes quieren un cambio en sus vidas. Cada vez más gente se ocupa de su bienestar. ¿A qué le atribuye esta tendencia? A un cambio de consciencia. Cada vez será mayor el interés en la sociedad sobre los hábitos para una vida saludable. Como seres humanos estamos en un continuo proceso de evolución y éste es uno de los aspectos a rever y mejorar. Siempre queremos estar mejor y los índices de morbimortalidad relacionados con hábitos inadecuados son más que un reflejo de lo que necesitamos atender y de lo que debemos ofrecer como servidores de la salud. ¿Qué entiende por hábitos saludables? Son las acciones que realizamos repetidamente y que nos permiten mantener y promover nuestro estado natural de salud. Con respecto a la alimentación, hay que comprender que se trata de un proceso dinámico; lo que hoy puede ser un alimento adecuado para mí, en poco tiempo puede ser un alimento no elegido en mi alimentación. ¿Qué valor le da a la medicación convencional? Los fármacos son una excelente opción para ser usados cuando corresponde y esto es excepcionalmente. No se trata más que de un rollo de alambre en la caja de herramientas de un mecánico de automóviles. ¿Cuál le parece que debería ser el rol de la medicina? Una medicina que base su accionar en la promoción de la salud en la comunidad y donde se estimule la autogestión responsable de la salud en los individuos. Contemplando, con un abordaje integral, el acompañamiento de la persona que sufre una “enfermedad” como consecuencia del desequilibrio psicofísico emocional que está transitando. ecomanía / 41


DIY

42 / ecomanĂ­a


DO IT YOURSELF

ecomanía / 43


H

J u a n C a r l o s G a m b a r o t t a Ge r o n a

LOS ANIMAL E S COMO MÓVIL D E LOS VIAJ E S

El viaje es como una forma de arte; puede ser vulgar, trillado o inspirador. El itinerario sería la composición, las l at i t u d e s c o n s t i t u i r í a n l o s c o l o r e s y l a f o r m a d e s e r d e l v i a j e r o , e l s u s t r at o . C o m o e n e l a r t e , e l r e s u lta d o s o l o depende de quién lo haga.

POR JUAN CARLOS G A M B A R O T TA G E R O N A

44 / ecomanía


HISTORIA DE VIDA

Desde niño quise viajar. El motivo: tener encuentros con los animales de los que sabía por mis libros. El que más influyó fue sin duda la ¨Enciclopedia de los Animales¨, de hermosas fotos en papel brillante, cuyos fascículos esperaba ansioso. Esos libros y otros me ayudaron a elegir como quería ser yo. Creo que la mayoría de las personas que viajan tienen una visión estereotipada de cada continente y eso se refleja en las fotos que toman. En Europa, se fotografían viejos edificios, en América del Norte los nuevos, en Asia templos, en Sudamérica paisajes y en África animales. Por eso, varias personas se han sorprendido al ver mis fotos de Europa: ciervos, bisontes y enormes árboles en un bosque virgen. Otro tanto ha pasado con mis fotos del subcontinente indio: un tigre, manadas de gaúres (el mayor y mas gallardo bóvido del mundo), rinocerontes, cocodrilos. Al programar cada viaje, armo el itinerario de tal forma que pase por los sitios donde habitan los animales que priorizo ver en cada región. Eso me ha llevado a sitios apartados, donde al quedar fuera de los circuitos turísticos, el lugar se mantiene genuino. En esos lugares, a donde no es fácil llegar, he tenido hermosas vivencias. Son las cosas simples de la vida, justamente, las que más añora el viajero cuando está en su casa. Si he podido ver gibones, antílopes cervicabra y gorilas, fue por la gente que vivía cerca de ellos y de manera desinteresada facilitó que yo pudiera estar cara a cara con esos animales en su ambiente natural. El avistaje de animales en unos cuantos casos puede ser considerado el atractivo turístico. En los Esteros del Iberá en Corrientes, Argentina; en El Pantanal en el centro de Brasil y en general en África lo es toda la comunidad de animales. Pero muchas veces, el principal factor de atracción es más que nada una especie. Es el caso de la Ballena Franca Austral, en Península Valdés, la migración de ñúes en el Serengueti, el gorila de montaña en tres países de África Central, el tiburón ballena en ciertos puntos de México y hasta el lobo en el legendario

Yellowstone. Es curioso… actualmente es más fácil ver algunos animales que hace unos sesenta años, aunque estén en peligro de extinción. Por ejemplo, yendo a ciertos parques nacionales de la India y Nepal, la posibilidad de ver un tigre de día es bastante alta, cuando antes se podía buscarlos durante años sin lograr ver más que sus rastros. Ello se debe a que en muchos parques nacionales la conservación es tomada en serio y los animales responden a la protección. Resulta que muchos animales no son naturalmente tan nocturnos como se creía, sino que se han vuelto nocturnos al ser perseguidos y al sentirse protegidos han vuelto a tener actividad diurna. No es novedad que los espacios naturales y sobre todo, los grandes animales, van escaseando. Nuestros hijos y nietos siguen teniendo osos, leones y elefantes de peluche. Eso es porque los animales siguen movilizándonos de una u otra manera. Hasta un león, animal reconocido como indómito por la mayoría de las personas, produce ternura si encarna un juguete. ¿Cuántos niños, al crecer, querrán ver con sus propios ojos, en libertad, a los animales reales que inspiraron sus juguetes? Ojalá que muchos, porque en este mundo en que todo parece tener que argumentarse, (hasta la protección de la propia madre naturaleza de la cual somos producto) será más fácil que se los conserve. A diferencia de la selva amazónica y de los hielos de Groenlandia, si se extinguieran los gorilas de montaña y los rinocerontes de la Sonda y los tigres, no sucedería ninguna catástrofe, pero ¿qué gracia tendría vivir en un mundo sin ellos? En Uruguay es extremadamente difícil toparse con mamíferos silvestres mayores que una liebre. A ambos lados de nuestro país y nada lejos, (al oeste los ya mencionados Esteros del Iberá y al este la Estación Ecológica de Taim) es posible ver muchos carpinchos que no son perseguidos. Ojalá no pase mucho tiempo antes de que los uruguayos aprendamos de esos buenos ejemplos de nuestros vecinos.

Juan Carlos Gambarotta Gerona es escritor, artista y primer guardaparque uruguayo. Desde 1991 está a cargo del refugio de fauna Laguna de Castillos (Monte de Ombúes). En “De mochilero a guardaparque” y “Caminos de tierra”, el autor comparte sus experiencias como viajero y naturalista. ecomanía / 45


B

POR MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES

Hace muchos años ya, los guaraníes consumían yerba mate, a la cual llamaban caa-mate. La utilizaban en sus ceremonias espirituales, pero también para beber e intercambiar con otros pueblos. Con el tiempo, su consumo alcanzó a los inmigrantes, que aprendieron de su uso y virtudes y comenzaron a tomarlo en todo el Virreinato del Río de la Plata. Hoy, la costumbre del mate persiste intacta.

46 / ecomanía


BIODIVERSIDAD

La yerba mate proviene de un árbol que puede alcanzar hasta 15 metros de altura. Sus hojas tienen el borde dentado y nervaduras en la parte de atrás. Para crecer, necesita hábitats con temperaturas tropicales o subtropicales (con una media de 20º C), alta humedad en el ambiente y precipitaciones anuales que ronden los 1.500 mm. anuales. Si uno imagina las plantaciones, enseguida piensa en el norte de Argentina, precisamente en Misiones –donde se produce el 90% de la yerba mate del mundo- y en Corrientes, así como también en el sudoeste de Brasil y en Paraguay. Los cultivos primigenios realizados por un pueblo no

genera que las poblaciones de yerba mate del país presenten condiciones particulares de adaptación al medio, algo de gran importancia desde el punto de vista de la investigación y producción en un contexto de alta variabilidad climática.

guaraní fueron hechos en Asunción del Paraguay por los Jesuitas, en el siglo XVII. Por “movimientos de la historia” se dejó de cultivar y recién a comienzos del 1900 se efectuó la primera plantación planificada y de gran importancia en la zona de Misiones, en donde se encuentran las Misiones Jesuitas. Pero, curiosamente, los árboles en estado silvestre más australes del mundo están en Uruguay. Esto

El área protegida privada Ambá, en Sierras de Rocha, cuenta con el apoyo del sistema Nacional de Áreas Protegidas. Para este año tienen previsto plantar de 300 a 500 brotes de yerba mate. Maximiliano Costa, coordinador del proyecto, cuenta que la yerba maté (Paraguariensis) es una especie que desde el punto de vista ecológico es de las últimas en formar parte de la composición de los montes nativos de quebrada.

EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LOS YERBATALES

En estos últimos años, algunos emprendedores han empezado a cultivar semillas y luego plantarlas. Tal es el caso de las plantaciones existentes en las Sierras de Rocha y en la Quebrada de los Cuervos.

ecomanía / 47


“Son árboles de ambientes selváticos, que en Uruguay se desarrollan al abrigo de los montes de quebrada, y por ello su presencia natural indica que estamos ante un bosque maduro, de gran calidad natural, sano y en equilibrio”. Desde Ambá buscan conservar los yerbatales existentes en las Sierras de Rocha y restaurar aquellos bosques de quebrada de características similares, reintroduciendo la yerba mate y las especies que la acompañan en el monte nativo. Esto implica la plantación y el manejo del bosque, a favor de los procesos de maduración del ecosistema, así como de su calidad de hábitat para la fauna asociada. Maximiliano Costa también agrega datos históricos. “Los guaraníes plantaban la yerba mate en donde sepultaban a sus seres queridos. Luego de cosecharla, la tomaban en rueda, en familia, de la misma manera que se realiza hoy. Quizás por esta razón en las Sierras de Rocha se han encontrado diferentes yerbatales de varios años de antigüedad, así como secaderos que utilizaban los guaraníes dentro de su peregrinación para la recolección de la planta, pues allí se sabe existieron muchísimas comunidades indígenas”. Otro emprendimiento funciona en la Quebrada de los Cuervos, en el departamento Treinta y Tres, donde se encuentra el establecimiento Caa Porá de Alberto Demicheli, pionero en el país en la reintroducción de la especie. Con anécdotas y detalles, Alberto cuenta cómo hace años vinieron expertos en yerba mate desde Argentina a observar el “fenómeno” de la existencia de estos árboles en Uruguay. Y así como en Ambá nos concedieron el honor de plantar varias semillas ya brotadas en lugares previamente escogidos, con Alberto tuvimos el privilegio de que nos acompañara a orillas del arroyo Yerbal Chico, para mostrarnos uno a uno varios de los árboles que él mismo reintrodujo en la zona. Para una inexperta como quien escribe, resultó curioso observar que los árboles no responden en tamaño a sus años, sino que es su genética y las condiciones específicas del sitio donde han sido plantados, los determinantes de su dimensión. Alberto nos enseñó diversas cosas. Por ejemplo, si uno quiere cosechar yerba mate debe ir podando el árbol de forma particular para no perder el control, pues son las hojas y sus tallos de donde se obtiene la yerba. Luego, lleva un tratamiento específico para despojarle la humedad y se tritura. Tomamos yerba mate producida por Alberto, exquisita, absolutamente natural y 100% nacional.

Es fundamental que aparezcan políticas proclives para emprendimientos de este cultivo, y así se incentive de diversas maneras su reintroducción y desarrollo planificado.

Otro dato curioso. En la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República hay estudiantes que desarrollaron sus tesis basadas en la reintroducción de la yerba mate en el Uruguay, con profesores que los promocionan. La yerba mate es una planta que condensa múltiples sentidos. Es una siembra originaria que acompaña el hábitat natural de ciertas regiones del país, cuyo producto la población consume de forma habitual. Está cargada de historia cultural y es propia de algunos ecosistemas nuestros. Aumentar la presencia de árboles de yerba mate en las zonas más propicias del monte nativo facilitaría, a mediano plazo, la posibilidad de comenzar a procesar yerba mate in situ, y se obtendría un producto orgánico local, mediante la utilización de recetas ancestrales para su procesado. La palabra mate es quechua (matí) y significa calabaza o recipiente. Los guaraníes decían ‘caa y’ al mate, siendo ‘y’ el agua.



D

CUANDO LA “MOLA” NO INCOMODA POR MARÍA DEL MAR ROMERO VOLUNTARIA ECOMANÍA URUGUAY En una atmósfera eco-friendly, MOLA transformó a Uruguay en la capital de la moda sustentable. Un evento internacional, latinoamericano y multidisciplinario, liderado por la diseñadora Valentina Suárez, que surge de la fusión entre la firma Dolmen y la Fundación Entre Soles y Lunas. “El eje está en la movilidad humana y el patrimonio material y espiritual, junto a la necesidad de potenciar la riqueza latinoamericana de impulsar a nuevos diseñadores y de concientizar a la sociedad de que se pueden cambiar las cosas sin impactar negativamente”, cuenta Valentina. Con un compromiso actual en el slow fashion, MOLA abrió las puertas a estudiantes, universidades, instituciones, ONG, diseñadores y bloggers, para el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre distintos actores vinculados a la industria de la moda. Salas convertidas en foros, workshops, pasarela y una conferencia magistral a cargo de la diseñadora británica y fundadora de Fashion Revolution, Carry Somers, y Eduardo Iracheta vocero de Bilbao International Art & Fashion (BIAFF). Para Carry Somers, la transparencia y la trazabilidad son el primer paso para transformar la industria de la moda. “La manera de convertir esta industria es a través de la responsabilidad como consumidores y la participación de una legislación”. Por su parte, Eduardo Iracheta plantea la importancia de los derechos humanos a nivel mundial, que responde a los desafíos que presenta la sociedad actual. Durante el evento también hubo espacio para múltiples actividades experimentales, colmadas de interés y voluntad de consciencia. Agustina Comas, fundadora de COMAS São Paulo, enseñó el método de producción que emplean a través del Upcycling, utilizando camisas masculinas descartadas por la industria brasilera. Patricia Rincón, creadora de SlowMotiv Chile, despertó los sentidos hacia la importancia que tiene el acto de cubrir el cuerpo y cómo lo hacemos, bajo qué calidad de materiales y qué condiciones laborales. Paula Gray, diseñadora pionera del Slow Fashion en Argentina, develó las claves para emprender un negocio sostenible, con valores como el comercio justo y el proceso sostenible. Por último, Mónica Zanocchi y Natalia Jinchuk, directoras de Couture en Uruguay, hicieron foco en redes sociales, modelos de negocios y análisis de casos de éxito en empresas de moda y diseño. El encuentro motivó e inspiró sobre los conceptos de la moda sustentable bajo los pilares de innovación, tecnología y sustentabilidad para el desarrollo y articulación de esta industria en América Latina y el mundo. Cuando hagamos nuestra próxima compra, no olvidaremos preguntarnos: ¿Quién hizo mi ropa? ¿De qué está hecha? ¿Cómo se hizo?

50 / ecomanía


DISEÑO SUSTENTABLE

ecomanía / 51


SEGUIR

BLOGGER INVITADA ¬

Por Karina Ocampo Periodista, locutora y vegetariana. Argentina. Gentileza revistaohlala.com | Blog La Vida En Verde

OKJA, UNA PELÍCULA QUE VA AL MATADERO Imposible no asociar a la cerda gigante Okja con Falkor (o Fújur en el libro), aquel dragón volador de "La historia sin fin" que marcó nuestra infancia. Pero la película del coreano Bong Joon-ho no es tan fantástica, aunque por momentos el argumento se evada del realismo, use efectos visuales y los géneros se mezclen en un gran batido de acción, con toques de comedia, personajes caricaturescos y mucho drama. La película de este director al que la crítica le gusta comparar con Steven Spielberg, se mete con la industria alimentaria: una compañía multinacional que pertenece a la familia Mirando desarrolla una especie de cerdo que por su tamaño podría ser capaz de saciar el hambre del mundo. Su dueña, Lucy Mirando (Tilda Swinton) es una mujer insegura y vanidosa que quiere diferenciarse de los negocios heredados, y lo propone como una solución milagrosa pero oculta que su origen fue genéticamente modificado en un laboratorio. Frente a la prensa lanza un desafío destinado a 26 granjeros alrededor del planeta: el que críe el cerdo más grande en diez años obtendrá un gran premio. Así llega Johnny Wilcox (Jake Gyllenhaal), parodia de naturalista insoportable, a una granja de Corea del Sur, y acompaña a los miembros de la corporación con su cámara para certificar la elección del cerdo. Se encuentran con Okja que fue criada por el abuelo de Mija (Ahn Seo-Hyun) desde que ella tenía cuatro años. Entre las dos hay un vínculo profundo que se pone en peligro cuando Mirando decide llevarse a Okja a Seúl y a después a Nueva York con oscuros planes para su futuro. Por supuesto, ahí la película da un giro y se "tarantinea" un poco, porque la determinación de la chica de catorce años para recuperar a su amiga supercerda me recuerda a la mirada de Uma Thurman en Kill Bill. Lo importante es que en el rescate no estará sola y se transformará en un clásico enfrentamiento entre buenos y malos. Hasta ahí llego con la trama, que son los primeros minutos de la película, así ustedes pueden descubrirla por su cuenta. Se estrenó directamente en Netflix sin haber pasado por el cine, y por eso fue el centro de una polémica en Cannes (aunque también fue premiada). Los cincuenta millones de dólares de presupuesto se notan en las increíbles imágenes de la naturaleza y en los efectos visuales que se aprecian en los movimientos del animal, tanto que dan ganas de abrazar a Okja. Pero quise hablar sobre esta película porque no me parece casual que el director se haya involucrado con el tema. Contiene escenas muy perturbadoras que trascienden

52 / ecomanía


ALIMENTACIÓN - CINE - INDUSTRIA

la ficción porque muestran una visión descarnada de lo que les pasa a los animales en el circuito de la producción industrial. Para darle realismo, el productor y el director vieron documentales como "La Parka" del director nicaragüense Sergio Arguello, que trata sobre un hombre que pasó veinticinco años matando toros. O "Nuestro pan diario" del austríaco Nikolaus Geyrhalter acerca de la comida procesada. Pero la peor parte fue cuando visitaron un matadero en Colorado y la experiencia fue más fuerte de lo que ambos esperaban, tanto que Bong dejó de comer carne por dos meses y aunque volvió a hacerlo después, bajó mucho su frecuencia y optó por el pescado. Declaró que sentía que el olor penetrante del matadero lo perseguía a donde estuviera. Una de las mayores críticas que se le hace es, precisamente, haber utilizado imágenes tan duras cuando el film parece estar destinado a los chicos. Pero tal vez su trama sume a la discusión sobre la manera deshumanizada en que nos acostumbramos a que la industria produce la carne. Me viene a la mente la famosa frase de Paul McCarney: "Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos vegetarianos". En mi caso, quedé muy conmovida. "Las películas no son necesariamente herramientas para cambiar el mundo", decía Bong Joon-ho. "Una película es sólo una cosa hermosa en sí misma. Sin embargo, cuando alguien está experimentando la belleza de una película, está cambiando el mundo en algún aspecto". Por último, el cineasta decía: "No espero que toda la audiencia se convierta al veganismo después de ver la película. No tengo un problema con el consumo de carne en sí, pero quiero que mi audiencia considere, al menos una vez, de donde proviene la comida de su plato. Y, si uno lo hace, creo que el nivel de consumo de carne disminuirá gradualmente".

¿Creés que el cine puede ser una herramienta de transformación?

ecomanía / 53


ET

Ecotest

TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE

STEPHAN HEIT PUGLIA Emprendedor, Uruguay. encirculo.uy

ROBERTO LO MONACO Biólogo marino y documentalista científico. Italia.

¿Tenés algún referente ecológico? ¿Qui én? No tengo uno en particular. Intento man tenerme informado a través de la web y las notic ias de los periódicos.

¿Pensás que tus hijos van a conocer la misma naturaleza que vos? Me gustaría, pero creo que no. Necesitamos todavía generar mucha consciencia en cuanto a lo que estamos haciendo con la vida y el planeta. ¿Tenés algún referente ecológico? ¿Quién? Hay muchos, si tuviera q elegir uno, Joanna Macy. ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Lo regalo si le sirve a otra persona y si no tiene otro uso, lo tiro. Me gustaría poder reciclar mucho más. ¿Qué te pasó la última vez que te subiste a una bici? Tuve una de esas breves y singulares conversaciones entre dos ciclistas esperando un semáforo. Voy a trabajar en bici por lo que se dan seguido. ¿Qué significa sustentabilidad? Hoy se usa la palabra sustentable como una moda, y eso ha hecho que se pierda un poco el sentido real. Me gusta la definición típica de satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. ¿Pensás que tenemos una responsabilidad como habitantes del planeta? Absolutamente. Hace tiempo venimos haciendo de este planeta un lugar cada vez menos habitable para el ser humano. Hoy ya lo sabemos, tenemos todas las confirmaciones de que esta forma de vida es insostenible, por lo que la responsabilidad de actuar de cada uno es enorme. Como en todo orden de la vida, tenemos la libertad de elegir hacer algo o no. ¿Cómo definirías la vida? Como un apasionante camino de experiencias y aprendizaje. ¿Cuál es tu lema? Si no soy yo, ¿quién? Si no es ahora, ¿cuándo? Si no es aquí, ¿dónde? ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? La utopía. ¿Qué palabra te disgusta? Indiferencia. 54 / ecomanía

¿Usás pilas comunes, recargables, o no usás? Si uso, uso recargables. ¿Qué te pasó la última vez que te subi ste Vivía en un pequeño pueblo y la bici era a una bici? mi de transporte. Me sentía muy satisfecho único medio de sin auto o moto. Notaba que lo que hacía poder ir cada día no dañaba el medio ambiente y además era muy bueno para mí y para mi cuerpo. ¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? ¿500 kg? ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Todo depende de los pequeños gestos diarios de cada uno. Desafortunadamente, los intereses económicos y ambientales van en sentido contrario. Si seguimos con la indiferencia con la que estamos vivie ndo, no veo muy buen futuro dentro de 100 años. ¿A qué le tenés miedo? A la indiferencia. ¿Qué es la felicidad? Aún no lo sé de forma clara (¡sino estar ía siempre feliz!). Básicamente, estoy feliz si soy libre de hacer lo que más me gusta con las personas a quien quiero. Pero hay muchas cosas que me hacen feliz cada día, como el contacto con la naturaleza y bañarme en el mar. ¿Cuál es tu lema? “Ogni fegatello di mosca è sostanza! (trad ucción exacta de “un hígado de mosca es algo”). Es un refrán siciliano que podría ser el equivalente a “cada paso suma”. ¿Cuál es la palabra con la que te sent ís más identificado? Paisaje. ¿Qué es ser creativo? No seguir la rutina. ¿Qué recomendación le harías a un emp rendedor que recién empieza? Sé lo más correcto posible con vos mism o y con los demás.



I

INSPIRACIÓN

POR LUCILA BENITO LABIOGUIA.COM

Seguí las acciones de la ONG en stopwastingfoodmovement.org

UN CAMBIO EN LAS FORMAS DE CONSUMO PARA SALVAR EL MUNDO Selina Juul lidera el movimiento contra el desperdicio de alimentos más grande de Dinamarca. Trabaja con supermercados, restaurantes y escuelas para modificar los hábitos de los consumidores. Con su aporte, su país redujo un 25% la cantidad de comida que acaba en la basura. Selina Juul encontró una forma de salvar al planeta y, a la vez, ahorrar tiempo y dinero: dejar de tirar comida. Su ONG Stop Wasting Food (deja de desperdiciar alimentos, en inglés) es el movimiento de consumidores más grande de Dinamarca. Sus iniciativas apuntan a modificar los hábitos que hacen que un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo terminen en la basura. Estiman haber recuperado 300 toneladas de comida. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1.3 miles de millones de alimentos son desechados. Bastaría recuperar sólo un cuarto de esos residuos para acabar con el hambre a nivel mundial. “La basura es su llave personal para cambiar el futuro. No la desechen”, sentencia Juul al auditorio de su charla TED luego de llamar a los asistentes a reflexionar sobre cómo podría cambiar la sociedad si todas las personas tuvieran suficiente comida. Gracias a su trabajo con Stop Wasting Food, Dinamarca redujo el desecho de alimentos en un 25% en 5 años. El desperdicio de comida también implica un uso ineficiente de los recursos escasos del planeta y emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Es por eso que Juul ve la problemática como “una falta de respeto a la naturaleza, a la sociedad, a las personas que producen la comida, a los animales y al propio tiempo y dinero”, según enfatizó en diálogo con BBC News.

56 / ecomanía

La activista nació en Moscú, donde aprendió a acostumbrarse a la escasez de alimentos. Cuando se mudó a Dinamarca, se asombró al ver las góndolas de los supermercados repletas, pero también le impactó la cantidad de comida que se acumulaba como basura. Para generar conciencia sobre esto, en 2008 creó una página de Facebook que llamó Stop Wasting Food. Desde allí empezó a dar consejos para evitar que los productos comprados sean desechados. "El exceso de consumo de Occidente y el hecho de que tiremos comida afecta la demanda global de alimentos e impacta en los precios a nivel mundial. Lo que hacemos aquí afecta a las personas que están al otro lado del planeta. Todo está conectado”, señala en su charla TED. Así explica por qué los actos de un danés pueden impactar en la vida de un africano que sufre hambre. Con Stop Wasting Food, la activista rusa logró que la cadena de supermercados más grande de Dinamarca, Rema 1000, elimine todos sus descuentos por cantidad para ofrecer rebajas en productos únicos. También coopera con el gobierno y trabaja con las escuelas y con los cafés y restaurantes para fomentar que los clientes se lleven los restos de la comida por la que ya pagaron. Además, publicó un libro de recetas para reutilizar las sobras. "Nosotros, los consumidores, tenemos el poder de cambiar el mundo”, destaca Juul. “Podemos hacer que sea un lugar mejor y más verde, mientras ahorramos tiempo y dinero”, agrega. Su solución está en dejar de tirar comida.



58 / ecomanĂ­a


AGENDA

BARRIO ABIERTO LLEGA A URUGUAY

El sábado 7 de octubre, de 15 a 18 horas, se llevará a cabo el primer Barrio Abierto de Montevideo dentro del barrio Acosta y Lara, en Carrasco Norte. Barrio Abierto es una iniciativa impulsada por Creer Hacer Argentina a través de Federica Abella y Sebastián Gutiérrez de Uruguay, junto a la ONG “El Vagón”. Es un evento que busca fortalecer, dar a conocer y empoderar actores, instituciones y proyectos emergentes en contextos de vulnerabilidad social. Durante la tarde, se contarán historias de trabajo, lucha y superación, que puedan ser catalizadoras de una transformación social profunda y duradera dentro del barrio. Será una instancia para generar vínculos y confianza y así lograr una asociación paulatina entre la comunidad, empresas vecinas y el sector público, reduciendo los prejuicios e identificando los distintos capitales que cada uno puede poner en valor y aportar. ∑ Para más información ingresá en creerhacer.com.ar

#ESTONOESUNTALLER

Hasta el 27 de agosto, el Centro Cultural de España propone aprender sobre reciclaje y ambiente de una forma lúdica, participativa y accesible para todas y todos. Desde instalaciones colectivas a base de crochet con bolsas plásticas y muñecos de trapo para plantar, hasta arte digital a partir de los residuos que generamos, en un ambiente descontracturado. Las sesiones y dinámicas tendrán una duración de tres horas donde se compartirán técnicas artísticas, métodos y procesos de reciclaje. ∑Conocé toda la programación en cce.org.uy

ecomanía / 59


AGENDA

FIIS 2017

En el marco del FiiS 2017, llega por primera vez a Uruguay TOM, una organización global sin fines de lucro nacida en Israel, que utiliza el diseño moderno y la fabricación digital para hacer frente a las necesidades desatendidas. Su objetivo es acercar desarrolladores, inventores, fabricantes, diseñadores e ingenieros a personas que viven con diversas discapacidades, y mediante el uso de la innovación y la tecnología, encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan estas personas para que tengan una vida plena totalmente integrada a la comunidad. ∑Conocé sobre la organización en tomglobal.org

UNA PROPUESTA SUSTENTABLE

La feria ecológica Camino Verde vuelve al LATU para ofrecer variedad de productos y actividades amigables con el ambiente. Alimentos orgánicos y naturales, diseño sustentable, cosmética natural, energías renovables, restaurantes, talleres, conferencias y actividades para niños. Acercate para ser parte de este cambio y sumarte a un consumo responsable. ¿Cuándo? 12 y 13 de agosto de 10.30 a 20.30 hs. en las instalaciones del salón Los Robles del LATU. ∑Informate sobre más actividades en caminoverde.com.uy

MÁS INSPIRACIÓN

Revista Más Vida y Consultora GEMMA organizan el evento “Inspírate”, por tercer año consecutivo. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo facilitar un espacio de encuentro e intercambio para abordar temas que hacen a nuestro desarrollo como seres humanos. En esta nueva edición la temática será el amor. Participan la Fundación Nuestro Camino y CEPRODIH. ∑El evento se realizará el 18 de octubre de 17.30 a 21.30 hs. en el Hotel Sofitel Montevideo

60 / ecomanía



PH

Desde Cusco, la fotógrafa y directora de Ecomanía Perú, Catalina De Feo, nos invita a reflexionar sobre la idea de construir un mundo más verde. Más fotos en @picdecat y picdecat.com

62 / ecomanía



64 / ecomanĂ­a


ecomanĂ­a / 65


66 / ecomanĂ­a



68 / ecomanĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.