ecomanĂa / 1
EDITORIAL LULA MORENO Editora de Ecomanía
EL CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN Un puñado de semillas, tierra, agua, sol y en unos días habrá vida. Con el tiempo, una planta empezará a crecer. La cuidaremos para que se desarrolle y llene de hojas, luego florezca y de frutos. Las semillas son como las personas: todos tenemos ese potencial para germinar. Ahora, para hacerlo, necesitamos un contexto, un suelo rico en nutrientes para que esa semilla crezca. Sin embargo, no todos gozamos de esa oportunidad y muchos quedan sin posibilidades de acceder, por ejemplo, a educación, salud, empleo, un ambiente sano y vivienda digna. Con el sistema financiero ocurre algo similar. Para nosotros es algo cotidiano ir y sacar plata de un cajero, hacer una transferencia o un depósito, debitar impuestos, comprar en cuotas. Algunos, quizás, hasta han pasado por la experiencia de pedir un préstamo a un banco. Pero la situación no es igual para todos. Según los últimos datos relevados en 2014 por el Banco Mundial, el 49,8% de los argentinos no posee una cuenta bancaria. En este sentido, si queremos un país que brinde igualdad de oportunidades a todos sus habitantes, la inclusión financiera constituye una herramienta fundamental para alcanzar dicho objetivo. Y ahí es clave el rol de las microfinanzas. ¿Por qué? La respuesta está en el impacto que generan en las personas, sus familias y comunidades: empleo, empoderamiento, libertad de elección, autonomía, inclusión. Las microfinanzas son una especie de semilla capaz de dar vida y generar un importante cambio social. Pero necesitan de un suelo nutrido que les permita echar raíces para sostenerse y crecer. Si eso ocurre, si pensamos a las microfinanzas como herramienta para reducir la pobreza, seremos capaces de alcanzar una verdadera inclusión. En el mundo hay miles de ejemplos de cómo este tipo de servicio puede impulsar un cambio de paradigma, que apuesta al fortalecimiento de los lazos comunitarios, la asociatividad, la construcción de confianza basada en la transparencia y el respeto. Que cree en la fuerza y el potencial de las personas. Una vez más, es necesario transformar desde adentro para lograr que ese paradigma de la sustentabilidad alcance cada vez más aspectos de nuestra vida.
#37
JUL/AGO 2017
Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró Lucía Tornero EDITORA Lula Moreno DESARROLLO DE FONDOS M. Belén Urien Adriana España Paula Brunatti
¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mí!
18/19 Economía Colaborativa, abierta y equitativa
DISEÑO oshgrassi.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO Mechi Raffo, Victoria Bembibre, Agustín Lohigorry, Natalia Zlachevsky, Mora Laiño, Sofía Casterán, Pablo Cardozo, Jason Zagdañski, Catherine Fox, Cora Fassina y Alan Boryszanski, Ana Sol Balbi, Carla Gago, Dafna Nudelman, Emilia Ganem, Sebastián Delfino, Dominique Besanson, Regina Ferrari, Mariana Lombardi, Miel Busatta, Andrea Cuba Plaza, Cole Genge, Lucila Benito, Ornella Nitardi, Celeste Wagner, Romina Heron. CONTACTO revistaecomania.org revista@ecomania.org.ar facebook.com/RevistaEcomania @revistaecomania Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN Latingráfica DISTRIBUCIÓN Vía Postal y Fundación Andreani
36/37 ONG Fundación Aiken
© 2017 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.
ÍNDICE
¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Juliana López May
10/13 Cartelera Green Novedades
16/17 Tecnología Energías renovables
20/21 Arquitectura Float
22/23 Vida Eco Cómo reducir el uso de plástico
24/25 Emprendedores Women’s World Banking
28/34 Nota de Tapa Microfinanzas
38/39 Mundo Orgánico En modo gluten free
42/43 Historia de vida Agostina Di Stefano
48/49 Biodiversidad Basura marina
50/51 Cultura Murales de AIRE limpio
Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía junto a los siguientes proyectos:
ecomanía / 5
E
én i b m a t a ian d i t o c a in ” c s o e l c b a a l t n n e E t “ s u s r e s s podemo POR LUCÍA TORNERO
Apasionada por la cocina simple, los productos de estación y los aromas y sabores latinoamericanos. Con voz serena y sin perder la sonrisa, la cocinera y emprendedora Juliana López May nos invita a descubrir en este hábito un espacio de disfrute, encuentro y creación. 6 / ecomanía
ENTREVISTA
- Juliana López May ¿Cómo definirías tu cocina? Mi cocina es de producto, de cuidado, honesta, en donde lo que trato de hacer es que la gente vuelva a cocinar, vuelva a tener el hábito de reunirse a través de una cocina simple, posible y realizable, donde sean buenos los ingredientes, excelente la materia prima, estacional, pero sencilla de realizar. ¿Estás de acuerdo con que cocinar sano es más caro? Puede ser caro si uno no sabe cómo equilibrar la compra. Es cierto que los productos buenos son más caros, pero también hay productos que uno deja de lado y que son más baratos. Entonces hay que encontrar el balance entre cocinar con productos buenos y caros y con productos buenos y baratos que están olvidados, como lo son los porotos, las lentejas, los garbanzos, la polenta, la sémola. Por ahí yo prefiero comprar más caro un pollo, una buena carne, un aceite o miel. En eso no transo. Y de esos productos, trato de hacer un uso más cuidado. ¿Cómo pensás que es la conciencia de la gente en relación a lo que come? Para mí hay una evolución hacia el alimento. Quizás porque es moda, porque la gastronomía es un boom, porque los productos han evolucionado y estamos produciendo mucho mejor. Entonces, creo que hay una mayor conciencia y hoy todos saben más que es malo comer mal y que es fácil y se puede comer bien. El cuidado del cuerpo también ha cambiado mucho pero están los dos extremos. Hay gente que se cuida mucho más, que sabe qué comprar, qué comer. Por otro lado, hay mala alimentación, obesidad. Pero todo esto también está muy relacionado con la educación. ¿Qué has observado en tus viajes por Latinoamérica? La experiencia que tuve este año en Latinoamérica, en México principalmente, fue impresionante. Volví maravillada con la gastronomía de ese país, donde hay un culto increíble a la cocina prehispánica. Los productos de allí son fabulosos: las frutas, las verduras, la variedad, el sabor. Quedé realmente muy impactada porque no fui con mucha expectativa. Por otro lado, Brasil me alucina y trato de ir una o dos
veces por año. Conozco mucho más la cocina porque mis primos viven allá así que voy desde toda la vida. Me encanta su gastronomía, el cuidado que tienen, la calidad de los productos. Uruguay también me encanta. Me parece que la fruta y la verdura tienen un sabor diferente, mucho más natural, como de huerta chiquita o productor local. La variedad en Colombia también me fascina. En mi vida lo vi. Creo que en definitiva Latinoamérica tiene una riqueza incomparable. ¿Y acá en Argentina? Creo que nosotros estamos todo el tiempo fijándonos qué nos falta, cuando en realidad tenemos lo que tenemos por nuestro lugar, nuestra latitud, lo que crece acá, por lo que producimos y somos buenos en producir. O sea, a mí me gusta pensar que lo que tenemos lo podemos mejorar y no compararnos con otros países que producen otras cosas que nosotros no podríamos por una cuestión de clima o de lugares. Y por otro lado, creo que es un tema de cultura y de consumo. Acá cuesta ingresar algo nuevo porque estamos muy acostumbrados a lo que venimos teniendo de hace años y para incorporar un producto nuevo hay que remarla y educar un montón. Entonces, se juegan muchos factores. El hecho cultural principalmente. ¿Y qué te impulsó a ir por este camino en la cocina? Me gusta mucho el desafío de jugar y usar lo estacional de diferentes formas. En un momento de mi vida fui vegetariana, me cuidé un montón. Hice instructorado de yoga, cocina ayurvédica, medicina china, o sea, fui y vine por muchos lugares. Pasé por momentos diferentes y hoy elijo comer de todo, disfrutarlo. Antes que lo 100% saludable, me gusta el disfrute y que la cocina esté ligada a eso, a un encuentro, a algo social y no tanto al lado absolutamente saludable. En ese entonces tomé ese camino porque me gustaba, quería probar, me parecía otro desafío, porque acá no había casi nada que tuviese que ver con cocina saludable. Y me fanaticé. Hoy estoy más liberada, soy flexible. ¿Qué es para vos la sustentabilidad? Para mí tiene que ver con un equilibrio entre cómo nos cuidamos, cómo tratamos muchos aspectos. La ecología, la economía, el cultivo… creo que podemos ser sustentables utilizando los recursos y que éstos puedan volver a tener una segunda vuelta. En la co-
ecomanía / 7
E
ENTREVISTA
cina cotidiana se puede aplicar en algunas cuestiones prácticas como, por ejemplo, si está prendido el horno hacer muchas cosas a la vez; optar por enfrascar en lugar de utilizar film. Hay infinidad de situaciones. Y en este sentido, ¿qué papel jugamos como consumidores? Me imagino que hay que aprender y llevarlo a la práctica. Ponerse las pilas y hacerlo, aunque sea en tu casa. En mi caso, yo soy muy detallista con el tema del agua, la basura, el reciclado. Tengo mil formas de poder ser más sustentable en mi mundo. Y creo que la gente podría poner un poco más de énfasis o foco en eso, pero no sucede tanto. ¿Qué te preocupa? Me preocupan principalmente la basura y el agua. Veo que hay mucho residuo proveniente del packaging, que básicamente se produce para después reciclarlo. Siento que la gente mira más lo de afuera. Ese paso tendría que estar erradicado.
“Comer en estación es un paso muy importante. Usar productos naturales, sin conservantes ni agroquímicos, que pueden comprarse en una feria o una dietética”.
¿Un consejo para nuestros lectores? Comer en estación es un paso muy importante. Usar productos naturales, sin conservantes ni agroquímicos, que pueden comprarse en una feria o una dietética. Siempre trato de que mis hijos tengan vida al aire libre así que lo recomiendo. Creo que se está perdiendo esto de estar afuera, del contacto con la naturaleza. La gente está cada vez más encerrada sin importar el otro o lo que haya afuera. Y eso es algo que me preocupa un montón, cómo la gente está educando a sus hijos. Y todo eso tiene que ver 100% con el ambiente.
Encontrá recetas y videos en julianalopezmay.com Seguila en Instagram @julianalopezmay Fotos: Osh Grassi 8 / ecomanía
N
NOVEDADES
green
¡DE TODO UN POCO!
EL "ECLIPSE DEL SIGLO"
Millones de personas fueron testigos de un fenómeno astronómico histórico: un eclipse total de sol que pudo ser admirado de costa a costa en Estados Unidos, y parcialmente en otras naciones del continente americano; un evento que no ocurría desde 1918. El acontecimiento tardó una hora y media en recorrer el cielo y sólo fue visible por completo en una franja de poco más de 110 kilómetros de ancho que atraviesa Estados Unidos, desde Oregon a Carolina del Sur. Durante unos minutos el día se convirtió en noche y se pudo contemplar a la Luna interponiéndose entre el Sol y la Tierra. El fenómeno atrajo la atención y el interés de científicos, investigadores, medios de comunicación y personas de todo el mundo, y fue furor en las redes sociales. ∑ El próximo eclipse total visible desde la Tierra será en enero de 2019. Argentina y Chile, los mejores países donde contemplarlo.
Foto: Global Witness
DEFENDER LA TIERRA
La institución Global Witness publicó su informe anual "Defender la tierra" en el que muestra la situación que enfrentan hoy los defensores del ambiente y del derecho a la tierra en el mundo. Según el reporte, en 2016 fueron 200 los activistas ambientales asesinados a nivel mundial. El principal sector involucrado es el de la minería y el petróleo, seguido del forestal y la agroindustria. Esta información coincide con un trabajo previamente elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUMA), que da cuenta de que el 40% de los conflictos internos que se presentan en los países tienen relación con actividades de extracción de recursos naturales. ∑ Descargá el informe completo en globalwitness.org
BIOBANNER®, UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA LA INDUSTRIA GRÁFICA
Ya está disponible en el mercado un producto revolucionario para la industria gráfica: BioBanner®, una lona 100% biodegradable y compostable. El producto es desarrollado por Biográfica®, una StartUp argentina, y cuenta con el soporte tecnológico de Bioplástico®, empresa local pionera en biomateriales. BioBanner® es un producto elaborado con materia prima certificada bajo las normas europeas de compostabilidad y biodegradabilidad, lo que permite que se composte a partir de los 365 días. Soporta todo tipo de sistema de impresión y se constituye como una alternativa que reemplaza al PVC. Empresas y organizaciones ya pueden comunicar sus acciones en un soporte que cuida el ambiente y la salud, y que retorna a la tierra de manera segura y responsable una vez terminada su vida útil. ∑ Para consultas, ingresá en biografica.bio
10 / ecomanía
NOVEDADES
+
INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL
TWEETS & SHOUT!
¿DÓNDE RECICLO?
Seguinos en @revistaecomania
Encontrá más puntos de reciclaje en dondereciclo.org y novedades acerca del cuidado ambiental en su blog. También podés detectar la cooperativa de tu barrio para coordinar con ellos la recolección de tus desechos reciclables.
@RioStaCruzLibre El Poder Judicial es nuestra próxima instancia. Más que nunca precisamos a todos comprometidos en la lucha #riosantacruzsinrepresas @ONUMedioAmb 51 billones de
microplásticos están en los mares. Aboga por #MaresLimpios y descarta los productos con estas partículas: cleanseas.org
@laurarocha El Metrobús de la 9 de
Julio estrena energía solar #renovables #CambioClimatico
@Planeta_Futuro Las ciudades ocupan el 2% de la superficie terrestre pero generan el 75% de las emisiones d carbono #CambioClimático
@GreenpeaceArg ¡UNA BUENA! El pedido de la petrolera @Total para perforar cerca del Arrecife de Coral del Amazonas fue rechazado. ¡Gracias por tu apoyo! @MeriCasro Es lindo ver que los pibes van tomando la posta en el cuidado de nuestro planeta, la #educación ambiental es clave
@norabar Más de mil muertos en INdia,
Nepal y Bangladesh x las peores inundaciones causadas x los monzones en años
@vascoverde El futuro no es un friso donde vamos anotando las diferentes previsiones. El futuro lo hacemos nosotros. #Decisiones #Acciones
FUNDACIÓN PROPÓSITO REGENERAR Cartón, papel, plástico, tapitas, telgopor, vidrio y aluminio. Sargento Juan Bautista Cabral 3146, Vicente López, Buenos Aires. Contacto: 3 221 440 TILLARID Cartón, papel, plástico, vidrio, bronce, metales, telgopor y textiles. Tillarid 1100, Córdoba. PROYECTO FORTALEZA Cartón, papel, plástico, vidrio y metales. Corrientes. Contacto: 0379 412 4304 / proyectofortaleza@hotmail. com.ar DEPÓSITO CATIZONE RIVAROLA Cartón, papel, plástico, vidrio y tapitas. Avenida Rivarola 7730, Rosario, Santa Fe.
@El_Universal_Mx Suiza advirtió a Estados
Unidos que seguirá sufriendo desastres naturales si no actúa frente al cambio climático.
@alejodorowsky ¿En qué momento hemos
tapitas, vidrio, telgopor, electrónicos, bronce, metales, textiles, aceite y neumáticos. Ruta Nacional 40 0, San Martín de Los Andes, Neuquén. Contacto: 02972 4 24930 Int. 102 gestion.ambiental@smandes. gov.ar FUNDACIÓN QUÉ RECICLO Electrónicos. Hipólito Yrigoyen 494, Martínez, Buenos Aires. Contacto: 15 6 759 4108 / quereciclo@gmail.com RECICLANDO ACEITE · Buenos Aires, Argentina argentina@reciclandoaceite.com · Lima, Perú peru@reciclandoaceite.com +51 982 756 137 · Santiago de Chile, Chile chile@reciclandoaceite.com +56 992 188 359
CENTRO AMBIENTAL - PROGRAMA SIRVE Cartón, papel, plástico,
llegado aquí? Somos el universo: siempre hemos estado aquí.
ecomanía / 11
NDT N
green
¡DE TODO UN POCO!
TIPS VERDES
La economía social es la economía del futuro: auto-empoderada, sustentable, solidaria. Esta forma de gestionar el capital es también una manera de construir relaciones sociales más fuertes, genuinas y enriquecedoras (en el buen sentido). Además, crear economía social es un trabajo de todos, que podemos empezar hoy. ¿Cómo? Te damos algunos tips.
1.
Apoyá a los más pequeños. Comprar local y a pequeños productores es una gran forma de darles poder. Evitá a los intermediarios y conocé quién está detrás de lo que consumís.
2. Colaborá con organizaciones de microcréditos y
crowdfunding. Como donante o voluntario, tu contribución es un voto de confianza para que pequeños emprendedores financien su proyecto o sostengan su economía familiar.
3. Descubrí lo que las tecnologías pueden hacer
por la economía. Nuevas tendencias como el bitcoin también contribuyen a sortear sistemas
financieros corruptos y burocráticos. Informate y elegí cómo hacer las transacciones de tu futuro.
4. Pensá la economía como una relación de inter-
cambio y no de poder. El trueque como sistema económico permitía intercambiar productos y servicios en forma democrática y horizontal. Elegí oportunidades que te permitan restablecer relaciones económicas positivas.
5. Inspirate con quienes ya lo lograron.
Aunque parezca utópico, la economía social es posible y real. Investigá los casos de quienes lo están haciendo. Por ejemplo: el banco Grameen en India o cooperativas en nuestro país.
ROMPER LAS BARRERAS "Tengo parálisis cerebral. Tiemblo todo el tiempo" anuncia Maysoon Zayed al comienzo de esta charla TED Women. "Soy como una mezcla de Shakira y Muhammad Alí". Con gracia e ingenio, la comediante árabe-estadounidense nos lleva en una visita relámpago a sus aventuras como actriz, monologuista cómica, filántropa y defensora de las personas con discapacidad. “Espero que juntos podamos crear imágenes más positivas de la discapacidad en los medios de comunicación y en la vida cotidiana”, concluye.
Foto: ted.com me nt o: Vis ta s ha sta el mo 8.8 10.508
12 / ecomanía
∑ Mirá el video con subtítulos en español en ted.com
I
INTERNACIONAL
Cómo el movimiento digital impacta en causas sociales POR VICTORIA BEMBIBRE VOLUNTARIA DE ECOMANÍA ARGENTINA
No es coincidencia que hablemos de redes sociales. Las comunidades digitales que hoy atraviesan nuestra cotidianeidad son (¿el quinto?) poder de transformación social. Desde visibilización de causas postergadas, hasta la construcción de movimientos de raíz, e incluso la sanción de leyes, todas ellas consiguen participación de la comunidad gracias a las redes. Es difícil estimar el origen de las redes sociales, porque el espíritu de comunidad fue inherente a Internet desde sus inicios. Pero sería justo decir que su auge se dio a comienzos del siglo XXI. Desde entonces, se suceden miles de ejemplos de problemáticas sociales locales y globales que fueron enfrentadas gracias al poder de los movimientos online. Aquí compartimos algunos de los ejemplos más recientes e inspiradores que nos permiten creer que las causas hoy son tan sociales como digitales. Movimiento Ni Una Menos desde las redes Con un femicidio cada 30 horas, el movimiento “Ni Una Menos” estaba destinado al florecimiento. Lo que empezó a suceder en 2015 en Argentina ya se venía gestando desde hace años en muchas ciudades de toda Latinoamérica. De hecho, las consignas se intercambiaron (también se sumó “Vivas Nos Queremos” originada en México) y los subgrupos se multiplicaron (todo tipo de cuestiones de género se pusieron sobre la mesa. Por ejemplo: ¿qué otras desigualdades hay a nivel económico y profesional?). La primera marcha convocó a más de 250 mil personas y las redes sociales fueron clave para alcanzar el punto de ebullición. La meta: volver viral la “cura” para esta “enfermedad” social. Hoy la página de Facebook del movimiento no se detiene: superó los 287 mil fans y sigue siendo punto de encuentro, debate y empoderamiento. Amnistía y los desaparecidos en Perú Un caso de estudio premiado internacionalmente es el de Amnistía Internacional en Perú. La meta de la campaña era reunir 25 mil firmas para que el Gobierno peruano acepte las regulaciones de la ONU en contra de las desapariciones forzadas de personas. Las redes sociales fueron el escenario en el que los desaparecidos “volvieron a la 14 / ecomanía
vida” con sus propios perfiles en Facebook y Twitter, desde los cuales pedían apoyo para firmar la petición. El objetivo de adhesiones se alcanzó en tan sólo tres semanas. No sólo se trató de una campaña creativa, sino también que encontró el canal ideal en cuanto a cercanía e interacción cotidiana para movilizar a miles de peruanos. Harambe, meme y homenaje El 28 de mayo de 2016 Harambe, un gorila de 17 años, fue sacrificado por trabajadores del zoológico de Cincinnati (Ohio, Estados Unidos) para proteger a un niño que había caído en su recinto. A pesar de que no fue un caso excepcional, por una combinación de motivos, Harambe se convirtió en un reclamo viral, en símbolo del conservacionismo y finalmente en el meme del año. Su página tributo reúne a casi 1 millón de fanáticos que asistieron a diversas vigilias en homenaje y reclamo. El caso de Harambe es un ejemplo del poder que tiene la ciudadanía de poner un tema en agenda a través de las redes, lograr apoyo de personalidades influyentes y condicionar a una institución tan emblemática como los zoológicos.
• Plataformas como Change.org te ayudan a crear tu propia petición social y ambiental desde cero, difundirla, sumar adhesiones y lograr cambios reales como sanción de leyes, mejores prácticas en corporaciones y hasta transformaciones culturales. • Otras plataformas como Ideame.org permiten recaudar dinero online para llevar adelante proyectos sociales de todo tipo.
aviso banco ciudad
T
ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: EL NACIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA POR AGUSTÍN LOHIGORRY ISF-ARGENTINA.ORG
Pensar en la dimensión práctica para buscar alternativas es el puntapié inicial para el cambio de visión que el planeta nos reclama. La adopción de combustibles fósiles como nuestra principal fuente de energía a nivel mundial es una de las principales consecuencias de la Revolución Industrial, que se basó en su disponibilidad inmediata, su enorme poder y reserva. A partir de allí, el crecimiento de nuestra economía se ha regido en lo energético, por la fósildependencia, promoviendo un desarrollo económico exponencial y desigual en un planeta con recursos limitados, en donde más de 1.400 millones de personas no tienen acceso a la energía moderna. Este modelo basado en el consumo indiscriminado de recursos y en un sistema económico voraz, edificado
16 / ecomanía
para la satisfacción inmediata y el confort, impulsó el crecimiento exponencial de las ciudades e industrias y perdura en la actualidad. Privilegió, además, algunas fuentes de energía y dejó de lado otras, forjando gran parte del sistema energético mundial, incluyendo su infraestructura, desarrollo tecnológico, normativo y las competencias humanas relacionadas. A pesar de esto, desde hace un tiempo que vivimos cierto ‘despertar de la conciencia’ con fuerte evidencia científica sobre el impacto ambiental de este modelo productivo. No todo es negativo: este viejo enfoque empieza a resquebrajarse a partir de que reflexionamos,
TECNOLOGÍA
reconociendo su origen y abordamos la problemática desde una mirada integral. Se prevé que para el 2050 más del 70% de las personas del mundo vivirán en metrópolis o grandes ciudades; este crecimiento poblacional nos invita a pensar en la diversificación de las fuentes de energía. El cambio de paradigma repercutió en mi vida personal, al punto que en mi hogar construimos una estufa rocket -o a leña eficiente-, con la intención de reemplazar parcialmente las fuentes de energía fósiles. Y lo hicimos más como una respuesta sostenible que el ahorro económico, sabiendo que la calefacción representa aproximadamente el 50% del consumo energético de una casa. Tampoco usamos auto porque no lo consideramos una necesidad en el esquema en el que vivimos y donde trabajamos, privilegiando el uso del transporte público. Además, hace años que separamos los residuos reciclables y llevamos todo a los centros de reciclaje locales. Conectar la dimensión teórica de las energías renovables con su aplicación práctica es un gran desafío. Esto me motivó a coordinar la Diplomatura en Energía y Desarrollo Sostenible desde Ingeniería Sin Fronteras Argentina junto con la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Allí invitamos a los alumnos a sumergirse en talleres donde se construyen cargadores solares de celulares, estufas eficientes tipo rocket,
colectores solares térmicos o un prototipo eólico. Buscamos establecer posibles estrategias, reconociendo las consecuencias de implementar una nueva solución tecnológica, considerando las particularidades culturales y sociales de una comunidad. En este sentido, instamos a pensar en la capacidad técnica y práctica para adaptarla de acuerdo a las fuentes de energía existentes, los materiales disponibles y las prioridades de los destinatarios. También encontramos que es un gran desafío incorporar soluciones de este tipo en contextos atravesados por problemáticas sociales complejas, donde la urgencia y la necesidad definen la vida cotidiana. En suma, las energías renovables y la eficiencia energética, enmarcadas en un urgente y necesario cambio de hábitos, son las palancas que nos permitirán accionar y avanzar desde una nueva perspectiva, que contempla los aspectos ambientales y sociales para lograr una transformación del obsoleto sistema energético que nos rigió hasta hoy. Si elegimos caminar en esta dirección, debemos comenzar por instalar y multiplicar espacios de formación e incidencia, incluyendo estas problemáticas -principalmente- en las escuelas; ampliar las posibilidades de acceder a nuevas fuentes de energía, tanto a nivel tecnológico como normativo; impulsar fuentes de financiamiento; y facilitar el acceso a la tarifa social.
ecomanía / 17
E
POR PABLO CARDOZO, JASON ZAGDAÑSKI, CATHERINE FOX, CORA FASSINA Y ALAN BORYSZANSKI OUISHARE ARGENTINA
La economía colaborativa es un sistema de redes y mercados que funciona través de préstamos, colaboraciones o intercambios entre individuos que comparten finalidades o intereses y utiliza recursos infrautilizados. Asientos vacíos en coches, habitaciones libres en casas particulares, hasta habilidades o tiempo de los ciudadanos: cualquier “cosa” que aplique a un sistema tradicional ineficaz que es repensado de forma innovadora. La tecnología es el facilitador de este sistema, sobretodo el uso del smartphone, ya que los usuarios mediante geolocalización y redes sociales buscan los bienes o servicios, cuándo y dónde los necesitan. Uno de los principios de la economía colaborativa es el “acceso sobre propiedad”. Hoy la propiedad es más una carga, un compromiso para toda la vida que las nuevas generaciones no están dispuestas a asumir. Aquí, en cambio, prima la optimización de recursos y su valor social, el compartir en lugar de poseer.
18 / ecomanía
Las ventajas más destacables de este modelo son: • Ahorro: se puede ahorrar dinero, espacio y tiempo ya que además de compartir un bien, se comparte el gasto que representa la utilización de ese bien. Existen usuarios que han obtenido una nueva fuente de ingresos como complemento a sus salarios, o en algunos casos para vivir en forma exclusiva de la economía colaborativa. • Sostenibilidad: la economía colaborativa fomenta una sociedad basada más en el acceso que en la propiedad de los bienes, esto significa la utilización de un mismo producto por varias personas. ¿El resultado? Optimización de su vida útil y reducción de la presión sobre los recursos naturales necesarios para producir estos bienes. Se trata de un sistema más ecológico que el modelo tradicional de consumo. Por ejemplo, si se comparte vehículo se emitirán menos gases contaminantes a la atmósfera que si cada persona utiliza su vehículo privado. • Mayor oferta: por medio de la economía colaborativa, los consumidores pueden acceder a otras alternativas de consumo que hasta ahora no estaban disponibles o, por lo menos, no eran visibles para la
ECONOMÍA
mayoría y no dependen solo del precio. Antes solo contábamos con taxis o remises. Ahora existe el carpooling o carsharing, entre otros sistemas. • Ciudadanía participativa: se puede conocer gente nueva y volver a ser ciudadanos activos, por ejemplo, compartiendo una habitación disponible en nuestras casas, un viaje hacia el mismo destino, acercándonos a cocrear y decidir entre vecinos, fomentando así las ciudades colaborativas. • Mejoras competitivas: las empresas que operan en economía colaborativa poseen una mayor eficiencia en la utilización de los recursos lo que “obliga” a sectores tradicionales a innovar en sus procesos y así mejorar la oferta para los consumidores. La economía colaborativa crece día a día y está en constante transformación, por lo cual, los beneficios se van customizando según las necesidades de los usuarios. Hoy podemos identificar dentro de los modelos de economía colaborativa al menos 16 verticales (industrias) y más de 30 subcategorías que representan la forma en que operan e interactúan las empresas con los usuarios y los usuarios entre sí. En este contexto trabaja OuiShare, una red global de comunidades locales cuya misión es crear y promover
una sociedad colaborativa justa, abierta y de confianza, donde se conecten personas, organizaciones e ideas. Fundada en 2012 en París, OuiShare es líder internacional en el campo de la sociedad colaborativa y en red. Con más de 108 comunidades activas en Europa, América y el norte de África, es una organización completamente horizontal que incorpora los conceptos básicos de la sociocracia (gobernanza no jerárquica). Cada país trabaja con proyectos e iniciativas concretas, tales como investigación y producción de conocimiento, capacitaciones y asesoramiento a organizaciones, empresas e instituciones públicas y privadas (herramienta de autodiagnóstico y medición del índice de modelo colaborativo), organización y creación de comunidades; eventos, festivales y conferencias (Ouishare Drinks, mesas de debate, meetup universidades). OuiShare es un gran colectivo global, transparente, abierto y real, al que todos están invitados a participar.
ecomanía / 19
AS
FLOAT
TEXTO Y FOTOS: GENTILEZA ARQA ARQA.COM
El proyecto nace ante el crecimiento de la demanda de viviendas, el aumento de las catástrofes naturales, el cambio climático y la necesidad de aplicar nuevas normas ambientales y conceptos de sustentabilidad. 20 / ecomanía
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
Float se presenta como un nuevo aporte frente a la problemática uruguaya de las inundaciones. Se ubica en la ciudad de Durazno, uno de los departamentos más castigados por el agua. Allí, se buscó mejorar la calidad de vida de la población, ya que no es una posibilidad real la relocalización de la comunidad en un corto período de tiempo.
Se proyectó un edificio con doble funcionalidad en dos períodos diferentes, con la capacidad de cambiar y brindar diferentes funciones. En el período seco funciona como una escuela de doble turno, mientras que en el período de inundación el edificio se activa y funciona como alojamiento de emergencia para las personas afectadas por la crecida, teniendo capacidad para albergar a 150 personas en situación de emergencia. El factor de la inundación condicionó el proyecto, definiendo elementos y métodos de construcción de rápida velocidad y flexibilidad, pudiéndose adaptar a ambas situaciones climáticas y programáticas. El edificio se integra a la inundación como un barco que da refugio en el mar. La edificación consiste en una plataforma flotante tipo pontón que otorga flotabilidad a todo el conjunto, lo que permite al edificio moverse junto a las crecidas del río, adaptándose al cambio constante del entorno y al nivel del agua. Asimismo, se establece en su materialidad y su ubicación como un punto fijo. Esto se consigue gracias a pilotes de anclaje. De este modo varía su ubicación en dirección vertical pero no en horizontal; el refugio se transforma en un punto de referencia en la ciudad, como un faro en el mar. La parte superior del edificio se realiza con sistemas prefabricados y livianos, logrando una reducción en el tiempo de ejecución y en el peso del edificio. Se utili-
Float Autoras: proyecto final de carrera de las arquitectas Agustina Apud y Valentina Cantera. Estado: proyecto.
zan sistemas corredizos y plegables que colaboran con la flexibilidad y la búsqueda de cambios a corto plazo. La envolvente exterior se adapta al cambio del entorno y del clima. Las fachadas de mayor área se orientan hacia el sur y norte, aprovechando el control de la radiación solar y la ventilación cruzada. La piel de policarbonato actúa como captador de energía en invierno y ventilador en verano, permitiendo calentar y refrescar los espacios según la necesidad. En invierno, la envolvente permanece cerrada absorbiendo la radiación solar, el aire caliente se acumula en su interior y el espacio interior actúa como refugio ante las lluvias y el frío. En verano, la envolvente se abre y se ventila naturalmente todo el edificio, el espacio interior se integra al entorno creando espacios completamente conectados.
ecomanía / 21
V
22 / ecomanĂa
VIDA ECO
ecomanía / 23 ecomanía / 23
E
FOTOS: Women’s World Banking
POR CARLA GAGO GREENDRINKSBA.ORG
24 / ecomanía
EMPRENDEDORES
"Más de 1000 millones de mujeres en el mundo no tienen acceso a servicios formales de financiación, afirma Mary Ellen Iskenderian, Presidenta y CEO de Women’s World Banking, organización sin fines de lucro que provee herramientas financieras a mujeres en situación de vulnerabilidad y de bajos recursos para que puedan, de esta manera, generar mayores ingresos y alcanzar la independencia económica. ¿Por qué es tan importante seguir incorporando a las mujeres en la rueda de las finanzas y cómo su liderazgo es esencial para alimentar el desarrollo del núcleo familiar? Cuando una mujer comienza a generar ingresos, sus sueños giran indudablemente alrededor de sus hijos. La segunda prioridad de la mujer es la casa. Quiere comprar utensilios, quiere construir un techo más fuerte o encontrar una cama para su familia y para ella misma. Un hombre tiene escalas de prioridades completamente diferentes. Cuando un hombre comienza a generar ingresos extra se enfoca más en sí mismo. Entonces, el dinero que ingresa a un hogar a través de una mujer es más beneficioso para toda la familia, sostiene Muhammad Yunus en su célebre libro Banquero de los pobres: los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. En la estructura familiar tradicional, la tarea de salir a trabajar y ganar el pan de cada día recaía unilateralmente en el hombre. Era él quien aportaba el dinero y el sustento material sobre el cual se erigía la construcción del hogar. Desde hace años, en la mayor parte del mundo, ese esquema empezó a cambiar. Las mujeres hemos comprendido que no nos corresponde un solo lugar en el mundo. Podemos ser profesionales, viajeras, madres y amas de casa, si así lo deseamos. Hemos entendido que cumplimos un rol fundamental en la manutención del hogar, motivo por el cual, el acceso a un ingreso digno debiera ser una prioridad para la sana evolución de una sociedad. No obstante, hoy son miles las comunidades donde el accionar femenino se encuentra aún muy limitado: millones de mujeres aún dependen, en su totalidad, de alguien que les brinde los medios necesarios para garantizar su bienestar y el de su familia. En este sentido, Women’s World Banking asume el compromiso de trabajar para que todas las mujeres del mundo puedan ingresar al sistema financiero formal, explotar su potencial, elegir y valerse por sí mismas. ¿Cómo lo hacen? A través de créditos, servicios
de finanzas digitales, microseguros y programas de formación en liderazgo, diversidad e innovación. Para ello, trabajan con 49 instituciones, tienen presencia en 32 países y han beneficiado a más de 14 millones de mujeres. A su vez, abordan la realidad económica femenina desde una óptica enfocada en la investigación, explorando a fondo los indicadores que impulsan el desarrollo de las mujeres, sus experiencias de vida y las principales dificultades que enfrentan a la hora de gestionar dinero. ¿Los objetivos? Entender el impacto de su inclusión tanto en el sistema financiero como en el núcleo familiar y diseñar -en conjunto con las instituciones aliadas- productos financieros que satisfagan sus necesidades. Cuando le damos a las mujeres acceso y control sobre sus propias finanzas emergen muchos otros beneficios: asistencia médica para su familia, educación para sus hijos, modernización de su vivienda y una gran sensación de empoderamiento, argumenta Iskenderian. Sin duda, los efectos son múltiples. Cuando una mujer se capacita, es dueña de su propio capital y tiene la libertad de emprender y gestionar su propio negocio marca un precedente a nivel personal y sociocolectivo: se empodera, contagia esperanza y ayuda a otros a salir de la pobreza. Women’s World Banking es un agente catalizador de un cambio de paradigma cuyas protagonistas están motivadas por la acción. Es parte de un legado impulsado por voces que, lejos de silenciarse, resuenan cada vez más fuerte.
Conocé a las organizaciones que participan en la red en womensworldbanking.org
ecomanía / 25
SA
SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES � NATURA INAUGURÓ UNA ISLA ECOLÓGICA PARA LA GESTIÓN CIRCULAR DE LOS RESIDUOS DE SU CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Enmarcado en el programa Rechazo Cero, Natura Argentina diseñó y puso en marcha un proyecto de gestión de residuos que consiste en la instalación de una isla ecológica en su centro de distribución en la que se concentran todos los residuos reciclables: pallets, film y cartón. El proyecto busca ganar en ecoeficiencia, garantizar la trazabilidad de los residuos y generar mayor valor en la cadena, para entregar los reciclables como insumo a la industria del reciclaje. En la isla se instaló una prensadora que compacta el material y lo convierte en fardos que facilitan el espacio de almacenaje y el transporte de los residuos. Para comercializar estos residuos y garantizar que realmente ingresen al ciclo productivo, se abrió una licitación para gestores de residuos que estuvieran autorizados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). La cooperativa de recuperadores urbanos “El Álamo” fue la seleccionada y desde hace 3 meses está gestionando dos toneladas diarias de material reciclado. Conocé más políticas sustentables en natura.com
� NUTRILON APOYA EL CUIDADO NUTRICIONAL En el marco de su compromiso con la prevención y el cuidado de la nutrición infantil, Nutrilon Pro-Futura 4 inauguró el “Centro de Prevención y Cuidado Nutricional”, en la localidad de Fortín Dragones, provincia de Salta, junto a la Asociación Pata Pila. El Centro funciona aplicando la “Metodología CONIN”, un esquema exitoso validado a nivel internacional, que incluye la realización de diagnóstico nutricional y tratamiento y seguimiento de los niños a través de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, y tiene también como objetivo empoderar a las mamás para que sean ellas las promotoras de la salud de sus hijos. El Director de Desarrollo de Fundación CONIN, Mg. Gastón Vigo Gasparotti, habló sobre el trabajo conjunto en pos de la salud y nutrición infantil. ¿Por qué es tan importante la nutrición en los primeros mil días de vida? Porque en ese período se forma el 80% del cerebro que tendrá ese niño cuando sea adulto. Estos 33 meses son la primavera del sistema nervioso central, ya que se da un crecimiento veloz que nunca más vuelve a repetirse. El cerebro crece a un ritmo de 2 miligramos cada minuto, con una regeneración celular de 250 mil elementos por minuto. Es fundamental el estímulo y la buena nutrición para lograr un cerebro “cableado”, en donde puedan generarse hasta 15 mil sinapsis que permitan capacidad de aprendizaje, asociación, memoria y razonamiento crítico. Los niños que tengan un buen desarrollo cognitivo van a poder escolarizarse mejor y serán parte de la población económicamente activa en un futuro. ¿Cómo trabaja la Fundación CONIN para prevenir la desnutrición infantil? CONIN comenzó en Chile en 1974 y logró erradicar la desnutrición infantil en ese país. En 1993, llegó a la Argentina. Hoy hay más de 100 centros especializados CONIN, distribuidos en 18 provincias. Allí se le brinda al niño distintos estímulos, una buena nutrición y, fundamentalmente, se busca que la madre sea el principal agente sanitario. 26 / ecomanía
SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES
CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.
� LEDESMA CREÓ UNA EMPRESA DE ENERGÍA RENOVABLE La empresa agroindustrial Ledesma se asoció a Eternum Energy, una compañía argentina especializada en el mercado de la energía solar, y creó una nueva firma: Ledesma Renovables. Ledesma Renovables desarrollará proyectos para futuros parques solares en distintos puntos de la Argentina. Es decir que brindará a las empresas con las que se asocie el asesoramiento sobre la elección de las ubicaciones para instalar los parques, gestionará esas ubicaciones y hará los estudios técnicos, eléctricos y ambientales necesarios para llevar adelante los proyectos. La energía renovable es un terreno familiar para Ledesma, ya que alrededor de la mitad de la energía que utiliza para su actividad productiva en Jujuy se basa en fuentes renovables: energía hidroeléctrica, fibra de caña de azúcar –con la que también fabrica su papel-, biomasa originada en el residuo vegetal que queda en el campo después de la cosecha de caña de azúcar, y madera de bosques energéticos plantados para ese fin. Más información de la empresa en ledesma.com.ar
Protegiendo al desnutrido y capacitando a su progenitora, evitaremos que se repita la tragedia con los demás integrantes de la familia. Hemos recuperado en ambos países más de 140 mil criaturas. ¿Cuál es el mejor alimento para el niño? Durante los primeros seis meses de vida, la lactancia materna de forma exclusiva, porque logra prevenir enfermedades crónicas, ciertos cánceres; inclusive los hace más bondadosos. Después viene la alimentación complementaria: poder darle todos los nutrientes necesarios para que enfrente un mundo microbiológico denso. Así evitará las infecciones y tendrá un desarrollo pleno. ¿Cuál es el impacto de una buena nutrición en el desarrollo de un país? Con niños bien nutridos vamos a poder tener un país con iguales oportunidades para todos. Una nación depende de la salud absoluta de sus niños, porque si ese capital humano está dañado, se perderá con ello la mayor riqueza que tiene ese territorio. El daño será individual y social. Si logramos un correcto desarrollo en esa primera infancia, asegurándole la nutrición y el estímulo, ese chico desplegará su potencial genético y llegará al sistema escolar en plenitud. Luego podrá devolverle a la sociedad y a su familia todo lo que ha recibido de ella. Invertir en niños es la mejor inversión que puede hacer Argentina si quiere salir de su subdesarrollo. ¿Qué podemos hacer como ciudadanos? En primer lugar, entender que estos problemas son de todos: de las empresas, los políticos, las ONG, las iglesias, las universidades y las escuelas. En este sentido, puedo dar un ejemplo reciente. Inauguramos un centro CONIN en la localidad de Dragones, Salta, en un lugar que requería nuestra ayuda. Buscamos socios estratégicos, que entendieran que este tema es capital. Y así se sumaron para proteger a los niños Nutrilon Profutura 4 y la ONG Pata Pila. Si querés saber más sobre la nutrición infantil ingresá en nutri-online.com.ar ecomanía / 27
NDT
POR DAFNA NUDELMAN VOLUNTARIA DE ECOMANÍA ARGENTINA
28 / ecomanía
NOTA DE TAPA
Crecimiento, desigualdad, fin de la pobreza, son temas que nos importan y preocupan. Ahora, ¿cómo generar desarrollo sostenible si un gran porcentaje de la sociedad sigue excluido? Las microfinanzas tienen el potencial de promover un cambio de paradigma e ir en esa dirección. En esta nota enterate qué son y por qué pueden constituirse en herramientas de transformación e impacto social.
ecomanía / 29
NDT
“Garantizar para 2030 que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación”, postula el primero de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible en la Agenda 2030, establecida por la Organización de las Naciones Unidas en 2015. El compromiso fundamental: poner fin a la pobreza. ¿Qué son las microfinanzas y de qué manera pueden contribuir a este objetivo? Cuando hablamos de microfinanzas nos referimos a una herramienta que sirve para reducir las disparidades de acceso a los servicios financieros en los sectores más vulnerados. Inicialmente, el término estaba estrechamente vinculado con los microcréditos -préstamos muy pequeños a personas sin salario y con o sin escasas garantías-, pero con el tiempo se amplió para incluir una variedad de servicios, como ahorros, seguros, pagos y remesas. Según un estudio del Banco Mundial, del año 2014, sólo el 61,5% de la población adulta del planeta posee una cuenta bancaria, lo que equivale a dos mil millones de personas excluidas del sistema financiero tradicional. ¿Qué significa esto? Que por ejemplo, en caso de necesitar pagar una deuda, querer iniciar un emprendimiento, disponer de dinero para alguna emergencia, las personas no pueden acceder a un crédito convencional. El problema sigue siendo que ciertos sectores, al percibir ingresos irregulares y poco confiables, pagan costos altos y, en ocasiones, dependen de opciones inseguras e impredecibles para acceder a productos y servicios financieros básicos. Es evidente que la exclusión financiera está íntimamente relacionada con otro tipo de exclusiones: sociales, laborales, de acceso a la salud y educación, entre otras. Por esta razón, como señala Ignacio Carballo, investigador y docente de la Universidad 30 / ecomanía
de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina, el sistema de microfinanzas puede generar un movimiento de inclusión financiera a través de la oferta integral de productos financieros a precios justos, adaptados a la necesidad de la población. “Si el objetivo es reducir la pobreza, el servicio financiero deviene en inclusión financiera. Un elemento indispensable para superar la situación de pobreza en la que viven millones de personas y así alcanzar un desarrollo económico, socialmente inclusivo y sostenible”, explica el también cofundador de Financial Inclusion Partners, grupo de profesionales abocados a la investigación, capacitación y consultoría en esta temática. No se trata sólo de un problema de equidad social sino que también tiene impactos sobre la economía global. En términos macroeconómicos, la inclusión financiera aumenta el ahorro, promueve la inversión y la expansión del mercado interno con su consecuente crecimiento económico.
La génesis del movimiento “Los pobres son las personas bonsái. La sociedad no les ha permitido el suelo auténtico. Si les permite el suelo legítimo, oportunidades reales, crecerán tan alto como todos los demás”, son las palabras de Muhammad Yunus, banquero y economista Bangladés, desarrollador del concepto de microcrédito e impulsor de este movimiento iniciado en la India en la década de 1970. Para dar respuesta a la carencia de servicios financieros a personas en condición de pobreza, Yunus fundó el Banco Grameen, cimentado en la creencia de que las personas tienen un potencial sin límites, y liberar su creatividad e iniciativas ayuda a terminar con la pobreza. Desde sus inicios, el banco ha ofrecido microcréditos (llamados “créditos Grameen”) a las personas excluidas del sistema financiero: los pobres y las mujeres, sin educación y sin empleo. ¿Cuál fue el impacto del Grameen Bank? La alta tasa de devolución. El mundo financiero entendió que
NOTA DE TAPA
las personas en situación de pobreza, sin posibilidad de garantías, pagaban más que las personas en mejor situación que accedían a un banco tradicional. Por la creación de esta metodología y su trabajo en pos del desarrollo social y económico desde abajo, Muhammad Yunus recibió el Premio Nobel de la Paz en el año 2006. Sin dudas, marcó un precedente en el desarrollo y la organización de las microfinanzas.
Las metodologías de trabajo Desde el surgimiento del Banco Grameen, los microcréditos se expandieron y popularizaron en todo el mundo. Su éxito ha inspirado proyectos similares en más de cuarenta países del mundo, incluyendo una iniciativa del Banco Mundial para financiar esquemas que siguieran la estructura creada por Yunus. Con el tiempo, el otorgamiento de préstamos a sectores vulnerados para la constitución de emprendimientos evolucionó hasta convertirse en una iniciativa mundial orientada a brindar acceso a diversos productos y servicios financieros. Entre los actores que participan del mercado se incluyen bancos, cooperativas financieras, emisores de dinero electrónico, redes de pago, redes de agentes, aseguradoras e instituciones de microfinanciamiento. Las entidades que llevan a cabo la provisión de estos servicios financieros son denominadas instituciones microfinancieras (IMF). ¿Cómo se organizan y funcionan? Según los fines y grupos poblacionales existen varios modelos o metodologías de trabajo, entre ellos, los grupos solidarios, los bancos comunales y los créditos individuales y asociativos. Dos países de la región latinoamericana con gran trayectoria en las microfinanzas son Bolivia y Perú, con la experiencia de los bancos comunales. A través de este sistema, un grupo de hombres y/o mujeres saca un préstamo y lo distribuye en forma de pequeños préstamos a cada miembro del grupo. Bajo esta metodología, hace 27 años trabaja en Bolivia Pro Mujer, una de las organizaciones de desarrollo
y microfinanzas para mujeres más destacadas en América Latina, con presencia también en Perú, México, Nicaragua, Argentina y sede en la ciudad de Nueva York. Entre los cinco países atiende a más de 250 mil mujeres y cuenta con una cartera de 88 millones de pesos. “La mayor parte del servicio financiero que brindamos tiene el objetivo de generar inclusión financiera para mujeres que no pueden acceder ni a los servicios financieros formales ni al mercado de empleo”, cuenta Denise Ferreyra, gerente general de Pro Mujer Argentina. ¿Cómo opera una banca comunal? Primero, es necesario constituir un grupo elegido por las propias mujeres, “un grupo de mucha confianza mutua, que se conozcan sus integrantes y sepan dónde vive cada una, que realmente puedan confiar en la intención de iniciar negocios de la otra porque van a darse garantía mutua”. “Donde tu palabra, vale”, reza el eslogan de la organización. Al trabajar con garantías solidarias, la confianza en la otra integrante se vuelve condición fundamental.
“Los pobres son las personas bonsái. La sociedad no les ha permitido el suelo auténtico. Si les permite el suelo legítimo, oportunidades reales, crecerán tan alto como todos los demás” De esta manera, sin contar con un aval de trabajo ni un proyecto en desarrollo, se otorgan préstamos de corto plazo, sin comisiones que los bancos tradicionales suelen cobrar, y se busca un diseño de forma de pago que sea accesible para el flujo de ingresos de la persona. Un primer ciclo de crédito puede durar entre dos y tres meses, con reuniones quincenales obligatorias, integradas por todas las mujeres del ecomanía / 31
NDT
grupo. Se recomienda que no haya personas del mismo emprendimiento tomando crédito juntas y que se dediquen a rubros diferentes, para minimizar los riesgos. “Desde Pro Mujer queremos generar destrezas vinculadas a la participación, el debate, la discusión, el intercambio y el conocimiento”, comparte su directora. Para alcanzarlas, brindan capacitaciones cercanas a los intereses y necesidades del grupo o al fortalecimiento de ciertos ejes: educación financiera, sensibilización y concientización de hábitos saludables, destrezas de negocios, fortalecimiento de banca comunal y empoderamiento en derechos de la mujer y el niño. Contra todo prejuicio, las cifras reflejan el alcance de las microfinanzas: un 90% de retención de clientes y una morosidad del 0,01%. Con una metodología similar, otro ejemplo de institución microfinanciera es el Programa Semillas, un grupo solidario con el espíritu de un banco comunal que, en menos de dos años ya ha prestado más de 20 millones de pesos, con un impacto en 700 mujeres titulares de crédito, alcanzando a 3.500 personas de 46 barrios vulnerados del Gran Buenos Aires (Argentina). “Nosotros vemos el acceso al crédito como un derecho”, sostiene Paula Franco, directora de la financiera. “Por eso, desde Semillas nos sentimos responsables del crédito que otorgamos, basado en vínculos de confianza, en el diálogo y el conocimiento mutuo. Nuestra gran tarea es acompañar e intentar que no se endeuden por no poder pagar más de lo que pueden y acompañarlos en la mora”. En Semillas, los grupos que se conforman pueden ser mixtos y los fondos ser destinados a emprendimientos de todo tipo, pero también a la salud de los miembros de una familia, educación, compras en momentos especiales, etc. Un rasgo distintivo es que, a diferencia de la banca tradicional, este tipo de organizaciones buscan generar otro tipo de vínculo con quienes solicitan un crédito. “Ingresamos a
32 / ecomanía
la casa de las personas, los escuchamos, nos comprometemos e interesamos por su historia, su vida. Aquello en lo que el banco intenta maximizar costos, nosotros invertimos más tiempo”, remarca Paula Franco. “Queremos darle calidad de vida a las personas. Eso nos inspira y hace que el Programa Semillas valga la pena”. Iniciativas como éstas se replican en otros países de la región donde las redes de microfinanzas crecen y se expanden cada vez más.
Mujeres autónomas y empoderadas Las microfinanzas tienen un gran potencial para generar inclusión social. Los casos de éxito y las experiencias positivas dan confianza para seguir caminando en esa dirección. "Con mi marido somos dos luchadores que no paramos hasta conseguir lo que queremos. Arranqué vendiendo ropa hace seis años para ayudar con lo que traía mi marido de su trabajo y ahora somos los dos trabajando 100% en esto. Nos está yendo muy bien y nuestro sueño es poner un negocio a la calle", cuenta Sandra, emprendedora del Programa Semillas. El impacto en la vida de las mujeres y sus comunidades es realmente significativo. “Lo primero que se ve es una modificación en la autoestima, porque
NOTA DE TAPA
ecomanía / 33 ecomanía / 33
NDT
la banca comunal crea un lugar de intercambio y de protagonismo para las mujeres, de desarrollo de la sociabilidad. También genera una cultura emprendedora. Hay un cambio en la dinámica familiar porque la mujer empieza a ocupar un lugar diferente, adquiere otro nivel de protagonismo y decisión. Hay una transformación social en todo sentido”, comenta Denise Ferreyra. “Nuestra idea es que cada mujer pueda alcanzar el potencial que quiere desarrollar, sin imponer un modelo de proyecto, de éxito, de mujer o de familia”.
Hacia la inclusión financiera: pendientes y desafíos Cada país de la región implementa y materializa las microfinanzas de una manera particular. Por ejemplo, mientras en Chile el Estado monopoliza la banca, en Bolivia y Perú el sistema financiero regulado cuenta con varios actores: los bancos comerciales, la banca pública y el sector microfinanciero, compuesto por los Bancos de Microfinanzas, las cooperativas reguladas y las mutuales. En el caso de Argentina, el Estado brinda servicios de microfinanzas y al mismo tiempo que el sector privado. Ante este panorama, Ignacio Carballo, especialista en esta temática, señala que para lograr una inclusión financiera de impacto es clave el trabajo articulado y en red entre los distintos actores del sistema: Estado, instituciones de microfinanzas, bancas comerciales, ONG. En este sentido, destaca el papel de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) quien ha sabido ocupar un lugar fundamental, transformándose en un importante referente en la materia. AFI es una red global actualmente compuesta por 124 instituciones formuladoras de políticas y regulaciones de 95 países en desarrollo y emergentes que trabajan en conjunto para impulsar medidas de inclusión financiera.
34 / ecomanía
“Hay muchas estrategias válidas, no hay una receta única que deban tomar los Estados, sino que tienen que adaptarse a las necesidades de cada población. No funcionan las soluciones enlatadas. La inclusión financiera exige pensar global y actuar local”. Desde esta perspectiva, resulta fundamental el rol del Estado a través de la creación de un marco regulatorio que facilite un sistema financiero verdaderamente inclusivo.
O
TEXTO: EMILIA GANEM ASHOKA ARGENTINA FOTOS: Gentileza Fundación Aiken
“Tengo un anhelo, un objetivo ambicioso: generar un cambio de conciencia en nuestra sociedad alrededor del tema de la muerte”, expresa Aldana Di Costanzo, madre de Tomás y Fausto. Y también de Aiken, la única fundación del país dedicada a acompañar psicológicamente a niños y adolescentes en duelo por muerte de padre, madre o hermanos. A los seis años Aldana perdió a su papá. En la adolescencia, murió su padrastro. Conoce bien la pérdida, sabe lo que es extrañar, lo que implica ser testigo de la tristeza de su madre y el esfuerzo por salir adelante sin el principal sostén económico de la familia. En todo ese tránsito, se dio cuenta de una fórmula esencial: al esforzarse, buscar siempre la manera de disfrutar. Entendió desde muy chica que la muerte es parte de la vida. Y eso le permitió vivir el día a día con otra conciencia, con otra gratitud. Si tenía que trabajar doce horas de moza para ayudar a su madre a pagar una deuda, al terminar la jornada no dejaba de salir a bailar salsa con amigos. Por eso, la fundación que dio a luz hace ya nueve años denota con su nombre “vida, vivir”. Aiken es un nombre indígena de origen tehuelche. Su misión es acompañar a niños y adolescentes en duelo a darle un nuevo sentido a la vida, encontrar un nuevo orden, luego de una pérdida importante. “En nuestra cultura vivimos esquivando el tema de la muerte. Cuando nacemos, lo único que sabemos es que vamos a morir”, afirma Aldana. “No podemos evitar que mueran más padres, hermanos o madres. Pero sí podemos aliviar el dolor. Trabajar juntos para que vean que siempre puede salir el sol”. Profesionales de distintos ámbitos, psicólogos especializados en duelo y más de treinta voluntarios son parte de Aiken. Gracias a ellos, ya cuatrocientos niños y adolescentes participaron de talleres en grupo, acompañamiento individual y orientación a adultos a cargo. En la fundación, los niños se encuentran con otros que atraviesan la misma situación, en un espacio de expresión a través del juego y el arte. Los abordajes terapéuticos se basan en lo artístico -plástica,
36 / ecomanía
ONG
escritura, intervenciones corporales, trabajos con cuentos, canciones, películas-, porque consideran que el desarrollo de la creatividad es especialmente importante en momentos de crisis como el duelo. Además, desde Aiken brindan capacitaciones en colegios, empresas, clínicas y hospitales, funerarias y otras instituciones que estén atravesando alguna situación de crisis relacionada con la muerte y el duelo o que estén interesadas en adquirir herramientas y formación sobre el tema. Ya se capacitaron más de mil personas, con un impacto directo en ocho mil niños. “Los adultos son nuestros aliados para que los niños tengan referentes que se animen a hablar del tema. Cuando pensé en armar Aiken recordé distintos momentos de mi vida. Que no exista más el ‘los chicos no entienden mucho, no les digamos demasiado así no sufren’. Los chicos sufren. Y si no los incluimos sufren mucho más”. Una constante en la fundación son los padres que llegan y dicen que tienen que estar fuertes y no llorar adelante de los chicos. Desde Aiken sugieren todo lo contrario. Un padre que se anima a llorar y decir que extraña a la persona que se fue, está siendo un ejemplo y da alivio. Por ejemplo, el papá de Pilar falleció el año pasado y ella recibió acompañamiento junto a su madre y hermana. “La fundación me ayudó mucho a superar todo lo que sentía, o a entenderlo. La terapia es algo que realmente sirve. Libera. Hace sentir muy bien. Uno necesita ayuda, necesita saber qué es lo que pasa”. El equipo de Aiken no se conforma. Sueña con que, además de todas las personas que pasan por la fundación, el cambio alcance a todos los niños, a todo el país. Que todos los docentes terminen sus carreras formados en este tema. Que en todos los hospitales públicos se atiendan de manera especializada a los niños en duelo. Que la muerte no sea tabú.
ecomanía / 37
MO
En modo gluten free Cocina desde los ocho años, pasión que heredó de sus grandes amores: su abuela, la Trompo, y su mamá. En 2013 Alejandra Temporini terminó la carrera de Profesional Gastronómico y conoció a grandes cocineros que le brindaron todo su conocimiento. El diagnóstico de celiaquía la llevó a promover un nuevo estilo de vida que hoy disfruta de compartir y promover. POR SEBASTIÁN DELFINO ENSALADAVERDE.COM
38 / ecomanía
MUNDO ORGÁNICO
¿Qué cocino? Fue la pregunta que se hizo Alejandra involucrados en la cocina y cambiemos la base de cuando le diagnosticaron celiaquía a ella y a sus dos nuestra alimentación. Que un alimento diga sin TACC hijas hace ya diez años. Con el tiempo, logró integrar no implica que sea saludable. en la cocina la creatividad y un potencial que le permitió realizar preparaciones ricas y saludables para ¿Qué medidas hay que tener en cuenta en el ámbitodos los días. Dedicada a la difusión de la alimen- to de la cocina? tación sin TACC, Alejandra continúa con su pasión por Si vamos a cocinar sin gluten, hay que evitar la conel estudio y brinda talleres taminación cruzada. Se de cocina para celíacos con trata de una patología en Cookies de almendra y miel Silvina Rumi. la que no necesitamos tomar medicamentos, � Ingredientes: ¿Qué significó para vos la simplemente ser cau· 290 gr de almendras procesadas detección de la celiaquía? telosos. Es simple: la · 1 pizca de sa Es todo un mundo nuevo celiaquía se trata con · 1 cdta de café de polvo leudante cuando te diagnostican una dieta libre de gluten. · ½ cdta de café de bicarbonato celiaquía. En nuestro caso En mi caso, desde que · Canela fue de menor a mayor: me la detectaron e inicié · 130 gr de miel primero se la detectaron una dieta sin TACC, soy a Cata, mi hija más chica; una persona sana; mis � Preparación: luego a Martina, la mayor, síntomas desaparecieron 1. Colocar las almendras en la y por último a mí. Esta por completo y me sienprocesadora con todos los secos. situación nos generó un to bien. Es crucial enten2. Una vez procesado, agregar la miel cambio profundo a nivel der que es algo que te familiar y social, porque y mezclar hasta unir todo. Para hacer acompaña durante toda uno empieza a modificar estas galletitas es más fácil manipular la vida. También hay la masa con las manos mojadas. primero la alimentación que tener cuidado con enla casa y después en lo 3. Hacer bolitas, colocar en una placa. alimentos que a priori no Si tenemos una silicona mejor, y sino, social, que es la más difícil: contienen gluten y leer colocar papel manteca y enmantecar. bien los ingredientes. comer afuera, ir a un cumDejar un espacio de 5 cm entre cada pleaños o a un encuentro Todo tiene que estar una porque en el horno se extienden. con amigos. identificado con el logo 4. Aplastar un poco las bolitas y cocinar SIN TACC y especificado por 10 minutos en el horno a 180 °. ¿Cómo ves el panorama como alimento libre de Al retirar, dejar reposar hasta que se gluten. actual en relación a esta enfríen y luego colocar en una rejilla. patología? Hace diez años era mucho ¿Cuál fue el aspecto Estas cookies quedan húmedas por más difícil que ahora. Una de tu personalidad que vez que uno se involucra la miel. En casa mis hijas le ponen dulce más trabajaste a partir de leche y hacen alfajores. en los alimentos que de la celiaquía? puede consumir, luego de Sin dudas, la integración. pasar la primera etapa –la del enojo-, se da cuenta de Siempre digo que una mesa vacía no dice absoluque puede comer otras cosas. Lo único que no pode- tamente nada. Una vez que la empezás a llenar de mos ingerir es trigo, cebada, centeno, y en Argentina alimentos va surgiendo esa integración. Entonces, la avena porque tiene contaminación cruzada. Hay tratemos de que sea una mesa integradora de verque tener en claro que el celíaco no vive de harinas: dad y que todos nos podamos sentar a compartir y tenemos frutas, verduras, legumbres, cereales y disfrutar. una gama de alimentos bien amplia para nutrirnos de forma saludable. Es fundamental que estemos
ecomanía / 39
DIY
40 / ecomanĂa
DO IT YOURSELF
ecomanía / 41
H
Agostina Di Stefano
L A B ON A E R ENSE Q U E L L E V Ó C O L O R A L A IN D I A
POR REGINA FERRARI V O L U N TA R I A D E E C O M A N Í A A R G E N T I N A 42 / ecomanía
HISTORIA DE VIDA
A r g e n t i n a , i n d i a , bal i n e s a . R e c e p t i va , a m o r o s a y l i br e d e p r e j u i c i o s , Ag o s t i n a D i S t e fa n o s e d e ja c o n qu i s tar p o r cada lu g ar qu e v i s i ta . Y e lla l o c o n qu i s ta ta m b i é n . E n Nu e va D e l h i c o o rd i n a la e s cu e la d e M o t i a K h a n , u n e s pac i o d o n d e e l a p r e n d i z a j e va d e la m a n o d e l j u e g o. H oy, d e s d e B al i , n o s cu e n ta s o br e s u s p róx i m o s p r oy e c t o s . Cuando India apareció en su mapa de posibilidades, Agostina trabajaba como maestra de inglés en escuelas de Villa Fiorito e Ingeniero Budge, ubicadas en el partido de Lomas de Zamora, al sur del Gran Buenos Aires. Los lugares no eran casuales. Ella los había elegido. “Me gustaba hacer trabajo social. Tenía un taller los sábados. Enseñábamos ajedrez, inglés, origami a niños que eran víctimas de explotación laboral. Les dábamos a los chicos un espacio para que jueguen”. En 2014, su novio recibió una propuesta de Médicos Sin Fronteras para participar de una misión de dos años en Nueva Delhi, India. Le propuso a Agostina irse juntos, los tres, con su pequeña hija Julia. Ella aceptó sin dudarlo. Delhi la impactó. Lo que vio al llegar tocó su punto débil. Gente en la calle expuesta a situaciones dolorosas, sufrimiento, abusos, maltrato, y sobre todo, una ausencia total del Estado. Imágenes que para ella fueron disparadores de una nueva búsqueda. Apenas llegó, empezó a contactar diferentes ONG para sumarse como voluntaria. Un día junto a unas amigas francesas conoció Motia Khan, un refugio habitado por dalits, los “intocables” de la India. Personas muy pobres que no acceden al documento, a un trabajo digno, que no van a hospitales porque no reciben atención, que no saben leer ni escribir. Y por eso, mendigan o venden en las esquinas. Sus amigas visitaban el lugar dos veces por semana. Daban un desayuno y curaban heridas leves a los integrantes de las 25 familias que vivían ahí. Agostina empezó a ir más seguido. Un día llevó lápices y libros para colorear. Las sonrisas y entusiasmo que recibió marcaron el comienzo de lo que hoy es la escuela de Motia Khan. “Lo difícil para mí fue abrirme y entender que la manera de educar que tenía en mente no era la que tienen los indios, y está bien. Yo tenía que cambiar y amoldarme. Creo que conseguimos sacar lo mejor de Occidente y lo mejor de Oriente para crear una escuela mucho menos severa”.
Durante 2014 y 2015 las actividades se desenvolvían en una habitación disponible dentro del refugio. Luego de grandes esfuerzos y gracias a donaciones que recibió a través de su Instagram y Amazon India, desde 2016, la escuela se mudó a un departamento a pocas cuadras de Motia Khan. Un lugar mejor equipado que abrió la posibilidad de recibir también a niños que llegaban de las villas vecinas. “Nuestra intención era que ellos pudieran anotarse en la escuela formal. Actualmente vienen a nuestra escuela, comen, y al mediodía entran a la escuela del Estado. Están contenidos, en un lugar lindo y limpio y estudiando”. India se ganó su corazón. Allí ya tiene un segundo proyecto en marcha: proveer de cycle rickshaws (bicicletas con un carro atrás, de uso muy común en Delhi) a familias que los utilizan como medio de trabajo y tienen que salir a alquilarlos. Desde junio Agostina cambió de rumbo. Ahora vive en Bali, Indonesia. Su espíritu social y luchador sigue evolucionando. Hoy su desafío es conocer la realidad de las comunidades aisladas y alejadas de las playas paradisíacas, que no perciben los beneficios del turismo. “Tenemos la idea de que es una isla rica en recursos. Y si vas a la playa pensás ‘qué feliz es la gente acá’. Sin embargo tienen muchísimas necesidades, a mí me gustaría ver cuáles son. Aprender de ellos, y ver si puedo implementar algo de lo que hice en India acá en Indonesia”.
• Si querés ayudar con una donación o vas a viajar a la India y te interesa conocer los proyectos de Motia Khan y Cycle Rickshaws, podés escribirle a Agostina vía instagram a @bonaerense o a su mail labonaerense@gmail.com • Conocé el refugio a través de su sitio oficial motiakhan.org ecomanía / 43
B
GENTILEZA FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE VIDASILVESTRE.ORG.AR
La basura es un problema global que está causando la muerte de un gran número de especies marinas y costeras, contaminación del ecosistema entero, alteración de los paisajes, problemas en la salud humana e impacto en el turismo y las economías regionales. 44 / ecomanía
BIODIVERSIDAD
Más del 70% de los residuos encontrados en el mar y en la costa corresponden a materiales plásticos. Se estima que durante 2010, entre 4 y 12 millones de toneladas de plástico (8 en promedio) terminaron en los océanos. El paisaje es conocido. Los plásticos de baja densidad (bolsas de plástico, tapitas de botellas, sogas) flotan en la superficie mientras que los de alta densidad (telas, filtros de cigarrillos, sogas de nylon, botellas enteras, utensilios) terminan en el fondo. Por acción del clima, los plásticos abandonados en las playas o flotando en el mar terminan reduciéndose a partículas pequeñas con gran capacidad de dispersión. Por ejemplo, los plásticos encontrados en las “islas de basura” de los giros oceánicos provienen principalmente de los continentes y corresponden a partículas pequeñas menores de 1 cm (microplásticos). Este tipo de contaminación está íntimamente relacionada con el tamaño de la población, el aumento en la producción de plásticos y el mal manejo de la basura urbana. Los residuos que se encuentran en las playas y el mar provienen principalmente de cuatro fuentes: residuos y artes de pesca arrojados y perdidos de los barcos de pesca; pérdida de carga de buques comerciales; residuos arrojados en la vía pública o residuos urbanos mal gestionados y aguas pluviales no tratadas. Es llamativo el crecimiento de este material. El 42% de los plásticos que se fabricaron se utilizaron para envoltorio (packaging), mientras que el sector de la construcción, por ejemplo, solo utilizó un 19%. Toda esta producción y consumo deliberado provocó que, desde 1950 hasta el 2015, hayamos generado 6300 millones de toneladas de basura plástica. Casi 5 mil millones de toneladas aún están en el ambiente, ya sea en predios de disposición final, espacios verdes, nuestro barrio, la playa o el mar. Solo un 9% de toda la basura plástica que generamos se recicló, y el 12% se incineró. Con esta tasa de producción, de reciclado y descarte, se estima que para 2050 unas 12 mil millones de toneladas de plásticos terminen en los basureros o en el ambiente. Consecuencias del plástico para la fauna marina Hasta hoy, 557 especies de animales marinos están afectadas de alguna manera por los plásticos, y esta cifra sigue creciendo a medida que el estudio de esta problemática se ha vuelto prioridad. Las sogas, restos de redes y tanzas provenientes de las actividades pesqueras provocan asfixia, lacera-
ciones y deformidades en la mayoría de los vertebrados marinos que queden enredados. El plástico es ingerido por la fauna marina y persiste en el sistema digestivo provocando una disminución del apetito, obstrucción gastrointestinal, disminución de la secreción de las enzimas gástricas y disminución de los niveles de las hormonas esteroideas, lo que lleva a problemas en la reproducción. Además, los plásticos actúan como hábitat de muchas especies que logran invadir otros ecosistemas marinos gracias a la gran dispersión de estos materiales, y los que se depositan en el fondo, asfixian estos ambientes y perturban el hábitat. A su vez, contienen una gran concentración de agentes tóxicos para el ser humano (retardantes de fuego, PCBs, bisfenol A, ftalatos), conocidos por generar enfermedades relacionadas con el impedimento del desarrollo, cáncer, alteraciones endócrinas, cambios de comportamiento neurológico, artritis y diabetes.
Cómo reducir la basura plástica en el mar Cambios en los hábitos de consumo hacia la reutilización de los envases o bolsas de compras y la disminución del consumo de materiales descartables, contribuyen en dos aspectos: que se genere menos basura plástica y que se promueva el diseño y la producción de productos menos dañinos para el ambiente y para nosotros mismos. Por otra parte, el reciclado permite que los plásticos puedan volver a ser utilizados como materia prima y disminuya la dependencia hacia la utilización de recursos no renovables como el petróleo. Para abordar esta problemática de forma integral y a largo plazo son fundamentales la existencia de políticas públicas que incluyan leyes de responsabilidad extendida al productor, efectivo manejo de la basura urbana y marítima, la instalación y correcto funcionamiento de las plantas de separación y reciclado, y acondicionamiento de las bocas de tormenta y los pluviales.
Por un mar sin basura, sumate a la reducción de plásticos en tu país. Ingresá en vidasilvestre.org.ar o wwf.panda.org y conocé los proyectos.
ecomanía / 45
I
ILUSTRACIĂ“N
Miel Busatta es productora de radio, docente y dibujante. Mate con jengibre de por medio, imagina y recrea su propio universo para plasmarlo en "Dibujos de Miel". 46 / ecomanĂa
ecomanĂa / 47
DS
MATRIARCA: ARCA DEL ARTE NATIVO MATRIARCA es una distribuidora de productos de base cultural, que trabaja con colectivos de raigambre territorial. Es una red integrada por artesanos, diseñadores, inversores, consumidores, empresas, organismos internacionales y públicos. “Nació en el año 2011 con el fin de desarrollar sistemas de producción y consumo sustentables en territorios donde no existían”, cuenta Paula Marra, fundadora y directora de MATRIARCA. La empresa trabaja junto a las comunidades Cum, Los Toldos, Wichí, Pilagá, Qom, Qomle’ec y Warmi, en Salta, Formosa y Chaco en Argentina y en Paraguay y Bolivia. “Apoyamos el liderazgo de las comunidades, articulando con el Estado y el sector privado. Son redes basadas en la confianza y la horizontalidad, con cosmovisiones diversas”, explica Paula. Entre los productos elaborados se encuentran alfombras y tapices, cestería, carteras, mantas, paños y chals, objetos de decoración y accesorios. Todos ellos confeccionados por los distintos colectivos de pueblos originarios, con materias primas del lugar: chaguar, hojas de carandillo, lana de oveja. En el caso del chaguar, las mujeres Wichís extraen la pulpa, la secan y así obtienen las fibras que luego hilan y tiñen con tinturas naturales que encuentran en semillas, hojas, cortezas e insectos. “Todo el proceso es sustentable y natural. Trabajamos con mujeres que viven en su comunidad, que producen con un mínimo consumo de agua, mínima huella de carbono, de una manera artesanal, con técnicas ancestrales en tejidos de punto”. En relación a su modelo de negocio Paula explica: “Creemos que para que sea sustentable tiene que tener escala, ser un comercio formal y robusto por sí mismo; que genere ingresos para sostenerse en el tiempo y no esté basado en subsidios”. Y MATRIARCA tiene con qué. Porque son productos lindos, buenos, sanos y útiles. “Son creaciones propias de las cosmovisiones de los pueblos; representan el movimiento del río, animales e historias. Hay todo un acervo cultural detrás de cada pieza. Es como llevar un pedacito de monte chaqueño con vos. No es un objeto, es una experiencia”. Al hablar de sustentabilidad, MATRIARCA la define como “sistemas que están vivos y que conversan entre sí, articulando la dimensión social, económica y ambiental. Sistemas que son más perfectos en tanto la gente es más feliz”.
Ingresá en matriarca.com.ar y descubrí todos los productos y creaciones de los pueblos nativos
48 / ecomanía
DISEÑO SUSTENTABLE
ecomanía / 49
C
Murales de AIRE limpio POR ANDREA CUBA PLAZA DIRECTORA OPERATIVA DE ECOMANÍA PERÚ
¿Imaginás levantarte todos los días en una habitación, en donde tus paredes contribuyan a la limpieza de tus pulmones? ¿O en una ciudad en donde las fachadas contrarresten la contaminación? La Asociación AIRE nos plantea el comienzo de lo que podría ser una realidad para todos, pero además nos propone una ciudad más bonita y una sociedad más comprometida con el ambiente. 50 / ecomanía
CULTURA
En el 2014, la inmobiliaria en donde trabajaban Alejandro González y Mathieu Reumax, en Lima (Perú), les presentó un gran reto: crear obras de arte en las paredes de los edificios que construían. Pero luego, durante la fase de investigación de este proyecto, descubrieron que podían no solo embellecer la ciudad, sino además aportar una solución a la contaminación atomosférica. ¿Cómo? Con la propia pintura. Pero no con cualquier pintura, sino con una que limpia el aire. ¿Cuál es la ciencia? Se trata de una pintura fotocatalítica que purifica el aire de los contaminantes atmosféricos, tales como los dióxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles, gracias a un proceso químico que se activa por la acción de la luz (solar o artificial) y los convierte en sustancias inocuas. En otras palabras, AIRE nos ofrece que “en donde no es posible plantar árboles, se puedan pintar árboles que ayuden a purificar el aire”, señala Alejandro González. A raíz de este descubrimiento, Mathieu y Alejandro, junto a Joanna Carty, decidieron crear la Asociación AIRE y convertir espacios públicos de la ciudad en espacios de vida, utilizando el arte urbano como un recurso educativo. ¿De qué forma? Por un lado, embelleciendo la ciudad y creando un sentido de pertenencia en los ciudadanos que habitan en ella. Por otro, gracias a la tecnología de sus pinturas, logrando una mejor calidad del aire y de vida para los ciudadanos en el entorno inmediato. Además, los murales crean un impacto directo en la población. Y es que con cada mural que pinta AIRE hay un proceso participativo, tanto de las organizaciones priva-
das o públicas que financian y “adoptan” cada uno de estos murales, como de los grupos de interés locales. Éstos no solo tienen la posibilidad de involucrarse en la parte creativa y desarrollo de los murales, sino que además se logran comprometer con el mensaje del mural, que busca crear conciencia sobre alguna problemática socioambiental. Más aún, el impacto de los mensajes plasmados en los murales no solo sensibiliza a quienes se vieron directamente involucrados en su desarrollo, sino que además buscan calar en las conciencias y comportamientos de los transeúntes que pasan por los murales día a día. Un ejemplo de esto se ve en la fachada del Colegio Alfonso Ugarte en la ciudad de Lima, donde en el 2016 se pintaron los testimonios de 16 niños del mismo colegio, que buscaban sensibilizar sobre la importancia del respeto vial. Mensajes como “el ciclista es mi amigo” y “dejemos pasar a las ambulancias” quedaron plasmados en el cruce peatonal de la Calle Las Camelias con Av. República de Colombia. Un estudio que realizó AIRE concluyó que tras la creación del mural, un conductor es 2,3 veces más propenso a dar pase a un peatón que antes. El primer mural de AIRE se pintó en octubre de 2014 en un piloto de la primera estación de peaje ecosostenible en Villa El Salvador. A la fecha, han terminado más de 23 murales en Lima y 1 en Huancayo. En el 2015 ganaron el Premio Nacional Ambienta; al año siguiente quedaron dentro de los 15 mejores proyectos socioambientales en los Premios Latinoamérica Verde y este año dentro de los diez finalistas del Desafío Kunan. AIRE busca expandirse e intervenir en espacios públicos en más ciudades del mundo. Es por eso que iniciaron operaciones en Colombia, donde desarrollarán tres murales con el objetivo de promover una cultura de paz entre sus ciudadanos. Además, la organización busca lograr el uso masivo de sus pinturas y que “los muros grises de la ciudad se conviertan en un lienzo para que las empresas se conecten de manera positiva con el público, limpiando simultáneamente sus pulmones y mente”. La pregunta es: ¿Estamos listos para exhalar hábitos que no nos suman para inhalar un aire puro de conciencia? Apostemos a que sí. — Conocé más sobre la organización y mirá los murales en facebook.com/ airecultura. Descubrilos también en las calles de Lima.
ecomanía / 51
SEGUIR
BLOGGER INVITADO ¬
Por Cole Genge Oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura fao.org/argentina
UNA NUEVA AGRICULTURA Es tiempo de imaginar una agricultura ideal. En esta agricultura, el monocultivo y la producción insostenible son reemplazados por prácticas que cuidan el suelo y mantienen su cobertura de forma permanente, rotando una gran diversidad de cultivos para no agotar los nutrientes de la tierra. En esta agricultura, los beneficios de la tierra alcanzan a todos aquellos que la trabajan con sus manos, y no caen en los puños de sólo un pequeño grupo de grandes empresas. En esta agricultura, la producción rentable convive con la protección del ambiente y los recursos naturales, alterando de forma mínima del suelo a través de la siembra directa y la labranza mínima y protegiendo su cobertura con material orgánico. Lo que he descrito son los principios básicos que inspiran la agricultura de conservación, y que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), promueve no sólo como un ejercicio de la imaginación sino como una nueva forma de hacer las cosas. Y, esta manera de operar, no es tan sólo una opción, sino que se ha vuelto una necesidad urgente. Este tipo de agricultura es la que necesitamos para enfrentar el cambio climático y aumentar los ingresos de los pequeños agricultores. Es también la que nos permitirá alimentar a las 800 millones de personas que sufren hambre en el mundo y nutrir de forma balanceada a más de 600 millones de seres humanos que viven con obesidad. Transitar hacia una forma holística de producir alimentos requiere voluntad política y trabajo codo a codo con millones de pequeños agricultores, pero exige sobre todo, responsabilidad moral. Nos pide tener la sabiduría necesaria para avanzar hacia un modelo de desarrollo que no privilegia el beneficio inmediato, sino que se inserta de forma armoniosa en el mundo, en sus tiempos y ciclos naturales. Exige también deshacer el daño que hemos hecho, ya que más de la mitad de las tierras utilizadas para la agricultura en el mundo están degradadas. Recuperarlas no es sólo una prioridad para el desarrollo rural y agrícola. Es un deber humanitario porque el 40% de la población mundial depende directamente de la agricultura para su subsistencia. Seguir el camino que hemos recorrido hasta ahora sencillamente no es una opción ya que nos ha llevado al borde del abismo: hoy la agricultura es una de las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, ocupa hasta el 70% del agua dulce y se expande a costa de los mismos recursos en los que se basa nuestra supervivencia y bienestar. Pero aún estamos a tiempo de generar un cambio. Tenemos el conocimiento necesario para adoptar
52 / ecomanía
AGRICULTURA - CONSERVACIÓN - CAMBIO CLIMÁTICO
una forma de producción que maneja los recursos naturales de forma integrada, y que no sólo produce, sino que también conserva y mejora. Pero ese cambio lo debemos hacer hoy, no cuando la población mundial alcance los 9 mil millones de habitantes y el cambio climático se convierta en una catástrofe global, ya que generar un cambio en la manera en que producimos los alimentos no sólo afectará a los agricultores. Al contrario, Comprar a productores locales tiene el potencial de revolucionar la forma es una manera de contribuir a la en que el ser humano agricultura de conservación. se relaciona con el ambiente, recuperar el daño hecho a los recursos naturales y considerar los efectos de nuestro modelo productivo a lo largo de la cadena alimenticia completa, desde la siembra de las semillas hasta que llega la comida a nuestras mesas, e incluso más allá, ya que un tercio de los alimentos que producimos acaban en la basura. Esta nueva forma de mirar la agricultura requiere inspirar con el ejemplo, y en América Latina y el Caribe existen las condiciones necesarias para desarrollar esta nueva agricultura. La región posee una biodiversidad y riqueza que la ha permitido contribuir el 25% del crecimiento de la producción mundial de alimentos en los últimos 30 años. En el mismo periodo, es la región que ha hecho los mayores progresos en la reducción del hambre. Si la región cambia su manera de producir y adopta las prácticas de la agricultura de conservación, los efectos se pueden sentir a lo largo del planeta. Pero hacerlo no es fácil. Requiere sistemas de innovación adaptados a las condiciones locales, y requiere también mucha asistencia técnica y científica y sistemas públicos de apoyo para los pequeños agricultores. Pero cuando se hace el cambio, los beneficios saltan a la vista. En América Latina y el Caribe, FAO apoya múltiples iniciativas nacionales que desarrollan sistemas integrados de rotación de cultivos, los cuales siembran leguminosas para incorporar nitrógeno al suelo. Otros desarrollan cultivos adaptados localmente e incorporan ganado, árboles, polinizadores naturales y formas naturales de realizar control de plagas y enfermedades. Los incentivos económicos siempre buscarán mantener el estatus quo. Por ello, depende de nuestra generación luchar contra la inercia y generar la agricultura que el mundo actual necesita, una agricultura que no sólo nutra a las personas, sino también al planeta.
ecomanía / 53
ET
Ecotest
TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE
SOLEDAD LIENAU Socióloga. Directora de Damasco Sustentabilidad, Uruguay. damasco.co
KAROL BERGERET GARCÍA Artista, creativa multidisciplinar y diseñadora industrial. Barcelona (España). karolbergeret.blogspot.com.ar
¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Sí.
¿Cuál es el lugar menos ecológico que conocés? Tengo varios lugares, sobre todo en Buenos Aires. De Montevideo, un lugar que me impresionó mucho fue el basural de Felipe Cardoso. ¿Usás pilas comunes, recargables, o no usás? Uso muy poca pilas. Trato de que todos los objetos que requieren batería sean recargables. Una dificultad con la que me encuentro es que no tengo lugares para llevarlas. ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Depende, en la mayoría de los casos trato de regalarlo a alguien que le sirva. Esto me da mucho resultado con la ropa. Inclusive hacemos intercambios con amigas. ¿Investigás el origen y el proceso de lo que consumís? Sí, me he vuelto una consumidora más responsable. ¿Qué fue lo último que te compraste? Una taza. Las colecciono. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Tengo la esperanza de que en 100 años la humanidad haya realizado los cambios necesarios para recuperar nuestro planeta. ¿Pensás que tenemos una responsabilidad como habitantes del planeta? Totalmente.
¿Cuál es el lugar menos ecológico que conocés? Las ciudades industriales en general. ¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? Sí, también comida, ropa, objetos. ¿Qué te pasó la última vez que te subi ste a una bici? Me ayudó a llegar a un lugar. ¿Separás la basura? Sí. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? No me lo imagino. ¿Qué significa sustentabilidad? Optimizar los recursos naturales y hum anos para un mundo mejor. ¿Cómo definirías la vida? Un viaje continuo hacia la felicidad. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? A mi familia y amigos. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Una maleta.
¿Qué es la felicidad? Un camino interesante de recorrer.
Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? La codicia humana.
¿Cuáles son tus héroes favoritos en la ficción? Siempre me gustó mucho “El zorro”. ¡Sin poderes especiales luchaba contra los malos! Jajaja.
¿Qué te hace despertar la creatividad? Los objetos y las imágenes que encuentro
¿Cuál es tu mayor logro? ¡Qué difícil! Supongo que mudarme a otro país y armar todo (lo personal y laboral) desde cero y que todo haya salido fantástico. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Las fotos que tengo en mi heladera. ¿Cuál de los 5 sentidos te resulta imprescindible? La vista. 54 / ecomanía
.
¿Cuál es tu lugar en el mundo? Donde esté en cada momento. ¿Un libro? El principito. ¿Qué recomendación le harías a un emp rendedor que recién empieza? Que crea en sí mismo y nunca pierda las ganas de aprender cosas nuevas.
I
INSPIRACIÓN
POR LUCILA BENITO VOLUNTARIA DE ECOMANIA ARGENTINA
Seguí el proyecto de la joven activista en delaneyreynolds.com
La generación que decide si el planeta se hunde o nada Con 18 años, Delaney Reynolds ya escribió tres libros y habló ante miles de personas para educar sobre el calentamiento global y el aumento del nivel del mar. Busca crear una comunidad global que actúe para evitar que ciudades enteras desaparezcan bajo el agua. Delaney Reynolds vive rodeada de agua. Cuando aprendió que los paisajes y animales que ama corrían peligro por el aumento del nivel del mar, decidió usar su voz para luchar contra esa amenaza. Así, a través de The Sink or Swim Project (“El proyecto húndete o nada”) brinda herramientas para que todos puedan ayudar al planeta hoy y ahora, sin importar cuál sea su edad. “Se espera que para 2045 los mares se eleven al menos entre 60 y 90 centímetros como consecuencia del daño que ocasionamos. No podemos revertir esto”, explica la joven estadounidense de 18 años en un documental sobre The Sink or Swim Project. Con su iniciativa educativa busca crear una comunidad global que trabaje por resolver la crisis climática que acelera el aumento del nivel de las aguas. Para ello, informa con datos científicos sobre esas problemáticas y explica cómo evitar que se profundicen. Su foco está en los niños y jóvenes, la generación que “deberá decidir si el planeta se hunde o nada”. En el marco de su proyecto ha dado cientos de conferencias y millones la han visto en televisión y leído su blog. “Si logro inspirar al menos a un niño en cada charla, sentiré que he logrado tener un impacto y que todos habremos dado un paso en la dirección correcta para resolver nuestra crisis climática”, destacó en diálogo con Ecomanía. Reynolds también es autora de tres libros infantiles sobre ecología. Escribió uno a los 8, otro a los 10 y el tercero a los 12. El año próximo publicará el cuarto, destinado a jóvenes adultos. 56 / ecomanía
Desde que tiene memoria vive entre Miami y No Name Key, una isla de Florida con solo 43 casas solares. Estos lugares están entre los más vulnerables al calentamiento global y el aumento del nivel del mar, según explica Reynolds en su web. Allí también alerta que se espera que algunos condados del estado desaparezcan bajo el agua en las próximas décadas. En su casa solar todas las luces son LED y se recolecta el agua de lluvia. Además, maneja un auto de bajo consumo y recicla todo lo que puede. Con la convicción de que si esa vida funciona para su familia podría funcionar para cualquiera, Reynolds impulsó la ley que exige que las nuevas viviendas de Miami del Sur instalen paneles solares. “El cambio climático requiere de la participación de todos, jóvenes y adultos. Si aún no puedes votar, tienes tu voz y debes usarla en tu comunidad para exigir un cambio”, afirmó. Hablando con sus líderes locales, ella logró que el presupuesto de Miami-Dade destinado a tratar los impactos del cambio climático pase de cero a US$ 300.000 en 2015 y que se eleve a US$ 1.7 millones en 2017. En breve, Reynolds empezará a estudiar ciencias marinas en la Universidad de Miami. Mientras se esfuerza por obtener buenas notas, seguirá trabajando en su proyecto y pujará por que cada vez más estados apuesten por la energía solar.
SEED: THE UNTOLD STORY En el último siglo, el 94% de las variedades de semillas ha desaparecido. El avance de las compañías químicas de biotecnología amenaza un legado alimentario de más de 12 mil años de antigüedad. Ante ello, agricultores, científicos, abogados y conservacionistas luchan a diario por cuidar las semillas y garantizar su democrática distribución alrededor del mundo. Entre el dolor y la lucha, el filme muestra a estos héroes que reavivan una conexión perdida con uno de nuestros recursos más preciados y, al hacerlo, dan nueva vida a una cultura milenaria que aún puede sobrevivir.
“Seed: the untold story” formó parte de la última edición del Green Film Fest.
58 / ecomanía
Conocé más sobre ésta y otras películas, y las próximas proyecciones en greenfilm.com.ar
AGENDA
UN LIBRO INSPIRADO EN LA ENCÍCLICA LAUDATO SI'
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó un nuevo libro inspirado en la encíclica Laudato Si´ de Francisco. En Ecointegración de América Latina, Premios Nobel y más de 30 expertos mundiales realizan aportes concretos para avanzar en un desarrollo sostenible con inclusión, donde la dimensión social y ambiental del desarrollo sean prioritarias. El libro pone de manifiesto que los compromisos adoptados para mitigar el cambio climático en las cumbres de París y Marrakech requieren la cooperación de distintas naciones en una labor conjunta para contrarrestar con firmeza el calentamiento global. América Latina tiene una enorme riqueza natural que representa una oportunidad, pero también una gran responsabilidad: proteger el planeta y al mismo tiempo encontrar los caminos para reducir las inequidades que caracterizan a la región. ∑ Accedé al libro en publications.iadb.org
PREMIOS MAYMA
Si sos a emprendedor, parte de una fundación, si trabajás en RSE o simplemente te interesa la sustentabilidad, tenés la posibilidad de conocer nuevas ideas y emprendimientos de impacto social, ambiental y económico de todo el país. Presentaciones en vivo, votación del jurado, premiación y cocktail en el nuevo edificio Plaza Galicia (Leiva 4070, CABA). ¿Cuándo? El martes 3 de octubre de 19 a 22 hs. Cupos limitados. ∑ Reservá tu lugar en finalmayma2017.eventbrite.com
DÍA MUNDIAL DE LA PAZ
El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Paz, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de promover el fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos. Desde el Instituto Jane Goodall proponen una campaña para crear conciencia y construir la paz. En el 2017 la campaña se titula «Juntos por la paz: respeto, seguridad y dignidad para todos» siguiendo el espíritu de JUNTOS, una iniciativa mundial cuyo objetivo es que las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor disfruten del respeto y la seguridad y vivan dignamente. ∑ ¿Qué vas a hacer el 21 de septiembre por el Día de la Paz? Descubrí cómo participar en janegoodall.com.ar ecomanía / 59
AGENDA
SUSTAINABLE BRANDS BUENOS AIRES
El próximo 21 de septiembre, en La Rural (Buenos Aires), se realizará el evento principal de Sustainable Brands Buenos Aires, cuyo eje será “Redefiniendo las bases para una nueva convivencia”. Un espacio para reflexionar sobre cómo los consumidores de todo el mundo se están volviendo cada vez más exigentes con las marcas que compran, en busca de nuevos productos, servicios y modelos de negocio que sorprendan y deleiten, al mismo tiempo que contribuyan con la creación de un ambiente y de una sociedad saludable y sustentable. ∑ Las entradas a la conferencia pueden adquirirse a través de la web sustainablebrandsba.com
FOODIES CONSCIENTES: CATALINO
¿Cuál es la propuesta? Un restaurante a puertas cerradas donde se ofrece la experiencia de la “cocina sincera” hecha a base de productos locales y de estación aprovechándolos integralmente. En Catalino el menú cambia cada 15 días porque se apoya en lo que tiene el productor y sus platos están hechos en base a frutas y verduras agroecológicas, lácteos biodinámicos, carnes de pastura y huevos de gallina criada a maíz. Se ofrecen opciones de diferentes tamaños para poder probar los diversos sabores en un ambiente súper acogedor. ¿Por qué lo recomendamos? Porque el concepto de “cocina sincera” trasciende la experiencia. Desde el primer minuto te explican la concepción del lugar, qué hay detrás de cada preparación hasta cómo mantienen contacto permanente con los productores que proveen los ingredientes que conforman el menú. Además es accesible, desmitificando que tener buenas prácticas es más caro. ¿Dónde está? En una casa divina en la zona de Colegiales (CABA), que abre de jueves a sábado por la noche. Requiere reserva previa por mensaje privado en Facebook @catalinorestaurant. ∑Encontrá la reseña extendida de la experiencia Catalino en: BonAppetEAT: bonappeteat.wix.com Blog: Instagram bonappeteat_ar Facebook: @bonAppetEATers
60 / ecomanía
MR
Una abogada con propósito
MINIREPORTAJE
≈ Por Celeste Wagner labioguia.com
Para muchas personas, unir derecho y sustentabilidad podría ser una utopía. Sin embargo, la historia de Constanza Connolly demuestra que no sólo es posible, sino también prometedor. Asociada senior del Estudio Beccar Varela, Connie trabaja en el diseño de sociedades, start ups y emprendedurismo y negocios inclusivos. Además, asesora a asociaciones civiles y fundaciones y es cofundadora del Grupo Jurídico B en Argentina, responsable del proyecto de ley para dar protección legal e impulsar el desarrollo de Empresas B (Empresas de Beneficio e Interés Colectivo). Recientemente fue postulada por la empresa social Libertate a los Premios TrustLaw, en la Categoría “Lawyer of the Year”, en reconocimiento al compromiso social y excelencia profesional, siendo la única abogada de Argentina y Latinoamérica en estar entre los cinco finalistas. ¿Por qué elegiste el derecho? Porque pensaba (y sigo pensando) que un abogado es la persona que por ley tiene el acceso a la justicia y esto es muy importante para la sociedad: todos tienen que tener los mismos derechos.
¿Por qué elegiste trabajar con el emprendedurismo? El empleo como lo conocemos hoy va a dejar de existir y es fundamental que las personas aprendan a emprender. Mi foco está en el emprendedurismo de triple impacto, donde no importa sólo la rentabilidad sino también el impacto social y ambiental, tanto en las decisiones como en el desarrollo del negocio. 62 / ecomanía
¿Qué es “Sistema B”? Sistema B es una organización sin fines de lucro que busca fomentar las empresas de triple impacto o con propósito. Éstas son compañías que se crean para dar solución a problemas sociales y ambientales a través de un negocio; usan la fuerza del mercado para producir el impacto. ¿Por qué el derecho puede ser un aliado de la sustentabilidad? Para realizar acciones sustentables hay que conocer el marco regulatorio. Adoptar un enfoque más proactivo de la sostenibilidad -ir más allá de lo que la ley requiere-, y buscar formas de agregar valor al ambiente y a la sociedad, puede traer importantes beneficios a las empresas y, en última instancia, mejorar la rentabilidad. ¿Qué les dirías a quienes creen que sustentabilidad y derecho no pueden ir de la mano? Diría que sea donde sea que estén trabajando por la sustentabilidad piensen al derecho como un actor que puede abrir oportunidades para vehiculizar legalmente ideas maravillosas. Tenemos el desafío de contagiar esta mirada sostenible y constructiva para los que ganemos seamos todos.
Constanza fue oradora de la última edición del FEST (Foro de Emprendedores Sustentables Trabajando).
PH
64 / ecomanía
Parque Nacional El Condorito, Córdoba (Argentina) Romina Heron es redactora y diseñadora audiovisual, fotógrafa de paisajes y documentalista ambiental. Conocé su trabajo en facebook.com/rominaheronweb
66 / ecomanĂa
68 / ecomanĂa