ECOMANÍA#24 - MAY/JUN 2015

Page 1

NOTA DE TAPA

ecomanía / 1



EDITORIAL LUCAS CAMPODÓNICO Director General de Ecomanía @L_Campodonico

CHICOS DE AYER, HOY Y MAÑANA

No tengo ni idea cómo es la sustentabilidad según los niños, pero tengo la sensación de que si juntamos un chico por país, como si fuese un "mini" encuentro de Naciones Unidas y les contamos todos los problemas que tiene la humanidad, en una tarde hacen un plan que resuelve todo. Hace dos semanas que estoy viajando con mis hermanos, mi cuñada y mi pequeño sobrino de tres años (que es un demonio). Me imagino que no debe ser fácil para él sostener el ritmo de cuatro adultos ansiosos por conocer todo lo que puedan. En una de nuestras tantas expediciones fuimos a un Parque Nacional y me sorprendió cómo la pequeña bestia se relacionó con la naturaleza. Sentí que realmente había una conexión entre él y todo lo que lo rodeaba. Ya no quería sus autitos, Ipad o el cochecito porque estaba cansado, sólo quería correr, explorar y tirarse con alegría en cada charco que encontraba. Somos animales y, como dice Rudolf Steiner, somos el animal que mejor imita la naturaleza. Veo muchas veces a padres gritando o sancionando a sus hijos por acciones, sin darse cuenta de que en realidad su comportamiento es sólo un reflejo de lo que sus padres hacen o son. Generalmente se define a la sustentabilidad como la habilidad de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las futuras generaciones. Esta definición la escuche mil veces y, cuanto más la escucho, más me aburre y más me asusta. Siento que esta manera de entender la sustentabilidad contiene las causas que nos pusieron como humanidad donde estamos. Tal vez tenemos que empezar a pensar que no son exclusivamente materiales nuestras necesidades, que tal vez consumimos tanto porque nuestra cabeza no está en el aquí y en el ahora. Los chicos no necesitan muchos juguetes ni proyectos a largo plazo, ellos sólo viven el presente, juegan, se divierten y necesitan amor. A mis 36 años trabajo cada día para ser más niño, porque finalmente entendí que todo es un juego, que todo es presente y que todo es amor. Después de leer este editorial, salgan y corran por un parque con sus hijos, sobrinos, nietos, pequeños amigos. Sean niños!!


#24

MAY/JUN 2015

Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró EDITORA Tais Gadea Lara DESARROLLO DE FONDOS M. Belén Urien Adriana España Paula Brunatti Luciana Baudone Mansilla Marina Arias Nicolás Xanthopoulos Lucía Daponte

16/17 Tecnología Revolución Tesla

18 Economía ONG desde otra perspectiva

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mi!

36/37 ONG Cómo comunicar desde la organización

DISEÑO Osh Grassi COLABORAN EN ESTE NÚMERO Rocío González, Carolina Cukier, Victoria Bembibre, Francisco Ries Centeno, Carla Guglielmo, Rodrigo Herrera Vegas, Ana Mastral, Cristina Monge, Florencia Medina, Zoe Cañardo, Stephanie Cabovianco, Elena Martín, Adriana Cárdenas, Abril Correa Leveratto, Dominique Besanson, Marysol Anton, Vik Arrieta, Agustina Ruiz Huidobro, Juan Manuel Ojea Quintana, Lucila Benito, Josefina Ichaso. CONTACTO revistaecomania.org.ar info@ecomania.org.ar facebook.com/RevistaEcomania @ecomaniatweets Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN | Latingráfica Rocamora 4161, CABA (C1184ABC) DISTRIBUCIÓN | Vía Postal y Fundación Andreani

Gracias al fotógrafo Jack Barnes, a la productora Green Lions, al proyecto y documental Project Wild Thing y, en especial, a la familia londinense Bond por inspirarnos en la tapa de este número con una imagen tan reflexiva e impactante a la vez sobre lo mucho que debemos aprender de los más chicos en nuestro vínculo con la naturaleza. © 2015 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Rubén Santurian

10/13 Cartelera Green Novedades

14/15 Internacional Activismo en América Latina

20/21 Arquitectura Un arco iris en el desierto

22/23 Movilidad Viajar en dos ruedas

24/25 Emprendedores San Feliz

28/34 Nota de tapa Los niños y la sustentabilidad

38/39 Mundo Orgánico Alta cocina veggie

42/43 Cultura Proyecto Estaciones

50/51 Biodiversidad Educación ambiental

54/55 Diseño Sustentable Tejiendo conCiencia

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía junto a los siguientes proyectos:

ecomanía / 5


E

POR TAIS GADEA LARA

Fotos: Gentileza Carolina Cukier.

“EL MUNDO SE MODIFICA EN FUNCIÓN DE QUE TODOS HAGAMOS UN POQUITO”

Nacido en Uruguay, criado en Argentina y actualmente radico en Florida, Estados Unidos, Rubén Santurian disfruta su día a día entre proyectos urbanísticos, y el diseño y la creación artística con piezas de reciclaje. Movilizado por las problemáticas ambientales de la sociedad hiperconsumista, el artista –distinguido con el primer premio en la categoría mejor uso de materiales reciclados en el Green Artist Challenge 2009 de Nueva York- decide generar y promover un cambio a partir de cada detalle de sus obras.


ENTREVISTA

• rubén santurian •

¿Por qué “Trashformers”? “Trashformers” es una etapa de un camino que inicié en el año 2000. Con “Trashformers” empecé en marzo de 2014, pero todo este camino de trabajar con desechos lo inicié en el año 2000 en Buenos Aires, trabajando con pedazos de madera de cajón con los que se transporta la verdura. Siempre pensaba cómo puede ser que si los árboles demoran tanto tiempo en crecer, hacen cajones para transportar la verdura una vez y después se tiran. Entonces me dije “voy a hacer algo por esto que le dé vida, que tenga perdurabilidad, que no se deseche”. Ahí empecé a trabajar con ese material. Luego incorporé plástico, juguetes viejos, cosas que la gente tira; todos desechos no putrescibles. Así arrancó ese camino con murales, con objetos hechos con estos materiales. En marzo de 2014, encontré la manera de corporizarlo un poco más, de hacerlo más cercano a lo humano y así nacieron los “Trashformers”. “Trash” es basura en inglés y el concepto viene de la saga de películas que me inspiró para hacer una especie de personajes que están compuestos por partes de desechos. Me siento muy a gusto trabajando con ellos, porque es una manera de mayor conexión con la gente para que se visibilice el tema del ambiente. ¿Qué es lo que buscás comunicar a la gente a través de tus obras? El arte siempre tiene que decir algo, tiene que comunicar, es una manera de expresar una ideología, pensamientos, sentimientos. Busco llegar a la gente comunicándome con lo que siento respecto del ambiente. Nosotros todos los días hacemos algo por dañar a la Tierra. No tomamos la conciencia necesaria como para que el mundo no tenga que transitar este camino. Me encanta que la gente vea una exposición de “Trashformers”, toque e identifique, por ejemplo, una lata de gaseosa dentro de una de las obras. Es decir, identificarse con esta cuestión cotidiana de lo que desechamos para tomar conciencia que no hace falta todo eso.

En ese arte como una manera de expresar una ideología, ¿Creés que, a través de tus obras, podés aportar para que haya un cambio? Creo que sí, es una de las maneras. No creo que con lo que uno hace pueda modificar el mundo, pero creo que el mundo se modifica en función de que todos hagamos un poquito. Esta es mi pequeña contribución a poder decir “tomemos conciencia”, “qué está pasando”, “cuidemos lo que estamos tirando”, “trabajemos en función de esto”. Es un modo de expresión y de invitación a la gente a que cuide, a que esté preocupada por lo que está pasando en el ambiente. Mencionaste que lo que te moviliza es el modelo económico actual del “comprar-tirar-comprar”, ¿Por qué creés que llegamos a esta realidad? Hemos perdido muchos valores. Ya no alcanza con aquellas cosas que nos regocijaban ideológica e intelectualmente. Ahora pareciera que lo más importante es incorporar cosas nuevas y desechar las viejas rápidamente. Uno entiende que la felicidad no pasa por eso. El consumo es una especie de seducción que está arraigando en el mundo. Hay que encontrar un equilibrio entre tener algunas cosas que lo motiven en este nuevo mundo tecnológico, pero no pasarse de la línea. Creo que los valores y el verdadero disfrute pasa por otro lugar. Naciste en Uruguay, viviste en Argentina y ahora estás en Estados Unidos. ¿Creés que somos tan diferentes cultural, ambiental y socialmente como muchas veces consideramos? Sinceramente creo que no. Las grandes ciudades y el avance de la tecnología igualan muchas cosas, hacen que estemos todos conectados de una manera diaria e instantánea, que todo se conozca en todos lados. Más allá de las situaciones sociopolíticas de cada lugar, en general pareciera que todo tiende a igualarse. Este moverse por diferentes lugares, ¿se ha visto plasmado en tus obras? Desde luego que todo cambio en las personas, es de buen recibimiento, si uno lo sabe aprovechar para lo ecomanía / 7


que uno hace. Todo movimiento, toda incorporación de nuevas culturas enriquece mucho. Obviamente hay una influencia importante de los cambios, principalmente el cambio fuerte fue de Argentina a Estados Unidos, porque yo tengo 10 días de uruguayo. Implicó todo un proceso de adaptación que, cuando uno aprende a asimilarlo, encuentra que todo puede revertirse en algo positivo y puede aportar a lo que uno hace también. Como arquitecto, y en este recorrer por las ciudades, ¿Cómo comienza el proceso creativo? Con respecto al arte, el proceso creativo es una ida y vuelta entre las ideas que uno tiene y que incorporó durante la vida, y lo que le proponen los materiales que uno va encontrando. Por ejemplo, ahora estoy trabajando en una obra de reforma en un hotel y hemos sacado unas calderas viejas con las cuales vamos a hacer unos trashformers. Hay ideas en la cabeza y materiales e insumos que van sugiriendo cosas, y en esa conjunción es donde sale la producción. Distinto es en la arquitectura, donde hay mucho de creatividad y rigor vinculado a elementos de composición, pero también depende de la necesidad de quien te contrata o quien te pide un proyecto determinado.

¿Qué mensaje les transmitirías a nuestros lectores? Que piensen realmente mucho cada vez que van a desechar algo, que piensen en todo el esfuerzo que hubo para tener eso. Y pensar qué se puede hacer. Quizás a veces no se puede hacer algo, pero uno puede guardarlo, puede diferenciarlo para que se vuelva a reciclar y para que no se produzcan más cosas que dañen el ambiente. Que tengan conciencia, que tengan sentido común. Todos podemos hacer un pequeño aporte en el mundo para que el ambiente esté mejor.

“El consumo es una especie de seducción que está arraigando en el mundo” Frente a los que piensan que reutilizar residuos para hacer obras de arte puede ser “hippie”, vos planteás la “estética de lo descartable”, ¿Qué tienen de bello los residuos en el arte? Creo que hoy pasa por el hecho de poder hacer una conjunción buena de los materiales que utilizás. ¿Qué encuentro de belleza en la basura? La realidad es que, hablando de los desechos urbanos, hoy el marketing hace que cualquier packaging sea bonito. Cada uno tiene, entonces, su belleza propia. La belleza del conjunto es la que hace que uno pueda realmente encontrar una conjunción plena de eso, un diseño, una conformación de un objeto como para poder mostrarlo de la mejor manera y resaltar los valores que tiene cada una de las partes. Por supuesto que me parece que hay belleza en todo eso.

8 / ecomanía

Inspirate con la obra del artista y conoce sus próximas presentaciones en santurian.com



N

NOVEDADES

green

¡DE TODO UN POCO!

ARTÍCULO 41 Inspiradas en el artículo 41 de la Constitución Nacional de Argentina, Melina Scioli y Marina Pla dieron vida a una iniciativa que busca concientizar y divulgar el derecho a un ambiente sano a través del desarrollo sustentable. ¿Cómo? Con mensajes del artículo en posters distribuidos en la vía pública, en espacios y soportes utilizados casi exclusivamente por mensajes comerciales que solo buscan el mero consumo. Por medio de la iniciativa “Artículo 41” se busca producir otros mensajes igualmente relacionados con la temática.

∑ Sumate con un poster en tu barrio y ayuda a concientizar

en Facebook.com/Articulo41

escribí sonrisas

Una iniciativa que impulsa la inclusión social de jóvenes con discapacidad a través de la producción de lapiceras y lápices ecológicos. A través de la compra de los artículos, cada consumidor está contribuyendo económicamente a otras ONG y permite dejar una huella positiva a nivel social, con la inclusión laboral de los jóvenes, y ambiental, optando por un artículo amigable con el ambiente. ∑ Conocé más sobre el reciente proyecto

en Facebook.com/EscribiSonrisas

ECOSUIZA

Bajo el lema “Hechos y desechos: Realidades y desafíos de los residuos sólidos”, la Embajada de Suiza en Argentina lanzó en Buenos Aires la quinta edición de la plataforma ECOSuiza. ¿De qué se trata? Es un programa de intercambio y cooperación para el cuidado del ambiente que en cada edición trabaja sobre una temática particular a partir de sus desafíos ambientales y sus propuestas de sustentabilidad. Para ello, se realizaron jornadas en diferentes ciudades del país durante el mes de junio sobre la problemática ambiental de los residuos y su deficiencia en la gestión. ∑ Informate sobre el programa

en eda.admin.ch

10 / ecomanía



NDT N

green

¡DE TODO UN POCO!

TIPS VERDES

Los chicos ya no son sólo el futuro de nuestro planeta: son una parte fundamental de este presente en donde estamos construyendo una visión de la sustentabilidad que atienda a todos. Dar vida a ninos y jóvenes sustentables es tanto una necesidad como el proyecto más desafiante de nuestros tiempos. ¡Acá algunos tips para los mayores!

1.

HACETE PREGUNTAS CON ELLOS.

¿De qué hablamos cuando decimos "sustentabilidad"? ¿Por qué pensamos un futuro sustentable y qué necesitamos para crearlo? ¿Es justo para todos? Algunos de los interrogantes que podés charlar con los más pequeños.

UN POCO MÁS LEJOS. 4. ANDÁ Si están entusiasmados con eso de "ser más sustentables", es buena idea proponer un proyecto en la escuela. Quizás pueden sumarse a un desafío semanal o mensual, o empezar un proyecto ambiental en el barrio.

TENEMOS IMPACTO. SEAN LÍDERES. 2. TODOS 5. QUE Medir la huella de carbono familiar, personal o en Una vez que los más pequeños se sientan familiael colegio es una buena idea para entender por qué todos somos responsables, pero también cómo podemos convertirnos en agentes de cambio. ¡Hacé un test y descubrila!

3. LIDERÁ CON EL EJEMPLO.

rizados con la idea de sustentabilidad y empiecen a ponerla en práctica, ¡ya están listos para ser los líderes de un futuro más verde! Escuchá y acompañá sus ideas originales para que creen sus propios proyectos.

La mejor forma de empezar es, casi siempre, por casa. Hacé una lista de entre tres y cinco aspectos en donde como familia podemos volvernos más sustentables y comenzá a ponerlos en práctica. ¿Duchas más cortas? ¿Separar la basura? ¡Premiá el esfuerzo!

#NIUNAMENOS ¿Te pusiste a pensar cómo reacciona un niño si le pides que `le dé una bofetada´ a una niña? El sitio italiano de noticias Fanpage.it realizó un video conmovedor que busca generar conciencia sobre la violencia de género y la necesidad de repensar el vínculo y respeto hacia la mujer en la sociedad. Si “en el mundo de los niños, a una mujer no se le pega”, quizás debemos empezar a prestarle mayor atención. Disfrutalo en familia y con amigos, y reflexionen juntos youtu.be/b2OcKQ_mbiQ 12 / ecomanía

Vis tas hasta el mo 28.912.259

mento:


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

TWEETS & SHOUT!

¿DÓNDE RECICLO?

Seguinos en @ecomaniatweets

Encontrá más puntos de reciclaje en dondereciclo.org

tweets inspirados en el #FEST2015

@yoyoriva: Groso el FEST. Llenarse de ideas, de inspiración, de gente que de corazón y busca mejorar la realidad. Gracias @ecomaniatweets #NuevoParadigma @ahokaAr: “Necesitamos tener #Empatía, un nuevo liderazgo y trabajar en equipos”. @MatiasKelly @ecomaniatweets @josperanza: Hermoso #FEST el de este año! emprendedores sociales, sustentables, energía, pura vida! @ecomaniatweets @greenbondi @L_Campodonico gracias! @vik770: Gracias @L_Campodonico y

@ecomaniatweets por el #FEST, cada charla un universo de ideas y emociones. Groso

@silvimirabelli: Comunicador como mediador!! @vascoverde #NuevoParadigma #FEST2015 “Es tiempo de conmoverse” @martinalaborde: #NuevoParadigma el

#FEST2015 inspirador, lugar de encuentro, de identificación, otro camino es posible.

@EnergizarONG: Plug-in Social participó del #FEST2015: un proyecto de mejoramiento de viviendas para crear un #Nuevoparadigma.... http:// fb.me/7eNgBBrVB @apprightme: Hermosa charla de

#GonzaloVidal de #Projimo en #FEST2015 #NuevoParadigma @ecomaniatweets #ProyectoPaton

@vascoverde: Es posible un Periodismo de Transición? El lunes hablo de eso en la 3era edic del FEST. Sumate al #NuevoParadigma

@IARSE: #Emprendimientos y #RSE Ya están disponibles las charlas del FEST 2015 http://ow.ly/O98xS #NuevoParadigma

PUNTO VERDE PLAZA BALCARCE: Cartón y papel, metales, plástico, telgopor, tetra-brik y vidrio. Manzanares 2301 (Núñez) Domingo, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado de 11 a 14 y de 15 a 19.

SOS PLANETA: Electrónicos Núñez 5985 (Villa Urquiza) Lunes a Viernes de 10 a 20 Sábados de 10 a 13 (011) 4571-9724

DIETÉTICA NÓMADE: Av. General Las Heras 2211 (Recoleta) QUERECICLO ZN: De Lunes a Sábados de 11 Electrónicos. Av. del Libertador General San a 20. Martín 13630 (Martínez) PUNTO VERDE PLAZA 25 DE MAYO: De Lunes a Sábado. Cartón y papel, metales, (011) 15-6759-4108 plástico, telgopor, tetrabrik y vidrio. MANJAR INTEGRO: Heredia 1101 (Villa Ortúzar) Aceite. Domingo, Miércoles, Jueves, Amenábar 2081 (Belgrano) Miércoles y Viernes de 10 a 12 Viernes y Sábado de 11 a 14 y de 15 a 19. y 15 a 17. Sábado De 10 a 12. RECICLANDO ACEITE: Aceite. PUNTO VERDE PLAZA REPÚBLICA DE Maipú 359 (San Nicolás) BOLIVIA: Domingo y Lunes Cartón y papel, metales, plástico, telgopor, tetra-brik acopio@reciclandoaceite. com.ar y vidrio. Av. del Libertador 5001 (Palermo) Domingo, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado de 11 a 14 y de 15 a 19.

ecomanía / 13


INT

Dar la vida por el ambiente

14 / ecomanĂ­a


INTERNACIONAL

POR CARLA GUGLIELMO GREEN DRINKS BUENOS AIRES GREENDRINKSBA.ORG

Informate sobre la problemática de abuso y corrupción ambiental en todo el mundo en globalwitness.org

Fotos: Gentileza Global Witness

Entre amenazas de muerte contra su propia familia y amigos, la hondureña Berta Cáceres logró que una de las constructoras de represas más grande del mundo retirara su participación en un proyecto hidroeléctrico en el Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas de su país y vital para su supervivencia. Su caso es especialmente representativo de la persecución sistemática a la que se enfrentan los activistas hondureños, lo que le valió uno de los reconocimientos ambientales más prestigiosos globalmente, el premio Goldman 2014. Otra historia de lucha, pero con un final muy diferente fue la del brasilero Raimundo Rodrigues da Silva, quien recibió un disparo de escopeta que le costó la vida en el estado de Maranhao, en el noreste de su país. El líder campesino había impulsado una campaña para conseguir la propiedad de la tierra para su comunidad local de Campestre, por lo que fue amenazado de muerte varias veces en los últimos años. Este último caso representa uno de los 116 asesinatos a activistas medioambientales registrados durante el 2014 por la ONG Global Witness, que investiga casos de corrupción y abusos en la explotación de recursos naturales. En su último informe “¿Cuántos más?”, la organización señala un aumento del 20% respecto a los registros del año 2013. A la vez, remarca que un 40% de estas víctimas eran indígenas y las principales causas de su muerte estuvieron relacionadas con la creación de proyectos hidroeléctricos, aunque las disputas por la tierra fueron el trasfondo de la mayoría de los episodios fatales. Centroamérica y Sudamérica representan una de las regiones donde la búsqueda de una mayor protección climática se enfrenta a un número de adversidades cada vez más grande. Dentro de una lista de 17 países, Brasil lidera el ranking mundial de violencia ambiental con un número de 28 fallecidos. Le sigue Colombia (25), Filipinas (15) y Honduras (12). Actualmente, este último es considerado el país más peligroso para ejercer el acti-

vismo ambiental. “Tanto en Honduras como en el resto del mundo, hay defensores del ambiente que son asesinados a tiros a plena luz del día, secuestrados, amenazados o juzgados por terrorismo debido a su oposición a lo que se conoce como `desarrollo´”, así lo señaló Billy Kyte, responsable de las campañas de Global Witness, y añadió: “Los verdaderos autores de estos crímenes, una poderosa trama de intereses empresariales y gubernamentales, disfrutan de total impunidad. Se requiere acción inmediata para proteger a los ciudadanos y llevar a los responsables ante la justicia”. Próximo a la Conferencia de las Partes (COP21) que se celebrará en París en diciembre de este año para intentar alcanzar un acuerdo mundial sobre las emisiones de carbono, estos datos ponen de relieve una grave paradoja de las cumbres sobre el clima: las personas que están a la vanguardia de la lucha para proteger nuestro ambiente están muriendo asesinadas. Sin la acción de los gobiernos para revertir esta situación, el texto que se acuerde será en vano. En ese sentido, todo parece indicar que la lucha por defender el planeta cuesta la vida a los que menos tienen. La crisis que se oculta tras estas muertes no tiene la atención pública que se merece ya que, por un lado, no cuenta con suficiente supervisión y, por otro, los defensores ambientales viven en comunidades remotas y pobres con acceso limitado a los medios de comunicación. Hoy más que nunca, ellos son los principales activistas que necesitan protección específica por la intensificación del riesgo que plantea su labor. Con motivo a frenar este flagelo, Global Witness apela a los gobiernos y a la comunidad internacional para que supervisen, investiguen y castiguen estos crímenes, y a Honduras para que aborde estos abusos en su próximo examen de la situación de los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

ecomanía / 15


T

Tesla Powerwall, almacenando energıa De la mano de Elon Musk, la compañía automotriz presentó un equipo que promete revolucionar el segmento del suministro eléctrico mediante el uso de una batería optimizada para el uso cotidiano en hogares e industrias.

POR RODRIGO HERRERA VEGAS SUSTENTATOR.COM Fotos: Gentileza Tesla Motors

Si bien las energías renovables son limpias e inagotables -a excepción de la hidroeléctrica y geotermaltienen el problema de que no son constantes. ¿Qué quiero decir? El sol no brilla de noche, y ni siquiera en la Patagonia hay viento los 365 días del año. El problema está en el almacenamiento. Se alcanzan ciertos logros con una fracción de la energía, pero el resto, simplemente se pierde. ¿Cómo no perderla? ¿Cómo almacenar energía a gran escala de manera económica y práctica? Este es el desafío que se planteó Elon Musk, cofundador de PayPal, CEO de SpaceX, presidente de Solar City y CEO de Tesla Motors. Musk ya tenía amplia experiencia en la tecnología de baterías, uno de los componentes clave de sus autos eléctricos Tesla Roadster y Model S. El pasado 30 de abril presentó al mundo su PowerWall, una batería para que los hogares puedan almacenar energía eléctrica de manera limpia y silenciosa. 16 / ecomanía

El emprendedor presentó dos modelos, el Powerwall para uso residencial que vendrá en dos versiones, una de 7kwh y otra de 10kwh, y costarán 3000 y 3500 dólares respectivamente. También presentó el Powerpack de 100kWh, destinado a un consumo más alto para empresas que se empezará a vender en 2016. El Powerwall ya se puede pedir en el sitio web de Tesla para ser entregado solo en los Estados Unidos a partir de julio, y en Alemania y Australia antes de fin de año. Ya se realizaron más de 300 instalaciones en hogares y en una docena de supermercados en California a través de una prueba piloto. El Powerwall mide 120 cm x 90 cm x 15 cm y está diseñado para ser amurado en paredes, tanto interiores como exteriores. Además se pueden conectar en cantidad, como cuadros en la pared si se requiere mayor capacidad de almacenamiento. Cada uno soporta una potencia máxima constante de 2kW y picos de


TECNOLOGÍA

Mirá el video de la presentación de Tesla Powerwall en: youtu.be/yKORsrlN-2k _

3kW, funciona tanto con corriente monofásica como trifásica, y viene en diferentes colores. No incluye el inversor, un dispositivo bastante costoso que transforma la electricidad a corriente alterna para utilizar en el hogar. Los Powerwalls están conectados a Internet permitiendo vigilar su rendimiento y performance. Tesla los entrega con 10 años de garantía. Su eficiencia es del 92%, es decir que devuelve el 92% de la energía que recibe, el 8% se pierde en calor. Es un número muy respetable cuando consideramos que el motor de un automóvil pierde más del 60% de la energía que le provee la nafta. Las baterías son a base de ion litio al igual que las de los automóviles Tesla y de nuestros dispositivos electrónicos. La iniciativa permite a los interesados a desconectarse completamente de la red, o tener electricidad las 24 horas en zonas remotas donde ésta no llega, utilizando solamente energía solar o eólica. Se

dimensiona la instalación solar y la cantidad de Powerwalls acorde a la potencia requerida las horas de luz y los días nublados. El Tesla Powerwall es sin duda un producto innovador, útil para ciertas circunstancias y el primero en su categoría. En la Argentina, y otros países de América Latina, donde los precios de la energía eléctrica están fuertemente subsidiados (a pesar de que se genera cada vez más con combustibles comprados al extranjero) el precio de estos dispositivos es prohibitivo para el usuario final. Sin embargo, cuando se sinceren las tarifas, sistemas como éste serán muy bienvenidos tomando en cuenta que perdemos 14% de la energía en el transporte, que nuestras condiciones para aprovechar la energía solar y eólica son óptimas, y que todavía hay muchas zonas del territorio a las cuales no llega la red.

ecomanía / 17


E

ECONOMÍA

ONG… DESDE OTRA PERSPECTIVA GENTILEZA REVISTA ES POSIBLE DE ESPAÑA REVISTAESPOSIBLE.ORG Foto: Gentileza: Ryan McGuire

a red

re l a d so b d i d n u f en pro rs3s.o rg Cono cé en

Esta columna invita al lector a romper estereotipos y divulgar las nuevas realidades a las que las organizaciones del tercer sector llevan tiempo enfrentándose. Comienza por la pregunta: ¿Qué es una Organización Sostenible? Más allá de unas palabras que parecen hacer simbiosis y deberían caminar de la mano, ¿qué imagen nos aparece en la mente cuando las leemos? Si preguntáramos a diez personas, cada una nos daría una versión diferente. Para algunas, la palabra sostenible estará estrechamente ligada a aspectos medioambientales, para otras representará organizaciones que son capaces de equilibrar sus actividades con sus recursos y para las demás tendrá que ver con su comportamiento dentro de la sociedad. ¿Y si además añadimos que estamos hablando de organizaciones del tercer sector? Entonces probablemente se nos represente alguna imagen de cooperación al desarrollo y tal vez aspectos de educación, salud o mejora de infraestructuras. En general, las personas conocemos la pequeña parte de sociedad, trabajo y actividad en la que estamos involucrados, pero dedicamos poco tiempo a mirar 18 / ecomanía

desde otra perspectiva cómo nos perciben los demás y, lo que es más importante, qué hacen los demás y por qué lo hacen. Con este objetivo de adaptarse a la realidad social más actual y poder ofrecer servicios más útiles al entorno en la que las organizaciones actúan comenzó su andadura a principios de julio de 2014, de la mano de 13 socios fundadores, el proyecto “Red para la Sostenibilidad del Tercer Sector” en España. No habría sido posible ponerlo en marcha sin la financiación del Programa de Ciudadanía Activa que nació de la colaboración entre el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo, el Gobierno de España y la Plataforma de ONG de Acción Social. Se trata de una iniciativa que pensamos cambiará la percepción de la sociedad hacia el tercer sector y contribuirá a construir una red potente de Organizaciones Sostenibles en su gestión económica, en su entorno, en su utilización de recursos y en su aportación a la comunidad. Y que podrá tener repercusión en otras partes del mundo. Una temática para debatir con mente abierta, espíritu curioso y ánimo elevado!


ecomanĂ­a / 19


AS

UN ARCO IRIS EN EL DESIERTO POR FLORENCIA MEDINA GENTILEZA REVISTAPLOT.COM

¿Qué sucede cuando se encuentran un grupo de arquitectos con ganas de producir soluciones para la gente e instituciones o personas que lo respalden? Evidentemente, suceden cosas buenas. Y eso es lo que pasó con el proyecto “Un arco iris en el desierto”. Se trata de una escuela-huerta ubicada en la localidad de Ventanilla en Callao, Perú, desarrollada por el joven (pero prolífico) estudio peruano 51-1, conformado por César Becerra, Fernando Puente Arnao y Manuel de Rivero. A raíz de un proyecto anterior de la oficina -la casa Pachamanca- los arquitectos comenzaron a trabajar con el chef más reconocido de su país: Gastón Acurio. En algún momento, durante el proceso de diseño de la casa, conversaron sobre la posibilidad de desarrollar un proyecto de carácter social en conjunto. Acurio siempre ha estado involucrado en campañas sociales y tenía especial interés en proponer alguna que vincule la gastronomía con la educación y los niños. Inspirado por una experiencia que ya conocía de una huerta ubicada en una escuela pública en Berkely (San Francisco, Estados Unidos) organizada por una de las gurús en la temática de comida orgánica -Alice Waters-, Acurio viajó a California a interiorizarse en el tema y a analizar cómo podía transportar el modelo. Finalmente, con su propio financiamiento y con el apoyo del Ministerio de Inclusión Social local, chef y arquitectos, eligieron el sitio para la intervención, y se decidieron por una zona muy humilde, en el desierto del norte de Perú, la Ciudadela Pachacutec. Más allá de la marginalidad, otras características complejas fueron motivaciones y temas del proyecto. Allí, las personas trabajan normalmente a dos horas y media de distancia de sus casas, por lo tanto dejan a sus niños solos. No hay agua y tampoco llueve. No hay árboles, por lo tanto no hay sombra. La situación es muy dramática. Sin embargo, este panorama desesperanzador se transformó en estímulo y apareció el arco iris. Allí, donde es casi imposible hacer que nada crezca, y donde es más difícil aún que un arco iris se forme si no hay lluvia de por medio, decidieron cultivar. Y donde los niños crecen sin contención, se organizó un espacio, donde además de cuidado, recibieron la oportunidad de re-conectarse con la naturaleza. El proyecto se implementó en una escuela existente del nivel inicial (de tres a cinco años) con el consentimiento 20 / ecomanía

de la institución, que además ya era muy querida en el barrio porque había sido construida por los mismos padres y algunas de las profesoras. La nueva adición se trata de un aula pequeña de 50 m2, donde todo lo que se cultiva, además se cocina y se consume, y sirve como material didáctico. Adicionalmente, las maestras trabajan en conjunto con padres y abuelos, y les enseñan a los niños recetas locales, con el objetivo de fortalecer su vínculo con el entorno y su identidad. El “arco iris” también fue construido con ayuda de los padres de los niños que asisten a la escuela y en colaboración con el ingeniero agrónomo Luis Camacho, quien participó en la búsqueda de técnicas de generación de suelo, ya que al ser éste arenoso el agua se pierde rápidamente. Para solucionarlo se trabajó con materiales recuperados del lugar, tales como madera, y se adicionó piedra pómez para mejorar la recolección del agua. Además, Camacho escogió una gran variedad de cultivos que requieren poca agua, para asegurar el éxito de la producción. Con el objetivo de seguir trabajando en esta línea y de manera pro-bono, 51-1 sigue explorando posibilidades para replicar esta experiencia. Ojalá nuevos arcos iris inunden de color todo Perú, ¿y por qué no el resto de Latinoamérica?

FICHA TÉCNICA: · Arquitectos: 51-1, César Becerra, Fernando Puente Arnao, Manuel de Rivero. · Colaboradores: Eduardo Peláez, Favio Chumpitaz, Karina León, Daniel Aristizábal. · Ubicación: Ventanilla, Callao, Perú. · Año: 2013 · Superficie: 1000.78 m2 (terreno), 54 m2 (construida), 246 m2 (huerto).

Fotos: Gentileza 51-1 y Mauricio Freyre


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

— Conocé en detalle el proyecto arquitectónico a través de este video youtu.be/ss6cuJCvOWU

ecomanía / 21


M


MOVILIDAD

ecomanía / 23


E

FESTEJAR CON CONCIENCIA

La historia de San Feliz comenzó como un emprendimiento más de ambientaciones convencionales para casamientos, hace ya unos dos años y medio. Sin embargo, Pai Velez (Diseñadora Industrial) y Memi Paganini (Licenciada en Publicidad), decidieron algunos meses atrás cambiar de rumbo para tener un impacto más positivo con su actividad. Su desafío es crear ambientaciones conscientes para reducir las consecuencias que suelen generar los eventos de los que participamos sobre el ambiente. “Desde San Feliz empezamos a buscar que la felicidad que motiva al festejo trascienda el evento”, cuenta entusiasmada Velez. Las emprendedoras definen a San Feliz como “ambientación + conciencia feliz”. Proponen, a partir de la propia felicidad hacer felices a más personas, al tener un impacto positivo en el mundo. 24 / ecomanía

"El evento más sustentable es el que no se hace" hemos escuchado decir. Sin embargo, como seres sociales, hemos realizado incontables eventos a lo largo de la historia, y estos son cada vez más populares y frecuentes. Velez y Paganini también se dieron cuenta que, además, en toda reunión social, tenemos la oportunidad de llegar a muchas personas. La sustentabilidad en eventos puede inspirar a quienes participan a aplicar los conceptos “eco-friendly” en su vida cotidiana. El transporte priorizado, el catering elegido, los residuos producidos, el tipo de regalos que damos, pueden servir de puntapié inicial para generar el cambio en nuestra forma cotidiana de relacionarnos con el mundo. El servicio que ofrece San Feliz se basa en alianzas con una red de diferentes proveedores, que son


EMPRENDEDORES

POR STEPHANIE CABOVIANCO Voluntaria de Ecomanía Argentina. Fotos: Gentileza San Feliz

Sumá felicidad a tus eventos en sanfeliz.com.ar

seleccionados en función de cada evento. Con su nuevo enfoque, han reformulado su red y eligen realizar emprendimientos sociales, sustentables, responsables junto a quienes están dispuestos a hacer lo mismo: buscan co-crear junto a sus clientes y proveedores propuestas creativas, y darles visibilidad desde la comunicación, y también durante el evento mismo. Una de las opciones que ofrecen se enfoca en la tendencia DIY (siglas en inglés para “hágalo usted mismo”), una modalidad más colaborativa y flexible en donde los anfitriones tienen la posibilidad de participar activamente en la decoración de su evento, abaratando los costos. Al minimizar el impacto ambiental en eventos pueden ofrecer un servicio diferencial. Las jóvenes

emprendedoras demuestran que es posible hacer de las reuniones un espacio único, porque consiguen utilizar eficientemente los recursos, cuidar los detalles estéticos y garantizar el buen momento. Parecen haber encontrado el punto justo donde convergen los festejos y el cuidado del ambiente. Sostienen que la felicidad es una energía renovable, y es por eso que en San Feliz, además de reducir la huella ecológica de los eventos que organizan, buscan fomentar el desarrollo local y los proyectos sustentables. Un emprendimiento que se presenta como ejemplo de que podemos pasarla bien, cuidar el lugar que habitamos y colaborar con otros, porque la felicidad se disfruta más cuando es compartida. ¿Se te ocurren otras formas de festejar siendo más consciente?

ecomanía / 25


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPOSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ÉSTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

NUEVO REPORTE

En el marco del Día Mundial del Medioambiente, Cervecería y Maltería Quilmes presentó su quinto reporte de Sustentabilidad donde detalla los resultados alcanzados en el período 2013-2014 en materia de recursos humanos, cadena de valor, consumo responsable, comunidad y ambiente. Entre los principales logros ambientales que corresponden al período 2009-2014, se destacan: 99,4% de reciclabilidad, 22% reducción del consumo de energía y 37% reducción del consumo de agua. Por primera vez, la compañía realizó el reporte de acuerdo con los principios y lineamientos GRI G4. Conocé más sobre el reporte en cerveceriaymalteriaquilmes.com

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA FORTALECER PROYECTOS

Desde hace tres años Fibertel y Wingu -organización especializada en tecnología- trabajan en conjunto para planificar la mejor manera en que las telecomunicaciones y tecnologías asociadas pueden agregar valor a proyectos sociales. En este marco, Wingu forma parte del programa Puente Digital de Fibertel, tanto como organización receptora de servicios sin cargo, como organización aliada en la capacitación a ONG que participan del programa para que puedan aprovechar mejor los servicios en la nube. A partir de este acuerdo, Fibertel pone a disposición infraestructura, financiamiento y sus relaciones en los territorios, y Wingu aporta todo su conocimiento en materia de tecnología sin fines de lucro, lectura de contextos y capacidad de implementación con mirada social.

ACCIONES SUSTENTABLES

El transporte de materia prima de los elementos que componen un sistema para realizar cubiertas vivas, en general, se desaprovecha y se convierte en basura. En Eco Cubiertas transformamos los pallets que contenían las losas Ecodrenantes en una banca de jardín que sirve para disfrutar del espacio verde. Solamente el rediseño de un material noble como la madera para ofrecerle otra oportunidad, antes de que se destruya con el tiempo en un basural. La sustentabilidad no son sólo los resultados que una terraza verde puede otorgar al ambiente, también es sustentabilidad la trazabilidad de la materia prima y la aplicación de lo más importante que tiene el ser humano para mejorar el ambiente: la inteligencia y el sentido común para transformarlo positivamente en función de la sociedad. Conocé más en ecocubiertasarg.com.ar 26 / ecomanía


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

ecomanía / 27


NDT

28 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

Frente a una era dominada por la tecnología y el marketing, recuperar el vínculo con la naturaleza se ha vuelto un objetivo a alcanzar a diario. En este camino en pos de una vida más sustentable, la invitación a compartirlo activamente con las futuras generaciones es una realidad. Aprendizaje mutuo, multiplicidad de sensaciones, nuevas formas de educación. Los chicos se convierten en los actores rumbo al cuidado de la Tierra. _ Por Tais Gadea Lara Foto: Jack Barnes - Documental Project Wild Thing

ecomanía / 29


NDT

NATURNIA Un proyecto audiovisual que busca concientizar a niños y jóvenes sobre la protección de la naturaleza. El documental narra la historia de Walt Forest, un joven explorador e investigador que cuenta el origen de los Guardianes Elementales, encargados del fluir de la naturaleza que nos envuelve. Conocé más sobre el proyecto en Naturnia.com

“¿Qué planeta le estamos dejando a las futuras generaciones?” Este ha sido y continúa siendo el interrogante sobre el cual se basan las acciones, las políticas y los programas tendientes a poner en práctica la sustentabilidad. Preocupados por el daño que la humanidad le ocasiona al ambiente a diario, la pregunta nos remite a pensar en aquellos hoy pequeños seres que mañana disfrutarán (de igual, menor o mayor medida) de la Tierra. La situación es tal que en 2010, el científico y profesor australiano Frank Fenner, predijo que la humanidad se extinguiría en aproximadamente 100 años, producto de la superpoblación, la destrucción ambiental y el cambio climático. Es decir, un niño que nace hoy podría ver desaparecer la humanidad. Pero lejos de crear una mirada apocalíptica, y conscientes de que aún tenemos en nuestras manos el poder (y la responsabilidad) de revertir esta situación, volvamos a ese interrogante inicial en mente. Allí donde pareciera haber un cuestionamiento conciliador, se encuentran en verdad dos de los problemas base de la cuestión. Por un lado, ¿Cómo estamos criando a nuestros hijos? ¿Qué hicimos mal en el camino para que hoy, en lugar de salir a trepar un árbol, lo hagan por medio de una tablet? Por otro lado, ¿Nos pusimos a pensar qué quieren las futuras generaciones? ¿Empezamos a observar cómo estas hoy pequeñas generaciones se relacionan con el ambiente? ¿Los incorporamos al debate para escuchar sus miedos, sus preocupaciones, sus propuestas; para aprender de ellos? RECONECTARSE CON LO NATURAL Los pequeños están siendo criados en la era del hiperconsumo donde satisfacen necesidades generadas por las mismas acciones de marketing, a través de productos diseñados exclusivamente para tal fin. La tecnología ha logrado apoderarse del tiempo e 30 / ecomanía

interés de los niños quienes han perdido todo atractivo por pasar una tarde con amigos en el parque y prefieren reemplazarlo por horas de videojuegos en el que, quizás, interactúan virtualmente con otros, pero en un parque “ficticio”. Hoy, por solo mirarme, mi sobrino identifica la clave para desactivar mi celular y comenzar a jugar. Ese gran potencial de inteligencia con el que nacen los niños está siendo puesto en vano frente a una pantalla, en lugar de desarrollarlo en el vínculo con la naturaleza. Casi como un juego de palabras, hemos “naturalizado” esta realidad, sin advertir los riesgos de su existencia. El escritor norteamericano Richard Louv acuñó el término “síndrome del déficit de naturaleza” para referirse al resultado en los niños de hoy de vivir y crecer lejos del contacto con la Tierra. Se trata de una enfermedad social que genera depresión, obesidad, fatiga crónica, estrés, hiperactividad y déficit de atención, especialmente en niños y jóvenes. "No es un diagnóstico oficial, sino un modo de ver el problema y describir los costos humanos de la alienación de la naturaleza", expresa Louv. Ante ello, su remedio es conciso: Vitamina N, es decir, Naturaleza. Consciente de esta realidad, el inglés David Bond emprendió una campaña revolucionaria: tomó a la naturaleza como su objeto de interés y se lanzó a “venderla” al mercado con estrategias de marketing para reconectar a los chicos con la naturaleza. Lo que empezó siendo un proyecto propio se terminó convirtiendo en una movilización por el centro de Londres, el resto del Reino Unido y el mundo entero. Jóvenes que salen a caminar por el parque y juegan con flores en su cabello, niños que defienden el uso del espacio público para jugar a la pelota, chicos que degustan diferentes tipos de moras extraídas de los árboles vecinales… las acciones son múltiples, las experiencias diversas, las sensaciones compartidas y positivas.


NOTA DE TAPA

Conocé y sumá a los niños de tu familia a las próximas iniciativas del laboratorio en América Latina en smartkids.la

Pero lo que hace a la propuesta de Bond aún más interesante es que, lejos de generar una guerra tecnología versus naturaleza, se sirve de las posibilidades y los usos de la innovación para promover ese vínculo con “lo verde”. Por medio de una aplicación, un niño puede elegir de cuánto tiempo dispone y, en base a ello, ver la mejor actividad de reconexión con la naturaleza. FUTURAS GENERACIONES DEL HOY En ese proceso de reconexión de los niños con la madre Tierra –y conscientes de la problemática que estamos atravesando- es importante invitarlos a formar parte de manera activa en el camino de la sustentabilidad. Ello no es sólo jugando en el verde, sino también construyendo juntos las ciudades que queremos. Ese fue el objetivo que se propusieron los creadores de SmartKidsLab. “Nos focalizamos en los chicos porque consideramos que el cambio en el comportamiento ciudadano debe impulsarse desde sus ideas y sus pensamientos, a fin de construir ciudades más humanas e inteligentes”, afirma Martín Villar, impulsor del proyecto. En la primera experiencia de 2014, niños de entre ocho y 11 años trabajaron, experimentaron y se divirtieron imaginando el lugar donde les gustaría vivir. Los resultados hablaron por sí mismos: árboles que generaban constantemente frutos para las personas que tenían hambre, robots que limpiaban hogares para que los chicos pudieran pasar más tiempo jugando, cestos de basura preocupados porque la gente no los usa, y la necesidad de reutilizar materiales para poder elaborar los proyectos. “Los niños pueden ser muy buenos agentes de cambio en sus comunidades, pueden ser educadores incluso”, asegura Maira Niode, Líder en Cambio Climático y vice-presidenta del University College London Indonesian Society, y se muestra crítica respecto de los

adultos: “En eventos internacionales, como la Conferencia de las Partes o las cumbres climáticas, muchos negociadores se olvidan de lo que pueden hacer cada uno de sus días a través de sus acciones”. En este sentido, Niode propone modificar el sistema actual de educación incluyendo la temática ambiental desde chicos e incluyendo a los chicos mismos: “Dejemos de hacerles preguntas que tienen que responder con `afirmaciones correctas´, invitémoslos a hacerse más preguntas sobre la realidad que los rodea”. ALGUNAS REFLEXIONES PRELIMINARES “Entre todas las alegrías, la absurda es la más alegre; es la alegría de los niños, de los labriegos y de los salvajes. Es decir, de todos aquellos seres que están más cerca de la naturaleza que nosotros”, expresaba el novelista español Azorín para dejar en la historia una frase que no pierde alegría, ni temporalidad, ni vitalidad. A través del ensuciarse, del caerse, del sonreír, de disfrutar el simple hecho de identificar mariposas de distintos colores; los niños nos enseñan a diario que no hay tablet, ni celular, ni dispositivo que pueda brindar tantas sensaciones positivas como ese mágico vínculo con lo natural. Pero para que esa reconexión con la naturaleza sea posible, es necesario que transitemos ese proceso y el camino hacia la sustentabilidad juntos. No en una relación de autoridad docente-alumno, padrehijo, sino escuchando, considerando, aprendiendo también de los más pequeños sobre su visión de la sustentabilidad. El interrogante inicial no es equívoco, está incompleto. Debemos preguntarnos “¿Qué planeta le estamos dejando a las futuras generaciones?”, pero también “¿Qué futuras generaciones le estamos dejando al planeta?”.

ecomanía / 31


NDT

“El planeta se está destruyendo, a menos que tengamos una generación de chicos que lo cuide” Preocupado por la desconexión que percibía en sus hijos con la naturaleza, emprendió un proyecto que terminó revolucionando a su familia, a la ciudad británica de Londres, al cine documental y al mundo entero. Su objetivo es claro: reconectar a los niños con las increíbles sensaciones de lo natural. Para ello, realizó una campaña marketinera en toda la ciudad inglesa, lo documentó en el filme “Project Wild Thing” (Proyecto: La Cosa Salvaje) y lo conserva hoy a través de una red online. Una conversación con David Bond, director, padre, productor, director de marketing de la naturaleza, escritor.

¿Qué te ha inspirado para emprender “Project Wild Thing”? Soy padre de dos hijos. Cuando empezaron a crecer, empecé a observarlos y a comparar su infancia con la mía, y luego comparé la mía con la de mi madre, y la de ellos con la de su abuela… había cambiado. Mi madre corría durante su infancia por un espacio extenso, yo luego por uno de menor tamaño y mis hijos por uno aún menor. Quise entender ese cambio y, mientras empecé a investigar para el documental, quise empezar también a revertirlo. ¿Cómo definirías al Proyecto? Es difícil de definir. Se trata de una película y, dentro de esa película, hay una campaña. Esa campaña, luego, continúa al día de hoy en el afuera. Es una campaña sobre cómo reconectar a los chicos con la naturaleza. Sin embargo, cuando creíamos que íbamos a fallar, la respuesta de la gente nos sorprendió. Las personas comenzaron a conectarse con la idea e involucrarse, y el movimiento creció. Debo reconocer que, si bien era algo “tonto” ser el Director de Marketing de la Naturaleza para el documental, lo disfruté (risas). Conforme tu experiencia e investigación, ¿Por qué es importante que nos reconectemos con lo natural, lo salvaje? Hay una abrumadora evidencia científica respecto de que el vínculo con la naturaleza tiene beneficios. Hay argumentos realmente muy buenos y de diverso tipo. Por motivos de salud, está comprobado que una sala de hospital con ventanas a espacios verdes contribuye en la mejora del sistema inmunológico de los pacientes. E incluso, si no quieres un motivo de salud, pero sí económico: el 80% de los emprendedores británicos exitosos han plantado árboles durante

32 / ecomanía

su niñez. Es decir, si quieres que tu hijo sea exitoso, planta árboles también hoy con él. ¿Cómo llegamos a este momento de tal desconexión con la naturaleza? Estamos en el peor momento. Los chicos le dedican cada vez mayor tiempo a las pantallas y cada vez menor tiempo al afuera, como nunca se ha visto antes en la historia de la humanidad. El problema es enorme, es muy presente, y muy urgente. Pero la buena noticia es que se detuvo su empeoramiento. ¿Por qué? Porque las personas comenzaron a hablar del problema, porque los padres comenzaron a hacerse preguntas sobre sus hijos, porque hay acciones y campañas al respecto. Es complejo y llevará un largo proceso de reconexión. ¿Tan complejo como ese momento de confusión en tu documental porque te diste cuenta que las leyes del mercado capitalista seguirían ganándote? Llegó un momento del proyecto en el que me pregunté “¿Qué estoy haciendo?”. Vivimos en un mundo con valores egoístas que buscamos llenar con cosas egoístas. Yo quiero pensar que primero tengo que cambiar esos valores de los padres para luego poder comunicarme con ellos. Tienes que conocer a las personas donde están, así de afectadas por el marketing. Las grandes empresas poderosas de la industria seguirán ganando. Pero nosotros tenemos que seguir luchando por hacer que el cambio sea posible. No hemos ganado, pero hoy cualquier persona del mundo, inclusive de Argentina, puede unirse a la red. Hemos comenzado a hablar con los padres, y ellos mismos comenzaron a plantearse de que quizás no necesitan gastar dinero para hacer felices a sus


MINIREPORTAJE

Foto: Gentileza Jack Barnes - Documental Project Wild Thing.

hijos. La película fue tan sólo un comienzo. La red podrá representar un cambio real. El planeta se está destruyendo, a menos que tengamos una generación de chicos que lo cuide. ¿Cómo continúa el proyecto a través de la red? Por un lado, la red surgió con el propósito de facilitarles a los adultos el hecho de pasar más tiempo afuera con sus hijos. Por otro, desarrollamos una aplicación que ofrece ideas sobre qué actividades llevar a cabo en el afuera. Hoy contamos con un mapa que te ubica esos lugares donde poder interactuar con la naturaleza en el Reino Unido. ¿Qué reacción tiene la gente ante esta propuesta de reencontrarse con lo natural? Algunas personas dicen que no tienen tiempo. Otras que le estoy dando una actividad más por hacer en su rutina. Lo que yo siempre respondo es: puedes hacer un muy pequeño cambio. Hay personas que me contaron cómo les cambió dejar el auto un poco más lejos del colegio y hacer juntos el camino a pie. Incluso, los mismos niños protagonistas del documental se han visto transformados por la experiencia. Hoy se reconectan promoviendo granjas locales y dedicando mayor tiempo al afuera. Londres es una ciudad con muchos espacios verdes. El reconectarse con lo natural no implica tener que ir a vivirse al medio del bosque. Podés conectarte también con ello entre medio del concreto con plantas, flores y más verde. Y si te preocupan todas las aristas del problema, salí afuera, que todo empieza a mejorar.

vida al interior. Los chicos pasan mucho tiempo frente a las computadoras en la escuela y luego regresan a sus hogares, y continúan frente a la computadora. Tenemos que enseñarles a las docentes sobre el afuera, y hacerlo afuera de las aulas con los niños. ¿Y de los medios de comunicación? Los medios reflejan los miedos de los adultos por los “peligros del exterior”, los amplifican a través de titulares que dicen que el mundo es un lugar peligroso. No digo que dejen de publicar historias horrorosas, sino que empiecen a escribir sobre cuán peligroso es que los chicos estén todo el día frente a la pantalla, cuán peligroso es que no se conecten con la naturaleza. Los periodistas son los Directores de Marketing de la Naturaleza perfectos. ¿Qué les dirías a nuestros lectores, niños, jóvenes y no tan niños? Es muy fácil dejarse llevar por el hecho de tener el próximo celular, la próxima computadora o el último estreno de una película. Pero deben aprender que el tiempo en la naturaleza es el mejor tiempo que pueden dedicar de sus vidas. Es libre, no tiene costo y es realmente bueno y positivo para tu salud física, mental y emocional.

Sumate a la red del proyecto en projectwildthing.com

¿Cuál es el rol de la escuela en este proceso? La educación es vital. El problema es que tenemos docentes jóvenes que se criaron fuera del mundo natural, con una

ecomanía / 33


"Los niños y el ambiente" es una ilustración combinada de las producciones de más de 60 chicos del Instituto Ballester de Buenos Aires según su visión sobre cómo mejorar la calidad del vida del ambiente en pos de la sustentabilidad. La imagen fue mediatizada por un adulto para armonizar la composición. ¡Gracias chicos por inspirarnos!

NDT

34 / ecomanía

Inspirate con más ideas en la página de Facebook de Ser Eco/Hacer Eco - emprendimientos con luz verde NOTA DE TAPA


ecomanĂ­a / 35


ONG

ONG: EL DESAFÍO DE LA COMUNICACIÓN ¿Por qué no recibo donaciones? ¿Por qué es tan difícil conseguir voluntarios? ¿Por qué...? ¿Por qué...? En ocasiones, no se trata de la falta de personas que quieran colaborar o la falta de interés de la población por un tema social en particular, la respuesta puede ser tan sencilla como desafiante, y la conseguimos respondiendo a una sola pregunta: ¿qué tan efectiva es tu comunicación? Las ONG están dando pasos, pero la mayoría aún no comunica y, si lo hacen, no lo realizan estratégicamente. Según Nubia Rojas, consultora y periodista independiente especializada en Comunicación, con experiencia en Colombia, España y Centroamérica, “las organizaciones no consideran a la comunicación como un factor estratégico y se limitan a su valor utilitario. Ese es el principal problema, del que de-

rivan los demás”. Aunque las ONG no comercialicen productos, sí venden valores e ideas con capacidad para movilizar, aglutinar e impulsar verdaderos cambios. Ello no puede hacerse de otra forma que no sea comunicando. Las razones por las que las organizaciones no incluyen la comunicación ni en los presupuestos ni en la planeación pueden ser muchas, las más asociadas a este hecho son: la falta de valor que se le otorga, utilizándola solo para algo específico; asociarla con una carga y no como un activo de la organización; el desconocimiento de su significado; la falta de tiempo y presupuesto; la creencia de que la comunicación sólo se utiliza para recaudar fondos. El último punto es quizás en el que pecan muchas organizaciones. Según Rojas, utilizar la comunicación sólo con el fin de recaudar fondos, “puede ser eficaz a corto plazo, cuando se logra el propósito de conseguir dinero, pero a largo plazo afecta la sostenibilidad de las organizaciones e, incluso, puede llegar a generar un deterioro en su imagen y prestigio al mostrarlas como pedigüeñas y mendicantes”. Al igual que la contabilidad y la administración, la comunicación debe ejercerse constantemente. La comunicación para el cambio social se centra en la pluralidad y el respeto, busca la participación; por tal, incentiva y crea unidad dentro y fuera de la organización. En otras palabras, se convierte en ese punto de convergencia entre la ONG y la comunidad. Una comunicación eficaz entiende ‘comunidad’ desde un plano más amplio, donde no solo los beneficiarios directos hacen parte sino también a quienes indirec-

POR ADRIANA CÁRDENAS IDEALISTAS.ORG Fotos: Veri Ivanova

36 / ecomanía


- ONG -

CÓMO COMUNICAR?

tamente influyen en los procesos de la organización, como el gobierno, la sociedad civil y la empresa. El proceso de la comunicación se debe tener en cuenta en todo momento, desde las reuniones internas, hasta las conversaciones que se mantienen con los ‘stakeholders’, es decir, los actores involucrados. El enfoque es comunicar de manera transparente su labor social, generando diálogos en torno al tema, incidiendo en procesos justos y reforzando la importancia de la participación ciudadana en los temas sociales. Cuando es valorada, la comunicación se convierte en una necesidad, que para hacerse eficaz se debe conocer exactamente qué es lo que se quiere. ¿Cómo quiero que mi organización sea percibida?, ¿A qué tipo de público me dirijo?, ¿Cómo la sociedad, el gobierno, la empresa pueden ayudarnos? Tener esto claro nos ayudará a entender qué tipo de mensajes, tono, lenguaje y canales de comunicación debemos utilizar y cómo hacerlo de una manera constante y participativa. Al comunicar, rompemos la brecha de quienes necesitan y quienes pueden ayudar. Sin embargo, debemos conocer nuestros límites, por ello, debemos evitar: el amarillismo (no se trata de llamar la atención, sino de mostrar resultados basados en el respeto y la realidad), la saturación (no es comunicar por comunicar, se trata de difundir información con propósito y sentido), la ambigüedad (la claridad presenta menos oportunidades de mal-diversificación de la información).

1. Define qué hace tu organización: a qué se dedica, cómo logra sus objetivos, en qué cree, para qué lo hace. Estas respuestas te ayudarán a entender el tipo de mensaje a transmitir. 2. Construye una identidad propia, tanto visual como conceptual. 3. Busca equilibrio: tu comunicación debe estar en congruencia con tu misión, visión y valores. 4. Aprende a conocer tu audiencia: qué les interesa, qué los motiva, qué canales de comunicación utilizan a diario. 5. Diseña un plan de contenidos y mensajes. La comunicación no es solo para recaudar fondos, se debe comunicar todo el tiempo y mantener al público involucrado. 6. Considera las ideas, valores y contexto de la organización siempre que realices una comunicación. 7. Usa la misma fuente, colores e imagen organizacional en cada uno de tus gráficos, imágenes y otros materiales. 8. Desarrolla y ejecuta un plan de comunicación general así como para tus campañas específicas.

ecomanía / 37


MO

VEGGIES HIGH END: LA ALTA COCINA SE PONE VERDE

Fotos: Gentileza Jay Mantri

POR ARIEL DUER GENTILEZA PLANETA JOY

De Ducasse a Martitegui, cada vez más chefs consagrados coquetean con la movida vegetariana y ofrecen menús libres de carne en sus restaurantes top. ¿La ola verde conquista la gastronomía de autor? 38 / ecomanía


MUNDO ORGÁNICO

El fenómeno se vislumbró en octubre pasado, durante la última edición de la feria Masticar en Buenos Aires: entre los langostinos de Gipponi & Rastellino, el “chancho va” de Narda, el black angus de Trocca y la salchicha parrillera de cordero de Los Petersen, hubo un puñado de hitazos veggie que dieron que hablar. Uno fue el crispy kale de Jessica Lekerman en el stand de Möoi: el supervegetal del momento, crocante y servido sobre coleslaw, chutney de tomate y bolitas de lenteja y yamaní. A la hora de los postres, otro imperdible fue el brownie raw de Máximo Cabrera (Kensho), quien se jacta de haber experimentado durante ocho años hasta dar con la fórmula perfecta de textura y sabor. Pero la sorpresa veg de la feria vino de la mano de Germán Martitegui, el consagrado (y, desde Masterchef, mediático) fundador de Tegui, el restaurante argentino mejor ubicado (9º) entre los top 50 de Latinoamérica, que presentó una composición de espárragos, arvejas, habas y flores comestibles sobre una galleta raw de semillas activadas y especias. Para crear la receta contó con la colaboración de su amigo y colega Diego Castro, pionero e impulsor local de la llamada comida viva: la galleta de la base fue de su autoría. Según Castro, la iniciativa de Martitegui no representa una extravagancia ni un caso aislado sino el reflejo de una tendencia global en vías de expansión. “La cocina ‘tradicional’ está trillada y los chefs más inquietos encuentran en el universo vegetariano un terreno prácticamente virgen para explorar”, analiza. La búsqueda de una alimentación más sustentable, equilibrada y nutritiva (sin que ello implique, por cierto, renunciar al paladar gourmet), junto con la posibilidad de experimentar técnicas e ingredientes poco conocidos, explican esta incipiente “veggiezación” de la gastronomía de alta gama. Un fenómeno que tiene en Alain Ducasse, el célebre chef francés, a su abanderado menos pensado. Sin llegar al extremo de coquetear con la movida crudivegana, Ducasse —acaso el máximo referente contemporáneo de la haute cuisine europea, con una constelación de 18 estrellas Michelin en su haber— sacudió semanas atrás al mundillo gastronómico al anunciar una suerte de conversión al pescetarianismo (o sea que come solo vegetales, pescados y mariscos): reabrió su restaurante insignia en el parisino hotel Plaza Athénée con una flamante carta que demuestra cuán hondo está calando la prédica eco foodie en los círculos más refinados del manduque. A contramano del culto al foie gras y el steak tartare, íconos de la tradición culinaria de su país, ahora el veterano Alain promueve el consumo responsable y reivindica los productos orgánicos y locales.

En los platos de su renovado menú, que puede degustarse por la módica suma de 380 euros (bebidas aparte), predominan los cereales orgánicos y vegetales agroecológicos (cultivados en los mismísimos jardines del Palacio de Versalles, porque el glamour no se negocia), acompañados de pescados silvestres y frutos de mar. Las carnes tradicionales no desaparecen del todo, pero pierden protagonismo y quedan acotadas a unas pocas opciones. Además, se evitan la crema y la manteca y se reduce al mínimo el uso de azúcar y otros ingredientes refinados. Un giro veggie y naturista sin precedentes para una cultura donde la carne siempre ha ocupado el centro de la mesa. “Debemos consumir de manera más ética, justa y natural para preservar los recursos”, afirmó Ducasse al momento de justificar su metamorfosis, que fue recibida con sorna por la implacable prensa británica. “Ducasse ve la luz y prohíbe la carne”, tituló el Times. JE SUIS VÉGÉTARIEN Otro diario londinense, en este caso el Daily Telegraph, dedicó un extenso informe a describir el avance del vegetarianismo en Francia, que nadie hubiera osado pronosticar hasta no hace mucho. “Alguna vez burlados y despreciados, los vegetarianos franceses son ahora un mercado de rápido crecimiento, obligando a los mejores chefs a repensar sus menús y a las compañías de alimentos a ofrecer más opciones veggie”, reza el artículo. ¿Será que nuestro país también va camino a flexibilizar su culto a la carne? “Las costumbres alimentarias de los argentinos están cambiando”, sentencia Diego Castro. “Hay varios cocineros, algunos muy conocidos y experimentados, capacitándose en raw food. ¿Qué mejor que sentirse bien y lleno de energía después de comer rico?”, se pregunta.

Seguí leyendo este artículo y conocé más sobre esta nueva tendencia gastronómica en planetajoy.com

ecomanía / 39


DIY


DO IT YOURSELF


C

Proyecto Estaciones Una exploración científica, cultural y emocional de nuestra relación con los ciclos naturales del año. Un proyecto para reflexionar en cada estación. “El clima es lo que queda de la naturaleza en la ciudad. Es la naturaleza de la ciudad”. Esta fue la afirmación del artista danés Olafur Eliasson. Esta fue la inspiración que dio vida a Proyecto Estaciones. Una publicación que se presenta como una exploración de aspectos científicos, culturales y emocionales de las personas con las estaciones del año. “Es un proyecto muy modesto que había empezado como algo más ambicioso, pero al final lo trasladamos a una idea para que se empezara a dar a conocer”, explica Paula Alvarado. La periodista y creadora de Proyecto Estaciones recuerda los motivos que impulsaron el nacimiento de la iniciativa: “Trabajo en temas ambientales hace un tiempo y veía que la comunicación ambiental era un poco fragmentada: a veces hablamos de energía, de vestimenta, de consumo responsable, de comida; todo como si estuviera desconectado. Mi intención fue empezar al revés: que a partir de un tema grande se creara como una cosmovisión de la naturaleza y, hablando de las estaciones, que se pudiera informar y hacer entender la naturaleza como algo que también atraviesa a las personas”. Estación por estación, y a través de impactantes imágenes dispuestas en un fanzine, el proyecto invita al lector a hacerse ciertos interrogantes y descubrir ciertas respuestas para ellos. En el presente otoño en algunos países, nos invita a reflexionar sobre la construcción de nuestra visión de la naturaleza; por qué el otoño genera cierta melancolía; a qué se debe ese aire limpio, filoso y liviano que lo

Fotos: Gentileza Proyecto Estaciones

42 / ecomanía


CULTURA

caracteriza; por qué los colores y las formas se ven con mayor nitidez durante sus días. En cambio, el verano nos traslada a las diferentes maneras en las cuales se disfrutaba en épocas pasadas, los motivos por los cuales elegir comidas picantes en días de elevadas temperaturas y el involucrar la psicología de la incomodidad climática. En este recorrido, el análisis va más allá de lo local e invita a conocer cuestiones culturales, como los motivos por los cuales un período es ideal para la papa, la costumbre de vestir las estaciones en Japón, y cómo las mismas estaciones alteran el funcionamiento de los ecosistemas y el comportamiento de los animales en el océano. “La naturaleza no es algo externo que está en un bosque a cientos de kilómetros de distancia, sino adentro tuyo y también en la ciudad”, expresa Alvarado y agrega: “Como dice Eliasson, el clima nos iguala a todos. Un millonario, una persona que tiene muy poco y yo somos todos iguales debajo de la lluvia. Es interesante observar y pensar el clima de esta manera. Más allá de nuestras diferencias, esto es algo que vivimos todos de la misma forma”. Proyecto Estaciones es un intento por construir una cosmovisión que incluya a los ciclos naturales como una parte inseparable de la vida, que restablezca esa conexión natural primitiva que parece rota. Proyecto Estaciones es un intento por averiguar si un mayor vínculo con ellos puede propiciar conductas más armónicas en la vida urbana y menos fricción emocional con el clima.

∑ Inspirate en cada estación con baieditores. com/proyectoestaciones

ecomanía / 43


I

ILUSTRACIÓN

Nuestra querida y tradicional curadora de esta sección, vik arrieta, se inspiró con la temática de tapa y nos comparte esta bella y feliz ilustración: uno de sus juguetes favoritos de la infancia. Conocé más sobre sus inspiraciones cotidianas en happimess.Co y sus proyectos laborales en monoblock.Tv y @monoblock 44 / ecomanía


NOTA DE TAPA

ecomanía / 45


TUS HÁBITOS Y EL MEDIO AMBIENTE

DIEGO GOLOMBEK Biólogo.

¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? Demasiados ¿Tenés algún referente ecológico? Solo me remite a Gregory Bateson, por sus “Pasos hacia una ecología de la mente” ¿Qué te pasó la última vez que te subiste a una bici? Me pasa todos los días, soy feliz. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Bastante parecido al actual. ¿A qué le tienes miedo? A nada en particular, más que lo usual (sobre todo en cuanto a los hijos). ¿Cuál es tu lema? Ninguno ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? La biblioteca. ¿Qué es ser creativo? Trabajar mucho y que de pronto aparezca algo medianamente original. ¿Un libro? No, muchos ¿Qué te ha hecho sentir inspirad@ últimamente? Organizar TedxRiodelaPlata. ¿Qué recomendación le harías a un emprendedor que recién empieza? Trabajar mucho y que de pronto aparezca algo medianamente original ¿Clave para motivar la creatividad? Adivinen… (trabajar mucho) ¿Qué es la felicidad para vos? Una sensación subjetiva que acariciamos de vez en cuando. 46 / ecomanía

RODRIGO VALDIVIELSO Diseñador, docente, handyman. valdivielso.com.ar

¿Qué te pasó la última vez que te subis te a una bici? Fuí a comprar el pan, hoy a la mañana. No pasó nada fuera de lo habitual, la uso todos los días. ¿Pensás que tus hijos van a conocer la misma naturaleza que vos? Similar, con pequeñas y no sutiles difere ncias. ¿Qué significa sustentabilidad? Mil cosas. Y una sola: no alterar el medi oambiente natural. ¿Qué palabra te disgusta? Ninguna, todas construyen el intrincado mundo del significado y la comunicación humana! 5 cosas que querés hacer antes de mori r: Tener hijos; subir al Everest; construirm e mi kayak (en proceso!) y navegar el Amazonas, desd e Perú hasta el Atlántico; Hacer un largo viaje en moto ; cultivar/criar mi alimento. ¿Cuál es tu lugar en el mundo? Arrakis. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mi bicicleta. ¿Qué recomendación le harías a un emp rendedor que recién empieza? Que no soy un buen ejemplo, aunque tengo algunas experiencias que podría compartir. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? Mientras pueda, vivir. No hablo de perm anecer vivo, sino de hacer algo con esa particularidad biológica. ¿Cuál es tu lema? La vida es hoy. ¿Cómo definirías la vida? Qué pregunta! No tengo idea.

TODOS LOS PARTICIPANTES DE NUESTRO ECOTEST HAN SIDO PRESENTADORES DE PECHA KUCHA NIGHT BUENOS AIRES, UN EVENTO DE NETWORKING EN EL CUAL 12 CREATIVOS EXPONEN SUS IDEAS, PROYECTOS Y DISEÑOS A TRAVÉS DE 20 IMÁGENES EN 20 SEGUNDOS CADA UNA. CONOCÉ MÁS EN PECHAKUCHA.COM.AR

Ecotest


NOTA DE TAPA

ecomanía / 47


NDT ET

ECOTURISMO

Cada vez son más los lugares de hospedaje turístico que deciden incorporar la sustentabilidad en su día a día. Gestión de residuos, mayor eficiencia energética, promoción del uso de la bicicleta son algunas de las acciones que empiezan a generar un mayor vínculo de trabajo conjunto en pos del planeta entre empresarios hoteleros y visitantes turísticos. La clave está en la concientización y la acción mutua. Aquí algunas ideas para poner en práctica con un solo objetivo: disfrutar del turismo, pero siempre de manera responsable cuidando el destino.

Si sos emprendedor de un hotel, hostería o afín: ∑ Si es un proyecto inicial, aplicá los principios de la arquitectura sustentable. Si el edificio ya está construido, adaptá sus condiciones a dichos principios en la medida de lo posible. ∑ Educá al turista con folletería (en papel reciclado o FSC) y mensajes concientizadores. ∑ Promové la eficiencia energética a través de habitaciones iluminadas con luz natural e iluminarias de bajo consumo o LED. ∑ Optá por energías renovables, como el uso de paneles o colectores solares. ∑ Favorecé al ahorro de agua a través de un uso más duradero de toallas y sábanas en una misma visita. ∑ Disponé de espacios verdes para que el turista disfrute. ∑ Armá una huerta orgánica de la cual el turista pueda servirse de frutas y verduras para su alimentación. ∑ Realizá actividades vinculadas con el cuidado del ambiente, como talleres o capacitaciones breves con casos de éxito que favorezcan la promoción local. ∑ Organizá actividades diarias como picnics, yoga, meditación, safaris fotográficos. ∑ Promové el uso de la bicicleta localmente y la caminata turística.

Si sos turista y te hospedas en un hotel, hostería o afín: ∑ Optá por los hospedajes que asumen la bandera de sustentabilidad. Premiálos con tu elección y visita! ∑ Conocé sus acciones e involúcrate con propuestas. ∑ La sustentabilidad no se toma vacaciones, continúa con tus hábitos responsables en el lugar de destino. ∑ Asumí el compromiso de dejar la menor huella ambiental posible. ∑ Separá los residuos que generes. ∑ Reducí al mínimo el consumo de agua y energía. ∑ Optá por el aire natural que ingresa por las ventanas antes de encender el aire acondicionado y si lo usás, mantenlo en 24º. ∑ Recorré la ciudad en bicicleta o a pie para disfrutar de la cotidianeidad local.

LAN Y ECOMANÍA SE ALÍAN PARA PROMOVER EL TURISMO RESPONSABLE A TRAVÉS DE ESTA SECCIÓN. PARA CONOCER MÁS SOBRE LOS PROGRAMAS DE SUSTENTABILIDAD DE LAN Y SUS FRECUENCIAS DE VUELO INGRESÁ EN LAN.COM

48 / ecomanía

Foto: Merelize

HOSPEDAJES SUSTENTABLES


NOTA DE TAPA

ecomanía / 49


B

POR JUAN MANUEL OJEA QUINTANA Coordinador de Educaci贸n Ambiental Fundaci贸n Vida Silvestre vidasilvestre.org.ar

Fotos: Gentileza Marcelo Tucuna / Vida Silvestre

50 / ecoman铆a


BIODIVERSIDAD

La solución a los problemas ambientales requiere de un profundo cambio cultural de nuestra sociedad. Comenzar a valorar nuestros recursos naturales, sustento de la vida en el planeta y de las posibilidades de desarrollo, debe ser una prioridad de nuestra sociedad. Así, la educación ambiental es una de nuestras principales herramientas para promover un cambio en la forma en que nos relacionamos con el ambiente. Estamos convencidos de que la educación es la base de este cambio, y apostamos a ello a través de diversas estrategias. Es por ello que proponemos trabajar en conjunto con los principales actores de nuestro sistema educativo (ministerios, docentes, padres y alumnos) para, entre todos, construir un planeta en el cual el ser humano se desarrolle en armonía con la naturaleza. Pero ¿cuál es la mejor manera de acercar estos contenidos a los chicos? Muchos afirman que los niños aprenden mejor en contextos no formales. Pareciera que aquellas actividades que no se sitúan exactamente en el marco de los sistemas educativos formales (ámbitos escolares, universidades y otras instituciones educativas formalmente establecidas), tienen más éxito de ser comprendidas por los chicos. En el campo de educación -especialmente en los contextos formales de aprendizaje- la motivación es uno de los factores afectivos que más preocupa. Muchos esfuerzos se han realizado tratando de establecer las diferenciaciones entre la educación formal y no formal. Pero también es innegable que hoy encontramos tantas similitudes que se hace difícil distinguirlas. Si bien esta dificultad se da por múltiples razones, lo cierto es que hoy las escuelas propician educación no formal, y centros de educación no formal implementan programas formales de educación. Esto nos lleva a afirmar que, entre la educación formal y no formal existe una suerte de continuidad desde lo más teórico-pedagógico y hasta el desarrollo práctico de las acciones. A ello, le siguen y acompañan todos los factores motivacionales. Entonces ¿por qué muchos afirman que los chicos aprenden y se motivan más en contextos no formales de educación? Algunas experiencias que realizamos en Vida Silvestre -como talleres en escuelas, visitas a la Reserva Educativa Costanera Sur (en Buenos Aires, Argentina) o los safaris educativos a distintas áreas protegidas del país- demuestran que el interés por los contenidos trabajados, por lo menos, llega de forma diferente. Ni mejor ni peor: tan sólo diferente.

Así, temas como el cuidado del ambiente o el aprendizaje de las características de comportamiento de algunas especies pueden ser abordados desde el aula con textos, imágenes y videos, trabajos prácticos o de investigación, entre otros medios, Y también pueden ser tratados “en vivo”, ofreciendo experiencias directas que permiten tomar contacto con el objeto de estudio: tocar, ver, acercarse, alejarse, ensuciarse. Temáticas como el cuidado del planeta, aprender acerca de la biodiversidad local, las especies emblemáticas de cada país, son especiales para trabajar con los chicos con esta perspectiva. De aquí se desprende que la mejor manera de que alguien “quiera aprender” es que se sienta parte. Para los niños, la clave es hacer, implicarse, sentirse incluido, creer que su aporte soluciona algo (una respuesta a una pregunta, una estrategia de solución, una propuesta de mejora), más allá del espacio en donde se dé el aprendizaje. Apostemos a las experiencias complementarias. No creamos que educación formal y no formal son irreconciliables. Por el contrario pueden, en muchas ocasiones, sumarse y potenciarse. Es allí donde, desde nuestra experiencia y por el tipo de contenidos que toca, que la educación ambiental puede jugar un rol de “articulador”.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Durante la conferencia de creación de estrategias, “Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en Latinoamérica y el Caribe”, en San José, Costa Rica, en octubre de 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Carta de la Tierra recalcaron la necesidad de desarrollar una estrategia regional para el Desarrollo Sostenible en la región de América Latina y el Caribe. La Estrategia reconoce que el concepto de sostenibilidad tiene el potencial de integrar y crear sinergias entre diversos temas de educación y otros marcos educativos de las Naciones Unidas que han sido importantes en la región, especialmente la educación ambiental, para la paz, sobre derechos humanos, entre otros.

ecomanía / 51


NDT CV

COMPRAS VERDES COMPRÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTENTABLES, SÉ UN CONSUMIDOR RESPONSABLE!

“Los descuentos son válidos en los showroom. Consultá con cada emprendimiento por otras direcciones”. Convertimos elementos descartados en increíbles productos de color y diseño. Partimos del uso de neumáticos descartados para convertirlos en nuestros RODAs. W: rodasustentable.com.ar | F: Roda Sustentable M: rodasustentable@gmail.com * Vto.: 15/08

15%

Maggacup es la primera copa menstrual reutilizable fabricada en Argentina. Una alternativa al tampón y las toallitas que promueve el cuidado de la salud de las mujeres y el ambiente. W: maggacup.com.ar | F: Maggacup | M: info@maggacup.com.ar C Ó D I G O E- S H O P * Vto.: 15/08 COMPRAS VERDES Comida gourmet, fresca, casera y artesanal, adaptable a distintas dietas. Packs de viandas en envases retornables. Ideal para planificar almuerzos y cenas. Entregas los miércoles. W: viandasdelaolla.com | F: ViandasDeLaOlla M: viandasdelaolla@gmail.com DESCUENTO EN VIANDAS * Vto.: 15/08 Un emprendimiento de objetos de diseño dedicado a mejorar la vida de los perros sin hogar. M: hola@perroreal.com | W: perroreal.com | FB: PerroReal * Vto.: 15/08

* Vto.: 15/08 Objetos de diseño elaborados con botones de descarte. Collares, anillos, macetas, vasos, bandejas, y divertidos animales para decorar. M: info@grecaweb.com | W: grecaweb.com | FB: grecaweb C Ó D I G O E- S H O P COMPRAS VERDES

¿ Queré s sum a r t e ? Escribinos a : info@ecomania.org.ar 52 / ecomanía

15%

C Ó D I G O E- S H O P COMPRAS VERDES

Bolsas reusables de diseño compacto. No more plastic bag, I love Totebag! W: ilovetotebag.com | FB: ilovetotebag | T: +5491136123173

* Vto.: 15/08

10%

15% 15%


NOTA DE TAPA

ecomanía / 53


D

Tejiendo ConCIENCIA POR ZOE CAÑARDO

Ecólogas y alertadas sobre el problema de los residuos, un grupo de mujeres de Tucumán (Argentina) comenzó en 2012 a cortar bolsas de plástico y tejerlas. El resultado es hoy Tejiendo ConCiencia, un proyecto que pone en práctica y transmite a través de la enseñanza la práctica de tejer, reutilizando residuos y dándoles una nueva vida como materia prima para nuevos productos. Bolsas de plástico, cintas de VHS y cassette, y cables, entre otros, se convierten en los “hilados” perfectos para la elaboración en crochet de canastos, bolsos, artículos de decoración, y coberturas para bancos. Fue uno de los hijos de una de las fundadoras quien sugirió el nombre del proyecto como una combinación entre los dos aspectos inherentes a la iniciativa: el tejido y la ciencia. A través de sus productos, se busca alcanzar un objetivo mayor. “Buscamos crear conciencia sobre la problemática ambiental del plástico, poner de manifiesto la necesidad de consumir responsablemente y sugerir algunas soluciones al respecto”, expresa una de sus fundadoras, Agustina Malizia.

Inspirate con el proyecto sustentable en Facebook.com/TejiendoConCiencia

54 / ecomanía


Fotos: Gentileza Tejiendo ConCiencia

DISEテ前 SUSTENTABLE

ecomanテュa / 55


SEGUIR

B LO G G ER I N V I TA D O ¬

Alberto Ñiquen Guerra E d i to r. P e r ú . lamula.pe

EL TREN INTEROCEÁNICO Y LOS RIESGOS AMBIENTALES EN EL PERÚ

¿Crecimiento económico por encima del respeto de la naturaleza y los pueblos indígenas? En mayo, la agenda sudamericana se vio alterada por la visita del primer ministro chino, Li Keqiang, a Brasil y Perú, entre otros países. El propósito asiático era estrechar lazos comerciales y firmar acuerdos. El 19 de mayo, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y Keqiang anunciaron el inicio de los estudios de viabilidad para la construcción de una monumental obra: el proyecto ferroviario interoceánico que unirá Perú, Brasil y China, para facilitar el intercambio comercial entre estos dos últimos países. La idea suena estupenda en comparación con otras carreteras interoceánicas que se han hecho y que están en ejecución o proyección en el Perú. En teoría, las ferrovías cometen menos daño ambiental que las carreteras. Por el lado gubernamental, se ha dicho que la construcción de este proyecto no afectará al ambiente. Sin embargo, esta propuesta ha generado alerta en algunos sectores del Perú debido a los altos impactos sociales y ambientales que podría generar ejecutarlo. Además, se resalta la falta de información acerca de los beneficios para el país. Cuando Keqiang estuvo en Lima se reunió con el presidente Ollanta Humala y el tema fue resaltado por la prensa, en las portadas y en la sección económica. Pero sus críticos dicen que no hay ninguna claridad al respecto y, sobre todo, que no se haya consultado con nadie. Aunque, claro, se puede decir que es muy prematuro dar detalles. Lo único concreto, y que se conoce, es que es muy útil para que Brasil pueda exportar productos a Asia. Las ventajas para el Perú no se han explicado, pero los impactos ambientales y sociales no se descartan. El probable recorrido sería desde el Puerto de Tiajin (China), al puerto de Bayóvar (Perú) y al Puerto de Santos (Sao Paulo, Brasil). Esta ruta tiene muchas ventajas, la posesión de yacimientos minerales que necesita Brasil y pasa por localidades peruanas que necesitan movimiento económico. Sin embargo, la ruta cubre innumerables territorios con enorme biodiversidad que sirven de hogar para varias comunidades nativas. Basta un caso emblemático: la zona reservada de la Sierra del Divisor, que está en campaña de ser declarada parque nacional. Y eso es de lo que ya se empieza a hablar entre las organizaciones ambientalistas, pues una pregunta central es si el Estado peruano tiene la capacidad de llevar a cabo una adecuada vigilancia en temas ambientales y respetando el derecho de los indígenas, porque es innegable que el tren interoceánico atravesará zonas protegidas.

56 / ecomanía


TAGS: CHINA – TREN INTEROCEÁNICO

No se trata de ser pesimista ni de oponerse al desarrollo. Lo que ocurre es que en el Perú se hacen estudios de impacto ambiental, pero muchas de las recomendaciones u observaciones –que son imprescindibles– no se ejecutan. Ya ha ocurrido con la Interoceánica Sur (PerúBrasil), que no es una mera infraestructura, no es una simple carretera de comunicación, de inclusión, pues también ha permitido el libre tránsito de la minería ilegal en la región Madre de Dios. Ciertamente una vía ferroviaria es distinta de una carretera, y por ello puede tener mucho más control. Su construcción generará puestos de trabajo, pero a la vez problemas sociales y ambientales, y como aún no se sabe por dónde pasará, no se puede predecir, exactamente. “Lo lógico sería que si se hace un ferrocarril, éste debería seguir la carretera existente, en este caso la interoceánica sur, para no hacer daño, porque éste ya está hecho, ya han pelado la selva totalmente. Pero si pasa y se mete en tierra indígena o en los parques o en bosques naturales, para cortar camino, ahí surgirán problemas tremendos”, alerta Marc Dourojeanni, especialista de la Universidad Nacional Agraria. El ingeniero forestal reconoce las ventajas ambientales de las ferrovías, como por ejemplo la reducción o eliminación total de emisiones de gases de efecto estufa, es decir, de contaminación del aire, si se usa energía eléctrica; la eliminación de la contaminación ocasionada por el desgaste del asfalto y de los neumáticos; entre otras. Pero tampoco deja de lado los riesgos como la presión sobre los bosques y la construcción de más represas. En efecto, el flete más barato hace rentable a la agricultura intensiva para exportación en lugares donde, por el momento, no es económicamente viable. Entonces, un proyecto de esta magnitud incrementaría la presión sobre los bosques, mientras que la energía que usan las ferrovías demandaría la construcción de represas en los ríos amazónicos peruanos. Lo cierto es que una gigantesca línea de tren que atraviese la selva brasileña, la peruana y además la Cordillera de los Andes, necesita de un riguroso estudio del impacto sobre la ecología y las poblaciones para determinar su viabilidad. Y numerosos de estos estudios en el Perú han dejado mucho que desear. Cabe subrayar que desde que se anunció el proyecto, Greenpeace advirtió los riesgos que éste tendría sobre los ecosistemas que atravesaría. “Al hacer un canal al Pacífico abres la Amazonía al mercado chino. Sería una ilusión creer que eso no va a tener impacto”, declaró el consejero internacional de esta organización, Paulo Adario a BBC Mundo. Además, en el Perú y en el mundo, hay quienes toman en cuenta que el gigante asiático no es felizmente famoso por tener los parámetros más exigentes en temas ambientales. La polémica está instalada en las agendas ambientalistas peruana y brasileña. Para los peruanos, que durante los últimos años hemos escuchado mensajes oficialistas en favor del respeto del ambiente, nos queda la duda porque la realidad nos muestra que esos anuncios caen en saco roto. Una inversión de ese tipo no dejará de tener consecuencias, pero los efectos negativos dependerán del trazado de la vía. Los territorios indígenas no pueden ser afectados.

ecomanía / 57


I

INSPIRACIÓN

POR LUCILA BENITO LABIOGUIA.COM

Inspirate con el proyecto del joven Boyan Slat en theoceancleanup.com

LA LIMPIEZA MÁS GRANDE DE LA HISTORIA _ El ambientalista holandés de 20 años, Boyan Slat, ideó un sistema para remover los desechos plásticos del océano. Su método permite que el agua se limpie sola. Esto lo hace más barato y rápido que otras alternativas. Mientras buceaba en Grecia, Boyan Slat se preguntó cómo se podrían limpiar los residuos plásticos presentes en el océano. A partir de esta experiencia, el holandés de 20 años ideó un sistema rápido y barato para resolver un problema que parecía no tener solución. El plástico representa el 80% de la basura en los océanos y costas. Así lo indica un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este material, junto a otros sintéticos, afecta al menos a 267 especies. “Logré dimensionar el problema de la contaminación al bucear en Grecia, donde encontré más bolsas que peces”, narra Slat y agrega: “Como el plástico no se iba a ir solo, me pregunté cómo podíamos limpiarlo”. Tras estudiar el problema en profundidad, el holandés abandonó sus estudios en ingeniería aeronáutica

58 / ecomanía

y se abocó a su nuevo proyecto: iniciar la limpieza más grande de la historia. Para ello, creó en 2011 la fundación “The ocean clean-up” que lucha contra la contaminación ocasionada por el plástico. El modelo creado por Slat ataca el problema de manera pasiva. Su propuesta consiste en colocar unas barreras flotantes diseñadas de modo tal que no afecten a la vida marina. Así, las corrientes concentrarían los desechos en un mismo lugar. “Me pregunté por qué trabajaríamos en los océanos cuando ellos pueden trabajar solos. Al colocar un sistema de brazos flotantes sobre el fondo, podrían limpiarse a sí mismos”, explica. Gracias a los US$2.2 millones que obtuvo en una campaña de crowdfunding, comenzó a trabajar en el piloto del proyecto. Espera que esté listo en 2016. Para asegurarse de que su proyecto fuera viable, Slat dirigió un equipo internacional de 100 científicos e ingenieros por un año. Así, demostró que su método es capaz de limpiar el 42% del gran parche de basura del Pacífico en 10 años. Esto equivale a 70 millones de kilos de plástico, con un costo de €4,53 por kilo. Según explica Slat en su sitio web, otras alternativas propusieron usar barcos y redes, pero tardarían 79.000 años en limpiar el agua. Además, se necesitaría una inversión de 10 millones de dólares. El costo ambiental también sería alto, ya que se pondría en riesgo la vida marina y se emitirían elevadas cantidades de dióxido de carbono. Por esta iniciativa, Slat ha sido reconocido como uno de los 20 jóvenes emprendedores más prometedores del mundo por INTEL EYE50. Además, en 2014, recibió el premio “Campeones de la Tierra” que otorga la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, él considera que su propuesta es sólo una parte de la solución: “En primer lugar, necesitamos evitar que llegue más plástico a los océanos”.



NAVETIERRA POR JOSEFINA ICHASO

Bajo el lema “Un nuevo mundo, en el fin del mundo”, “NaveTierra” es un proyecto que comenzó imaginando una posibilidad, para descubrir luego la certeza de que es posible lograr un cambio en la manera en la que los seres humanos habitamos y convivimos con nuestro planeta. El documental evidencia el proyecto de construcción de un EarthShip en Ushuaia bajo los principios de la arquitectura sustentable de Michael Reynolds. El filme es un proyecto conjunto de los artistas Elena Roger y Mariano Torre, y la productora Green Tara.

“NaveTierra” se presentará en la próxima edición del Green Film Fest del 20 al 26 de agosto en Cinemark Palermo.

60 / ecomanía

CONOCÉ MÁS SOBRE LA PROGRAMACIÓN EN GREENFILMFEST.COM.AR


AGENDA

AMÉRICA LATINA Y LA EDUCACIÓN

Una publicación que resume el primer análisis sistemático comparado de los siete países que participaron de las pruebas del Informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) entre 2000 y 2012 con el objetivo de conocer su evolución y sus resultados en materia de educación. Bajo el título “América Latina después de PISA”, el libro de Axel Rivas reúne más de 100 entrevistas con especialistas y actores políticos de la educación, y más de 500 documentos revisados. Una investigación profunda para comprender cuali y cuantitativamente cuál ha sido el desarrollo y cuál es la situación actual de unos de los aspectos más importantes de la región latinoamericana: la educación.

101 SOLUCIONES

Una plataforma que busca poner en la agenda diaria de los medios de comunicación los desafíos en torno al desarrollo de una economía más humana, basada en los principios de la innovación, la colaboración y el desarrollo sustentable. Para ello, invita a particulares y organizaciones que presenten propuestas conforme siete categorías: legislación y regulación, divulgación/difusión, capacitación y asistencia técnica, compras y contrataciones del Estado, financiamiento, rendición de cuentas, reportes y certificación. ∑ Podés enviar tu propuesta hasta el 26 de julio a 101soluciones.org

Ps t! si g u e.. .

CONCURSO BUENAS CAUSAS

Bajo el lema “Las buenas ideas ganan espacio”, llega la tercera edición del Concurso Buenas Causas que busca reconocer aquellas campañas que promuevan la participación ciudadana. Los candidatos deben demostrar un trabajo articulado entre ONG y comunicadores. El objetivo del certamen es incentivar la creación de campañas creativas que apunten a dar visibilidad a una causa social y motiven la sensibilización y movilización ciudadana. Podés postularte con tu equipo hasta el 1º de septiembre. ∑ Conocé las bases y condiciones en buenascausas.org

ecomanía / 61


EL CL IM A E S TÁ C A MBI A NDO Un foro internacional que busca analizar las problemáticas actuales vinculadas al cambio climático y las posibilidades hacia el futuro, con la participación y el aporte de los especialistas en la materia. Se tratará de un espacio donde se combinará el máximo rigor científico con los mensajes de expertos de primer nivel y recursos escenográficos de alto impacto. El evento será el próximo 2 de julio en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita.

Sumate al evento en elcambioclimatico.com.ar

SE V IENE EL F RÍO Como cada año, la organización Quiero Ayudar lanzó su campaña para ayudar a los que padecen del frío a través de una innovadora campaña artística. Bajo el lema “Se viene el frío”, más de 300 asistentes al ciclo cultural Jalea donaron más de 200 prendas con las cuales se realizó una intervención artística con la palabra frío. Las prendas recibidas fueron donadas a la organización Proyectar Futuro que contribuye con los barrios de emergencia. Sumate durante el mes de julio donando ropa de abrigo y frazadas en quieroayudar.org

CL IM AT E RE A L I T Y T R A INING La organización del ex vicepresidente de Estados Unidos y activista ambiental, Al Gore, “The Climate Reality Leadership Corps” invita a una nueva edición de su entrenamiento en Líder en Cambio Climático. Se trata de dos días intensivos de trabajo, aprendizaje y mentoreo a cargo de Al Gore y otros especialistas a nivel internacional con el objetivo de continuar el mensaje de concientización sobre cambio climático de la organización y promover un cambio de acción en cada país. Esta segunda edición del 2015 se llevará a cabo el 9 y 10 de julio en Toronto, Canadá. Sumate al entrenamiento en climaterealitytraining.org

62 / ecomanía


AGENDA

ecomanía / 63


“Los retratos son para mí una manera de llegar a lo profundo de cada ser vivo. De poder mirar después de haber mirado. De entender más. Vaquero es el perro que me adoptó, que adopté. Mi compañero de cuatro patas. Su mirada me toca siempre bien adentro y él lo sabe”, así expresa Martina Zamudio autora de esta fotografía. Conocé más sobre su trabajo en pos del cuidado de los animales en Facebook.com/lavidaesartefotografia

PH



NDT

66 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

ecomanía / 67


NDT

68 / ecomanĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.