ECOMANÍA URUGUAY #04

Page 1

NOTA DE TAPA

ecomanía / 1



EDITORIAL FEDERICO GARCÍA GORI DELFINA ZAGARZAZU MARÍA VICTORIA FERREIRA Dirección Ejecutiva Ecomanía Uruguay

ASUMIR BUENOS HÁBITOS

Con el transcurso del tiempo nuestra especie humana ha ido evolucionando. Pero en temas de sustentabilidad no tan rápido como deberíamos, mucho menos como necesitamos, y aún menos de forma homogénea como se requeriría. Nuestras mentes están muy arraigadas a comportamientos añejos, a modus vivendi que ya no son los apropiados, a pensar en divisiones, tales cuales fronteras políticas o a tratar los asuntos en diferentes “chacras”, olvidándonos que todo se encuentra interrelacionado. Pero dentro de la especie humana también existen los niños, esas generaciones de personitas con libertad de ser, con la ausencia aún del deber ser, con la coherencia al extremo entre lo que piensan y lo que hacen, con ese motor interno sin temor a nada que puede cambiar el rumbo del mundo a través de sus corazones y cabecitas. Pequeños seres en quienes se encuentra la semilla para fecundar verdaderas re-estructuras en pos de la sustentabilidad. Empezando por su primera gran casa, el hogar, hasta terminar en su última gran casa: el planeta Tierra.


#04

MAY/JUN 2015

Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró DIRECTORES EJECUTIVOS ECOMANÍA URUGUAY Federico García Gori Delfina Zagarzazú María Victoria Pereira EDITORA Tais Gadea Lara

16/17 Tecnología Revolución Tesla

18 Economía ONG desde otra perspectiva

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mi!

36/37 ONG Cómo comunicar desde la organización

DISEÑO Osh Grassi & Uke Sánchez De Bock. COLABORAN EN ESTE NÚMERO Rocío González, Carolina Cukier, Victoria Bembibre, Francisco Ries Centeno, Carla Guglielmo, Rodrigo Herrera Vegas, Ana Mastral, Cristina Monge, Florencia Medina, Zoe Cañardo, Elena Martín, Adriana Cárdenas, Abril Correa Leveratto, Dominique Besanson, Marysol Anton, Vik Arrieta, Agustina Ruiz Huidobro, Juan Manuel Ojea Quintana, Lucila Benito, Josefina Ichaso, Macarena Mo, Adam Fry, Caro Curbelo. CONTACTO revistaecomania.org uruguay@revistaecomania.org facebook.com/RevistaEcomania @ecomaniatweets Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN | Meralir S.A. Guayabo 1672, Montevideo, Uruguay. DISTRIBUCIÓN | Agencia Central DAC

Este es un proye cto apoyado por los Fondos de Incentivo Cultural

Gracias al fotógrafo Jack Barnes, a la productora Green Lions, al proyecto y documental Project Wild Thing y, en especial, a la familia londinense Bond por inspirarnos en la tapa de este número con una imagen tan reflexiva e impactante a la vez sobre lo mucho que debemos aprender de los más chicos en nuestro vínculo con la naturaleza. © 2015 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE TODO UN POCO! 06/08 Entrevista Gonzalo Sobral

10/13 Cartelera Green Novedades

14/15 Internacional Activismo en América Latina

20/21 Arquitectura Un arco iris en el desierto

22/23 Movilidad Viajar en dos ruedas

24/25 Emprendedores Rawy Living Foods

28/34 Nota de tapa Los niños y la sustentabilidad

38/39 Mundo Orgánico Alta cocina veggie

42/43 Cultura Javier Abdala

50/51 Biodiversidad Humedales para nuestro futuro

54/55 Diseño Sustentable Laurel

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía Uruguay junto a las siguientes organizaciones. Conocé nuestra red de aliados en revistaecomania.org!

ecomanía / 5


EE

POR MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES ECOMANÍA URUGUAY

Fotos: Gentileza Gonzalo Sobral

“NADA DE LO QUE NOS RODEA ESTÁ AJENO A LA MIRADA AMBIENTAL”

Es frecuente encontrar a Gonzalo Sobral en los medios de comunicación en su rol periodístico o como mediador de alguna mesa sobre temas ambientales en eventos, siendo él quien pregunta y otros quienes responden. Pero hemos decidido cambiar los roles y entrevistarlo. Nos hemos encontrado con un hombre con un alto conocimiento sobre la materia ambiental y una manera diferente de concebirla.


ENTREVISTA

· Gonzalo Sobral ·

¿Cuándo comenzaron a entusiasmarte los temas ambientales? Desde niño, a través del interés por las ciencias. Recuerdo que a los 11 años descubrí la palabra ecología en una enciclopedia sobre ciencia y tecnología. Mi mirada ambiental partió desde allí. El ambiente es la “casa de todos” que requiere una mirada global. Nada de lo que nos rodea está ajeno a la mirada ambiental. Has participado de varias conferencias y encuentros internacionales ambientales, ¿qué resaltas de los mismos desde el ámbito periodístico? La necesidad de la experiencia acumulada para comprender la complejidad de los temas ambientales. La mayoría de los periodistas de los grandes medios internacionales son profesionales con una historia larga escribiendo sobre otras temáticas: política, economía, salud. ¿Cuál sentís es tu fin como periodista ambiental? El periodismo en un servicio público. En el caso de lo ambiental se trata de poner en valor lo que sucede y cómo puede afectarnos. Sumar información que nos ayude a tomar mejores decisiones. El nombre de mi programa, “El ambiente el medio” tiene un doble juego. Por un lado, la presencia de lo ambiental en los medios de comunicación. Por otro, una mirada urbana (en su origen estuvo pensado para Montevideo) que muestra que el ambiente, aún en la ciudad, se encuentra en el medio de todo lo que hacemos. Como persona que se autodefine atea, ¿cuál es tu mirada sobre la Encíclica Laudato Si' recientemente promulgada por el Papa Francisco? La Encíclica Laudato Si’ era algo impensado hace unos años, entre otras cosas porque maneja muchos elementos de ciencia. Sin lugar a dudas tendrá un peso político muy fuerte en la cumbre sobre cambio climático que se va a celebrar en París a fines de este año. En el texto aparecen muchos factores políticos, como que el Papa Francisco viene del hemisferio sur, de un país donde se

sufren las consecuencias de los temas ambientales sin haber generado la mayoría de los problemas, donde se han perdido materias primas por la industrialización de otros países que se han hecho ricos, pero ahora resulta que todos tenemos que bajar el nivel productivo. A mi entender, hay unos errores de apreciación de política económica en algunos tramos, por ejemplo cuando habla de las deudas externas de los países. El Papa tiene una visión más propia de los ´70 y ´80, donde las deudas externas tenían perfiles muy diferentes a los actuales. ¿Y qué resaltas de la Encíclica “verde”? El Papa, y la Iglesia Católica en general, mediante la Encíclica rescatan muchos elementos de la ciencia, cuando antes la relación Iglesia-ciencia no había sido fácil, sino por el contrario durísima a lo largo de los siglos. También destaco sus elementos políticos, y seguramente tendrá un peso político brutal, pues pone en la mesa el concepto “la casa de todos”, “la casa donde todos habitamos”. Yo creo que el Papa, siendo una persona importante -independientemente a la religión católica- tiene un peso enorme a nivel del discurso ético. Al estar situado en el centro de poder de la Iglesia en el Vaticano, con muchos fieles en el continente europeo, siendo allí donde se jugará a fin de año una carta muy fuerte con la reunión de Naciones Unidas, entiendo que si el Papa va a París, sin duda le robará el protagonismo al resto que vaya. Recientemente te hemos visto en varias actividades relacionadas con el Movimiento Cultural “Intendente Ghierra”, ¿qué piensas del mismo y de la relación arte - ambiente? Conozco a Alfredo Ghierra hace años, desde la época en que invitaba a los montevideanos a sentarse contra la ventanilla en los ómnibus, para observar la ciudad desde una perspectiva que es imposible lograr a pie o desde un auto. Me resulta removedor ese rescate que hace de disfrute de la ciudad desde lo creativo, viendo las posibilidades de lo que se puede hacer en la ciudad a través del arte. Entiendo que por su tamaño, Montevideo es un sitio donde se vuelve factible que se transformen en reales ideas algo locas. ecomanía / 7


NDT E

Conversando contigo se aprecia la interrelación como algo que tienes asumido en tu manera de pensar, ¿se te ocurre algún interesante ejemplo vinculado con lo ambiental? Hay relaciones históricas entre causas ambientales y consecuencias políticas. Por ejemplo, en Siria en 2011,

“El ambiente es 'la casa de todos' que requiere una mirada global”

o tomo la decisión de tomar la bicicleta o de ir caminando. Todas esas cosas tienen cambios inmediatos, si yo logro en todo esto un pequeño ahorro, en este caso de combustible, y si eso se multiplica en otras localidades, ciudades, países, y así en distintos lados, ves que a través de decisiones pequeñas en cada una de las cosas que vas a hacer a lo largo de tu vida, aprecias que esas decisiones las podes hacer amigables para una persona y para todas a partir de eso.

una prolongada sequía derivó en una crisis agropecuaria, que desplazó miles de personas hacia los cinturones de pobreza de las grandes ciudades. Esto sumado a los millares de refugiados por el conflicto iraquí fue un caldo de cultivo importante del descontento contra el régimen de Al Asad. Yendo más atrás, a mediados del siglo XIX una mala cosecha de papa -la base de la alimentación de los irlandeses- ocasionó una hambruna y más de dos millones de muertes en la isla. Otro millón se tomó el barco y desembarcó en la costa este de los Estados Unidos. Por ello la presencia enorme de los irlandeses en esa parte del país del hemisferio norteamericano y la importancia política de los irlandeses, tal como la familia Kennedy. Millares de irlandeses no hubieran llegado nunca en el volumen que llegaron, si no hubiera habido esa mala cosecha de papa, elemento relacionado con el ambiente que marcó la matriz étnico-religiosa-ideológica al otro lado del Atlántico. ¿Tienes algún ejemplo de cómo aplicas la sustentabilidad en tu día a día? Muchos, pero te pongo un ejemplo, en mi vestimenta, en la medida que puedo, prefiero las fibras naturales, los productores que en su producción son más amigables con el entorno, los que me aseguran más tiempo de uso. ¿Qué impacto pueden generar esos pequeños cambios? Tú tienes que darte cuenta de que todo está interrelacionado en el tiempo, que las decisiones personales en la medida en que se vuelven globales pueden generar cambios enormes. Si por ejemplo me desplazo en auto desde mi casa al trabajo y con el auto consumo tanto combustible, o si por el contrario llevo a otras personas,

8 / ecomanía

Mira algunos de los capítulos de “El ambiente el medio” en nsnow.com.uy


NOTA DE TAPA

ecomanía / 9


N

NOVEDADES

green

¡DE TODO UN POCO!

VERDE CERCA, VER DE LEJOS

Foto: Lori Ann Norcross

Se realizó la conferencia “Verde cerca, ver de lejos” con la presencia del experto argentino Guillermo Caro y del uruguayo Aramis Latchinian. La actividad aportó herramientas y claves reflexivas a quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante áreas de gestión ambiental y responsabilidad social desde el sector privado nacional. Fue una contribución, en el marco del Día Mundial del Medioambiente, a mirar estos asuntos ambientales sin los corsés de lo políticamente correcto y con los pies en la realidad de nuestros países. CEMPRE y el Programa de Investigación sobre RSE de la Universidad Católica del Uruguay fueron los organizadores.

∑ Más información en cempre.org.uy

DOS DÍAS DE AGUA

Foto: Basem

El agua es un tema muy importante en nuestras vidas y cada vez más por la escasez del acceso a fuentes de buena calidad. En un contexto muy amigable, la Fundación “Iniciar for Global Action” visitó Uruguay para organizar un Simposio de dos días a fin de conocer a las personas, los proyectos y los emprendedores que local e internacionalmente están procurando innovaciones y soluciones para mejorar el acceso y calidad de agua. ∑ Conocé a los expositores del evento

en iniciarglobal.org en Facebook.com/EscribiSonrisas

10 / ecomanía

HUMEDALES DE MALDONADO DESDE EL CIELO

Durante la convención de RAMSAR, emprendedores y fanáticos de Stand Up Paddle (SUP) bajo la iniciativa de Pelicano Surf Club y con apoyo de Leo Gualtieri (Programa Olas y Viento) y Montevideo SUP, se propusieron recorrer los humedales de una manera alternativa navegando en SUP por debajo del puente de la barra, y disfrutando el paisaje y las aves en el camino. El evento inspire a conocer nuestros humedales en SUP y logró capturar lo vivido con Uruguay Aerial Media que usó su drone DJI Inspire 1 para capturar la belleza del lugar. ∑ Disfrutá la experiencia en este video

youtu.be/KHO6qoCulzc



NDT N

green

¡DE TODO UN POCO!

TIPS VERDES

Los chicos ya no son sólo el futuro de nuestro planeta: son una parte fundamental de este presente en donde estamos construyendo una visión de la sustentabilidad que atienda a todos. Dar vida a ninos y jóvenes sustentables es tanto una necesidad como el proyecto más desafiante de nuestros tiempos. ¡Acá algunos tips para los mayores!

1.

HACETE PREGUNTAS CON ELLOS.

¿De qué hablamos cuando decimos "sustentabilidad"? ¿Por qué pensamos un futuro sustentable y qué necesitamos para crearlo? ¿Es justo para todos? Algunos de los interrogantes que podés charlar con los más pequeños.

UN POCO MÁS LEJOS. 4. ANDÁ Si están entusiasmados con eso de "ser más sustentables", es buena idea proponer un proyecto en la escuela. Quizás pueden sumarse a un desafío semanal o mensual, o empezar un proyecto ambiental en el barrio.

TENEMOS IMPACTO. SEAN LÍDERES. 2. TODOS 5. QUE Medir la huella de carbono familiar, personal o en Una vez que los más pequeños se sientan familiael colegio es una buena idea para entender por qué todos somos responsables, pero también cómo podemos convertirnos en agentes de cambio. ¡Hacé un test y descubrila!

3. LIDERÁ CON EL EJEMPLO.

rizados con la idea de sustentabilidad y empiecen a ponerla en práctica, ¡ya están listos para ser los líderes de un futuro más verde! Escuchá y acompañá sus ideas originales para que creen sus propios proyectos.

La mejor forma de empezar es, casi siempre, por casa. Hacé una lista de entre tres y cinco aspectos en donde como familia podemos volvernos más sustentables y comenzá a ponerlos en práctica. ¿Duchas más cortas? ¿Separar la basura? ¡Premiá el esfuerzo!

#NIUNAMENOS ¿Te pusiste a pensar cómo reacciona un niño si le pides que `le dé una bofetada´ a una niña? El sitio italiano de noticias Fanpage.it realizó un video conmovedor que busca generar conciencia sobre la violencia de género y la necesidad de repensar el vínculo y respeto hacia la mujer en la sociedad. Si “en el mundo de los niños, a una mujer no se le pega”, quizás debemos empezar a prestarle mayor atención. Disfrutalo en familia y con amigos, y reflexionen juntos youtu.be/b2OcKQ_mbiQ 12 / ecomanía

Vis tas hasta el mo 28.912.259

mento:


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

TWEETS & SHOUT! Seguinos en @ecomaniatweets tweets inspirados en el #FEST2015

@yoyoriva: Groso el FEST. Llenarse de ideas, de inspiración, de gente que de corazón y busca mejorar la realidad. Gracias @ecomaniatweets #NuevoParadigma @ahokaAr: “Necesitamos tener #Empatía, un nuevo liderazgo y trabajar en equipos”. @MatiasKelly @ecomaniatweets @josperanza: Hermoso #FEST el de este año! emprendedores sociales, sustentables, energía, pura vida! @ecomaniatweets @greenbondi @L_Campodonico gracias! @vik770: Gracias @L_Campodonico y

@ecomaniatweets por el #FEST, cada charla un universo de ideas y emociones. Groso

S E A T R E U H MI TU HUERTA Las huertas comunitarias de Montevideo son espacios educativos, ecológicos y solidarios a los cuales cualquier persona puede acercarse a trabajar y aprender sobre la tierra y sobre cómo obtener su propio alimento. Acercate a aprender, conectarte con la naturaleza, plantar y cosechar tus propias frutas y verduras!

HUERTA DEL PARQUE RIVERA (EN VIVERO) Zum Felde y Avenida Italia.

@silvimirabelli: Comunicador como mediador!! @vascoverde #NuevoParadigma #FEST2015 “Es tiempo de conmoverse”

Martes, jueves y sábados

@martinalaborde: #NuevoParadigma el

099095440

#FEST2015 inspirador, lugar de encuentro, de identificación, otro camino es posible.

@EnergizarONG: Plug-in Social

participó del #FEST2015: un proyecto de mejoramiento de viviendas para crear un #Nuevoparadigma.... http:// fb.me/7eNgBBrVB

@apprightme: Hermosa charla de

#GonzaloVidal de #Projimo en #FEST2015 #NuevoParadigma @ecomaniatweets #ProyectoPaton

@vascoverde: Es posible un Periodismo de Transición? El lunes hablo de eso en la 3era edic del FEST. Sumate al #NuevoParadigma

a partir de las 15.30 hs.

HUERTA LA BLANQUEADA 098130444 HUERTA COMUNITARIA MALVIN NORTE Contacto en Facebook: La Huerta de Malvín Norte

tivi dades Aclaración: Las acr lluvia y se suspenden po icaciones. if puede haber modho rari os en y as dí á Confir m rtasCom uniFacebo ok.com /Huetevi deo tariasMon

@IARSE: #Emprendimientos y #RSE Ya están disponibles las charlas del FEST 2015 http://ow.ly/O98xS #NuevoParadigma

ecomanía / 13


INT

Dar la vida por el ambiente

14 / ecomanĂ­a


INTERNACIONAL

POR CARLA GUGLIELMO GREEN DRINKS BUENOS AIRES GREENDRINKSBA.ORG Fotos: Gentileza Global Witness

Entre amenazas de muerte contra su propia familia y amigos, la hondureña Berta Cáceres logró que una de las constructoras de represas más grande del mundo retirara su participación en un proyecto hidroeléctrico en el Río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas de su país y vital para su supervivencia. Su caso es especialmente representativo de la persecución sistemática a la que se enfrentan los activistas hondureños, lo que le valió uno de los reconocimientos ambientales más prestigiosos globalmente, el premio Goldman 2014. Otra historia de lucha, pero con un final muy diferente fue la del brasilero Raimundo Rodrigues da Silva, quien recibió un disparo de escopeta que le costó la vida en el estado de Maranhao, en el noreste de su país. El líder campesino había impulsado una campaña para conseguir la propiedad de la tierra para su comunidad local de Campestre, por lo que fue amenazado de muerte varias veces en los últimos años. Este último caso representa uno de los 116 asesinatos a activistas medioambientales registrados durante el 2014 por la ONG Global Witness, que investiga casos de corrupción y abusos en la explotación de recursos naturales. En su último informe “¿Cuántos más?”, la organización señala un aumento del 20% respecto a los registros del año 2013. A la vez, remarca que un 40% de estas víctimas eran indígenas y las principales causas de su muerte estuvieron relacionadas con la creación de proyectos hidroeléctricos, aunque las disputas por la tierra fueron el trasfondo de la mayoría de los episodios fatales. Centroamérica y Sudamérica representan una de las regiones donde la búsqueda de una mayor protección climática se enfrenta a un número de adversidades cada vez más grande. Dentro de una lista de 17 países, Brasil lidera el ranking mundial de violencia ambiental con un número de 28 fallecidos. Le sigue Colombia (25), Filipinas (15) y Honduras (12). Actualmente, este último es considerado el país más peligroso para ejercer el acti-

Informate sobre la problemática de abuso y corrupción ambiental en todo el mundo en globalwitness.org

vismo ambiental. “Tanto en Honduras como en el resto del mundo, hay defensores del ambiente que son asesinados a tiros a plena luz del día, secuestrados, amenazados o juzgados por terrorismo debido a su oposición a lo que se conoce como `desarrollo´”, así lo señaló Billy Kyte, responsable de las campañas de Global Witness, y añadió: “Los verdaderos autores de estos crímenes, una poderosa trama de intereses empresariales y gubernamentales, disfrutan de total impunidad. Se requiere acción inmediata para proteger a los ciudadanos y llevar a los responsables ante la justicia”. Próximo a la Conferencia de las Partes (COP21) que se celebrará en París en diciembre de este año para intentar alcanzar un acuerdo mundial sobre las emisiones de carbono, estos datos ponen de relieve una grave paradoja de las cumbres sobre el clima: las personas que están a la vanguardia de la lucha para proteger nuestro ambiente están muriendo asesinadas. Sin la acción de los gobiernos para revertir esta situación, el texto que se acuerde será en vano. En ese sentido, todo parece indicar que la lucha por defender el planeta cuesta la vida a los que menos tienen. La crisis que se oculta tras estas muertes no tiene la atención pública que se merece ya que, por un lado, no cuenta con suficiente supervisión y, por otro, los defensores ambientales viven en comunidades remotas y pobres con acceso limitado a los medios de comunicación. Hoy más que nunca, ellos son los principales activistas que necesitan protección específica por la intensificación del riesgo que plantea su labor. Con motivo a frenar este flagelo, Global Witness apela a los gobiernos y a la comunidad internacional para que supervisen, investiguen y castiguen estos crímenes, y a Honduras para que aborde estos abusos en su próximo examen de la situación de los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

ecomanía / 15


T

Tesla Powerwall, almacenando energıa De la mano de Elon Musk, la compañía automotriz presentó un equipo que promete revolucionar el segmento del suministro eléctrico mediante el uso de una batería optimizada para el uso cotidiano en hogares e industrias.

POR RODRIGO HERRERA VEGAS SUSTENTATOR.COM Fotos: Gentileza Tesla Motors

Si bien las energías renovables son limpias e inagotables -a excepción de la hidroeléctrica y geotermaltienen el problema de que no son constantes. ¿Qué quiero decir? El sol no brilla de noche, y ni siquiera en la Patagonia hay viento los 365 días del año. El problema está en el almacenamiento. Se alcanzan ciertos logros con una fracción de la energía, pero el resto, simplemente se pierde. ¿Cómo no perderla? ¿Cómo almacenar energía a gran escala de manera económica y práctica? Este es el desafío que se planteó Elon Musk, cofundador de PayPal, CEO de SpaceX, presidente de Solar City y CEO de Tesla Motors. Musk ya tenía amplia experiencia en la tecnología de baterías, uno de los componentes clave de sus autos eléctricos Tesla Roadster y Model S. El pasado 30 de abril presentó al mundo su PowerWall, una batería para que los hogares puedan almacenar energía eléctrica de manera limpia y silenciosa. 16 / ecomanía

El emprendedor presentó dos modelos, el Powerwall para uso residencial que vendrá en dos versiones, una de 7kwh y otra de 10kwh, y costarán 3000 y 3500 dólares respectivamente. También presentó el Powerpack de 100kWh, destinado a un consumo más alto para empresas que se empezará a vender en 2016. El Powerwall ya se puede pedir en el sitio web de Tesla para ser entregado solo en los Estados Unidos a partir de julio, y en Alemania y Australia antes de fin de año. Ya se realizaron más de 300 instalaciones en hogares y en una docena de supermercados en California a través de una prueba piloto. El Powerwall mide 120 cm x 90 cm x 15 cm y está diseñado para ser amurado en paredes, tanto interiores como exteriores. Además se pueden conectar en cantidad, como cuadros en la pared si se requiere mayor capacidad de almacenamiento. Cada uno soporta una potencia máxima constante de 2kW y picos de


TECNOLOGÍA

Mirá el video de la presentación de Tesla Powerwall en: youtu.be/yKORsrlN-2k _

3kW, funciona tanto con corriente monofásica como trifásica, y viene en diferentes colores. No incluye el inversor, un dispositivo bastante costoso que transforma la electricidad a corriente alterna para utilizar en el hogar. Los Powerwalls están conectados a Internet permitiendo vigilar su rendimiento y performance. Tesla los entrega con 10 años de garantía. Su eficiencia es del 92%, es decir que devuelve el 92% de la energía que recibe, el 8% se pierde en calor. Es un número muy respetable cuando consideramos que el motor de un automóvil pierde más del 60% de la energía que le provee la nafta. Las baterías son a base de ion litio al igual que las de los automóviles Tesla y de nuestros dispositivos electrónicos. La iniciativa permite a los interesados a desconectarse completamente de la red, o tener electricidad las 24 horas en zonas remotas donde ésta no llega, utilizando solamente energía solar o eólica. Se dimen-

siona la instalación solar y la cantidad de Powerwalls acorde a la potencia requerida las horas de luz y los días nublados. El Tesla Powerwall es sin duda un producto innovador, útil para ciertas circunstancias y el primero en su categoría. En la Argentina, y otros países de América Latina, donde los precios de la energía eléctrica están fuertemente subsidiados (a pesar de que se genera cada vez más con combustibles comprados al extranjero) el precio de estos dispositivos es prohibitivo para el usuario final. Sin embargo, cuando se sinceren las tarifas, sistemas como éste serán muy bienvenidos tomando en cuenta que perdemos 14% de la energía en el transporte, que nuestras condiciones para aprovechar la energía solar y eólica son óptimas, y que todavía hay muchas zonas del territorio a las cuales no llega la red.

ecomanía / 17


E

ECONOMÍA

ONG… DESDE OTRA PERSPECTIVA GENTILEZA REVISTA ES POSIBLE DE ESPAÑA REVISTAESPOSIBLE.ORG Foto: Gentileza: Ryan McGuire

la so b r e d a d i nd profu s.org n e é c Cono red en rs3 Esta columna invita al lector a romper estereotipos y divulgar las nuevas realidades a las que las organizaciones del tercer sector llevan tiempo enfrentándose. Comienza por la pregunta: ¿Qué es una Organización Sostenible? Más allá de unas palabras que parecen hacer simbiosis y deberían caminar de la mano, ¿qué imagen nos aparece en la mente cuando las leemos? Si preguntáramos a diez personas, cada una nos daría una versión diferente. Para algunas, la palabra sostenible estará estrechamente ligada a aspectos medioambientales, para otras representará organizaciones que son capaces de equilibrar sus actividades con sus recursos y para las demás tendrá que ver con su comportamiento dentro de la sociedad. ¿Y si además añadimos que estamos hablando de organizaciones del tercer sector? Entonces probablemente se nos represente alguna imagen de cooperación al desarrollo y tal vez aspectos de educación, salud o mejora de infraestructuras. En general, las personas conocemos la pequeña parte de sociedad, trabajo y actividad en la que estamos involucrados, pero dedicamos poco tiempo a mirar 18 / ecomanía

desde otra perspectiva cómo nos perciben los demás y, lo que es más importante, qué hacen los demás y por qué lo hacen. Con este objetivo de adaptarse a la realidad social más actual y poder ofrecer servicios más útiles al entorno en la que las organizaciones actúan comenzó su andadura a principios de julio de 2014, de la mano de 13 socios fundadores, el proyecto “Red para la Sostenibilidad del Tercer Sector” en España. No habría sido posible ponerlo en marcha sin la financiación del Programa de Ciudadanía Activa que nació de la colaboración entre el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo, el Gobierno de España y la Plataforma de ONG de Acción Social. Se trata de una iniciativa que pensamos cambiará la percepción de la sociedad hacia el tercer sector y contribuirá a construir una red potente de Organizaciones Sostenibles en su gestión económica, en su entorno, en su utilización de recursos y en su aportación a la comunidad. Y que podrá tener repercusión en otras partes del mundo. Una temática para debatir con mente abierta, espíritu curioso y ánimo elevado!



AS

UN ARCO IRIS EN EL DESIERTO POR FLORENCIA MEDINA GENTILEZA REVISTAPLOT.COM

¿Qué sucede cuando se encuentran un grupo de arquitectos con ganas de producir soluciones para la gente e instituciones o personas que lo respalden? Evidentemente, suceden cosas buenas. Y eso es lo que pasó con el proyecto “Un arco iris en el desierto”. Se trata de una escuela-huerta ubicada en la localidad de Ventanilla en Callao, Perú, desarrollada por el joven (pero prolífico) estudio peruano 51-1, conformado por César Becerra, Fernando Puente Arnao y Manuel de Rivero. A raíz de un proyecto anterior de la oficina -la casa Pachamanca- los arquitectos comenzaron a trabajar con el chef más reconocido de su país: Gastón Acurio. En algún momento, durante el proceso de diseño de la casa, conversaron sobre la posibilidad de desarrollar un proyecto de carácter social en conjunto. Acurio siempre ha estado involucrado en campañas sociales y tenía especial interés en proponer alguna que vincule la gastronomía con la educación y los niños. Inspirado por una experiencia que ya conocía de una huerta ubicada en una escuela pública en Berkely (San Francisco, Estados Unidos) organizada por una de las gurús en la temática de comida orgánica -Alice Waters-, Acurio viajó a California a interiorizarse en el tema y a analizar cómo podía transportar el modelo. Finalmente, con su propio financiamiento y con el apoyo del Ministerio de Inclusión Social local, chef y arquitectos, eligieron el sitio para la intervención, y se decidieron por una zona muy humilde, en el desierto del norte de Perú, la Ciudadela Pachacutec. Más allá de la marginalidad, otras características complejas fueron motivaciones y temas del proyecto. Allí, las personas trabajan normalmente a dos horas y media de distancia de sus casas, por lo tanto dejan a sus niños solos. No hay agua y tampoco llueve. No hay árboles, por lo tanto no hay sombra. La situación es muy dramática. Sin embargo, este panorama desesperanzador se transformó en estímulo y apareció el arco iris. Allí, donde es casi imposible hacer que nada crezca, y donde es más difícil aún que un arco iris se forme si no hay lluvia de por medio, decidieron cultivar. Y donde los niños crecen sin contención, se organizó un espacio, donde además de cuidado, recibieron la oportunidad de re-conectarse con la naturaleza. El proyecto se implementó en una escuela existente del nivel inicial (de tres a cinco años) con el consentimiento 20 / ecomanía

de la institución, que además ya era muy querida en el barrio porque había sido construida por los mismos padres y algunas de las profesoras. La nueva adición se trata de un aula pequeña de 50 m2, donde todo lo que se cultiva, además se cocina y se consume, y sirve como material didáctico. Adicionalmente, las maestras trabajan en conjunto con padres y abuelos, y les enseñan a los niños recetas locales, con el objetivo de fortalecer su vínculo con el entorno y su identidad. El “arco iris” también fue construido con ayuda de los padres de los niños que asisten a la escuela y en colaboración con el ingeniero agrónomo Luis Camacho, quien participó en la búsqueda de técnicas de generación de suelo, ya que al ser éste arenoso el agua se pierde rápidamente. Para solucionarlo se trabajó con materiales recuperados del lugar, tales como madera, y se adicionó piedra pómez para mejorar la recolección del agua. Además, Camacho escogió una gran variedad de cultivos que requieren poca agua, para asegurar el éxito de la producción. Con el objetivo de seguir trabajando en esta línea y de manera pro-bono, 51-1 sigue explorando posibilidades para replicar esta experiencia. Ojalá nuevos arcos iris inunden de color todo Perú, ¿y por qué no el resto de Latinoamérica?

FICHA TÉCNICA: · Arquitectos: 51-1, César Becerra, Fernando Puente Arnao, Manuel de Rivero. · Colaboradores: Eduardo Peláez, Favio Chumpitaz, Karina León, Daniel Aristizábal. · Ubicación: Ventanilla, Callao, Perú. · Año: 2013 · Superficie: 1000.78 m2 (terreno), 54 m2 (construida), 246 m2 (huerto).

Fotos: Gentileza 51-1 y Mauricio Freyre


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

— Conocé en detalle el proyecto arquitectónico a través de este video youtu.be/ss6cuJCvOWU

ecomanía / 21


M


MOVILIDAD

ecomanía / 23


E

ALIMENTACIÓN CON CONCIENCIA

Conocé más sobre el proyecto en rawy.com.uy

24 / ecomanía


EMPRENDEDORES

Por Adam Fry. Voluntario Ecomanía Uruguay. Fotos Gentileza Rawry Living Foods.

La vida pasa en círculos curiosos. Por generaciones milenarias, los seres humanos se alimentaban de lo que abonaba la tierra, en un estado relativamente natural, sin agregar o quitar nada del valor nutritivo original. Pero nuestra comida del siglo XXI es otra cosa, donde químicos y aditivos se concentran en productos poco naturales. En respuesta a esa tendencia, Alejandro Rouco Castelo, fundador de Rawy Living Foods, nos cuenta cómo quiere cambiar la forma en que la gente se alimenta. ¿Qué es Rawy Living Foods? Es la primera empresa raw y vegan del Uruguay. Usamos una gran variedad de semillas para fabricar “de los mejores snacks del mundo”, siempre tratando de dar un producto de altísima calidad nutricional. Es una pasión, algo en lo que realmente pongo todo mi esfuerzo para sacarlo adelante. ¿Cómo surgió la idea de crear este emprendimiento? Siempre estuve vinculado a la gastronomía por mi familia, pero eso era más en la gastronomía tradicional. En un momento en mi vida descubrí la comida raw, y empecé a buscar otras cosas. Fue como un hobby al inicio, porque no había nada en el mercado y allí, buscando, se me ocurrió que combinar mi curiosidad con un nuevo emprendimiento sería algo muy interesante. La producción de Rawy Living Foods se basa en cinco principios claros para ofrecer una propuesta diferente y más amigable con la salud, el ambiente y la conciencia:

¿Por qué te interesaba tanto la comida? Antes trabajaba en el negocio de mi familia, una panadería. Siempre me gustó la comida y recuerdo que desde pequeño, cuando iba al negocio, pasaba horas en la sección de confitería, oliendo, probando y tocando todo. Siempre fui de alimentarme relativamente sano, y ahora lo que más aprecio es lo bien hecho, con pasión del creador. ¿Cómo te llevas en la vida cotidiana con el cuidado ambiental? Cada día que pasa soy un poco más consciente. Cuestiono cada decisión que tomo por su impacto ambiental. Tengo mi compostera, no porque tengo huerta, pero para ser más responsable de los desechos que genero. En la empresa, un alto porcentaje de nuestra energía viene de fuentes renovables propias, y es algo que nos ayuda a mantener la filosofía de cuidado con la que empezamos. ¿Qué planes tienes para el futuro? En lo empresarial, seguir trabajando! Tratamos de invertir mucho en el capital humano, por ejemplo ofrecer masajes a nuestro personal para reducir el estrés. Reconozco que en lo personal y lo profesional, sentirte bien es lo más productivo y sano que hay, y creo que estamos haciendo todo para que ello suceda. ¿Cómo es tu relación con la comida hoy? Siempre trato de comer con conciencia. Cuanto menos procesado, mejor. Comiendo verduras orgánicas, diferenciando entre un alimento y un producto comestible, y sobre todo alimentándome de lo que me gusta!

· sin gluten · sin azúcar · libre de químicos · vegana · natural

ecomanía / 25


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPOSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ÉSTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

Salus comparte su gestión SPRING con representantes de RAMSAR En el marco de la Conferencia de las Partes N° 12 de Ramsar, realizada en Punta del Este entre el 1° y el 9 de junio pasado, la Reserva Natural Salus abrió sus puertas a representantes de los más diversos orígenes del mundo. Con ellos se compartió la rica historia de la compañía con 123 años en Uruguay. Se recorrieron más de tres kilómetros de sierras en el corazón de la Reserva, observando las áreas de recarga, el paisaje, sus ecosistemas y su rica biodiversidad. Se compartieron aspectos de la gestión sustentable que Salus realiza de su acuífero –entendido como humedal subterráneo- a través de la herramienta SPRING (Sustainable Protection and Resources Managing), así como las acciones de conservación que la compañía lleva a cabo en el marco del Plan de Manejo 2015- 2019 para cuidar el entorno natural donde nace su agua. Salus transmitió su compromiso con la misión de Ramsar de conservación de los humedales y con el objetivo de trabajar en pos del su uso racional (sostenible) en el largo plazo. Más información sobre la convención en ramsar.org

26 / ecomanía

El “Referí de Buenos Hábitos” En el marco del Día Mundial del Medioambiente, Repapel lanzó el “Referí de Buenos Hábitos”, una original y entretenida campaña que busca generar conciencia sobre la importancia de que todos cuidemos nuestro entorno a través de pequeñas acciones. La iniciativa apoyada por banco Santander, busca sensibilizar sobre el papel que podemos jugar cada uno “arbitrando” las buenas y malas prácticas que tenemos en el día a día, respecto al cuidado del ambiente. Con pequeñas acciones, se evidencia que todos somos parte de su cuidado y que cada uno es responsable de que quienes están a nuestro alrededor también se sientan protagonistas. Más información sobre la campaña en repapel.org


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

ecomanía / 27


NDT

28 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

Frente a una era dominada por la tecnología y el marketing, recuperar el vínculo con la naturaleza se ha vuelto un objetivo a alcanzar a diario. En este camino en pos de una vida más sustentable, la invitación a compartirlo activamente con las futuras generaciones es una realidad. Aprendizaje mutuo, multiplicidad de sensaciones, nuevas formas de educación. Los chicos se convierten en los actores rumbo al cuidado de la Tierra. _ Por Tais Gadea Lara Foto: Jack Barnes - Documental Project Wild Thing

ecomanía / 29


NDT

NATURNIA Un proyecto audiovisual que busca concientizar a niños y jóvenes sobre la protección de la naturaleza. El documental narra la historia de Walt Forest, un joven explorador e investigador que cuenta el origen de los Guardianes Elementales, encargados del fluir de la naturaleza que nos envuelve. Conocé más sobre el proyecto en Naturnia.com

“¿Qué planeta le estamos dejando a las futuras generaciones?” Este ha sido y continúa siendo el interrogante sobre el cual se basan las acciones, las políticas y los programas tendientes a poner en práctica la sustentabilidad. Preocupados por el daño que la humanidad le ocasiona al ambiente a diario, la pregunta nos remite a pensar en aquellos hoy pequeños seres que mañana disfrutarán (de igual, menor o mayor medida) de la Tierra. La situación es tal que en 2010, el científico y profesor australiano Frank Fenner, predijo que la humanidad se extinguiría en aproximadamente 100 años, producto de la superpoblación, la destrucción ambiental y el cambio climático. Es decir, un niño que nace hoy podría ver desaparecer la humanidad. Pero lejos de crear una mirada apocalíptica, y conscientes de que aún tenemos en nuestras manos el poder (y la responsabilidad) de revertir esta situación, volvamos a ese interrogante inicial en mente. Allí donde pareciera haber un cuestionamiento conciliador, se encuentran en verdad dos de los problemas base de la cuestión. Por un lado, ¿Cómo estamos criando a nuestros hijos? ¿Qué hicimos mal en el camino para que hoy, en lugar de salir a trepar un árbol, lo hagan por medio de una tablet? Por otro lado, ¿Nos pusimos a pensar qué quieren las futuras generaciones? ¿Empezamos a observar cómo estas hoy pequeñas generaciones se relacionan con el ambiente? ¿Los incorporamos al debate para escuchar sus miedos, sus preocupaciones, sus propuestas; para aprender de ellos? RECONECTARSE CON LO NATURAL Los pequeños están siendo criados en la era del hiperconsumo donde satisfacen necesidades generadas por las mismas acciones de marketing, a través de productos diseñados exclusivamente para tal fin. La tecnología ha logrado apoderarse del tiempo e 30 / ecomanía

interés de los niños quienes han perdido todo atractivo por pasar una tarde con amigos en el parque y prefieren reemplazarlo por horas de videojuegos en el que, quizás, interactúan virtualmente con otros, pero en un parque “ficticio”. Hoy, por solo mirarme, mi sobrino identifica la clave para desactivar mi celular y comenzar a jugar. Ese gran potencial de inteligencia con el que nacen los niños está siendo puesto en vano frente a una pantalla, en lugar de desarrollarlo en el vínculo con la naturaleza. Casi como un juego de palabras, hemos “naturalizado” esta realidad, sin advertir los riesgos de su existencia. El escritor norteamericano Richard Louv acuñó el término “síndrome del déficit de naturaleza” para referirse al resultado en los niños de hoy de vivir y crecer lejos del contacto con la Tierra. Se trata de una enfermedad social que genera depresión, obesidad, fatiga crónica, estrés, hiperactividad y déficit de atención, especialmente en niños y jóvenes. "No es un diagnóstico oficial, sino un modo de ver el problema y describir los costos humanos de la alienación de la naturaleza", expresa Louv. Ante ello, su remedio es conciso: Vitamina N, es decir, Naturaleza. Consciente de esta realidad, el inglés David Bond emprendió una campaña revolucionaria: tomó a la naturaleza como su objeto de interés y se lanzó a “venderla” al mercado con estrategias de marketing para reconectar a los chicos con la naturaleza. Lo que empezó siendo un proyecto propio se terminó convirtiendo en una movilización por el centro de Londres, el resto del Reino Unido y el mundo entero. Jóvenes que salen a caminar por el parque y juegan con flores en su cabello, niños que defienden el uso del espacio público para jugar a la pelota, chicos que degustan diferentes tipos de moras extraídas de los árboles vecinales… las acciones son múltiples, las experiencias diversas, las sensaciones compartidas y positivas.


NOTA DE TAPA

Conocé y sumá a los niños de tu familia a las próximas iniciativas del laboratorio en América Latina en smartkids.la

Pero lo que hace a la propuesta de Bond aún más interesante es que, lejos de generar una guerra tecnología versus naturaleza, se sirve de las posibilidades y los usos de la innovación para promover ese vínculo con “lo verde”. Por medio de una aplicación, un niño puede elegir de cuánto tiempo dispone y, en base a ello, ver la mejor actividad de reconexión con la naturaleza. FUTURAS GENERACIONES DEL HOY En ese proceso de reconexión de los niños con la madre Tierra –y conscientes de la problemática que estamos atravesando- es importante invitarlos a formar parte de manera activa en el camino de la sustentabilidad. Ello no es sólo jugando en el verde, sino también construyendo juntos las ciudades que queremos. Ese fue el objetivo que se propusieron los creadores de SmartKidsLab. “Nos focalizamos en los chicos porque consideramos que el cambio en el comportamiento ciudadano debe impulsarse desde sus ideas y sus pensamientos, a fin de construir ciudades más humanas e inteligentes”, afirma Martín Villar, impulsor del proyecto. En la primera experiencia de 2014, niños de entre ocho y 11 años trabajaron, experimentaron y se divirtieron imaginando el lugar donde les gustaría vivir. Los resultados hablaron por sí mismos: árboles que generaban constantemente frutos para las personas que tenían hambre, robots que limpiaban hogares para que los chicos pudieran pasar más tiempo jugando, cestos de basura preocupados porque la gente no los usa, y la necesidad de reutilizar materiales para poder elaborar los proyectos. “Los niños pueden ser muy buenos agentes de cambio en sus comunidades, pueden ser educadores incluso”, asegura Maira Niode, Líder en Cambio Climático y vice-presidenta del University College London Indonesian Society, y se muestra crítica respecto de los

adultos: “En eventos internacionales, como la Conferencia de las Partes o las cumbres climáticas, muchos negociadores se olvidan de lo que pueden hacer cada uno de sus días a través de sus acciones”. En este sentido, Niode propone modificar el sistema actual de educación incluyendo la temática ambiental desde chicos e incluyendo a los chicos mismos: “Dejemos de hacerles preguntas que tienen que responder con `afirmaciones correctas´, invitémoslos a hacerse más preguntas sobre la realidad que los rodea”. ALGUNAS REFLEXIONES PRELIMINARES “Entre todas las alegrías, la absurda es la más alegre; es la alegría de los niños, de los labriegos y de los salvajes. Es decir, de todos aquellos seres que están más cerca de la naturaleza que nosotros”, expresaba el novelista español Azorín para dejar en la historia una frase que no pierde alegría, ni temporalidad, ni vitalidad. A través del ensuciarse, del caerse, del sonreír, de disfrutar el simple hecho de identificar mariposas de distintos colores; los niños nos enseñan a diario que no hay tablet, ni celular, ni dispositivo que pueda brindar tantas sensaciones positivas como ese mágico vínculo con lo natural. Pero para que esa reconexión con la naturaleza sea posible, es necesario que transitemos ese proceso y el camino hacia la sustentabilidad juntos. No en una relación de autoridad docente-alumno, padrehijo, sino escuchando, considerando, aprendiendo también de los más pequeños sobre su visión de la sustentabilidad. El interrogante inicial no es equívoco, está incompleto. Debemos preguntarnos “¿Qué planeta le estamos dejando a las futuras generaciones?”, pero también “¿Qué futuras generaciones le estamos dejando al planeta?”.

ecomanía / 31


NDT

“El planeta se está destruyendo, a menos que tengamos una generación de chicos que lo cuide” Preocupado por la desconexión que percibía en sus hijos con la naturaleza, emprendió un proyecto que terminó revolucionando a su familia, a la ciudad británica de Londres, al cine documental y al mundo entero. Su objetivo es claro: reconectar a los niños con las increíbles sensaciones de lo natural. Para ello, realizó una campaña marketinera en toda la ciudad inglesa, lo documentó en el filme “Project Wild Thing” (Proyecto: La Cosa Salvaje) y lo conserva hoy a través de una red online. Una conversación con David Bond, director, padre, productor, director de marketing de la naturaleza, escritor.

¿Qué te ha inspirado para emprender “Project Wild Thing”? Soy padre de dos hijos. Cuando empezaron a crecer, empecé a observarlos y a comparar su infancia con la mía, y luego comparé la mía con la de mi madre, y la de ellos con la de su abuela… había cambiado. Mi madre corría durante su infancia por un espacio extenso, yo luego por uno de menor tamaño y mis hijos por uno aún menor. Quise entender ese cambio y, mientras empecé a investigar para el documental, quise empezar también a revertirlo. ¿Cómo definirías al Proyecto? Es difícil de definir. Se trata de una película y, dentro de esa película, hay una campaña. Esa campaña, luego, continúa al día de hoy en el afuera. Es una campaña sobre cómo reconectar a los chicos con la naturaleza. Sin embargo, cuando creíamos que íbamos a fallar, la respuesta de la gente nos sorprendió. Las personas comenzaron a conectarse con la idea e involucrarse, y el movimiento creció. Debo reconocer que, si bien era algo “tonto” ser el Director de Marketing de la Naturaleza para el documental, lo disfruté (risas). Conforme tu experiencia e investigación, ¿Por qué es importante que nos reconectemos con lo natural, lo salvaje? Hay una abrumadora evidencia científica respecto de que el vínculo con la naturaleza tiene beneficios. Hay argumentos realmente muy buenos y de diverso tipo. Por motivos de salud, está comprobado que una sala de hospital con ventanas a espacios verdes contribuye en la mejora del sistema inmunológico de los pacientes. E incluso, si no quieres un motivo de salud, pero sí económico: el 80% de los emprendedores británicos exitosos han plantado árboles durante

32 / ecomanía

su niñez. Es decir, si quieres que tu hijo sea exitoso, planta árboles también hoy con él. ¿Cómo llegamos a este momento de tal desconexión con la naturaleza? Estamos en el peor momento. Los chicos le dedican cada vez mayor tiempo a las pantallas y cada vez menor tiempo al afuera, como nunca se ha visto antes en la historia de la humanidad. El problema es enorme, es muy presente, y muy urgente. Pero la buena noticia es que se detuvo su empeoramiento. ¿Por qué? Porque las personas comenzaron a hablar del problema, porque los padres comenzaron a hacerse preguntas sobre sus hijos, porque hay acciones y campañas al respecto. Es complejo y llevará un largo proceso de reconexión. ¿Tan complejo como ese momento de confusión en tu documental porque te diste cuenta que las leyes del mercado capitalista seguirían ganándote? Llegó un momento del proyecto en el que me pregunté “¿Qué estoy haciendo?”. Vivimos en un mundo con valores egoístas que buscamos llenar con cosas egoístas. Yo quiero pensar que primero tengo que cambiar esos valores de los padres para luego poder comunicarme con ellos. Tienes que conocer a las personas donde están, así de afectadas por el marketing. Las grandes empresas poderosas de la industria seguirán ganando. Pero nosotros tenemos que seguir luchando por hacer que el cambio sea posible. No hemos ganado, pero hoy cualquier persona del mundo, inclusive de Argentina, puede unirse a la red. Hemos comenzado a hablar con los padres, y ellos mismos comenzaron a plantearse de que quizás no necesitan gastar dinero para hacer felices a sus


MINIREPORTAJE

Foto: Gentileza Jack Barnes - Documental Project Wild Thing.

hijos. La película fue tan sólo un comienzo. La red podrá representar un cambio real. El planeta se está destruyendo, a menos que tengamos una generación de chicos que lo cuide. ¿Cómo continúa el proyecto a través de la red? Por un lado, la red surgió con el propósito de facilitarles a los adultos el hecho de pasar más tiempo afuera con sus hijos. Por otro, desarrollamos una aplicación que ofrece ideas sobre qué actividades llevar a cabo en el afuera. Hoy contamos con un mapa que te ubica esos lugares donde poder interactuar con la naturaleza en el Reino Unido. ¿Qué reacción tiene la gente ante esta propuesta de reencontrarse con lo natural? Algunas personas dicen que no tienen tiempo. Otras que le estoy dando una actividad más por hacer en su rutina. Lo que yo siempre respondo es: puedes hacer un muy pequeño cambio. Hay personas que me contaron cómo les cambió dejar el auto un poco más lejos del colegio y hacer juntos el camino a pie. Incluso, los mismos niños protagonistas del documental se han visto transformados por la experiencia. Hoy se reconectan promoviendo granjas locales y dedicando mayor tiempo al afuera. Londres es una ciudad con muchos espacios verdes. El reconectarse con lo natural no implica tener que ir a vivirse al medio del bosque. Podés conectarte también con ello entre medio del concreto con plantas, flores y más verde. Y si te preocupan todas las aristas del problema, salí afuera, que todo empieza a mejorar.

vida al interior. Los chicos pasan mucho tiempo frente a las computadoras en la escuela y luego regresan a sus hogares, y continúan frente a la computadora. Tenemos que enseñarles a las docentes sobre el afuera, y hacerlo afuera de las aulas con los niños. ¿Y de los medios de comunicación? Los medios reflejan los miedos de los adultos por los “peligros del exterior”, los amplifican a través de titulares que dicen que el mundo es un lugar peligroso. No digo que dejen de publicar historias horrorosas, sino que empiecen a escribir sobre cuán peligroso es que los chicos estén todo el día frente a la pantalla, cuán peligroso es que no se conecten con la naturaleza. Los periodistas son los Directores de Marketing de la Naturaleza perfectos. ¿Qué les dirías a nuestros lectores, niños, jóvenes y no tan niños? Es muy fácil dejarse llevar por el hecho de tener el próximo celular, la próxima computadora o el último estreno de una película. Pero deben aprender que el tiempo en la naturaleza es el mejor tiempo que pueden dedicar de sus vidas. Es libre, no tiene costo y es realmente bueno y positivo para tu salud física, mental y emocional.

Sumate a la red del proyecto en projectwildthing.com

¿Cuál es el rol de la escuela en este proceso? La educación es vital. El problema es que tenemos docentes jóvenes que se criaron fuera del mundo natural, con una

ecomanía / 33


"Los niños y el ambiente" es una ilustración combinada de las producciones de más de 60 chicos del Instituto Ballester de Buenos Aires según su visión sobre cómo mejorar la calidad del vida del ambiente en pos de la sustentabilidad. La imagen fue mediatizada por un adulto para armonizar la composición. ¡Gracias chicos por inspirarnos!

NDT

34 / ecomanía

Inspirate con más ideas en la página de Facebook de Ser Eco/Hacer Eco - emprendimientos con luz verde NOTA DE TAPA


ecomanĂ­a / 35


ONG

ONG: EL DESAFÍO DE LA COMUNICACIÓN ¿Por qué no recibo donaciones? ¿Por qué es tan difícil conseguir voluntarios? ¿Por qué...? ¿Por qué...? En ocasiones, no se trata de la falta de personas que quieran colaborar o la falta de interés de la población por un tema social en particular, la respuesta puede ser tan sencilla como desafiante, y la conseguimos respondiendo a una sola pregunta: ¿qué tan efectiva es tu comunicación? Las ONG están dando pasos, pero la mayoría aún no comunica y, si lo hacen, no lo realizan estratégicamente. Según Nubia Rojas, consultora y periodista independiente especializada en Comunicación, con experiencia en Colombia, España y Centroamérica, “las organizaciones no consideran a la comunicación como un factor estratégico y se limitan a su valor utilitario. Ese es el principal problema, del que de-

rivan los demás”. Aunque las ONG no comercialicen productos, sí venden valores e ideas con capacidad para movilizar, aglutinar e impulsar verdaderos cambios. Ello no puede hacerse de otra forma que no sea comunicando. Las razones por las que las organizaciones no incluyen la comunicación ni en los presupuestos ni en la planeación pueden ser muchas, las más asociadas a este hecho son: la falta de valor que se le otorga, utilizándola solo para algo específico; asociarla con una carga y no como un activo de la organización; el desconocimiento de su significado; la falta de tiempo y presupuesto; la creencia de que la comunicación sólo se utiliza para recaudar fondos. El último punto es quizás en el que pecan muchas organizaciones. Según Rojas, utilizar la comunicación sólo con el fin de recaudar fondos, “puede ser eficaz a corto plazo, cuando se logra el propósito de conseguir dinero, pero a largo plazo afecta la sostenibilidad de las organizaciones e, incluso, puede llegar a generar un deterioro en su imagen y prestigio al mostrarlas como pedigüeñas y mendicantes”. Al igual que la contabilidad y la administración, la comunicación debe ejercerse constantemente. La comunicación para el cambio social se centra en la pluralidad y el respeto, busca la participación; por tal, incentiva y crea unidad dentro y fuera de la organización. En otras palabras, se convierte en ese punto de convergencia entre la ONG y la comunidad. Una comunicación eficaz entiende ‘comunidad’ desde un plano más amplio, donde no solo los beneficiarios directos hacen parte sino también a quienes indirec-

POR ADRIANA CÁRDENAS IDEALISTAS.ORG Fotos: Veri Ivanova

36 / ecomanía


- ONG -

CÓMO COMUNICAR?

tamente influyen en los procesos de la organización, como el gobierno, la sociedad civil y la empresa. El proceso de la comunicación se debe tener en cuenta en todo momento, desde las reuniones internas, hasta las conversaciones que se mantienen con los ‘stakeholders’, es decir, los actores involucrados. El enfoque es comunicar de manera transparente su labor social, generando diálogos en torno al tema, incidiendo en procesos justos y reforzando la importancia de la participación ciudadana en los temas sociales. Cuando es valorada, la comunicación se convierte en una necesidad, que para hacerse eficaz se debe conocer exactamente qué es lo que se quiere. ¿Cómo quiero que mi organización sea percibida?, ¿A qué tipo de público me dirijo?, ¿Cómo la sociedad, el gobierno, la empresa pueden ayudarnos? Tener esto claro nos ayudará a entender qué tipo de mensajes, tono, lenguaje y canales de comunicación debemos utilizar y cómo hacerlo de una manera constante y participativa. Al comunicar, rompemos la brecha de quienes necesitan y quienes pueden ayudar. Sin embargo, debemos conocer nuestros límites, por ello, debemos evitar: el amarillismo (no se trata de llamar la atención, sino de mostrar resultados basados en el respeto y la realidad), la saturación (no es comunicar por comunicar, se trata de difundir información con propósito y sentido), la ambigüedad (la claridad presenta menos oportunidades de mal-diversificación de la información).

1. Define qué hace tu organización: a qué se dedica, cómo logra sus objetivos, en qué cree, para qué lo hace. Estas respuestas te ayudarán a entender el tipo de mensaje a transmitir. 2. Construye una identidad propia, tanto visual como conceptual. 3. Busca equilibrio: tu comunicación debe estar en congruencia con tu misión, visión y valores. 4. Aprende a conocer tu audiencia: qué les interesa, qué los motiva, qué canales de comunicación utilizan a diario. 5. Diseña un plan de contenidos y mensajes. La comunicación no es solo para recaudar fondos, se debe comunicar todo el tiempo y mantener al público involucrado. 6. Considera las ideas, valores y contexto de la organización siempre que realices una comunicación. 7. Usa la misma fuente, colores e imagen organizacional en cada uno de tus gráficos, imágenes y otros materiales. 8. Desarrolla y ejecuta un plan de comunicación general así como para tus campañas específicas.

ecomanía / 37


MO

VEGGIES HIGH END: LA ALTA COCINA SE PONE VERDE

Fotos: Gentileza Jay Mantri

POR ARIEL DUER GENTILEZA PLANETA JOY

De Ducasse a Martitegui, cada vez más chefs consagrados coquetean con la movida vegetariana y ofrecen menús libres de carne en sus restaurantes top. ¿La ola verde conquista la gastronomía de autor? 38 / ecomanía


MUNDO ORGÁNICO

El fenómeno se vislumbró en octubre pasado, durante la última edición de la feria Masticar en Buenos Aires: entre los langostinos de Gipponi & Rastellino, el “chancho va” de Narda, el black angus de Trocca y la salchicha parrillera de cordero de Los Petersen, hubo un puñado de hitazos veggie que dieron que hablar. Uno fue el crispy kale de Jessica Lekerman en el stand de Möoi: el supervegetal del momento, crocante y servido sobre coleslaw, chutney de tomate y bolitas de lenteja y yamaní. A la hora de los postres, otro imperdible fue el brownie raw de Máximo Cabrera (Kensho), quien se jacta de haber experimentado durante ocho años hasta dar con la fórmula perfecta de textura y sabor. Pero la sorpresa veg de la feria vino de la mano de Germán Martitegui, el consagrado (y, desde Masterchef, mediático) fundador de Tegui, el restaurante argentino mejor ubicado (9º) entre los top 50 de Latinoamérica, que presentó una composición de espárragos, arvejas, habas y flores comestibles sobre una galleta raw de semillas activadas y especias. Para crear la receta contó con la colaboración de su amigo y colega Diego Castro, pionero e impulsor local de la llamada comida viva: la galleta de la base fue de su autoría. Según Castro, la iniciativa de Martitegui no representa una extravagancia ni un caso aislado sino el reflejo de una tendencia global en vías de expansión. “La cocina ‘tradicional’ está trillada y los chefs más inquietos encuentran en el universo vegetariano un terreno prácticamente virgen para explorar”, analiza. La búsqueda de una alimentación más sustentable, equilibrada y nutritiva (sin que ello implique, por cierto, renunciar al paladar gourmet), junto con la posibilidad de experimentar técnicas e ingredientes poco conocidos, explican esta incipiente “veggiezación” de la gastronomía de alta gama. Un fenómeno que tiene en Alain Ducasse, el célebre chef francés, a su abanderado menos pensado. Sin llegar al extremo de coquetear con la movida crudivegana, Ducasse —acaso el máximo referente contemporáneo de la haute cuisine europea, con una constelación de 18 estrellas Michelin en su haber— sacudió semanas atrás al mundillo gastronómico al anunciar una suerte de conversión al pescetarianismo (o sea que come solo vegetales, pescados y mariscos): reabrió su restaurante insignia en el parisino hotel Plaza Athénée con una flamante carta que demuestra cuán hondo está calando la prédica eco foodie en los círculos más refinados del manduque. A contramano del culto al foie gras y el steak tartare, íconos de la tradición culinaria de su país, ahora el veterano Alain promueve el consumo responsable y reivindica los productos orgánicos y locales.

En los platos de su renovado menú, que puede degustarse por la módica suma de 380 euros (bebidas aparte), predominan los cereales orgánicos y vegetales agroecológicos (cultivados en los mismísimos jardines del Palacio de Versalles, porque el glamour no se negocia), acompañados de pescados silvestres y frutos de mar. Las carnes tradicionales no desaparecen del todo, pero pierden protagonismo y quedan acotadas a unas pocas opciones. Además, se evitan la crema y la manteca y se reduce al mínimo el uso de azúcar y otros ingredientes refinados. Un giro veggie y naturista sin precedentes para una cultura donde la carne siempre ha ocupado el centro de la mesa. “Debemos consumir de manera más ética, justa y natural para preservar los recursos”, afirmó Ducasse al momento de justificar su metamorfosis, que fue recibida con sorna por la implacable prensa británica. “Ducasse ve la luz y prohíbe la carne”, tituló el Times. JE SUIS VÉGÉTARIEN Otro diario londinense, en este caso el Daily Telegraph, dedicó un extenso informe a describir el avance del vegetarianismo en Francia, que nadie hubiera osado pronosticar hasta no hace mucho. “Alguna vez burlados y despreciados, los vegetarianos franceses son ahora un mercado de rápido crecimiento, obligando a los mejores chefs a repensar sus menús y a las compañías de alimentos a ofrecer más opciones veggie”, reza el artículo. ¿Será que nuestro país también va camino a flexibilizar su culto a la carne? “Las costumbres alimentarias de los argentinos están cambiando”, sentencia Diego Castro. “Hay varios cocineros, algunos muy conocidos y experimentados, capacitándose en raw food. ¿Qué mejor que sentirse bien y lleno de energía después de comer rico?”, se pregunta.

Seguí leyendo este artículo y conocé más sobre esta nueva tendencia gastronómica en planetajoy.com

ecomanía / 39


DIY


DO IT YOURSELF


C

Puzzles que son arte Olor a madera invade el ambiente cuando traspasamos la puerta que nos ingresa al mundo de Javier Abdala, escultor uruguayo que tiene el don de darle valor a lo que otros desechan. No es extraño porque, para él, su lenguaje es la madera. “Me encanta usarla en todas sus expresiones: pulida, tanto como súper rustica, como cortada con hacha”, asegura. A medida que avanzamos nos cruzamos con sus obras, inmensas en dimensión, reflectoras de gran presencia. Nos aproximamos a ellas y nos encontramos con la maravillosa sorpresa de que se conforman con piezas añejas, con historias propias, que este escultor ha unido en una obra artística, dándoles sentido y sentimiento, haciéndolas bellas o más bellas en su conjunto, confiriéndoles armonía y mayor valor. Sus obras nos hacen sentir que se trata de un rompecabezas de piezas. Solo él ha podido conferirles un lugar específico, a medida que las ha ido percibiendo mientras recorría el trayecto desde que decidió embarcarse en una nueva escultura. Abdala reutiliza absolutamente todo, incluso para pintar se maneja con materiales que “ya fueron” porque lo hace con carbón, a conciencia que “durará el tiempo que deba durar”. El artista ve cosas desechadas o abandonadas que siente la necesidad de recoger, objetos que le llaman la atención por una u otra razón, que pueden estar simplemente tirados al pie de un contenedor, en la calle, en la playa. Al verlos, algo dentro de sí mismo le dice que podrá ser motivador para una obra de su autoría. Por eso, al mostrarnos sus trabajos, nos cuenta la historia de las piezas que la integran, recordando el origen de cada una de ellas con precisión. “El cuerno de un rinoceronte ha sido el punto de partida de una escultura y luego recién vino el cuerpo”, recuerda Abdala, respecto de un cuerno que era la parte de una ventana de una casa antiquísima demolida.

POR MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES Fotos: Ecomanía Uruguay

42 / ecomanía

Nos adelantamos y vemos un piano, que seguramente cada uno de sus componentes terminen formando obras diferentes. De hecho, los bigotes de una escultura inspirada en el rostro de Freud provienen de otro piano desarmado que llegó a sus manos, y vemos un teléfono destartalado y nos enteramos que fue a parar a la oreja del psicoanalista. Resulta maravilloso ver que algo que ha salido de la cadena de valor “típica” por su desuso, a través de la percepción de un artista reingrese a ella como arte, con belleza y con un precio. Con mucha gracia Abdala cuenta que una vecina con síndrome de Diógenes falleció, y sus herederos le dieron a él todo lo que encontraron, lo que le significo un “tesoro” de cosas para utilizar. Piezas de barcos encontrados en la playa o a la orilla de un río, troncos de árboles que han sido cortados, ramas quebradas, perchas viejas, tachitos de café, destornilladores, serruchos, el capó de un auto, carteles, patas de una silla, tallas clásica -como un San José-. Es absolutamente sorprendente el sinfín de cosas independientes que conforman la asombrosa unidad de cada una de las obras de Abdala. “La chapa del fondo la encontré a la salida del club, me dije esta me la llevo, y me tuve que tomar un taxi porque no me la podía traer caminando.. Su pátina, los gastados, el color de esta chapa me llamó la atención”, cuenta. Todo lo ata con alambres o lo une con tornillos, le da firmeza a sus piezas con ellos, porque para él eso es mejor que pegar, que requiere esperar a que seque. “Ato acá y voy avanzando”, pues lo lúdico tiene que estar en sus obras. En los últimos 8 años la mayoría de sus esculturas son semblantes, con excepción de alguna figura de cuerpo entero. Se basa inicialmente en el rostro de alguien, pero no es su intensión buscar algo igual a otra cosa, porque le gusta “jugar” y eso puede ale-


CULTURA

jarlo de su inspiración original. Sus obras terminan siendo lo que ellas desean. Sus esculturas, tal cual un ecosistema, están sujetas a la capacidad de carga de las mismas, lo que él denomina “no dejarlas sobrecargadas”. “Voy armando el puzzle y en un momento me freno, lo miro, quedo conforme y me digo ya está, lo dejo. Lo observo a la semana y tal vez le hago un retoque”, explica. Abdala empezó desde muy niño, iba al taller Barradas y eso lo dejo marcado. Su estilo llego a través de la búsqueda, trabajando en el día a día.

∑ Inspirate con la obra del artista y conocé más sobre sus presentaciones en javierabdala.com

ecomanía / 43


I

ILUSTRACIÓN

Nuestra querida y tradicional curadora de esta sección, vik arrieta, se inspiró con la temática de tapa y nos comparte esta bella y feliz ilustración: uno de sus juguetes favoritos de la infancia. Conocé más sobre sus inspiraciones cotidianas en happimess.Co y sus proyectos laborales en monoblock.Tv y @monoblock 44 / ecomanía


NOTA DE TAPA

ecomanía / 45


TUS HÁBITOS Y EL MEDIO AMBIENTE

DIEGO GOLOMBEK Biólogo.

¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? Demasiados ¿Tenés algún referente ecológico? Solo me remite a Gregory Bateson, por sus “Pasos hacia una ecología de la mente” ¿Qué te pasó la última vez que te subiste a una bici? Me pasa todos los días, soy feliz. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Bastante parecido al actual. ¿A qué le tienes miedo? A nada en particular, más que lo usual (sobre todo en cuanto a los hijos). ¿Cuál es tu lema? Ninguno ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? La biblioteca. ¿Qué es ser creativo? Trabajar mucho y que de pronto aparezca algo medianamente original. ¿Un libro? No, muchos ¿Qué te ha hecho sentir inspirad@ últimamente? Organizar TedxRiodelaPlata. ¿Qué recomendación le harías a un emprendedor que recién empieza? Trabajar mucho y que de pronto aparezca algo medianamente original ¿Clave para motivar la creatividad? Adivinen… (trabajar mucho) ¿Qué es la felicidad para vos? Una sensación subjetiva que acariciamos de vez en cuando. 46 / ecomanía

RODRIGO VALDIVIELSO Diseñador, docente, handyman. valdivielso.com.ar

¿Qué te pasó la última vez que te subis te a una bici? Fuí a comprar el pan, hoy a la mañana. No pasó nada fuera de lo habitual, la uso todos los días. ¿Pensás que tus hijos van a conocer la misma naturaleza que vos? Similar, con pequeñas y no sutiles difere ncias. ¿Qué significa sustentabilidad? Mil cosas. Y una sola: no alterar el medi oambiente natural. ¿Qué palabra te disgusta? Ninguna, todas construyen el intrincado mundo del significado y la comunicación humana! 5 cosas que querés hacer antes de mori r: Tener hijos; subir al Everest; construirm e mi kayak (en proceso!) y navegar el Amazonas, desd e Perú hasta el Atlántico; Hacer un largo viaje en moto ; cultivar/criar mi alimento. ¿Cuál es tu lugar en el mundo? Arrakis. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mi bicicleta. ¿Qué recomendación le harías a un emp rendedor que recién empieza? Que no soy un buen ejemplo, aunque tengo algunas experiencias que podría compartir. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? Mientras pueda, vivir. No hablo de perm anecer vivo, sino de hacer algo con esa particularidad biológica. ¿Cuál es tu lema? La vida es hoy. ¿Cómo definirías la vida? Qué pregunta! No tengo idea.

TODOS LOS PARTICIPANTES DE NUESTRO ECOTEST HAN SIDO PRESENTADORES DE PECHA KUCHA NIGHT BUENOS AIRES, UN EVENTO DE NETWORKING EN EL CUAL 12 CREATIVOS EXPONEN SUS IDEAS, PROYECTOS Y DISEÑOS A TRAVÉS DE 20 IMÁGENES EN 20 SEGUNDOS CADA UNA. CONOCÉ MÁS EN PECHAKUCHA.COM.AR

Ecotest


NOTA DE TAPA

ecomanía / 47


JIMENA NAHON Fotógrafa y editora de Moda. www.nahon.com.ar

¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Sí. ¿Qué te pasó la última vez que te subiste a una bici? Fue hace mucho, no recuerdo. ¿Usas bolsas de tela para ir al super? Compro online. ¿Separás la basura? No. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Peor, ojalá mejor. ¿Pensás que tenemos una responsabilidad como habitantes del planeta? Sí. ¿Cómo definirías la vida? Como un milagro de la naturaleza :) ¿Cuál es tu estado de ánimo? Depende el día. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? Los sentimientos. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mi ropa y mi sillón. ¿Qué es lo que más te molesta? Lo sin sentido existencial. ¿Cuál es tu lugar en el mundo? Lugares que me hagan bien a los ojos, al cuerpo y al alma. Pueden ser miles.

MARIELA ASENSIO Dramaturga y directora. marielaasensio.com

¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Lo más posible dentro de una realidad bastante limitada. Trabajo mucho. ¿Pensás que tus hijos van a conocer la misma naturaleza que vos? Tristemente no. Las industrias capitalista s están haciendo destrozos con el ambiente y los recursos naturales. Las consecuencias son cada vez más grave s y están a la vista. ¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? No uso nafta. Las demás, lo justo y nece sario. El agua es lo que más derrocho. Tengo un marido con mucha conciencia al respecto que me apuntala todo el tiem po en este punto. ¿Qué te pasó la última vez que te subi ste a una bici? Llegué más rápido a destino. ¿Qué significa consumo responsable? Consumir lo justo y necesario teniendo una conciencia de la totalidad y del contexto del que uno forma parte. Entender que somos parte de un todo y que la armonía es posible sólo si nos sentimos parte de esa totalidad más allá de la necesidad individual. Comprender que los recursos naturales no son ilimitados.. ¿A qué le tienes miedo? Al miedo. ¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? El amor, la gente que quiero, la familia, los

amigos.

¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mi biblioteca y todos mis libros.

¿Qué te hace despertar la creatividad? Mirar cosas lindas reflexionando el porqué de su belleza.

¿Qué palabra te disgusta? Odio. Capitalismo. Machismo.

¿Una frase? Sos la actitud que le pones.

Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? La cultura patriarcal.

¿Qué te ha hecho sentir inspirada últimamente? Mi hijo.

¿Dónde buscás inspiración? En la propia vida, en el acontecer cotid iano.

¿Un libro? “La insoportable levedad del ser”.

48 / ecomanía

¿Una frase? Conoce la verdad y ella te hará libre.


NOTA DE TAPA

ecomanía / 49


B

POR MACARENA MO VOLUNTARIA DE ECOMANIA URUGUAY Fotos: DINAMA-MVOTMA

50 / ecomanía


BIODIVERSIDAD

Para saber más sobre la convención, visitar ramsar.org

“Humedales para nuestro futuro”, este fue el slogan de la 12° Conferencia de las Partes de la Convención de RAMSAR sobre Humedales, que se llevó a cabo del 1° al 9 de junio 2015 en Punta del Este, Uruguay, y convocó a más de 800 delegados de 168 países para acordar las acciones prioritarias en las que trabajarán para prevenir, detener y revertir la pérdida y degradación de los humedales del planeta. Los humedales son áreas terrestres saturadas o inundadas de agua de manera permanente o estacional que cumplen funciones y proporcionan servicios ecosistémicos fundamentales para la biodiversidad, la seguridad del agua y el desarrollo sostenible. Sin embargo, también son el ecosistema con el nivel más alto de degradación y el que está desapareciendo más rápido en el mundo. Desde el año 1900, ha desaparecido el 64% o más de los humedales del planeta y el 40% de esa pérdida se dio en los últimos 40 años. Por mucho tiempo, los humedales fueron considerados como terrenos baldíos que se debían drenar, desecar o rellenar. Actualmente, las principales causas de su degradación son el aumento de la agricultura y el pastoreo, la contaminación del aire y del agua, la construcción de infraestructuras y la desviación de agua mediante canalizaciones o represas. Los humedales son cunas de diversidad biológica y desempeñan un papel fundamental en los ciclos de vida de muchas especies vegetales y animales, en particular para la reproducción y migración de las aves. Mantienen la cantidad y calidad del agua dulce de la humanidad, la almacenan y sanean, y ayudan a recargar los acuíferos subterráneos. Amortiguan los eventos naturales como crecidas, sequías y erosión

Sabías que las turberas cubren el 3% de la superficie terrestre, pero contienen el 30% de todo el carbono almacenado en la Tierra? de costas, y funcionan como sumideros de carbono contribuyendo así a la resiliencia ante el cambio climático. Proporcionan también productos y medios de alimentación sostenibles como la pesca y el cul-

HUMEDALES EN URUGUAY Se estima que el 12% del territorio continental uruguayo está ocupado por ecosistemas de humedales, de agua dulce y salada. Gran parte de éstos se encuentran bajo algún régimen de protección, como la Reserva de Biosfera Bañados del Este del Programa Man and Biosphere de la Unesco, los tres sitios Ramsar del Uruguay (Bañados del Este y Franja Costera, Esteros de Farrapos e Islas del Rio Uruguay y Laguna de Rocha que ingresó este año) o los humedales que están incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Tras ser sede de la COP 12 de la Convención de Ramsar, Uruguay estará a la cabeza de la presidencia del Comité Permanente de la Convención durante los próximos tres años, jugando un papel destacado en la conservación de los humedales a nivel internacional y que tendrá repercusiones en cuanto a su conservación a nivel nacional.

tivo de arroz, y servicios tales como el transporte, la recreación y el turismo. Considerados clave por la comunidad internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como para lograr las metas Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica, esta convicción sobre la urgencia de conservar y recuperar los humedales está poco a poco trasladándose en mayor medida a acciones locales de protección para que tengamos más, y más sanos, humedales para nuestro futuro.

ecomanía / 51


D

LAUREL, OTRO RITMO Por Carolina Curbero. Voluntaria Ecomanía Uruguay.

Creado en abril de 2010 por iniciativa de Lucrecia de León y Lucía Benitez, Laurel elige aprovechar recursos de producción local a partir del uso de cuero nacional, un material reconocido por su nobleza y excelente calidad. El emprendimiento diseña, desarrolla y confecciona accesorios para el público femenino que conjugan diseño, y materia prima y mano de obra local, buscando un equilibrio entre lo artesanal y el uso de nuevas tecnologías. El proceso comienza con la selección de una temática propia de la identidad local. Un relevamiento del tema deriva en insumos formales y cromáticos con los que se desarrollan diseños y luego prototipos en papel. A partir de allí, se seleccionan las piezas que integrarán la colección, se calas los prototipos en cuero para verificar su funcionamiento y si es necesario se realizan ajustes. Luego se definen las combinaciones de colores y se preparan los contenidos a calar, cuidando el aprovechamiento de cada cuero para minimizar desperdicios. El siguiente paso es el control de calidad: se limpian los residuos del calor del láser y se arma cada pieza a mano. Laurel reafirma su filosofía vinculada al SlowFashion asumiendo la convivencia de sus líneas. No son colecciones que nacen y mueren cada temporada. Sino que coexisten de forma paralela.

Inspirate con el proyecto en Facebook.com/laurel.uy

52 / ecomanía


Fotos: Gentileza Laurel

DISEテ前 SUSTENTABLE

ecomanテュa / 53


SEGUIR

B LO G G ER I N V I TA D O ¬

Alberto Ñiquen Guerra E d i to r. P e r ú . lamula.pe

EL TREN INTEROCEÁNICO Y LOS RIESGOS AMBIENTALES EN EL PERÚ

¿Crecimiento económico por encima del respeto de la naturaleza y los pueblos indígenas? En mayo, la agenda sudamericana se vio alterada por la visita del primer ministro chino, Li Keqiang, a Brasil y Perú, entre otros países. El propósito asiático era estrechar lazos comerciales y firmar acuerdos. El 19 de mayo, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y Keqiang anunciaron el inicio de los estudios de viabilidad para la construcción de una monumental obra: el proyecto ferroviario interoceánico que unirá Perú, Brasil y China, para facilitar el intercambio comercial entre estos dos últimos países. La idea suena estupenda en comparación con otras carreteras interoceánicas que se han hecho y que están en ejecución o proyección en el Perú. En teoría, las ferrovías cometen menos daño ambiental que las carreteras. Por el lado gubernamental, se ha dicho que la construcción de este proyecto no afectará al ambiente. Sin embargo, esta propuesta ha generado alerta en algunos sectores del Perú debido a los altos impactos sociales y ambientales que podría generar ejecutarlo. Además, se resalta la falta de información acerca de los beneficios para el país. Cuando Keqiang estuvo en Lima se reunió con el presidente Ollanta Humala y el tema fue resaltado por la prensa, en las portadas y en la sección económica. Pero sus críticos dicen que no hay ninguna claridad al respecto y, sobre todo, que no se haya consultado con nadie. Aunque, claro, se puede decir que es muy prematuro dar detalles. Lo único concreto, y que se conoce, es que es muy útil para que Brasil pueda exportar productos a Asia. Las ventajas para el Perú no se han explicado, pero los impactos ambientales y sociales no se descartan. El probable recorrido sería desde el Puerto de Tiajin (China), al puerto de Bayóvar (Perú) y al Puerto de Santos (Sao Paulo, Brasil). Esta ruta tiene muchas ventajas, la posesión de yacimientos minerales que necesita Brasil y pasa por localidades peruanas que necesitan movimiento económico. Sin embargo, la ruta cubre innumerables territorios con enorme biodiversidad que sirven de hogar para varias comunidades nativas. Basta un caso emblemático: la zona reservada de la Sierra del Divisor, que está en campaña de ser declarada parque nacional. Y eso es de lo que ya se empieza a hablar entre las organizaciones ambientalistas, pues una pregunta central es si el Estado peruano tiene la capacidad de llevar a cabo una adecuada vigilancia en temas ambientales y respetando el derecho de los indígenas, porque es innegable que el tren interoceánico atravesará zonas protegidas.

CONTINUA... 54 / ecomanía



NDT

BLOGGER INVITADO

TAGS: CHINA – TREN INTEROCEÁNICO

No se trata de ser pesimista ni de oponerse al desarrollo. Lo que ocurre es que en el Perú se hacen estudios de impacto ambiental, pero muchas de las recomendaciones u observaciones –que son imprescindibles– no se ejecutan. Ya ha ocurrido con la Interoceánica Sur (Perú-Brasil), que no es una mera infraestructura, no es una simple carretera de comunicación, de inclusión, pues también ha permitido el libre tránsito de la minería ilegal en la región Madre de Dios. Ciertamente una vía ferroviaria es distinta de una carretera, y por ello puede tener mucho más control. Su construcción generará puestos de trabajo, pero a la vez problemas sociales y ambientales, y como aún no se sabe por dónde pasará, no se puede predecir, exactamente. “Lo lógico sería que si se hace un ferrocarril, éste debería seguir la carretera existente, en este caso la interoceánica sur, para no hacer daño, porque éste ya está hecho, ya han pelado la selva totalmente. Pero si pasa y se mete en tierra indígena o en los parques o en bosques naturales, para cortar camino, ahí surgirán problemas tremendos”, alerta Marc Dourojeanni, especialista de la Universidad Nacional Agraria. El ingeniero forestal reconoce las ventajas ambientales de las ferrovías, como por ejemplo la reducción o eliminación total de emisiones de gases de efecto estufa, es decir, de contaminación del aire, si se usa energía eléctrica; la eliminación de la contaminación ocasionada por el desgaste del asfalto y de los neumáticos; entre otras. Pero tampoco deja de lado los riesgos como la presión sobre los bosques y la construcción de más represas. En efecto, el flete más barato hace rentable a la agricultura intensiva para exportación en lugares donde, por el momento, no es económicamente viable. Entonces, un proyecto de esta magnitud incrementaría la presión sobre los bosques, mientras que la energía que usan las ferrovías demandaría la construcción de represas en los ríos amazónicos peruanos. Lo cierto es que una gigantesca línea de tren que atraviese la selva brasileña, la peruana y además la Cordillera de los Andes, necesita de un riguroso estudio del impacto sobre la ecología y las poblaciones para determinar su viabilidad. Y numerosos de estos estudios en el Perú han dejado mucho que desear. Cabe subrayar que desde que se anunció el proyecto, Greenpeace advirtió los riesgos que éste tendría sobre los ecosistemas que atravesaría. “Al hacer un canal al Pacífico abres la Amazonía al mercado chino. Sería una ilusión creer que eso no va a tener impacto”, declaró el consejero internacional de esta organización, Paulo Adario a BBC Mundo. Además, en el Perú y en el mundo, hay quienes toman en cuenta que el gigante asiático no es felizmente famoso por tener los parámetros más exigentes en temas ambientales. La polémica está instalada en las agendas ambientalistas peruana y brasileña. Para los peruanos, que durante los últimos años hemos escuchado mensajes oficialistas en favor del respeto del ambiente, nos queda la duda porque la realidad nos muestra que esos anuncios caen en saco roto. Una inversión de ese tipo no dejará de tener consecuencias, pero los efectos negativos dependerán del trazado de la vía. Los territorios indígenas no pueden ser afectados.

56 / ecomanía


NOTA DE TAPA AGENDA

ecomanía / 57 ecomanía / 57


I

INSPIRACIÓN

POR LUCILA BENITO LABIOGUIA.COM

Inspirate con el proyecto del joven Boyan Slat en theoceancleanup.com

LA LIMPIEZA MÁS GRANDE DE LA HISTORIA _ El ambientalista holandés de 20 años, Boyan Slat, ideó un sistema para remover los desechos plásticos del océano. Su método permite que el agua se limpie sola. Esto lo hace más barato y rápido que otras alternativas. Mientras buceaba en Grecia, Boyan Slat se preguntó cómo se podrían limpiar los residuos plásticos presentes en el océano. A partir de esta experiencia, el holandés de 20 años ideó un sistema rápido y barato para resolver un problema que parecía no tener solución. El plástico representa el 80% de la basura en los océanos y costas. Así lo indica un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este material, junto a otros sintéticos, afecta al menos a 267 especies. “Logré dimensionar el problema de la contaminación al bucear en Grecia, donde encontré más bolsas que peces”, narra Slat y agrega: “Como el plástico no se iba a ir solo, me pregunté cómo podíamos limpiarlo”. Tras estudiar el problema en profundidad, el holandés abandonó sus estudios en ingeniería aeronáutica

58 / ecomanía

y se abocó a su nuevo proyecto: iniciar la limpieza más grande de la historia. Para ello, creó en 2011 la fundación “The ocean clean-up” que lucha contra la contaminación ocasionada por el plástico. El modelo creado por Slat ataca el problema de manera pasiva. Su propuesta consiste en colocar unas barreras flotantes diseñadas de modo tal que no afecten a la vida marina. Así, las corrientes concentrarían los desechos en un mismo lugar. “Me pregunté por qué trabajaríamos en los océanos cuando ellos pueden trabajar solos. Al colocar un sistema de brazos flotantes sobre el fondo, podrían limpiarse a sí mismos”, explica. Gracias a los US$2.2 millones que obtuvo en una campaña de crowdfunding, comenzó a trabajar en el piloto del proyecto. Espera que esté listo en 2016. Para asegurarse de que su proyecto fuera viable, Slat dirigió un equipo internacional de 100 científicos e ingenieros por un año. Así, demostró que su método es capaz de limpiar el 42% del gran parche de basura del Pacífico en 10 años. Esto equivale a 70 millones de kilos de plástico, con un costo de €4,53 por kilo. Según explica Slat en su sitio web, otras alternativas propusieron usar barcos y redes, pero tardarían 79.000 años en limpiar el agua. Además, se necesitaría una inversión de 10 millones de dólares. El costo ambiental también sería alto, ya que se pondría en riesgo la vida marina y se emitirían elevadas cantidades de dióxido de carbono. Por esta iniciativa, Slat ha sido reconocido como uno de los 20 jóvenes emprendedores más prometedores del mundo por INTEL EYE50. Además, en 2014, recibió el premio “Campeones de la Tierra” que otorga la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, él considera que su propuesta es sólo una parte de la solución: “En primer lugar, necesitamos evitar que llegue más plástico a los océanos”.


ecomanĂ­a / 59


NAVETIERRA POR JOSEFINA ICHASO

Bajo el lema “Un nuevo mundo, en el fin del mundo”, “NaveTierra” es un proyecto que comenzó imaginando una posibilidad, para descubrir luego la certeza de que es posible lograr un cambio en la manera en la que los seres humanos habitamos y convivimos con nuestro planeta. El documental evidencia el proyecto de construcción de un EarthShip en Ushuaia bajo los principios de la arquitectura sustentable de Michael Reynolds. El filme es un proyecto conjunto de los artistas Elena Roger y Mariano Torre, y la productora Green Tara.

“NaveTierra” se presentará en la próxima edición del Green Film Fest del 20 al 26 de agosto en Cinemark Palermo.

CONOCÉ MÁS SOBRE LA PROGRAMACIÓN EN GREENFILMFEST.COM.AR

Michael Reynolds estuvo recientemente en Uruguay para la implementación de un proyecto sustentable. 60 / ecomanía


AGENDA

COSTEANDO URUGUAY A PIE

El fin de semana largo del 22 al 25 de Agosto, Costeando Uy te ofrece turismo de bajo impacto y alto contenido en Rocha (Cabo PolonioOceanía, Pedrera-Pueblo Nuevo, Oceanía-Perla) con itinerarios: cortos de cuatro a seis horas, medianos de ocho a 10 horas, y largos de más de 24 horas. Su variedad de contenido incluye naufragios, naturaleza, vegetación nativa, fósiles y barrancas, ecosistemas costeros y su fauna, emprendimientos antrópicos y su sustentabilidad. Salidas desde el punto de origen a coordinar con los participantes. Precios desde 550 $U. ∑ Sumate a las actividades en Facebook.com/costeando.uruguay

5° EDICIÓN FERIA CAMINO VERDE

El 8 y 9 de Agosto de 10 a 20 podrás recorrer nuevamente la 5° Edición de la Feria Camino Verde. Se trata de una plataforma que permite vincular a productores, consumidores, distribuidores, comercios, educadores e instituciones de manera sencilla, accesible y práctica. Brinda un espacio único donde convergen todos los interesados en llevar a cabo una vida sustentable y amigable con el medio. La Feria se organiza en el Salón Los Robles de LATU con un costo de entrada de $70. ∑ Más información en caminoverde.com.uy

CAMBIO CLIMÁTICO Y TOMA DE DECISIONES

El 19 y 20 de agosto se llevará a cabo en la ciudad de Montevideo, el “II Simposio Regional sobre cambio climático y toma de decisiones” organizado por Fundación AVINA y UNESCO. El encuentro regional tiene por objetivo generar un espacio de reflexión y análisis sobre las relaciones entre ciencia y política. Al mismo tiempo, busca integrar la problemática climática en los procesos de toma de decisión públicos y privados en la región. ∑ Conocé más sobre el evento en unesco.org

Ps t! si g u e.. .

ecomanía / 61


AV IS TA MIEN T O DE AV E S Dedica un día de tu mes a conectar con las aves uruguayas desde el mar! Zarpando desde el Puerto de Punta del Este, pero con transporte disponible desde Montevideo, disfrutarás de cinco horas de navegación en aguas oceánicas con búsqueda de albatros, petrels, skuas y pardelas; así como acercamiento a la isla de lobos y visita por tierra a la laguna de José Ignacio. Increíble oportunidad para aprender, conocer y disfrutar de aves pelágicas.

∑ Informes y reservas a sc.geant@gmail.com

P ENSEMO S EN UN A EC ONOMÍ A CIRCUL A R

Crédito Foto: rca.co.uk

La segunda edición del “Disruptive Innovation Festival” (DIF) se organiza del 2 al 20 de Noviembre en su formato online curado por la Fundación Ellen MacArthur. El DIF reúne a líderes de pensamiento, empresarios, empresas, fabricantes, estudiantes y emprendedores para catalizar el cambio a nivel del sistema para una futura economía pensando en innovación de diseño, materiales y energía, nuevos modelos de negocios, economía colaborativa. El año pasado participaron Chile y Brasil. Instituciones en Uruguay que quieran proponer nuevo contenido pueden aplicar a organizar localmente un evento “ThinkDif” como parte del festival global.

∑ Más información en thinkdif.co

62 / ecomanía



“Los retratos son para mí una manera de llegar a lo profundo de cada ser vivo. De poder mirar después de haber mirado. De entender más. Vaquero es el perro que me adoptó, que adopté. Mi compañero de cuatro patas. Su mirada me toca siempre bien adentro y él lo sabe”, así expresa Martina Zamudio autora de esta fotografía. Conocé más sobre su trabajo en pos del cuidado de los animales en Facebook.com/lavidaesartefotografia

PH



NDT

66 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

ecomanía / 67


NDT

68 / ecomanĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.