ECOMANÍA#36 // JUN-JUL 2017

Page 1

ecomanĂ­a / 1



EDITORIAL LUCÍA TORNERO Directora de Ecomanía Argentina

CIUDADES PARTICIPATIVAS, CIUDADES INTELIGENTES Hay días en los que me siento abrumada por la cantidad de gente que me cruzo: cuando viajo en subte, cuando voy a un supermercado o tan solo caminando por una avenida. ¡La ciudad explota! Y por momentos siento que una gran masa me absorbe. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, para 2050 se estima que el 70% de la población vivirá en las grandes ciudades. Hoy somos 7.000 millones de personas viviendo en el mundo. Así que si hacemos el cálculo son… ¡4.900 millones de personas! Impactante, ¿no? Me animo a decir que hasta me asusta un poco. Pero ese miedo se funda en un modelo de ciudad tradicional, cuyo crecimiento acelerado y no planificado es tan solo una pequeña porción de las preocupaciones que enfrentamos y para las cuales debemos buscar soluciones innovadoras. A estos desafíos podemos sumar la vulnerabilidad ante el cambio climático y los desastres naturales; el exceso de vehículos que generan cantidades impensadas de emisiones de CO2, además de molestos embotellamientos que ya forman parte de la escena cotidiana. La lista sigue. La gestión de cloacas que están cada vez más saturadas; el incremento del consumo energético que se traduce en cortes eléctricos reiterativos; los residuos para los cuales no encontramos otro destino que un relleno sanitario. Y muchos, muchos más. Entonces, ¿cómo lograr que la tecnología esté al servicio de ciudades más inclusivas y más eficientes en todo sentido? Ciudades que traigan mayor bienestar y calidad de vida para todas las personas, en donde podamos disfrutar de los espacios verdes en y donde tengamos acceso a un transporte público, eficaz y económico. Necesitamos ciudades inteligentes, que coloquen a las personas en el centro del desarrollo. Pero en donde ese desarrollo también sea consecuencia de una mayor participación ciudadana que permita planificación colaborativa. Así lograremos ciudades de todos: innovadoras, atractivas, integradas y, por sobre todo, sustentables. Y vos, ¿cómo te imaginás una ciudad del futuro?


#36

JUN/JUL 2017

Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró Lucía Tornero EDITORA Lula Moreno DESARROLLO DE FONDOS M. Belén Urien Adriana España Paula Brunatti Olivia Estragó Luciana Baudone Mansilla Lourdes Bogado Candelaria Gómez

¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mí!

18 Economía Economía colaborativa

DISEÑO oshgrassi.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO Julieta Gil, Victoria Bembibre, Dafna Nudelman, Lucía Planes, Sebastián Delfino, Lucila Benito, Martín Font, Mariana Lombardi, Claudia Calace, Ornella Nitardi, Tamara Grosso, Andrés Briganti Pérez De Barca, Dominique Besanson, Pablo Cardozo, Victoria Cabassi, Pablo Idez, Emilia Ganem, Karina Ocampo, Catalina De Feo, Víctor Liste, Natalia Zlachevsky. CONTACTO revistaecomania.org info@ecomania.org facebook.com/RevistaEcomania @revistaecomania Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN Latingráfica DISTRIBUCIÓN Vía Postal y Fundación Andreani

36/37 ONG Aves Argentinas

© 2017 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.


ÍNDICE

¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Fernando Turmo

10/13 Cartelera Green Novedades

Blockchain y sustentabilidad

20/21 Arquitectura Gernot Minke y la bioconstrucción

22/23 Tecnología ¿Bien común u obsolescencia planificada?

24/25 Emprendedores Handy, ropa inclusiva

28/34 Nota de Tapa Ciudades inteligentes

38/39 Mundo Orgánico Alimento como medicina

42/44 Historia de vida Kevin Ochi

46/47 Biodiversidad Más yaguaretés en la selva

50/51 Cultura Drap-Art

16/17 Internacional

Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía junto a los siguientes proyectos:

ecomanía / 5


E

- Fernando Turmo -

“El mayor enemigo de nuestro futuro es la apatía”

Fotos: Instituto Jane Goodall

Fotos: Instituto Jane Goodall

POR LULA MORENO

6 / ecomanía

Comunicador español, activista, educador, Fernando Turmo ha logrado emocionar a miles de personas de todo el mundo a través de sus registros de chimpancés en África. En el año 2005, la Dra. Jane Goodall lo convocó a trabajar en el Santuario de Chimpancés de Tchimpounga, en el Congo, como coordinador de imagen y comunicación. Desde ese momento, nunca más se separó de los chimpancés. Una historia de amor y libertad que inspira a muchos.


ENTREVISTA

¿Cómo fue que decidiste cambiar de rumbo y vivir en el Santuario de Tchimpounga? Luego de trabajar 25 años con importantes editoriales y agencias de publicidad españolas, en 2004 decidí dedicar mi tiempo y trabajo a ayudar a los chimpancés y sus ecosistemas en la República del Congo. El punto de inflexión fue conocer a mi mujer. Ella tenía ganas de ir a África a trabajar con chimpancés y, después de un año y medio de estar juntos, fue como si hubiésemos nacido para estar unidos toda la vida. Llegó el momento de decidirnos; su presencia y compartir la misma pasión me hizo dar el paso hacia adelante. En todos estos años de trabajo junto a los chimpancés, ¿qué aprendiste de ellos? He aprendido lo mucho que se parecen a nosotros y lo que nos diferenciamos. Es curioso, porque ahora miro a la gente de otra manera, entiendo mejor al ser humano. Me sirve para relacionarme con las personas en la vida diaria. Sé por qué se comportan de una u otra manera, porque el chimpancé me lo ha explicado de un modo esquemático; es como un ser humano simplificado. Entiendo que muchos de los comportamientos que tenemos en la vida diaria vienen de un pasado muy antiguo y me ha ayudado a entender lo que somos como especie. ¿Qué nos pueden enseñar de la vida en comunidad? Ellos son muy brutos, muy agresivos también, pero si los comparamos con el ser humano, como es más inteligente es capaz de ser malo y hacer cosas peores. La guerra del hombre no tiene ni punto de comparación con la agresividad del chimpancé. ¿Cuántos chimpancés han matado seres humanos y cuántos chimpancés han muerto en manos del hombre? Esto demuestra que nuestra especie es mucho más destructiva. La inteligencia y la bondad son dos cosas diferentes. ¿Cuáles son los principales peligros que afectan a los chimpancés? Las amenazas de los chimpancés son amenazas globales. Entre ellas se encuentran la extracción de aceite de palma, la tala de árboles, la caza furtiva y el virus del ébola que está diezmando las poblaciones.

También se han extraído muchos chimpancés de África para experimentar con ellos. En este sentido, afortunadamente las leyes están cambiando en el mundo y con orgullo, el Instituto Jane Goodall ha empujado e impulsado este cambio, sobre todo en países como Estados Unidos donde recientemente se prohibió la experimentación con chimpancés en laboratorios. Otro problema que sigue existiendo es la extracción de primates de la selva para llevarlos a circos en países como China, por ejemplo. Desde luego, la deforestación y la caza furtiva atentan contra la supervivencia de los chimpancés. ¿Creés que el trabajo que hacen desde el Instituto Jane Goodall puede ser trasladado a otros ecosistemas y especies? No olvidemos que el chimpancé es tan parecido a nosotros que es como un embajador de todos los animales. Entonces, cuando se consiguen resultados positivos con el chimpancé, se están alcanzando logros en lo que respecta a otros animales. Es como abrir una puerta de esperanza al resto de la vida salvaje. ¿Cómo es un día en el santuario? Yo tengo una disciplina de trabajo como en cualquier sitio. El día anterior programo citas con los cuidadores para que me preparen los chimpancés y los lugares donde voy a filmar y fotografiar. A veces puedo improvisar, pero hay otras ocasiones en las que tiene que estar todo planificado. Una vez que filmo y tengo todo el material, voy a mi oficina y me siento a editar los videos y las imágenes que luego servirán para mostrar al mundo lo que hacemos aquí. Los cuidadores me facilitan mucho el trabajo. ¿De qué manera la educación puede ser una herramienta para generar conciencia? La educación es fundamental. El Instituto Jane Goodall cree firmemente en la educación e invierte mucha energía y una parte importante del presupuesto en el desarrollo de actividades educativas. Como dice Jane: “Primero tienes que dar a conocer a las personas lo que es un chimpancé. Luego que lo das a conocer, se crea un sentimiento de empatía. Y cuando ya se consiguió esa empatía es cuando quieres involucrarte para salvar a esa especie. Solo si conoces puedes llegar a involucrarte”.

pst! sigue en la próxima página...

ecomanía / 7


E

ENTREVISTA

Como consumidores, ¿hay algo que podamos Como dice Jane Goodall: “Cada uno de nosotros hacer? puede marcar una diferencia cada día”. Sí, hay muchas iniciativas y actividades. Por ejemplo, estamos realizando una campaña de reciclaje de ¿Cuál es tu mayor sueño? celulares móviles. Las baterías en su interior tienen A nivel global tengo muchos sueños. Pero mi mayor un componente llamado coltán, es un mineral que sueño ahora mismo, dentro del proyecto, es que se extrae en lugares donde viven el chimpancé y el podamos conseguir reintroducir en la selva un grupo gorila. El principal productor de coltán es la Repúbli- de alrededor de 50 chimpancés. Ya hemos pasado ca Democrática del Congo con muchas etapas, estamos cerca del 80% de las reservas “El mayor enemigo de nuestro futuro en la recta final. Mi sueño mundiales estimadas. Su ex- es la apatía. Si nos volvemos apáticos va a ser demostrarle al tracción está relacionada con y bajamos los brazos, entonces no mundo que el chimpancé, guerras y la destrucción del tendremos opciones. Como dice Jane aunque ha pasado todo hábitat. También, podemos Goodall: Cada uno de nosotros puede ese drama, esa tragedia, contribuir evitando el consu- marcar una diferencia cada día”. es factible devolverlo a la mo de productos fabricados selva con éxito. No solo con aceite de palma. A la hora de elegir elementos fa- hacerlo por esos individuos, sino que sirva de modelo bricados con madera tropical, es necesario investigar e inspire a otros proyectos, a otros santuarios que hay cuál es la procedencia; acostumbrarnos a consumir en África para que puedan replicarlo y así liberar del maderas provenientes de bosques reforestados. Hay encierro a los chimpancés. El objetivo es la reintroque producir lo que consumimos y no seguir extra- ducción definitiva, que significa dignidad y libertad yendo sin medida los recursos de la vida silvestre. para los animales. Más allá de un panorama bastante hostil, tenés una visión optimista. El mayor enemigo de nuestro futuro es la apatía. Si nos volvemos apáticos y bajamos los brazos, entonces no tendremos opciones. Hay que ser optimistas casi por obligación. Es la única salida que tenemos. 8 / ecomanía

— Mirá un video famoso que recorrió el mundo: la liberación de la chimpancé Wounda youtube.com/watch?v=F85GHBnKEa4 Conocé todas las iniciativas de educación y sumate en janegoodall.org.ar



10 / ecomanĂ­a


ecomanĂ­a / 11


N

NOVEDADES

green

¡DE TODO UN POCO!

TRUMP SE FUE DEL ACUERDO DE PARÍS Al cierre de la edición anterior, el presidente Donald Trump estaba próximo a comunicar su decisión de permanecer o no en el Acuerdo de París, firmado en 2015. Finalmente, ocurrió lo que todos preveíamos pero teníamos la esperanza de que no sucediera: Trump anunció sacar a los Estados Unidos del Acuerdo de París. ¿Qué impacto genera esta decisión? EEUU es, junto a China, uno de los países más contaminantes del mundo. Por eso su presencia en el Acuerdo es importante en dos sentidos: para liderar la acción en pos del cuidado del ambiente y para financiar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. ¿Y ahora qué? Más allá de las decisiones políticas y los intereses individuales, millones de personas, tanto en Estados Unidos, como en otras partes del mundo continúan con su trabajo y acciones para hacer del mundo un lugar más justo y sustentable. Esta noticia nos tiene que fortalecer y motorizar para continuar construyendo de manera colectiva el mundo que queremos. Porque la historia de la humanidad nos ha demostrado que hay algo más fuerte y movilizador capaz de transformar al mundo y a las personas: la voluntad.

METEOROLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incorporó al Parque Nacional Los Alerces, de la Patagonia argentina, como sitio de Patrimonio Mundial. La distinción se basa en que el parque alberga un bosque milenario con valor universal excepcional, por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta, y en la particular belleza natural del entorno. Asimismo, el área protegida alberga otras especies amenazadas, como es el caso del huemul. De esta manera, el organismo incorpora al sistema de áreas protegidas nacionales un nuevo sitio que jerarquiza los niveles de conservación de la biodiversidad.

Según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las temperaturas extremadamente altas de mayo y junio rompieron marcas en varias partes de Europa, Medio Oriente, norte de África y Estados Unidos. Además, la ola de calor en el norte llegó este año inusualmente antes. Al mismo tiempo, las temperaturas globales promedio registradas en la superficie de la tierra y el mar, en los primeros cinco meses de este año, fueron las segundas más altas de la historia. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) manifestó que “la variabilidad climática y el cambio climático representan una amenaza urgente y posiblemente irreversible para las sociedades humanas, los ecosistemas naturales y la seguridad alimentaria”.

∑ Conocé qué otros lugares de la región son Patrimonio Mundial de la Humanidad en unesco.org

∑ Seguí los informes en public.wmo.int/es

Foto: Eskinder Debebe, UN Photo

NUEVO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD

12 / ecomanía


NOVEDADES

+

INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL

TWEETS & SHOUT!

RECICLARIO

Seguinos en @revistaecomania

- Una guía para separar los residuos – reciclario.com.ar

@ONUMedioAmb El #delitoambiental

es la cuarta industria criminal, después del narcotráfico, la falsificación y la trata.

@vascoverde Parque Nacional Los Alerces,

Patrimonio Natural de la Humanidad #Chubut #Argentina #Parques

@MaurAntunez Es hora que el MVOTMA

lidere el cuidado del Medio Ambiente en Uruguay. Importante el mundo en que vivimos. #NoFracking

@armoniaenelcaos Vi la película de Okja, lloré mucho y ya no quiero volver a comer carne en mi vida. @farnargentina Falta información y estudios q avalen la decisión del @minisambiente y #MINEM sobre la factibilidad de las #represas http://farn.org.ar/archives/22519

@Univ_Ciencia Según Stephen Hawking, la decisión de Trump de negar el cambio climático empuja a la Tierra a convertirse en un planeta como Venus. @ONUMedioAmb ¿Sabías que Perú y Ecuador tienen la 1ª reserva de biosfera transfronteriza de Suramérica? Se llama #Bosque de Paz.

@perumineria Día del Medio Ambiente: Perú

debe mejorar problemas de desagües y minería ilegal.

@estoyconelmedio Las inundaciones

causadas por el #cambioclimatico destruyen el hábitat de cientos de animales.

@Vida_Silvestre Los yaguaretés en Misiones ahora son más. No podría haber sido así sin tu ayuda.

TELGOPOR Las bandejitas de telgopor son reciclables porque el telgopor es un material reciclable, aunque actualmente se recicla muy poco. Porque al ser liviano y voluminoso, se encarece el costo del transporte. Para que sea reciclada, debemos lavar la bandejita y disponerla limpia, seca y completamente separada de otro material que no sea EPS (como papel film y/o restos de comida). A la hora de ir al supermercado, te alentamos a comprar productos sueltos sin packaging o productos envasados que contengan el mínimo de envoltorios plásticos y de telgopor. Una opción es reducir su consumo reutilizando la bandejita.

ESCOBILLÓN Al estar compuesto de dos tipos de plásticos, la separación de éstos resulta muy difícil y costosa, haciendo del reciclaje una opción no viable. Lamentablemente hay que tirarlo en el cesto negro junto con aquellos no reciclables, ni compostables. Para reducir la generación de este residuo, te recomendamos usar una escoba a base de fibras naturales, ya que ésta puede ser compostable.

CAJA DE PIZZA Y EMPANADAS El cartón es un material 100% reciclable. Pero para que no contamine el resto de los materiales cuando se acopia, es importante que esté limpio y seco. La caja de pizza es un perfecto ejemplo. Si hay una parte que estuvo en contacto con el alimento, dejando restos grasosos, es recomendable recortarlo y poner la parte limpia junto con los reciclables.

ESPONJA VEGETAL Las esponjas vegetales son biodegradables por lo que pueden ser incorporadas al compost sin problema. Recomendamos trozarlas en partes más pequeñas para ayudar a su descomposición. ¿Cómo extender su vida útil? Evitando que queden restos de jabón y asegurándonos que se seque luego de utilizarla para evitar la reproducción de bacterias y generación de hongos.

ecomanía / 13


NDT N

green

¡DE TODO UN POCO!

TIPS VERDES

Desde la saga de Volver al Futuro (o incluso antes) que imaginamos las ciudades del mañana como escenarios inteligentes, fantásticos, amigables y con un potencial tecnológico inmenso. Pero ya no hablamos de futuro. Hoy la ciudad inteligente está tan cerca que podemos verla. ¿Cómo son las Smart cities del siglo XXI? Leé estos datos y tips.

1.

La ciudad inteligente usa energías renovables. De acuerdo con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, por la gran mayoría de las ciudades del mundo, las energías limpias deben ser la variable predominante a partir de 2020. Si tu ciudad no tiene políticas claras de energías limpias, involucrate con las organizaciones que lo reclaman e impulsan. Los próximos 5 años son claves.

bicicletas como transporte ecológico, simple, barato y funcional. Más espacio para bicisendas, transporte público y privado reorganizado y una cultura que favorezca el transporte individual para todos los días. Si aún no te animaste, sé inteligente: ¡viví en bici! Si no tenés una propia, podés averiguar por el sistema de alquiler de bicis de tu ciudad.

2. La ciudad inteligente recicla. La enorme cantidad 4. La ciudad inteligente es abierta y participade residuos que generamos (buena parte de los cuales llegan a los océanos), deja en claro que debemos cambiar nuestras políticas de reciclaje. En varias ciudades de Latinoamérica existen leyes para la gestión integral de residuos. Informate sobre cuáles son las iniciativas en tu ciudad y empezá a separar en tu casa.

3. La ciudad inteligente anda en bici. Las ciudades

más avanzadas han dado paso y prioridad a las

tiva. Políticas de 'open data' en los gobiernos están encauzando las democracias del futuro. La transparencia hoy es mucho más tangible: en muchas ciudades cualquier persona puede acceder online a datos estadísticos, información útil y participar cotidianamente en decisiones que impactan en la ciudad. Además, crecen las plataformas para que la ciudadanía impulse sus propias campañas ambientales y sociales y las haga posibles. Un gran ejemplo es change.org

POR QUÉ NECESITAMOS IMAGINAR FUTUROS DIFERENTES Anab Jain da vida al futuro creando experiencias en las que la gente puede tocar, ver y sentir el potencial del mundo que estamos creando. ¿Queremos un mundo donde las máquinas inteligentes patrullen nuestras calles o donde nuestro patrimonio genético determine nuestra atención médica? Los proyectos de Jain muestran por qué es importante luchar por el mundo que queremos. ∑ Mirá el video con subtítulos en español en ted.com Vis ta s ha sta el mo me nt o: 615.89 4º 14 / ecomanía



I

QUÉ ES EL BLOCKCHAIN Y QUÉ PUEDE HACER POR LA SUSTENTABILIDAD POR DAFNA NUDELMAN VOLUNTARIA ECOMANÍA ARGENTINA

Esta nueva tecnología podría ser una gran herramienta para agilizar y promover el cambio de paradigma, sumando transparencia en la producción y el consumo, y en la generación de energías limpias.

Quizás ya estemos acostumbrados a que cada semana aparezcan novedades sobre redes sociales, nuevas Apps para el teléfono o nuevos servicios online. Hace unas décadas, Internet vino a revolucionar las comunicaciones y la manera de consumir entretenimiento. Ahora, está surgiendo con más fuerza una tecnología que promete revolucionar la forma en la que hacemos negocios, registramos y hacemos transacciones: el blockchain o cadena de bloques. 16 / ecomanía

Seguramente hayas escuchado hablar del bitcoin, una moneda electrónica que no responde a ningún banco. El bitcoin está basado en blockchain, pero hoy lo que nos interesa es entender cómo y por qué esta tecnología puede servirnos para lograr un mundo más sustentable. Sin meternos en la explicación técnica del funcionamiento del blockchain como tecnología (no necesitamos entender cómo funciona Internet para


INTERNACIONAL

comprender su valor), sí nos importa entender cuáles son sus propiedades y ventajas. Blockchain básicamente es una tecnología para almacenar y compartir cualquier tipo de información de forma descentralizada. De este modo, no hay un dueño de la información, y el sistema garantiza la seguridad y la transparencia. Los registros en un blockchain son de todos, y todos somos guardianes de su integridad. Así se hacen imposibles las manipulaciones y los fraudes. Desde su creación en 2009, la adopción del blockchain como tecnología floreció en sectores financieros o de seguridad informática. Pero poco a poco, todas las industrias y hasta los gobiernos empiezan a entender los beneficios que podría traer usar blockchain para su forma de registrar sus datos, ya sean compras, acciones, votos, propiedades o materiales. Cómo puede ayudar al ambiente La sustentabilidad presenta muchos desafíos en el mundo global industrializado. Hoy se extraen materias primas en un país, se las procesa en otro y se las comercializa en un tercero. En las ciudades modernas, que manejan grandes volúmenes de productos procesados, es muy difícil saber a ciencia cierta cuál es el origen de un producto. Aún son muy pocas las empresas que buscan proveedores que garanticen trabajo justo o el menor impacto ambiental, e incluso para ellas es difícil certificarlo. ¿Qué tan confiable es esa información? ¿Quién avala la transparencia de esos certificados? Garantizar una cadena de valor transparente y segura es uno de los aspectos de la sustentabilidad en el que las aplicaciones basadas en blockchain pueden traer soluciones para la trazabilidad de productos, desde la extracción hasta tu mesa. Por ejemplo, en China, Wall-Mart en alianza con IBM está desarrollando la prueba piloto de un sistema basado en blockchain que permita identificar, registrar y

seguir el camino de todos y de cada uno de sus productos desde la granja a la mesa de sus clientes. Y en caso de ser necesario, poder hacer el camino inverso de ese producto particular, desde la mesa hasta la granja que lo produjo. A su vez, ¿puede la ayuda tecnológica impulsar la confianza y la transparencia en la industria de la moda? La marca Martine Jarlgaard de Reino Unido usa blockchain para trazar el camino de la tela de alpaca cruda, de la granja a la prenda terminada. Otro desafío de las grandes ciudades llega con la transición hacia energías limpias. Muchas veces, algo que parece simple, como instalar paneles solares en tu casa, resulta problemático cuando la red no está contemplada para el autoabastecimiento energético. Brooklyn microgrid es un piloto de una empresa americana que desarrolló una tecnología basada en blockchain para conectar a todos los vecinos del barrio con paneles solares, y armar una red de energía pública e independiente entre ellos. Todos son consumidores y proveedores de energía y la intercambian directamente entre ellos sin necesidad de entes reguladores o intermediarios. Estos son algunos de los primeros usos que se le está dando al blockchain para promover buenas prácticas sustentables. Pero esta tecnología viene también a transformar y beneficiar a muchas otras áreas, desde los sistemas de salud y los programas sociales, hasta la democracia y los gobiernos. Quizás no sea mañana, pero promete revolucionar la forma de hacer negocios llevándonos hacia una sociedad más horizontal, descentralizada, confiable y transparente. Estemos atentos. Si querés conocer más casos de uso de esta tecnología ingresá en provenance.org ecomanía / 17


E

ECONOMÍA

Economía colaborativa: una nueva manera de organizar la actividad económica

POR PABLO CARDOZO CONNECTOR OUISHARE ARGENTINA

Dos parcelas son vendidas al mejor postor, una al lado de la otra. En cada una de ellas crece un árbol de exquisitos frutos. Los nuevos propietarios se hallan en igualdad de condiciones y empiezan a explotar económicamente los frutos de dichos árboles (economía tradicional). Como siempre sucede, comienza una batalla entre ambos por captar clientes a costa de estrategias "seductoras'' para sus consumidores. Una situación reñida, en la que a ninguno le va demasiado bien. Por esto, uno de ellos decide innovar en la metodología de recolección, consiguiendo una escalera, la cual obtiene porque se la presta un familiar. El propietario del otro árbol observa que aquel está haciendo algo diferente, decide no quedarse atrás e intenta copiarlo, pero no consigue quién le preste la escalera y tiene que rentarla. El primero, entendiendo los beneficios de innovar, contempla ir más allá y determina que regalará semillas de su árbol en bolsas a todo aquel que pase por su estancia, para que puedan tener en sus propios campos estos bellos árboles. Resulta ser tanta la demanda que no da abasto con el llenado de las bolsas por sí solo y decide contratar a un vecino para que lo ayude. Llega a un punto en el que todos los vecinos quieren ayudarlo de alguna manera porque fueron beneficiados cuando éste les regaló las semillas. Lamentablemente, tras esta dinámica, el propietario del otro árbol no pudo sostener el alquiler de su escalera para alcanzar los frutos, ni regalar semillas, y decidió no

seguir con el negocio. Reclamó haber sido víctima de una competencia desleal y le respondieron que de ninguna manera era así, ya que aquel hombre era el dueño de su árbol y como tal podía hacer lo que quisiera con él. Esta breve narración nos permite aproximarnos a la economía colaborativa, es decir, a lo que hizo el propietario innovador. Se trata de compartir y abrir el mercado a otros para que todo aquel que quiera y pueda resulte beneficiado. Estamos ante un cambio de paradigma, en la transición hacia una economía abierta. La economía colaborativa está cambiando todo: la manera de financiarnos, producir, consumir y trabajar. Es una búsqueda de ser más eficiente, de hacer más con menos. Quienes no puedan adaptarse a estos cambios terminarán siendo menos competitivos para el resto del mercado. Pero nada de esto es nuevo. Simplemente consiste en retomar valores ancestrales como el compartir, colaborar y ser solidario. Y apoyarse en la tecnología como aliada, que permite que crezca exponencialmente. Aunque hay temas por resolver y grandes desafíos, como por ejemplo la regulación -saber qué regular para asegurar equidad y que las industrias tradicionales logren convivir-, la realidad es que la economía colaborativa llegó para quedarse, y es tarea de todos entenderla y aceptarla para hacer del mundo que conocemos, uno mejor.

Sumate a la economía colaborativa. Conocé más sobre este nuevo paradigma en facebook.com/OuiShareArgentina y en ouishare.net 18 / ecomanía



AS

BIOCONSTRUCCIÓN: LA SUSTENTABILIDAD EMPIEZA POR CASA

Fotos: Gernot Minke

POR VICTORIA BEMBIBRE VOLUNTARIA ECOMANÍA ARGENTINA

¿Escuchaste alguna vez hablar de bioconstrucción? Gernot Minke es un arquitecto e ingeniero alemán, catedrático de la Universidad de Kassel, artista, investigador incansable, considerado el “padre” de la bioconstrucción. Desde hace más de 40 años recorre el mundo enseñando y construyendo casas sustentables, en base a materiales nobles y sencillos como el barro, la paja o el bambú. Charlamos con este gran experto inspirador para conocer más sobre esta técnica ancestral y amigable con el ambiente. 20 / ecomanía


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Paredes de barro, jardines verticales, muros, fachadas y techos verdes forman parte de una construcción que tiene como principios la eficiencia económica y energética y el respeto por el ambiente: la bioconstrucción. Se trata de una práctica que comienza con nuestros antepasados quienes no sabían construir de una manera que atentase contra el ambiente. Esta alternativa sustentable se ancla en el concepto de permacultura, un sistema de diseño integral que procura satisfacer las necesidades humanas sin destruir, contaminar o agotar los recursos naturales. Además, parte de una investigación que crea opciones ecológicas adaptables a cualquier parte del mundo y que, por definición, sean simples y económicas. Tal como explica Gernot Minke, pionero e investigador de esta técnica, bioconstrucción

turas muy bajas. Los techos verdes evitan que las casas se recalienten en verano, y en invierno también aíslan naturalmente el frío. Una casa de barro. ¿Es posible vivir en una construcción así hoy? Lo es y la prueba está. Gernot Minke habita una de sus propias bioconstrucciones en Alemania. “En mi laboratorio investigamos la posibilidad del barro de absorber la humedad, pero también de disolverla. Por eso, en mi casa todo el año tengo 50% de humedad relativa y solo cambia en un máximo del 10%. Además, el barro impide la formación de hongos, lo cual es mejor para la salud; es más barato y más amigable para construir”. Otro dato clave: la bioconstrucción es también económica y sustentable por el poco mantenimiento que requiere. “Yo vivo en mi casa de barro desde hace 24 años y nunca tuve que hacerle mantenimiento”, confirma el arquitecto. Pero, ¿se pueden construir casas de este tipo en cualquier parte del mundo? “Nosotros hemos construido techos verdes en Rusia en un clima muy frío y en Brasil en un clima caluroso. Y en ambas áreas funcionó. También en Uruguay, Paraguay, Argentina, Colombia, Alemania. En todo el mundo hay barro, arena o tierra”. A los 80 años, con más de 300 artículos publicados en revistas científicas, libros escritos, cientos de charlas y talleres por todas partes del mundo, pinturas -sí, Gernot también es artista-, muchos alumnos y una definitiva difusión del concepto de bioconstrucción en el siglo XXI, Gernot Minke sigue adelante. Su próximo proyecto tiene base en el Delta del Tigre (Argentina). ¿El objetivo? Una casa flotante hecha con fardos de paja, lo cual resulta liviano, barato y, por supuesto, natural. Principios de la bioconstrucción:

significa “construir con materiales naturales, propios del lugar, que no contaminen el ambiente, que sean abundantes y normalmente más baratos”. Son materiales predilectos de la bioconstrucción el barro, la madera (en la medida en que resulte sustentable y accesible), el bambú y los fardos de paja. También, los techos verdes vivos (hechos con tierra y plantas) son soluciones ideales y baratas para una casa confortable. Y no todo se trata de mitigar nuestra huella ecológica. La bioconstrucción tiene un impacto positivo en nuestra salud y crea espacios cómodos y amigables para ser habitados. Por ejemplo, los fardos de paja funcionan como aislamiento térmico ideal en zonas de tempera-

· Ubicación adecuada. · Integración en el entorno. · Diseño personalizado. · Distribución y orientación eficiente de los espacios. · Empleo de materiales saludables y biocompatibles. · Optimización de recursos naturales. · Implantación de sistemas de ahorro y producción limpia. · Programa de recuperación de residuos.

Seguí de cerca el trabajo de gernot minke en gernotminke.de y en facebook.com/gernotminke.architekt1 ecomanía / 21


T

¿Tecnología para el bien común o para la obsolescencia planificada? _ POR VÍCTOR LISTE isf-argentina.org

A lo largo de la historia las grandes innovaciones tecnológicas habilitaron nuevas posibilidades de organización social, pero en la sociedad moderna ¿estos saltos van en la dirección de alcanzar la abundancia generalizada o profundizar la desigualdad?

22 / ecomanía


TECNOLOGIA

Desde chico me atrajo la automatización, la posibilidad de diseñar una máquina que libere a las personas de realizar tareas monótonas. Así fue que me especialicé en robótica, imaginándome partícipe de un proceso que contribuyera al bien común, a lograr la abundancia, con jornadas laborales cortas, y menor gasto de energía y recursos. Una experiencia que me marcó fue cuando automaticé el último proceso manual que quedaba en la producción de sifones descartables. Tras varios intentos había alcanzado el “éxito”. Pero los aumentos de productividad generados, ¿servían para generar abundancia para la humanidad? No, al contrario, decenas de empleados serían reemplazados por las nuevas máquinas instaladas. Además, los sifones descartables acabarían contaminando los cursos de agua. Estaba claro que lo que había automatizado era una fábrica de basura. La tecnología se estaba usando para vender comodidad a costa de un desastre ambiental, no reducir jornadas sino generar desplazados. La intención de contribuir con mi trabajo al bien común estaba fracasando. ¿En qué había fallado? Fue necesario levantar la cabeza y observar los procesos que se dan en la sociedad moderna. A lo largo de la historia, la jornada laboral se fue reduciendo a medida que aumentó la productividad. Pasó de 16 a 12 horas en el siglo XIX. Hace sesenta años ya era de ocho y, aunque la productividad del trabajador se multiplicó por cuatro desde entonces, la jornada laboral solo se redujo marginalmente. ¿Para qué se utilizaron semejantes avances de productividad? Para traducirlos en un aumento de ventas que se logra, en parte, reduciendo continuamente la vida útil de los bienes. Las reglas de juego favorecen hoy a los productos poco durables. Cada vez es más frecuente que los fabricantes reemplacen un electrodoméstico que falla en garantía por uno nuevo y tiren el defectuoso sin repararlo porque no deben afrontar el costo de la contaminación generada. Los puestos en el área de ventas crecen porque se necesita “acosar” a la gente para venderle cosas que realmente no necesitan. Ante este escenario hay múltiples iniciativas de países como Estados Unidos, Suecia o Francia que buscan generar legislación para obligar a los fabricantes a aumentar los períodos de garantía y brindar información sobre la duración estimada de los productos o sobre cómo repararlos (right to repair act). Pero estas medidas tienen impacto en el empleo. Si

Si te interesa el tema, mirá la charla "Crecimiento y Sustentabilidad", a cargo de Víctor Liste en el marco del 13er Foro Urbano realizado en la Ciudad de Buenos Aires. youtube.com/ watch?v=6ZztDab1AL8&t=20s

una heladera dura el doble de tiempo, se reducen las ventas a la mitad. Por consiguiente, se necesita la mitad de las fábricas y la mitad de los empleados y se reduce el PBI. En esta falsa dicotomía se encuentra el mundo: cuidar el medioambiente o cuidar la economía, porque resulta que usar los recursos de manera ineficiente haciendo productos de corta vida útil es considerado bueno para la economía. Una gran confusión. Cuando empecé a entender estos mecanismos ya no me sentía realizado trabajando en la industria manufacturera. Así fue que vendí mi parte de la empresa de automatización y ahora me dedico a la docencia y a la investigación. Además, soy miembro de Ingeniería sin Fronteras Argentina en donde trabajamos en pos del bien común. También dedico tiempo a generar conciencia sobre las contradicciones modernas. Es paradójico que en la época de mayor producción per cápita de la humanidad, se esté viviendo una mayor desigualdad en lugar de mejoras generalizadas en el nivel de vida. Seguimos organizados en base a un conjunto de reglas que hoy están obsoletas. La necesidad de reducir la jornada laboral se vuelve obvia pero además es necesario discutir mecanismos redistributivos nuevos cuando el empleo por sí solo ya no logra redistribuir riqueza. Son cambios profundos, que requieren derribar dogmas fuertemente arraigados. Pero de lograrlo, la recompensa es grande. ecomanía / 23


E

POR VICTORIA CABASSI

A Miriam Nujimovich la vida la puso a prueba. Estuvo cerca de morir, pero lejos de deprimirse siguiĂł adelante con nuevo rumbo hasta fundar Handy, una empresa de ropa inclusiva pensada para personas con discapacidad. 24 / ecomanĂ­a


Foto: Pablo Idez

EMPRENDEDORES

Miriam tenía una vida plena. Vivía en Estados Unidos con su familia en un ambiente tranquilo y sin demasiadas preocupaciones. Tenía muchos amigos y a veces hasta se quejaba de llevar una vida un poco monótona. Había estudiado Historia del Arte y Diseño Gráfico, lo que la condujo a trabajar en un emprendimiento que consistía en reunir artistas plásticos de Argentina en el país anglosajón. Hasta que un día se quedó sin voz. Lo próximo que recuerda es haber estado tirada en el piso del palier, sin poder pedir auxilio. Ese día cambió todo. Miriam había sufrido un accidente cerebrovascular, aunque ella no sabía exactamente de qué se trataba. Había perdido el habla y la movilidad de su pierna y brazo derecho. Después de pasar dos meses en el hospital, regresó a Buenos Aires convertida en otra persona. La alegría y su mirada positiva sobre la vida nunca la abandonaron. La traumática situación que la atravesaba la hizo aprender muchas cosas nuevas, dentro de sí sentía la necesidad de ir hacia adelante, de volver a ser esa persona con espíritu emprendedor que supo ser durante toda su vida. Como ella misma cuenta: “Lo que en principio fue una tragedia, lo transformé en una oportunidad”, y así fue como hace cinco años creó su marca de ropa “Handy inclusiva”. El nombre deriva de la palabra en inglés “handyman” (que es quien se dedica a los arreglos hogareños). Se trata del primer emprendimiento argentino de ropa adaptada para personas con discapacidad. Como tal, tiene por objetivo principal el devolverle independencia y autonomía a personas que, en general, requieren de ayuda para resolver necesidades de la vida diaria. Miriam se dio cuenta de lo difícil que le resultaba vestirse y tomó conciencia de que, al igual que ella, muchas personas podrían tener la misma dificultad. Fue entonces que decidió embarcarse en el camino del emprendedorismo para mostrar una realidad: “Las personas con discapacidad tienen derecho a poder vestirse ellas mismas, elegir ropa que les genere confort y las haga sentirse bien consigo mismas. Sin embargo, la industria de la moda las omite”. Es allí donde Handy cobra protagonismo y se posiciona como una marca que favorece la inclusión social, lejos de la estética y los modelos de consumo que propone el sector.

Al comienzo de su camino se encontró con gente que desde el primer momento la apoyó y le abrió muchas puertas para desarrollar su proyecto. Hoy Miriam es la cara de la marca pero junto a ella trabajan un gvvvrupo de excelentes profesionales que le dan vida y significado a Handy. Si bien en el trayecto puede haber tanto aciertos como errores, Miriam dice tener muy en claro las condiciones que hay que tener para avanzar cada vez más. Una de ellas, quizás la más importante, es tener valores. Por ejemplo, a la hora de erigirse como una marca de ropa responsable. “Nunca se me hubiese ocurrido que Handy fuese una marca hecha en un taller clandestino, ahí tenés un valor”, cuenta Miriam. Además, el espíritu de la empresa es que sea accesible para todos, de ahí su política al momento de establecer los valores de cada prenda. Estas son algunas de las situaciones que los motivan a generar constantemente nuevas ideas y proyectos, sin dejar de lado la respuesta positiva que reciben por parte de los chicos y grandes que cada día eligen sentirse libres con Handy. Miriam dice que el emprendimiento no significa nada para ella sola porque significa todo para los que están involucrados en él. Eso incluye también a sus clientes: “Handy nos hace felices”, cierra. Dedicando la mayor parte de su tiempo para potenciar el nivel de la empresa y hacer que ésta llegue no solo a cada rincón de nuestro país sino también de los países limítrofes y por qué no del mundo. Admite que falta mucho pero se enorgullece al ver que todo lo conseguido hasta hoy es fruto del esfuerzo y empuje diario.

Para contactarte con Miriam o con la empresa, ingresá en handyinclusiva.com donde podés encontrar el catálogo de ropa y la tienda online. ¡Seguila en las redes! En Facebook como “Handy” En Instagram como “Handy.inclusiva”

ecomanía / 25


SA

SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES TODO SALE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Ledesma inició en mayo la cosecha de la caña de azúcar, materia prima que se renueva año a año y que utiliza para la producción de azúcar, papel, alcohol y bioetanol. También con la que se genera energía renovable. Con el jugo de la caña, Ledesma elabora azúcar, alcohol etílico para licorería y para la industria química y farmacéutica, y bioetanol, combustible que utilizan los autos en la Argentina. Además, con la fibra del cultivo, Ledesma produce papel al que le agrega valor convirtiéndolo en resmas, cuadernos, repuestos escolares y papel ilustración, entre otros productos. Pero hay más. Todas las hojas y restos de la caña que quedan en las fincas tras la cosecha son utilizadas para producir energía (biomasa) que emplea para sus procesos industriales. La cosecha de la caña de azúcar de Ledesma se realiza en Jujuy, donde la empresa tiene 40.000 hectáreas destinadas a su cultivo. En esta provincia, Ledesma emplea a más de 6.000 personas. Seguí las acciones de la empresa en ledesma.com.ar

LA BICI: UN VIAJE DE IDA

El Ciudad es el único Banco Público en el país que adhiere al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa voluntaria que promueve el desarrollo sustentable y la ciudadanía corporativa y que, a través de sus principios básicos, busca asegurar el bienestar social y ambiental de las personas. Siguiendo ese camino, apuesta y acompaña el desafío de construir una experiencia diferente de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la promoción del transporte sustentable, como la bici. Por eso, el Banco Ciudad financia en hasta 50 cuotas el acceso a este medio de transporte, que permite redescubrir lugares de la Ciudad desde una mirada cercana, además de garantizar un ejercicio corporal más placentero y ser amigable con el medioambiente. ¿Hace cuánto que no te subís a una bici? Animate y experimentá Buenos Aires de un modo diferente. Más información en bancociudad.com.ar 26 / ecomanía


SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES

CONSUMO RESPONSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.

NATURA RENOVÓ SU CERTIFICACIÓN COMO EMPRESA B

Natura obtuvo nuevamente su certificación como B Corp, otorgada por B Lab en Estados Unidos, y avalada por su representante en Latinoamérica (Sistema B). A fines de 2014, la compañía pasó a formar parte de una red global de empresas que asocian el crecimiento económico a la promoción del bienestar social y ambiental. Para recibir el sello, es necesario pasar por un riguroso proceso de certificación y alcanzar una puntuación mínima de 80 puntos sobre un total de 200. Natura obtuvo 120 puntos, un número superior al promedio de las empresas industriales certificadas que es de 105. Con esta re certificación, Natura reafirma su protagonismo en la agenda de desarrollo sostenible global, siendo la mayor B Corp industrial y la primera de capital abierto en el mundo. Mirá el informe completo en bcorporation.net/community/natura-cosméticos-sa

TENDENCIAS SUSTENTABLES PARA EL ÉXITO FUTURO DE LA LOGÍSTICA La sustentabilidad en la cadena de suministros es un reto que afrontan los operadores logísticos en materia de medioambiente, impacto y recursos. En su constante búsqueda por brindar soluciones que vayan en esta línea, el Grupo Logístico Andreani desarrolló vehículos de transporte ecológicos para centros urbanos: su carro eléctrico de distribución urbana (CEDU), para la distribución de correspondencia y paquetería en peatonales, y su moto carrozada para entregas en el macro y microcentro, con la particularidad que consumen un 58% menos que un utilitario pequeño. En la actualidad, la compañía cuenta con tres vehículos CEDU y nueve motos, con la intención de ampliar su flota durante este año. Conocé más iniciativas sustentables en andreani.com

NEGOCIOS SUSTENTABLES QUE CREAN VALOR

Unilever realizó la conferencia Negocios Sustentables, un espacio de conversación sobre la importancia de integrar la sustentabilidad al negocio. En esta edición, estuvieron presentes Gonzalo Muñoz (Fundador y CEO de TriCiClos), Narda Lepes (Chef y miembro de A.C.E.L.G.A.) y Miguel Kozuszok (Presidente de Unilever Latinoamérica), quienes conversaron sobre distintas temáticas claves para la Argentina como los residuos y la alimentación saludable. Además, en línea con su Plan de Vida Sustentable, la compañía presentó un proyecto con el Gobierno de la Ciudad para disminuir los residuos y promover el reciclaje y anunció un plan de reducción de sodio en el 85% del volumen de su portfolio de productos. Para más información acerca del Plan de Vida Sustentable ingresá en unilever.com.ar/sustainable-living ecomanía / 27


NDT

28 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

Autos eléctricos, sensorización, big data, la famosa “Internet de las cosas”, drones y robots. El concepto de ciudades inteligentes -smart cities- pisa cada vez más fuerte, pero todavía nos cuesta definir de qué hablamos. Un recorrido (corto, muy corto) que demuestra cómo las tecnologías de la información y la comunicación impactan en ciudades cada vez más pobladas y qué podemos hacer para inclinarlas a nuestro favor y enfrentar los desafíos que se vienen. ¿Listos? POR JULIETA GIL VOLUNTARIA ECOMANÍA ARGENTINA

Casi dos millones y medio de búsquedas en Google, 347.222 tuits y 150 millones de correos electrónicos. Aproximadamente 21 millones de mensajes de WhatsApp, más de 700.000 logins en Facebook, 38.194 publicaciones en Instagram y cerca de 70 millones de horas vistas en Netflix. Todo esto pasa solo en un minuto de Internet1, y la lista podría seguir (e incluir YouTube, Tinder y Spotify, por ejemplo). Estamos de acuerdo en que, más allá de estas cifras, medir el tamaño de Internet puede ser muy complicado. Y es que estamos hablando de miles de servidores conectados, que generan cantidades infinitas de información a cada minuto. Año a año, producimos más volumen, más variedad y a (mucha, muchísima) mayor velocidad. De hecho, según el último informe publicado por Cisco2, el tráfico IP se 1 2

multiplicará por tres en los próximos cinco años, superando los 3 Zettabytes en 2021: el equivalente en Gigabytes a que todas las películas producidas en el mundo en toda la historia crucen las redes IP mundiales cada 1,26 minutos. Pero no termina ahí: además de que se estima que este tráfico aumente en un 24% cada año, estamos hablando de 27.100 millones de dispositivos conectados (tres por cada habitante del planeta) y 4600 millones de internautas a escala global para 2021. ¿Abruma un poco, no? Ahora bien, agreguemos un ingrediente extra a este proceso de transformación digital: la urbanización. Pensemos en cuántas personas viven hoy en ciudades. O, por lo menos, un porcentaje. Resulta que es más del 50% de la población mundial. Pero esto,

Datos obtenidos de la infografía What Happens in an 2016 Internet minut?, publicada por Excelacom. Según el informe Cisco Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2016–2021.

ecomanía / 29


NDT

claro está, no fue siempre así: en 1900, solo eran 200 millones. En 1950, 746 millones, el equivalente al 30% de la población de la época. Y, según datos de la ONU, el 70% de las personas vivirá en ciudades para el año 2050. Estamos hablando, entonces, de una transformación digital y de un proceso de urbanización galopante. Pongamos pausa y volvamos a 2017. Somos una de las casi 4 mil millones personas3 que vive en ciudades de todo el mundo. Tenemos un smartphone diez veces más potente que la Cray-1 (la supercomputadora instalada en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en 1976), podemos medir la cantidad de Terabytes que producimos en las redes sociales por segundo y las puertas que se abren de manera automática, las cámaras de vigilancia y las luces que se prenden solas cuando pasamos por delante ya no nos sorprenden tanto. La gran urbe es nuestra casa y, como nosotros, produce información. Detrás de esa fachada de cemento y acero se esconde toda una red de datos que circula a velocidades hasta hace poco inimaginables. Inmensos volúmenes de datos representados de diversas maneras, algunos visibles y otros no tanto. Y esos datos hablan. La pregunta es ¿qué hacemos con eso? Ciudades más inteligentes. Smart cities: qué son (o qué pueden llegar a ser) Definir smart cities no es tarea sencilla. Sobre todo, porque no se trata de un concepto estático. Ni viejo, lo que nos permitiría compararlo en retrospectiva. De todas maneras, intentémoslo. Podríamos empezar por decir que son aquellas ciudades que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -y, con ellas, todos esos datos de los que hablábamos antes- para hacer un uso más eficiente de los recursos, mejorar la prestación de servicios y, en definitiva, la vida de los ciudadanos. Pero nos estaríamos quedando cortos. Según la visión de Robert Hall, una smart city es “el centro urbano del futuro, segura, amigable a nivel medioambiental y eficiente [...] Una ciudad que 30 / ecomanía

KIT PRÁCTICO PARA (CO)CREAR UNA CIUDAD MÁS INTELIGENTE Si te estás preguntando qué podés hacer vos, acá van algunas ideas. Tomá nota: ∑ Hacé que tu proyecto vea la luz: participá en concursos Muchas organizaciones y gobiernos organizan concursos que invitan a proponer ideas con impacto social positivo. La mayoría ofrecen mentoría y, algunos, capital semilla para implementarlas. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, acaba de lanzar #VosLoHacés. Ingresá en voslohaces.buenosaires. gob.ar y conocé más. ∑ Inspirate: asistí a festivales de innovación social Si no tenés una idea consolidada, una buena alternativa puede ser acercarse a charlas y eventos que reúnan a personas que ya están trabajando en la temática, como el fiiS. Enterate más sobre este festival que año a año se organiza en distintos puntos de la región en fiis.org


NOTA DE TAPA

monitorea e integra las condiciones de todas sus infraestructuras básicas -incluyendo calles, puentes, túneles, trenes y subtes, aeropuertos, puertos, agua, energía e incluso los edificios más importantes- puede optimizar sus recursos, planificar sus actividades de mantenimiento preventivo y supervisar los aspectos de seguridad maximizando los servicios a los ciudadanos”4. ¿Qué hace, entonces, que una ciudad sea inteligente? Si bien no existe una receta estipulada -depende por completo de la región o ciudad y de sus principales necesidades-, es posible establecer una serie de dimensiones que sirven como brújula y que involucran aspectos medioambientales, urbanísticos, de movilidad, de seguridad, de gobierno, de salud y sanidad, económicos y, también, de infraestructura, entre muchos otros. Veamos algunos ejemplos. Transporte y movilidad sostenible Estamos acostumbrados al tránsito y a tener que dar muchas vueltas para encontrar estacionamiento. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos implementar una solución para evitar la congestión que provocan esos vehículos cuando están buscando un lugar libre? El concepto de movilidad sostenible se refiere tanto a problemáticas de este tipo como así también a la promoción de sistemas de transporte integrados (y priorizando opciones no motorizadas). Y en eso se pensó, por ejemplo, cuando se desarrolló el proyecto de estacionamiento inteligente en Las Condes, Chile. Se instalaron 128 sensores que captan la información respecto a la ocupación de las plazas y varios paneles informativos que la transmiten. Así, los vehículos son guiados según la disponibilidad real y se reduce hasta un 30% la circulación innecesaria durante la búsqueda. Además, disminuye la huella de carbono, lo que nos lleva al siguiente punto.

3 4

Ambiente: basura inteligente Estamos sobreutilizando los recursos de nuestro planeta. Las cuentas no dan: a la Tierra le lleva 1.6 años regenerar los recursos renovables que utilizamos en solo un año. Queda claro, entonces, que la sostenibilidad ambiental de las ciudades es uno de los principales desafíos al que nos enfrentamos. Además de la medición inteligente de los consumos de agua y energía, el control del ruido y la calidad del aire, por ejemplo, la cuestión de la basura no es un tema menor. Para alcanzar una gestión eficiente de los residuos es fundamental la participación de los gobiernos, las empresas y los consumidores. En este camino, las tecnologías son grandes aliadas. “Las tecnologías van a ayudar a incrementar los grados de información para el consumidor, van a crear mayores niveles de transparencia desde lo que las empresas están colocando en el mercado, y van a ayudar a que se fortalezcan las políticas públicas. Sirven para propiciar capacidades que hoy nos parecen imposibles: sociales, digitales, logísticas, de maquinarias y materiales”, sostiene Gonzalo Muñoz, cofundador de TriCiclos, empresa B con presencia en Chile y Brasil que busca un cambio cultural a través del reciclaje y la economía circular. Por ejemplo, muchas ciudades del mundo ya utilizan sensores para optimizar la recolección de residuos sólidos. ¿Qué quiere decir? Los contenedores están dotados de sensores que recopilan información sobre su estado y notifican a los camiones de basura cuando están llenos. Ciudades como Barcelona y Seúl no solo reducen los costos de la gestión de residuos, sino también las emisiones. Datos, datos, datos (abiertos) Los ciudadanos exigen cada vez más información en tiempo real. Desde hace algunos años, los gobiernos (algunos antes que otros) publican información procesada, de manera digital y en forma de data sets. ¿Qué tipo de información? Desde la cantidad de

World Urbanization Prospects (2014), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, ONU. Hall, Robert; “The vision of a smart city”.

ecomanía / 31


NDT

32 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

ecomanía / 33


NDT

DE CERO ¿Repensar ciudades de manera inteligente? ¿O crearlas? Descubrí dos ciudades concebidas desde los inicios como smart cities del futuro: ∑ Songdo, Corea del Sur En 2009, el gobierno coreano comenzó a proyectar una urbe para 200.000 personas muy cerca de Seúl. Entre otras cosas, se instalaron sensores en las calles y edificios para controlar la temperatura y la contaminación, vigilar incendios, optimizar la iluminación en la vía pública y hasta la irrigación de los parques. El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó un informe sobre esta ciudad. Podés leerlo (en inglés) en publications.iadb. org/handle/11319/7721 ∑ Masdar, Emiratos Árabes Diseñada por Norman Foster, busca ser una ciudad sin emisiones de carbono ni de residuos. Prevé una distancia máxima de 200 metros entre transportes (es decir, no tendrá autos), todo el perímetro será un muro vegetal y utilizará energías renovables, entre muchas otras cosas. No te pierdas los videos del proyecto publicados por Foster + Partners en fosterandpartners.com/projects/ masdar-development

34 / ecomanía

árboles y especies por zona, por ejemplo, hasta los presupuestos públicos. “El movimiento de datos abiertos está promoviendo el debate sobre qué es un bien público: hasta ahora, la tecnología en los gobiernos era solo una solución. Pero, además, puede generar nuevas capacidades para construir, monitorear, diagnosticar y participar. Hoy, por ejemplo, una ONG puede monitorear las acciones de los gobiernos de manera más eficiente. Creo que el principal objetivo es estimular la transparencia y la participación para resolver problemas reales”, detalla Thiago Rondon, director ejecutivo de EOKOE y AppCívico, una iniciativa brasileña apoyada por el Fondo Acelerador de Innovaciones Cívicas de Fundación Avina y Omidyar Network, que busca promover el desarrollo de aplicaciones en América Latina para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es el caso, por ejemplo, de Río de Janeiro. En 2015, el gobierno inició el proyecto Data Rio, un portal de datos abiertos que busca potenciar el desarrollo de aplicaciones que faciliten la vida de los ciudadanos y de los turistas. Impulsar la agenda A la hora de elaborar un plan de ciudad inteligente, cuestiones como el financiamiento, la sostenibilidad del planeamiento, contar con una base de datos y la tecnología para desarrollar escenarios en esa lógica son fundamentales. Así lo cree Alberto Barandiarán, excoordinador del programa Ciudades Sostenibles del Ministerio de Ambiente de Perú. “Lo más importante es entender la dinámica de cada ciudad y, por eso, el rol de la autoridad local es clave. Sin embargo, esa agenda tiene que ser enriquecida por procesos regionales y nacionales: las ciudades no son islas, son sistemas”, sostiene. En este sentido, Lucas Lanza, director de Smart City Argentina y ex secretario de Innovación y Tecnología de la Municipalidad de Tigre, agrega: “Hoy podemos analizar información con algoritmos a una velocidad que antes no existía. Podemos anticipar cuál va a ser el problema. La tecnología tiene que diluirse y trabajar como una herramienta de gestión para que nuestras políticas públicas sean más eficientes, rápidas y económicas. Ahí es donde nos acercamos a la inteligencia”.



O

Conocer para cuidar: el trabajo de Aves Argentinas

Fotos: Aves Argentinas

POR LUCÍA PLANES VOLUNTARIA ECOMANÍA ARGENTINA

Con más de 3 mil socios activos y 100 años de historia, Aves Argentinas desarrolla un trabajo fundamental para la conservación y protección de las aves silvestres y sus ambientes en el país. A través de distintas iniciativas y programas, busca conectar al hombre con la naturaleza y despertar el interés y la pasión por las aves. Una invitación a levantar la vista y volar alto. “No se puede cuidar lo que no se conoce, por eso nosotros trabajamos en dar a conocer las especies autóctonas de Argentina, que son más de mil. Porque si la gente sabe qué es lo que está cuidando es más fácil que lo entienda”, cuenta Francisco González Táboas, integrante de la organización. Aves Argentinas es miembro de BirdLife International y basa su actividad en cuatro pilares: conservación, investigación, divulgación y educación. En relación a la conservación, trabajan con distintos proyectos de investigación, protegiendo a más de 100 especies silvestres y nativas en peligro de extinción. Actualmente, su más ambicioso proyecto es la creación de una reserva de conservación en Río Santa Cruz, donde habita el Macá Tobiano, una pequeña ave de la que quedan únicamente 800 ejemplares. La asociación estuvo a principio de año en el Senado de la Nación exponiendo ante la Comisión de Ambiente sobre los efectos ambientales irreparables que tendrán la construcción de las represas sobre el Río Santa Cruz, las cuales pueden extinguir a especies 36 / ecomanía

como el Macá Tobiano. Las represas alterarán de manera permanente el estuario, y por completo el ecosistema existente allí, afectando no únicamente al Macá, sino también a las otras especies de animales que habitan en la zona. “Lo que nosotros creemos es que en una región como la Patagonia, donde hay mucho sol y viento, es innecesario recurrir a este tipo de obras, cuando se puede desarrollar una vía más sustentable para todos y menos dañina para el medio ambiente”, afirma Francisco. Entre los casos de éxito que logró la asociación con sus acciones, se encuentra la creación de una reserva en la Laguna de Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba (Argentina). Un área de 800 mil hectáreas en las que habitan 100 mil flamencos, y 500 mil aves de distintas especies, que solo en este lugar concentra el 70% de las aves de la provincia. La reserva es bordeada por 13 pueblos que se ubican en el entorno de la laguna y suman 55 mil habitantes. Desde Aves son conscientes de que el turismo de observación de aves es una actividad que tiene una


ONG

gran potencialidad como herramienta de conservación, y que crece a paso acelerado tanto a nivel local como en el resto del mundo, ya que es una actividad inclusiva y apta para todo público. Por ese motivo, buscan fomentar la creación de entes que trabajen sobre este tipo de turismo, brindando una alternativa

sustentable a las actividades tradicionales de estos pueblos, y apoyando el crecimiento de las economías regionales. Frente al desafío de la conservación, el principal instrumento es la educación. La asociación dicta cursos orientados a generar conciencia y lograr cambios

La ONG lanzó una App para identificar aves Aparecen alrededor de 365 especies con una ficha completa de datos científicos, mapas de distribución y cantos; además de algunas características principales que permiten su fácil identificación. La aplicación fue desarrollada junto al Ministerio de Turismo de la Nación y a la Administración de Parques Nacionales para acercar las aves a todo el mundo, sin necesidad de tener un conocimiento especializado. Se encuentra disponible para IOS y Android y puede usarse sin conexión. Para más información ingresá en avesargentinas.org.ar

∑ El río Santa Cruz y el macá tobiano te necesitan. Sumate a la campaña #RioSantaCruzSinRepresas. No te pierdas el documental “Matar al Río” en riosantacruzlibre.org

de conducta en la sociedad. Y lo hacen a través de acciones junto a instituciones estatales con el fin de capacitar a grandes y chicos, porque la conservación depende de que toda la sociedad esté involucrada. Tal es el caso de la capacitación que se brinda al personal de Fuerzas de Seguridad que se encuentra en zonas de frontera; o el trabajo con distintas fiscalías para prevenir el tráfico ilegal de fauna, una de las amenazas más grandes que enfrenta nuestra fauna, junto con la modificación y pérdida del hábitat. En Argentina, la captura, acopio, compra y venta de animales silvestres constituye un delito en todo el territorio nacional. El Cardenal Amarillo, el Tordo Amarillo y el Albatros de Cejas, son algunas de las especies que se encuentran amenazadas por estos factores. Particularmente, el Albatros de Cejas, debido a la pesca mal realizada. Por eso también se busca informar y capacitar a la población. Frente a este panorama, una de las alternativas propuestas por la asociación es la “Semana contra el Tráfico de Fauna”, que se realiza en el mes de noviembre y tiene como objetivo visibilizar esta situación y convocar a todos aquellos que quieren trabajar para la conservación. Más de 100 años después de su nacimiento, la organización ambiental más antigua de Latinoamérica mantiene sus objetivos y misión intactos: el compromiso por el estudio, la divulgación y la conservación de las aves y sus ambientes. ecomanía / 37


MO

QUE EL ALIMENTO SEA TU MEDICINA Y LA MEDICINA TU ALIMENTO POR SEBASTIÁN DELFINO ENSALADAVERDE.COM

El Doctor Luis María Delupi cuenta con más de 20 años de experiencia y es un referente en la promoción de la salud y alimentación consciente. A través de la ONG “Mi comida me sana” busca difundir la importancia de los hábitos saludables y el alimento como medicina.

Si te interesó esta nota y buscás tener un estilo de vida consciente, escuchá el programa de radio “Somos ensalados”. Lunes a viernes de 10 a 12 por ensaladaverde.com

38 / ecomanía


MUNDO ORGÁNICO

Luego de transitar por la medicina convencional durante casi dos décadas, la salud de Luis María Delupi comenzó a deteriorarse, situación que lo llevó a realizar un cambio profundo en su vida personal y profesional. Es así que decidió iniciar la búsqueda de un camino que lo regresara al estado de salud. Después de incursionar en el estudio de las bases de la medicina hipocrática y nutrirse de los conocimientos de la medicina naturista de diferentes culturas, llegó finalmente a comprender que el estado natural del individuo es el de la salud, y que las llamadas enfermedades son tan solo las consecuencias de no ser cuidadosos con nuestros pensamientos, cuerpo, y emociones. Inició un proceso de desintoxicación y cambio de hábitos, de los cuales el de la alimentación fue el de mayor relevancia en la primera etapa, confiando en el legado de Hipócrates, padre de la medicina, que sostiene: "Que el alimento sea tu medicina y la medicina tu alimento". Su estado de salud retornó gradualmente y quiso compartir su experiencia y conocimientos a la comunidad, a través de charlas, talleres, jornadas; en medios televisivos, escritos y radiales. Actualmente, Luis vive en la provincia de Neuquén (Argentina), en una casa edificada en base a la bioconstrucción. Produce sus germinados a diario, tiene su propia huerta, deshidrata alimentos en época de abundancia, compra a productores locales y observa cada día cómo van creciendo los más de diez frutales que él mismo plantó.

LOS TIPS DE ALIMENTACIÓN CONSCIENTE DEL DR. DELUPI: 1. Comer cuando comemos (conectar con el acto de alimentarse, sin distracciones, TV, celular) . 2. Optar por el alimento más conveniente a nuestra anatomofisiología. 3. Comer solo cuando se sienta hambre verdadera. 4. Masticar hasta hacer puré el alimento en la boca. 5. Hablar solo lo indispensable mientras comemos. 6. Cenar liviano y temprano. 7. Elegir comida de verdad, de estación, de la zona.

¿Cómo podría explicar la fuerza que lo motivó a cambiar el rumbo de su vida personal y profesional? Tenemos el concepto de que amarse es algo egoísta y no es un camino adecuado para estar bien. Lo demostramos a diario aceptando trabajos que no son agradables, relaciones tóxicas, alimentos que ya no son alimentos en nuestros platos, estimulándonos para rendir más, medicándonos para no sentir, y un sinfín de cuestiones que consideramos normales. Esa era la "radiografía" a mis 40 años, la cual me llevó a "diagnosticar" que si este accionar era el adecuado debería estar sano y alegre. Y no era mi situación. Ese fue el estímulo que me condujo a practicar el auto respeto, entender el significado del quererme y el de descubrir la gratificación de poder colaborar con quienes quieren un cambio en sus vidas. Cada vez más gente se ocupa de su bienestar. ¿A qué le atribuye esta tendencia? A un cambio de consciencia. Cada vez será mayor el interés en la sociedad sobre los hábitos para una vida saludable. Como seres humanos estamos en un continuo proceso de evolución y éste es uno de los aspectos a rever y mejorar. Siempre queremos estar mejor y los índices de morbimortalidad relacionados con hábitos inadecuados son más que un reflejo de lo que necesitamos atender y de lo que debemos ofrecer como servidores de la salud. ¿Qué entiende por hábitos saludables? Son las acciones que realizamos repetidamente y que nos permiten mantener y promover nuestro estado natural de salud. Con respecto a la alimentación, hay que comprender que se trata de un proceso dinámico; lo que hoy puede ser un alimento adecuado para mí, en poco tiempo puede ser un alimento no elegido en mi alimentación. ¿Qué valor le da a la medicación convencional? Los fármacos son una excelente opción para ser usados cuando corresponde y esto es excepcionalmente. No se trata más que de un rollo de alambre en la caja de herramientas de un mecánico de automóviles. ¿Cuál le parece que debería ser el rol de la medicina? Una medicina que base su accionar en la promoción de la salud en la comunidad y donde se estimule la autogestión responsable de la salud en los individuos. Contemplando, con un abordaje integral, el acompañamiento de la persona que sufre una “enfermedad” como consecuencia del desequilibrio psicofísico emocional que está transitando. ecomanía / 39


DIY

40 / ecomanĂ­a


DO IT YOURSELF

ecomanía / 41


H

KEVIN OCHI

UN JOVEN QUE TRABAJA PA R A T R A N S FO R M A R L A VIDA DE OTROS

POR EMILIA GANEM ASHOKA ARGENTINA 42 / ecomanía

FOTOS: GENTILEZA DONCEL


HISTORIA DE VIDA

K evin O chi pas ó su adolescencia en una instituci ó n y al e g resar vio que su e x periencia pod í a serle ú til a otros . J unto a sus compa ñ eros de Gu í a E g reso , de la A sociaci ó n C ivil D oncel , transforman la vida de 1 5 mil j ó venes de la A r g entina que , como ellos , e g resan del sistema de cuidado al cumplir 1 8 a ñ os . “No puedo abandonar porque a mí me abandonaron”. Cuando Kevin entró a un hogar de niños junto a sus dos hermanos, luego de reiteradas situaciones de abandono, se dio cuenta de que no le quedaba nada que perder. Frente a eso, a sus 15 años, se propuso lidiar con las pruebas y errores que fueran necesarias para ser distinto a todo lo malo que veía en otras personas. “Quería ser el bueno”, recuerda. Hoy, casi 10 años después y con sus rulos alborotados, Kevin se describe como un chico frío, una marca personal que le dejó su paso por el hogar. No sabe aún que la calidez de sus palabras deja huella e inspira. Kevin es el chico que soñó en su adolescencia, y más. A sus 24 años es coordinador y animador recreativo, profesor en colonias de verano y parte de la Guía Egreso, de la Asociación Civil Doncel. La Guía Egreso es un colectivo de jóvenes voluntarios

que vivieron en hogares y que tienen la vocación y la determinación de que sus propias experiencias sirvan para que otros chicos no se encuentren perdidos al egresar del sistema de cuidado, a los 18 años, como indica la ley. Como parte de ese equipo, todos los jueves Kevin lidera un espacio en el que realizan actividades para trabajar la confianza, el impacto en la comunidad, y donde la relajación y el juego invitan a conectarse consigo mismos. “La idea del Club de Jóvenes es que sean agentes de cambio. Pero para serlo, ellos tienen que soltarse”, cuenta. Gracias a los talleres se logró que, en solo un año, cinco nuevos jóvenes decidieran sumarse a la Guía Egreso. Tímido, introvertido y con muy baja autoestima. Así recuerda al Kevin de 14 años que, muerto de miedo, ingresó por primera vez a un hogar. Tuvo que dejar a sus amigos, su escuela, su barrio y su madre en zona Sur para entrar en un hogar en San Isidro, a dos horas de distancia. Fue entonces ecomanía / 43


H

HISTORIA DE VIDA

cuando decidió aprovechar todas las herramientas y recursos a su alcance -que lo llevaron a “no tener vergüenza a nada”- y hoy no imagina su vida si no es dedicándola a ayudar a los demás. Él sabe que el apoyo y el reconocimiento de otros fueron fundamentales durante su crecimiento. “Obviamente yo no estuve solo. El que dice ‘me hice’ solo es mentira. Nadie se hace solo. Yo tuve una persona clave”, subraya. Sus eternas charlas con “El Indio”, uno de los operadores del segundo hogar donde vivió -fueron tres en total- además de forjar una gran amistad, le “movieron un par de cables” que lo ayudaron a confiar en que podía sacar su mejor versión. “Su manera de trabajar era diferente pero efectiva”, asegura Kevin. Otro pilar durante su adolescencia fue el grupo Exploradores, donde descubrió que era un gran líder recreativo. Durante un año se capacitó como

animador y luego se convirtió en jefe. “Me di cuenta de que era útil para algo y que lo disfrutaba”. Cuando lo cambiaron de hogar y se tuvo que mudar a Almagro no interrumpió este camino. Todas las semanas, durante tres años, viajó desde Almagro hasta Parque Patricios para formarse en un curso de “Líderes Recreativos Comunitarios”. El egreso no fue fácil. Cuando cumplió 18 años tuvo que dejar el hogar y volver a la casa de su madre, que no se encontraba en condiciones para recibirlo, como temía. Pero luego de trabajar durante años como volantero y bachero, para ocuparse de arre-

44 / ecomanía

glar su hogar, finalmente hoy se dedica a lo que le apasiona y consiguió alquilar un departamento para vivir con un amigo. Junto a sus pares de la Guía Egreso están transformando la vida de miles de jóvenes del país. Para Kevin, la clave del éxito de la iniciativa es el sistema de par a par. “Ellos están acostumbrados a que venga un profesional y les diga ‘la vida es así, tenés que hacer esto’. Y del otro lado uno piensa: ‘no estás entendiendo lo que me pasa’. Pero que venga alguien que entiende lo que estás pasando y lo que te va a pasar, es distinto. Porque estuvimos en el mismo pozo. Eso se siente estar en un hogar. Estar en el fondo de un pozo. Y depende de cada uno salir de ese pozo”. El 2017 se convirtió en un momento histórico para todos los chicos y chicas que a los 18 años tienen que egresar de instituciones en la Argentina y Latinoamérica. Luego de un largo trabajo, impulsado por Doncel junto a la Guía Egreso y más organizaciones, se aprobó la Ley de Egreso, presentada por la Diputada Carla Carrizo. La ley indica que los jóvenes deben contar con un egreso acompañado por parte del Estado, que implica apoyo emocional desde los 13 años y recibir herramientas para planificar su vida adulta. Además, un apoyo económico que les permita contar con una vivienda, estudiar y buscar un empleo. Kevin fue parte de este proceso. Un movimiento donde lo colectivo está transformando la vida de miles de jóvenes que egresan del sistema en todo el país, aunque todavía queda mucho por hacer. “Lo que se imaginan lo pueden lograr”, concluye. “Quiero decirles a todos los jóvenes que nadie les diga que no se puede. Capacítense, estudien, hagan valer sus derechos. Y ayuden a otros”.



B

GENTILEZA FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE VIDASILVESTRE.ORG.AR

La publicación del último estudio de monitoreo de la población de yaguaretés, realizado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, afirma que entre 71 y 107 yaguaretés habitan la selva misionera. En 2014, el último estudio hablaba de entre 51 y 84 individuos. Un gran paso adelante, pero aún falta mucho camino por recorrer.

46 / ecomanía


BIODIVERSIDAD

Un nuevo estudio indica que en la selva misionera, incluido el Parque Nacional do Iguaçu de Brasil, viven entre 71 y 107 individuos. Esta gran noticia es el resultado del trabajo interinstitucional entre diversas organizaciones: la labor del equipo de investigadores argentinos del Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET), nucleados en el Proyecto Yaguareté, y del equipo del Proyecto Carnívoros Do Iguaçu de Brasil. Los datos conocidos en 2017 son el resultado de meses de análisis de fotografías obtenidas con cámaras-trampa en 2016. Estudios similares se realizaron en 2005, obteniéndose un rango de 30 a 54 individuos, y 2014 un rango de 51 a 84. Estos números indican la cantidad mínima y máxima de individuos que podría tener la población, ya que por cuestiones metodológicas de la investigación no es posible obtener un dato exacto. Los resultados actuales muestran una recuperación de la población de yaguaretés. “Esta información nos permite saber que estamos orientando bien los esfuerzos de conservación, y al mismo tiempo nos llevan a reforzar y redoblar nuestro trabajo para poder sacar a la especie del riesgo de extinción y alcanzar así una población estable de yaguaretés para la Selva Paranaense”, señaló el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina Manuel Jaramillo. Para Vida Silvestre es un logro de más 15 años de trabajo en la conservación de la especie. Desde el 2002, junto a otras organizaciones, se impulsó y apoyó fuertemente la investigación científica sobre la especie, se coordinó el proceso de redacción del Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté –aprobado por la Administración de Parques Nacionales en 2012 y por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones en 2014-, se diseñaron e implementaron varias campañas y acciones de comunicación, concientización y educación ambiental para abordar, junto a la sociedad, algunas de las amenazas por las que atraviesa la especie.

Los desafíos continúan

Al igual que la población de yaguaretés, los desafíos para mantener la tendencia creciente de la población también aumentan. Desde mediados de 2016, Vida Silvestre se encuentra implementando el proyecto: “Por más yaguaretés, acciones estratégicas para su conservación en la selva misionera”, que busca conservar y conectar remanentes de selva, hábitat de la especie, y reforzar las acciones para mitigar la presión de caza furtiva sobre el yaguareté y sus presas. Además, se inició el proyecto “Yaguareté y ganadería, una convivencia posible”, mediante el cual se pretende atender los casos de conflictos entre los grandes felinos y el ganado, mediante un protocolo de respuesta desde la Subcomisión Selva Paranaense y la implementación de chacras demostrativas con productores ganaderos para minimizar conflictos. Estas acciones se enmarcan en el Plan de acción para la conservación del yaguareté en el Corredor Verde de Misiones, estrategia elaborada y acordada por organizaciones e instituciones que trabajan en el cuidado de la especie en la provincia, y que tiene como principal objetivo alcanzar una población estable de 250 yaguaretés.

Más información e iniciativas en vidasilvestre.org.ar y en wwf.panda.org ecomanía / 47


L

LETRAS

LAS PARTES DE LA CIUDAD ≈ Por Tamara Grosso

I ¿Cómo es Moscú? me preguntó mi mamá hermosa, respondí la atraviesa un río como a Puerto Madero me respondió en Buenos Aires no hay conciencia del río en realidad yo no la tenía lo vi dos o tres veces en veinte años era como un decorado

III Beccar empieza a inundarse es justo la hora de volver a casa las chicas salen del edificio llueve y no tienen con qué cubrirse una corta una bolsa la otra se ríe se tapan con la capa negra las gotitas hacen ruido sobre ellas alguna mete un pie en un charco Beccar no se inunda es el miedo de la que nunca vivió cerca la bolsa es perfecta para protegerse hasta la estación cuando llegan se la sacan y ya no llueve

ahora a veces camino bordeándolo la parte de atrás de la estación de Beccar de Retiro a Barracas siempre resbala es más bien como un portal lo que está del otro lado no es nuestro parece de juguete

el tren está por venir las chicas no saben qué hacer con su capa una toma el tren la otra se queda su amiga le dejó la bolsa para protegerse no la necesita, pero no quiere dejarla tirada se la ofrece a un desconocido: ¿te querés tapar?

� Estos poemas fueron publicados en la plaqueta "Las partes de la ciudad" (2017), en la colección Lugares del Taller de edición y encuadernación Perronautas. Tamara Grosso estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y publicó los libros Guatepeor (2016) por Modesto Rimba, Márgenes (2016) por Objeto Editorial y Entre el blanco y el negro (2015), por Ediciones de la grieta. 48 / ecomanía


ecomanĂ­a / 49


C

Drap-Art: prohibido desechar POR CLAUDIA CALACE

Hablar de Tanja Grass es hablar de una de las figuras más relevantes del reciclaje artístico en Europa. La Asociación sin fines de lucro Drap-Art, realiza hace 20 años en Barcelona, uno de los festivales internacionales más importantes de esta disciplina, mostrando en cada edición las tendencias artísticasa partir de materiales de desecho.

Licenciada en filología inglesa, alemana y española por la Universidad de Colonia (Alemania) y traductora diplomada por la Universidad Autónoma de Barcelona,Tanja Grass, presidenta de Drap-Art, nació en el seno de una familia de artistas en un pequeño pueblo de Alemania y vivió gran parte de su vida en la isla de Formentera, donde naturalmente comienza el contacto con el reciclaje. “En Formentera las bolsas de supermercado eran bienes preciados que se lavaban y reutilizaban, lo mismo que las latas y botellas que se iban convirtiendo en parte de los muros y verjas de las casas de campo”, explica la artista. 50 / ecomanía

El nombre Drap-Art viene del catalán.“Drap significa trapo de cocina y el drapaire es el trapero que recoge los trastos, botellas y papeles. Así que para definirnos decíamos que éramos los drapaires del arte”. El Festival reúne a artistas que han hecho de los desechos su recurso material y conceptual. Tiene sus bases en los movimientos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como el Arts and Crafts o William Morris, donde los artistas valoraban la artesanía y el buen trabajo. La idea de realizar un festival de reciclaje artístico surgió en 1994, luego de la participación de Tanja Grass y su compañero Cristian Konnen en un en-


CULTURA

El primer Festival de Reciclado Artístico "Drap-Art" de Buenos Aires se realizará del 14 al 20 de julio en el Centro Cultural Recoleta.

cuentro de creación directa en Francia. Fue tan buena la experiencia que comenzaron a manejar la posibilidad de realizarlo en Barcelona y no se decidieron hasta no recibir la noticia de que un auspicio francés solventaría el proyecto. Finalmente el auspicio no se concretó, pero para ese entonces Tanja y su equipo ya habían formado una organización sin fines de lucro, un colectivo de artistas locales con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona como locación, así que siguieron adelante. En sus comienzos, el comisariado de las convocatorias abiertas sobre arte, audiovisuales y fotografía estaba en manos de jurados externos, pero con el tiempo se sumó su presidenta con un rol más protagónico, combinando la valoración de los proyectos y utilizando como criterio fundamental la presencia de la temática del reciclaje. Para seguir con los logros, en el 2016 fue el estreno norteamericano de Drap-Art en el Re:NEW Festival de Pittsburgh. Un mes dedicado al reciclaje artístico, la transformación y sostenibilidad, con la participación de artistas locales e internacionales y con el Museo de Andy Warhol como uno de sus partners. Y un día Tanja Grass llegó a Latinoamérica. Uruguay fue el país anfitrión para que la artista conociera la región. En abril de 2016, se celebró en el Atrio de la Intendencia Municipal de Montevideo la primera edición de Drap-Art Uruguay. ¡Y van por más! Argentina es el próximo destino. Del 14 al 20 de julio, Drap-Art estará presentándose en el Centro Cultural Recoleta. De la mano de Ecomanía, APRA (Agencia de Protección Ambiental) y Mecenazgo Cultural, el Primer Festival Internacional de Reciclado Artístico acercará numerosas propuestas lúdicas, educativas e interactivas para grandes y chicos, buscando así inspirarnos a consumir de una manera más responsable e internalizar las 3R “reducir, reutilizar y reciclar”.

Conocé más sobre la asociación y el festival Drap-Art en drapart.org

ecomanía / 51


SEGUIR

BLOGGER INVITADA ¬

Por Karina Ocampo Periodista, locutora y vegetariana. Argentina. Gentileza revistaohlala.com | Blog La Vida En Verde

OKJA, UNA PELÍCULA QUE VA AL MATADERO Imposible no asociar a la cerda gigante Okja con Falkor (o Fújur en el libro), aquel dragón volador de "La historia sin fin" que marcó nuestra infancia. Pero la película del coreano Bong Joon-ho no es tan fantástica, aunque por momentos el argumento se evada del realismo, use efectos visuales y los géneros se mezclen en un gran batido de acción, con toques de comedia, personajes caricaturescos y mucho drama. La película de este director al que la crítica le gusta comparar con Steven Spielberg, se mete con la industria alimentaria: una compañía multinacional que pertenece a la familia Mirando desarrolla una especie de cerdo que por su tamaño podría ser capaz de saciar el hambre del mundo. Su dueña, Lucy Mirando (Tilda Swinton) es una mujer insegura y vanidosa que quiere diferenciarse de los negocios heredados, y lo propone como una solución milagrosa pero oculta que su origen fue genéticamente modificado en un laboratorio. Frente a la prensa lanza un desafío destinado a 26 granjeros alrededor del planeta: el que críe el cerdo más grande en diez años obtendrá un gran premio. Así llega Johnny Wilcox (Jake Gyllenhaal), parodia de naturalista insoportable, a una granja de Corea del Sur, y acompaña a los miembros de la corporación con su cámara para certificar la elección del cerdo. Se encuentran con Okja que fue criada por el abuelo de Mija (Ahn Seo-Hyun) desde que ella tenía cuatro años. Entre las dos hay un vínculo profundo que se pone en peligro cuando Mirando decide llevarse a Okja a Seúl y a después a Nueva York con oscuros planes para su futuro. Por supuesto, ahí la película da un giro y se "tarantinea" un poco, porque la determinación de la chica de catorce años para recuperar a su amiga supercerda me recuerda a la mirada de Uma Thurman en Kill Bill. Lo importante es que en el rescate no estará sola y se transformará en un clásico enfrentamiento entre buenos y malos. Hasta ahí llego con la trama, que son los primeros minutos de la película, así ustedes pueden descubrirla por su cuenta. Se estrenó directamente en Netflix sin haber pasado por el cine, y por eso fue el centro de una polémica en Cannes (aunque también fue premiada). Los cincuenta millones de dólares de presupuesto se notan en las increíbles imágenes de la naturaleza y en los efectos visuales que se aprecian en los movimientos del animal, tanto que dan ganas de abrazar a Okja. Pero quise hablar sobre esta película porque no me parece casual que el director se haya involucrado con el tema. Contiene escenas muy perturbadoras que trascienden

52 / ecomanía


ALIMENTACIÓN - CINE - INDUSTRIA

la ficción porque muestran una visión descarnada de lo que les pasa a los animales en el circuito de la producción industrial. Para darle realismo, el productor y el director vieron documentales como "La Parka" del director nicaragüense Sergio Arguello, que trata sobre un hombre que pasó veinticinco años matando toros. O "Nuestro pan diario" del austríaco Nikolaus Geyrhalter acerca de la comida procesada. Pero la peor parte fue cuando visitaron un matadero en Colorado y la experiencia fue más fuerte de lo que ambos esperaban, tanto que Bong dejó de comer carne por dos meses y aunque volvió a hacerlo después, bajó mucho su frecuencia y optó por el pescado. Declaró que sentía que el olor penetrante del matadero lo perseguía a donde estuviera. Una de las mayores críticas que se le hace es, precisamente, haber utilizado imágenes tan duras cuando el film parece estar destinado a los chicos. Pero tal vez su trama sume a la discusión sobre la manera deshumanizada en que nos acostumbramos a que la industria produce la carne. Me viene a la mente la famosa frase de Paul McCarney: "Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos vegetarianos". En mi caso, quedé muy conmovida. "Las películas no son necesariamente herramientas para cambiar el mundo", decía Bong Joon-ho. "Una película es sólo una cosa hermosa en sí misma. Sin embargo, cuando alguien está experimentando la belleza de una película, está cambiando el mundo en algún aspecto". Por último, el cineasta decía: "No espero que toda la audiencia se convierta al veganismo después de ver la película. No tengo un problema con el consumo de carne en sí, pero quiero que mi audiencia considere, al menos una vez, de donde proviene la comida de su plato. Y, si uno lo hace, creo que el nivel de consumo de carne disminuirá gradualmente".

¿Creés que el cine puede ser una herramienta de transformación?

ecomanía / 53


ET

Ecotest

TUS HÁBITOS Y EL AMBIENTE

PAULA FRANCO (PALY) Co- directora del programa Semillas. Buenos Aires, Argentina. facebook.com/Semillas.org

ROBERTO LO MONACO Biólogo marino y documentalista científico. Italia.

¿Tenés algún referente ecológico? ¿Qui én? No tengo uno en particular. Intento man tenerme informado a través de la web y las notic ias de los periódicos.

¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Sí, ¡muchoooo!

¿Usás pilas comunes, recargables, o no usás? Si uso, uso recargables.

¿Cuál es el lugar menos ecológico que conocés? Los shoppings.

¿Qué te pasó la última vez que te subi ste Vivía en un pequeño pueblo y la bici era a una bici? mi de transporte. Me sentía muy satisfecho único medio de sin auto o moto. Notaba que lo que hacía poder ir cada día no dañaba el medio ambiente y además era muy bueno para mí y para mi cuerpo.

¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? De todos esos, el que más gasto y me cuesta no gastar es la nafta. ¿Qué te pasó la última vez que te subiste a una bici? Recordé mi infancia. ¿Separás la basura? Sí, pero no todo exacto. ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? ¡Qué difícil! Intento tener una mirada positiva, pero la verdad me cuesta. Igual, ahora que lo pienso, no lo veo tan diferente a hoy; sí creo que vamos a estar cada vez más alejados.

¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? ¿500 kg? ¿Cómo imaginás el mundo dentro de 100 años? Todo depende de los pequeños gestos diarios de cada uno. Desafortunadamente, los intereses económicos y ambientales van en sentido contrario. Si seguimos con la indiferencia con la que estamos vivie ndo, no veo muy buen futuro dentro de 100 años.

¿Qué significa sustentabilidad? Armonía, respeto, cuidado, equidad.

¿A qué le tenés miedo? A la indiferencia.

¿Cómo definirías la vida? Como un milagro.

¿Qué es la felicidad? Aún no lo sé de forma clara (¡sino estar ía siempre feliz!). Básicamente, estoy feliz si soy libre de hacer lo que más me gusta con las personas a quien quiero. Pero hay muchas cosas que me hacen feliz cada día, como el contacto con la naturaleza y bañarme en el mar.

¿Qué es lo que nunca dejarías atrás? Los amigos. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Los árboles. Si pudieras cambiar una cosa sobre el mundo, ¿cuál sería? Las guerras. ¿Qué te hace despertar la creatividad? Los problemas. ¿Cuál es tu lugar en el mundo? No lo tengo. ¿Para qué querer un solo lugar si todos tienen belleza? ¿Qué recomendación le harías a un emprendedor que recién empieza? Que nunca deje de aprender y que el día que se pone una idea arriba de la mesa ya no es tuya, es del mundo; cero propiedad privada. Mucho amor y menos ego. 54 / ecomanía

¿Cuál es tu lema? “Ogni fegatello di mosca è sostanza! (trad ucción exacta de “un hígado de mosca es algo”). Es un refrán siciliano que podría ser el equivalente a “cada paso suma”. ¿Cuál es la palabra con la que te sent ís más identificado? Paisaje. ¿Qué es ser creativo? No seguir la rutina. ¿Qué recomendación le harías a un emp rendedor que recién empieza? Sé lo más correcto posible con vos mism o y con los demás.



I

INSPIRACIÓN

POR LUCILA BENITO LABIOGUIA.COM

Seguí las acciones de la ONG en stopwastingfoodmovement.org

UN CAMBIO EN LAS FORMAS DE CONSUMO PARA SALVAR EL MUNDO Selina Juul lidera el movimiento contra el desperdicio de alimentos más grande de Dinamarca. Trabaja con supermercados, restaurantes y escuelas para modificar los hábitos de los consumidores. Con su aporte, su país redujo un 25% la cantidad de comida que acaba en la basura. Selina Juul encontró una forma de salvar al planeta y, a la vez, ahorrar tiempo y dinero: dejar de tirar comida. Su ONG Stop Wasting Food (deja de desperdiciar alimentos, en inglés) es el movimiento de consumidores más grande de Dinamarca. Sus iniciativas apuntan a modificar los hábitos que hacen que un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo terminen en la basura. Estiman haber recuperado 300 toneladas de comida. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1.3 miles de millones de alimentos son desechados. Bastaría recuperar sólo un cuarto de esos residuos para acabar con el hambre a nivel mundial. “La basura es su llave personal para cambiar el futuro. No la desechen”, sentencia Juul al auditorio de su charla TED luego de llamar a los asistentes a reflexionar sobre cómo podría cambiar la sociedad si todas las personas tuvieran suficiente comida. Gracias a su trabajo con Stop Wasting Food, Dinamarca redujo el desecho de alimentos en un 25% en 5 años. El desperdicio de comida también implica un uso ineficiente de los recursos escasos del planeta y emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Es por eso que Juul ve la problemática como “una falta de respeto a la naturaleza, a la sociedad, a las personas que producen la comida, a los animales y al propio tiempo y dinero”, según enfatizó en diálogo con BBC News.

56 / ecomanía

La activista nació en Moscú, donde aprendió a acostumbrarse a la escasez de alimentos. Cuando se mudó a Dinamarca, se asombró al ver las góndolas de los supermercados repletas, pero también le impactó la cantidad de comida que se acumulaba como basura. Para generar conciencia sobre esto, en 2008 creó una página de Facebook que llamó Stop Wasting Food. Desde allí empezó a dar consejos para evitar que los productos comprados sean desechados. "El exceso de consumo de Occidente y el hecho de que tiremos comida afecta la demanda global de alimentos e impacta en los precios a nivel mundial. Lo que hacemos aquí afecta a las personas que están al otro lado del planeta. Todo está conectado”, señala en su charla TED. Así explica por qué los actos de un danés pueden impactar en la vida de un africano que sufre hambre. Con Stop Wasting Food, la activista rusa logró que la cadena de supermercados más grande de Dinamarca, Rema 1000, elimine todos sus descuentos por cantidad para ofrecer rebajas en productos únicos. También coopera con el gobierno y trabaja con las escuelas y con los cafés y restaurantes para fomentar que los clientes se lleven los restos de la comida por la que ya pagaron. Además, publicó un libro de recetas para reutilizar las sobras. "Nosotros, los consumidores, tenemos el poder de cambiar el mundo”, destaca Juul. “Podemos hacer que sea un lugar mejor y más verde, mientras ahorramos tiempo y dinero”, agrega. Su solución está en dejar de tirar comida.


Buenos Aires 2017 Festival Internacional de Cine Ambiental 24 al 30 de agosto Cinemark Palermo

www.greenfilm.com.ar idea y producciรณn


POVERTY INC. El Oeste se ha posicionado como el protagonista del desarrollo, dando luz a una vasta industria de la pobreza de millones de dólares. Sin embargo, los resultados han sido ambiguos, en algunos casos catastróficos, y los líderes del mundo en desarrollo están pidiendo un cambio cada vez más urgente y necesario. Con recorridos y más de 200 entrevistas en 20 países, “Poverty, inc.” muestra un lado de la caridad que ya no podemos ignorar, muestra el fundamental desafío de ganarle a la pobreza en todo el mundo.

“POVERTY INC.” formó parte de la última edición del Green Film Fest.

58 / ecomanía

Conocé más sobre ésta y otras películas, y las próximas proyecciones en greenfilm.com.ar


AGENDA

ECO FESTIVAL DE INVIERNO

Estas vacaciones de invierno, el mercado de pequeños productores Sabe la Tierra contará con una propuesta de talleres y actividades enfocada en los chicos para poder disfrutar en familia. Habrá un espacio recreativo y de aprendizaje apuntado a experimentar la sustentabilidad. Además, yoga para niños, talleres de huerta con entrega de semillas y armado del primer plantín; arte reciclado, separación de residuos y hasta talleres para ser un luthier (se enseñará a fabricar un instrumento de percusión y un silbato de arcilla). ∑ Consultá la programación completa en sabelatierra.com o en facebook.com/sabelatierra

DESAFÍO CON IMPACTO SOCIAL

Ashoka, Socialab y UNESCO lanzan la 3era edición del desafío Comprometidos que invita a jóvenes latinoamericanos a llevar a cabo ideas que pueden mejorar la realidad y aportar al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Comprometidos busca apoyar, conectar y visibilizar propuestas de equipos de jóvenes de 18 a 29 años, que viven en Latinoamérica y quieren mejorar juntos la realidad. Las 10 ideas finalistas podrán participar por mentorías personalizadas para hacer crecer sus proyectos e instancias de capacitación que culminan con una semana de aceleración en Buenos Aires. ¡Presentá tu iniciativa innovadora! Tenés tiempo hasta el 17 de agosto. ∑Conocé las bases y condiciones en estamoscomprometidos.org

CONSUMISMO EN PRIMERA PERSONA

En abril de 2016, las periodistas Evangelina Himitian y Soledad Vallejos se comprometieron a pasar todo un año sin adquirir más que lo imprescindible. Durante ese tiempo realizaron una profunda investigación, indagando historias, experiencias y razones para comprender hacia dónde nos llevan el hiperconsumo, la cultura del descarte y de la acumulación que quedaron plasmadas en el libro “Deseo Consumido”. ¿Existe un instante de reflexión entre que deseamos algo y decidimos comprarlo? ¿Qué ocurriría si nos tomáramos una pausa para pensarlo? Después de un año, saben que no se perdieron nada. Sobrevivieron. Y descubrieron que lo que realmente necesitan es muy poco. O, al menos, muchísimo menos de lo que dicta el mercado. En “Deseo consumido” explican por qué. ∑ Además del libro, toda la experiencia de Evangelina y Soledad está registrada en el blog deseoconsumido.com

ecomanía / 59


AGENDA

PREMIO CIUDADANÍA EMPRESARIA

AmCham Argentina -la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina- abrió la inscripción a la 19° edición del Premio Ciudadanía Empresaria destinado a empresas grandes y PyMEs de todo el país que orientan y gestionan su modelo de negocios hacia las economías del siglo XXI. Esta nueva edición llega con cambios. Se podrá participar a través de la modalidad “Iniciativas Temáticas”, cuyos ejes son: gobierno, medioambiente y sociedad, cada uno con subcategorías. Y en la modalidad “Nuevo Paradigma Empresario”, donde se reconocerá a empresas que sean disruptivas y que, además de generar la necesaria remuneración del capital invertido, estén genuinamente comprometidas con la generación de valor para la sociedad y las personas y el respeto a los ecosistemas. ∑Ingresá en premiociudadania.com.ar y descargá las Bases y Condiciones de participación. La inscripción finaliza el 31 de julio.

FOODIES CONSCIENTES

En Argentina, se pierde o desperdician 16 millones de toneladas de alimentos al año, a razón de 38 kilos por persona. A su vez, el desperdicio alimentario es el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero después de EEUU y China. Como foodies, podemos hacer nuestro aporte. Te recomendamos lugares donde comer bien y quedarte tranquilo porque tienen buenas prácticas para evitar el desperdicio.

Hoy: Tiendas Naturales. ¿Cuál es la propuesta? Un lugar para comer rico y sano tanto en Palermo como en Belgrano, con una buena variedad de opciones para todos los gustos en la cantidad justa tanto para desayuno, almuerzo, té y hasta brunch. Desde ensaladas y sándwiches, hasta pastas, hamburguesas y platos con carne y pescado. Muy bien equilibrados y presentados en un ambiente luminoso y descontracturado. ¿Por qué lo recomendamos? Porque el menú da prioridad a los ingredientes de estación y está armado para aprovecharlos al máximo. No te cobran por compartir, y si te sobra algo te lo ofrecen para llevar a tu casa. ¿Dónde está? En República Árabe Siria 3001, Cabello 3401 y Gorostiaga 1776, Ciudad de Buenos Aires. ∑Más recomendaciones y tendencias en BonAppetEAT bonappeteat.wix.com/blog, Instagram bonappeteat_ar y Facebook @bonAppetEATers

60 / ecomanía


I

ILUSTRACIÓN

Andrés Briganti Pérez De Barca es un ilustrador y diseñador nacido en el Caribe. Actualmente está establecido en Buenos Aires, Argentina. Sumergite en su universo y seguilo en terodebarca.com

ecomanía / 61


MR

MINIREPORTAJE

“Queremos que Border nos haga bien a todos” Ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, BORDER se constituye como el primer teatro sustentable del país. Marina Lamarca, una de las directoras del lugar, nos contó sobre los orígenes del espacio, cómo fue construirlo y la propuesta artística que llevan adelante. BORDER se presenta como el primer teatro sustentable de Argentina. ¿Por qué? Desde el punto de vista de la arquitectura sustentable, Guadalupe Cuello, arquitecta especializada en sustentabilidad, proyectó el espacio a partir de diversas estrategias pasivas de diseño: estudio del asoleamiento para generar una correcta iluminación y ventilación natural, logrando una adecuada calidad ambiental interior. La eficiencia energética se obtuvo a partir del estudio de los materiales para optimizar la aislación térmica y acústica con la utilización de lana de vidrio, placa de roca de yeso y carpinterías de PVC con doble y triple vidriado hermético. Para complementar, se diseñó el contrafrente (orientación noroeste) con una fachada ventilada de microperforado, realizado 100% con material reciclable. Y se sumaron las estrategias de diseño activo, como la iluminación por led. Para reducir el consumo de agua potable, se dispusieron griferías con aireador y losas sanitarias eficientes de doble descarga y recolección de agua de lluvia para riego. Por último, se proyectaron espacios de depósito y recolección de residuos reciclables. Los revestimientos se armaron con materiales reutilizados, como persianas antiguas y tapitas de gaseosa. El teatro cuenta con el auspicio institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, por considerarlo un gran aporte a las tareas de promoción y difusión de las temáticas vinculadas al desarrollo sustentable y al cuidado de nuestro ambiente.

¿Cómo nació la idea de este espacio? Si íbamos a tener un teatro, nos generaba mucha ilusión poder construirlo de manera tal que su instalación y su funcionamiento generaran el menor daño posible al planeta. Buscamos rever el concepto de teatro independiente, que a veces se presenta como algo sufrido y poco amable. Quisimos tener un teatro independiente pero con butacas cómodas, bien iluminado, acondicionado y con camarines cómodos. También buscamos el equilibrio que propone la filosofía de la sustentabilidad en las relaciones humanas. Nos escuchamos unos a otros, docentes y estudiantes, empleados y artistas. Queremos que BORDER nos haga bien a todos. ¿Cuál es la propuesta artística y de formación del teatro? La Escuela de Arte cuenta con un espacio de representación para clases de actuación, un amplio salón de danza, otro de música y cómodos vestuarios para los alumnos. La educación teatral apunta a la formación de un actor integral, que transite tanto el baile como el canto, así como disciplinas circenses, clown, yoga, esgrima y otras materias teóricas y prácticas que complementan el oficio. Se dictan también talleres y seminarios a cargo de profesionales consagrados en el mundo artístico. ¿Por qué el nombre BORDER? BORDER significa frontera en inglés. Nos gusta pensar que quien atraviesa la puerta del teatro ingresa a un espacio diferente, en términos de arte y sustentabilidad. Pensamos en la sala como límite entre ficción y realidad, entre el mundo representado teatralmente y la rutina de todos los días.

BORDER fue sede de la 5ta edición del FEST, el Foro de Emprendedores Sustentables Trabajando. La propuesta completa del espacio puede verse en border.com.ar 62 / ecomanía



PH

Desde Cusco, la fotógrafa y directora de Ecomanía Perú, Catalina De Feo, nos invita a reflexionar sobre la idea de construir un mundo más verde. Más fotos en @picdecat y picdecat.com

64 / ecomanía



66 / ecomanĂ­a



68 / ecomanĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.