NOTA DE TAPA
ecomanía / 1
EDITORIAL FEDERICO GARCÍA LORI DELFINA ZAGARZAZÚ MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES DIRECCIÓN EJECUTIVA ECOMANÍA URUGUAY
Como agua para chocolate Vamos por la vida acelerados, para todo y en todo. La excepción es la regla que confirma la pauta de vida. Vivimos en una continua carrera contra el tiempo en lo que hacemos, y las decisiones que tomamos en el día a día pasan a ser más rápidas aún sin procesar las más importantes, las relacionadas a nuestra Tierra y por ende nuestro alimento. En esta edición, los invitamos a parar, a respirar y a empezar por lo primero que debemos prestarle atención para ser lógicos entre lo que necesitamos como seres humanos con necesidades básicas. Tomar conciencia de los alimentos que ingerimos, su origen, su procesamiento, su involucramiento personal, su deleite, su sabor y el tiempo que nosotros mismos le dedicamos al momento de comer, es pensar en una alimentación consciente. “Como agua para el chocolate”, la película mexicana que metafóricamente nos muestra cuánta influencia existe entre la situación psicológica de la cocinera y el efecto de su alimento en los comensales, nos recuerda que lo que comemos determina gran parte de nuestra existencia como seres vivientes. Por ello tenemos que estar atentos sobre lo que nos llevamos a la boca y cómo lo hacemos: si queremos una existencia sana y saludable, física y psicológicamente hablando, para nosotros y para el mundo. Muchos de los uruguayos tienen la suerte de poder comprar productos locales y frescos en la feria, con poca desconexión de donde vienen nuestras frutas, verduras y carnes; algo no tan común en el resto del mundo. Pero, al ver la fuerte industrialización de nuestra alimentación en los últimos años, se hace más difícil conocer la cadena de valor para poder elegir responsablemente la dieta para nuestras familias. Por eso, nacen movimientos locales que fomentan huertas, productores y especialmente alimentación consciente para los escolares. El cuidar de nuestro cuerpo y alimentación, se relaciona directamente con cuidar nuestra Tierra y defender nuestros productores. Es esta rueda que queremos nutrir para que seamos más los que nos informamos y escogemos con conciencia, porque nuestras decisiones positivas tendrán un impacto en cómo sigue evolucionando la industria alimenticia y las opciones que se brinden a los consumidores informados.
#08
URUGUAY MARZO 2016 Revista Ecomanía es un proyecto de la ASOCIACIÓN CIVIL ECOMANÍA CONCIENCIA AMBIENTAL. Bárbara Französy (Presidente) DIRECTORES Lucas Campodónico Lucila Peró DIRECTORES EJECUTIVOS ECOMANÍA URUGUAY Federico García Gori Delfina Zagarzazú María Victoria Pereira Flores EDITORA Tais Gadea Lara DISEÑO Osh Grassi
16/17 Tecnología Go Sun Stove
18 Economía Soluciones innovadoras
¿YA LA LEÍSTE? ¡Ahora me toca a mi!
38/39 ONG Cauce Ciudadano
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Rocío González, Magdalena Siedlecki, Victoria Bembibre, Marina Pla, Melina Scioli, Bruno Giambelluca, Diego Musolino, Cristina Monge, Ana Mastral, Carolina Russo, Zoe Cañardo, Marysol Antón, Elena Martín, Dominique Besanson, María Victoria Pereira Flores, Carina Juan, Inés Lanz, Carolina Martínez, Patricia Rincón, Lucila Bonavita, Josefina Ichaso, Soledad Ghione. CONTACTO revistaecomania.org uruguay@revistaecomania.org facebook.com/RevistaEcomania @ecomaniatweets Domicio legal: Av. Pueyrredón 2318 Piso 6°N, CABA (C1119ACT). Registro DNA en trámite. IMPRESIÓN | Meralir S.A. Guayabo 1672, Montevideo, Uruguay. Depósito legal: N°367.724 DISTRIBUCIÓN | Agencia Central DAC
Este es un proyecto apoyado por los Fondos de Incentivo Cultural.
Martín de Pasquale sorprende en su imagen para la tapa de esta edición y cuenta el detrás de escena: “La fotografía pertenece a una serie llamada Karma. El karma es como lo veo yo, una fuerza que influye en nuestras vidas y todas nuestras decisiones. Es esa energía trascendente, una reacción a un acto, que se transforma en un modo de vida. La causa y efecto. Como es algo que no se ve fácilmente, me pareció interesante graficarlo en situaciones cotidianas”. Seguí su arte e inspiración en Facebook.com/martin.depasquale © 2016 - Ecomanía conciencia ambiental, asociación civil sin fines de lucro. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista o en la página web www.ecomania.org.ar. Sin perjuicio de ello, Ecomanía en general autoriza reproducciones de los contenidos que le pertenecen pero deberá contar con la previa autorización de Ecomanía por escrito, para lo cual rogamos solicitar esta autorización a info@ecomania.org.ar. Ecomanía no se responsabiliza por la veracidad, origen o eficacia de los avisos publicitarios o los artículos contenidos en los mismos. Las opiniones expresadas en esta revista por los autores de las notas individuales no representan necesariamente las de Ecomanía. Ecomanía no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen, tanto en las noticias, como los clasificados o a las cartas al director, tanto en la revista como en la página web.
ÍNDICE
¡DE T ODO UN POCO ! 06/08 Entrevista Pedro Lambertini
10/13 Cartelera Green Novedades
14/15 Internacional Barco Esperanza
20/21 Arquitectura Fogo Island Natural
22/23 Movilidad En rollers
24/26 Emprendimientos Warmi
30/36 Nota de Tapa Alimentación Consciente
40/41 Mundo Orgánico Le Pain Quotidien
44/45 Cultura Borja Vilaseca
50/51 Biodiversidad Conservación
52/53 Diseño Sustentable African Power
Creemos en la responsabilidad conjunta. Por eso construimos Ecomanía Uruguay junto a las siguientes organizaciones. Conocé nuestra red de aliados en revistaecomania.org!
ecomanía / 5
E
Por Tais Gadea Lara
Fotos: Magdalena Siedlecki. Facebook.com/MagdalenaSiedlecki
“Alimentación saludable es conocer el origen de los alimentos”
Nació en la provincia argentina de Córdoba, se mudó luego a la porteña Buenos Aires y terminó sus estudios en la inolvidable Alemania. Recorrió Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Nada de todo este recorrido fue casual. En cada lugar saboreó la comida local, conoció los gustos propios y aprendió que cocinar de una manera más amigable con el ambiente era posible. Hoy, es un ferviente defensor de los alimentos orgánicos y la comida natural, ofrece programas en televisión, escribe sobre alimentación en distintos medios y brinda cursos de cocina. Próximo a lanzar su primer libro, conversamos con el joven chef Pedro Lambertini, en una conversación que se convirtió en un viaje por este trayecto realizado y por cómo cada uno de nosotros debe comenzar a ser más consciente al momento de preparar un plato y consumir. 6 / ecomanía
ENTREVISTA
• Pedro Lambertini •
¿Cómo fue que decidiste dedicarte a la cocina? Empezó como una vocación que se me despertó bastante temprano. Vengo de una familia en la que mi papá es médico y mi mamá es abogada, pero a los dos siempre les gustó mucho cocinar. Mi papá tenía un estilo más gourmet y mi mamá se ocupaba de la comida de todos los días. También mi abuela es una gran cocinera. Empecé a interiorizarme por la cocina a raíz de que, cuando vivía en Córdoba, mi abuela nos traía a mis primos y a mí, alfajores de maicena todas las semanas, y cuando fuimos a vivir a Buenos Aires a mis 12 años, yo no tenía más esos alfajores y quería ver la forma de prepararlos. Claramente los alfajores representaban mucho más que ellos en sí mismos. Aprendí a hacerlos y me gustó. Con el tiempo se fue intensificando la vocación y cuando llegó la hora de decidir qué estudiar, me metí en un instituto de cocina, en una época en la que cocinar no era lo que es hoy. ¿Qué es lo que disfrutás de cocinar? Todo. Me encanta cocinarme en mi casa. Cocinar profesionalmente no es lo mismo que en la casa. El cocinero tiene que tener un entrenamiento y disciplina. Cocinar es como aprender a andar en bicicleta, no te olvidás más. Incluso aquellas cosas que no sabés cocinar o que no sabés hacer, ya tenés una buena predisposición, un talento especial, para eso. Cuando te interesa mucho algo, lo terminás haciendo bien. Decís que no te gustan los fundamentalismos y sos un ferviente defensor de la alimentación saludable. ¿Cómo definís una alimentación saludable? Creo que alimentación saludable es comer variado, conociendo el origen de los alimentos. Comer saludable es comer variado y es comer de todo. Frente a todas las corrientes nutricionales que hay, uno tiene que manejarse con lo que le hace bien a uno. Lo empírico en la nutrición es muy importante, porque uno necesita pasar por la experiencia de comer, de probar y de descubrir lo que le hace bien. A veces te dicen “tenés que comer tal cosa” y “tenés que comer tanta cantidad de veces”… ¿Quién lo dice? Yo fui a Vietnam y a la mañana toman sopa con fideos de arroz, y eso es lo correcto. Medialunas con café, es decir, harina, trigo y cafeína no es lo correcto para empezar el día. Me encanta para el fin de semana,
pero en lugares como Tailandia no conocen la celiaquía, no hay obesidad, no traen todo servido sino para que vos te prepares con los alimentos que deseas. En relación con ese conocimiento del origen de lo que comemos, ¿ello te llevó a dedicarte a lo orgánico? Sí. En el 2007 yo estaba trabajando en un restaurante de comida tailandesa y conocí a un inglés que venía con la idea de abrir una cadena de restaurante de cocina orgánica. Al principio, pensé que sería medio molesto, pero luego estudié el proyecto, vi que era tendencia en el mundo, descubrí que no necesariamente era algo aburrido, y me sumé a eso. Abrimos el restaurante Natural Deli en tres locales diferentes. Estuve siete años trabajando allí y, para poder tener más tiempo para otros proyectos, lo dejé y me dediqué a la televisión, las clases, la difusión. ¿Sentiste que lo orgánico es diferente para cocinar? Para el cocinero, el producto lo es todo. La destreza del cocinero está supeditada a la calidad del producto. Si el producto no es bueno, no hay ninguna magia o artilugio que se pueda hacer para que el producto se destaque. El tema de lo orgánico hace referencia al cuidado ambiental, al no uso de herbicidas y pesticidas, a no atiborrar la cocina de conservantes; y eso para muchos es insustentable para poder alimentar a todos. Pero en un mundo cada vez más poblado bajo el sistema de producción actual, hay también cada vez más hambrientos. Hay algo en el sistema que no está funcionando bien. Luego comencé a hacer hincapié en la regionalidad del producto. Es decir, no compres un maracuyá importado si podés conseguir uno de acá. Es más importante que se consuma lo local por el impacto que implica. De hecho en países donde toda esta movida es más creciente, como Estados Unidos o Alemania, ya no se trata sólo de si es una naranja orgánica, sino de qué granja es, dónde queda. Últimamente estás muy dedicado a dar clases. ¿Por qué creés que es importante aprender a cocinar? ¿Perdimos el tiempo para ello? Para mí, lo de la aceleración de la rutina y la falta de tiempo es un verso. Cualquier persona tiene 20 minutos en Facebook. Entonces, si tenés tiempo para Facebook, podés prepararte un plato. En 20 minutos te hervís una quinoa. Hay que tener ganas en comer bien, tener
Ps t! si g u e.. .
ecomanía / 7
E
ENTREVISTA
“Si tenés 20 minutos para Facebook, tenés 20 minutos para prepararte un plato de comida”.
Gracias a Bar Crisol por ofrecernos el espacio para la entrevista.
Seguí los pasos, cursos y recetas del chef en pedrolambertini.com.ar o Facebook.com/ChefPedroLambertini interés en aprender, tener predisposición y voluntad para hacerlo. Porque yo no puedo culpar a alguien por no cocinar. La gente está muy interesada en la comida. Tenemos una descendencia de españoles e italianos, donde la comida es muy importante para la sociedad. Vivimos en un mundo donde cada vez se difunde más todo lo que tiene que ver con lo saludable. La gente no sólo está interesada en la comida, sino en lo saludable a todo nivel. Hay una popularización de lo gourmet. Antes todo lo que tenía que ver con la cocina estaba reservado para revistas especializadas o para una página particular de algún diario. Hoy, la revista de interés general más vendida del diario del domingo, tiene seis tapas al año relacionadas con la cocina y los vinos. Vas a una librería y los libros que están en primera fila son los de cocina. Antes no ocurría eso. En la televisión, hay programas en la mañana, hay shows especializados. Vas al quiosco, pedís una barrita de cereal y te dicen: “¿Cuál querés? La de chía, quinoa, o amaranto”. Antes no pasaba esto. En toda esta nueva tendencia, y en todos los viajes que has hecho por el mundo, ¿En qué aspectos creés que la comida unifica y en qué también marca diferencias? La comida es la piedra angular en la cultura de un país. La gente que viaja, lo primero que te menciona es qué comió. Es muy definitorio de una sociedad lo que consume. La comida difiere también entre cada cultura y también en la historia. Antes se creía que el aceite de 8 / ecomanía
oliva hacía mal. O miremos lo que ocurre con la leche que hoy parece un mal. De todos los lugares que conociste, ¿Cuál fue el que más te impactó? Vietnam, sin lugar a dudas. Tienen una calidad en la cocina, una calidad de sabores, una calidad de nutrientes. Es un lugar donde hay mucha pobreza y miseria, y vos ves a los trabajadores que se sientan y toman la sopa como un plato nutritivo. Es muy rica la comida. Te movilizás mucho en bicicleta, ¿Qué otras cosas hacés para reducir tu impacto? Cierro la canilla cuando me lavo los dientes, parece un dato menor, pero me duele el alma sentir que el agua corre. Y por otro lado pienso que me falta algo. ¡Los hábitos están tan arraigados! Es como el perro de Pavlov, uno se está lavando los dientes y si no siente que cae el agua, parece que no se lava los dientes, siento que se me seca la boca. Si tuvieras que darles un mensaje a nuestros lectores, ¿Qué les dirías? Que se animen a probar cosas distintas. Que no compren siempre lo mismo. Que visiten nuevos lugares. Que si comen porotos, que prueben con garbanzos. Que estén atentos a lo estacional y a la oferta de lo actual. Que cocinen, que le dediquen 10 minutos menos a Facebook, y que se destinen más tiempo para uno.
N
NOVEDADES
green
¡DE TODO UN POCO! UN PLANETA MÁS CALIENTE
Una noticia que parece repetirse año a año, mes a mes. Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Administración para el Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) y la Agencia Meteorológica Británica (Met Office), el 2015 fue el año más caluroso registrado en la historia. El incremento de la temperatura de la superficie del planeta Tierra se ubica en 0,9ºC sobre la media del siglo XX, marcando un nuevo récord y situando los 15 años ocurridos luego del 2000 como los más calurosos. El 2016 no parece haber comenzado con mejor suerte. Enero y febrero ya se ubican en los récords históricos de sus respectivos registros. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y su consecuente aumento de las temperaturas son los principales motivos de una situación donde el cambio climático es protagonista. Conforme el Acuerdo de París, los países deberán aunar esfuerzos y acciones concretas para que dicho incremento no supere los 2ºC en lo que resta del siglo.
∑ Observa cómo ha ido cambiando la temperatura del planeta Tierra en este video youtu.be/YuH8LbSWk60
NATURALEZA PARA LOS CHICOS
Foto: Gentileza Prachatai.
AMÉRICA LATINA DE LUTO
El pasado 3 de marzo, la región latinoamericana se vio obligada a decir adiós a una defensora inalcanzable por la protección de la madre Tierra. La activista ambiental, ecologista hondureña y líder indígena Berta Cáceres, fue asesinada en su casa de Intibucá en un confuso episodio que aún espera encontrar una verdad en la justicia. Frente a las versiones oficiales de que se trató de un intento de robo, sus familiares y más allegados denuncian las causas de su muerte en su accionar en contra de empresas y gobiernos, luego de reiteradas amenazas. Cáceres ha sido protagonista en América Latina por su defensa de los derechos de la comunidad Ienca y de los movimientos campesinos, y su denuncia en contra de los abusos de empresas transnacionales. Por su lucha, en abril de 2015 fue reconocida con el prestigioso premio Goldman, conocido como el Nobel de Ambiente.
Estudios internacionales ya han demostrado que el vínculo de los niños con el ambiente es clave para su desarrollo y aprendizaje. Sin embargo, los estudios también revelan que ese vínculo muchas veces ni siquiera existe, alertando a los adultos de la importancia de promoverlo. El gobierno de Inglaterra llevó a cabo una investigación durante dos años que puso de manifiesto que el 10% de los chicos consultados han llegado a no disfrutar de un paseo por el parque durante 12 meses. Los motivos de esta ausencia de vínculo niños-naturaleza se encuentra en la falta de tiempo de sus padres para llevarlos a espacios verdes, la inseguridad que se vive en algunas ciudades, las tareas extracurriculares que demanda la educación y que dificulta disponer de tiempo libre, y la aparición de los nuevos dispositivos tecnológicos como reemplazo de juego al interior del hogar.
∑ Mantente informado sobre la situación de las comunidades originarias en copinh.org
∑ Aprende qué actividades puedes hacer al aire libre en familia, incluso en breves minutos, en thewildnetwork.com
10 / ecomanía
Primer Encuentro Internacional de Reciclaje ArtĂstico de Uruguay
DEL 13 AL 17 DE ABRIL Atrio de la Intendencia de Montevideo www.drapart.org /
ORGANIZAN:
BARCELONA
draparturuguay
APOYAN:
Embajada italiana en Montevideo
NDT N
green
¡DE TODO UN POCO!
TIPS VERDES
Es posible que estos días estés ampliando tu conciencia de lo que te rodea, de tu relación con el planeta y sus especies, y de lo esencial de cuidar tu entorno en armonía. Pero ese cambio empieza desde adentro. ¡Literalmente sos lo que comés!
Por eso te proponemos que des el paso hacia una alimentación con conciencia.
1.
Conocé lo que comés. Investigá qué hay detrás de cada alimento que llega a tu boca. ¿Es industrial o procesado? ¿Tiene certificación orgánica? ¿Cuáles son sus ingredientes? ¿Podés conocer cómo fue producido?
por todo, azúcar. El azúcar refinado es 2. Gracias uno de los enemigos de una dieta balanceada
4. 5.
y consciente, y está presente en casi todos los alimentos procesados. No te hace bien y no se hace bien. Reemplazálo por azúcares naturales.
3.
Menos carne y lácteos es más salud. Reducir el consumo de carne no es sólo una decisión ética, también entraña una relación muy clara con la emisión de gases de efecto invernadero y el cambio climático. Además, está comprobado que no necesitás estos alimentos para tener mejor salud. Una dieta vegana te puede energizar.
6.
El agua, que sea pura. Si podés, filtrá el agua potable de la canilla para evitar químicos agregados que no necesitás. Si todavía podés un poco más, elegí agua proveniente de fuentes naturales y renovables. Elegí orgánico y local. En algunos países de la región, las certificaciones orgánicas no son comunes (de hecho, son costosas y complejas) y suelen ser sinónimo de productos caros. Sin embargo, comer orgánico y producido cerca de tu ciudad, es la elección correcta pensando en tu salud, la del planeta y la de tu comunidad. Meditá. Sí, meditá. Antes de darte un placer culposo u optar por comidas que no le hacen bien a tu cuerpo, tomate un momento para meditar y disminuir tu cuota de estrés. Comé a conciencia lo que tu cuerpo te pide. Es la mejor forma de conectar con el planeta.
EL CAMBIO CLIMÁTICO GANÓ UN PREMIO OSCAR Sí, sabemos que los Premios de la Academia de Cine ya pasaron y que seguramente los viste. Pero aún seguimos emocionados por ver cómo el cuidado del planeta adquiere importancia en todos los ámbitos, frente a todos los públicos, y en pos de todas las generaciones. Por eso, te invitamos a volver a ver el discurso de agradecimiento de Leonardo DiCaprio quien, con su estatuilla al Mejor Actor, decidió brindar un mensaje de concientización al mundo entero: “El cambio climático es real y está ocurriendo hoy. Es la amenaza más urgente que enfrenta nuestra especie”. Vis ta s ha sta el 6 mo me nt o: 109 .70 12 / ecomanía
Inspiráte con su mensaje y lucha frente al cambio climático en youtu.be/AOoP56eXtzM
NOVEDADES
+
INFO • NEWS • LOCAL & GLOBAL
TWEETS & SHOUT! Seguinos en @ecomaniatweets @MechiEsperon 7 tareas claves q deberían implementarse antes de 2020 #AcuerdodeParis https://shar.es/1CiXH4 vía @worldresources @DaniNyqvist Un #documental interesante sobre el sector pesquero en Chile: https:// youtu.be/5LaQsAYkxQ0 @Malapesca #PescaIndustrial #MedioAmbiente @ablacttler Clarito el mensaje de los escritores. “Si no quieren que se roben su dinero, no voten a candidatos que reciben dinero de petroleras” #Oscars #TheBigShort @disenioycia Cuidado del #medioambiente
#Uruguay se suma Montevideanos deberán pagar por las bolsas plásticas de los mandados. http://www.subrayado.com.uy/Site/ noticia/52445/montevideanos-deberan-porlas-bolsas-plasticas-de-los-mandados …
@CeciliaVCalvo En #Mexico Papa Franciso nos llama a cuidar el #medioambiente y los pobres #PapaEnMex @USCCBEspanol @JesuitJustice
@ElGranPipeMF Apoyemos a las mujeres agricultoras de América Latina en su lucha contra el cambio climático https://twitter. com/hashtag/MedioAmbiente?src=hash #MedioAmbiente @switchecotienda #SwitchEcotienda #medioambiente Conoce los 10 logros ambientales que marcaron el 2015 en América Latina. http://larepublica.pe/turismo/ ambiente/732204-conozca-los-diez-logrosambientales-que-marcaron-america-latina-enel-2015 … @WWFNoticias JUNTOS PODEMOS lograr
Guía para separar los residuos en Montevideo Tu envase sirve, llévalos al contenedor más cercano Tuenvasesirve.uy
∑ ¿Cómo integrarse al plan? En los contenedores de “Tu envase sirve”, se pueden depositar todos los envases de plástico, vidrio, cartón, nylon, aluminio, entre otros.
∑¿Dónde llevar los envases que se separaron en el domicilio? A los puntos de entrega que fueron específicamente colocados y que están identificados con el logo de “Tu envase sirve”. Los contenedores están ubicados en supermercados, shoppings y otros centros de venta.
para ser separados por material, y luego enviados a distintas operaciones de reciclado.
∑¿Qué se hace con los envases? Los envases son separados por material (plástico, vidrio, metal, cartón o papel) en la planta de clasificado. La mayoría son comercializados en la industria nacional que fabrica productos a partir del material reciclado.
∑¿Cómo funciona el plan? Los envases que se depositan en los contenedores son recolectados por un camión que los traslada a las plantas de clasificado
que el #cambioclimático sea parte del pasado http://wwf.to/1p0GwfB #ActúaPorElClima
@blogsnoticias #MedioAmbiente América Latina genera 9% de la basura electrónica mundial http://bit.ly/1lcsm9C ecomanía / 13
I
Con 14,3 metros de ancho y 72,3 metros de largo, el MV Esperanza es la embarcación de mayor tamaño en el mundo que posee la organización internacional de activismo ambiental Greenpeace. Siempre limpio, siempre ordenado, siempre con una causa que defender, desde el 2002 el Esperanza es uno de los símbolos de la lucha que la organización viene realizando alrededor del mundo con un objetivo claro: proteger el planeta Tierra. La tripulación de no más de 39 personas (limitación establecida por las medidas de seguridad, y la disponibilidad de botes de emergencia y trajes de supervivencia), se mantiene siempre en movimiento y en constante trabajo. Con un esquema de actividades diarias y por hora para cada uno de sus miembros; la limpieza, el 14 / ecomanía
orden y la división de tareas definen y posibilitan una convivencia armónica y divertida a la vez. Actividad que no conoce de descanso en la noche, donde los guardias permanecen atentos en turnos de cuatro horas para evitar cualquier ilícito en la embarcación y estar atentos ante cualquier episodio de importancia. Lejos de olvidarse el fin mismo de un estilo de vida más eficiente, la sustentabilidad se aplica en la vida diaria en alta mar. Un ejemplo de ello es la gestión de residuos. Como toda embarcación, los residuos generados durante la navegación no pueden ser arrojados libremente al llegar a un territorio, sino que se debe contar previamente con una autorización del puerto local. La paradoja es que la separación en origen que
INTERNACIONAL
Fotos: Gentileza Greenpeace Argentina.
realizan desde Greenpeace es tan diversa y específica que al llegar a muchas ciudades, las mismas no están preparadas para tal clasificación y disposición. Los antecedentes del Esperanza no son un detalle menor. Era un buque bombero de la armada rusa que, desde su inclusión en la flota de Greenpeace, ha protagonizado la campaña por el Ártico en 2010, año en el que también ayudó a la organización Médicos Sin Frontera en Haití para el traslado de mantas, baldes y jabón tras el terremoto que afectó al país. Hoy, se convierte en el espacio donde activistas de todas las edades preparan campañas de concientización sobre problemáticas ambientales. Cada vez que emprende una nueva aventura por los océanos, el rol del Esperanza podría dividirse en dos grandes ejes. Por un lado, protagonizar una campaña de activismo y concientización en cada lugar que visita según la problemática ambiental que allí predomina en ese momento, y conforme la necesidad y urgencia de poner una temática en la agenda pública para incentivar a la acción concreta. Así, en este tour que se inició apenas comenzado el 2016, el origen del Esperanza fue Chile y una campaña contundente respecto a la necesidad de
proteger a los glaciares, principales reservas de agua del país, hoy amenazados por la actividad minera. Luego, en Argentina, el foco de la campaña estuvo en uno de los problemas más urgentes: el cuidado de los bosques. La siguiente parada fue Durban, Sudáfrica, con un claro mensaje en pos de la protección de otro de los grandes ecosistemas por proteger y en actual estado de emergencia: los océanos. Por otro lado, en cada territorio en el cual se detiene, el Esperanza abre sus puertas al público para que pueda conocer desde adentro cómo se trabaja, cómo se vive en alta mar, cómo se emprenden campañas para cuidar el planeta Tierra. Una propuesta que invita a generar conciencia a personas de todas las edades. Mientras que para los adultos se convierte en una posibilidad de conocimiento y entendimiento, para los más chicos se transforma en una aventura donde poder probarse vestimenta, visitar los lugares cotidianos de la tripulación y tener ante sus ojos no mapas de realidad virtual propios de un videojuego, sino cartas digitales y tradicionales con las cuales verdaderamente poder emprender un viaje al océano.
ecomanía / 15
T
Hágase la luz -
POR DIEGO MUSOLINO ENERGIZAR.ORG.AR
Fotos: Gentileza Go Sun Stove.
Entonces Dios dijo: “Hágase la luz”. Juntó así una gran nube de miles de millones de toneladas de hidrógeno en el espacio, y les dijo: “Fusiónense”. Y los átomos de hidrógeno comenzaron a acercarse y juntarse, con tanta fuerza, tan pero tan cerca uno del otro, que generaron un calor tan intenso que comenzaron a unirse y fusionarse entre sí, convirtiéndose en helio... y desprendiendo luz. Como vio que lo que había hecho era bueno, a esto decidió bautizarlo como reactor de fusión termonuclear, pero para simplificarlo, simplemente lo llamo Sol. ¡Y la luz se hizo! Actualmente, la mayor parte de las fuentes de energía que utilizamos, derivan indirectamente de nuestro astro. El petróleo, gas y carbón, por ejemplo, son combustibles fósiles que preservan la energía solar capturada hace millones de años, originaria de la materia orgánica (generalmente microalgas y plantas fotosintéticas) que, por procesos de descomposición, físicos y químicos 16 / ecomanía
fueron transformándose en los hidrocarburos que hoy conocemos. Si bien la economía mundial funciona a base de hidrocarburos y energías principalmente fósiles, existe la posibilidad de utilizar la energía del sol sin intermediarios con tecnologías simples que se encuentran en constante evolución y desarrollo para incrementar su rendimiento y reducir sus costos. En particular, resulta interesante destacar aquellas tecnologías que no sólo hacen uso del sol, sino que también resuelven una problemática social específica; ya que siendo el sol un recurso gratuito y de toda la humanidad, es importante que los más desfavorecidos encuentren las menores barreras económicas para poder hacer uso de él. Cruzar la frontera del uso de energías convencionales a la energía solar es parte del objetivo de los creadores del proyecto Go Sun Stove. Su concepto es tan sencillo que
TECNOLOGIA
Conocé más sobre el proyecto solar en gosunstove.com
a quienes trabajamos en temas de energías renovables nos genera cierta indignación no haber tenido esta idea antes que ellos. ¿De qué se trata? Los tubos de vacío que se utilizan para calentar agua en los termotanques solares, pueden ser también utilizados como un pequeño horno que caliente cualquier material u objeto que se encuentre en su interior. La Go Sun Stove no es más que una bandeja cilíndrica y larga de metal que encastra perfectamente dentro de un tubo de vacío, de forma tal que todo el interior del tubo puede alcanzar temperaturas por sobre los 300ºC en unos 20 minutos de exposición solar. Esto resulta más que suficiente para poder cocinar alimentos, sin utilizar gas, leña o electricidad. Ideal para aquellas familias de bajos recursos que, por limitaciones en la economía del hogar, no tienen acceso a una garrafa, o la que tiene les resulta insuficiente.
Los días de frío no influyen en el funcionamiento de este horno, ya que los tubos cuentan con una aislación térmica natural producida por el vacío que se encuentra entre las dos capas de vidrio en su exterior. El vacío permite que la radiación solar ingrese, calentando los alimentos, pero luego el calor no puede escapar del interior. Algo muy similar al funcionamiento de un termo para agua caliente que utilizamos para el mate. El único inconveniente puede ocurrir en días muy nublados, donde necesitaremos un poco más de tiempo para que los alimentos puedan cocinarse o, en su defecto, aumentar la superficie de captación solar para acelerar el tiempo de cocción. Actualmente su precio en Estados Unidos es de unos 279USD. Aunque es muy probable que en América Latina, emprendedores locales puedan desarrollar el mismo producto por un precio bastante menor.
ecomanía / 17
E
ECONOMIA
Innovación a pie de tierra
Foto: Pixelbliss
GENTILEZA REVISTA ES POSIBLE DE ESPAÑA REVISTAESPOSIBLE.ORG
18 / ecomanía
El gran objetivo al que nos enfrentamos desde la sostenibilidad es encontrar el bienestar para todas las personas dentro de los límites del planeta. Se trata de un pacto intergeneracional e intrageneracional de tal forma que no comprometamos el bienestar para las generaciones futuras. La alimentación, junto con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, constituyen los principales desafíos del siglo XXI, a los que sólo será posible vencer si todos los actores actuamos en la misma dirección: sociedad civil, empresas y administraciones. En España, muchas de estas entidades trabajan ya en este sentido. En este contexto, la Expo de Milán, que con el título “Alimentar el planeta, energía para la vida” se celebró desde mayo a octubre de 2015, fue una oportunidad para visibilizar a estos actores que están haciendo frente a los grandes desafíos de la alimentación sostenible en el país. En este marco, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, junto con la Acción Cultural Española (AC/E) y ECODES, desarrollamos el programa Desafíos. Se trata de poner en valor una selección de iniciativas españolas que se están llevando a cabo en el país en relación con tres grandes desafíos vinculados con la alimentación y la sostenibilidad: reducción del desperdicio alimentario, dieta equilibrada para las personas y el planeta, y fortalecimiento de la innovación agraria para alimentar el planeta. Así, hemos conocido iniciativas que aplican mejoras en la productividad, abaratan costes para agricultores y ganaderos, mejoran la eficiencia en la utilización de los recursos naturales o trabajan la utilización de métodos naturales para procesos como el control de plagas. Hay iniciativas que utilizan la tecnología para temas tan dispares como reducir el uso de sustancias como herbicidas en los cultivos, o para poder invertir menos tiempo en labores como el pastoreo, o para la recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos y metales pesados, o para el desarrollo de herramientas para el cálculo de huella de carbono de alimentos. También hemos recogido iniciativas que ayudan a hacer llegar más alimentos básicos a más personas y lugares de forma más justa y segura. No hay que esperar más. Las buenas prácticas en alimentación y sostenibilidad ya son una realidad en España y en el mundo.
ecomanĂa / 19
AS
Fogo Island Natural GENTILEZA ARQA ARQA.COM
Fotos: Gentileza FG+SG – Fernando Guerra, Sergio Guerra
Un proyecto que surge de la necesidad de consolidar la identidad de una región protegida, proporcionando una base para la conciliación de la población con la nueva administración del parque.
20 / ecomanía
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
FICHA TÉCNICA Nombre completo: Fogo Island Natural Park Head Quarters Autor: Oto arquitectos. Equipo del proyecto: André Castro Santos, Miguel Ribeiro de Carvalho, Nuno Teixeira Martins, Ricardo Barbosa Vicente. Área: 297.2897 m2 Año: 2013 Especialistas: Arq. Jorge Graça Costa, Ing. Amado Alves, Ing. Maria João Rodrigues, Ing. João Parente, Prosirtec, Matriz Engenharia. Contratista: Armando Cunha. Cliente: Ministerio de Agricultura. Financista: KFW; General coordination, GOPA
En la isla de Fogo a una altitud de 1.800 metros, en medio del cráter del volcán, se encuentra un pueblo de unos 1.200 habitantes que viven al margen de la legalidad, ocupando tierras de propiedad estatal, donde las actividades agrícolas se organizan como un medio de subsistencia, en una de las regiones más pobres de Cabo Verde. El estado del área protegida de interés nacional obligó a favorecer la agricultura, con evidentes limitaciones a la construcción, e introdujo normas contra la ocupación libre de la ciudad, generando conflictos de intereses con frecuentes enfrentamientos. Espacios para la interacción cultural y recreativa eran considerados una necesidad, tanto para el pueblo de Chã das Caldeiras, como para los visitantes. El paisaje natural, notablemente marcado por el volcán y su cráter, posee una belleza única y extraña, que aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. La idea era, por tanto, lograr una solución equilibrada, donde la arquitectura y el paisaje se conviertan en cómplices, complementarios entre sí. La masa del edificio está constituida por una piel continua, compuesta por bloques de mampostería local de color negro (una mezcla de cemento y cenizas del volcán). Durante el día, las largas paredes de la construcción se funden con la carretera, lo que sugiere la existencia de espacios a través de un juego de sombras. Por la noche, la luz brillante se evita como un medio para proteger a las aves nativas. Para hacer frente a la inexistencia de cualquier infraestructura previa, el edificio fue pensado como una unidad autosuficiente: paneles solares y un sistema de red de agua doble que asegura las necesidades energéticas que los edificios requieren durante todo el año. El edificio se divide en dos zonas principales: una zona cultural, compuesta por un auditorio cubierto, un auditorio al aire libre, biblioteca y terraza-café; y una zona administrativa, que contiene oficinas, áreas técnicas y laboratorios. Con la dirección general en pleno funcionamiento, el Parque Natural se valora cada vez más, lo que contribuye a enriquecer a los sectores sociales, culturales y económicos de la isla, a partir de integrar y mejorar de manera armoniosa el espacio circundante.
ecomanía / 21
diseño @oshgrassi
NDT M
22 / ecomanía
NOTA DE TAPA MOVILIDAD
ecomanía / 23
E
Fotos: Gentileza Warmi.
Un hilo, una madeja: una producción ancestral
POR MARYSOL ANTÓN Voluntaria de Ecomanía Argentina
En el corazón de la Puna, Rosario Quispe lidera a las Warmis Sayajsunqo, un grupo de mujeres que siempre mira hacia el futuro. Ellas se asociaron con empresarios para crear la hilandería que lleva el nombre de su asociación, un emprendimiento social de alto impacto que se avizora como sustentable en todo sentido. No hay mejores resultados que cuando las historias se unen. En esa sinergia de energías que buscan un mismo objetivo se genera una potente fortaleza, tanto para quienes participan de un emprendimiento, como para el proyecto en sí. Esto es lo que sucede con la Hilandería de las Warmis Sayajsunqo, una fábrica de hilados que carga con un pasado de idas y vueltas, y a la que se suman las Warmis Sayajsunqo (lideradas por Rosario Quispe), esas mujeres perseverantes (tal cual su nombre en quechua), de espíritu inquebrantable, y que saben que el monte es su gran aliado. Porque, claro, esta historia transcurre en la Puna 24 / ecomanía
jujeña (Argentina) y en Palpalá, a 15 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Este emprendimiento social encierra la historia de la hilandería, que ha sufrido los derroteros de la realidad local y nacional, y también el de las Warmis, que empezaron tímidamente averiguando por qué muchas mujeres jóvenes de su comunidad se morían de cáncer (la respuesta estaba en la contaminación que dejaba la minería a cielo abierto en la región) y hoy cuentan con amor que sus hijos aprenden en el Centro Universitario Warmi Huasi Yachana.
Ps t! si g u e.. .
EMPRENDEDORES
Sumá tu aporte al emprendimiento en warmi.org
Mirá cómo funciona la iniciativa en este inspirador video vimeo.com/69772989
¿Y qué pasó con la hilandería? “Su historia comienza en 1922, cuando el por entonces gobernador de Jujuy tuvo la idea de proveer a la zona de la puna de una hilandería para que pueda crecer la región. Para eso se mandaron comprar máquinas a Bélgica que llegaron a Abra Pampa en 1926. Pero el detalle fue que en la localidad no había agua suficiente como para que el proceso del lavado de las fibras pudiera llevarse a cabo. Por eso, todas las maquinarias quedaron archivadas durante más de 30 años. En la década del ‘50 esas mismas máquinas se trasladaron a San Salvador y la fábrica reunió parte de inversión privada y otra parte pública. Lo que sucedió es que finalmente lo privado se fue fagocitando a lo público y en 1979 fue una firma totalmente privada. Desde ese momento hasta 2014 fue cambiando de manos”, recontó Gastón Arostegui, a cargo de la logística del emprendimiento. Renacer En 2014 es cuando la historia se vuelve aún más rica, pues se acrecienta con el ingreso de las Warmis (con la presencia de Jorge Gronda, que ya las ayudaba), y también del empresario Juan Collado. Es así que nace la Hilandería de las Warmis Sayajsunqo, un emprendimiento social de alto impacto, pues es un nuevo modelo de negocio inclusivo. “Es una fusión cultural: entre el mundo blando y la cultura coya, al mismo tiempo es una reivindicación de la cultura andina. Pues las comunidades (las warmis representan unas 90 comunidades andinas y a unos 3000 productores) tienen unas estrecha relación ancestral con las llamas y el hilado de sus lanas”, aclara Arostegui. “En la zona una de las fiestas más tradicionales es la Manka, que se hace el tercer domingo de octubre, coincidiendo con el Día de la Madre. Allí todos los
productores llevan sus cosas y las venden mediante el trueque. En ese día queda establecido el precio que el producto va a tener el resto del año. Y allí van las grandes empresas con efectivo en mano y compran bajando los precios. Porque, además, ellos saben que es difícil que los productores se lleven nuevamente las lanas, pues muchas veces hasta tuvieron que alquilar una camioneta para llegar. Entonces, al finalizar la tarde, venden la lana sin importarles ya cuánto ganan. En cambio, nosotros partimos del comercio justo y respetamos los precios que las Warmis, previo reunirse con los productores que agrupan, nos dicen. Nunca les discutimos los costos”, relata Arostegui. Como parte de la visión social de la Hilandería, ellos también buscan fortalecer al productor, por eso les ofrecen el servicio de esquila, pues muchas veces son personas mayores que ya no pueden realizar tareas de tanta demanda física. Igualmente, han dejado de trabajar con barraqueros (intermediarios) y los asesoran con los calendarios de vacunación de los animales. “Desde la organización, este es un mercado informal, por eso estamos hablando con la provincia para que cada productor pueda ahora sacar su monotributo social”, explica. En la hilandería se producen mantas, pie de camas, chalinas, bufandas, ruanas, ponchos, throw, caminos y más. Pero la producción no es solo material, allí cada textil transmite una historia, tiene una identidad cultural: el de los Coyas de la Puna. “Apuntamos a crecer y que cada una de nuestras creaciones puedan insertarse en mercados, incluso en los de lujo, entendiendo por lujo que están comprando algo que contribuye al desarrollo social y económico de toda una región”, resume Arostegui y agrega con el alma en su boca: “Quisiera que mi pueblo pueda vivir del trabajo digno, sin ser esclavos de nadie, con su identidad y en su cultura, como nuestros abuelos”. ecomanía / 26
Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta.
Sabemos muy poco de ellos. Pero sí sabemos que son más de un centenar en todo el mundo. Y sabemos que poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad. Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. Estamos haciendo todo lo que podemos para conseguir dicha protección y para que tengan la oportunidad de decidir su propio futuro. Pero dependemos de ti. Por favor, hazte socio/a de Survival. Ayúdanos a evitar la aniquilación de más pueblos indígenas. Somos Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas. Dependemos de ti. Necesitamos tu apoyo económico, energía y entusiasmo para ayudarnos a combatir una de las crisis humanitarias más urgentes y trágicas de nuestro tiempo.
Visita www.survival.es para más información, asociarte o hacer un donativo.
SA
SUSTENTABILIDAD EN ACCIONES
CONSUMO RESPOSABLE ES TENER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTES Y CONSCIENTES. CEDEMOS ESTA PÁGINA A LAS EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE AUSPICIAN ECOMANÍA PARA QUE COMUNIQUEN SUS ACCIONES Y TENGAS MÁS HERRAMIENTAS PARA PODER DECIDIR.
VUELVE REDISEÑA A MONTEVIDEO
En el 2016 Montevideo Shopping vuelve a apostar a Rediseña, iniciativa que promueve el reciclaje en la moda. A través del concepto de “upcycling”, de la consigna “recuperar-inspirar”, se propicia el desarrollo de colecciones exclusivas a partir de prendas y elementos en desuso. Una tendencia mundial en la que prevalecen los valores humanos y el respeto por el ambiente. Conocé más sobre ésta y otras iniciativas en montevideoshopping.com.uy
RSE DE CARLE ANDRIOLI
Desde el inicio, el voluntariado corporativo se integró en Carle & Andrioli en el marco de las actividades de RSE, proponiendo actividades de voluntariado que tengan como principales protagonistas a los integrantes. Se generan espacios que pongan en práctica sus iniciativas de solidaridad y, al mismo tiempo, adquieran valores y desarrollen competencias profesionales que beneficien a todos los involucrados. Así surgió la primera construcción de una vivienda con TECHO en 2005. Hoy la construcción de más de 20 viviendas dignas en TECHO, a lo largo de estos 10 años, indica la continuidad de un camino correcto para la empresa.
28 / ecomanía
Informate sobre las acciones del proyecto en carle-andrioli.com.uy
EMPRENDEDORES
ecomanía / 29
Foto: Martín de Pasquale
NDT
30 / ecomanía
NOTA DE TAPA
POR TAIS GADEA LARA
SOMOS LO QUE COMEMOS Algo tan cotidiano y sencillo como comer se ha convertido en el último tiempo en un tema de preocupación social, ambiental y económica. Lo que hasta hace poco era una rutina de comer cualquier cosa, hoy se transformó en un acto de conocimiento, de búsqueda de información, de emitir un voto en cada momento de consumo. La conciencia aplicada a la alimentación, la alimentación según la conciencia. Un informe presentado como “menú a la carta” para comprender el problema y aplicar herramientas en esa preciada situación de sentarse a comer.
“Somos lo que comemos”. Una expresión tan sencilla y tan compleja a la vez. Una frase que en su brevedad esconde tanta amplitud de explicación. Una idea que parece obvia al pensarla, pero que implica considerar varios factores y eslabones ante un sistema de producción alimenticia actual que escasamente tiene de sustentable. Muchas veces al hablar de alimentación, se adjudica el tema únicamente a la cocina, a las recetas, a cómo preparar un plato. ¿Pero qué ocurre antes de ese momento final en que se tiene delante de uno una pasta, un salteado de verduras, una pizza? Luego de años de dietas, de variedades de tipos de alimentación (vegana, vegetariana, carnívora, crudivegana, macrobiótica, y la lista sigue), de nuevos hallazgos científicos sobre ciertos alimentos que parecían la salvación y hoy parecen convertirse en enemigos (como los lácteos y el polémico debate sobre la continuidad de su consumo o no luego de la lactancia), hablar de alimentación y salud, pasó a
tener un actor protagónico nuevo, diferente, pero que siempre estuvo allí latente: la conciencia. ¿Por qué hoy hablamos de alimentación consciente? El chef, periodista y especialista en alimentación consciente, Pablito Martín, lo explica: “Se trata simplemente de ser consciente de lo que uno está consumiendo. Es decir, ser consciente de lo que tiene una gaseosa, por ejemplo, y decidir, en base a ello, tomarla o no. Antes de ingerir un alimento, tendríamos que leer los ingredientes que tiene y ahí, desde la conciencia, vamos a poder elegir si consumirlo o no. Cuando hablamos de alimentación consciente, no se trata de si se es vegetariano o vegano, sino de una manera de ser consciente de lo que comemos”. Radiografía del problema “La alimentación consciente es mucho más abarcativa que la saludable; habla de saber qué comemos, cómo comemos, de dónde viene lo que comemos ecomanía / 31
NDT
y también de cómo lo cocinamos. La alimentación consciente significa saber de dónde viene lo que como, de qué manera fue producido, cómo llega ese alimento a mi mesa y conocer a quien produce mis alimentos”, define Angie Ferrazzini, alma mater de Sabe la Tierra. El intentar responder a por qué hoy hablamos de una alimentación consciente, nos lleva necesariamente a comprender qué es lo que está ocurriendo en el mundo en términos de producción de alimentos. Ante una sociedad global en crecimiento cada vez más constante, el interrogante sobre cómo satisfacer sus necesidades de comida, parece todavía encontrar su respuesta en un sistema basado en la producción intensiva sin importar el impacto que se tiene sobre la salud del planeta y del propio ser humano. Se estima que para 2050, sólo la producción agrícola deberá aumentar en un 70% a nivel mundial y en un 100% en los países en desarrollo para sostener el crecimiento demográfico y el cambio en el consumo. Pero esta situación da lugar al debate, ya que ante la cantidad de personas que aún sufre hambre, parece que entonces no se trata de la solución perfecta. 32 / ecomanía
Según el último informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el hambre afecta a cerca de 795 millones de personas a nivel global. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se había propuesto reducir a la mitad dicha cifra para 2015… objetivo que lamentablemente no se alcanzó. El sistema que impera en la actualidad tiene como lema primordial la producción a escala e intensiva para generar más y más alimentos. En esa búsqueda de la cantidad, el gran interrogante es qué ocurre con la calidad. El alimento ha perdido toda su condición de casero frente a un proceso de industrialización que sólo busca que dure a costa de conservantes que generan la pérdida de nutrientes y afectan luego, en muchos casos, la salud. Pero también, se trata de un proceso de industrialización que ataca otra salud más global: la del propio planeta Tierra. Al respecto, Ferrazini opina: “Tenemos un solo planeta y estamos llamados a cuidarlo y sostenerlo para las generaciones que vienen. Por lo cual la producción no puede consumirse los recursos sino que debe cuidarlos. Todos debemos defender la soberanía alimentaria
NOTA DE TAPA
¿Sabías que el concepto de alimentación consciente proviene de la práctica budista Mindfulness? Se trata de una filosofía de vida que, aplicada a la alimentación, busca promover la consciencia sobre la forma en que comemos para disfrutar los alimentos y establecer una conexión armónica con la comida. Algunos de sus consejos: involucrar todos los sentidos, servirse pequeñas porciones, comer lento y masticar con tranquilidad, hacer de los vegetales la base a la alimentación.
ecomanía / 33
NDT
HERRAMIENTAS PARA DECISIONES MÁS CONSCIENTES
34 / ecomanía
1. Comprar lo que realmente vAS a consumir.
2. Probar un alimento nuevo cada mes.
3. Comprar productos hechos próximos a tu ciudad y en tu país.
4. Volver a disfrutar de los mercados y las ferias regionales.
5. Elegir alimentos orgánicos.
6. Aprovechar los ingredientes al máximo. No desperdiciar ni desechar.
7. Interactuar con los propios productores.
8. Elegir verduras y frutas de estación. Menos químicos, más nutrientes.
9. Animarse a ser un productor y preparar una huerta en tu balcón, patio o parque.
10. No tomar el momento de la comida como una actividad más de la rutina. Disfrutarlo… y hacerlo a conciencia.
NOTA DE TAPA
y fortalecer la producción local. Producir de manera agroecológica, priorizar la producción local, de cercanía, que los alimentos no recorran grandes distancias para llegar a nuestra mesa”. Es ya sabido que el uso de agroquímicos para garantizar la producción de frutas y verduras incluso en estaciones no propias a su desarrollo ecosistémico, afecta al suelo, contamina el aire con sus fumigaciones, impacta sobre la calidad de vida de la fauna y flora que allí habitan, y, lo que parece un círculo de ida y vuelta, también repercute en la salud del hombre. Deformaciones en los bebés recién nacidos, aumento de cáncer en zonas aledañas, problemas en la piel, son simplemente algunas de las consecuencias que estos productos “salvadores” tienen en quienes trabajan a diario en el campo, pero que también pueden repercutir en quien termina ingiriendo su alimento. Por otra parte, los desarrollos científicos contribuyen en este nuevo proceso de toma de consciencia respecto de ciertos alimentos que se creían fundamentales en la dieta diaria y que hoy se ponen en el ojo de la tormenta por su impacto. “Conforme un último estudio de 2010, los cuatro grandes males blancos de la alimentación son la harina blanca, el azúcar, la sal refinada y los lácteos”, enuncia Martín.
Lejos de crear una mirada apocalíptica, ser conscientes de estos problemas nos permitirán tomar decisiones más inteligentes y sustentables para el planeta y para la propia vida. Si uno tiene acceso a la información, puede elegir y puede luego alimentarse con un impacto positivo en todos los órdenes. Alternativas de solución como receta Desde el momento de su producción, cada alimento conforma su propia huella sobre el ambiente. Por ello, el momento del consumo es casi tan vital (literalmente) como el de la producción. En cada acto de compra, uno tiene la mágica posibilidad y el impenetrable poder de poder elegir si opta por una manzana transgénica o por una manzana orgánica, si premia a una empresa que afecta la salud de las personas con los agroquímicos o si premia a quien se basa en los principios del comercio justo, si opta por un pollo totalmente industrializado “agradado” con hormonas o por un pollo de una granja orgánica donde se respetan sus procesos de evolución y se le da un tratamiento como un ser animal y no como un animal solamente (y lo escribe alguien que no come pollo desde los 12 años). Es decir, no hay una fórmula perfecta ni una doctrina que seguir. La clave está en
Ps t! si g u e.. .
ecomanía / 35
NDT
NOTA DE TAPA
LA ALIMENTACIÓN EN EL CINE Tres documentales para reflexionar sobre lo que comemos: informarse, tomar conciencia de lo que ocurre y luego tomar decisiones inteligentes. A partir de su experiencia como comunicador, Martín ofrece dos tips claves, comunes a su visión en distintos países de la región latinoamericana: “En primer lugar, no dejen de consumir. No se trata de eliminar alimentos de un día para otro, sino de incorporar nuevos alimentos todos los meses. En segundo lugar, intentar llevar una alimentación que sea, al menos, en un 50% orgánica. Y cuando digo orgánica no se trata sólo de frutas y verduras, sino también de semillas, aceites y hasta vinos”. Uno de los aspectos fundamentales tiene que ver con el lugar y los modos de producción. La certificación en comercio justo garantiza un cuidado en los tres ejes de la sustentabilidad: un trato digno con los trabajadores, un impacto positivo sobre el ambiente cuidando los efectos de la producción en cada etapa de su desarrollo, y un precio justo del producto que garantiza una remuneración equilibrada para los distintos partícipes del proceso. En este sentido, volver a conectarse con el productor es uno de los consejos más fructíferos. Con mercados en crecimiento, Ferrazzini describe esa necesidad de volver a la interacción con los productores: “Sin intermediarios, el productor percibe un pago justo por su trabajo y el consumidor se beneficia al comprar de manos directas. Los mercados son espacios de mucho valor, encuentro, información y relación humana. Nosotros trabajamos para que los mercados vuelvan a ser espacios de interacción y que la familia pueda vivir la experiencia de comprar un aceite de oliva a su productora directa y que luego ese aceite llegue a la mesa y tenga una cara, un nombre y una historia”. Cuando uno tiene la información, cuando uno tiene las opciones del menú, uno puede ver y elegir luego. No se trata de decirle a otro lo que tiene que hacer, sino de poder contribuir a la toma de conciencia para tener una acción más positiva. Así reflexiona Martín al respecto: “En cada acción de comer, está la parte de la alimentación, una parte física y otra parte espiritual. Tenemos que entender que detrás de la ingesta del día a día, está la calidad de vida que uno quiere tener. Yo le agregué una parte adicional a la frase: Somos lo que comemos, pero también lo que hacemos”. 36 / ecomanía
1. Food Inc. Una mirada polémica sobre el proceso de producción detrás de las empresas multinacionales.
2. Forks over knives. Una investigación sobre el vínculo entre los alimentos y las enfermedades degenerativas del momento.
3. The World According to Monsanto. Polémico documental periodístico sobre los agroquímicos, los alimentos transgénicos y el impacto en la salud.
ecomanĂa / 37
O
¿Qué pasaría si elegimos no ir por la revancha? POR ELENA MARTIN IDEALISTAS.ORG
Foto: Gentileza Cauce Ciudadano.
A menudo nos preguntamos sobre la capacidad de cambiar el destino de las personas, sobre qué sería posible, si cuestionamos y actuamos al margen de la realidad establecida. La historia de Carlos Cruz y Giovanni Xochipa es un claro ejemplo de cómo no elegimos dónde nacemos, pero sí que a menudo somos dueños de las decisiones que tomamos. A veces, una decisión acertada, puede cambiar por completo el curso de nuestras vidas y de las que nos rodean.
38 / ecomanía
ONG
Qué muchos niños y jóvenes crecen en entornos familiares violentos, no es desafortunadamente nada nuevo. Pasan de recibir, a ser generadores de violencia en entornos adversos donde más allá de la familia, la calle a menudo les empuja a defenderse. Desde pequeños, Carlos Cruz y Giovanni Xochipa crecieron en estos entornos en la Ciudad de México. Formaban parte de bandas callejeras cuyo contexto violento permeaba también el entorno educativo. Lo permeaba todo, involucrando antes o después a los chicos en delitos de toda condición. El asesinato de uno de los jóvenes integrantes de la banda a la que pertenecían, fue el catalizador de una respuesta inesperada. Lo que normalmente se tornaría en un “ojo por ojo”, esta vez fue el inicio de una reflexión profunda. ¿Sería posible si se reaccionaba de forma contraria a lo que era “normal”? ¿Qué pasaría si aquella elección esta vez no fuera ir por la revancha? Erika Llanos, actual directora general de Cauce Ciudadano, cuenta cómo ese momento fue clave para que “comenzasen a plantearse cómo utilizar el potencial que ya tenían como jóvenes organizados, pero ya no para generar violencia, sino para construir una alternativa que pudiese crear un entorno más tranquilo”. El resultado de esa visión fue Cauce Ciudadano, una organización que inician Cruz y Xochipa hace ya 15 años, y cuya misión consiste en la formación de jóvenes como agentes de cambio social. Lo hacen a través de procesos de formación, servicios de capacitación y generación de oportunidades económicas, implementadas por una comunidad de facilitadores juveniles con un alto sentido de ética y compromiso social. Llanos es la primera persona que se une a la organización sin venir de una de estas bandas. “Algunas personas más y yo aportamos una forma de trabajo,
un modelo y unas herramientas que te da la vida académica, que sumados a la vida y al trabajo de la calle, te dan una perspectiva que te permite construir un modelo para el trabajo con jóvenes en barrios, escuelas, con funcionarios públicos”, explica. De esa relación, surgen en estos 15 años una serie de programas a través de los cuales se ha trabajado con más de 3.000 chicos en procesos de atención directa. “No sólo en dar pláticas, -comenta Llanos – sino también en generar procesos de transformación en el cambio de ideas y actitudes. Se hace desde el centro donde trabajamos, pero también en las escuelas, incluso en las cárceles. Para los chicos es un trabajo largo y complejo que no siempre da los resultados esperados, aunque sí que en un 70-80%, los procesos resultan en una transformación, en la creación de un proyecto de vida. La idea es poder transformar a los jóvenes y que ellos mismos se conviertan después en agentes de cambio. Primero de su propia persona, pero luego de su familia, de su escuela, su comunidad”. Un trabajo bello el de Cauce. Transformar personas para que ellas contribuyan a hacer lo propio con aquellos que tienen a su alrededor. Una labor que desarrollan entre 40 y 150 personas según el año y los proyectos, y donde la mayoría cuenta con una remuneración. Aproximadamente un 60% son de hecho personas que en un primer momento fueron beneficiarias de las acciones. Se involucraron hasta el punto que se volvieron multiplicadores. Una buena historia que demuestra que aunque el contexto sí importa, el preguntarse qué sería posible más allá de lo que nos rodea, puede ser extremadamente poderoso. Como sucedió en este caso, esta pregunta no solo cambió las vidas de los fundadores de esta organización, sino que lo sigue haciendo cada día con las vidas de otros después de 15 años de andadura. ¡Felicitaciones!
∑ Informate y colaborá con la organización en cauceciudadano.org.mx APRENDIZAJES En estos procesos y durante todos estos años, dos han sido las enseñanzas que han marcado la andadura de la organización. 1. El trabajo de los binomios, como cuenta Erika, “consiste en entender y poder mirar cómo puedes construir con personas con las que no tienes relación y de las que nos han enseñado socialmente a distanciarnos. Ese es un gran aprendizaje y de ahí, cómo lo transformamos en una cotidianeidad y en un modelo de trabajo”.
2. Un trabajo muy cercano y humano. Se trata de “no sólo ver el trabajo como metas, productos y objetivos, sino también para desarrollar a las personas y, al mismo tiempo, desarrollarte a ti mismo”.
ecomanía / 39
MO
Fotos: Gentileza Le Pain Quotidien.
EL PAN DE CADA DÍA
Hoy los invitamos a sentarse a la mesa de un lugar diferente que, en distintas partes del mundo y con procesos de expansión en América Latina, se destaca por la promoción de la cocina orgánica y saludable, y el cuidado del ambiente en cada uno de sus detalles. Bienvenidos a Le Pain Quotidien.
Ubicá el local más próximo y degustá la cocina orgánica en lepainquotidien.com
40 / ecomanía
MUNDO ORGÁNICO
Una caminata a la mañana por el Central Park en Nueva York (Estados Unidos - EEUU), un mediodía pintoresco en las callecitas escondidas de Bruselas (Bélgica), un atardecer lluvioso próximo al Museo de Historia Natural en Londres (Inglaterra), un descanso entre reunión y reunión por las calles cada vez más transitadas del barrio de Palermo en Buenos Aires (Argentina), pueden tener un distintivo especial al encontrarse con un lugar para comer, pero hacerlo de manera más consciente, más saludable, más amigable con el planeta que vivimos. Quizás algunas de estas escenas o quizás ya todas, estuvieron en la mente del chef belga Alain Coumont cuando en 1990 decidió crear un nuevo concepto de panadería con un título que define su propósito. “Le Pain Quotidien”, el pan cotidiano, el pan de cada día, ese que parece haber quedado en el olvido, ese que hoy se encuentra en múltiples ciudades alrededor del mundo. “Alain quiso volver a las raíces, a ese pan artesanal que comían nuestros abuelos. La guerra significó para Europa un período de hambre y el pan había perdido ese aspecto artesanal. Así fue como decidió empezar con un pan sin levadura que luego encontró su variante perfecta en el pan orgánico”, explica Fátima Cebral, directora de marketing, RSE y relaciones institucionales de Le Pain Quotidien en Argentina. El proyecto se inició con una panadería/restaurante donde poder sentarse a disfrutar de los panes y un café en la ciudad europea de Bélgica y rápidamente cruzó el océano a la multitudinaria ciudad norteamericana de Nueva York. El cuidado por el alimento y el ambiente comienza al interior de la cocina, donde el principio base es conocer el origen de los productos con los cuales se trabaja y con un centro de producción las 24 horas. Primero, se prioriza la utilización de materia prima que cuente con una certificación como orgánico a nivel internacional o local. Yerba, café, té, vegetales, frutas… todo orgánico. En caso de que no haya una certificación, pero el productor describe sus políticas de cuidado del ambiente y del empleado, se lo considera para la cocina, pero no se lo presenta como orgánico al público, para garantizar la transparencia de productos oficiales. Gracias al crecimiento del sector de producción orgánica y a una mayor conciencia ciudadana, algunos locales de EEUU ya son casi 100% orgánicos. “Ofrecemos todo tipo de variedad, pero también buscamos promover la alimentación vegetariana y veganas a tiempo parcial, aumentando la variedad de opciones que brindamos”, explica Cebral y confiesa: “De hecho hoy mi plato favorito es el risotto vegano de quinoa y arvejas”. Para que ese cuidado esté garantizado, se trabaja fuertemente en el concepto de comunidad y conciencia al interior del equipo de cada local. Así, cuando un nuevo miembro se suma al equipo se le ofrece un entrenamiento y acompañamiento para que comprenda la filosofía de la compañía y aprenda, por ejemplo, las
particularidades de cada plato, las propiedades de las semillas, cuál es la diferencia entre una opción vegetariana y una vegana. Además, cada uno de sus miembros viste su uniforme con prendas de algodón orgánico. ¿El motivo de este trabajo con los miembros del equipo? Cebral lo resume: “Si cuidamos a los empleados, los empleados van a cuidar a los clientes”. Desde los principios y valores de su creador hasta de los que integran los equipos de cada uno de los países, nada tendría sentido si la sustentabilidad no se aplica de un modo circular en todo el emprendimiento. Por ello, cada nuevo local que emerge debe cumplir con características tan propias como ecofriendly: desde las mesas hasta las sillas, desde los asientos hasta los pisos, todo está trabajado con madera recuperada y reciclada. Todo para rememorar aquella primera gran mesa que Coumont inventó a partir de los asientos de un vagón de tren en desuso y que se convirtió en el primer lugar para saborear un pan de Le Pain Quotidien. El diseño de reutilización es tan cuidado que, ante la dificultad de importación, un proveedor de Argentina, por ejemplo, viajó a Bélgica para que los responsables allí le enseñen cómo armar los muebles con madera reutilizada. Así surgió el concepto revolucionario de “mesa comunal”, es decir, una mesa donde se sientan muchas personas que no se conocen entre sí, pero comparten un lugar común. “Me encanta cuando veo que la mesa comunal está llena y las individuales vacías”, expresa Cebral. Además, cada una de las piezas de decoración reviste el nuevo uso de una antigüedad, de algo que antes cumplió otra función y que hoy acompaña estéticamente esta panadería/ restaurante. A ello se suma el sistema de separación de residuos que se ajusta a la gestión vigente en cada ciudad. Con más de 40 locales sólo en Nueva York, otros más de 20 sólo en Londres y más de 220 en total en más de 17 países alrededor del mundo, Le Pain Quotidien supo posicionarse en América Latina como una panadería/restaurante que, con productos y servicio de calidad, tiene un diferencial distinto: cuidar el planeta desde el primer momento que se piensa una receta hasta el primer material con el cual se realiza una silla en la que el cliente se sentará, desde los proveedores con los que se trabaja hasta las alianzas que se establecen para continuar creciendo en el paradigma de la sustentabilidad. Con presencia en varios locales en Argentina, Brasil y México, Le Pain Quotidien aspira a llegar a Chile y Uruguay en un futuro cercano para hacer del pan, y del pan orgánico, una degustación saludable de cada día. Cebral sintetiza el espíritu del proyecto: “Más allá de que es un negocio, buscamos transmitir conciencia, buscamos promover un estilo de vida más saludable, buscamos que la gente se sienta como en su casa, buscamos promover sustentabilidad en todo su sentido”.
ecomanía / 41
DIY
42 / ecomanĂa
ecomanĂa / 43
C
Espiritualidad y ecología van de la mano Una conversación sobre el estilo de vida actual con el escritor, periodista y conferencista español Borja Vilaseca. _ POR MARÍA VICTORIA PEREIRA FLORES ECOMANÍA URUGUAY _
“Una persona feliz consume menos productos materiales y consume más servicios no materiales, generando así menor impacto en el ambiente”. El escritor español Borja Vilaseca nos invita a la reflexión como una herramienta para que las personas reconectemos con lo esencial; lo que no significa estar reñido con el dinero o el materialismo, sino el buscar bienestar interno para que nuestros valores cambien y empiecen a ser valores post-materialistas, disminuyendo la huella ecológica. El consumismo llena grandes vacíos existenciales, dejando en evidencia el gran vacío interior. “Vivimos buscando hacia afuera, marginando el mundo interior”, asegura. ¿Cuánto más necesitan las personas para darse cuenta de esto? ¿Cuánto dura la insatisfacción de comprarse un auto más grande? Vilaseca confiesa un dato personal: no tiene automóvil, lo pide prestado cuando lo necesita y quiere ver hasta cuándo llega en su vida sin tener vehículo. Aspira a mudarse a un departamento más grande y seguro va a estar más cómodo, pero sabe que no lo va a ser más feliz. Conectar con el vacío, sentir el vacío, no tenerle miedo al vacío, aceptar e integrar el vacío, para una vez traspasarlo y que éste comience a reconectar con lo interno; lo que jamás encontraremos afuera. Para Vilaseca espiritualidad y ecología van de la mano, pues no se puede ser espiritual dándole la espalda a la naturaleza. Si una persona ha ido más allá del ego -donde habita ese vacío- ha hecho un viaje hacia adentro y reconecta con la felicidad. Así empieza a tener una visión más espiritual de la vida, una conciencia mucho
mayor y, por supuesto, comienza a consumir menos cosas materiales y más servicios o conocimientos. Elegir la austeridad, la sobriedad, la moderación no puede venir de la mano de afuera, de la moral, sino debe de ser una decisión interna, fruto de una revolución interior que nos haga dar cuenta de esa actitud que nos hará más felices y empezar a valorar lo esencial de la vida, lo que verdaderamente tiene sentido. Al final de cuentas la espiritualidad siempre lleva a una mayor conciencia de uno mismo, de los demás, de la naturaleza y del planeta Tierra. A diferencia del sistema económico que hemos creado, que está dentro de un sistema mayor, que es el de la biosfera, con recursos finitos en un planeta con un tamaño que no va a cambiar y, por ende, es insostenible. Por eso Vilaseca abraza la “filosofía del descrecimiento”, que no es lo mismo a no desarrollarse. “Más no quiere decir mejor”. Nos han hecho creer que la felicidad viene por la satisfacción de nuestros deseos mundanos y, por ello, la economía promueve la insatisfacción permanente pues el sistema crece gracias al consumo. Pero lo cierto es que una sociedad puede desarrollarse y fomentar el progreso sin crecer. El crecimiento es tangible, es material. El desarrollo es cualitativo, es intangible. Como expresa Vilaseca, las personas que hacen una transformación psicológica tienen un despertar material. Incluso muchos se reinventan profesionalmente y se dedican a aportar productos con menor huella ecológica.
CULTURA
Sigue las publicaciones del escritor oriundo de Barcelona, España, en borjavilaseca.com ------------------------------------Borja Vilaseca en tres profesiones 1. Periodista. Colaboró durante seis años en el suplemento económico Negocios del diario El País de España. Hoy publica todas las semanas en El País Semanal sobre psicología práctica. 2. Escritor. Publicó cuatro libros: “Encantado de conocerme”, “El principito se pone la corbata”, “El sinsentido común”, “Qué harías si no tuvieras miedo”. 3. Conferencista. Ofrece unas 75 ponencias al año para fomentar un cambio de paradigma en la sociedad y la educación. ecomanía / 45
I
ILUSTRACIÓN
“Mar de amor” Así se titula esta ilustración que genera múltiples sensaciones y sentimientos a la vez al verla. Pero que también nos invita a un mundo de imaginación donde la lluvia puede representar aquello que nos inquieta, preocupa, emociona. Una vez más, Carina Juan nos inspira con su trabajo. Conocé más de su arte en flickr.com/photos/125166728@N08/ 46 / ecomanía
ET
Ecotest
TUS HÁBITOS Y EL MEDIO AMBIENTE
LLUIS TORRENT i BESCÓS Consultor internacional en cambio climático. unitedexplanations.org España
¿Cuántos kilos de basura pensás que generás por año? Entre 450 y 500 diría yo. El 90% de los cuales totalmente innecesarios. ¿Qué te pasó la última vez que te subiste a una bici? Mi nivel de felicidad aumentó drásticamente. ¿Qué es la felicidad? Ese sentimiento que queda cuando te sientes satisfecho con tu vida, una vez dejas todo lo material y superfluo a un lado. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? Mi biblioteca. ¿Un lema? Nunca dejes de descubrir. ¿Qué recomendación le harías a un emprendedor que recién empieza? Coraje, ilusión, visión, plan, método y tenacidad. En ese orden. ¿Qué te ha hecho sentir inspirado últimamente? Dejar de pensar tanto en lo profesional y empezar a pensar en mi propio camino personal. ¿Un libro? 1984 ¿Hay algo más que quieras decir? La escritora australiana Bronnie Ware, quien trabajó muchos años asistiendo a enfermos terminales durante la última etapa de su vida, reveló qué era lo que todos sus pacientes se arrepentían justo antes de morir: "Ojalá hubiese tenido el coraje para vivir una vida auténtica por mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí". Seamos auténticos.
48 / ecomanía
LUIS MARTINEZ Ambientalista Argentina
¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Trato de ver si lo puedo reutilizar y darle nueva vida. ¿Qué significa sustentabilidad? “Un proceso” que busca encontrar el equil ibrio entre el ambiente y el uso de los recur sos naturales. ¿Cómo definirías la vida? Es una calle de sentido único. ¿Un lema? Qué tan lejos puede llegar tu voz por la naturaleza. ¿Cuál es la cosa u objeto de tu casa que mejor te describe? El cuidado del jardín y que todo siempre esté limpio o arreglado. ¿Cuál es tu lugar en el mundo? Mi lugar en el mundo es una visita y esta visita puede ser larga o corta. Lo más important e es que vivas a tu manera, siempre y cuan do respetando y cuidando cada cosa de este hermoso mundo. ¿Qué te hace despertar la creativida d? Cuando me siento a tomar un café al aire libre o cuando estoy trabajando en el jardín con las plantas, incluso cuando paseo en los días de campo. ¿Pensás que tus hijos van a conocer la misma naturaleza que vos? La Naturaleza tiene sus secretos y su mane ra de mostrarte su belleza, pero también está en cómo les enseñes a tus hijos su valor.
Cada dos segundos desaparece una hect谩rea de bosque nativo. La deforestaci贸n contribuye en un 12% al efecto del calentamiento global.
En Uruguay se recicla solo el 7% de la basura, el resto va a parar a un vertedero.
Lleg贸 la hora de pensar en SOLUCIONES DE LA BASURA AL PRODUCTO
La madera ecol贸gica del FUTURO URUPLAC
roducto: Ejemplo de p
RECICLADOS
info@uruplac.com Montevideo, Uruguay
uruplac.com
.com reciclometro
B
Los desafíos de la conservación en un Uruguay productivo
Foto: Gentileza Soledad Ghione y María Victoria Pereira Flores.
50 / ecomanía
BIODIVERSIDAD
POR SOLEDAD GHIONE VOLUNTARIA ECOMANÍA URUGUAY
Actualmente, los sistemas naturales y las especies de flora y fauna se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad frente a las diferentes fuentes de presión que representan el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial; y Uruguay no escapa a esa realidad. En el país latinoamericano se conoce la lista de especies prioritarias para la conservación. Las mismas se han seleccionado basándose en distintos criterios, como su estatus de amenazadas, por ser endémicas (es decir, por ser especies que sólo se encuentran en nuestro país), por poseer algún aspecto biológico singular, o por ser especies para las cuales se recomienda tomar medidas para hacer un uso sustentable. La lista está conformada por 1.201 especies prioritarias para la conservación, de las cuales 688 son plantas, 168 son peces, 123 son aves, 93 son moluscos, 71 son mamíferos, 37 son reptiles y 21 son anfibios. La mayoría de las especies (82%) se encuentran bajo cierto grado de amenaza. Por otra parte, entre 2008 y 2011 los pastizales naturales (más comúnmente conocidos como “praderas”), que representan el ecosistema natural dominante en el territorio uruguayo con un 60% de cobertura, disminuyeron un 3% su superficie. El motivo se debe a la sustitución de estos sistemas naturales por sistemas productivos intensivos, como los monocultivos de soja y la forestación industrial. Esta situación genera enormes desafíos a la conservación en un Uruguay productivo, cuya economía se basa en la explotación de sus recursos naturales para la exportación. Las exportaciones de los llamados “commodities” (materia prima sin procesar), representan la mayor parte de las exportaciones del país y generan una fuerte presión de transformación sobre el uso de la tierra. Las respuestas a esta situación han sido variadas. Desde el siglo pasado existen en Uruguay las áreas protegidas. Sin embargo, no fue sino hasta el año 2000 que se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) con la Ley N° 17.234. Desde entonces, se ha avanzado en la construcción de 14 áreas protegidas
formalmente ingresadas, que abarcan 279.516 mil hectáreas del país, incluyendo superficies terrestres y marinas, bajo distintas categorías de protección. Sin embargo, los desafíos de un SNAP inserto en un país productivo y con un 95% del territorio en manos de privados son enormes, no sólo en lo que respecta a la toma de decisiones, sino también en términos de la sostenibilidad financiera. Al igual que en el resto del territorio, dentro de las áreas protegidas se enfrentan problemas de caza ilegal de especies prioritarias para la conservación, como el carpincho y la mulita, y también numerosas aves, como el dragón y el churrinche, los cuales son cazados por sus majestuosos colores. Esta situación ha llevado a que se desarrollen iniciativas impulsadas desde sectores como la sociedad civil, donde se busca generar una red de iniciativas voluntarias (llamados “Refugios de vida silvestre”) de forma de contribuir a la conservación de la biodiversidad en predios privados, promoviendo una producción compatible con la conservación y el desarrollo sostenible del país. Los desafíos a la conservación de la biodiversidad en Uruguay son grandes y hay mucho por hacer todavía. Pero hay avances y son variados los esfuerzos que se han hecho y se continúan haciendo desde variados sectores. Es necesario profundizar el trabajo desde la concientización social de forma de potenciar tanto las iniciativas públicas como privadas, para entre todos generar respuestas que contribuyan al desarrollo sostenible, sin descuidar el cuidado del patrimonio natural del país.
Informáte sobre el sistema de áreas protegidas de Uruguay en mvotma.gub.uy/ snap y sumá tu aporte a la conservación en vidasilvestre.org.uy
ecomanía / 51
D
AFRICAN POWER: JOYAS CON ESPÍRITU TEXTO POR PATRICIA RINCON SLOWMOTIV.COM Encontrarse con joyitas como ésta es realmente gratificante. Todo un deleite de diseño, creatividad y color. Así es el trabajo que realiza Daniela Humeres, diseñadora y emprendedora chilena, quien por medio de un proceso de upcycling crea joyas con textiles recuperados. Toda una magia llevada a la creación de accesorios versátiles que pueden lucir como el mejor complemento para un vestuario minimalista. En su proceso de creación, Humeres hace honor al slow fashion (Moda lenta), a la moda con esencia, a la moda sostenible. Se deja llevar por el cuidado que requiere cada accesorio, no corre contra el tiempo para producir en masa, utiliza todo el textil de manera creativa para no generar ningún desecho y comercializa sus productos con códigos de comercio justo. Un trabajo que nos deja claro que podemos hacer las cosas de manera correcta, que no necesitamos seguir destruyendo el mundo para hacer moda. La industria actual reta al diseñador a innovar desde la sostenibilidad, desde la consciencia que se debe tener sobre el hacer mismo. La inspiración principal para esta colección nació de la admiración que Humeres siente hacia la mujer de color. Mujer de infinito poder y de fortaleza corporal, que busca la libertad de su vida. Un trabajo pensado más exactamente en la mujer africana, por eso fue llamada “African Power: El espíritu de la mujer”. Sí, el espíritu de la mujer, de las mujeres que estamos conectadas desde el corazón femenino y que ha sido plasmado en este hermoso trabajo.
CRÉDITOS Fotografía: David Calderón. Maquillaje y pelo: Elisa Broussain. Producción y styling: Patricia Rincón. Post Producción: Andrés Salcedo. Idea y concepto: Rodrigo Alcayaga, Patricia Rincón – SlowMotiv. Accesorios: Daniela Humeres. Modelos: Cata Uriarte y Daniela “Efe Trigo”.
52 / ecomanía
DISEテ前 SUSTENTABLE
Inspirテ。te con estas joyas en Facebook.com/TallerMezcolanzaCreativa ecomanテュa / 53
IE
54 / ecomanĂa
INFORME ESPECIAL
Experiencia Earthship escolar TEXTO Y FOTOS POR FEDERICO GARCÍA GORI
La felicidad es sustentable, eleva el espíritu, y moviliza al cuerpo de forma espontánea para crear. Te llena de felicidad movilizarte por una buena razón, por algo que desde todas sus aristas es hacia adonde nos debemos dirigir. Por algo verdadero, trabajando en conjunto con 120 personas que creen desde sus raíces en lo mismo. Pasa inadvertida la felicidad, sin pedir permiso invade al cuerpo, se contagia y multiplica, creando un campo enérgico de amor y trabajo. Bajo esta aura se construyó el primer Earthship Escuela en América Latina en Jaureguiberry, Uruguay. Los horarios de trabajo eran de 8 a 12.30 y de 13.30 a 16.30 de lunes a sábados. Comenzando por elegir los neumáticos que se encontraban en mejor estado, colocándolos y rellenándolos a mazotasos con arena y piedra; alineándolos y nivelándolos a rayo del sol. Mucha mezcla de culturas e idiomas combinado con dinámica conjunta, cargando arena, piedras y mezclas en carretilla, levantando paredes con botellas y latas, clavando chapas, cortando y clavando maderas, siempre bajo la tutela del gran Michael Reynolds. Que a la edad de 70 y pico, a pleno mediodía se le veía pisoteando ruedas, o decorando las columnas principales de la escuela. Encendía la llama de todos los constructores ver la felicidad con la que se compartía esa actividad, y con la calidad que iba tomando forma. Entendiendo y digeriendo el funcionamiento de cómo se va a recolectar el agua de lluvia, y cómo ésta va a circular. Un sistema donde, al momento que los niños van a lavarse las manos o tirar de la cisterna, esa agua va a regar a las plantas que se encuentran en su interior y los humedales en el exterior. Que gracias a nuestro Sol, va a haber electricidad, y que toda la escuela va a tener una temperatura constante de entre 18 y 20 grados gracias a sus paredes de arena y tierra. Ese ideal perseguido es el responsable de que el grupo humano que viene de todas partes del mundo, adentre a nuestras raíces para crear este espacio de sabiduría en tan sólo 30 días, y que a su vez está sumergido directamente en la rueda de la naturaleza. Durante los días de febrero compartiendo la misma causa, desapegados de toda ambición economica, material o beneficio propio. Es ahí donde se conjuga la verdadera naturaleza humana, se expresa, crea y dota de gozo espontáneo todo a su alrededor, compartiendo abrazos, fogones, y risas. Se expande hacia la naturaleza, y ella nos agradece con múltiples atardeceres coloridos, nos expresa sus lunas, fluorecentes mares, arcoiris, estrellas fugaces…
Conocé más sobre esta iniciativa en unaescuelasustentable.uy
ecomanía / 55
SEGUIR
B LO G G ER I N V I TA D O
¬
Por Diego Arguedas Ortiz Nuevo amigo ecomaníaco!
Periodista en Semanario Universidad. Miembro de C l i m a te Tr a c ke r A m é r i c a L a t i n a . Co s t a Ri c a . oj o a l c l i m a .co m c l i m a te t r a c ke r.o r g
EL CAMBIO CLIMÁTICO ABRE OTRAS PUERTAS EN 2016 Para quienes cubrimos temas ambientales y de desarrollo sostenible, la segunda mitad del 2015 se transformó en una maratón hacia la cumbre climática de París que dejó poca oportunidad para pensar en otros temas. Ahora que pasó este encuentro, y con el Acuerdo de París firmado y sobre la mesa, podemos mirar con calma hacia el 2016 para enfrentar los nuevos caminos que se abren tras la cumbre en la capital francesa. Esto nos deja en una disyuntiva: ¿qué hacemos con los meses de empuje ciudadano, social y en medios de comunicación que impulsaron el propio Acuerdo de París? ¿Cómo transformamos esa energía en algo que podamos aprovechar? Por suerte, la agenda política e internacional del 2016 ofrece una serie de eventos que permitirán canalizar estas “buenas vibras” hacia la mejora del planeta, con dos objetivos en mente: consolidar los logros alcanzados en París y amplificar ese mensaje hacia otros ámbitos de la geopolítica mundial. Clima Primero lo primero: durante este 2016 debemos tomar una serie de acciones para reforzar los acuerdos del pasado diciembre, la mayoría enfocadas en el contexto internacional, aunque cada país tendrá sus consideraciones locales. El primer paso será la firma del Acuerdo de París como tal. El 22 de abril, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebrará una reunión en sus oficinas de Nueva York (Estados Unidos) donde se esperan representantes de todos los países del mundo para estampar la firma oficial en el documento. Aparte de este proceso global, cada país tiene un encargo propio: ratificar, según su legislación interna, el Acuerdo de París. El primer estado en hacerlo fue Fiji, el pasado 16 de febrero y subió la barra para el resto de los países. ¿Por qué es importante que esto ocurra? Porque el acuerdo sólo puede entrar en vigencia si lo ratifican al menos 55 países que, en conjunto, representen un mínimo del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero del orbe. Para esto es fundamental la presión ciudadana y local: ¿qué hace el gobierno costarricense, el colombiano o el guatemalteco para mover esto en sus parlamentos? En América Latina habrá un grupo de naciones que, por sus emisiones, su ratificación será casi simbólica (como las islas del Caribe o el istmo centroamericano) y otros como Brasil, México o Argentina que tendrán un peso bastante más real en alcanzar ese 55%. Fuera de esto, tenemos dos grandes encuentros:
56 / ecomanía
TAGS: CAMBIO CLIMÁTICO - PLANETA
las negociaciones de medio año -a celebrarse en Bonn, Alemania, del 16 al 26 de mayo- y la cumbre anual que este año llegará a Marrakech, Marruecos, del 7 al 18 de noviembre. Ambas podrán apuntalar el acuerdo. En la parte de la ciencia, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) se reunirá en Nairobi, Kenia, del 11 al 13 de abril. De esta reunión saldrá una decisión clave: ¿aceptará el Panel la solicitud hecha en París por los 195 países y hará un estudio sobre el impacto de un aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra en 1.5°C? Biodiversidad y seres humanos El clima tiene una relación con todo lo que ocurre en el planeta. Es precisamente la combinación de precipitación, temperatura y condiciones atmosféricas que permite que sea como la conocemos, con la flora y fauna actual, la civilización humana y nuestro estilo de vida. Por esto, hay que también prestar atención a tres grandes eventos que ocurrirán este 2016 en temas relacionados con cambio climático, pero que tienen validez por sí mismos. Vamos cronológicamente. El primero, la Cumbre Humanitaria de Naciones Unidas, ocurrirá en mayo (23 y 24) en Estambul y será la primera de su tipo. Tiene como objetivo desarrollar una agenda progresista que coordine las acciones humanitarias del planeta con mira a nuestros desafíos futuros. Cualquiera que haya leído sobre el impacto que tiene el cambio climático en el acceso al agua, la seguridad alimentaria y el derecho a una vivienda (o digamos, los derechos humanos en general) comprenderá que existen cruces claros y robustos entre ambos ejes de trabajo. El segundo evento ocurrirá en América Latina y será la cumbre Habitat III, que el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) celebrará entre el 17 y el 20 de octubre en Quito, Ecuador. Aparte del evidente desafío que implica el cambio climático para los esfuerzos de mejorar las condiciones de vivienda en todo el planeta, la vida urbana juega ahora un rol protagonista en la lucha contra el cambio climático y la adaptación a sus efectos negativos. Las ciudades son actualmente las principales consumidoras de energía, los principales focos de población y las principales emisoras de gases de efecto invernadero. Conforme el siglo XXI avance y la humanidad sea cada vez más urbana, la urgencia de hacer las ciudades más limpias y resilientes irá también en incremento. Finalmente, Cancún recibirá en diciembre (del 4 al 17) la 13° Cumbre de Biodiversidad, que abrirá las puertas para discutir a profundidad los múltiples retos que enfrentamos en este campo. Todos estos eventos se asentarán, además, sobre la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que fueron aprobados el año pasado en ONU y que regirán los principales esfuerzos globales durante los próximos 15 años. El 2016 tendrá mucho, pero mucho, por hacer entonces en materia de acción climática.
ecomanía / 57
I
INSPIRACIÓN
POR LUCILA BENITO LABIOGUIA.COM
Sumate a la campaña en therealjunkfoodproject.org
Alimentar al mundo entero Preocupado por la cantidad de comida en buen estado que termina en la basura, el chef inglés Adam Smith creó un proyecto para interceptar los alimentos antes de que sean desechados. Adam Smith es un chef profesional oriundo de Inglaterra. Hace tres años, se propuso darle de comer al mundo entero. Para eso, fundó “The Real Junk Food Proyect”, iniciativa bajo la cual se dedica a evitar que los alimentos en buen estado sean desechados simplemente porque una fecha impresa en sus paquetes indica que ya no son aptos para el consumo. La comida recuperada es transformada en platos que se ofrecen en una cafetería en la que cada uno decide cuánto desea pagar. Un tercio de todos los alimentos producidos cada año termina en la basura. Así lo estima la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Esto equivale a alrededor de 1.300 millones de toneladas de comida. Según el mismo organismo, 795 millones de personas están subalimentadas. Esto significa que uno de cada nueve habitantes del planeta carece de acceso a la cantidad de comida necesaria para llevar una vida saludable y activa. 58 / ecomanía
Para atacar este problema, en 2013 Smith fundó en Inglaterra la primera cafetería de “The Real Junk Food Project” junto a sus socios, Sam Joseph y Conor Walsh. Los platos allí ofrecidos son elaborados con comida recuperada de lugares tan diversos como huertas, bancos de alimentos o restaurantes. Aún no han logrado acuerdos oficiales con ningún supermercado. “Interceptamos alimentos que están pasados de su fecha de vencimiento y usamos nuestro criterio para decidir si siguen siendo aptos para el consumo. Los olemos, los saboreamos y los inspeccionamos con nuestros ojos”, detallan en el sitio web del proyecto. En vez de imponer un precio, Smith y sus socios optaron por la modalidad “pay as you feel”: cada uno paga lo que considera suficiente. “No se trata de obtener una comida gratis, sino de valorar los recursos y la energía que se invierten en crear un plato”, explicó Smith en una charla TED. Si lo prefieren, en vez de aportar dinero, los clientes pueden colaborar con las tareas que sean necesarias en el local. Hay quienes limpian las vidrieras o los pisos, y quienes aportan sus habilidades para hacer reparaciones. Tres años después de su creación, el proyecto se convirtió en una red internacional. A nivel mundial, evitó que más de 150 toneladas de comida se conviertan en basura. Con los alimentos recuperados, elaboró 90.000 platos que le dieron de comer a 78.000 personas. Ni un sólo cliente se ha enfermado, ya que todas las cafeterías cumplen con las normas de salud en lo que respecta al transporte, almacenamiento y cocción de los alimentos. A largo plazo, Smith y sus socios esperan poder abandonar el proyecto. En su charla TED, el chef destacó: “Queremos enseñarle a la próxima generación a no depender de los bancos de alimentos ni de las cafeterías ‘pay as you feel’. Queremos que entiendan de dónde viene la comida y que estén más vinculados con los alimentos”.
AMAZONIA POR JOSEFINA ICHASO
Después de un accidente de avión, Sai, un mono capuchino nacido y criado en cautiverio, se encuentra sólo en la vasta y salvaje Amazonia. Un viaje para toda la familia al interior de uno de los lugares naturales más bellos del planeta, pero que también necesita de su cuidado. Una aventura para comprender la importancia de la conservación de las especies en sus hábitats naturales.
"Amazonia” formó parte de la última edición del Green Film Fest.
60 / ecomanía
Pronto podrás conocer la nueva programación del festival en greenfilmfest.com.ar
AGENDA
LA HORA DEL PLANETA Como cada año, en todo el mundo se celebró una nueva edición de La Hora del Planeta. El objetivo de este evento masivo es generar conciencia sobre el impacto que tiene el ser humano a través del consumo de energía y promover un cambio de hábitos en favor de un uso más eficiente y amigable con el ambiente. Cada país tuvo su propio lema y campaña especial con acciones puntuales de 60 minutos en las principales ciudades del mundo. El evento global fué el sábado 19 de marzo. ∑ Conocé cómo participó tu país y continuá cuidando la energía durante todo el año en earthhour.org
Formación online sobre desarrollo urbano sostenible
El e-curso gratuito “Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades”, realizado por el BID, aporta un marco conceptual para analizar la situación de las ciudades de América Latina y el Caribe, y las posibles soluciones a los desafíos que enfrentan. A través de videos, lecturas y foros de discusión con expertos, los participantes conocerán el trabajo que se ha llevado a cabo en las ciudades emergentes latinoamericanas, lo que les permitirá desarrollar habilidades y construir estrategias innovadoras y multisectoriales en esta materia. Cuándo: inicia el 29 de marzo. ∑ Más info: BIDChile@iadb.org
DÍA DE LA TIERRa
El próximo 22 de abril se celebrará una nueva edición del Día Internacional de la Tierra en todo el mundo. Se trata de una fecha especial que busca generar conciencia sobre la belleza de la naturaleza, pero también sobre las principales preocupaciones más urgentes que afectan al planeta, sus ecosistemas y su biodiversidad. En cada país se llevarán a cabo distintas actividades desde los diferentes sectores, desde charlas, foros y congresos, hasta acciones de intervención urbana.
Ps t! si g u e.. .
∑ Conocé en earthday.org cómo se celebrará este día en tu país y ciudad, y sumáte!
ecomanía / 61
GREEN DRINKS MONTEVIDEO
¿Te interesa conectar con personas que trabajan en sustentabilidad en tu ciudad o aprender sobre la temática eco del mes? Green Drinks es un encuentro informal de networking para generar redes y sinergias entre personas interesadas o involucradas en sustentabilidad a nivel local. En el primer Green Drinks del año, martes 12 de abril, se hablará de alimentación saludable en la infancia. La entrada es libre y gratuita, previa inscripción. ∑ Para conocer más detalles así como las próximas fechas, sumate en facebook.com/GreenDrinksMvd o envía un mail a greendrinksmvd@gmail.com
FERIAS EN BICI
¿Cuándo fue la última vez que sacaste la bicicleta el domingo? BiciTour te invita al primer Tour por ferias de la ciudad. Te proponen vivir la experiencia de las ferias a través de relatos, historias y anécdotas sobre su pasado, desde la época colonial hasta la actualidad. El paseo comienza en Ciudad Vieja, donde se hallaba la primera feria de la ciudad; continúa con la visita a la feria vecinal de frutas y verduras del Barrio Sur -donde te invitan a degustar frutos de estación- y la feria Tristán Narvaja; para culminar en la feria del Parque Rodó. La duración del recorrido es de tres horas aproximadamente. Salidas los domingos a las 9: 30. Costo especial para uruguayos! Foto: BiciTour Montevideo.
∑ Más información al 099 479 803 ó bicitourmontevideo.uy
DRAP ART URUGUAY 2016
El Primer Encuentro Internacional de Reciclaje Artístico de Uruguay se realizará del 13 al 17 de abril en el Atrio de la Intendencia de Montevideo. Durante los cinco días se podrá disfrutar de talleres participativos, paneles de discusión, desfiles de prendas recicladas; degustar productos en la feria gastronómica sustentable; escuchar música en vivo; y disfrutar de exposiciones, instalaciones y performances de artistas nacionales e internacionales. También se realizarán intervenciones en el espacio público de la ciudad y, por primera vez en Uruguay, se llevará a cabo una Maratón de de creación en directo para artistas y diseñadores. ∑ Para más información: drapart.org/cast/drap-art-uruguay
62 / ecomanía
PH
“'Turista en Buenos Aires' surge como un estímulo para volver a encontrarme con todas esas cosas que una ciudad tiene para ofrecer y deslumbrar a cualquiera que la visita”, así presenta la joven diseñadora gráfica y ciudadana porteña Cynthia Martinez Wagner su proyecto para llamar la atención de los turistas, pero también para redescubrir la belleza de la propia ciudad. ¿Te animás a impulsar un “turista” en Santiago de Chile, Montevideo, Lima, o cualquiera sea tu ciudad? Inspirate con las ideas, propuestas y excelentes fotografías de Cynthia en turistaenbuenosaires.com e Instagram: @turistaenbuenosaires
NOTA DE TAPA
ecomanía / 67
NDT
68 / ecomanĂa