6 minute read

AI Business Congress 2021

Next Article
Green Data

Green Data

El AI Business Congress pone el foco en el gran valor que la IA aporta a la sociedad

El evento se ha celebrado en formato 100% presencial en el Palacio de Hielo de Madrid el AI Business Congress y también se ha podido seguir por streaming.

Firma: Rocío González

Una vez más Big Data Magazine y AI-Network, hemos aunado esfuerzos para crear un congreso en el que seguir difundiendo la importancia de la Inteligencia Artificial y su aplicación al negocio. El escenario fueron los cines del Palacio de Hielo de Madrid. Una cita que hay que agradecer a nuestros patrocinadores: Keepler Data Tech,

Deloitte,PiperLab, Mática Partners, Snowflake, Decide, Madison MK,

ESIC, Kabel y Esri.

La inauguración corrió a cargo de Miguel Valle, Coordinador en

la Subdirección General de IA y Tecnologías Habilitadoras Digi-

tales, que aseguró que en 2025 la inteligencia artificial “va a estar muy presente en nuestras vidas” y que es un proceso del que también debe participar la administración pública.

I Mapa de eMpresas de Ia Ignacio Jiménez, director general de

Iberinform y Tomás Martinez Buero, Presidente de AI-Network presentaron el I Mapa de Empresas de Inteligencia Artificial. Según explicaron, les ha llamado la atención la concentración de empresas relacionadas con la IA que hay en Madrid y la cuenca mediterránea. Además, puntualizaron el gran capital humano que concentra el sector, con 45.000 personas. Durante la presentación han destacado que alrededor de 20.000 millones de euros vendrán de fondos europeos para la IA y que cada vez más las grandes empresas que aplican la IA en sus procesos tienen sus equipos de desarrollo en IA.

ToMando el conTrol de Tus proyecTos con daTos Alejandro Llorente, Co-Fundador y

Data Scientist en PiperLab aseguró que los proyectos con datos tienen un problema de reutilización. “Tienen peculiaridades vinculadas a las decisiones que se toman con datos”, dijo antes de explicar que a veces es difícil reutilizar el software tal cual por la dependencia que existe de los datos. “También estamos en un sector en el que la lucha por el talento es muy gorda e impacta mucho la rotación”, añadió. Según el experto, “a veces el trabajo puede tener poca credibilidad y eso tiene que ver con la gobernanza de la información, pero hay que reconocer que los data scientist no siempre somos lo más transparente del mundo y eso disminuye la calidad y el resultado”.

HacIa un dIseño éTIco de la InTelIgencIa arTIfIcIal Diego J. Bodas Sagi, Director Advanced

Analytics en MAPFRE España aportó que la ética “empieza cuando eres muy consciente de los datos que manejas y qué es lo que vas a hacer. Debemos preocuparnos primero por las características de estos datos”.

Íñigo García, Strategy & Insights

Lead en McDonald’s España señaló que ellos quizá han empezado por el final, pero que con el uso de la IA han logrado optimizar las visitas de los clientes y que una vez que vienen, tengan la mejor experiencia posible. “Nuestro mayor avance fue eliminar las colas que se montaban detrás de los mostradores”, aseguró.

Richard Benjamins, Chief AI & Data Strategist en Telefonica, Vicepresi-

dente & cofundador OdiseIA afirmó que “para tomar decisiones importantes hay que entender primero cómo funcionan los algoritmos y el impacto que pueden tener los algoritmos. Necesitas también tener un modelo de gobernanza”.

Yolanda Cerezo, Vicerrectora de Calidad y transf. organizacional de la

UFV aseguró que en su caso trabajan la ética “como una pieza clave de la IA, esto hay que llevarlo al plano formativo desde lo grande hacia lo pequeño para ver cómo lo podemos trasladar a nuestro ámbito específico”.

Lorenzo Rubí, Senior Account

Executive de Snowflake añadió que “la IA es una herramienta con la que podemos automatizar y mejorar procesos, pero la IA se puede aplicar desde un prisma poco moral, por lo que las buenas prácticas son necesarias”.

cóMo la nube doMInará el espacIo de la Ia Juan María Aramburu, CEO de

Keepler Data Tech presentó el concepto del círculo virtuoso de los datos, que “permite incrementar la posibilidad de hacer analítica avanzada y nos permite mejorar nuestros costes operativos, aportar un mayor valor a nuestros clientes”. Según él, “la posibilidad de montar los casos de uso utilizando la nube pública es muy interesante”. Además apuntó que “cuando te compras un ALEXA no te imaginas que los datos que le das les sirve para entrenar sus modelos”.

IMpacTo de la Ia en áreas de negocIo: servIcIos cognITIvos y enTornos cloud Noemí Ramírez, Chief Data Officer en

Prisa aseguró que ellos trabajan en el desarrollo de modelos personalizados orientados a los suscriptores como una newsletter totalmente personalizada y “que es un valor añadido para los suscriptores”.

Luis Echavarri, Responsable de Analítica de datos e IA en Banco

Sabadell apuntó “nosotros estamos usando la biometría facial y estamos usando la IA sobre todo para ofrecer servicios personalizados a los clientes o incluso para detectar a aquellos que quieren hacer fraude”.

Javier Lázaro, Digital Hub

Director en Ferrovial detalló que “nosotros buscamos conseguir que ese mundo físico no esté aislado del digital. Trabajamos mucho en temas de computer vision para entender cómo es la realidad y así tomar las mejores decisiones reduciendo costes y riesgos”

Juan Iglesias, Data Hub Lead I

CDO en Capital Energy : “trabajamos mucho en hacer predicciones y usamos modelos que nos permiten agilizar los trámites y procesar documentos”.

La mesa redonda la moderó Manuel

del Barrio, Socio y Co-fundador de Decide.

realIdades de la Ia Macarena Estevez, socia de Deloitte

aseguró que poner valor al dato “es algo muy importante para las compañías. El valor del dato es muy difícil de calcular”. Además, advirtió de que una manera de diferenciarse de los otros es poniendo inteligencia en los datos. “Tener una gran idea para transformar los datos es algo que puede cambiar un modelo y un resultado y eso es algo que solo podemos hacer los humanos”, dijo. Por último, señaló que el ser humano “tiene el pensamiento analítico creativo, la idea feliz. Para mí esta es la clave. Si delegamos todo el pensamiento analítico en las máquinas, ¿qué estamos delegando?”, se preguntó.

pasos para TransforMar las eMpresas con Ia Ana Benavent Peiró, Directora Optimización, Mejora e Innovación

en Valoriza dijo que su mayor reto ahora es “captar el valor del dato. La gente cuando ve la utilidad y le muestras que con esos datos optimizas, lo acepta”.

Julia Díaz, Data Science Senior

Manager at Repsol : “Cuando lanzamos una iniciativa una de las partes más importantes es el usuario final. El primer paso es detectar, yo tengo una idea, pero dónde están los datos”.

Silvia Ferreira, Head of Data

Science en Carrefour consideró que “la métrica del negocio es importante monotorizarla y hay que tener en cuenta que la parte más importante de un negocio es la puesta en producción”.

Pedro Tome, Head of Disruptive

Innovation at EVO Banco añadió que “el primer reto son las propias personas, una vez que convences de que la transformación es positiva, saltamos a cuatro niveles fundamentales para explotar esos datos”.

La mesa redonda la moderó Juan

Ramón González, CTO de Matica Partners.

El congreso lo clausuró el concejal

de Innovación del Ayuntamiento

de Madrid, Ángel Niño que advirtió que la IA “no es lo que hemos visto en Hollywood, es algo mucho más complejo que necesita el talento humano”. Aprovechó su discurso para invitar a que el próximo congreso se celebre en el Centro de Inteligencia Artificial de Madrid. .

This article is from: