EC-12

Page 1

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA

No. 009

noviembre 2013

Erradicar la pobreza: una meta impostergable pág. 20

Externalidades de posibles cambios de la política monetaria de la FED pág. 6

pág. 12

Impacto macroeconómico de la extracción petrolera en el 0.1% del Yasuni pág.parque 20

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA

No. 012


2

Ecuador Económico

Número 011

Ecuador Económico

Ministro Patricio Rivera Secretaria Técnica Gabriela Robalino Consejo Editorial David Falconí Grace Aguilar Fernando Suárez Francisco Tobar Katiuvshka Yánez Alexandra Lastra Gabriela Robalino

Edición Grace Aguilar José Miguel Román Redacción Mónica Chávez David Echevería María Isabel García Katy Yánez Gaby Flores Tania Guerra Fernanda Pinta

Diagramación Santiago Cadena Fotografía Roberto Yacovazzo Imágenes www.sxc.hu

Ecuador Económico es una publicación del Ministerio Coordinador de Política Económica. 2013.

Editorial

4

Externalidades de posibles cambios de la política monetaria de la FED

6

Entrevista Robin Blackburn

8

Entorno macroeconómico y social en los primeros meses del año

10

Impacto macroeconómico de la extracción petrolera en el 0.1% del parque Yasuni

12

Otra voz internacional Randall Wray

16

Erradicar la pobreza: una meta impostergable

20

Qué es la COSEDE

22


Número 011

Ecuador Económico

Te invitamos a conocer los nuevos desafíos del Gobierno Nacional en torno a la planificación nacional; en este Plan Nacional del Buen Vivir 2013, encontrarás los objetivos, metas, políticas y lineamientos estratégicos, que serán la guía para fortalecer los cambios que necesita el país Descarga la versión digital en: bit.ly/19LFM0D o acerca tu celular al código QR de abajo.

3


4

Ecuador Económico

Número 011

Editorial

27% de reservas probables en el país.

Patricio Rivera Ministro Coordinador de Política Económica

Con esta acción se espera que la Amazonia deje atrás su retraso histórico

“Iniciativa Yasuní-ITT”. Así fue como se le denominó a un innovador proyecto que el Gobierno de la Revolución Ciudadana puso en marcha poco después de iniciar su administración, la propuesta hecha al mundo se basaba en dejar bajo tierra el petróleo en el Parque Nacional Yasuní (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) ubicado en la región amazónica del Ecuador y que estimaban alrededor de USD 920 millones de barriles que corresponden al

El sentido de corresponsabilidad con las demás naciones del planeta se convirtió en un tema estrictamente necesario y siendo el Ecuador el principal contribuyente se exigió una justa compensación por parte de la comunidad internacional. En términos medioambientales, la iniciativa pretendía colaborar en la lucha contra el calentamiento global y evitar la emisión de CO 2 a la atmósfera, por tal motivo el Gobierno ecuatoriano solicitó el apoyo de otras naciones, las mismas que debían aportar al menos con USD 3.600 millones que representaban cerca del 50% de lo que percibiría el Estado si explotaba el ITT. El objetivo no contó con la respuesta deseada. En vista de aquello, el Gobierno ha decidido profundizar en el mejoramiento de la calidad de vida de la


Ecuador Económico

Número 011

5

YASUNÍ

Un importante avance en la lucha contra la pobreza en el Ecuador Ecuador invertirá en su gente y su futuro

ciudadanía y dar paso a la explotación de una milésima parte del subsuelo de esta reserva que cuenta con alrededor de un millón de hectáreas. El aprovechamiento del petróleo afectará a menos del uno por mil del parque Yasuní, acción que contará con los correspondientes informes técnicos, económicos y jurídicos, con responsabilidad ambiental y profundo amor a la Patria. Combatir la pobreza y proporcionar servicios a la población se han convertido en los pilares fundamentales que serán una realidad mediante la extracción de este recurso natural con técnicas ambientalmente amigables. En base a los precios del petróleo, el aprovechamiento de las reservas del ITT equivalen a un valor presente de USD 18.290 millones, rubros con los cuales

será posible cubrir un 95% de la población con agua potable, alcantarillado y manejo de residuos sólidos, a la vez que todas las escuelas, proyectos habitacionales, superautopistas y potenciar la generación de empleo de calidad que merecen los ecuatorianos y ecuatorianas.

millones por su participación legal en la renta petrolera.

De estos recursos, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) amazónicos recibirían, valorando el crudo a un precio promedio de USD 70 por barril, cerca de USD 258 millones por la aplicación de la LEY 010, y adicional a eso con la repartición del 12% de excedentes petroleros, alrededor de USD 1.882 millones. Con esta acción se espera que la Amazonia deje atrás su retraso histórico, aquel que le fue heredado por gobiernos que beneficiaban tan solo a sectores privilegiados.

Utilizaremos nuestros recursos naturales en forma responsable con el propósito de salir del extractivismo y la pobreza, generando nuevas industrias y apuntalando al único recurso inagotable: el conocimiento, para de esta manera reducir nuestra dependencia del petróleo y otros bienes primarios.

Adicionalmente, todos los GADs a nivel nacional recibirán cerca de USD 1.568

Se destinarán rubros para aportar con la transformación de la matriz productiva y cambiar lo que se produce y la forma de producirlo.

Ecuador invertirá en lo más valioso que tiene: su gente y su futuro.


6

Ecuador Económico

Número 011

Sector Externo

EXTERNALIDADES DE POSIBLES CAMBIOS DE LA POLÍTICA MONETARIA DE LA FED

Mónica Chávez mchavez@mcpe.gob.ec David Echevería decheverria@mcpe.gob.ec

La

Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), ha llevado a cabo políticas monetarias expansivas a las que se las han denominado “Quantitive Easing” (QE), con el objetivo de continuar luchando contra la crisis que se ha presentado. Las QE no son más que emisiones monetarias por parte de la FED a través de compra de bonos del Estado y activos hipotecarios, teniendo como finalidad la inyección de dinero en la economía. Hasta agosto de 2013, la FED ha realizado 3 QE, una primera en diciembre de 2008 inyectando alrededor de USD. 300 mil millones, la segunda en agosto de 2010 alcanzando un monto aproximado de USD. 700 mil millones y la última en septiembre de 2012, en la cual se determinó la compra de USD. 85.000 millones por mes así como el deseo de mantener las tasas de interés de corto plazo cercanas a cero. Sin embargo, desde que el 22 de mayo de 2013 Ben Bernankey anunció que

la FED, a finales de 2013, reduciría la compra de bonos mensuales por USD. 85.000 millones, los resultados de este posible cambio de política monetaria ya se han hecho sentir en muchos de los mercados emergentes. Es así que, en el caso de las economías emergentes BRICS1, han tenido que hacer frente a una fuga masiva de capitales que llegó a USD. 760 millones solo la semana del 14 de agosto de 20132. O más aún, para el caso de India, país que ha perdido más de USD. 12 mil millones desde el primero de junio de 2013 hasta finales de agosto de 2013. Estos países emergentes han tenido que optar por políticas que puedan contrarrestar depreciaciones que llegan hasta el 24% para el caso de Japón o 21% para India, comparando agosto 2013

y agosto 20123. Esta inestabilidad generada, no solo se ha visto reflejada en estas economías, el rendimiento los Bonos del Tesoro Estadounidense a diez años, incrementó de 1.7% a más de 2.3%4, las tasas hipotecarias también han aumentado y como el siguiente gráfico lo puede mostrar, las acciones de los mercados emergentes han caído drásticamente.

3.-Las dificultad del contexto internacional en el que se han desenvuelto las economías emergentes han incentivado a depreciaciones en sus monedas las cuales se han acentuado con la especulación que genera cada anuncio de la FED 4.- The Economist, «America´s monetary policy, Tinker taper», 22 junio de 2013.

1.- BRICS es un acrónimo que se utiliza para nombrar a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, países que tienen como características territorios extensos, gran densidad poblacional, riqueza de recursos naturales y economías en pleno crecimiento. 2.- Cfr. Le Monde, « Chute des devise fuite des capitaux les BRICS dans le viseur des marchés », Agosto 2013.

Evolución del índice de los mercados emergentes

Fuente: Bloomberg


Número 011

Entre el 17 y 18 de septiembre de 2013, la FED llevo a cabo una reunión en la cual se decidiría si se optaría o no por la reducción de la compra de bonos mensuales por USD. 85.000 millones, lo que generó expectativas en los mercados de divisas, materias primas y bolsas de valores a nivel mundial, pues esto de cierta forma invita a pensar que EE.UU. podría captar recursos de países emergentes al ofrecer tasas de interés más atractivas, lo cual conllevaría a tener problemas en las cuentas corrientes de las economía que están fuertemente vinculadas a los capitales “golondrina”. Llegado el 18 de septiembre del 2013, la FED anunció que su política expansiva permanecerá hasta que se vea el fortalecimiento de la economía tanto a nivel de tasas de desempleo (inferior a 6%) como de niveles de inflación (2%). Es decir, ¿hasta cuándo? Pues según las proyecciones de los miembros de la FED, se espera que los niveles de desempleo permanezcan cercanos a los 7%5 para el 2014. A pesar que un reciente estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional, mostró que este tipo de políticas monetarias poco “convencionales”, no favorecen la especulación, inclusive reducirían la volatilidad en los mercados en tiempos de mucha incertidumbre6, solo el tiempo dirá, hasta el próximo anuncio de posible cambios de política, si los mercados emergentes, los mercados de divisas, los mercados bursátiles, etc., volverán a tener “comportamientos estables” como los que se han podido apreciar.

5.- Cfr. The Wall Street Journal, «Fed mantiene sin cambios su programa de estímulo», 18 Septiembre 2013. 6.- International Monetary, «Fund, Unconventional Monetary Policy and Asset Prices », Agosto 2013.

Ecuador Económico

Tasa de variación interanual (t/t-12) de la cotización nominales de las diferentes divisas frente al dólar estadounidense en agosto de 2013

Fuente: Bloomberg

7


8

Ecuador Económico

Número 011

Entrevista Robin Blackburn es Leverhulme Fellow en la Universidad de Essex. Fue editor de New Left Review, donde escribió sobre temas tales como la caída del comunismo soviético y la crisis crediticia de 2008. Sus libros más recientes son the Unfinished Revolution (2011), The American Crucible: Slavery, Emancipation and Human Rights (2011) and Age Shock: How Finance is Failing Us (2007).


Ecuador Económico

Número 011

¿Cuáles son los cambios geopolíticos que se prevé en cuanto a la crisis mundial y sus repercusiones para Ecuador? Entiendo que su Gobierno ha tenido un éxito considerable en aislar a Ecuador de los más grandes impactos de la crisis financiera que inició en el 2007 y se tornó posteriormente catastrófica en el 2008. Considero que, en efecto, la crisis tuvo cierto impacto en la economía ecuatoriana, pues la tasa de crecimiento se detuvo brevemente y posteriormente se restableció debido a las políticas promovidas por el Gobierno. Fue posible persuadir a las instituciones financieras para que mantengan la demanda, realicen préstamos y den crédito a negocios. Por supuesto, lo que nosotros a veces llamamos crisis es la contracción del crédito y a lo que realmente se refiere es a que los bancos dejan de prestar dinero a sus clientes y los clientes dejan de prestarse dinero entre sí. En realidad, los orígenes de este efecto dieron lugar a la falta de confianza en el poder adquisitivo de los clientes alrededor del mundo, cuyas raíces provienen de la inequidad y la pobreza, inequidad en la distribución de ingresos. Pues surgió un gran y creciente desbalance en los intercambios comerciales, una burbuja entre China y Estados Unidos y a modo más amplio una burbuja entre los países emergentes y productores y sus históricos y principales socios: Europa y Estados Unidos. Esto, ya que los ingresos en China eran muy bajos, y ya que había mucha inequidad en los Estados Unidos, no existió suficiente demanda para mantener el crecimiento de la economía mundial por esta razón el crecimiento empezó a caer y ahora tenemos cinco años de severo estancamiento. Considero que el Gobierno ecuatoriano ha hecho bien en estimular el mercado y estimular nuevas fuentes de productividad. La solución a la crisis, no es simplemente estimular la demanda, pues se debe también invertir en nuevas tecnologías y en el incremento de la productividad. ¿Esos cambios apuntan a corregir los desequilibrios del sistema? Los cambios que se han hecho hasta el momento por el Gobierno y las autoridades de Estados Unidos no han funcionado; lo mismo se debe decir de las políticas de los países de la zona euro. Considero

que esto ha sido claro. El Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ha anunciado que cada mes dará 40 mil millones de dólares a los bancos y continuará haciéndolo cada mes, de manera indefinida. Por lo tanto, obviamente, él piensa que no existe ningún signo de una recuperación real de la economía en Estado Unidos. Existe todavía desempleo de alrededor de 8%. De hecho, el desempleo real, como él lo menciona debe ser de alrededor de 10%. Entonces, no hay una señal clara de recuperación de Estados Unidos. En Europa, por su parte, ha habido un acuerdo para establecer un fondo de rescate, el Fondo Europeo de Estabilidad, pero todo el mundo está de acuerdo en que su creación no es para abordar el problema de los bancos y la burbuja en España e Italia, pero si en cierta medida para fortalecer las debilidades de otras partes de la zona euro. De esta manera, el crecimiento dinámico de la economía mundial ha surgido de China y de los mercados emergentes, pero no es claro si es suficientemente fuerte o no. China ha mantenido algunas políticas de inversión en infraestructura, lo que es relativamente positivo. Pero lo que se necesita realmente es un desarrollo más avanzado que reduzca inequidades. Pienso que esa es la política que ha sido impulsada por el Gobierno de Rafael Correa. Por supuesto, la política debe ser implementada por un gran número de los principales agentes de la economía para que sea realmente efectiva. En ese sentido, ¿cuál vendría a ser el papel que desempeña China? Su papel es fundamental. China ha utilizado el hecho de tener control estatal sobre los bancos y el sistema financiero, para mantener la demanda ha introducido un paquete de estímulos más grande que aquellos que se ven en Europa o en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, existe presión popular en China, incrementos en los salarios que han sido especialmente significativos en los últimos cinco años. Esto expande el mercado chino y significa que existe una perspectiva de intercambios dinámicos entre China y otros países en la economía mundial. Pero básicamente, Estados Unidos y la zona euro deben desempeñar el mismo rol y hasta ahora no lo han hecho.

9

¿Cuáles son las lecciones que deja la crisis mundial a Latinoamérica? Las principales lecciones son que América Latina debe hacer uso de sus propios recursos y desarrollarlos, además de redescubrir un rol activo para el Gobierno y las instituciones públicas financieras, no limitarse a esperar las acciones de sus principales socios económicos sino que desarrollar sus propios recursos. ¿Qué es lo que se puede rescatar de los ejemplos de los países de esta región para que puedan ser aplicados aquí en Ecuador con el objetivo de superar la crisis? El Gobierno ecuatoriano está tomando en cuenta algunas de las lecciones aprendidas. Entiendo que ha planteado políticas ambiciosas para establecer nuevas universidades, las que precisamente impulsarán el desarrollo de capital humano, destrezas, e inversión en investigación científica a gran escala. Esto con la expectativa de incrementar no solamente la producción sino también la productividad, la eficiencia en el uso de recursos y con la meta de aumentar la sostenibilidad. ¿Cuál sería una solución práctica para que concretamente el Ecuador pueda superar su productividad frente a la crisis mundial? Pienso que se puede incrementar la productividad dando prioridad a la investigación y a la educación superior con el propósito de desarrollar destrezas y talentos en los ecuatorianos. Considero este es un punto crítico en la situación actual.


10 Ecuador Económico

Número 011

Macroeconomía

l ia c o s y o c i m ó n o Entorno macroec María Isabel García mgarcia@mcpe.gob.ec

Du

rante los tres primeros meses de 2013 la economía ecuatoriana creció a una tasa (t/t-4) del 3,5%1 , un desempeño económico dentro de lo previsto, con una moderación respecto al mismo periodo del año anterior (6,1%). El primer trimestre de 2013 se constituye en el doceavo consecutivo con tasas de variación del PIB positivas, desde que en los tres primeros meses de 2010 se tuvo un decrecimiento del 0,2%. La actividad económica del primer trimestre de este año está impulsada por el consumo de los hogares con una contribución del 2,7% al crecimiento y por la inversión pública y privada (1,7%). Así mismo, el sector no petrolero continúa siendo un motor del crecimiento, este componente tuvo una variación (t/t-4) del 4,2% en el primer trimestre de 2013; mientras que el VAB petrolero registró un decrecimiento del 4,9%.

1.- Banco Central del Ecuador, Boletín de cuentas nacionales trimestrales No. 83, julio 2013


Ecuador Económico

Número 011

11

. o ñ a l e d s e s e en los primeros m experimentada en diciembre de 2007 (16,9%).

Gráfico No.1. PIB, valor agregado petrolero y no petrolero, precios de 2007 Tasas de variación anual (t/t-4)

En cuanto a los niveles de desigualdad se observa que entre diciembre de 2007 y junio de 2013 se redujo la brecha entre el ingreso del 10% más pobre y el 10% más rico de la población; esto se refleja en el hecho de que mientras en el año 2007 el 10% más rico tenía un ingreso 42 veces mayor que el 10% más pobre, en junio de 2013 esta relación se redujo a 23, resultando así una mejora en la equidad de la distribución del ingreso. Así mismo, los ecuatorianos han alcanzado los máximos niveles de cobertura de la canasta básica, esto obedece a políticas como el incremento del Salario Básico Unificado (SBU) que llegó en 2013 a USD 318, USD 148 más que el SBU de 2007 (USD 170); lo que permitió que a junio de 2013 la cobertura de la canasta básica alcance el 97,9%.

Fuente: Banco Central del Ecuador

El desempeño económico tiene su correlato tanto en los indicadores de mercado laboral como en la pobreza y desigualdad. Así, para junio de 2013 las tasas de: desempleo, pobreza; e, indigencia, a nivel nacional, llegaron a los menores niveles desde 2007. En efecto, por un lado, según el INEC, la desocupación nacional a junio de 2013 alcanzó una tasa del 3,9%, 1,1 puntos menos que la tasa registrada en diciembre de 2007 (5,0%). Sin embargo, es importante mencionar que en el primer semestre de 2013 la ocupación plena disminuyó (38,3%) con respecto al año anterior (41,2%), sin llegar a los niveles que se experimentaron en el periodo de crisis (diciembre 2009: 32,2%) Por otro lado, la pobreza a nivel nacional en junio de 2013 fue del 23,7%, 13 puntos menos que el valor registrado en diciembre de 2007 (36,7%); mientras que la pobreza extrema llegó a niveles del 8,5%, la mitad de la indigencia

En suma, a pesar del clima económico mundial desfavorable, en los últimos años el entorno macroeconómico y social ecuatoriano han reflejado una tendencia positiva, con una reducción del desempleo, pobreza e indigencia, y un aumento de los salarios y la canasta básica. Glosario • Canasta básica: Conjunto de bienes para un hogar de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan el SBU. Está constituido por alrededor de 75 artículos considerados imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar: alimentos y bebidas; vivienda; indumentaria; y, misceláneos. • Incidencia de pobreza por ingresos: número de personas pobres en relación al total de la población en un periodo determinado. Se define como pobres a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo ingreso per cápita, en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza. Se utiliza la línea de pobreza calculada en la ECV 2006, actualizada mediante el IPC de los meses correspondientes.


12 Ecuador Económico

Número 011

IMPACTO MACROECONÓMICO DE LA EXTRACCIÓN PETROLERA EN 1 EL 0.1% DEL PARQUE YASUNI Dirección de Consistencia Macroeconómica

De

sde su inicio el Gobierno Nacional ha emprendido una serie de reformas y cambios tendientes a democratizar la riqueza y sentar las bases para un desarrollo equitativo con criterios de justicia social. Las inversiones, canalizadas hacia los sectores sociales, en niveles nunca antes registrados, han permitido dar importantes saltos en términos de la reducción de la pobreza y la desigualdad, mejorando indicadores sociales y colocando al país en una posición envidiable en la región por su infraestructura, por la generación de competitividad y su crecimiento. Mientras en América Latina la relación inversión pública/PIB es en promedio el 4.2% a nivel del Gobierno Central, Ecuador ocupa el primer lugar en América Latina y el Caribe con un porcentaje del 10.3%, lo que ha permitido recuperar décadas de

postergación en proyectos estratégicos para el país. Es en este marco que el Ecuador, apelando a la corresponsabilidad de los países más desarrollados del planeta y responsables del cambio climático, emprendió en 2007 un proyecto pionero en preservación del medio ambiente: mantener indefinidamente inexplotadas reservas superiores a 840 millones de barriles de petróleo que corresponden al 90% de las reservas probables, en el campo IshpingoTambococha-Tiputini, equivalentes al 20% de las reservas petroleras del país, localizadas en el Parque Yasuní en la Amazonía ecuatoriana, a cambio de que la comunidad internacional contribuyera financieramente con al menos USD. 3.600 millones, equivalentes a lo que se estimaba era el 50% de los recursos que percibiría el Estado en caso de optar por la explotación petrolera. Desafortunadamente, la iniciativa no recibió el apoyo que debió asumir la comunidad internacional, así luego de seis años, en junio de 2013 se inició

1.- Para efectos de análisis de impacto macroeconómico en este documento se considera la explotación de los campos: Obe-Nashiño, Minta, Ishpingo, Tiputini y Tambococha, de los cuales, Tiputini y Nashiño no se encuentran ubicados dentro del área del Parque Yasuní. 2.- Al incluir los campos Apaika Nenke y Apaika Sur, las reservas extraíbles del bloque 31 serían de alrededor de 220 millones de barriles

un proceso de evaluación en el que se evidenció que la iniciativa tenía, en recursos depositados en fideicomisos, apenas el 0.4% del monto objetivo, es decir, alrededor de USD. 13 millones. Según un estudio de Beicip Franlab los yacimientos explotables del campo ITT (Bloque 43) cuentan con un total de reservas probables superiores a los 919 millones de barriles, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: el 17,4% en Ishpingo Norte, el 32.5% en Ishpingo Sur y el 50.1% en Tiputitni – Tambococha. De otro lado, se estima que las reservas probables, de los campos Obe-Nashiño y Minta, ubicados en el Bloque 31 ascenderían a aproximadamente 187,4 millones de barriles2


N煤mero 011

Ecuador Econ贸mico

13


14 Ecuador Económico

Número 011

Tema Central Diagrama No. 1 Localización Geográfica

Para efectos de análisis se han trabajado dos escenarios: uno donde el precio del crudo se mantiene en promedio en USD. 70 por barril, a fin de modelar un escenario de mediano plazo más conservador con caídas importantes en el nivel de precios, y otro donde el precio se encuentra en promedio en USD. 91.7 por barril para el periodo 2014-2020, suponiendo un nivel cercano al actual. En las cuentas fiscales, que corresponden al Sector Público No Financiero es decir, Presupuesto General del Estado, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Gobierno Provinciales, Cantonales y Parroquiales), de las Empresas Públicas y de la Seguridad Social, la extracción del crudo reflejaría un importante incremento en los Ingresos Petroleros y en menor medida en los Ingresos No Petroleros debido a una mayor recaudación tributaria asociada a un crecimiento económico más alto. El volumen de extracción previsto con

la explotación de los Bloques 43 y 31(Obe-Nashiño y Minta) alcanzaría aproximadamente 1.006,3 millones de barriles, en un horizonte que abarcaría 23 años3. Los ingresos que el Estado generaría con la explotación de las reservas alcanzarían un valor presente de USD. 22.260,9 millones, considerando un precio de USD 70 por barril de crudo4. La explotación del crudo objeto de la iniciativa permitirá revertir la tendencia de declinación de la curva de producción de los campos que actualmente se encuentran en producción, y que en su mayoría son campos maduros. Se estima que con la incorporación a la producción 3.- El proyecto tiene 23 años de producción. El primer año solo contiene inversiones, es decir flujo negativo. 4.- Para este, como para todo el resto de los cálculos realizados en este documento, el valor presente se calcula al primer año de flujos positivos de la iniciativa que sería el 2016, es decir el tercer año del proyecto. Para efectos del análisis, todo lo previo al primer año de flujos positivos se cuantifica al 100% de su valor. La tasa de descuento aplicada es el 12%.

de los Bloques 43 y 31 (Obe-Nashiño y Minta), en el sexto año se alcanzaría una producción anual de 296,5 millones de barriles, equivalente a un promedio diario de producción de 812,4 mil barriles, siendo el nivel más alto registrado en la historia del país. Del total de los ingresos petroleros netos que generaría la explotación del Proyecto, por efecto de la aplicación de las disposiciones constitucionales y legales vigentes en el país, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), a un precio de USD. 70 por barril, los valores que recibirían todos los GAD ascenderían a un valor presente de USD. 4.455,6 millones (USD. 10.202,6 en flujos). A un precio de USD. 91,7 por barril, las cifras totalizan USD. 6.439,3 millones en valor presente y USD. 14.320,4 millones en flujos corrientes. El ingreso de mayores divisas en una economía dolarizada tiene impacto directo en el crecimiento económico,


Ecuador Económico

Número 011

El volumen de extracción previsto con la explotación de los Bloques 43 y 31(ObeNashiño y Minta) alcanzaría aproximadamente 1.006,3 millones de barriles

debido a que la mayor liquidez potencia la demanda agregada, y ésta a su vez fortalece el sector productivo. Las exportaciones de crudo (y sus derivados) e importaciones de derivados son fundamentales en el resultado de la balanza comercial, mismas que representaron en el año 2012 el 58% de las exportaciones y el 22.7% de las importaciones del país, respectivamente. La mayor producción de crudo generada por el Proyecto tiene un impacto positivo

15

en los resultados de la balanza comercial, generando ingresos brutos adicionales por exportación de crudo de alrededor de USD. 37.449,4 millones entre el segundo y séptimo año de iniciada la ejecución del proyecto (de los cuáles USD. 30.650 millones corresponden al bloque 43), lo que sin duda permitirá contar con recursos para apoyar la implementación de la matriz productiva y generar un cambio en la estructura de producción del país.

19.037 millones corresponden al bloque 43). Esta nueva inyección de recursos distribuida anualmente permitirá contar con más liquidez en la economía.

Se deben considerar las importaciones de bienes de capital y materias primas requeridas para la explotación petrolera, que se estima en USD. 5.295,8 millones durante dicho periodo (de los cuales USD. 4.350 millones corresponden al Bloque 43) y que relacionado con los ingresos por exportaciones netas de importaciones determinan un flujo neto de ingreso de divisas por USD. 32.153,5 millones, valorado a un precio promedio de USD. 91,7 a partir del segundo año de ejecución del proyecto (de los cuales USD. 26.300 millones corresponden al Bloque 43). Si el precio del crudo se calcula a USD. 70 por barril, los ingresos por exportaciones netas de importaciones determinarían un flujo neto de ingreso de divisas de USD. 23.997,1 millones (de los cuáles USD.

Los indicadores directos dan cuenta de que el impacto de la explotación del crudo de la iniciativa es por demás importante para el país. Las cifras presentadas demuestran que el resultado final apoya de manera decisiva e indiscutible el acceso a los recursos necesarios para luchar contra la pobreza, mejorar los niveles de educación, garantizar mayores coberturas en el acceso a la salud, etc.; es decir distribuir y redistribuir la riqueza, pero a la vez crecer de manera sustentable y sostenible como economía, atendiendo a la necesidad de un cambio de matriz productiva.

Las tasas de crecimiento real de la economía experimentarán un crecimiento adicional que en su año pico podría ser de alrededor del 7,1% en términos reales, evidenciando un cambio en la estructura del PIB en términos reales.


16 Ecuador Económico

Número 011

Otra voz internacional

Conozco muy bien el caso de Estados Unidos, existen por lo menos 10 millones de personas que probablemente les gustaría trabajar pero que aún no pueden encontrar un trabajo.

Randall Wray es uno de los analistas

económicos

más

respetados de Estados Unidos. Profesor de economía en la University of Missouri-Kansas City e investigador en el “Center for Full Employment and Price Stability”. Ha trabajado durante mucho tiempo en el análisis de

problemas

monetaria,

de

política

macroeconomía

y políticas de pleno empleo. Es autor de Understanding Modern Money: The Key to Full Employment and Price Stability (Elgar, 1998) y Money and Credit in Capitalist Economies (Elgar 1990).

ntener la estabilidad económica, como el nivel máximo de producción sostenible y empleo, es uno de los objetivos de política económica en nuestra Constitución, en este sentido nos preguntamos ¿cómo define la estabilidad económica? y ¿cree que es posible alcanzar el pleno empleo en el tiempo sin la participación activa del Estado? Sin una participación activa del Estado no es posible alcanzar estabilidad económica. La historia demuestra que no es posible, y considero que la teoría económica también lo demuestra. No hay razón por la cual el sector privado debería tener como meta el pleno empleo. El objetivo del sector privado es el de generar utilidades, y esto no es compatible con el objetivo de pleno empleo. Tal vez, de forma ocasional, el sector privado puede aumentar la producción al punto en que se aproxima al pleno empleo, pero esto no es sostenible. Sabemos que el sector privado atraviesa ciclos, ciclos del negocio, así que, como mínimo, se tendrá desempleo todo el tiempo en el que el sector no esté en el pico del ciclo, lo que probablemente será la mayor parte del tiempo. Hay algunas razones para creer que el sector privado no mantendría el pleno empleo de manera continua pues dado que el sector privado contrataría a los trabajadores más calificados, más educados y con mayor experiencia

Ma

Gaby Flores gflores@mcpe.gob.ec

laboral, significa que las personas con menor educación, formación y experiencia quedarán relegadas, incluso en el pico del ciclo del negocio. Esto nos muestra la experiencia histórica. Conozco muy bien el caso de Estados Unidos, existen por lo menos 10 millones de personas que probablemente les gustaría trabajar pero que aún no pueden encontrar un trabajo. Por lo tanto, este no es el rol del sector privado, su rol es la generación de utilidades. Así que, si se quiere alcanzar o acercarse al pleno empleo en el tiempo, el Estado tiene que desempeñar un papel muy importante. Pero parte del interrogante que surge es si el Estado puede hacerlo y luego se podrá pensar en si el pleno empleo es una meta del mismo. Por otro lado, en el artículo titulado “El enfoque de Minsky acerca de la política de empleo y la pobreza: Empleador de última instancia y la Guerra contra la Pobreza”, usted afirma “El Gobierno cree que puede curar el desempleo dando los incentivos adecuados a los empresarios para que contraten trabajadores. Pero esto no va a suceder hasta que las empresas vendan más. Los consumidores tampoco van a gastar más hasta que encuentren empleos”. En este sentido, ¿Qué tipo de políticas sugiere para reducir el desempleo y, complementariamente, promover la generación de empleo? Hay dos maneras de promover desarrollo. La una está basada en el uso intensivo del capital, mecanismo utilizado típicamente


Ecuador Económico

Número 011

Por consiguiente, una buena alternativa sería la de iniciar procesos productivos que sean intensivos en trabajo, que reduzcan las importaciones, que sean menos costosos, que generen empleo, reduzcan la pobreza y todos los problemas asociados con ésta. De esta manera, se desarrollaría no solamente la infraestructura física del país sino también el capital humano. Se crearían trabajos, la gente aprendería a trabajar. Yo sé que esto parece una utopía pero es lo que nosotros (Estados Unidos) hicimos con el New Deal. Todas las construcciones que se realizaron estuvieron basadas en procesos productivos intensivos en trabajo. La represa más grande de Estados Unidos fue construida con mano de obra y no con maquinaria moderna. Por lo tanto, es posible escoger la mejor alternativa. No estoy diciendo que se utilicen procesos intensivos en trabajo para realizarlo todo, pero cada vez que se pueda escoger se debería optar por generar empleos que den trabajo a la población, en lugar de pagar a los contratistas del sector privado que seguramente importarán maquinaria de Alemania, o quizás China, lo que a su vez agotará las reservas de moneda extranjera. Por ello se recomienda gastar lo que más se pueda en el país para generar empleo. En el artículo titulado Una visión alternativa a las Finanzas, Ahorro, déficits, y Liquidez, usted además cuestiona que “si los bancos centrales en las economías capitalistas

pueden actuar como prestamistas de última instancia cuando las instituciones financieras enfrentan situaciones críticas, ¿por qué un gobierno progresista no debe actuar como empleador de última instancia durante las recesiones económicas, garantizando el empleo a los trabajadores que no lo pueden encontrar en el sector privado?”

Una de las reglas macrofiscales en el Ecuador es que el ratio deuda/PIB no puede superar el 40% (actualmente se ubica sobre 23%). ¿Cómo moderar el miedo general que existe a tener déficits presupuestarios y a endeudarse cuando es necesario entender el rol de la política fiscal y además su carácter contracíclico como clave para mantener el empleo y la producción?

El programa de empleador de última instancia debe ser permanente y no únicamente para las crisis económicas. Para ayudar a la estabilización de la economía se necesita crear un programa de garantía de empleo para la fuerza laboral con potencial de ser empleada. En una expansión, los empleadores pueden contratar de este grupo de trabajadores, y en una recesión cuando el sector privado despide trabajadores, estos volverían a ser parte del grupo potencial. El presupuesto del gobierno será contracíclico, se gastará más para contratar trabajadores en crisis económicas y menos en expansiones. Complementariamente, un salario estable en el programa ayuda a estabilizar los salarios y los precios de la economía.

En primer lugar, seré claro en afirmar que yo me opongo a establecer un valor arbitrario a la razón deuda/PIB porque no tiene sentido. Hace algún tiempo, Reinhart y Rogoff manejaban un valor de alrededor de 90%. En la actualidad sabemos que cometieron errores con los datos, y este valor no es apropiado. No hay consecuencias negativas cuando el valor de la deuda/PIB supera el 100%. En Japón, el valor alcanza el 200%.

Aprendiendo de las lecciones del modelo monetario de la zona Euro, ¿se puede pensar en una unión monetaria que esté libre de las limitaciones que genera el no tener la posibilidad de emitir moneda de manera independiente? El arrancar con una moneda regional común al partir de características o niveles de desarrollo (o situaciones económicas) similares podría considerarse como una condición necesaria pero no suficiente? Una unión monetaria verdadera hubiese sido el modelo correcto, lo que hizo falta fue una autoridad de la política fiscal con un presupuesto lo suficientemente grande como para enfrentar la crisis. Si, por ejemplo, el presupuesto del Parlamento Europeo en euros hubiese sido el 15% del PIB de la zona euro, éste podría haber reaccionado a la recesión con un estímulo fiscal y enfrentado la crisis bancaria a través de la provisión de seguros de depósito. En lugar de esto, cada país tuvo que tomar estas medidas, y como usuarios de la moneda (no emisores), no tuvieron la capacidad fiscal para hacerlo.

En Europa, todas las naciones Europeas que tienen problemas en la actualidad, tenían valores altos en su razón deuda/ PIB antes de unirse a la zona euro. Italia y Grecia, por ejemplo, alcanzaban una razón cercana al 100%, esto sin ningún problema financiero y sin evidenciar una crisis de deuda soberana; los problemas llegaron después de que se unieron a la zona euro. Un valor arbitrario para la deuda/PIB no tiene sentido para gobiernos soberanos, y el 40% está muy por debajo del valor que los países modernos tiene. La mayoría de países modernos mantiene una razón de alrededor de 60% u 80%; esto estaría más cerca del promedio. Considero que establecer valores arbitrarios para la razón deuda/PIB no es una buena idea; y

Creo que un programa de empleador de última instancia o un programa de trabajo garantizado provee una mejor manera de contrarrestar la inflación.

por los gobiernos y que corresponde a lo que Estados Unidos hace en la actualidad, contratando del sector privado. Esta alternativa es extremadamente cara porque el sector privado busca obtener beneficios y contrata a trabajadores con sueldos altos. Además, sus actividades son intensivas en capital por lo tanto necesitan mucha maquinaria. Para un país en vías de desarrollo esto implica un gran monto de importaciones, ya que éstos necesitan importar equipo y maquinaria pesada para hacer el trabajo lo que finalmente no genera mucho empleo debido a que se utiliza maquinaria. Entonces, ¿cuál es la alternativa?, ¿por qué no se buscan alternativas basadas en el uso intensivo de trabajo (mano de obra)?, ¿cuál es el recurso que todos los países en vías de desarrollo tienen? Una gran cantidad de fuerza laboral que está desempleada.

17


18 Ecuador Económico

Número 011

Otra voz internacional en especial cuando son muy bajos. En el caso del Ecuador, la razón deuda/PIB es de 23%. Se debe tomar en cuenta que al ser una fracción, si el PIB crece, la deuda se puede incrementar y cuando los dos crecen a la misma velocidad, la fracción no se modifica. La deuda podría crecer de manera más rápida que el PIB por algún tiempo antes de alcanzar el 40%. Esto quiere decir que inclusive con el valor arbitrario que Ecuador definió como razón, existe un espacio para que el valor se mueva. Ahora bien, cómo se aplica esto a un país que adoptó una moneda extranjera (como Grecia, Italia y Ecuador)? Si se compara a Ecuador con alguna de las naciones periféricas europeas, Ecuador tiene tanto ventajas como desventajas. Las desventajas son que Ecuador no cuenta con una institución equivalente al Banco Central Europeo ya que el equivalente sería la Reserva Federal de Estados Unidos, pero ésta no financiaría al Ecuador. Por otro lado, todas las naciones de la periferia europea están integradas con otras naciones, incluyendo integración con Alemania, por lo tanto, es imposible mantener los euros en una sola nación, los euros entran y salen. Ecuador, por su parte, no está aún altamente integrado en la economía global. Mientras puedan mantener los dólares que ustedes generen en el Ecuador, aunque hayan adoptado el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, mientras los dólares que generen permanezcan aquí, es como si tuviesen una moneda soberana que “sucede que sería llamada dólar”. El problema surge cuando los dólares salen del país ya sea mediante salida de capitales o importaciones. Así, el país no debe enfocarse en la razón deuda/ PIB, sino que debería enfocarse en las reservas de moneda extranjera y los flujos que salen fuera del país. ¿Cuáles podrían ser consideradas como las primeras señales de una posible crisis que se avecina en una economía en la que los niveles de desarrollo de mercados financieros son relativamente bajos? Además de tener un menor nivel de riesgo y estar menos expuesto a un efecto contagio en una crisis financiera, ¿usted piensa que es bueno o malo tener un mercado financiero con un bajo grado de

desarrollo?

externos?

El sector financiero siempre debería ofrecer sus servicios a la economía, además, debería tener un tamaño adecuado. Cuando el sector financiero está libre de restricciones y se permite su expansión a lo largo del mundo, éste empieza a dominar a la economía. Es muy descabellado abrir las economías al sector financiero global para los países en vías de desarrollo. El sector financiero no es un recurso escaso. Cada país puede tener tanta actividad financiera como quiera a lo largo de su territorio, no se necesitan instituciones financieras globales. Lo que el sector financiero global hace es expandir al sector financiero en las economías locales para que estas operen en concordancia con los intereses de las finanzas globales.

No, en lo personal considero el mediano plazo se proyecta negativo. Una recuperación sostenible no está en marcha. Las burbujas en los mercados de materias primas estallarán. El crecimiento global se mantendrá lento (y probablemente decrezca). Considero que algunos de los países BRICS1 pueden evitar los problemas, pero únicamente enfocándose en sus economías domésticas. Soy optimista acerca de China ya que es exactamente lo que sus hacedores de política están haciendo. Sin embargo, no estoy seguro acerca de los otros países.

Considerando que aún no se puede afirmar que el mundo desarrollado ha podido superar la última crisis financiera mundial, las perspectivas son alentadoras para el mediano plazo. Con un menor crecimiento de EEUU y la UE, son los BRICS capaces de sostener su ritmo de crecimiento para compensar el menor dinamismo de la economía mundial? Pueden los procesos de integración en América Latina y El Caribe reducir la vulnerabilidad ante nuevos shocks

Es posible que la integración entre los países de América Latina pueda ser beneficiosa. Sin embargo, las lecciones de la Unión Económica y Monetaria Europea no deben olvidarse. El último aspecto que un conjunto de países debería unificar es la moneda. Mantener la soberanía de la moneda hasta que se decida centralizar la autoridad fiscal es esencial para mantener un espacio de acción para la política doméstica. Las estrategias de empleo público, tienen efectos sobre precios y salarios debido al aumento de la demanda agregada. ¿Cómo evitar los efectos inflacionarios? Sin considerar que


Ecuador Económico

Número 011

mantener una baja inflación sería un objetivo de política, se puede decir que existe un nivel de inflación (10%, 20% o más) que pueda ser una señal de alerta para evitar que se genere incertidumbre, especulación y efectos en el tipo de cambio? ¿Es una estrategia de empleo público un mecanismo adecuado para reducir la pobreza? Esta es la razón por la que considero que debe diseñarse un programa de pleno empleo de una manera que no cause inflación. El Gobierno debe promover la demanda y esto impulsará la creación de trabajo en especial en el sector privado. Nuestro argumento es que habrá inflación mucho antes de conseguir pleno empleo. Por lo tanto, no se busca únicamente incrementar la demanda, para generar empleo se requiere de un programa de creación de empleo. Así, y en consistencia con lo que plantea la curva de Phillips se necesitaría de mucho desempleo para evitar que los precios y los salarios se incrementen demasiado. Nuestro argumento es que se puede crear una reserva de trabajadores empleados en lugar de una reserva de desempleados. Así, la curva de Phillips se basa en una reserva de trabajadores desempleados, pues se requeriría de un alto número de desempleados para mantener presión sobre los precios y salarios. El planteamiento es que se puede utilizar una reserva de trabajadores empleados para causar el mismo efecto. De hecho, este tipo de reserva es mejor. La razón por la cual es mejor, es porque las empresas observan a la gente empleada, trabajando, con una historia laboral que los respalda, capaz de trabajar a tiempo y cumplir con lo que tienen que hacer. Por lo tanto, la posibilidad de que sean contratados al estar dentro de este programa es mayor a la que tendrían si estuviesen desempleados. La gente desempleada puede adquirir malos hábitos, se mete en problemas y probablemente es ociosa, lo que significa que en la realidad son menos “contratables”,y no son considerados como una potencial fuerza de reserva porque su trabajo no es observable para los potenciales empleadores. Creo que un programa de empleador de última instancia o un programa de trabajo garantizado provee una mejor manera de

contrarrestar la inflación. Adicionalmente, se lo puede diseñar de tal manera que ayude a desarrollar la economía y asegure que sea más productiva. Si bien es cierto que al contratar a estas personas, ellos van a tener ingresos más altos, ellos serán capaces de consumir más, lo que implica la lectura desde el lado de la demanda. Pero al mismo tiempo se incrementa su capacidad de producir logrando que la economía se desarrolle, sea más eficiente y más productiva. Analizando la situación por el lado del mercado laboral, lo cual ayuda a reducir la inflación, solamente al observar la oferta y demanda agregadas como un todo, se evidencia que tanto la demanda agregada como la oferta agregada se incrementan. Finalmente, lo que voy a decir puede no ser apropiado aquí pero en un país pobre y en vías en desarrollo, o tal vez en las áreas pobres de Ecuador, una parte de la compensación por trabajar en el programa puede ser otorgada como una ayuda no salarial. En las áreas rurales, la vivienda es una necesidad crítica, por lo que parte del pago del programa puede ser que los trabajadores del programa construyan casas para otros. De esta manera, una gran parte de su compensación no será en dólares. Así, el país no deberá preocuparse por gastar en importaciones porque este hecho será compensado al proveer (por ejemplo) de vivienda a estas personas. Finalmente, y pensando en las estrategias prioritarias que tiene el Ecuador en cuanto a erradicar la pobreza y cambiar su matriz productiva para ser una economía más equitativa y menos dependiente de la extracción de recursos naturales y los ingresos generados por estas exportaciones, ¿se podrá en el mediano plazo lograr depender menos de recursos externos (deuda) y más en los ingresos que genera la economía ecuatoriana? ¿Cuál es el rol que considera que debe jugar el estado como participante en la implementación de dichas estrategias y cómo incentivar a que el sector privado asuma su responsabilidad en el proceso? Con respecto al sector privado, pienso que lo que pasa en Ecuador es que el espíritu emprendedor es débil. Por lo que, aunque el Gobierno esté gastando

19

e incrementando la demanda, el sector privado no aprovecha las oportunidades de obtener más beneficios. Para los economistas es difícil de creer esta situación puesto que pensamos que la búsqueda de utilidades es racional pero probablemente no lo es. Por esto, inclusive un programa de empleador de última instancia se beneficiaría de un espíritu emprendedor. El Gobierno debe reconocer que tener personas desempleadas es una pérdida. Es irónico ver que uno de los mayores problemas de los países en vías de desarrollo es que no tienen la provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo. Es decir,por un lado existe una carencia de la infraestructura pública y por otro, el techo de desempleo llega a 50% de la población (la tasa de desempleo oficial puede ser muy baja, como en Ecuador, pero el techo de desempleo es probablemente 10 veces mayor que la cifra oficial). Así, acaso no hace sentido preguntarnos ¿por qué no ponemos a trabajar a todas estas personas para construir la infraestructura que nos convertiría en una nación moderna? La mayoría de la gente no conoce estos hechos porque están acostumbrados a ver a Estados Unidos como una nación rica y desarrollada. En 1929, antes de la Gran Depresión, Estados Unidos no era una nación rica, ni desarrollada, fue el New Deal que hizo a Estados Unidos un país desarrollado. Literalmente, 13 millones de personas fueron empleadas, construyeron caminos, escuelas, represas y aeropuertos. Todo esto fue construido por la gente en los programas del New Deal con fondos del gobierno federal. Estados Unidos no tenía infraestructura básica, no tenía electricidad en los estados del sur, y ésta fue desarrollada con el programa New Deal, fue este programa el que nos hizo un país desarrollado. Entonces, ¿por qué Ecuador no puede seguir la misma estrategia?¿Por qué el Ecuador no puede hacerlo? La propuesta es poner a todos los desempleados a trabajar para convertir a Ecuador en un país desarrollado. 1.- Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.


20 Ecuador Econ贸mico

Sector Real

Erradicar la pobreza: una meta impostergable

Tania Guerra tguerra@mcpe.gob.ec Fernanda Pinta fpinta@mcpe.gob.ec

N煤mero 011


Número 011

En

concordancia con el objetivo de consolidar un modelo económico social y solidario, en el que el fin último es el ser humano por sobre el capital, el mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana ha tomado aún más relevancia en el marco de dar continuidad a la planificación nacional bajo una visión de largo plazo, y lograr en el corto y mediano plazos alcanzar los Objetivos de Desarrollo establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-20171. Es pertinente rescatar que en los últimos años, la gestión gubernamental ha tenido importantes avances en cuanto a la reducción de la pobreza: a nivel nacional (la pobreza medida por ingresos) se ha reducido en alrededor de 13 puntos porcentuales pasando de 36,7% en diciembre de 2007 a 23,7% en junio de 2013; la extrema pobreza, por su parte, ha disminuido en alrededor de 8 puntos porcentuales cayendo de 16,5% a 8,5% durante el mismo período. Estos logros se han visto fortalecidos a través de intervenciones focalizadas de política pública, que incluyen la prestación de servicios básicos, y acciones que permiten garantizar un mayor acceso a la educación, salud, alimentación, agua y saneamiento, y a un sistema integral de protección social. Sin embargo, mirar a la pobreza en su sentido más amplio2, implica garantizar el ejercicio pleno de derechos por parte de los ecuatorianos, debido a que ésta tiene múltiples rostros y dimensiones. No se puede hablar de superar la pobreza sin eliminar el trabajo infantil (el 8,56% de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabaja); sin generar empleo digno y de calidad (50,90% del total de la Población Económicamente Activa (PEA) está subempleada); sin proveer un hábitat sano y un entorno adecuado (15,3% de hogares vive en condiciones de hacinamiento); o sin garantizar una amplia cobertura de los servicios de agua y saneamiento de calidad (82,4% de viviendas en el área rural no posee alcantarillado3). Frente a las oportunidades de intervención que plantean grandes desafíos para los hacedores de política pública durante los próximos 4 años, y como mecanismo para articular y coordinar las acciones sectoriales y territoriales existentes, evitar la duplicidad de esfuerzos, y suscitar el aprovechamiento eficiente de los recursos públicos, el 15 de Mayo de 2013 el Presidente de la República aprobó la creación del Comité Interinstitucional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, cuya principal tarea es la construcción de la Estrategia Nacional para la erradicación de la Pobreza (ENEP)4.

Ecuador Económico

21

¿Qué es la ENEP? Es un conjunto de criterios, mecanismos y directrices para orientar la gestión gubernamental con el objetivo de erradicar la pobreza. ¿Quiénes participan en la construcción de la ENEP? Participan todas las entidades del sector público, lideradas por la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), los ministerios coordinadores de: Desarrollo Social, Política Económica, Conocimiento y Talento Humano, Producción, Empleo y Competitividad, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), y el Secretario Nacional de la Política. ¿Cuáles son las principales líneas de acción planteadas para laENEP? Entre las principales líneas de acción se considera : 1. Promoción Social (piso de protección social) 2. Protección de derechos y seguridad social, 3. Servicios sociales y básicos de calidad, 4. Generar capacidad en la población a lo largo del ciclo de vida, 5. Inclusión económica y equidad social, y 6. Participación y control social.

De esta manera, la Estrategia Nacional para la erradicación de la Pobreza constituye una apuesta del gobierno para el cambio. Pues dadas las líneas de acción planteadas, no solamente se apunta a erradicar la pobreza, sino a suscitar un proceso de movilidad social ascendente , en el que se eliminen las posibilidades de recaer en situación de pobreza y de transmitirla inter-generacionalmente, se amplíen las oportunidades y se promueva mejores condiciones de vida para los ecuatorianos y las ecuatorianas. 1.- El PNBV 2013-2017 está disponible en http://www.buenvivir.gob. ec/ 2.- Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la pobreza multidimensional es aquella que identifica las diversas privaciones a nivel individual en salud, educación y nivel de vida. 3.- La información estadística fue tomada de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil de noviembre de 2012, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo de diciembre de 2012, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2011 – 2012. 4.- La creación del Comité Interinstitucional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza se establece mediante el Decreto Ejecutivo 1517. 5.- Pabel Muñoz, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo. Presentación titulada “Ecuador: Estrategia Nacional para la Erradicación de la pobreza”. VI Foro Ministerial para el Desarrollo, Nueva York, 12 de Julio de 2013. 6.- Según Behrman, J. (2000) en Social Mobility: Concepts and Measurement in Latin America and the Caribbean, in N. Birdsall and C. Graham, New Markets, New Opportunities? Economic and Social Mobility in a Changing World, Washington: Brookings Institution/ Carnegie Endowmentfor International Peace, la movilidad social implica el análisis de los movimientos de los individuos a través de diferentes estados socioeconómicos y a lo largo del tiempo.


22 Ecuador Económico

¿Sabías qué? La COSEDE fue creada para administrar el seguro de depósito del sistema financiero. La COSEDE asegura tus depósitos por un monto máximo de la cobertura vigente para el año en curso. Las entidades cubiertas por el seguro de depósitos son todas las controladas por la Superintendencia de Bancos. El seguro de depósitos es un sistema que protege a los depositantes por un monto máximo aprobado por el directorio de la COSEDE. El seguro de depósitos es automático y gratuito para el usuario. Conoce los montos de cobertura y las entidades financieras cubiertas por el seguro de depósitos en: www.cosede. gob.ec

Número 011


Ecuador Económico

Número 011

¿QUÉ ES?

El control al fideicomiso mercantil denominado Fondo del Seguro de Depósitos lo realiza la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Estarán protegidos por la cobertura que se determina en este cuerpo legal, los depósitos a la vista o a plazo fijo efectuados por personas naturales o jurídicas en las instituciones financieras privadas, bajo la forma de cuentas corrientes, de ahorros, depósitos a plazo fijo u otras modalidades legalmente aceptadas, de acuerdo con esta ley.

La COSEDE es un sistema de seguro de depósitos para proteger y/o garantizar los recursos del público que se encuentran depositados en las entidades financieras.

¿CUÁNDO SE ACTIVA?

¿QUIÉN CONTROLA AL FIDEICOMISO?

Si su institución financiera llegara a liquidar, se devolverá el 100% del valor depositado si este es igual o menor que USD 31 mil, si es mayor, el saldo se devolverá cuando la institución financiera se liquide.

¿QUÉ TIPO DE DEPÓSITOS ESTÁN CUBIERTOS?

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.