Revista de Administración y Economía UC #81

Page 1

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA

UC Número

81

Entrevista a Arnold “Alito” Harberger Facultad de Economía y Administración UC reconocida como Nº1 en Latinoamérica en dos rankings internacionales




Sumario Artículos

8

Efectos de la Reforma Tributaria en la PYME por Salvador Valdés y José Ignacio Llodrá.

Secciones

7

EDITORIAL Matko Koljatic M.

24

ENTREVISTA Arnold Harberger, profesor UCLA.

28

FACULTAD

42

FUNDACIÓN

En este artículo el profesor Valdés y el investigador José Ignacio Llodrá efectúan un análisis del impacto de la Reforma Tributaria 2014 sobre la PYME en dos dimensiones: desigualdad, e incentivos al ahorro, inversión, salarios y empleo. Entre las conclusiones a las que los autores llegaron es que, contrariamente a lo prometido, la reforma aumentará la desigualdad si se implementa como se legisló. Ello ocurre porque multiplica la dispersión de cargas entre empresas PYME que ganan y ahorran lo mismo, según en qué régimen tributario queden. Respecto a la desigualdad tributaria entre empleados y dueños de PYME que ganan lo mismo y ahorran lo mismo, encontraron que sin reforma esta desigualdad era menos importante de lo que se afirmaba, y que el enorme aumento en la dispersión de cargas que crea la reforma, hará que en muchos casos la desigualdad continúe, pero cambiada de signo para favorecer a los empleados públicos y gerentes, en desmedro de los dueños de PYME.

14

Una mirada a la Reforma Tributaria, sus dos grandes pilares por Christian Blanche y Benjamín Bernstein. Los profesores Blanche y Bernstein estudian en este artículo la Reforma Tributaria 2014 desde los dos pilares fundamentales en los que se basa: el aumento de la carga tributaria de las rentas del capital, haciendo una modificación estructural al sistema de tributación de las empresas y sus dueños; y el combate a la elusión de impuestos, incorporando una Norma Antielusiva General(NAG), siguiendo la tendencia internacional y las recomendaciones de la OCDE, así como también, incorporando modificaciones en los distintos cuerpos normativos que persiguen eliminar las denominadas planificaciones agresivas de impuestos. Luego de analizar la reforma, los autores consideran que se requiere perfeccionarla, para lo cual sugieren tomarse todo el tiempo necesario, toda vez que se trata de una política de Estado, que debe trascender los gobiernos y no puede estar sujeta a nuevos cambios en el próximo período presidencial.

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Número

/ septiembre / 2015 81 www.ayeuc.cl

revista@facea.uc.cl


21

Reflexiones en torno a Laudato Si’, encíclica de S.S. Francisco sobre el cuidado de la casa común por José Miguel Sánchez. En este artículo presentamos la exposición del profesor Sánchez con motivo del lanzamiento de la Encíclica Laudato Si’ en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC, donde reflexiona sobre los desafíos que este documento plantea para la Economía, un documento dirigido a todas las personas que viven en el planeta. Señala que como católico y economista, este documento lo interpela por cuanto una de las áreas a las que se ha dedicado es la economía ambiental. Destaca que plantea un desafío gigantesco por cuanto presenta la necesidad urgente de proteger el planeta, “nuestra casa común”, frente al grave problema del calentamiento global, y para la economía esta preocupación está en el centro de su ámbito disciplinar puesto que la economía es el “orden de la casa” Oykos (casa) nomos (ley orden). Sin embargo, dice, sería un error sostener que esta encíclica es sobre el cuidado del medio ambiente y el cambio climático puesto que va mucho más allá: es una encíclica sobre el cambio climático, la pobreza, las desigualdades, la exclusión y la justicia.

FE DE ERRATAS En Papers Publicados de la sección noticias de la Revista de Administración y Economía UC Nº 80 de junio de 2015, aparece como autora principal del paper “Synthesis of attraction effect research: practical marketing implications?”, publicado en el European Journal of Marketing, la profesora Mónica Silva, quien en realidad es coautora. La primera autora es la académica Sandra Milberg.

COMITÉ EDITORIAL Pablo Marshall R. José Díaz B. Luis Hernán Palacios C. José Tessada P.

DIRECTOR Matko Koljatic M.

FOTOGRAFÍA Jaime Peñaloza C.

PERIODISTA María Luisa Melero U.

FOTO PORTADA Diario La Tercera

DISEÑO Vanessa Kusjanovic G.

IMPRESIÓN Quad/Graphics Chile S.A

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile Av. Vicuña Mackenna 4860 Teléfonos: 2354 4361 / 2354 4352 Mail: aperezr@uc.cl http://issuu.com/ economiayadministracionuc/docs/ revista



Editorial

l

a Reforma Tributaria del año 2014 ha provocado un amplio debate en el país. Por ello, en este número de nuestra revista quisimos publicar dos artículos relacionados con el tema El primero de ellos, del profesor del Instituto de Economía y Coordinador de Micro Clapes UC, Salvador Valdés, junto al Investigador Clapes UC, José Ignacio Llodrá, referido a un estudio que efectuaron sobre los efectos de la Reforma Tributaria 2014 sobre la PYME. Los autores investigaron el impacto de ésta sobre la PYME en dos dimensiones: desigualdad, e incentivos al ahorro, inversión, salarios y empleo. El segundo artículo, de los profesores Christian Blanche y Benjamín Bernstein, analiza la Reforma Tributaria desde los dos pilares fundamentales en los que se basa: aumento de la carga tributaria de las rentas de capital, haciendo una modificación estructural al sistema de tributación de las empresas y sus dueños; y combate a la elusión de impuestos incorporando una Norma Antielusiva General. También destacamos en esta edición de la revista, un segundo tema de interés para el país y el mundo: la publicación de la última Carta Encíclica de S.S. Francisco, Laudato Si’. Por tal motivo, presentamos la exposición que con ocasión del lanzamiento de la encíclica en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC, hiciera el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, José Miguel Sánchez.

Asimismo, en la sección noticias destacamos el foro sobre la encíclica llevado a cabo en nuestra Facultad y en el cual participaron el provincial de la Compañía de Jesús y ex alumno de la Facultad, Cristián del Campo, Andrés Echeverría, Ingeniero Comercial UC y Socio Fundador de Frontal Trust, y el decano de la Facultad, José Miguel Sánchez. En esta revista entrevistamos a Arnold “Alito” Harberger, conocido como el líder de los “Chicago Boys”, y quien fuera uno de los artífices del convenio entre la Universidad de Chicago y la UC. En su última visita a nuestra Facultad, Harberger fue homenajeado con la entrega de la medalla de los 90 años de la Facultad, por la huella dejada como amigo, mentor y maestro de los principales economistas chilenos que estudiaron en Chicago y UCLA. Por último, como es habitual, en la parte final de la revista se incluyen una serie de noticias ocurridas durante los últimos meses en la Facultad.

MATKO KOLJATIC DIRECTOR REVISTA DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA UC

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

7


Efectos de la Reforma Tributaria en

la PYME 1. Introducción por Salvador Valdés P. Ph.D. MIT. Ingeniero Civil Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular Instituto de Economía UC y Coordinador Micro Clapes UC. (svaldesp@uc.cl)

por José Ignacio Llodrá V. Magíster en Economía e Ingeniero Comercial U C . I nve s t iga d o r Clapes UC. (jillodra@uc.cl)

La reforma tributaria aprobada el año pasado presentó muchos desafíos. Hicimos la pregunta sobre si la reforma cumplía el objetivo —que la misma reforma se había propuesto— de reducir la desigualdad. En especial, el proyecto de ley prometía reducir la “desigualdad horizontal”, que es la diferencia entre la carga tributaria del trabajo y del capital, cuando ganan lo mismo. Es sabido que el impuesto a la renta estándar grava dos veces el ahorro: una vez cuando es generado, y otra vez cuando produce rentabilidad. Esto fue demostrado por Irving Fisher en 1939 y por otros economistas. A su vez, el doble gravamen reduce el incentivo a invertir en capital, pero un menor nivel de capital reduce los salarios y el empleo, afectando a todos. Este argumento ha inspirado la aplicación de “correctivos al impuesto a la renta”, en todo el mundo, con el fin de reducir el daño al ahorro, los salarios y el empleo. Ejemplos son el diferimiento del impuesto a las utilidades reinvertidas y el APV. Esto ha sido ampliamente estudiado para las grandes empresas. Sin embargo, hay pocos estudios que analicen esto para las empresas Pequeñas y Medianas. El resultado fue el estudio que resumimos ahora1. Este estudio investiga los impactos de la reforma tributaria de 2014 sobre la PYME en dos dimensiones: desigualdad, e incentivos al ahorro, inversión, salarios y empleo.

2. Un nuevo indicador de carga tributaria total Este trabajo hace un esfuerzo metodológico y desarrolla un indicador de carga tributaria que suma el impuesto 1 “Los Efectos de la Reforma Tributaria en la PYME”, Documento de Trabajo N° 18 Clapes-UC, www.clapesuc.cl

8

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


aplicado a una PYME (pequeña y mediana empresa formal) con los impuestos aplicados a sus socios, y considera las otras rentas del cónyuge. Con el fin de tomar en cuenta la carga tributaria sobre un proyecto de ahorro ocasional, el indicador también toma en cuenta los impuestos durante las tres fases en que opera cualquier correctivo al impuesto a la renta: cuando se ahorra, en los años intermedios y cuando se retira para consumir. Es un indicador fundado en la teoría del consumo. Aplicamos este indicador al régimen general y también a tres franquicias para las PYMEs: el régimen alternativo de flujo de caja (14 TER A) y los dos estímulos a la reinversión (14 TER C(a) y C(b)), todos los cuales fueron creados por la reforma de 2014 (ver Tabla 1). Respecto de los empleados, también aplicamos el indicador a sus impuestos, incluyendo dos correctivos al impuesto a la renta: el Ahorro Previsional Voluntario (APV) tipo B y el APV tipo A. Este indicador nuevo no predice cómo variará el comportamiento de los contribuyentes frente a cambios en la carga. Sólo mide la carga total, frente a cuyas variaciones deberían cambiar los comportamientos (informalidad, días trabajados al año, ahorro, contratación de empleados, etc.). Si se buscaran proyecciones de recaudación, los resultados deberían ser interpretados como de corto plazo, antes de que las personas modifiquen sus acciones. Si bien el indicador mide la carga total, no mide el costo de cumplimiento (burocracia, riesgos legales, mucho uso de asesores caros). Imaginemos que una reforma eleva el costo de cumplimiento a niveles muy altos, para un nuevo régimen que tenga menor carga. Nuestro indicador sólo captará la parte buena de esta combinación. Pero una evaluación integral reconocerá que esa menor carga es un espejismo, pues su costo de cumplimiento es enorme. Este estudio reporta la carga total, y también explica y evalúa cambios en el costo de cumplimiento. El estudio aplica el indicador de carga tributaria a un conjunto acotado

Tabla N° 1 Parámetros de los regímenes generales, con y sin reforma

Régimen sin reforma

Régimen con reforma 2014, que regiría desde 1° enero 2017 Diferimiento Parcial

Renta Atribuida

Régimen Alternativo

25% (irrelevante)

0% (irrelevante)

Tasa corporativa (Primera Categoría)

20%*

27%

Tasa de impuesto sobre retiros finales

No hay

9,45%**

Tasa marginal máxima del imp. personal a la renta

40%c

Fracción del impto. corporativo que se resta del imp. personal

100%

Franquicias para la PYME

No hay

No hay

35%

35%

35%

65%

100%

100%

Art. 14 Nuevo 14 TER Nuevo 14 TER quáter letra C (b) letra C (a) hasta hasta ventas hasta ventas ventas de de 100.000 de 100.000 UF 28.000 UTM UF anuales

Nuevo 14 TER letra A hasta ventas de 50.000 UF anuales

* Esta tasa rigió hasta el 31 de diciembre de 2013. En 2015 y 2016, aumenta gradualmente. ** Esta cifra es el producto entre la tasa de impuesto corporativa (27%) y la proporción de este impuesto sin devolución para el contribuyente final (35%). Esta tasa se aplica igual a personas de bajo ingreso.

de contribuyentes: PYMEs con utilidades entre $1 y $24 mill. al mes; y empleados de ingresos entre $1 y $9 millones al mes sin cónyuge. Al sumar el ingreso del cónyuge, el ingreso familiar del empleado va desde $2 a $10 millones al mes y el ingreso familiar de los dueños de la PYME va desde $2 a $25 millones al mes. Las empresas grandes no están consideradas aquí. Estos grupos importan porque estas PYMEs dan el 36,3% del empleo total en Chile y porque estos empleados son los únicos que pagan un impuesto personal perceptible (tasa media superior a 2% del ingreso). El rango de ingresos de los empleados estudiado aquí se inicia en el percentil 91,93 de la distribución del ingreso de los contribuyentes chilenos del impuesto a la renta en 2013 y termina en el percentil 99,7.

3. Resultados respecto a la desigualdad horizontal Un objetivo explícito de la reforma de 2014 fue aumentar la similitud entre la carga sobre empleados, como por ejemplo altos directivos del Estado, asesores de ministerios y gerentes en empresas grandes, estatales y privadas, y la carga tributaria sobre dueños de PYMEs que tienen igual ingreso y ahorran la misma cantidad. Se encuentra que la pretendida inequidad inicial de este tipo sólo era perceptible (mayor de 3 puntos porcentuales) para empleados con un ingreso mensual muy alto (Gráfico 1). Esa inequidad existía para ingresos superiores a $6,5 millones al mes, respecto de PYMEs en el régimen general, y para empleados con ingresos

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

9


superiores a $4 millones, respecto de PYMEs acogidas a la franquicia del art. 14 quáter (franquicia que rigió hasta 2014). La situación de mayor prevalencia era la opuesta, pues la carga del impuesto a la renta sobre las PYME en el régimen general era superior a la carga sobre empleados, cuando el ingreso era hasta $4,5 millones al mes por familia (sumando otras fuentes de ingreso del cónyuge). Incluso más, la mayor parte de la inequidad horizontal contra empleados que existía sin reforma se origina en la prohibición al empleado de declarar renta de modo conjunto con su cónyuge. El Gráfico 1 muestra también el efecto de la reforma de 2014 para los empleados de alto ingreso: su carga tributaria cae sustancialmente, pero sólo para el grupo de mayores ingresos (los que más tienen), aquellos con ingreso familiar superior a $7 millones al mes. La causa es la reducción en la tasa máxima del impuesto personal a la renta, desde 40% a 35%. Pareciera que la reforma de 2014 habría reducido levemente la desigualdad entre PYMEs y empleados de alto ingreso. Sin embargo, en la realidad, la enorme dispersión de cargas y de costos de cumplimiento que veremos a continuación, hace que en muchos casos la inequidad horizontal cambie de signo y favorezca a los empleados.

4. Resultados referidos a la desigualdad entre PYMEs El estudio encuentra que la reforma de 2014 ampliará la desigualdad entre PYMEs, dependiendo de la posibilidad de cada una de éstas de adecuar oportunamente y a bajo costo su estructura legal y de propiedad. En efecto, las diferencias de carga entre regímenes son más de tres veces mayores que antes de la reforma, llegando a 10,4 puntos porcentuales del ingreso total.

Omitiendo el costo de cumplimiento y considerando sólo la carga tributaria, se encuentra que el régimen de menor carga para las PYME en la mitad inferior del rango de utilidades estudiado aquí, es el régimen alternativo de flujo de caja (art. 14 TER A). En cambio, para las PYMEs en la mitad superior del rango, el régimen de menor carga tributaria es la renta atribuida combinada con la franquicia a la reinversión del art. 14 Ter C (a) (Gráfico 2). Sin embargo, al tomar en cuenta los costos de cumplimiento, se encuentra que los regímenes con renta atribuida, que son los del 14 TER letra A y del 14 TER letra C (a), no son alcanzables para muchísimas PYME. El principal resultado del Gráfico 2 es el enorme nivel de la desigualdad horizontal entre PYMEs, con reforma, según el régimen tributario que aplique. Para cuantificar esto, la Tabla 2 registra la diferencia en la carga tributaria entre el régimen de mayor y menor carga para

Gráfico N°1 Carga tributaria PYME sin reforma, + empleados con reforma Carga tributaria familiar (empleados y PYME). La tasa de ahorro está fija en 30% del ingreso bruto. Todos los casos suponen horizontes de 10 años de ahorro. El ingreso bruto mensual del cónyuge es $500 mil pesos mensuales cuando el ingreso familiar es $1 millón mensuales y $1 millón en todos los otros casos.

Ingreso familiar bruto (millones de $/mes)

10

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Empleados sin reforma

PYME sin reforma

Empleados con reforma

Régimen General, sin reforma


Gráfico N°2 Carga tributaria con y sin reforma, tasa de ahorro=30% Carga tributaria familiar (empleados y empresarios PYME). La tasa de ahorro está fija en 30% del ingreso bruto. Todos los casos consideran horizontes de 10 años de ahorro. El ingreso bruto mensual del cónyuge es $500 mil pesos mensuales cuando el ingreso familiar es $1 millón mensuales y $1 millón en todos los otros casos.

Ingreso familiar bruto (millones de $/mes) Empleados con reforma

Renta Atribuida, PYME

Integrado Parcial, PYME

Integrado Parcial sin Franquicia

Renta Atribuida sin Franquicia

R. Alternativo 14 Ter A

la PYME, para dos rangos de ingreso familiar: entre 2 y 5 millones mensuales, y entre 6 y 9 millones mensuales. L a m ag n it ud de e ste efecto, identificada por primera vez por este estudio, es sorprendente: con reforma, el paso desde el mejor régimen con franquicia al régimen general aumenta la carga entre 6,5 y 10,4 puntos porcentuales. Al tomar en cuenta los costos de cumplimiento, se encuentra que los regímenes de menor costo no son alcanzables para aquellas PYME donde hay un socio que sea persona jurídica. En efecto, en esos casos los costos de cumplimiento propios de la renta atribuida se hacen enormes. Si ese socio no está dispuesto a vender o transformarse, el acceso a aquella franquicia será imposible. La exigencia de sumar las ventas de las empresas relacionadas también eleva los costos de cumplimiento. Por eso, otro grupo de PYMEs será bloqueado

o intimidado por esa exigencia y quedará fuera del régimen más favorable. Otras PYMEs serán afectadas por los plazos de los requisitos y por las penalidades a los cambios de régimen, y no lograrán transformarse oportunamente antes del 31 de diciembre de 2016, que es la fecha límite para ello. Por su parte, el régimen alternativo de flujo de caja (art. 14 TER A) presenta una compleja mezcla de costos y beneficios especiales (perder acceso a beneficios de zonas extremas, a franquicia SENCE, a

Tabla N°2 Diferencia de carga tributaria para PYMEs, entre el mejor y el peor régimen, sin costos de cumplimiento (carga como % del ingreso familiar) Rango de Ingreso Mensual Familiar

Sin Reforma

Con Reforma

Múltiplo (veces)

2 a 5 millones

3,7 ptos. porcentuales 6,5 ptos. porcentuales

1,8

6 a 9 millones

3,5 ptos. porcentuales 10,4 ptos. porcentuales

3,0

Para PYMEs y su familia de igual ingreso, igual tasa de ahorro de 30% del ingreso bruto e igual plazo del ahorro de 10 años. Esta tabla reporta el promedio simple de las diferencias entre la carga máxima y mínima dependiendo de los distintos regímenes, para los valores enteros (en millones) del ingreso familiar en la respectiva fila. Para ingresos entre 10 y 25 millones, las diferencias media de carga son 0,9% sin reforma y 8,7% con reforma (9,7 veces), es decir mucho mayores aún. Este último caso no incluye el régimen alternativo del Art 14 Ter A, ya que está restringido a empresas con ventas menores a 50.000 UF.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

11


franquicia I+D, a beneficios a energía solar y capital de riesgo; multas en caso de aumentar la inversión financiera y en propiedades por sobre umbrales difíciles de controlar; bajar costos por contabilidad simplificada y por exención implícita de la patente comercial, pero perder acceso al crédito por falta de contabilidad) que dificultan la decisión sobremanera. Para todas las PYME, el acceso al régimen de menor carga depende también del costo de reestructuración. Pero este costo fijo aumenta bruscamente en esta reforma, pues el limitado número de tributaristas que entienden la reforma sirve en último lugar a las PYME, pues la gran empresa le paga mejor. Por otro lado, la multiplicación de regímenes (ahora tendremos 5) eleva sustancialmente el tiempo requerido para atender a cada cliente. Este tope de capacidad es más agudo en regiones, donde hay menos contacto con tributaristas, que en Santiago. En caso de inacción, la PYME con un socio persona jurídica, situación frecuente en la mitad superior del rango de utilidades, será asignada a un régimen con impuestos mucho mayores a contar del día 1° de enero de 2017 y no podrá cambiarse por 5 años. Todo esto también debe evaluarse en el contexto de la escasez de información que sufre la mayor parte de la PYME. Esta escasez también sube por otra razón: la reforma contiene una nueva norma anti elusión que aumenta las facultades discrecionales del SII, que le permite reclasificar operaciones por medio de designarlas como “elusivas”. Estas atribuciones se potencian con la ley N°18.120 de 2009, que prohíbe a los contadores representar al contribuyente ante el SII por diferencias mayores a $1,5 millones (Art. 129 del Código Tributario). Al triplicar la dispersión de cargas entre regímenes, en un contexto de altos costos de cumplimiento PYME, la reforma aumenta la desigualdad y la injusticia, esta vez entre PYMEs de igual ingreso y ahorro. Subrayamos que este aumento de la inequidad entre PYMEs no aumenta la progresividad de los impuestos ni tiene ventajas en otros ámbitos. Sólo indica que para un ingreso dado existe más dispersión entre las cargas tributarias según el régimen que la PYME pueda obtener.

5. Resultados respecto del ahorro, los salarios y el empleo El programa del gobierno también declaró que otro objetivo de la reforma de 2014 sería “introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivo al ahorro y la inversión”. Seguramente pensaba en los salarios y el empleo. Nuestro indicador de carga permite cuantificar si el régimen tributario distorsiona la elección de las PYME entre proyectos de inversión que difieren según su horizonte de maduración (denominado en las fórmulas del estudio). El Gráfico 3 muestra este gravamen sin y con reforma. Para los empleados, se observa neutralidad de la carga en respuesta a variaciones de N, con y sin reforma, lo cual se debe a las buenas propiedades a favor del ahorro que exhibe el APV tipo B. Para las PYME y sus dueños, el Gráfico 3 revela que el régimen 14 quáter (derogado en 2014) también lograba neutralidad de la carga en respuesta a variaciones de N. En efecto, sin reforma, una PYME acogida al régimen 14 quáter que aumentaba el horizonte de inversión de un proyecto desde 5 años hasta 30 años, no sufre un aumento de carga, ya que no paga impuesto corporativo por sus utilidades. Sin embargo, con la reforma de 2014, ese mismo aumento en el horizonte de inversión del proyecto (desde 5 a 30 años), genera un fuerte incremento de carga: si está acogido a la franquicia a la reinversión del artículo 14 TER C (a), la carga aumenta en 5,4 puntos porcentuales. Si está acogido al régimen parcialmente integrado con la franquicia de la reinversión (art.14 Ter C (b)), la carga aumenta en 6,9 puntos porcentuales. En suma, este estudio encuentra que con la reforma de 2014, los proyectos de inversión de mayor plazo por parte de la PYME incrementan sustancialmente su carga tributaria. Por ejemplo, la carga aumenta en 4,9 puntos porcentuales cuando el plazo del proyecto sube desde 5 a 30 años. Este es un aspecto negativo de la reforma, ya que incentiva a las PYME a privilegiar los proyectos de menor

12

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

duración por sobre las inversiones de largo plazo, aunque éstas últimas sean más rentables privada y socialmente. Inesperadamente, la reforma de 2014 favorece el cortoplacismo, excluye a la PYME de los buenos proyectos de largo plazo, lo que aumenta la desigualdad. Otra faceta se refiere al volumen de inversión. Una mayor dispersión de cargas tributarias entre PYMEs, originadas en diferencias de acceso a los regímenes tributarios muy diversos, reduce la cantidad agregada de inversión. Esto ocurre porque un proyecto es rechazado si la PYME que lo idea está en un régimen tributario oneroso, pero hubiera sido aceptado si esa PYME hubiera tenido la suerte de acceder al régimen con carga más liviana. En suma, los incentivos al ahorro empeoran con la reforma, y significativamente.

6. Propuestas para mitigar el daño Contrariamente a lo prometido, la reforma de 2014 aumentará la desigualdad si se implementa como se legisló. Ello ocurre porque multiplica la dispersión de cargas entre empresas PYME que ganan y ahorran lo mismo, según en qué régimen tributario queden. Esto interactúa con la creación en esta reforma, de numerosas trabas y obstáculos para acogerse al régimen que es menos gravoso en el papel, es decir, interactúa con un fuerte aumento en el costo de cumplimiento para muchos regímenes. Respecto a la desigualdad tributaria entre empleados y dueños de PYME que ganan lo mismo y ahorran lo mismo, se encuentra que sin reforma esta desigualdad era menos importante de lo que se afirmaba. Por otra parte, el enorme aumento en la dispersión de cargas que crea la reforma, hará que en muchos casos la desigualdad continúe, pero cambiada de signo para favorecer a los empleados públicos y gerentes, en desmedro de los dueños de PYME. Debido a estas falencias, el trabajo ofrece algunas propuestas para mejorar la situación. Destacan: 1) Existe una externalidad negativa en el costo de cumplimiento, sólo en la renta atribuida. Ella se debe a la


Gráfico N°3 Carga tributaria sobre el horizonte de inversión Empleados y empresarios después de la reforma tributaria. La tasa de ahorro está fija en 30% de los ingresos brutos. El ingreso bruto del empleados/empresarios está fijo en $5 millones de pesos mensuales. El ingreso bruto del cónyuge está fijo en $1 millón de pesos mensuales.

N (horizonte del proyecto de inversión, en años) Empleados con reforma

Sist. Parcialmente integrado con franquicia Art.14 Ter C

Renta Atribuida con Franquicia Art.14 Ter C

Régimen 14 quáter y Régimen Alternativo 14 Ter A

vinculación entre contribuyentes en la determinación de la renta imponible. Con el fin de reducir el costo de cumplimiento de todos, se propone restringir el uso del sistema de Renta Atribuida sólo a aquellas sociedades donde todos los dueños sean persona natural, como hacen los Estados Unidos desde hace décadas. Sin embargo, también hay que considerar que la limitación de la Renta Atribuida aumentaría la recaudación, ya que las empresas que tienen sociedades con personas jurídicas tendrán que tributar en el sistema más gravoso. Por ejemplo, una PYME cuyo dueño tenía una tasa media menor a 25%, recibía devoluciones si elegía Renta Atribuida; pero al ser trasladada a semi integrado tendrá que pagar más en cada mes (27%) y su devolución será menor o incluso deberá desembolsar más, pues sufrirá el nuevo impuesto a los retiros de contribuyente final, de 9,45%. Usando nuestro indicador de carga, encontramos que para la PYME, la carga varía fuertemente cuando se le cambia

el régimen. Para la pequeña empresa, el aumento de carga explícita causado por la obligación de pasar al régimen semi integrado (con art. 14 TER C (b)), es de 6,9 puntos porcentuales del ingreso familiar, en promedio. Esto es, en cada año, 25 días más de ingreso irían al fisco. Para empresas medianas con utilidad del orden de $10 millones al mes, el aumento de carga explícita causado por la obligación de pasar al régimen semi integrado (con art. 14 TER C (b)), es de 6,6 puntos porcentuales. En cada año, 24 días más de ingreso irían al fisco. Es por esto que para tratar con justicia a la PYME, proponemos que la limitación de la Renta Atribuida sea acompañada de otras dos medidas: elevar la integración desde 65% hasta 100% para la PYME y aumentar la deducción prevista en el artículo 14 TER C (b) desde 50% hasta 80% de la renta líquida imponible que se mantiene invertida. Si ellas se aplicaran en conjunto, calculamos que se moderaría el aumento de carga explícita para aquellas pequeñas y medianas empresas que deban irse al régimen semi integrado, quedando entre 1 y 3 puntos porcentuales. Estas medidas no tienen costo para el fisco respecto a lo informado en 2014. 2) La segunda propuesta se refiere a la equidad tributaria entre empleados (asalariados) y dueños de PYMEs. El estudio demuestra que ella nunca será alcanzada mientras no se permita a empleados compartir el ingreso familiar (Joint Filing). Por eso, se propone permitir a los empleados declarar juntos en una nueva escala con tramos dobles (o compartir sus ingresos con el/la cónyuge). Son 25 los países de la OCDE que permiten a los empleados tributar en forma conjunta con su cónyuge, tal como hace la familia de un empresario cuando los cónyuges comparten la propiedad de la empresa y retiran a la par. Esta medida reduce la desigualdad entre empleados y PYME, sin reducir la progresividad de los impuestos. Para implementar esta medida se usaría sistema de registro de parejas creado para el crédito para gastos educativos, que ha operado en 2013 y 2014.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

13


Una mirada a la Reforma Tributaria,

sus dos grandes pilares I. Introducción La Reforma Tributaria nace para financiar el programa del Gobierno que busca, principalmente, equiparar las diferencias sociales mediante el financiamiento de una educación gratuita y de calidad, según fundamenta el mensaje que la Presidenta envió al Congreso Nacional en abril del año pasado. ¿Por qué ahora? Por cuanto el mayor desarrollo económico del país, demanda mayor cantidad de bienes y servicios públicos de calidad, para lo que se requiere aumentar la recaudación fiscal1. Para incrementar la recaudación, la reforma se basa en dos pilares fundamentales: en pr imer lugar, aumentar la carga tributaria de las rentas del capital, haciendo una modificación estructural al sistema de tributación de las empresas y sus dueños; y, en segundo lugar, combatir la elusión de impuestos, para lo cual incorpora una Norma Antielusiva General(NAG), siguiendo la tendencia internacional y las recomendaciones de la OCDE, así como también, incorpora modificaciones en los distintos cuerpos normativos que persiguen eliminar las denominadas planificaciones agresivas de impuestos. A continuación, nos referiremos a estas dos materias, sin perjuicio de comentar los cambios que ha anunciado el Gobierno al respecto y que se traducirán en un proyecto de ley durante el transcurso de este año.

por Christian Blanche Postgrado en Gestión de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. Abogado Universidad d e C hile. P rofesor Part-Time Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. Socio Estudio Jurídico Tributario Tax Advisors. (cblanche@advisors.cl)

por Benjamín Bernstein P. Mag í ster e n Derecho Tr ibutar io y Abogado Universidad de C hile. P rofesor Par tTime Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. Socio Estudio Jurídico Tributario Tax Advisors. (bbernstein@advisors.cl)

1 Se echan de menos normas de igual severidad, para el control del gasto fiscal. El solo aumento de los ingresos, si es que realmente ello se logra, no garantiza que el uso de estos recursos permitirá cumplir con el objetivo que se ha planteado.

14

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Tributación empresas y sus dueños Desde el año 1984 a la fecha, nuestro país ha optado por un sistema tributario que fomenta el ahorro y la inversión, con una tasa de primera categoría que hasta el año 2013 ascendió a un 20%, lo que hacía que la brecha con la tasa marginal del Impuesto Global Complementario alcanzara a otro 20%. Además, en la medida que el dueño de la empresa no retiraba las utilidades, postergaba su tributación, lo que queda registrado en el Libro FUT de las compañías. Tomando en cuenta lo anterior y considerando que las grandes empresas solo distribuyen el 30% de las utilidades de cada ejercicio, el Gobierno ha señalado que la tributación total para las rentas de las empresas y sus dueños, asciende sólo a un 26%, carga que se encuentra bajo el promedio de los países de la OCDE, que asciende a un 41%2. Para remediar lo anter ior, la Presidenta propuso y se aprobó en la Cámara de Diputados, por una aplastante mayoría de votos, reemplazar el sistema del FUT por uno donde la empresa paga una tasa de 25% sobre base devengada y el dueño pague su impuesto final, sobre base atribuida, es decir, haya o no distribución de dividendos. Para el caso del Impuesto Global Complementario, se bajó la tasa marginal a 35%, de tal forma que los dueños de empresas terminaban pagando un máximo de 35%, que comparado con el 26% del antiguo sistema, implicaba un aumento de 9 puntos porcentuales de recaudación. Sin embargo, producto del acuerdo político logrado en el mes de julio del año pasado, se presentaron una serie de indicaciones en el Senado que finalmente se convertirían en ley, para incorporar en forma paralela un nuevo sistema tributario, denominado “Parcialmente Integrado”, que se parece mucho al sistema del FUT, en el sentido que también se permite postergar el pago del impuesto terminal correspondiente,

mientras no se distribuyan dividendos. Sin embargo, se debe pagar un mayor Impuesto de Primera Categoría con una tasa de 27% a contar del año comercial 2018 (el año comercial 2017, la tasa será provisoriamente de 25,5%). En este caso, el Impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa podrá utilizarse como crédito en un 100%, pero debiendo restituirse como débito fiscal un 35% del crédito, por lo que la carga impositiva final a las rentas del capital alcanzará a un 44,45%. Como la carga resultante es muy onerosa, saliéndose de los parámetros de la OCDE y de los acuerdos internacionales, se debió incorporar en el Senado una excepción al sistema parcialmente integrado, de tal forma que si el dueño de la empresa tiene la calidad de contribuyente de impuesto adicional y el país donde reside tiene un Convenio para evitar la Doble Imposición con Chile (CDI) y este se encuentra vigente, al momento de efectuar la remesa de las utilidades de la empresa, no se le aplicará el débito especial de 9,45% que contempla la ley para los demás casos. Lo anterior genera una doble discriminación, con el inversionista que reside en una jurisdicción sin convenio y con el contribuyente de Impuesto Global Complementario. En este sistema, y para el caso de las grandes empresas en que solo se distribuye el 30% de las utilidades, la carga tributaria total asciende a un 32,235%. Lo que es un aumento de 6,235% de la carga del FUT y un 2,765% menor que el sistema de la renta atribuida. De acuerdo con la ley vigente, tres meses antes que venza el año 2016, los contribuyentes deberán elegir su sistema tributario, la Renta Atribuida o el Parcialmente Integrado. El régimen tributario que se elija debe mantenerse a lo menos durante 5 años comerciales consecutivos, transcurrido dicho período podrán cambiarse, debiendo mantenerse en el nuevo régimen por el que opten durante otros 5 años y así sucesivamente. Luego de numerosas conversaciones entre el Gobierno y los expertos en la materia, se ha podido detectar una gran cantidad de problemas operativos para el evento de que ambos sistemas se apliquen en forma paralela, especialmente para el caso de las cascadas de empresas cuando en la cadena existan los dos sistemas tributarios, razón por la cual Hacienda anunció que habrá nuevos cambios en la materia. Todos estos cambios obviamente han aumentado la incertidumbre en relación con las reglas del juego que serán aplicables en forma definitiva, lo que claramente ha repercutido en la postergación de la toma de decisiones económicas por parte de las empresas.

Tipos de Empresas, según su nivel de ventas anuales La nueva ley distingue tres tipos de empresas: grandes, medianas y pequeñas. A las grandes empresas, que son aquellas que generan ventas anuales superiores a 100.000 UF, la Reforma Tributaria no les generó beneficios y si bien mantuvo la postergación del pago del impuesto terminal de los dueños de empresas, hasta el momento en que se distribuyan las utilidades, aumentó el Impuesto de Primera Categoría (IPC) a un 27% y el Impuesto Global Complementario e Impuesto Adicional puede llegar a un 44,45%. Alternativamente, las grandes empresas pueden optar por el sistema de Renta Atribuida, con una tasa de 25% a nivel de empresa y 35% a nivel de contribuyente final. Este último sistema, si subsiste la próxima reforma tributaria, será beneficioso para las empresas que tengan una política de distribución de dividendos alta y para todas las personas jurídicas sin fines de lucro.

2 Según indica el Mensaje, el mecanismo del FUT le ha costado en promedio al Fisco un 1,77% del PIB Anual durante el periodo 2009-2013.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

15


Es necesario un perfeccionamiento de la Reforma Tributaria, para lo cual se requiere tomar todo el tiempo que sea necesario, toda vez que se trata de una política de Estado que debe trascender los gobiernos y no puede estar sujeta a nuevos cambios en el próximo período presidencial. Las medianas empresas son aquellas que generen ventas anuales iguales o inferiores a 100.000 UF y superiores a 50.000 UF. A estas empresas la Reforma Tributaria les crea algunos beneficios, como poder realizar una depreciación acelerada especial y tanto en el régimen de Renta Atribuida, como en el Parcialmente Integrado, poder utilizar hasta un 20% o 50% de la utilidad no distribuida como gasto en la renta líquida (RLI) de la compañía, en ambos casos, con un tope de 4.000 UF. Este es una especie de artículo 14 quáter, que fue el sistema que creó el Presidente Piñera en el año 2010, como parte del régimen pro pyme. Las pequeñas empresas, que son aquellas que generan ventas inferiores a 50.000 UF, aparte de los sistemas tributarios antes señalados, se pueden acoger al sistema de contabilidad simplificada para determinar su renta efectiva, que se encuentra regulado en el artículo 14 ter de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) o al sistema de renta presunta, según cual sea la situación de cada contribuyente. Creemos que sería importante repensar una posible continuación del sistema del artículo 14 bis para este tipo de contribuyentes3. Sin embargo, a contar del 1º de enero del año 2015, la ley no permite nuevos ingresos a los regímenes especiales de tributación, contemplados en los artículos 14 bis y 14 quáter de la LIR, y quienes se encuentren actualmente acogidos a ellos, los deberán dejar a contar del 1º de enero del año 2017, quedando solo como régimen tributario de la pequeña empresa, la alternativa de ingresar al régimen general de tributación, mediante contabilidad completa o llevar contabilidad simplificada, conforme al artículo 14 ter, que ha ampliado sus rangos de ingresos a un máximo de 50.000 UF anuales y que se caracteriza porque la tributación se basa en el flujo de caja. También es necesario considerar alguna regulación especial en el nuevo proyecto, que atenúe el impacto del traspaso del régimen del artículo 14 bis y 14 quáter, al del régimen 14 ter, ya que el costo impositivo lo hace impracticable y obliga a adoptar el régimen general de tributación, mediante contabilidad completa. Se debe tener presente que, durante el año 2015, se faculta a las empresas que tengan FUT acumulado al 31 de diciembre del año 2104, a transformar el FUT en un ingreso no renta (FUNT), pagando una tasa de 32% con derecho a crédito. Sin perjuicio de lo anterior, en la medida que la empresa esté integrada solo por contribuyentes de impuesto global complementario, podrán aplicar una tasa equivalente al promedio de sus impuestos personales en los últimos tres años. También la ley faculta, hasta el 31 de diciembre de este año, a las empresas con pérdidas y que tengan retiros en exceso, a pagar la tasa única del 32%. A nuestro juicio, esta tasa es muy alta y en consecuencia poco atractiva. Sería importante evaluar una rebaja de tasa y una ampliación del plazo.

Por otra parte, el régimen que contempla el artículo 14 ter de la LIR, permitirá eximirse del pago del Impuesto de Primera Categoría a las pequeñas empresas que solo estén for madas por contr ibuyentes del Impuesto Global Complementario y que tengan tasas bajas de impuesto personales, con el objeto de evitar de esta forma pedir devoluciones al Fisco, con la consecuente pérdida de liquidez.

Normas antielusivas El segundo pilar de la reforma, es la incorporación de una Norma Antielusiva General (NAG). Se puede decir que hay un antes y un después de la reforma en materia de lo que se puede y no hacer para lograr un ahorro de impuestos, se trata de un verdadero cambio de mentalidad en la manera de buscar que los negocios sean más rentables, lo que se podría resumir en pasar de la forma a la sustancia, según veremos a continuación. La NAG está regulada en los artículos 4 bis, 4 ter, 4 quáter, 4 quinquies, 100 bis y 160 bis del Código Tributario. En efecto, la ley por primera vez consagra la elusión lícita y la distingue de la elusión ilícita. Hasta antes de la dictación de estas normas, se podía decir que la elusión terminaba en la pared de la cárcel, haciendo alusión a los casos en los cuales es difícil distinguir entre elusión y delito tributario. Con la entrada en vigencia de las nuevas normas, antes del delito tributario, se podrá sancionar civilmente por los Tribunales Tributarios y Aduaneros,

3 El artículo 14 bis establece un régimen tributario donde la empresa y su dueño tributan sobre base percibida, de tal forma que si no existen distribuciones de utilidades, se posterga el pago de los impuestos a la renta a ambos niveles de tributación. Esta es la forma más potente de incentivar el ahorro y la inversión, y la consiguiente creación de empleo. En todo caso, debería limitarse esta franquicia a las actividades productivas y prohibirlas respecto de las rentas pasivas.

16

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


las denuncias por elusión ilícita que presente el Servicio. La nueva ley señala que habrá elusión ilícita en los casos en que exista abuso de las formas jurídicas o simulación por parte del contribuyente, dichos conceptos son de compleja det er m i n ac ión y e n t r a n e n u n terreno gris con las planificaciones y reorganizaciones societarias. La norma reconoce la buena fe del contribuyente, aun cuando conforme a las normas generales del derecho siempre se presume; y la declaración de existencia de abuso o simulación está sometida a un procedimiento garantista, requiriéndose que exista una diferencia de 250 UTM entre la liquidación de impuestos del Servicio y lo declarado por el contribuyente. El sentido de lo anterior, es para excluir a las pequeñas empresas de estas sanciones. La ley establece que habrá abuso de la forma en aquellos casos en que los actos o conjunto de ellos, que celebre el contribuyente, no generen efectos o resultados jurídicos o económicos relevantes, distintos del ahorro de impuestos. La ley no define lo que se entiende por relevante y, por tanto, será la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia los llamados a interpretar la norma en forma obligatoria para cada caso concreto. En consecuencia, una vez que entre en vigencia la norma en cuestión, el hecho gravado no estará determinado en la ley tributaria ya que será determinable por parte de la administración, a través de la potestad reglamentaria de ejecución. Hoy parece aceptado por la doctrina que la NAG no viola el principio de legalidad de los impuestos, entendido éste como una legalidad atípica. Ello siempre y cuando la ley establezca con toda claridad y certeza cuáles son los elementos que debe considerar la administración para recalificar las operaciones que no tienen otro objetivo

que lograr un ahorro de impuestos y, todo ello, dentro de un proceso garantista4. En este mismo sentido, se ha pronunciado nuestro Tribunal Constitucional para el caso del impuesto territorial, donde la base imponible, esto es, el avalúo fiscal, es determinado por la administración tributaria. También se incurre en una elusión ilícita, en caso de simulación tributaria. La ley no define que se entiende por este concepto, sino más bien señala que se incurre en esta situación cuando se disimula el hecho gravado y otros elementos de la obligación tributaria, y, sobre esta base, las instrucciones recientes del Servicio han señalado que se trata de una simulación relativa, no aplicándose a la simulación absoluta. Ello por cuanto siempre la simulación tributaria supondría ocultar otra operación que quedaba gravada y que por esta vía se estaría eludiendo. Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que la simulación, a diferencia del abuso de la forma, siempre supone que el contribuyente conoce la existencia de un acto oculto y, por tanto, se asimila a la norma penal que castiga el ocultamiento del hecho gravado, mediante dolo o malicia. Como se puede apreciar, en el abuso de la forma como en la simulación se presentan problemas en la aplicación a un caso concreto, que deberá resolver en última instancia la Corte Suprema, como tribunal de casación. Cabe recordar que ha existido un cambio jurisprudencial de éste último tribunal, en el sentido de favorecer las pretensiones del Fisco tratándose de las llamadas planificaciones agresivas, sin que haya entrado aún en vigencia la NAG, lo que demuestra una tendencia de aplicar la sustancia sobre la forma. La ley entrega a la administración la facultad de reglamentar el procedimiento para implementar la denuncia ante el Tribunal Tributario y Aduanero competente. Las instrucciones del Servicio han señalado que se dictará una resolución al efecto, la cual establecerá una comisión consultiva, que presentará los casos al Director Nacional del Servicio para que resuelva. Esta comisión, debería estar integrada por representantes técnicos del sector privado, de tal forma que el Director tenga una visión más integral de las operaciones investigadas. Para estos efectos, se puede emplear el Consejo Consultivo creado en la antigua administración de la Presidenta Bachelet. La ley también contempla la posibilidad de que los contribuyentes consulten a la administración las operaciones que proyecten realizar, para que puedan ser analizadas y exista un pronunciamiento acerca de su calificación como elusión lícita o ilícita. Pero, lamentablemente, si el Servicio no se pronuncia dentro de plazo, opera el silencio negativo, lo que implica que el contribuyente se queda sin respuesta. Este procedimiento debe ser mejorado, de tal forma que si no existe un pronunciamiento el contribuyente pueda recurrir ante el Tribunal Tributario y Aduanero, mediante el procedimiento de amparo tributario. Como se puede apreciar, una vez que entren en vigencia las normas antes comentadas, los contribuyentes ya no podrán buscar mecanismos de ahorro de impuestos, basándose en simples formas jurídicas, salvo que la ley tributaria le haya dado la opción. Cabe destacar que para que opere esta elusión lícita, las alternativas no debe darlas el derecho común sino la legislación tributaria. No obstante en este caso, la opción que haya utilizado el contribuyente debe ser razonable. La ley tampoco define lo que se entiende por razonable y antes de su entrada en vigencia ya vemos que existen discusiones al respecto. El caso más evidente es el de la fusión de las AFP Argentum con Cuprum, habiéndose creado la primera

4 Cabe destacar que el proceso garantista no estaba contemplado en el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, ya que en esa instancia era la administración quien tenía la facultad de recalificar el acto por sí sola, en un procedimiento administrativo. En Perú y España la administración opera de esta forma.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

17


con el objeto de aprovechar un good will tributario, mediante la forma jurídica de una fusión impropia. Lo más curioso es que se haya planteado la discusión, aun cuando la nueva ley no esté en vigencia. Es necesario hacer presente que las nuevas normas consagran el principio de especialidad, de tal forma que si existe una norma antielusiva especial, deberá darse preferencia a ésta por sobre la de carácter general (NAG). La doctrina ha discutido acerca del ámbito de aplicación de la NAG para este caso, cuestión que nuevamente deberá llenar la jurisprudencia. El artículo 100 bis del Código Tributario trae una sanción civil en contra de las personas que hayan diseñado o planificado la figura que da origen a una elusión ilícita. Esta sanción si bien quedó limitada en el Senado, claramente constituye una lesión al secreto profesional del abogado.

Vigencia de las Normas De acuerdo con las disposiciones transitorias de la Ley 20.780, las normas sobre elusión ilícita entran en vigencia el 30 de septiembre próximo, respecto de los actos u operaciones que hayan sido realizados o concluidos a contar de esa fecha. La redacción anterior, ha llevado al Servicio de Impuestos Internos a interpretar en las instrucciones que ha emitido al respecto5, que las nuevas normas se deben aplicar con efecto retroactivo, respecto de los actos y contratos que han sido ejecutados con anterioridad al 30 de septiembre de este año y que aún se encuentren pendientes sus efectos, como por ejemplo, los celebrados a plazo o sujetos a una determinada condición. Dicha interpretación administrativa, ha generado una gran incertidumbre jurídica respecto de las operaciones ejecutadas durante la vigencia de la ley anterior, lo que ha motivado que el anuncio que ha efectuado el Gobierno, de la reforma de la reforma, haya incorporado una aclaración acerca de la irretroactividad de la norma. Sin perjuicio de la vigencia de las nuevas normas, la práctica fiscalizadora ya ha comenzado a operar sobre la base de saltarse la forma e ir a la sustancia de las operaciones, lo que ha generado la necesidad de revisar las estructuras de organización de las distintas empresas, de tal forma de evaluar si pasarán el nuevo test. Al respecto cabe recordar, que si bien por primera vez se introduce en nuestra legislación el concepto de elusión ilícita, en el sentido que lo hemos explicado antes, las normas para castigar la evasión siempre han estado vigentes y por tanto son susceptibles de ser aplicadas para casos más complejos, cuya sanción debe ser perseguida a través de una denuncia o querella criminal que debe presentar el Director Nacional, y que ha causado tanto revuelo, a propósito de la investigación de boletas ideológicamente falsas, facilitadas por terceros para el financiamiento de campañas políticas. En materia de evasión de impuestos, es importante comentar que hasta el 31 de diciembre de este año, los contribuyentes que tienen bienes y rentas en el exterior, que no han sido declaradas en Chile y se encuentren en situación de incumplimiento al 31 de diciembre de 2013, podrán acogerse al programa de regularización de bienes que contempla el artículo 24 transitorio de la Reforma Tributaria, pagando un impuesto voluntario, único y sustitutivo de cualquier otro impuesto, de tasa 8%. La ventaja de este programa es que una vez transcurridos 12 meses de declarado y pagado el impuesto, se extinguen por el solo ministerio de la ley las responsabilidades civiles, penales, administrativas, cambiarias y de sociedades vinculadas con los mecanismos que se hayan utilizado para esconder

5 Mediante Circular 55 del Departamento de Asesoría Jurídica, de fecha 24 de junio del año 2015.

18

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

los bienes y/o sus rentas y eludir o evadir el impuesto en Chile. A contar del año 2016 en adelante, la ley establece una serie de estrictos controles para las inversiones en el exterior. En efecto, se aplicará a todos quienes mantengan inversiones pasivas en el extranjero a través de entidades interpuestas que controlen desde Chile, la tributación sobre base devengada y no sobre base percibida que es lo que se aplica hoy. Lo que se busca es evitar el diferimiento de impuestos de fuentes extranjeras. Además, habrá serios controles, mediante declaraciones fundadas para detallar el destino de las inversiones financiadas con FUT, y sanciones civiles y penales, en caso de incumplimiento. Cabe recordar que las inversiones pasivas no son bien vistas y ya perdieron la batalla judicial para no pagar el impuesto de rentas municipales, al menos cuando se encuentren organizadas como sociedades.

II. Reforma de la reforma El Ministerio de Hacienda anunció en agosto recién pasado que enviará un proyecto de ley para perfeccionar la Reforma Tributaria, pero sin modificar su espíritu. Para ello ha señalado que se debe mantener la carga tributaria definida y las normas antielusivas, sin perjuicio que hay expectativas de poder simplificar el sistema tributario, aun cuando ello implique una leve rebaja de la carga tributaria. La principal modificación será establecer como régimen general de tributación para las empresas y sus dueños, el sistema Parcialmente Integrado, dejando el régimen de la Renta Atribuida como opcional para las empresas compuestas exclusivamente por personas naturales, que sean contribuyentes del Impuesto Global Complementario. A nuestro juicio, en el evento de que esto prospere, hay que corregir el Sistema Parcialmente Integrado, al menos en dos aspectos.


En primer lugar, la discriminación que se produce para los inversionistas e x t r a njero s e n t r e s í y c on lo s inversionistas locales; y, en segundo lugar, la forma como se determina la base imponible del impuesto de los dueños de la empresa contribuyentes finales, ya que conforme con la ley vigente se debe sumar el 100% del Impuesto de Primera Categoría, aun cuando tengan derecho sólo a un 65% del crédito. Cabe señalar que, con el ajuste anterior y para el caso de que se distribuya solo el 30% de las utilidades líquidas de las empresas, la carga tributaria total ascendería a un 31,243% y para el caso de distribuirse el 100% de las utilidades, a un 41,143%. Al igual que en todos los casos que hemos aplicado las nuevas normas, hemos considerado para estos cálculos que la tasa marginal del Impuesto Global Complementario baja de 40% a 35%. Un sistema alter nativo al Parcialmente Integrado, y que es bastante más simple, consiste en mantener el sistema totalmente integrado sin castigo, subiendo la tasa de primera categoría a un 30% y manteniendo la tasa marginal del Impuesto Global Complementario en 35%. El aplicar este sistema, dejaría la carga tributaria total en 31,5%, para el caso que las empresas distribuyeran solo un 30% de sus utilidades a sus contribuyentes finales, que es lo sucede con las grandes empresas, que son las que aportan el mayor porcentaje de la recaudación. La carga tributaria total de 31,5% que resulta, no es muy lejana al 32,235% que establece el sistema Parcialmente Integrado sin ajuste y que el Gobierno piensa instalar como sistema general. La diferencia se ve al final una vez que se distribuya el 100% de la utilidad; en el primer caso, la carga tributaria total ascenderá a un 35% y en la proposición del Gobierno a un 44,45%, lo que incidirá principalmente en los dueños de las medianas y pequeñas empresas que no tienen la capacidad de ahorro. Al

Nos parece que esta es la oportunidad para definir un sistema general de tributación que nos dé estabilidad en el tiempo, que sea de fácil aplicación, que incentive el ahorro y la inversión, sin afectar la mayor recaudación, para solventar los gastos que requiere financiar el Estado.

respecto, debe recordarse que el débito de 9,45% afecta en igual proporción a los distintos rangos o escalas del Impuesto Global Complementario. En este sentido, parece claro que la mayor carga afectará a las medianas y pequeñas empresas que se acojan al sistema Parcialmente Integrado propuesto por el Gobierno. Por otra parte, también se ha anunciado que se harán ajustes a la retroactividad de la NAG que han señalado las instrucciones administrativas, estableciendo que no afectará a los casos en que los hechos fundantes se hayan fijado con anterioridad a la vigencia de la Ley. En todo caso, los anuncios son bastante escuetos, razón por la cual habrá que esperar el contenido del proyecto de ley, para ver cuál será el verdadero alcance y sentido de las correcciones que se ha comprometido a llevar a cabo el Gobierno.

III. Conclusiones Como se puede apreciar, es necesario un perfeccionamiento de la Reforma Tributaria, para lo cual se requiere tomar todo el tiempo que sea necesario, toda vez que se trata de una política de Estado, que debe trascender los gobiernos y no puede estar sujeta a nuevos cambios en el próximo período presidencial. Las empresas deben revisar sus estructuras construidas bajo el sistema antiguo, basadas en la forma jurídica, de tal manera de adaptarse a los nuevos tiempos y evitar la aplicación de sanciones civiles y/o penales. La aplicación de la NAG implicará una mayor judicialización de las planificaciones tributarias que puedan ser estimadas por la autoridad administrativa como planificaciones agresivas o elusiones ilícitas. Los contribuyentes deben evaluar en el corto tiempo que queda la conveniencia de acogerse a las franquicias tributarias que ofrece la reforma hasta el 31 de diciembre de 2015, y que se refiere al pago del FUT histórico, tratándose de empresas con utilidades y retiros en exceso, para el caso de empresas con pérdidas. Lo mismo, respecto de aquellas personas que puedan acceder al programa voluntario de regularización de bienes y rentas ubicados en el exterior. Finalmente, nos parece que esta es la oportunidad para definir un sistema general de tributación que nos dé estabilidad en el tiempo, que sea de fácil aplicación, que incentive el ahorro y la inversión, sin afectar la mayor recaudación, para solventar los gastos que requiere financiar el Estado. En nuestra opinión, volver a un sistema totalmente integrado con una tasa de primera categoría de 30%, cumple estos requisitos, extendiendo el régimen 14 ter a las medianas empresas y creando un nuevo sistema 14 bis, en este último caso, sólo para empresas productivas.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

19


20

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Reflexiones en torno a Laudato Si’,

encíclica de S.S. Francisco sobre el cuidado de la casa común p resentamos la exposición del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, José Miguel Sánchez, con ocasión del lanzamiento de la Encíclica Laudato Si´ (LS) en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Muchas gracias por la invitación. Se me ha pedido que en 10 minutos, ref lexione acerca de los desafíos que este documento plantea para la Economía. Es un documento de 190 páginas dirigido a todas las personas que viven en el planeta. Como católico y economista, este documento de 190 páginas ciertamente me interpela. Sobre todo cuando una de las áreas a las que me he dedicado es la economía ambiental. Plantea un desafío gigantesco por cuanto presenta la necesidad urgente de proteger el planeta, “nuestra casa común”, frente al grave problema del calentamiento global. A la economía esta preocupación e st á en el cent ro de s u á mbito disciplinar puesto que la economía es el “orden de la casa” Oykos (casa) nomos (ley orden). En esta presentación me centraré en unos pocos puntos, puesto que la invitación que hace el Papa presenta una agenda de trabajo y estudio tan amplia y profunda que da para una vida completa. En primer lugar, es interesante notar que muchos de los puntos e ideas presentadas por el Papa en LS, ya habían sido tratadas en extenso por él mismo en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium (EG), por lo que también haré referencia a ese documento. En EG, en el número 206, el Papa señala: “La economía, como la misma palabra indica, debería ser el arte de

por José Miguel Sánchez C. Ph.D. Universidad de Minnesota. Ingeniero Comercial y Magíster en Economía Universidad Católica. Profesor Titular y Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. (jmsanchez@uc.cl)

alcanzar una adecuada administración de la casa común, que es el mundo entero. Todo acto económico de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en el todo; por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común”. Por ese motivo, Chile, aunque representa tan solo entre un 0,25% y 0,3% de las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero - GEI (comparado con países como Estados Unidos y China que suman cerca de un 40% de las emisiones de CO2 a la atmósfera) debe asumir un compromiso a fines de año, en la conferencia mundial COP21 que cambiará la forma en que se construye el futuro bajo en carbono de todo el planeta. En LS, el Papa asume la información científica respecto al fenómeno del cambio climático y el calentamiento global y lo hace tomando partido, puesto que la evidencia científica que se ha usado para justificar la existencia del fenómeno no está exenta de polémica y por lo tanto al jugarse por una posición

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

21


Sería un error sostener que esta encíclica es solo sobre el cuidado del medio ambiente y el cambio climático puesto que va mucho más allá: es una encíclica sobre el cambio climático, la pobreza, las desigualdades, la exclusión y la justicia.

asume riegos. En forma bien directa en los números 23 y 24 explica las causas y los impactos físicos del fenómeno de cambio climático. Aunque algunos han llamado a esta encíclica la “encíclica verde”, sería un error sostener que esta encíclica es solamente sobre el cuidado del medio ambiente y el cambio climático puesto que va mucho más allá: es una encíclica sobre el cambio climático, la pobreza, las desigualdades, la exclusión y la justicia. En el número 139 el Papa sostiene: “Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados. Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”. Estos tres últimos aspectos: La reducción y superación de la pobreza, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental, son tres elementos integrales del desarrollo sustentable, un tema que ha preocupado a muchos economistas desde hace muchos años. Hace dos semanas en este mismo auditorio, Jeff Sachs del Earth Institute de Columbia incluso nos hablaba de que el desarrollo sustentable, definido como una integración holística de objetivos económicos, sociales y ambientales, se ha convertido en un enfoque analítico y en un área nueva de la economía. Respecto a estos tres objetivos, el crecimiento económico ha permitido la reducción en la pobreza global de un modo sin precedentes en la historia de la humanidad. Según cifras del Banco Mundial la tasa de pobreza a nivel global ha disminuido desde el 43% el año 1990 a un 21% en año 2010 y probablemente sigue disminuyendo. En Chile, la pobreza disminuyó desde un 38,6% el año 1990 hasta un 7,8% el 2013, mientras que la indigencia caía desde un 13% hasta un 2,5% el 2013, según datos de la Casen. Pero la pobreza, aunque ha disminuido, no ha desaparecido. Hay zonas completas de África y Asia donde la pobreza es aún prevalente e incluso en nuestro propio país hay lugares en donde aún hay altos niveles de pobreza. El crecimiento económico es fundamental para lograr soluciones duraderas y de largo plazo para la reducción de la pobreza.

22

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Sin embargo, en lo que el mundo no lo ha hecho muy bien es en la inequidad, la exclusión social y el respeto por el medio ambiente. Aún persiste el desafío de lograr equilibrar el crecimiento, la reducción de la pobreza, la disminución de la exclusión y las inequidades con una reducción de emisiones que sea compatible con los límites que nos impone la naturaleza. Esta es una preocupación que el Papa ha expresado en varias ocasiones. En EG sostiene: “el crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo”. E l Pap a e s cl a ro en c r it ic a r fuertemente la posición que sostiene que el crecimiento por sí mismo resolvería todos los problemas de pobreza en el mundo. En el número 109 de LS sostiene: ”En algunos círculos se sostiene que la economía actual y la tecnología re solver á n todos los problem a s ambientales, del mismo modo que se afirma, con lenguajes no académicos, que los problemas del hambre y la miseria en el mundo simplemente se resolverán con el crecimiento del Mercado”. P ien so que e st a cr ít ic a e s al f u nd a ment a l i smo tec nológ ico y de mercado. Ciertamente la visión planteada en el 109, es una visión bastante extrema, que difícilmente pueda ser sostenida en la actualidad por cualquier economista serio. No conozco ningún economista que apoye el sistema de libre mercado, que piense seriamente que solo el crecimiento podrá hacerse cargo de los problemas del hambre y la miseria en el mundo ni que piense que “el mercado por sí mismo garantice el desar rollo humano integral y la inclusión social”. La gran mayoría de los economistas


estará de acuerdo que es necesario asegurar que existan las instituciones y las condiciones para asegurar “a la persona humana los derechos básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral” y que para ello hay que asegurar “los causes sociales que permitan a los más pobres acceder de manera regular a los recursos básicos” (109, 157) así como también (EG 192) “No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, o un «decoroso sustento», sino de que tengan «prosperidad sin exceptuar bien alguno». Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida. El salario justo permite el acceso adecuado a los demás bienes que están destinados al uso común”. En la encíclica hay var ias invitaciones a que se produzca un diálogo y una discusión científica y social responsable y amplia (16, 61, 135) y que la Iglesia no tiene porqué proponer una palabra definitiva sobre muchas cuestiones concretas tanto en lo ambiental como en lo social y económico. Una de las invitaciones importantes es, a mi juicio, al sector empresarial privado. Lo invita a ser parte de la solución, pero ciertamente ello requiere un cambio de actitud por parte de la empresa y no seguir haciendo lo mismo, el “business as usual no sirve”. El Papa señala (202 EG y 129 de LS): “La vocación de un empresario es una noble tarea, siempre que se deje interpelar por un sentido más amplio de la vida; esto le permite servir verdaderamente al bien común, con su esfuerzo por multiplicar y volver más accesibles para todos los bienes de este mundo”. Por lo tanto, hay un desafío muy grande para la empresa. Pienso que para la economía como disciplina también hay una invitación. La economía como ciencia tiene mucho que aportar a la discusión de estos temas.

En el 106 LS sostiene que “por eso, el ser humano y las cosas han dejado de tenderse amigablemente la mano para pasar a estar enfrentados. De aquí se pasa fácilmente a la idea de un crecimiento infinito o ilimitado, que ha entusiasmado tanto a economistas, financistas y tecnólogos. Supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a estrujarlo hasta el límite y más allá del límite”. Este es justamente el punto de partida de la ciencia económica. La economía parte del hecho de que los bienes de la naturaleza y de la tierra son limitados y que no hay una oferta infinita de estos bienes. Si no fuese así la economía no tendría razón de ser. Esto es lo que hace que tengamos que preocuparnos de los costos de oportunidad de los recursos y de la eficiencia en el uso de los recursos. Hay un valor moral en la eficiencia, justamente porque no se pueden desperdiciar los bienes escasos habiendo tantas necesidades que satisfacer. Un concepto que utiliza el Papa en la encíclica y que es un concepto bastante estudiado en economía es el de recurso de propiedad común o bien común. El problema del bien común es que al ser todos dueños, nadie es dueño y por lo tanto con libre acceso al bien se sobre utiliza degradándolo. El problema de fondo es la indefinición de derechos de propiedad por el recurso. En la encíclica, (número 23) se plantea que el clima es un bien común. Sabemos bien que en el caso del cambio climático, el recurso de propiedad común, de todos y para todos, es la atmósfera y de no regular el acceso a este bien común haremos un uso ineficiente de él. En el número 174, se plantea: “En definitiva, necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza para toda la gama de los llamados bienes comunes globales”. Por ese motivo son tan importantes las reuniones que ocurrirán durante el segundo semestre en donde la diplomacia del mundo se pondrá a prueba para ver si es capaz de lograr acuerdos de reducción de emisiones que sean medibles y verificables y mandatorios para los países. Pero aún logrando un acuerdo de reducción de emisiones, los países tendrán que decidir cómo cumplen con sus compromisos y aquí nuevamente la economía como disciplina puede hacer una contribución importante puesto que sabemos bien que los incentivos tienen que estar bien puestos para que las reducciones se materialicen y para eso las señales tienen que estar bien puestas. A modo de ejemplo, en la actualidad por la gran disponibilidad de gas que existe en el mundo, producto de la producción de shale gas, la demanda por carbón se ha visto fuertemente disminuida, reflejándose en una fuerte caída en el precio del carbón, lo que produce una señal que va en la dirección de que se tienda a carbonizar más la matriz de producción de energía y, por lo tanto, justo en la dirección contraria de ir reemplazando el uso de combustibles fósiles. Como economistas, destacamos la importancia de que los emisores enfrenten el costo completo de sus acciones. Hay varios instrumentos que se pueden usar para lograr este objetivo y cuál sea más costo efectivo es una pregunta en donde la economía también puede hacer un gran aporte. A lo largo de varios pasajes de LS, se presenta a la economía como la causante de muchos de los males que afectan a la humanidad en la actualidad. En mi opinión, si bien puede haber algo de eso, la economía de mercado ha contribuido de manera muy significativa a solucionar algunos de los problemas y de cualquier modo, a mi juicio, forma parte de la solución. En suma, tenemos como humanidad un gran desafío del cual puede depender nuestro futuro en el planeta. Como disciplina científica nos toca hacernos parte también de lo que nos corresponde de este desafío y contribuir a su solución.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

23


entrevista

a

Arnold Harberger:

Creo que la ciencia económica es una cosa útil en el mundo para enfrentar diferentes problemas 24

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

rnold “Alito” Harberger, conocido como el líder de los “Chicago Boys” en Chile, en su última visita a nuestra Facultad, en junio de este año, fue homenajeado por la huella dejada como amigo, mentor y maestro de los principales economistas chilenos que estudiaron en la Universidad de Chicago y UCLA. Durante un almuerzo con profesores de la Facultad, el Decano José Miguel Sánchez le hizo entrega de la medalla de los 90 años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. “Los mismos años que tengo yo”, comentó el profesor Harberger. En 1988 nuestra universidad le había otorgado el grado honorífico de Doctor Honoris Causa por sus contribuciones al progreso del país y de la universidad. La historia de la enseñanza de la economía moderna en nuestro país se cruza constantemente con la persona de Harberger. Dicha historia se inicia en 1955, cuando visita Chile como parte de la misión de la Universidad de Chicago que venía a estudiar las posibilidades


de materializar un convenio con universidades chilenas. Alito sigue su labor de apoyo a Chile como Director del Departamento de Economía y Director del Centro para Estudios L atinoamericanos de la Universidad de Chicago. Tras 38 años en Chicago, en 1984 se incorpora al Departamento de Economía de la UCLA —en el cual se mantiene hasta hoy— y continúa asesorando no sólo a Chile sino que también a Latinoamérica, en persona y a través de sus numerosos alumnos. Desde los años del convenio Chicago-Católica, “Alito” Harberger no ha dejado de visitar Chile manteniendo un estrecho vínculo con nuestro país, principalmente a través de la relación que ha cultivado en forma permanente con sus colegas y exalumnos UC, quienes lo catalogan como un verdadero mentor. ¿Recuerda cómo era la Facultad cuando vino por primera vez hace 60 años y cómo ha cambiado? ¡La diferencia es tan grande! La Facultad estaba en la Casa Central y el grupo de economía estaba en el tercer piso, en pequeñas oficinas. Todo era bastante rudimentario. Pero una vez que el programa estuvo en marcha, con la vuelta de los primeros becados desde Chicago, siempre hubo un gran espíritu de equipo, desde el comienzo, y creo hasta ahora. Eso se manifestó más claramente con la compra de Los Domínicos. Me acuerdo de haber ido y ver la gran diferencia entre esas condiciones y las anteriores en la Casa Central. Todos nosotros lamentamos el cambio hasta San Joaquín porque estábamos enamorados del ambiente de Los Domínicos. Muy rural, con árboles, vacas. La Facultad ha seguido creciendo en número y fuerza. Para mí es increíble el grado al que ha llegado; a ser una de las primeras cien en el mundo en este campo.

Comentaba anteriormente que cuando vino no había profesores full time. ¿Lo que se enseñaba acá a su juicio era Economía? Nosotros no lo sabíamos realmente. Seguramente entre los profesores había aquellos que sabían bastante economía porque los que llegaron de Chicago tenían una base. Pero hay una diferencia, como ustedes deben de saber bien, entre tener un profesor que está ocho horas en el día o más en su pega normal y después dedica una, dos o tres horas en la semana a dictar clases. Eso es una cosa. Otra cosa es tener una persona que dedica su vida a esto. Hay un cuento con respecto a esa época que no sé si es verdad. Lo podrá verificar. Dicen que cuando Chaná y Neumann les mostraron los programas de economía, ustedes dijeron “son muy parecidos a los nuestros, no tenemos nada que enseñarles”. ¡Dudo que hubiéramos dicho eso! Podría ser que alguien hubiera dicho que los títulos eran iguales. ¿Por qué toda esta influencia de Chicago prendió en la Católica? ¡Bendición de Dios! ¡Estamos en la Pontificia! Una cosa que se puede decir es que tuvimos a Tejo (Sergio de Castro), Ernesto (Fontaine), Rolf (Lüders) y Pablo (Barahona). Eso es un milagro, tener a estas cuatro personas en un grupo de 10 o 12. Y creo que el hecho de que ellos a la vuelta de Chicago pusieran las raíces de esta nueva institución y guiaran su crecimiento, fue formidable y explica mucho. Y en lo que se refiere al país, ¿por qué estas buenas políticas económicas se adoptaron en Chile y no en Argentina o Brasil, por ejemplo? Eso es interesante porque muchas veces en entrevistas como esta se dice que “estas son políticas de dictadura y

no podrían existir sin dictaduras”. Mi respuesta es que, primero, no existe importante reforma económica que se haya hecho en Chile que no haya sido imitada múltiples veces por gobiernos democráticos en L atinoamér ica. Entonces, no hay nada en estas políticas que huela a dictadura. Pero, y eso a algunas personas no les gusta, no creo que si Chile hubiese tenido en ese momento un gobierno democrático se hubieran podido aceptar las reformas. La mentalidad Latinoamericana en ese momento era más Cepalista que libremercadista, entonces es difícil imaginar que un gobierno democrático las hubiese podido implementar, pero las políticas de por sí no tienen nada de autoritarias. En otros países se quejaban de algo que me imagino acá no se dio tanto: que ellos no podían estar en todo. Ellos tenían ideas, pero toda la capa inferior, el Banco Central, el Ministerio de Hacienda, no entendía, no eran capaces de compartirlas. Aquí voy a una cosa que es una opinión que comparto con Ernesto Fontaine: uno de los reales logros de nuestro proyecto fue sembrar ambas universidades con gente con buen entrenamiento en economía. Entonces, tú tenías buena economía enseñada en la Católica, buena economía enseñada en la Chile y todo un grupo de gente que pasaron a ser los periodistas, los abogados, y si lees las páginas económicas de El Mercur io, son comparables con las de los mejores diarios en el mundo. Puede ser que el Wall Sreet Journal sea mejor, pero no estoy seguro porque tiene sus sesgos y mitos, en un sentido. Creo que el Economist de Inglaterra es mejor. Tengo enorme respeto por su nivel económico. Pero fuera de eso, El Mercurio is hard to beat. Eso crea una situación en que la gente entiende más estas ideas. Ernesto

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

25


Digo que yo soy carpintero: dame un problema y voy a tratar de llegar a alguna solución razonable obedeciendo las normas, reglas y tradiciones heredadas de 200 años de ciencia económica.

tenía toda una serie de artículos en El Mercurio y la gente lo leía.

La Economía como disciplina ¿Qué le parece la evolución que ha tenido la Economía como disciplina? Mis ideas, mis opiniones sobre eso están demasiado claras. Tengo como cinco publicaciones, comenzando con “The Economist and the Real World”, después “The Search for Relevance in Economics” y “Letter to Younger Generations”. Esas tres son sobre el mismo tema: la súper tecnificación de la economía y su alejamiento del mundo real. Siempre en Chicago y en mis primeros años en la UCLA, en ambas partes estaban en esa onda de pensar en ciencia económica como un elemento para ayudarnos a entender cómo funciona el mundo y ayudarnos a formular políticas que fueran útiles para mejorar el desempeño económico en el mundo. Creo que eso se ha desviado hacia un súper tecnicismo en los últimos 30-40 años, que puede haber producido ciertas novedades, pero que hoy, por ejemplo, es muy posible que salga una persona con un Ph.D. de una buena universidad sin realmente ser útil para un banco central. Tengo testimonios de varios bancos centrales sobre esto. ¿To do s lo s de p ar t am e n to s de economía de primera línea en Estados Unidos están orientados en esa misma dirección? Más o menos. En todas partes hay gente que va en el viejo sentido. En Chicago tenías a Gary Becker y están Kevin Murphy, Bob Topel y Steven Levitt, por un lado, mientras que los de macro están mayormente en real business

26

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

cycle. Pasas a Stanford y ahí tienes gente como Michael Boskin, John Taylor y varios otros, que son de nuestro lado, pero también en general la tendencia promedio es hacia lo súper técnico. ¿MIT? Igual. En MIT y Harvard tienen ambos. Macro es más mundo real que Chicago en ambas partes. En micro creo que Chicago es el mejor, en lo de Becker, Kevin Murphy y Topel, no hay nadie que compita con ellos en esa área. La línea de Chicago ha sido excepcional en todo eso. Debí nombrar también a Heckman en mundo real. Usa técnicas muy sofisticadas, pero para estudio de problemas reales, y con resultados muy útiles. Me da la sensación de que probablemente hace 40-50 años, cuando se inicia el programa de Chicago acá, había una diferencia importante entre economía enseñada y hecha en la Universidad de Chicago y en el resto. En cambio hoy la diferencia no es tan grande. Totalmente correcto. En parte ellos han venido hacia Chicago y en parte Chicago ha ido hacia ellos. Y la parte súper técnica ha ganado sobre la parte más fielmente “viejo Chicago”. ¿Qué han adoptado de Chicago las demás escuelas? ¿La metodología de enseñanza? Chicago tenía el sistema de workshops Pero en muchos casos no eran verdaderos workshops. Creo que aún en ese tiempo había una gran diferencia entre los workshops entre sí. Por ejemplo, mí workshop en Finanzas Públicas en Chicago era un grupo

cerrado, de vez en cuando aceptábamos una visita, una persona ajena, pero la idea era que las personas que estaban escribiendo sus casos conmigo presentaran sus resultados una o dos veces por trimestre y la regla era que tenían 10 minutos, a lo más 15 minutos, para mostrar sus logros. Todo el resto de las horas se dedicaba a estudiar conjuntamente los problemas con que te topabas que no podías resolver. Uno de mis más preciados recuerdos de esta situación son los momentos en que teníamos 10 o 15 minutos de puro silencio en que 8 o 9 personas pensábamos en cómo resolverlos. No creo que otros workshops fueran tan intensos en ese sentido. Friedman, por otro lado, tenía un workshop muy disciplinado donde todos debían tener un paper que podía ser ajeno al workshop, pero que se estudiaba. Las primeras palabras de Friedman en cada workshop eran “any comments on page one”, después “any comments on page two”… Esa es la manera en que Bill Dougan maneja hasta hoy en día el workshop en Finanzas Públicas en Clemson. La metodología de Friedman, en “Essays in Positive Economics”, no era común en todas partes. Eso de largar una hipótesis y probarla. ¿Eso se ha impuesto? Se ha impuesto y creo hasta cierto punto demasiado. Una de las cosas que ves en una tesis de hoy es que, por ejemplo, el autor está explicando la demanda de vivienda y piensa en una ruta de causalidad nueva. Entonces, hace toda clase de regresiones muy sofisticadas de OLS primero y después lo que llaman variables instrumentales y después otras cosas, y tiene el foco solo en esta nueva idea y todo lo demás es una lista de state variables que se ponen atrás, es decir, agregan todas las variables pero no están pensando en el mecanismo de causalidad. Cuando veo este tipo de paper, mi pregunta al autor siempre es: ¿Cómo puedes mostrarnos cuál fue la mejor explicación de la demanda de vivienda antes de tu


paper y la contribución que tú paper tiene para mejorar esa explicación? Me parece tan natural, tan método científico, pero el autor se asusta con la pregunta y los profesores lo ven como escandaloso, me miran como si estuviera cometiendo un pecado. Otra metodología que quizás se desarrolló en Chicago y se esparció es la del contrafactual. Creo que eso ha tenido un gran impacto. Eso no es nativo de Chicago, fue una cosa que se adoptó. Personalmente pienso que el súper positivismo de Friedman era exagerado y que los austríacos tenían una buena idea en la llamada introspección, mirando en la manera en que pensamos y preguntándonos cómo reaccionamos cuando X u otra cosa sucede. Creo que es importante. Por ejemplo, tomamos que rational expectations dice que la gente debe reaccionar igual a un aumento de deuda gubernamental que a un impuesto de igual costo. Esa es una implicancia de rational expectations. Barro era un gran sostenedor de esta versión. Veo a Barro volviendo a su casa después de leer en el diario o escuchar en la radio que el Estado ha aumentado la deuda en varios miles de millones de dólares ese día. Vuelve a casa y le dice a su señora “mijita saca ese steak del horno y pon el hamburger helper”, tenemos que recortar gastos. Obviamente no hay nadie que se comporte así. La ricardian equivalence no funciona en este mundo de esta manera y la mera introspección puede comprobarlo. Ahora tenemos muchos estudios que llegan a la misma conclusión, pero por mucho tiempo hubo quienes impusieron eso en sus modelos. P ar e c ie r a que al g un o s de lo s problemas de la economía (el uso de supuestos fuertes, por ejemplo) son más bien de la macro que de la micro. ¿Le parece que hay una disociación entre macro y micro, o es un problema general? No sé. Una cosa que me preocupa es la búsqueda constante de (como

llama Lucas) las microfoundations. Eso me carga. Porque yo sé cómo partir de una función general de utilidad y de ahí derivar una curva de demanda y un sistema de demandas. Ese sistema de demanda no requiere ser Cobb Douglas ni CES, puede ser lo que sea solamente obedeciendo tres o cuatro reglas principales de adding up, de simetría, etc. Pero los que buscan las microfoundations no les gusta eso. Quieren que ponga en el modelo la función de utilidad. Eso me restringe a un súper limitado número de formas, todas ellas diferentes del mundo real. Yo prefiero tener una curva inelástica aquí, otra elástica allá, con diferentes elasticidades cruzadas, grandes aquí, pequeñas allá, y no hay nada malo en hacer eso, no estoy cometiendo ningún error de fundamentos o de microfoundations. Pero la idea es usar la curva de demanda o la curva de oferta como un resultado de microfoundations. Algo parecido ocurre con las funciones de producción.

Harberger y sus contribuciones Usted ha hecho contribuciones importantes en comercio internacional, en finanzas públicas, en evaluación de proyectos y a lo mejor otras. ¿Cuál considera usted es la mayor contribución que ha hecho a la ciencia económica?

Mis alumnos, sin lugar a dudas, y más bien una manera de pensar. Frecuentemente digo que yo soy carpintero. Dame un problema y voy a tratar de llegar a alguna solución razonable obedeciendo las normas, reglas y tradiciones heredadas de 200 años de ciencia económica. Y creo que mis alumnos captan esa idea y siguen en esa pista. Es más importante esto que mi primer artículo en comercio internacional o mi cuestión sobre la incidencia del impuesto corporativo o los tres postulados básicos. Creo en esa línea de pensar que la ciencia económica es una cosa para usar en el mundo y que tienes que enfrentar diferentes problemas “sucios” con ella. Cuando tienes cuentas nacionales tú puedes decir: tengo estos casilleros aquí, aquí y aquí, y esto lo puedo llenar aquí, esto allá y el resto no. No puedes. Tienes que tener todas las filas y todas las columnas igual, llenas. Tienes que hacer supuestos y juicios difíciles para hacerlo. ¿En qué países cree ha tenido más impacto? Chile, claramente, uno. Chile es uno y Panamá es otro. Esos son los dos más importantes. Probablemente, el tercero es Canadá porque durante treinta años he estado haciendo consultorías con diferentes ministerios; he hecho más estudios de ese tipo para Canadá que para ningún otro país fuera de Chile y Panamá.

Durante su trayectoria Arnold Harberger ha asesorado a los jefes de gobierno de más de 15 países y ha ocupado cargos como asesor en organizaciones mundiales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional, el Banco del Desarrollo de Asia y la Organización de Estados Americanos. Además, entre sus alumnos de la Universidad de Chicago y de la Universidad de California, se encuentran varios presidentes de bancos centrales y ministros de gobiernos. Sus aportes en investigación se relacionan al campo de las finanzas públicas, al análisis de costos y beneficios, a la economía internacional, al análisis de la inflación y a la economía política de los países en desarrollo.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

27


UC LA MEJOR EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

facultad

Ranking ARWU destaca liderazgo de la UC en Economía y Negocios Por segundo año consecutivo, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC figura como la mejor de Latinoamérica para estudiar Economía y Negocios, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU) elaborado por el Center for World-Class Universities de Jiao Tong University, también conocido como ranking de Shanghai. En la edición 2015 de ARWU, la Facultad se ubica entre las mejores 101-150 a nivel mundial para estudiar Economía y Negocios, mejorando su posición respecto al 2014, donde figuraba entre las mejores 150-200, y es la única que figura en estas disciplinas entre las top 150 a nivel Latinoamericano, confirmando su posición de liderazgo regional. Este ranking se actualiza anualmente y cuenta con una excelente reputación a nivel internacional. ARWU utiliza seis indicadores objetivos para clasificar las universidades del mundo. Estos indicadores son el número de alumnos y profesores que han ganado premios Nobel y medallas Fields, el número de investigadores altamente citados, el número de artículos publicados en revistas Nature y Science, el número de artículos indexados en Science Citation Index – Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI), y el rendimiento per cápita respecto al tamaño de una institución. ARWU califica más de 1.200 universidades al año y las 500 mejores se publican en la web.

UC: la mejor de la región para estudiar Economía y Negocios según ranking QS by Subject La UC se ubicó como el mejor lugar de Sudamérica para estudiar Administración de Negocios y Economía, de acuerdo al prestig ioso ranking que publica anualmente la consultora br itánica Quacquarelli Symonds (QS). En el ranking Economics & Econometrics la UC se anotó como la mejor de la región y la única universidad sudamericana dentro de las top 100 a nivel mundial, superando a la Fundación Getulio Vargas (FGV) y a la Universidad de Sao Paulo (USP). El año pasado las tres casas de estudios habían compartido el primer lugar en el ranking regional de esta disciplina. En el ranking de Business Management tanto la UC como la USP lideraron este listado regional, que también las posiciona dentro de los 100 mejores lugares del mundo donde estudiar Administración. Es primera vez que Administración de Negocios es considerada en la medición por disciplinas. En los resultados de este año, cabe destacar el notorio aumento del impacto de las publicaciones respecto al 2014. El puntaje obtenido este año se incrementó en un 41% en citaciones por paper y un 37% en las citaciones según el “Índice H”. En cuanto a la reputación académica y la reputación de los empleadores, el aumento en la puntuación posiciona a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC como líder indiscutido a nivel latinoamericano. El ranking QS por disciplina es una de las mediciones internacionales más utilizadas para comparar instituciones de educación superior. Este año, el ranking por disciplinas analizó más de 800 casas de estudios de 60 países.

Nuevos profesores se integran a la Facultad Dos nuevos profesores se integraron a la Facultad el segundo semestre. Vincent van Kervel, de origen holandés, ingresó a nuestra Facultad como profesor asistente a partir del 1º de agosto. El profesor van Kervel obtuvo su doctorado el año 2013 en la Universidad de Tilburg y posteriormente se desempeñó como profesor asistente en la Universidad Libre de Amsterdam (VU). Su primera línea de investigación es la liquidez y microestructura de los mercados de opciones y valores. Ha

publicado en algunas de las principales revistas de finanzas. El profesor Francisco Ruiz-Aliseda, de nacionalidad española, se integró como profesor asistente. Él es Ph.D. in Managerial Economics and Strategy de Kellogg School of Management, Northwestern University, EE.UU. y sus áreas de especialización son Economía Empresarial, Organización Industrial, Economía de la Innovación, Adm inistración, Inversión bajo incertidumbre y Teoría de Juegos.

CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Profesor Arnold Harberger dicta seminario en Instituto de Economía El destacado economista de la Universidad de Chicago, Arnold Harberger, actualmente académico de UCLA, visitó a sus colegas del Instituto de Economía, con quienes compartió un almuerzo y posteriormente dictó un seminario abierto para docentes y alumnos de postgrado Harberger presentó su investigación “Musings on the Social Discount Rate”, coautoreada con Glenn P. Jenkins y recientemente publicada en el Journal of Benefit-Cost Analysis. Arnold “Alito” Harberger, ex decano del departamento de Economía de la Universidad de Chicago, fue uno de los artífices del convenio entre dicha universidad y la UC a mediados de la década de 1950. Desde entonces ha mantenido un estrecho vínculo con nuestro país, principalmente a través de la relación que ha cultivado en forma permanente con sus colegas y exalumnos UC, quienes lo catalogan como un verdadero mentor.

28

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Foro Encíclica Laudato Si’ Posteriormente al lanzamiento de la Encíclica Laudato Si´ del Papa Francisco en el Salón de Honor de nuestra universidad, el 19 de agosto se llevó a cabo en la Facultad un foro sobre la encíclica en el cual participaron el provincial de la Compañía de Jesús y ex alumno de nuestra Facultad, padre Cristián del Campo, Andrés Echeverría, Ingeniero Comercial UC y Socio Fundador de Frontal Trust, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, José Miguel Sánchez. Durante el foro, que moderó el alumno Juan Pablo Concha, Consejero de Facultad, cada uno de los participantes destacó lo que consideraba los mensajes más importantes de la encíclica de acuerdo a su punto de vista. El padre Cristián del Campo destacó que le alegró la publicación de la encíclica porque tenía que ver con un Papa que está atento a lo que es la nueva sensibilidad. “Y hoy en las nuevas generaciones hay una mayor sensibilidad medioambiental que por lo menos en mí generación no teníamos”, señaló. En su exposición, el padre del Campo se centró en lo que consideró más novedoso, m á s i mp or t a nte, m á s de s a f i a nte y más interpelante de la encíclica. En su presentación separó lo que considera es el mensaje de la encíclica para tres

públicos distintos: para el público en general, creyentes y no creyentes; para los cristianos, especialmente los católicos; y para los alumnos, profesores y ex alumnos de nuestra Facultad. En tanto, Andrés Echeverría tocó ciertos puntos que a su juicio, “no son los más importantes de la encíclica, pero que son la visión desde el punto de vista de un empresario y ex alumno de esta escuela”. Abordó temas, que señaló le tocan, como el acierto comunicacional del Santo Padre al poner nuevamente la ecología en el lugar que corresponde, el hecho de que la encíclica vuelva a poner la austeridad como un valor esencial del cristianismo, el tema del derecho de propiedad bien usado, el portazo que esta encíclica significa para la ecología profunda y la claridad con la que e x p one q ue s omo s los administradores temporales y no los a mos y dueños del mundo.

interpela, puesto que una de las áreas a la que se ha dedicado es la economía ambiental. Destacó que plantea un desafío gigantesco por cuanto presenta la necesidad urgente de proteger el planeta, “nuestra casa común”, frente al grave problema del calentamiento global y esta preocupación está en el centro del ámbito disciplinar de la economía puesto que la economía es el “orden de la casa” Oykos (casa) nomos (ley orden). Sin embargo, en términos generales, señaló que sería un error sostener que esta encíclica es solo sobre el cuidado del medio ambiente y el cambio climático puesto que va mucho más allá: es una encíclica sobre el cambio climático, la pobreza, las desigualdades, la exclusión y la justicia.

Finalmente, el decano José Miguel Sánchez señaló que como católico y economista esta encíclica lo

Seminario Desafíos y Oportunidades para el Futuro Empresarial en El Salvador Desafíos y Oportunidades para el Futuro Empresarial se llamó el seminario organizado en conjunto por las facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Administrativas UC que se realizó el 29 de mayo en El Salvador. Con una gran asistencia y participación, este encuentro abordó temas de la actualidad económica, modelos y prácticas de gestión empresarial. El seminario fue dirigido a directivos, ejecutivos y líderes de organizaciones, con el objetivo de colaborar con su formación y brindarles una oportunidad para compartir desafíos, estrategias y experiencias comparadas para enfrentar el futuro y ser parte de la construcción de una mejor sociedad. Asistió al seminario el rector Ignacio Sánchez y su apertura estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez. Participaron como expositores los profesores Marcelo Barrientos y Ricardo Jungmann de la Facultad de Derecho UC y los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, Jaime Casassus, Director de Investigación y Postgrado del Instituto de Economía, Francisco Rosende, Carlos Díaz y Susana Tonda. Algunos de los temas abordados fueron el panorama económico internacional, liderazgo y valores como claves en el éxito de los negocios, los grandes cambios que afectarán a las industrias y los desafíos para la gestión y la responsabilidad civil del empresario. Al cierre del seminario, el rector Sánchez expuso ante los asistentes, destacando el estado actual de la UC, los desafíos de la universidad

en los próximos años y de manera especial la importancia de la internacionalización, resaltando el posicionamiento de nuestros programas de postgrado en América Central. Esta actividad se enmarca dentro del desarrollo de los programas de postgrado que se realizan en Guatemala, al cual todos los años va un número considerable de alumnos de El Salvador, los que han formado una asociación de exalumnos de la UC, como parte de Alumni UC Internacional. Hasta la fecha, existen más de setecientos egresados de programas de postgrado de la UC en El Salvador y un número mayor en Guatemala.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

29


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Curso Historia Económica de Chile en Cifras para profesores de enseñanza media Con una gran convocatoria de profesores de Historia de Enseñanza Media y alumnos/ as de Historia y Economía se llevó a cabo el curso Historia Económica de Chile en Cifras, organizado por el Economic History and Cliometrics Lab (EH Clio Lab), centro de investigación en historia económica.

facultad

Los investigadores de este grupo utilizan herramientas de la teoría económica y métodos cuantitativos para el estudio de la historia económica, con el propósito de enriquecer la comprensión de los fenómenos del pasado y mejorar nuestro conocimiento del proceso de desarrollo económico. Uno de los principales objetivos de este grupo, es acercar la investigación académica de la historia económica a las mallas curriculares de la enseñanza media nacional, para lo cual se han elaborado herramientas concretas de trabajo que buscan apoyar y complementar los contenidos desarrollados por los profesores en sus clases. “El objetivo final de este encuentro es que los profesores enseñen a sus alumnos a comprender la historia desde una perspectiva económica documentada, es decir, ser capaces de interpretar y relacionar datos concretos, para entender así procesos históricos de Chile y el mundo”, señaló Francisco Gallego, director del EH Clio Lab. El EH Clio Lab cuenta con apoyo del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT . El curso se dictó los días 4, 11, 18 y 25 de agosto, de 18 a 21 hrs., en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. Los temas fueron: Crecimiento Económico de Chile (profesor José Díaz); Crecimiento Económico Mundial (profesora Jeanne Lafortune); Dinero e Inflación (profesor Rolf Lüders) y Crecimiento Internacional (profesor José Tessada).

Charla profesor Sullivan El 21 de abril se realizó la charla Políticas sobre el Cáncer: Desafíos y Disyuntivas del profesor del King’s College London, Richard Sullivan, organizada por el Departamento de Salud Pública UC en colaboración con el Magíster en Administración de Salud. En esta oportunidad, Sullivan abordó temas como el envejecimiento de la población, la desigualdad en la distribución del ingreso y su efecto en la salud de la población, los principales problemas de políticas públicas, entre otros, y su relación con el cáncer. También recalcó que no ha existido necesariamente una relación positiva entre inversión en desarrollo e investigación y mejores resultados o soluciones en el tratamiento de la enfermedad. Aseguró de todas formas que para el cuidado del cáncer es imprescindible contar con un sector público fuerte, con políticas permanentes y pensadas en el largo plazo. El profesor Richard Sullivan es director del Instituto de Políticas de Cáncer y del KHP Integrated Cancer Centre. Además, es profesor visitante de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad, de la Universidad de Washington y un alto miembro del Instituto Internacional de Investigación de Prevención de Lyon. Sus programas de investigación se extienden desde la política pública del cáncer a nivel mundial hasta el desarrollo de los sistemas de atención y de investigación en las economías emergentes y el desarrollo de sistemas de salud pública.

30

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

J-PAL LAC lanza curso online J-PAL LAC lanzó el 11 de mayo el curso online, gratuito e interactivo, Evaluación de Impacto de Programas Sociales en formato MOOC usando la plataforma EdX y elaborado en conjunto con MIT. EdX es una iniciativa sin fines de lucro fundada por Harvard y MIT para promocionar cursos masivos acerca de distintos temas dictados en línea por prestigiosas universidades del mundo. “Este curso es una herramienta muy simple para difundir el uso de evaluación de impacto rigurosa en políticas públicas desde un centro basado en nuestra facultad”, comentó el académico del Instituto de Economía, Francisco Gallego, Director Científico de J-PAL y uno de los instructores del curso en el que también participan la profesora del Instituto de Economía, Jeanne Lafortune y Marc Shotland, Director de Capacitación de J-PAL Global. El curso Eva luación de Impacto de Programas Sociales toca los conceptos fundamentales para entender cómo la metodología exper imental puede ser empleada con el objetivo de evaluar programas sociales. Está diseñado para múltiples tipos de audiencias: representantes de fundaciones y ONG´s vinculadas al desarrollo internacional, funcionarios de gobierno de países iberoamericanos, así como investigadores, académicos y estudiantes de habla hispana en busca de nuevas herramientas de análisis.

Ricardo Crespo expone en seminario interdisciplinario El profesor Ricardo Crespo, economista y filósofo, dictó un seminario titulado Las Nuevas Corrientes del Imperialismo Inverso de la Economía en el marco de las actividades que realiza la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC para apor tar a una inserción interdisciplinaria de la economía. Esto responde a una petición de la Dirección Superior de la UC con el propósito de celebrar el 25 aniversario de la Carta Apostólica Ex Corde Eclessia referida a las Universidades Católicas y, en particular, una reflexión sobre su identidad y misión de servicio a la Iglesia y la sociedad. Un aspecto central de dicha orientación apostólica es la integración del saber, es decir, la búsqueda del aporte de otras disciplinas, como la filosofía, lo que permite una síntesis en la búsqueda de la verdad y da sentido a la labor académica.


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Curso Pricing for Strategic and Tactical Decision Making Global Markets Con gran éxito se llevó a cabo el curso Pricing for Strategic and Tactical Decision Making Global Markets dictado por la profesora y directora de la División Económica de Babson University, Lidija Polutnik. El curso, impartido entre el 15 y el 18 de abril, se centró en la importancia de los modelos de precios para la rentabilidad de las empresas y el crecimiento competitivo. Los alumnos aprendieron a reconocer los factores más relevantes en una estrategia de precios, a escoger una estrategia de precios segmentada que maximice los retornos para la empresa y los consumidores y a implementar dichas estrategias.

EH Clio Lab realiza III Conferencia Internacional Interesantes investigaciones en torno a la historia económica y la economía política se discutieron en la EH Clio Lab III International Conference realizada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC el 2 y 3 de julio. En esta conferencia se presentaron investigaciones y trabajos en progreso en temas tan variados como un análisis global a la colonización, proceso que influyó significativamente el devenir demográfico y económico del mundo moderno, capital humano y productividad, el impacto de la ayuda internacional en economías en desarrollo, la selección de candidatos políticos en democracia o la relación entre matrimonio y la educación femenina en el último siglo. Todos estos temas fueron abordados desde una perspectiva económica y estadística. Francisco Gallego, profesor del Instituto de Economía y Director del EH Clio Lab, señaló, “estamos muy contentos de la convocatoria que estamos logrando en cuanto generar un número creciente de trabajos con alto potencial de publicación internacional, lo que a su vez genera un espacio de discusión muy bueno entre gente que está apuntando muy alto. Muestra de modo muy notable lo central que es la investigación y que con trabajo serio se puede lograr desde Chile llegar a la frontera internacional”. El invitado principal de la conferencia este año fue Sureh Naidu, profesor asistente de economía y asuntos públicos de Columbia University, quien presentó su reciente investigación “Social Origins of Dictatorships: Elite Networks and Political Transitions in Haiti”, escrita con James A. Robinson y Lauren E. Young.

Nueva Alianza Global CLA El 6 de julio se llevó a cabo el primer evento de la Alianza Global CLA, la nueva alianza para la educación ejecutiva formada por la Escuela de Administración UC, el Grupo Financial Times y el IE Business School de Madrid. El tema tratado fueron los retos y cambios necesarios en educación ejecutiva de cara a aportar valor a las organizaciones. El panel fue moderado por Vandyck Silveira, CEO de FT | IE Corporate Learning Alliance y contó con la presencia de James Lamont, Managing Editor Financial Times; Gabriela Ugalde, Gerente de Desarrollo Organizacional de Quiñenco y Francisca Prieto, Gerente de Desarrollo de Personas Corporativo S.A.C.I. Falabella. Esta alianza está alterando el mundo de la educación ejecutiva a través de un nuevo enfoque de aprendizaje corporativo, con innovadoras metodologías y plataformas. Andrés Ibañez, Director del Centro de Desarrollo Directivo UC, se refirió a esta nueva alianza con optimismo frente al valor que ésta puede aportar tanto a los profesores como a las empresas, abriendo las posibilidades de lo que la Escuela de Administración UC puede entregar hoy. Las empresas y mercados están cambiando y es necesario adaptar la oferta a la demanda actual. En este sentido se crea algo único y distinto para tratar de acompañar a las empresas en sus procesos de cambios y junto a estas, desarrollar los programas necesarios para llevar a cabo estos procesos de transformación de la mejor manera.

Naidu también aprovechó su estadía en Chile para presentar en un seminario organizado en conjunto por el Centro de Políticas Públicas y Eh Clio Lab. En este seminario Naidu presentó “Democracy, Growth, and Inequality”, paper coescrito junto a Daron Acemoglu, Pascual Restrepo y James Robinson, que fue comentado en esta oportunidad por el diputado Felipe Kast y Daniel Hojman, profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

Concurso para profesores visitantes 2015 El concurso para profesores visitantes 2015 del Instituto de Economía fue adjudicado a los investigadores Rick Hornbeck de Harvard, Anjali Adukia y Derek Neal, de la University of Chicago y Matías Cattaneo de University of Michigan. Durante el 1 y 12 de abril Hornbeck y Adukia presentaron en el seminario de microeconomía aplicada y además dieron un mini curso especial de 4 sesiones en el marco del curso Economics of Education in Developing Countries. A fines de mayo el profesor Cattaneo realizó un workshop de econometría titulado Regression Discontinuity Designs. Además, dictó un seminario de microeconomía aplicada en el que presentó su investigación “Identification in Regression Discontinuity Designs with Multiple Cutoffs”. Entre el 7 y 11 de septiembre nos visitó Derek Neal, quien además de presentar en los seminarios académicos sostuvo reuniones con profesores y alumnos de postgrado y realizó un mini-curso en Tópicos de Economía de la Educación. El concurso de profesores visitantes se realiza desde 2011 con el objetivo de crear un ambiente propicio para realizar investigación en el área de las ciencias económicas de nivel internacional.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

31


PREMIOS Y DISTINCIONES

facultad

Innovadora plataforma chilena para restaurantes

Estudiante UC obtiene 1er lugar en el International Business Model Competition

La empresa Toteat en que participa uno de nuestros egresados, René Marty, obtuvo el 2°lugar en la Cloud Innovation World Cup 2015. Toteat es una novedosa herramienta tecnológica que busca “cambiar la industria de alimentación gastronómica”.

La fundadora del emprendimiento Kaitek Labs, ganador de Jump Chile 2012, Emilia Díaz, se ubicó en el primer lugar del International Business Model Competition (IBMC), con lo que obtuvo 30 mil dólares de capital para este emprendimiento que permite la detección temprana de la marea roja, a través de un kit de bajo costo que se sumerge directamente en el agua de mar.

Pese a no lograr el número uno entre los 350 proyectos novedosos presentados, uno de sus socios asegura que fue tanta la impresión que causó el proyecto que se reunieron con ejecutivos de Google para ver la posibilidad de que el gigante de internet les pueda proveer del soporte para ampliar su presencia en Chile e iniciar su expansión en el mercado iberoamericano.

El concurso internacional de modelos de negocios, IBMC, fue organizado este año por las universidades de Stanford y Harvard, y se realizó en la Universidad Brigham Young en Utah, EE.UU. El jurado del IBMC estuvo integrado por tres de los más destacados representantes e impulsores de la metodología Lean StartUp: Alexander Osterwalder, Steve Blank y Nathan Furr, quienes interactuaron con los semifinalistas.

En el proyecto participan Arístides Benavides, socio inversionista, René Marty, egresado de muestra Facultad y desarrollador del proyecto, y Sebastián Segura, de Informat, la empresa que provee el soporte tecnológico y el know how de esta plataforma. La aplicación, que es única en el mundo, une todos los servicios; hace una búsqueda de restaurantes, permite la gestión del restaurante, llevar la contabilidad, hacer reservas (a los usuarios) y pagar la cuenta. Es una plataforma de administración que de una forma muy sencilla integra todo lo que tiene que ver con la comida.

De esta forma, la estudiante de la Universidad Católica se convirtió en la primera mujer y startup de Latinoamérica en ganar esta competencia.

Más de 3.800 proyectos provenientes de 15 países compitieron en esta versión del IBMC, en el que fueron finalistas seis equipos: Simple Citizen (EE.UU.), AfriSea (Canadá), Resumazing (EE.UU.), REEcycle (EE.UU.), Saans (India) y Kaitek Labs (Chile). Kaitek Labs está conformado por Emilia Díaz como fundadora; Cristóbal Aller y Felipe Varea, como socios del proyecto; y Carol Rivera Helbig, quien es parte del equipo. La idea surgió en Jump Chile 2012, donde obtuvieron el segundo lugar de la competencia. Después recibieron un fondo de Corfo para desarrollar su emprendimiento, han sido incubados por IncubaUC y han participado en las iniciativas de Fundación Copec UC. En noviembre de 2014, ganaron el Concurso Internacional de Innovación Científica Tech-I de Global Innovation through Science and Technology (GIST), que se realizó en Marruecos.

Si bien los planes de expansión ya eran ambiciosos antes de la competencia en Estados Unidos, con el segundo lugar obtenido y el soporte que les proporcionará Google, las metas son aún más altas. El primer paso es tener 500 restaurantes en Santiago (desde los actuales 25) de aquí a fin de año. En los próximos tres años buscan tener el 3% del mercado iberoamericano — Latinoamérica más España— de 1.500.000 restaurantes en total.

LIBROS Y REVISTAS Nuevo número de LAJE Cinco artículos componen el último número de LAJE (volumen 52, Nº1) de mayo de 2015. Entre las investigaciones publicadas destacamos la de Nicolás Cachanosky (Metropolitan State University of Denver, EE.UU.), que estudia el efecto de la política monetaria de EE.UU. en la estructura productiva de América Latina. Su trabajo encuentra evidencia de que una política monetaria expansiva afecta en mayor medida a industrias intensivas en capital. La investigación de Cecilia Bermúdez, Carlos Dabús y Germán González (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, Bahía Blanca, Argentina), analiza el efecto de la inflación y su volatilidad sobre el crecimiento en América Latina en los últimos 50 años. Uno de los hallazgos de este trabajo es que una tasa de inflación positiva y baja de hecho contribuye al crecimiento, mientras que una tasa alta lo deteriora. El Latin American Journal of Economics (LAJE) —ex Cuadernos de Economía— ha sido publicado por el Instituto de Economía por más de 50 años y su principal objetivo es estimular la investigación económica en América Latina. Sus editores actualmente son los profesores Felipe Zurita y Raimundo Soto. LAJE se publica bianualmente en mayo y septiembre y está indexado a Scopus, Econlit, Bowker y HAPI. Está disponible también en Scielo, OCENET, RePEc (EconPapers) y JSTOR.

32

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


LIBROS Y REVISTAS Profesora Claudia Labarca lanzó su libro Ni hao Mr. Pérez, Buenos días Mr. Li. Chile y China: cultura, negocios y confianza en la era global El 23 de junio, la periodista y profesora de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, Claudia Labarca, presentó su libro Ni hao Mr. Pérez, Buenos días Mr. Li. Chile y China: cultura, negocios y confianza en la era global. En el libro, la profesora Labarca identifica los conceptos clave que rigen los negocios con China, así como las redes de confianza y reciprocidad, la jerarquía y los desafíos culturales que se imponen en el intercambio transnacional. Ni hao Mr. Pérez, Buenos días Mr. Li se propone, sin embargo, revalorizar, a través de un caso de estudio emblemático y vital para la internacionalización y el desarrollo económico de Chile —las relaciones de negocio entre la República Popular China

y Chile—, la idea de que en relaciones de negocios i nterc ult ura le s e x i sten consideraciones que no pueden dejarse de lado. La comunicación, el desarrollo de relaciones de confianza y de redes, así como también otros mecanismos de adaptación intercultural son no sólo necesarias, sino que imprescindibles para el éxito en los negocios. El libro defiende también el rol del Estado como agente institucional relevante en las relaciones económicas. Basado en más de 90 entrevistas a actores críticos en la relación bilateral (académicos, funcionarios de gobierno, empresarios y ejecutivos de ambos países) realizadas en trabajos de campo en Shanghai, Beijing y Santiago de Chile, se aborda, desde la voz de los propios participantes, las complejidades

y dimensiones que presenta una relación de negocios intercultural, como la existente entre la RPC y Chile. Un caso de estudio que demuestra que el negocio de hacer negocios no puede ser visto desde perspectivas reduccionistas y que, por el contrario, debe ser analizado desde una visión amplia y diversa.

PAPERS Paper premiado El paper “Synthesis of attraction effect research: practical marketing implications?” publicado en el European Journal of Marketing fue seleccionado por el equipo editorial de la revista como “Highly Commended Paper of 2014”. Mónica Silva, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, es coautora del meta-análisis junto a Sandra Milberg (primera autora), Paulina Celedón y Francisca Sinn.

Papers publicados Guesalaga, R. y D. Kapelianis (2015) “ When do salespeople pursue and win deals? A two-stage model of sales opportunity outcomes”, Journal of Business and Industrial Marketing, 39 (7), 1063-1068. Llanes, G. y R. Casadesus (2015) “Investment Incentives in Open-Source and Proprietary Two-Sided Platforms”, Journal of Economics & Management Strategy, 24 (2), 211–455. Marshall, P. (2015) “A Simple Heuristic for Obtaining Pareto/NBD Parameter Estimates”, Marketing Letters, 26 (2), 165173. Van Kervel, V. (2015) “Competition for Order Flow with Fast and Slow Traders”, The Review of Financial Studies, 28(7), 2094-2127. Van Kervel, V., H. Degryse y F. de Jong

(2015) “The Impact of Dark Trading and Visible Fragmentation on Market Quality”, Review of Finance , 19(4), 1587-1622. Martínez, C., N. Ashraf, D. Aycinena y D. Yang (2015) “Savings in Transnational Households: A Field Experiment among Migrants from El Salvador”, Review of Economics and Statistics, 97(2),332-351. Harrison, R. y P. Jara (2015) “A Dominance Solvable Game with Strategic Substitutes”, Journal of Mathematical Economics, 57,1-11. Covarrubias, M., J. Lafortune y J. Tessada (2015) “Who Comes and Why? Determinants of Immigrants Skill Level in the Early XXth Century US”, Journal of Demographic Economics, 81(1),15-155. Rau, T. y R. Montero (2015) “Part-time work, job satisfaction, and well-being: ev idence from a developing OECD

country”, Journal of Development Studies, 51(4),370-385. Fuentes, R., G. García, C. Ravizza, C. Benavides, M. Díaz y R. Palma-Behnke (2015) “The Impact of a Carbon Tax on the Chilean Electricity Generation Sector”, Journal Energies, 8(4), 2674-2700. Zurita, F., D. Levine, S. Modica y F. Weinschelbaum (2015) “Evolution of Impatience:The Example of the FarmerSheriff Game”, American Economic Journal: Microeconomics, 7 (3), 295-317. Figueroa, N. y O. Leukhina (2015) “Lending Terms and Aggregate Productivity”, Journal of Economic Dynamics and Control, 59, 1-21. Sapelli, C. (2015) “Las carencias de Piketty (Thomas Piketty, Capital in the TwentyFirst Century, 2014)”, Estudios Públicos, 137,199-222.

CAPITULOS DE LIBROS PUBLICADOS Montero, J.P. y J. Harrington Jr. (2014) “Cartel Sales Dynamics when Monitoring for Compliance is More Frequent than Punishment for Non-Compliance”, The Analysis of Competition Policy and Sectorial Regulation, capítulo 7, pp. 175-192

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

33


facultad

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Los profesores Mladen Koljatic y Mónica Silva fueron invitados a exponer su paper “Chile´s Prueba de Selección Universitaria (PSU)” en un simposio organizado en el marco de la Conferencia Anual 2015 de la American Education Research Association (AERA) que se llevó a cabo en Chicago, Estados Unidos, entre el 16 y 20 de abril. En el simposio, titulado Modifying Higher Education Admission Sistems, expusieron también expertos de Suecia, Israel, Turquía y los Estados Unidos. Los trabajos de los expositores fueron comentados por Ida Lawrence, del Educational Testing Service, institución a cargo de las pruebas de admisión SAT en los Estados Unidos. La profesora Jeanne Lafortune presentó el 15 de abril en el Academic Seminars - Applied Micro/Econometrics de la Sao Paulo School of Economics, el paper “People & Machines - A Look at the Evolving Relationship Between Capital and Skill In Manufacturing 18501940 Using Immigration Shocks”, escrito junto a José Tessada y Ethan Lewis; el 2 de mayo expuso en el evento Researcher Gathering on Financial Behavior, organizado por IPA y Yale University, en New Haven, EE. UU., el paper “Personalized Information as a Tool to Improve Pension Savings”, coautoreado con Julio Riutort, Olga Fuentes, Felix Villatoro, Pamela Searle y José Tessada; el 6 de mayo presentó en los seminarios de Economía y Administración UC, organizados por la FACEA UC, el trabajo “Motivation or Management Practices as Motors of Growth in Microfirms: Lessons From a Randomized Experiment in Chile”, escrito junto a Julio Riutort y José Tessada, y el 21 y 22 de mayo expuso el mismo trabajo en el LACEA Labor Market Network, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, en Cartagena de Indias, Colombia; entre el 26 y 28 de junio, Lafortune presentó en la Fourth Sole Eale World Meeting, organizada por la Society of Labor Economists, que se llevó a cabo en Montreal, Canadá, su investigación “Why Wait? A Century of Education, Marriage Timing and Gender Roles” y el 7 de julio presentó esta misma investigación en el NBER Summer Institute, Development of the American Economy, en Boston, Estados Unidos; finalmente, presentó su paper “Men, Women and Capital: Estimating Substitution Patterns Using a Size and Gender-dependent Childcare”, en un seminario de microeconomía aplicada del Departamento de Economía de la University of Toronto el 14 de julio. El profesor Martín Besfamille viajó a Alemania a presentar su investigación “Regional State Capacity and the Optimal Degree of Fiscal Decentralization”, coautoreada con Andrés Bellofatto (Tepper School of Business, Carnegie Mellon University), en la ZEW 2015 Public Finance Conference European Tax Policy, celebrada en el Centre for European Economic Research (ZEW), Mannheim, Alemania, el 27 y 28 de abril. En la oportunidad, el profesor Besfamille partició también como discussant del paper “A Decentralization Theorem of Taxation” de V. Lipatov (GoetheUniversität Frankfurt) y A. Weichenrieder (Universität Wien); posteriormente, el 5 de mayo presentó el mismo paper “Regional State Capacity and the Optimal Degree of Fiscal Decentralization” en un Seminario Académico de Economía realizado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado; luego realizó un viaje de trabajo a Buenos Aires (Argentina), para trabajar con sus co-autores en dos papers: “Optimal taxes and penalties when the IRS cannot commit to its audit policy”, co-autoreado con Leandro Arozamena (Universidad Torcuato Di Tella), y “Public expenditure and debt decisions at the subnational level: Evidence from Argentina”, co-autoreado con N. Grosman (McKinsey & Company), D. Jorrat (Corporación Andina de Fomento), O. Manzano (Inter-American Development Bank) y

34

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

P. Sanguinetti (Corporación Andina de Fomento y Universidad Torcuato Di Tella). Los profesores Rodrigo Fuentes y Klaus Schmidt-Hebbel participaron en el Research Network Seminar Understanding Domestic Savings in Latin America and the Caribbean del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) que se llevó a cabo el 29 y 30 de abril en Washington DC. Rodrigo Fuentes presentó su investigación “Understanding Domestic Savings in Chile”, en tanto Schmidt –Hebbel presentó su trabajo “Saving in Latin America and the Caribbean: Performance and Policies”. A principios de mayo la profesora Verónica Mies presentó su investigación “Technological Absorptive Capacity and Development” en la conferencia Midwest Macro Meeting - Spring 2015, organizada por Washington University y Federal Reserve Bank of St. Louis, en la capital de Estados Unidos. Paralelamente, fue invitada por la Federal Reserve Bank of St. Louis para trabajar junto al economista Alex Monge-Naranjo en el proyecto Complementarities and Cross-Country Gaps in Education, Technology and Income. El profesor Juan-Pablo Montero viajó a París a principios de mayo para reunirse con sus colegas del Departamento de Economía de la Ecole Polytechnique, Jean Pierre Ponssard y Guy Meniur, así como con estudiantes del programa de doctorado de este centro de estudios. También realizó una presentación en la empresa generadora de electricidad Electricitè de France. Posteriormente, el 13 de mayo, en Londres, Montero presentó su paper “Adopting a cleaner technology: The effect of driving restrictions on fleet turnover” y sostuvo reuniones con profesores y alumnos de doctorado del London School of Economics. El 14 de mayo el profesor Tomás Rau presentó como invited speaker en la conferencia internacional organizada por el Instituto de Sociología de nuestra universidad “Causalidad en Ciencias Sociales: Metodología y Aplicaciones”; y el 9 de junio fue invitado a presentar al ciclo de seminarios del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. El 15 de mayo la profesora Alejandra Traferri presentó su investigación “Inserción laboral y social de jóvenes: Estudio de programas internacionales”, coautoreada con Nieves Valdés, en el foro que ofreció Espacio Público sobre la importancia y el impacto de programas que incentivan el empleo para el grupo de jóvenes apodado los “nini” (ni trabajan, ni estudian). Nicolás Figueroa viajó a presentar su paper “Information Acquisition, Quality and Signalling Through Prices” en la sesión Externalities and Market Organization de la 16th Annual Conference of Public Economic Theory Conference (PET 2015), organizada por la Public Economic Theory Association Conference en la Universidad de Luxemburgo el 2 de julio. La profesora Claudia Martínez dictó la charla Impact Evaluation in Perú en la conferencia del programa Women’s Leadership in Small and Medium Enterprises organizada por la agencia gubernamental norteamericana Usaid el 22 de junio en Lima. José Miguel Sánchez, profesor del Instituto de Economía y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, participó en la presentación de la nueva Encíclica Laudato Si de S.S. Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común, el 9 de julio en la Casa Central de la UC. Esta presentación fue organizada en conjunto por la Conferencia Episcopal y la Pastoral UC. El académico Klaus Schmidt-Hebbel dictó la charla The World Should Legalize Drugs en un seminario organizado por el Centro de Alumnos de Administración y Economía UC (CAAE ) el 9 de


ACTIVIDADES ACADÉMICAS junio; durante julio, el académico participó en la World Bank Conference on Economic Growth Government of Perú los días 9 y 10 de julio en Lima; y el 30 del mismo mes, en tanto, participó en el lanzamiento del Senior MBA de la Universidad de Los Andes.

de 27 Escuelas de Negocios de todo el mundo que se unen para generar cursos presenciales y 100% on-line para sus alumnos de MBA, ampliando significativamente las posibilidades globales de nuestros alumnos MBA-UC.

El profesor Eduardo Walker presentó su trabajo escrito en conjunto con el académico José Tessada “An Asset Allocation Framework for Stabilization Funds with an Application to Chile’s FEES” en la 5th International Conference of the Financial Engineering and Banking Society, realizada en Nantes, Francia, entre el 11 y el 13 de junio.

Los profesores Pablo Marshall y Andrés Ibáñez asistieron a la Conferencia Anual de la American Marketing Association en Chicago, donde se presentan las últimas investigaciones y avances en Marketing. Aprovecharon, además, para entrevistar potenciales candidatos a profesores, ya que asisten cientos de estudiantes de Ph.D. en Marketing de todo el mundo para participar de este “Job Market»

Durante julio el profesor Juan Urquiza estuvo en una estadía de investigación en la Universidad de Houston trabajando con el profesor Christian Murray en la consolidación de un proyecto de investigación conjunto. El trabajo —que actualmente está en etapa de working paper— aborda problemas de identificación e inferencia espuria en reglas simples de política monetaria. El profesor Salvador Valdés expuso en un seminario en San Salvador, organizado por la Asociación Salvadoreña de Graduados y Alumnos de la PUC (ASGEPUC), realizado el 28 de julio. El profesor Matko Koljatic participó en el seminario International Program for Securities Regulators, llevado a cabo por el Toronto Center for Global Leadership in Financial Supervision, en Toronto, Canadá, entre el 26 y 31 de Julio, presentando el tema “Supervisory Oversight of Corporate Directors; The Role of Securities Regulators; La Polar Case Study Chile”. En dicha actividad, el profesor Koljatic compartió la presentación con el profesor Edward Waitzer, Director del Henrick Centre for Business and Law y profesor de la Escuela de Negocios Schulich de la Universidad de York, Canadá. En la oportunidad, los profesores Koljatic y Waitzer utilizaron como metodología de enseñanza-aprendizaje el caso La Polar sobre gobierno corporativo, del cual son coautores. El profesor Andrés Ibáñez, Director de Relaciones Internacionales de la Escuela de Administración, representó a ésta en la Reunión Anual de GNAM (Global Network for Advanced Management) que se realizó en Tokio. La GNAM es una exclusiva comunidad

El 7 y 8 de mayo, el profesor Sebastián Gatica, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y Director del Laboratorio de Innovación Social UC (CoLab), fue invitado como experto internacional de América Latina en temas de innovación social, a la sexta edición de la Reunión Global de Asociaciones de Universidades e Instituciones de Educación Superior, realizada en la Escuela de Negocios del HEC de Montreal, Canadá. La presentación del profesor Gatica se centró en el impacto global y perspectivas de la innovación social en la Educación Superior, y buscó responder la pregunta: “¿Impacto social de la innovación o innovación social por impacto?”. El 26 de junio el profesor Gatica fue invitado al Foro Mundial de Innovación Social en Lisboa sobre Public Policies for Building Social Innovation Ecosystems: Roadmap for 2020. Gatica fue parte del panel de diálogo más relevante de la conferencia, realizando una reflexión junto al líder en Innovación Social en UK y ex ministro británico de Sociedad Civil, Nick Hurd y el organizador del evento, el profesor de Emprendimiento Social y presidente de Innovación Social Portugal, Filipe Santos. Finalmente, el 2 de julio presentó en Helsinki en la 5ta Conferencia EMES, International Research Conference on Social Enterprise - Building a Scientific. El tema que se trató en la sesión Comparing Social Enterprise Models in Latin America fue sobre “Understanding Chilean Social Enterprise Phenomenon”, junto a otros académicos relevantes en Emprendimiento social LATAM.

MBA-UC Nueva alianza entre MBA-UC y El Mercurio

Latin American Business Network Meeting

Desde julio y hasta fines de enero se estarán publicando sábado por medio, en el cuerpo B de El Mercurio, columnas de profesores del MBA-UC en una sección titulada General Management.

Alumnos del MBA-UC viajaron a Sao Paulo para el Latin American Business Network Meeting, instancia organizada por la Escuela de Administración UC, ESAN Graduate School of Business de Perú, Fundación Getulio Vargas, Escuela de Administración de Empresas en Brasil y la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina.

Los temas tratados son variados: estrategia, recursos humanos, finanzas y marketing, entre otros, enfocados a ejecutivos y líderes, los que serán abordados por destacados académicos. La primera edición fue publicada el sábado 4 de julio.

En esta ocasión los alumnos analizaron las oportunidades y desafíos que presenta la escena brasilera, participaron de charlas donde profundizaron en la realidad económica, social y política brasilera, y tuvieron la oportunidad de visitar Natura y conocer un poco más de esta empresa ícono, gracias a Nestor Felpi, director ejecutivo de Supply Chain.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

35


MBA-UC

facultad

Seminario Internacional: Chicago

Seminario Internacional: Madrid

En junio los alumnos del MBA-UC realizaron el Seminario Internacional en la University of Notre Dame, Chicago.

En junio los alumnos del MBA-UC realizaron el Seminario Internacional en el IE Business School, en Madrid, España.

Con un programa de inmersión sobre liderazgo y diferentes maneras de enfrentar los problemas, los alumnos del MBA-UC participaron de clases y charlas dictadas por profesores expertos en los temas.

Con un programa que cubría el entorno económico europeo, la transformación digital, la inversión eficiente y los nuevos bloques internacionales, los alumnos obtuvieron una mirada a la forma de hacer negocios en Europa.

Además de las sesiones, realizaron visitas a empresas como Behr Paint, IA Collaborative y el Chicago Board Options Exchange.

Además, los alumnos realizaron visitas a Respol y Telefónica, donde pudieron conocer más sobre las empresas y su manera de operar.

Ciclo de invitados MBA UC – Director Centro Gobierno Corporativo UC En la clase de Alta Dirección del 3 agosto, Matías Zegers fue el nuevo invitado del profesor Matko Koljatic. En esta oportunidad, el director del Centro de Gobierno Corporativo UC dio a conocer a los alumnos la importancia del manejo de esta unidad dentro de las organizaciones como mecanismo de control y consiguiente importancia estratégica para las empresas.

Ciclo de invitados MBA UCLaurence Golborne El 22 de junio se dio inicio al ciclo de presentaciones de invitados del curso del profesor Matko Koljatic para a lu m no s del MBA-UC. Como primer invitado, lo s a lu m no s contaron con la presencia de Laurence Golborne. En su exposición, el ex ministro de estado contó a los estudiantes su experiencia cuando se vio enfrentado al mayor accidente minero registrado en Chile, donde 33 mineros quedaron atrapados a más de 600 mts. de profundidad, luego que un derrumbe tapara el túnel por el que se transitaba al interior de la mina San José, en la región de Copiapó. Más de dos meses fue el tiempo que tomó rescatar a estos 33 trabajadores, marcado por un trabajo lento y lleno de dificultades. En su presentación dio a conocer los factores que identificó como claves para lograr el éxito de la operación de rescate, entre ellos: tener una misión clara y definida, que era salvar las vidas; contar con un equipo motivado y cooperativo, sin grandes rivalidades; una gran capacidad de resiliencia frente a las muchas fallas que se presentaron en el proceso, sobreponerse a los fracasos y seguir trabajando tras la misión; y, por último, capacidades técnicas, profesionales y experiencia del equipo.

36

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Destacó que se trata de una señal para los stakeholders, sobre la existencia de regulaciones dentro de la empresa ante eventuales conflictos de agencia y asegura un comportamiento responsable por parte de las compañías. Indistintamente si las decisiones han sido o no las adecuadas, lo importante es que el proceso sea transparente, recalcó. Zegers entregó algunas sugerencias sobre las características que debe haber en los directivos en las organizaciones, de manera de garantizar que el gobierno corporativo pueda ser implementado de la mejor manera en una compañía: - Seleccionar a las personas adecuadas en los cargos correctos. - Nunca dejar de entrenar sobre los temas del negocio y su funcionamiento. Es clave que los directivos entiendan el negocio. - Equilibrar el poder entre la gerencia general y el directorio. - Dedicarle tiempo a la preparación, discusión y seguimiento de los temas que se tratan en las reuniones directivas.

Ciclo de invitados MBA UC - Gerente de Control Corporativo de Polla Chilena El 13 de julio un nuevo invitado hizo su presentación en la clase de Alta Dirección del profesor Matko Koljatic. Esta vez fue el turno del Gerente de Control Corporativo de Polla Chilena, Sergio Ghisolfo. En su presentación, Ghisolfo describió el rol y tareas de su departamento, que incluyen las responsabilidades de riesgo y compliance, detallando la interacción de éste en la compañía. Habló sobre los riesgos a los que se ven enfrentadas las empresas y, en el caso de Polla, cuál es el método que han encontrado para estratificar los mismos y, consecuentemente, definir el plan de acción para hacer gestión de riesgo. Destacó la importancia que tiene el Comité de Auditoría, como receptor y contraparte del área, para poder realizar una implementación efectiva en las empresas. También comentó que, en su experiencia, para que estas iniciativas sean correctamente implementadas, es crucial que exista un espíritu de apoyo desde el CEO de las compañías, de lo contrario podría sólo transformarse en un departamento más y no ser considerado con la importancia estratégica que se le debe dar al área. Habló, además, sobre cómo el rol de esta área ha ido cambiando y tomando más relevancia con los años, partiendo como un departamento que dependía normalmente de la gerencia de finanzas de las empresas, a actualmente cumplir un rol autónomo de asesoría a la gerencia. Esto viene dado por las necesidades y desafíos que se han presentado en los últimos años y que exige a las empresas desarrollar acciones preventivas.


MBA-UC Ciclo de invitados MBA UC - Director de Minería para GE Latinoamérica El 6 de julio se realizó la segunda charla con invitados del Curso de Alta Dirección del profesor Matko Koljatic, esta vez con la participación de Hugo Silva, Director de Minería para GE Latinoamérica. En su pre sent ación, Silva rel ató su experiencia como emprendedor tanto fuera como dentro de la compañía. En ambos casos destacó la importancia del fracaso como factor de aprendizaje para la experiencia futura como emprendedor. Recalcó también la importancia de la cultura dentro de las organizaciones, para

fomentar el desarrollo de nuevas formas de hacer las cosas, basado en su experiencia en GE. Además, nombró otra serie de factores que son estructurales para emprender, como “leer” el medio ambiente y siempre ver más allá del día a día. En 2005, mientras se desempeñaba como Presidente Regional de GE para Chile, Perú, Bolivia y Ecuador, tenía el desafío de hacer crecer la empresa. Fue en ese momento cuando convocó a un grupo de expertos a enfocar sus esfuerzos para desarrollar el área minera en GE Global, presentando un

Ciclo de invitados MBA UC – CEO Sud Americana de Vapores (CSAV) El 20 de julio la clase de Alta Dirección del profesor Matko Koljatic tuvo un nuevo invitado. En esta ocasión fue Oscar Hasbún, CEO de la Sud Americana de Vapores (CSAV), quien habló sobre el proceso de reestructuración y aumento de capital que le tocó liderar en la empresa. Hasbún, ingeniero comercial de nuestra casa de estudios, llegó a la CSAV en mayo de 2011 luego de haber trabajado por varios años con la familia Luksic. Su principal desafío en ese entonces era reestructurar la compañía que se encontraba en franco retroceso producto de distintas variables, entre ellas, un crecimiento explosivo de la empresa en un año, altos costos fijos, crisis mundial y altos precios del petróleo. Explicó que las empresas en este tipo de situaciones tienen muchas dificultades, especialmente porque tanto clientes como proveedores exigen cubrir sus riesgos, al mismo tiempo que al interior de la empresa existe el riesgo de fuga de talentos, de quienes mejor conocen la compañía y, por lo tanto, son fundamentales en el proceso. Su manejo se enfocó en primer lugar en armar un equipo de confianza y, posteriormente, realizar un diagnóstico adecuado de la situación. Una tercera tarea consistió en concientizar a la compañía, para poder así enfocarse en aquellos negocios que eran rentables y salirse de los que no generaban utilidades. Es así como la compañía vivió una transformación operacional y financiera – corporativa y encontró un socio estratégico para operar bajo esta nueva estructura. La compañía disminuyó su tamaño, adquirió nuevos barcos, pagó deudas, realizó reestructuración de ciertas unidades de negocio y reformuló las rutas de operación, con el fin de volverse más competitiva. Al momento de enfrentarse a reestructuraciones, Hasbún aconsejó a los alumnos “enfocarse en los temas relevantes, que le pongan tal foco que lleguen hasta el fondo de cada uno de esos temas. No diluir los esfuerzos en otros proyectos, que pueden ser buenas ideas, pero q ue t e s ac a n de l objetivo primario. Es fundamental saber decir no, ya que habrá que decir que no a muchos de ellos.”

plan que más tarde fuera aprobado por el CEO a nivel mundial. La implementación de este plan ha dado excelentes resultados a la compañía, incluso en este período de contracción en el rubro minero, donde han logrado adjudicarse importantes proyectos de grandes empresas mineras. Al referirse a las futuras generaciones de ejecutivos que se desempeñen en el rubro minero, Silva destacó la habilidad de liderar el cambio y no quedarse estáticos frente a un escenario que se transforma constantemente.

Ciclo de invitados MBA UC – Gerente General ACHS El 10 de agosto la clase de Alta Dirección del profesor Matko Koljatic tuvo de invitado a Cristóbal Prado, Gerente General de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). En esta oportunidad se trató el tema de la productiv idad y, e n r e l a c i ó n a e so, el proce so de moder nización que se implementó en la ACHS. Prado partió realizando un análisis para contextualizar a los alumnos sobre el mercado en el que están insertos, para posteriormente detallar el proceso de transformación que vivieron. Explicó que anterior al proceso de modernización la ACHS tenía un sistema organizacional diferente a lo que se podría esperar de una empresa privada. En términos simples, era una empresa que se sentía muy segura y miraba poco su entorno, no acostumbraba a captar nuevas prácticas, ni hacer las cosas de manera diferente. El proceso de modernización se inició el año 2011, con un diagnóstico profundo sobre la situación de la empresa. Con esta información se tomó la decisión de intervenir y realizar un proceso de cambio importante para la compañía, para lo cual se preparó un plan que incluía: conformación del equipo; diseño e implementación de la planificación financiera; ajustes de estructura y profesionalización; procesos de administración y consolidación de la “Nueva ACHS”. El plan se enfocó en cuatro ejes de acción: - Gobierno Corporativo: Directorio robusto e interacción en conjunto con la administración y el entorno. - Eficiencia y Sustentabilidad Financiera: La meta de largo plazo depende del logro de metas de corto plazo, relativos a la eficiencia estructural, es decir, sacar grasa de los procesos. - Talento: Trabajar con los mejores candidatos, de lo contrario se puede estar hipotecando el propio resultado de la organización. - Fortalecimiento de los modelos de seguridad y salud ocupacional: Cuestionamiento de cómo se pueden hacer mejor las cosas, búsqueda de mejores prácticas.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

37


facultad

MBA-UC Networking Emprendedor 2015 MBA-UC

Charla Mercado Laboral

El 25 de junio se realizó el evento de Networking Emprendedor 2015 MBA-UC. Alumnos y exalumnos asistieron al evento que comenzó con presentaciones de Matías Sjögren, Co-fundador y CEO de Biofiltro, y Matías Fontecilla, Co-fundador y Gerente Comercial BenchBanking, que dedicaron unos minutos a comentar sus procesos iniciales de emprendimiento y sus situaciones actuales, para luego pasar a definir la dinámica del evento.

El 5 de agosto se realizó la charla Mercado Laboral, dirigida a los alumnos y egresados del MBA-UC.

Por medio de diversas actividades los participantes compartieron sus ideas, planes y sueños, escuchando nuevas versiones de cómo realizar emprendimientos. Se dio un mix entre los actuales emprendedores, los que tienen una idea y los que asistieron por curiosidad a la creación de redes. Como parte del evento se incluyó la presentación de un nuevo emprendimiento liderado por un grupo de alumnos MBA-UC, WorkingNet, empresa fundada por José Tomas Castro, Jorge Yaconis y Rodrigo Rubio, con el objetivo de enriquecer el nivel de contactos y potenciar el desarrollo de negocios a través de la reunión de alumnos y ex-alumnos MBA y Magíster.

Presentación Gerente de Marketing de Coca-Cola Company Como parte de las actividades del curso Estrategia de Marca del profesor Jorge Herrera, el 30 de julio los alumnos del MBA-UC contaron con la presencia del Gerente de Marketing de Coca-Cola Company Chile, Franck Salmon, quien cuenta con 17 años de experiencia en la industria de consumo masivo en las áreas de trade-marketing y branding communication, en diferentes países. La presentación se centró principalmente en dos puntos: aclarar conceptos y profundizar en la nueva estrategia de marca de CocaCola Company, recién implementada en Chile. En la primera parte se incluyeron los siguientes conceptos: marca, súper-marca, percepción del cliente y producto relacionado, incluyendo ejemplos de otras marcas importantes y de su desarrollo en el mercado. Algunas de las marcas mencionadas fueron Dove, Apple y Nike. La idea central que se deseaba impregnar en los alumnos es cómo diversificar la gama de productos manteniéndose firme y fiel a la esencia de la marca. Como segunda parte de la charla se presentó la nueva estrategia de marca de Coca-Cola Company, que se centra en incluir las variedades disponibles de Coca-Cola (normal, light, zero y life) bajo una masterbrand. Se mencionaron los cambios de logística y de abastecimiento que ha traído esta nueva estrategia, además se incluyeron ventajas de sinergia y de inversión de administración de marca como resultado a este cambio. Para concluir se presentaron los resultados y percepción positiva en los consumidores. “L a fe l i c i d a d t ie ne u n s olo color” es el sloga n que h a acompañado este cambio de estrategia y de diseño gráfico.

38

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

En la oportunidad, la empresa de head hunting Robert Half, representada por su directora Karina Pérez, entregó una serie de consejos sobre cómo enfrentar la búsqueda de trabajo y realizar negociaciones salariales eficaces. Karina destacó la importancia de planificar a la hora de empezar la búsqueda. Armar un CV de no más de dos hojas y que contenga la información relevante respecto al cargo, empresa e industria que se postula. Por otro lado, habló de la red de contacto y el desarrollo continuo de ésta, y no sólo para momentos en los que se está buscando trabajo. Respecto al panorama local, la consultora se refirió a los mercados en ascenso y en retroceso, y a la tasa de desempleo actual, que si bien es superior a la de dos años atrás, sigue siendo relativamente baja. Por último, Pérez entregó algunos consejos de negociación salarial, recalcando la relevancia de tener completamente claro el actual salario antes de negociar uno nuevo, considerando no sólo el ingreso mensual, sino también los variables (anuales, semestrales o trimestrales), beneficios y l a s r efer enc i a s del mercado.

Charla Redireccionando tu Carrera El 6 de mayo se realizó la charla Redireccionando tu Carrera, organizada por el Club de Liderazgo del MBA-UC. Al evento asistieron alrededor de 60 alumnos y graduados del MBA-UC. La jornada se inició con la bienvenida de Andrés Sommerhoff, graduado MBA-UC y miembro de la directiva del Club de Liderazgo, para luego dar la palabra a los tres expositores: Jorge Herrera, profesor de la Escuela de Administración UC y Gerente de Personas y Asuntos Corporativos de Coca Cola Embonor; Bartolomé Peirano, Director y Socio de Deck & Partners Headhunting y Javier Plá, Gerente de Desarrollo, Control de Gestión y Planificación Corporativo de Empresas Nalac. El profesor Jorge Herrera explicó lo importante que es cuestionarse el rumbo que uno quiere seguir en la vida e ir paso a paso tomando decisiones y enfrentando los cambios que sean necesarios para construir una carrera acorde con nuestra meta deseada. Bartolomé Peirano, por su lado, mostró extractos de una película infantil en donde se muestra una analogía con respecto a la educación y posterior vida laboral que enfrentamos. Recalcó que no debemos olvidar a la intuición y el riesgo, atreviéndonos a “caer y volver a levantarse” para ir direccionando la carrera que queremos. Javier Plá sostuvo que uno mismo debe ser el que tome las riendas con respecto a su carrera, no hay que hacerse la víctima y esperar que alguien haga algo sino que hay que hacerse responsable. Hay que tener un plan estratégico con nuestra visión para ser feliz y así tomar el camino que vaya hacia allá.


MBA-UC Taller de Desarrollo de Carrera

Ciclo Desayunos Corporativos CAMBA UC

El 13 de agosto se realizó el segundo taller de Desarrollo de Carrera: ¿Qué Hacer con mi Oferta de Valor?, a cargo de los psicólogos Carmen Luz Urbina y Alejandro Pérsico.

El 26 de mayo se dio inicio al ciclo de Desayunos Corporativos organizado por el CAMBA UC con el apoyo del Equipo de Redes del MBA.

El objetivo del taller, en el que participaron tanto alumnos como egresados, era identificar en el mercado laboral el espacio más adecuado para el desarrollo profesional de cada uno. Durante el taller, se desarrollaron temas como definir la oferta de valor que soy, mapeo del mercado laboral e imagen personal y posicionamiento.

En esta oportunidad, varios alumnos de los diferentes programas del MBA-UC participaron de un desayuno en las oficinas del DCV — Depósito Central de Valores—, en el marco del plan DCV Educa. Fueron recibidos por Verónica Osorio, Directora de Cuentas, Juan Pablo Escobar, PM de Marketing DCV y Fernando Yáñez, Gerente General de DCV. Durante el transcurso del desayuno, Fernando Yáñez fue explicando cómo y porqué se creó la compañía (la cual él inició hace 22 años), los diferentes desafíos que ésta sorteó durante sus inicios, sus funciones y los diferentes tipos de negocios, y cuáles son los desafíos futuros que tendrán. A la vez, fue respondiendo las diferentes consultas de los alumnos respecto a cómo interactúa la compañía con el mercado nacional y extranjero, cómo mantienen una operación segura y sus asociaciones con otras entidades a nivel mundial, entre otras. También se detuvieron a analizar la relación con las personas y el equipo de trabajo, donde Fernando Yáñez recalcó el gran compromiso de la compañía por los valores, la buena fe y el desarrollo del capital humano.

CENTRO ENLACE Feria Laboral Virtual 2015 Entre el 01 y el 26 de abril se llevó a cabo la Feria Laboral Virtual, donde alumnos y egresados tuvieron la posibilidad de acceder a las ofertas laborales de destacadas empresas y fundaciones a nivel nacional. En esta versión, participaron 32 organizaciones, las que ofrecieron 98 cargos, a los que postularon 148 alumnos y egresados de nuestra Facultad. Las Ferias Laborales constituyen una instancia de acercamiento y aproximación al ámbito organizacional y son unas de las plataformas más utilizadas por los alumnos y egresados para conseguir su práctica profesional y primer trabajo. En cuanto a las organizaciones, representan un a oportunidad de abordar una cantidad importante de candidatos altamente calificados para ser reclutados.

Programa Mentoring Con muy buena acogida de parte de los alumnos, durante el primer semestre de 2015 se realizó el Programa Mentoring, con la coordinación del Centro de Enlace y la participación de Ingenieros Comerciales UC de las generaciones de ingreso del 79, 77 y nuevas generaciones. En esta oportunidad, se contó con la participación de 25 alumnos a cada uno de los cuales se les asignó un mentor de acuerdo a sus intereses y expectativas laborales. Los mentores entregaron a sus alumnos orientación y guía, aportando con sus conocimientos, sabiduría, experiencia profesional y ayudándolos en las decisiones relativas a su inserción en el mundo laboral Con motivo del cierre del programa, el 15 de julio se realizó un desayuno con los mentores que participaron activamente en este ciclo. En este desayuno, se dieron a conocer los excelentes resultados de esta versión del programa, contando con la presencia del director de la Escuela de Administración, Carlos Díaz y el director de Desarrollo Docente, Pablo Marshall.

Taller de Empleabilidad Primer Semestre 2015 Entre el 27 y el 30 de abril se realizó en nuestra Facultad el Taller de Empleabilidad, organizado por el Centro de Enlace en colaboración con el Centro de Desarrollo Profesional UC. El objetivo principal de este taller es preparar a los alumnos y egresados para la búsqueda efectiva de su práctica profesional y/o primer trabajo. En esta versión, se contó con la participación de 35 alumnos a lo largo de las 4 jornadas, en las que se revisaron distintos aspectos y temáticas relacionadas a la inserción laboral, entre ellas autoconocimiento y perfil profesional, como también el mercado laboral actual de los ingenieros comerciales, confección de currículum y preparación de entrevista laboral. El objetivo final de este taller es que los alumnos consigan integrar las herramientas que les permitan enfrentar los procesos de búsqueda de empleo de manera integral, con mayor información y conocimientos.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

39


INNOVACIÓN

facultad

Fishackathon Chile Por primera vez en nuestro país se realizó la Fishackathon Chile, concurso internacional que en esta versión chilena tuvo por objetivo diseñar una aplicación para smartphones o prototipo que busque reducir las brechas de información de la cadena de valor y potenciar una pesca sustentable en Chile. La actividad se enmarcó en el evento Our Ocean 2015 y, además, en el proyecto de Bien Público que están desarrollando de forma colaborativa el Centro de Conservación Marina y el Laboratorio de Innovación Social UC (CoLab), financiado por CORFO, el cual busca fomentar la pesca sustentable en nuestro país y generar un trabajo con todos los actores involucrados en la cadena de valor. Los ganadores de Fishackathon Chile fueron los estudiantes de la UC Josefa Behrend, Carlos Salamé, Federico Giménez, Giuliana Vomero, María Paz Gutiérrez y Matías López, quienes desarrollaron un proyecto de aplicación para celulares llamado “PezCaleta”, proyecto de juego educativo que permitirá que los niños aprendan de pesca sustentable. La actividad se realizó el 5 de junio en el Centro de Innovación UC y contó con la presencia del presidente ejecutivo de la institución, Alfonso Gómez; el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer; la directora del Centro de Conservación Marina UC, Miriam Fernández; el director del Laboratorio de Innovación Social UC (CoLab), Sebastián Gatica y el embajador y director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Gabriel Rodríguez. La iniciativa fue organizada por el Laboratorio de Innovación Social UC y el Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina, en colaboración con el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el apoyo de organizaciones gubernamentales como Sernapesca y no gubernamentales como GreenWave y StartUp Chile, entre otras.

Talento Inclusión 2015 Junto con el ingreso de los novatos comenzó a funcionar el primer equipo de Tutores Pares para alumnos admitidos por el programa Talento e Inclusión bajo el amparo de la Dirección de Desarrollo. Veinticinco alumnos de 2° a 5° año fueron seleccionados y capacitados con apoyo de la Dirección de Inclusión, para acoger a la nueva generación de novatos y trabajar de forma personalizada con un grupo de ellos durante este año. (Estos tutores no son exclusivos de Talento e Inclusión, se trabajó con aproximadamente 80 alumnos novatos). Su principal labor es orientarlos para lograr una mejor adaptación a la vida universitaria, tanto académica como social. El 2015 ingresaron a nuestra Facultad por el programa Talento e Inclusión 39 alumnos, luego de haber cursado durante enero un programa intensivo de nivelación en matemáticas y participado en diversas actividades de inserción a la universidad. En abr il, en tanto, se reali zó el pr imer encuentro intergeneraciones de Talento e Inclusión en Ingeniería Comercial con el fin de compartir experiencias y ampliar las redes de apoyo de los alumnos más jóvenes. Asistieron aproximadamente 50 alumnos.

40

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Corfo lanza en la región de Aysén Programa de Innovación Social El 8 de junio, con una amplia convocatoria, comenzó el plan piloto nacional de Corfo, el cual busca posicionar a las comunidades para la resolución de conflictos sociales. Más de cien personas participaron en el lanzamiento del Programa de Innovación Social impulsado por Corfo, el cual busca cofinanciar 6 soluciones innovadoras en torno a temáticas de impacto local, por un monto total de $232 millones, que estará disponible para la comunidad regional, nacional e internacional. La iniciativa gubernamental responde a un plan piloto nacional desarrollado en tres regiones del país. Éste se inició en la región de Aysén y busca financiar soluciones innovadoras con un nuevo enfoque. La ceremonia desarrollada en el Centro Cultural de Coyhaique cerró un proceso de trabajo de un año, realizado por la dirección regional de Corfo Aysén junto con el apoyo del Laboratorio de Innovación Social UC. Los resultados de este proceso fueron centrar el trabajo y priorizar dos problemáticas principales: juventud y medioambiente. En la actividad que dio inicio formal al concurso en Aysén, participaron el presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Gonzalo Rivas; el gerente de innovación de Corfo, Patricio Feres; el representante en Chile del BID, Koldo Echebarría; el director de CoLab UC y profesor de la Escuela de Administración UC, Sebastián Gatica y representantes de organizaciones sociales, universidades y jóvenes participantes del proceso en Aysén.

Graduación Magíster en Administración de Salud UC El 4 de junio se realizó la ceremonia de graduación de la primera generación de alumnos del Magíster en Administración de Salud UC. La ceremonia fue presidida por el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ig n acio Sánchez; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, José Miguel Sánchez; el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Luis Ibáñez y el director del magíster, Dr. Gabriel Bastías. Entre los 21 alumnos que se graduaron en esta primera generación, obtuvo el premio a la Excelencia Académica el Dr. Pablo Troncoso, el premio al Espíritu MAS-UC el Dr. Camilo Bass y el de mejor compañera la Dra. Ximena Barrios. Los alumnos destacaron como mejor profesor a Marcos Singer.



fundación

Reunión egresadas El 2 de junio se desarrolló un encuentro de egresadas de las generaciones 2004 y anteriores en la tienda BoConcept, donde las asistentes disfrutaron de un desfile de modas de la marca Danesa Whiite y una degustación del espumante francés Marquis de la Tour. Entre las asistentes se sortearon premios de nuestros auspiciadores BoConcept, Whiite y Marquis de la Tour, quienes hicieron posible este evento. Gracias a esta actividad de reencuentro, recibimos a cinco nuevos miembros aportantes, a través de los cuales podremos continuar entregando las becas asistenciales a los estudiantes de pregrado de la Facultad que así lo necesitan.

Primer Encuentro Interno del CAAE Por primera vez, el Centro de Alumnos de Administración y Economía 2015 realizó un encuentro interno dedicado a abordar el tema de la Ética, tanto en lo profesional como en la formación académica. En un primer bloque expusieron y contestaron preguntas de los alumnos nuestros egresados Guillermo Tagle, Luis Hernán Cubillos y Alejandro Alzérreca. En un segundo bloque, los profesores Carlos Portales y Fernando Coloma, junto al decano José Miguel Sánchez, abordaron la ética dentro de la Facultad, compartiendo mesas de discusión sobre la ética en distintos ramos.

Ciclo de charlas de ex alumnos El 10 de junio la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC, apoyada por la Fundación de Egresados de Ingeniería Comercial UC, desarrolló una de las charlas de ex alumnos en nuestra Facultad, donde las egresadas Ximena Alzérreca, Constanza Arjona, Jéssica Duarte y Bernardita Vial presentaron sus experiencias de vida, enfocadas en el desafío de desarrollo profesional versus prioridades familiares, ante alumnos de pre grado y contestaron preguntas de interés común sobre los retos de la sociedad actual.

42

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.