Revista A&E nº83

Page 1

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA

UC

Número

Entrevista a los ex alumnos Juan Benavides y Guillermo Tagle, Presidente y Past President de ICARE.

83





Sumario Artículos

Secciones

8

7

EDITORIAL Matko Koljatic M.

22

Savings in Transnational Households: A Field Experiment among Migrants from El Salvador por Claudia Martínez, Nava Ashraf, Diego Aycinena y Dean Yang . En este artículo la profesora Claudia Martínez del Instituto de Economía UC, junto a

ENTREVISTA Juan Benavides y Guillermo Tagle, ingenieros comerciales UC, y Presidente ICARE y Past President ICARE, respectivamente.

28

FACULTAD

40

FUNDACIÓN

sus coautores, describe la implementación de un experimento de campo aleatorio que analizó las formas para estimular los ahorros de los emigrantes en sus países de origen, encontrando que los emigrantes valoraban las oportunidades para ejercer mayor control sobre actividades financieras en sus países. En el experimento se les ofreció a los emigrantes en Estados Unidos cuentas bancarias en El Salvador, variando aleatoriamente el control de los inmigrantes sobre los ahorros localizados en El Salvador mediante el ofrecimiento de diferentes cuentas. A los inmigrantes que se les ofreció el mayor grado de control acumularon la mayoría de los ahorros.

12

Columnas publicadas en El Mercurio En esta revista continuamos con la publicación de la serie de columnas sobre temas de gestión de profesores de nuestra Facultad publicadas en El Mercurio, producto de una alianza entre el MBA-UC y ese diario. Como informamos en la revista anterior, desde julio de 2015 hasta fines de enero de 2016, sábado por medio, se publicaron columnas de profesores del MBA-UC en una sección titulada General Management, en el cuerpo B de El Mercurio. Allí se trataron variados temas como estrategia, recursos humanos, finanzas y marketing, entre otros, enfocados a ejecutivos y líderes, los que fueron abordados por destacados académicos. La primera edición se publicó el sábado 4 de julio. En este número incluimos las columnas de los profesores Héctor Madrid, Julio Gálvez, José Tessada y Rodrigo Cerda.

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

COMITÉ EDITORIAL Pablo Marshall R. José Díaz B. Luis Hernán Palacios C. José Tessada P.

83

Número

/ abril / 2016

DIRECTOR Matko Koljatic M. PERIODISTA María Luisa Melero U. DISEÑO Vanessa Kusjanovic G. FOTOGRAFÍA Jaime Peñaloza C. IMPRESIÓN A Impresores S.A.

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile Av. Vicuña Mackenna 4860 Teléfonos: 2354 4361 / 2354 4352 Mail: aperezr@uc.cl http://economiayadministracion.uc.cl/ revista-2/



Editorial

e

n e s te nú mero de l a R ev i s t a presentamos una entrevista a dos voces: Guillermo Tagle Q., Past President de ICARE y Juan Benavides F., nuevo presidente de la institución —desde enero 2016 y por los próximos dos años—, nos dan sus opiniones sobre sus razones para estar en ICARE, la Facultad y sus egresados, y el contexto empresarial y desafíos para la empresa en la actualidad en el país. L a Fa c u l t a d c on s id e r a e s t a r cumpliendo en parte con su misión cuando sus ex alumnos —Tagle y Benavides son ingenieros comerciales UC— alcanzan posiciones relevantes en cargos de servicio al país, particularmente en este caso, si se considera que 7 ex alumnas(os) son parte del directorio de 16 personas de ICARE; la institución que dirigen se ha constituido en un punto de encuentro y reflexión crucial para el empresariado chileno. La vinculación entre las empresas y el trabajo académico es actualmente un requerimiento obligado de la sociedad hacia las instituciones de educación superior. En el numero anterior se presentó, en un artículo de la profesora Rosario Macera, el tema de los métodos experimentales como metodología de investigación académica tanto en economía como en administración de empresas. En este número publicamos una reseña de un artículo de la profesora Claudia Martínez y otros autores en que se describe un trabajo basado en esta metodología, como ejemplo de una investigación aplicada. Desde julio de 2015 hasta enero de 2016, sábado por medio, se publicaron columnas de profesores de la Escuela de Administración en una sección titulada General Management, en el cuerpo B de El Mercurio, producto de una alianza entre el MBA UC y ese

diario. En este número de la Revista continuamos publicando las columnas sobre temas de gestión publicadas en el Mercurio. Incluimos las columnas de los profesores Héctor Madrid, Julio Gálvez, Rodrigo Cerda y José Tessada, que tratan temas de creatividad e innovación, creación de valor en una empresa, crecimiento económico y microempresas. Con ello apoyamos la difusión de nuevos conocimientos utilizando un lenguaje profesional. Estas columnas están disponibles para quienes lo soliciten en forma de separatas en la dirección de la revista. Como es habitual, en la sección Noticias se incluye la actividad de nuestras autoridades, profesores, alumnas(os) y egresadas(os) en los distintos programas que ofrece la Facultad.

MATKO KOLJATIC DIRECTOR REVISTA DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA UC

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

7


Savings in Transnational Households:

A Field Experiment among Migrants from El Salvador1 COAUTORES Diego Aycinena Ph.D. en Economía Universidad George Mason. Director del Centro Vernon Smith de Economía Experimental y Profesor Asistente de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala.

Dean Yang

por Claudia Martínez Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan. Economista de la Universidad de Chile. Profesora Asociada Instituto de Economía UC e investigadora de J-Pal.

Ph.D. en Economía Harvard University. Profesor del Departamento de Economía de la Escuela Ford de Políticas Públicas en la Universidad de Michigan.

Abstract We implemented a randomized field experiment that tested ways to stimulate savings by international migrants in their origin country. We find that migrants value and take advantage of opportunities to exert greater control over financial activities in their home countries. In partnership with a Salvadoran bank, we offered U.S.- based migrants bank accounts in El Salvador. We randomly varied migrant control over El Salvador-based savings by offering different types of accounts across treatment groups. Migrants offered the greatest degree of control accumulated the most savings at the partner bank, compared to others offered less or no control over savings. Impacts are likely to represent increases in total savings: there is no evidence that savings

Nava Ashraf Ph.D. en Economía Harvard University. Profesora Harvard Business School.

1 Este artículo corresponde a un extracto del artículo publicado en The review of Economics and Statistics, May 2015, 97(2): 332-351, cuya coautora es la profesora del Instituto de Economía UC, Claudia Martínez, junto a los académicos Nava Ashraf (Harvard Business School), Diego Aycinena (Francisco Marroquin University) y Dean Yang (University of Michigan).

8

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


increases were simply reallocated from other savings mechanisms. Enhanced control over home-country savings does not affect remittances sent home by migrants.

Introduction A t tempt s to u nder s t a nd t he extent and nature of conflict between household members are central to research on the economics of the family. Many empirical studies have cast serious doubt on the “unitary model” of the household, the proposition that the joint actions of a household comprised of separate optimizing individuals can be represented as the actions of a single utility-maximizing agent 2 . Models that take explicit account of potential preference differences among household members include Manser and Brown (1980), McElroy and Horney (1981), and Lundberg and Pollak (1993). Browning and Chiappori (1998) provide empirical evidence rejecting the unitary model, but in favor of household efficiency in resource allocation. On the other hand, evidence of productive inefficiencies in intra-household allocation has been found in a variety of contexts3. A leading candidate explanation for obs er ved i nef f iciencie s i s asy mmetr y of information in the household, which reduces the ability of household members to enforce mut u a l ly-b enef ici a l cooper at ive agreements among themselves4. This idea has motivated new research that focuses on transnational households,

or households with members who have migrated to other countries. Due to the absence of the migrant member, these are households where information asymmetries should be particularly pronounced. If migrants do not share the same financial objectives as family members remaining back home, information asymmetries may prevent migrants from achieving objectives that require the assistance or participation of relatives remaining in the home country5. An improved understanding of financial decision-making within transnational households is important because flows of resources within such households are large in magnitude, and therefore may have important aggregate impacts. In 2011, migrant remittances sent to developing countries amounted to US$353 billion. In comparison, in that year developing country receipts of foreign direct investment (the largest type of international financial flow going to the developing world) were not quite double that figure (US$646 billion), while receipts of official development assistance (foreign aid) came in a poor third to remittances and FDI, amounting to just US$141 billion6. International financial institutions and developing country governments are keenly interested in identifying policies that can enhance the development impacts of international migration and the accompanying resource flows7. The substantial policy interest in remittances stands in stark contrast to the limited empirical evidence that can help guide policy 8. A number of questions related to decision-making in transnational households are of general economic interest, and policy-relevant. To what extent do migrants seek to monitor and control financial decision-making by household members remaining in the home country? What kinds of financial product innovations might enhance migrant ability to exert such monitoring and control? If given the opportunity to do so, would migrants seek to exert greater control over such decisions, and what would be the resulting impacts on financial decision-making in the transnational household? To shed light on these questions, we conducted a randomized controlled trial among U.S.-based migrants from El Salvador. We randomized offers to migrants of financial products that varied the degree to which they could monitor and control savings in bank accounts in their home country 9. In survey data we collected, Salvadoran migrants report that they would like recipient households to save 21.2% of remittance receipts, while recipients prefer to save only 2.6% of receipts. Migrants often intend savings to be for future use by the recipient household, but such savings also can be intended for the migrants themselves. In the latter case, migrants may send their own funds to be saved in El Salvador because they perceive savings held in the U.S. to be relatively insecure (particularly for undocumented migrants who fear deportation and loss of their assets).

2 See the review in Strauss and Thomas (1995), as well as Duflo (2003), Rangel (2006), and Martínez 2013. 3 See Udry (1996), Dercon and Krishnan (2000), Goldstein, de Janvry, and Sadoulet (2005), and Dubois and Ligon (2005), among others. 4 Ashraf (2009) shows that individual saving decisions change when observed by one’s spouse. Recent work on the savings and risk-sharing consequences of intrahousehold preference differences and asymmetric information includes Schaner (2011), Kinnan (2011), and Hertzberg (2011).

5 In analyses of observational data, Chen (2006) and De Laat (2008) find empirical patterns consistent asymmetric information in migrant households, as evidenced by migrant monitoring of spouses in home areas (among domestic migrants in Kenya and China, respectively).

6 Data on remittances, FDI, and ODA are from World Development Indicators 2013. 7 Recent reports on remittances funded by the Inter-American Development Bank include Pew Hispanic Center (2002) and Terry and Wilson (2005). World Bank publications include World Bank (2006) and World Bank (2007).

8 See Yang (2011) for a review of the state of research on the economics of migrant remittances. 9 Chin, Wilcox, and Karkoviata (2010) conduct an experiment on savings among Mexican immigrants in Texas, finding that immigrants are more likely to open U.S. savings accounts, accumulate more savings in the U.S., and remit less to Mexico when they are helped obtain an I.D. that facilitates opening U.S. bank accounts.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

9


Migrants in the study were randomly assigned to a control group or to one of three treatment conditions that offered financial products with varying levels of monitoring and control over savings in El Salvador. We examine the effect on our outcomes of interest: take-up and balances in savings accounts of various types. Our comparison group is referred to as Treatment 0, and received no offer of any new financial products. In Treatment 1, migrants were offered the opportunity to open a new account in the name of someone in El Salvador, into which the migrant could remit funds. This account allows the migrant to deposit but not to withdraw, nor to observe withdrawals. Treatment 2 offered the migrant the opportunity to open an account to be held jointly by the migrant and someone in El Salvador. This new joint account allows joint observability of account balances as well as joint withdrawals (both the migrant and the El Salvador person are given an ATM card for the account). Finally, in Treatment 3 migrants were offered, in addition to the accounts offered in Treatments 1 and 2, the option to open an account in the migrant’s name only10. Thus, each treatment nests the one prior to it so that the effect of offering additional products can be understood. Project staff delivered a marketing pitch for each product, according to its features11. Data on financial transactions at our partner bank come from the bank’s administrative records. Baseline and follow-up surveys administered to migrants in the U.S. provide data on other outcomes. Our results provide evidence that migrants do value and take advantage of opportunities to exert control over savings in their home country. Migrants were much more likely to open savings accounts at the partner bank in El Salvador, and accumulated more savings at the partner bank, if they were assigned to the treatment condition offering the greatest degree of monitoring and control (Treatment 3). Migrants desire savings that are jointly held with family members, as well as savings only for themselves: we observe substantial increases in savings in both the joint accounts shared between migrants and someone in El Salvador (offered in Treatments 2 and 3), and in the accounts for migrants alone (offered only in Treatment 3)12. This increase in savings in the new accounts we offered is likely to be a true increase in savings; we find no evidence that these funds were simply shifted over from other types of savings (either from other accounts at the partner bank, or from other types of savings reported in the follow-up survey). Strikingly, the impact of Treatment 1 (where we offered accounts in the name only of someone in El Salvador) on savings was much smaller in magnitude and not significantly different from zero. This result is also important, as it reveals that the frequently made policy recommendation to foster savings in migrants’ home countries by encouraging migrants to remit directly into savings accounts of remittance recipients would be much less effective, compared to interventions that also improved and encouraged migrant monitoring and control over home-country savings. We also provide additional evidence suggestive that the increases in savings due to Treatment 3 are due to improvements in migrant ability to control recipient savings in El Salvador. We show that savings increases in joint

accounts at the partner bank (shared by migrants and someone in El Salvador) are concentrated among migrants who revealed a demand for control over remittance uses in the baseline (pre-treatment) survey (for example, among migrants who had previously sent funds to El Salvador for others to administer, or who were aware of disagreements between migrants and recipients over the use of remittances). I n a dd i t io n , a l t houg h b o t h Treatments 2 and 3 offered joint accounts shared by migrants and someone in El Salvador, take-up of these accounts was statistically significantly higher in Treatment 3, when migrantonly accounts were also offered. This pattern is suggestive of decoy effects (Laran et al 2011, Chatterjee and Rose 2012). Offering migrant-only accounts as part of the menu of products may have drawn attention to the control features of accounts offered. The joint account, while not allowing the same degree of full control as the migrant-only account, provided greater control than most accounts that migrants remit into: it provided the migrant the opportunity to check balances and an ATM card with which to withdraw from the account. Offering the migrant-only account alongside the joint account in Treatment 3 may have encouraged migrants to pay more attention to the control features of the joint account. We also provide evidence suggesting that our treatment effects do not derive from the marketing pitches alone. Joint account savings at other banks (aside from our partner bank) are not affected by the treatments. We interpret this as evidence that our offer of accounts at our partner bank were necessary to produce the effects on savings we observe.

10 In Treatments 2 and 3, upon request migrants would also have been allowed to open an account for someone in El Salvador only (the account offered in Treatment 1). No migrants made such a request.

11 Moving from Treatments 0 to 3, marketing pitch content was only added (never subtracted), so the marketing pitches were “nested” in the same way that the product offers were.

12 These impacts are large in economic magnitude. For example, Treatment 3 leads to an increase of USD 285 in average account balances (across all accounts at the partner bank) in the 12 months post-treatment. By comparison, average balances at the partner bank were just USD 183 in the comparison group (Treatment 0) over the same period.

10

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

11


Columnas publicadas en El Mercurio

Creación de valor: la mirada financiera1

u

no de los cambios más importantes que ha experimentado en las últimas décadas el proceso de gestión financiera de las empresas —más que avances en la teoría que la sustenta— ha sido el pasar de un proceso principalmente orientado a la gestión de tesorería de la empresa (flujos de caja, etc.) a uno más orientado a la creación de valor, a una mirada más de general management. La creación de valor en una compañía debiera ser un objetivo transversal dentro de la organización. Pero, ¿qué se entiende por “creación de valor”?, ¿cómo se mide?, ¿cómo se mejora?. Las respuestas están indisolublemente ligadas a lo que definimos o entendemos, al menos desde la perspectiva de la gestión financiera, por la misión de una empresa. D e s de l a m i r ad a f i n a nc ier a, la misión la entendemos como la maximización del valor de la empresa, como r e s u lt ado de u n pro c e s o de creación de valor, ciertamente en un contexto de restricciones o consideraciones no solo legales, sino también morales y éticas. El proceso de creación de valor consiste básicamente en la capacidad de la empresa para tomar decisiones que le permitan alcanzar un valor presente de sus flujos de caja futuros mayor que el requerido para recuperar lo invertido y pagar los costos de su financiamiento. La creación de valor nada tiene que ver con “creencias”. Bien entendida, es más que simplemente la dimensión económica o ética de cómo dirigir una empresa. Es un imperativo de sobrevivencia.

por Julio Gálvez MBA Universidad de Chicago. Profesor Titular UC. (jgalvezb@uc.cl)

¿Cuáles son los ámbitos de creación de valor, desde una perspectiva financiera? Si bien son tres las grandes categorías de decisiones financieras que se deben tomar como parte de la gestión financiera de una empresa: las decisiones de inversión, las de financiamiento (combinación de deuda y patrimonio) y las de dividendos; las dos primeras son las más significativas y será por lo tanto en las que nos concentraremos. Veamos las decisiones de financiamiento. ¿Cuándo se “crea valor” como resultado de ellas? ¿Bajo qué circunstancias podríamos esperar que se cree valor en la empresa, solo como resultado de sus decisiones de financiamiento? La respuesta es cuando como resultado de un cambio en la estructura de financiamiento de las inversiones, seamos capaces de disminuir su costo promedio ponderado. Es decir, cuando seamos capaces de disminuir lo que conocemos como el Costo de Capital Promedio Ponderado de la empresa (CCPP).

1 Quinta columna de la sección General Management, escrita por el profesor de la Escuela de Administración UC, Julio Gálvez, publicada el sábado 29 de agosto en El Mercurio.

12

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


El más sólido proceso de creación de valor de una empresa sigue siendo aquel que se fundamenta en tomar y gestionar adecuadamente buenas decisiones de inversión.

En este momento, sin embargo, debemos reconocer que el principal determinante del CCPP de una empresa viene dado por el riesgo propio de su negocio (siendo teóricamente riguroso, por aquella parte que no se puede diversificar), por lo que resulta difícil pretender cambiar significativamente un CCPP, si estamos hablando de una empresa que no cambia significativamente su negocio. Es por ello que, si bien es posible generar disminuciones del CCPP de una empresa que se mantiene en el mismo negocio, dicha disminución es una tarea compleja. En último término, estas posibilidades de creación de valor se generan cuando somos capaces de lograr un financiamiento para nuestras inversiones cuyo “costo” (CCPP) sea menor a aquel que debiera ser, algo que difícilmente ocurre. Una situación como la descrita podría darse, por ejemplo, si los acreedores cobrasen por las deudas una tasa de interés menor que la que debiesen cobrar, dado su riesgo (por cierto algo poco frecuente), o por otras imperfecciones del mercado (impuestos, regulaciones, etc.), pero podemos preguntarnos ¿qué tanto se podrá disminuir el CCPP “explotando” dichas imperfecciones? La respuesta es: probablemente se pueda lograr algo, pero no mucho. En resumen, buenas decisiones de financiamiento probablemente no crean mucho valor, pero cuidado, decisiones equivocadas pueden destruir mucho valor (¡llevar la empresa a la quiebra!, por ejemplo).

Dos grandes caminos Veamos ahora las posibilidades de creación de valor como resultado de decisiones de inversión. En términos generales, hay dos grandes caminos para lograrlo: Emprender buenos proyectos. La idea es que estos sean capaces de generar beneficios futuros, en montos tales que nos permitan devolver a quienes los aportaron los recursos utilizados para el desarrollo de la inversión, pero además “compensar” a cada uno de ellos el costo de oportunidad en que incurrieron por el financiamiento aportado (deuda o patrimonio). En finanzas sabemos que ello ocurrirá cuando la rentabilidad del proyecto no solo sea positiva (algo que no es suficiente), sino mayor que el CCPP del proyecto. Cuando eso ocurre, decimos que el proyecto tiene VAN positivo. Para lograrlo, el análisis de las distintas estrategias debe ir acompañado de una total comprensión de los procesos generadores de flujos de caja de la inversión y de

los riesgos asociados. El solo hecho de obtener utilidades, ¡no es suficiente! Mejorar la gestión financiera de los recursos de la empresa. Cuando como resultado de lo anterior, lo que se consigue es generar los mismos recursos futuros de nuestros proyectos, pero con menos recursos invertidos, ¡estaremos creando valor! y lo que se requiere entonces es que el responsable de la gestión financiera de la empresa tome como parte de sus responsabilidades no solo la evaluación o la implementación de las decisiones de inversión, sino también la “gestión” de los recursos invertidos. Si producto de una rigurosa gestión de los créditos a los clientes o de las existencias de la empresa, los mismos beneficios futuros se pueden lograr con menos recursos invertidos, sin alterar su riesgo, ¡se estará creando valor!, y eso es tarea de muchos, pero entre ellos del gerente de finanzas. La tarea de creación de valor va más allá de una mera gestión de tesorería.

Más negocios creativos A modo de conclusión: el más sólido proceso de creación de valor de una empresa sigue siendo aquel que se fundamenta en buenas decisiones de inversión. Esto es, en la capacidad de generar ideas de negocios creativas (la capacidad de las empresas de innovar), fundamentadas en ventajas competitivas verdaderas (¡no ilusiones!), sustentables en el tiempo, con la mayor flexibilidad posible de modo de per mitir nos modificar nuestras decisiones sin incurrir en grandes costos y que, por último, en caso de fracaso no signifiquen a la empresa tener que incurrir en altos costos de abandono, ¡esta es la misión! L a c r e ac ión de v a lor e s u n “imperativo”; las organizaciones que crean valor se mantienen en el tiempo, las que no, terminan por extinguirse.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

13


Decisiones de inversión: un caso El siguiente es un caso sencillo que busca explicar el concepto de “creación de valor” como resultado de una decisión de inversión. Supongamos que estamos iniciando una empresa (ABC), a través de un proyecto que requiere una inversión, hoy, de $10.000. Como financiamiento usaremos $4.000 de deuda, la que tendrá un costo anual de 10%, y $6.000 de aportes de capital de los dueños, cuyo costo de oportunidad supondremos es de 15% anual (Figura 1). Nuestro proyecto dura solo un año y al término de éste, venderemos las inversiones realizadas al comenzar el proyecto. Entre otros supuestos simplificadores, estimamos que todos los ingresos y gastos que genera el proyecto son caja al terminar el período (año), que no hay impuestos y que no hay cambios en los valores de mercado de los activos en que se invirtió al comenzar el proyecto, entre otros. Así, con algunas simplificaciones, estamos en condiciones de obtener el Costo de Capital Promedio Ponderado de la empresa (CCPP). A saber: CCPP= 10% x (4.000/10.000) + 15% x (6.000/10.000)= 13% anual. Supondremos que luego de un año de operaciones, el proyecto generó una rentabilidad del 20%, esto es, los beneficios generados por la inversión han sido de $2.000, y por lo tanto, el valor de nuestra inversión al terminar el año es de $12.000 Utilidad hubo ($2.000), pero nos preguntamos, ¿hubo “creación de valor”?, y si hubo, ¿cuánta? Con los recursos que disponemos al terminar el año ($12.000) procederemos a devolver, en primer lugar, sus aportes a quienes financiaron el proyecto: devolvemos $4.000 al banco y $6.000 a los dueños (Figura 2). Luego, pagamos al banco los $400 de

ACTIVOS (INVERSIONES) – $10.000

Ya hemos “pagado” todas nuestras deudas y compromisos, ¡incluido el costo de oportunidad del dueño! (los $900). Hasta este momento el dueño no ha ganado ni perdido en relación a la mejor alternativa que él habría dejado de hacer. ¿Qué ocurre con el remanente de $700?, ¡es del dueño! Este segundo pago representa la creación de valor de la empresa como resultado de su inversión y que le corresponde al dueño.

Tarea nada fácil El desafío de la creación de valor no es ser capaces de devolver al dueño solamente lo invertido, ni siquiera lo invertido más su costo de oportunidad; el desafío es invertir en proyectos que le generen recursos por sobre esos dos conceptos (inversión y costo de oportunidad); solo entonces estaremos creando valor para la compañía. Tarea nada fácil por cierto, pero que es el verdadero desafío de la empresa.

Figura 2

Empresa “ABC”

Empresa “ABC”

(Inicio del Año)

(Fin del Año)

PASIVOS (Deudas) = $4.000

$4.000

Devolvemos Deuda

$6.000

Devolvemos Capital

$400

Pagamos Intereses

$900

Pagamos al Dueño

$700

Creación de Valor

Costo – 10% anual

Costo – 15% anual

C.C.P.P. = 10% x (4.000/10.000) + 15% x (6.000/10.000) = 1.3% anual

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

intereses de la deuda que se mantuvo durante el año. Ahora, pareciera justo compensar al dueño por lo que no obtuvo en la inversión que dejó de hacer, por destinar esos recursos a nuestro proyecto, eso es, 15% x $6.000 = $900.

Figura 1

PATRIMONIO = $6.000

14

El desafío no es ser capaces de devolver al dueño solamente lo invertido, sino crear proyectos que le generen recursos por sobre su inversión y su costo de oportunidad.

Valor de la Empresa (Fin del Año) = $12.000

(Costo de Oportunidad)


El desafío de la creatividad y la innovación1

e

n los últimos años el concepto de innovación se ha popularizado en diversos medios, siendo elevado, en muchas ocasiones, al horizonte que toda organización debería transitar. Sin embargo, esta misma popularización ha hecho difícil disponer de una conceptualización integrada de lo que la innovación representa para las organizaciones, y por cierto, dimensionar el desafío que implica orientarse hacia ella, particularmente en lo relacionado a la gestión de personas. Si bien e s posible de scr ibir, por ejemplo, naciones, industrias y organi zaciones como sistemas innovadores, el componente transversal a todos estos sistemas son los trabajadores que lo conforman. Este supuesto está en la base de la gestión de personas para la innovación Desde este paradigma, la innovación es comprendida como un proceso conformado por una serie de procesos de pensamiento y conducta. A saber, la generación, promoción e implementación de ideas novedosas, que potencialmente se traducirán en modelos de negocios, procesos, productos o ser v icios innovadores (ver figura).

por Héctor Madrid Ph.D. en Psicología-Laboral Organizacional de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Profesor Asistente UC. (hpmadrid@uc.cl)

Figura Proceso de innovación en las organizaciones

Generación de ideas La primera etapa del proceso de innovación es la generación de ideas novedosas y útiles para la organización, lo cual se conoce como creatividad en el trabajo. La probabilidad de que una persona produzca ideas novedosas para solucionar un problema o tomar ventaja de una oportunidad disponible en el ambiente, depende sustantivamente de factores individuales. Nuestros estudios realizados en conjunto con investigadores internacionales indican que en promedio el 60% de la variación de la creatividad es atribuible a estilos de pensamiento divergente y a la personalidad abierta al cambio.

Modelos de negocios, procesos, productos y servicios. De este modo, un primer desafío para la gestión de personas está en atraer y seleccionar a los mejores candidatos del mercado que dispongan de estos atributos. Si bien la sabiduría popular sostiene que cualquier persona puede incrementar su estilo de pensamiento y personalidad creativa, la evidencia científica es consistente en señalar que este cambio ocurre en escalas de tiempo que superan lo que las organizaciones pueden esperar. Por lo tanto, la organización habrá dado un primer paso en el proceso de innovación si invierte en un sistema efectivo de reclutamiento y selección de personas.

1 Sexta columna de la sección General Management, escrita por el profesor de la Escuela de Administración UC, Héctor Madrid, publicada el sábado 12 de septiembre en El Mercurio.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

15


Promoción de ideas La disposición de ideas novedosas “encerradas en la mente de las personas” difícilmente podrán garantizar que el proceso de innovación avance. Por ello, las conductas de comunicación de las ideas nuevas a otras personas relevantes de la organización (colegas directos, jefaturas y gerentes), resulta crítico para que estas ideas generen entusiasmo, ganen poder y aumenten sus probabilidades de ser puestas a prueba. El desafío de gestión en este caso está a nivel grupal, a través del diseño del trabajo interdependiente y de la promoción de ambientes laborales caracterizados por la confianza mutua y la orientación a la excelencia. En otras palabras, se requiere gestionar el trabajo en equipo. Para esta etapa, el entrenamiento de conductas de liderazgo de los responsables formales del equipo resulta fundamental. El intercambio de ideas creativas inherentemente lleva consigo un potencial de conflicto, dado por el choque entre los integrantes que promueven el cambio versus quienes no quieren salir de su zona de confort. Así, es tarea fundamental del líder construir ambientes de colaboración y motivar al logro de resultados de calidad. Esto facilita que el potencial creativo de cada integrante del equipo se fertilice de forma colectiva, y que el eventual conflicto se transforme en creación y no destrucción de valor. La organización habrá dado un segundo paso en el desafío del proceso

innovador si invierte en el complejo proceso de formación y gestión de la efectividad de equipos.

Implementación de ideas El proceso de innovación continua con la puesta en práctica de las ideas novedosas. Aquí el desafío está en gestionar factores a nivel organizacional, como el apoyo recibido para arriesgarse a la aventura de implementar una idea que puede o no llegar a buen puerto. El apoyo a la innovación se expresa al menos en dos dimensiones. El apoyo declarativo da cuenta del discurso de los ejecutivos de la organización que enfatiza que las nuevas iniciativas son bienvenidas en el trabajo. Sin embargo, esta retórica resulta insuficiente si no está acompañada de apoyo práctico, expresado en la disposición de los recursos necesarios para permitir que las ideas nuevas se hagan realidad. Estos recursos no son tan solo monetarios, sino que además de tiempo disponible y de grados de autonomía —que también son cuantificables en términos económicos— para la experimentación y el ajuste de los resultados asociados al proceso de innovación. La organización habrá dado un paso decisivo si comprende que el proceso de innovación depende de la sinergia dada entre las capacidades de las personas, su interacción social y la disposición de recursos concretos para crear. Esta panorámica acerca del proceso de innovación sugiere una línea secuencial de acciones, utilizada solo con fines heurísticos. En la práctica, el proceso se desenvuelve a través de múltiples flujos de retroalimentación entre la generación, promoción e implementación de ideas. Además, resulta evidente que la innovación involucra la gestión de diversos repertorios conductuales que están ubicados en distintos niveles de análisis (persona, equipo, organización). Ante esto resulta valioso preguntarse, críticamente, si todas las organizaciones están llamadas al desafío de la innovación, tal como la proliferación del concepto sugiere. La respuesta depende de la posición de la organización en el mercado. Por ejemplo, si se está jugando su sobrevivencia, muy probablemente las demandas de recursos asociadas a la gestión de personas para la innovación anticipará su declive y eventual salida del mercado. En este caso, el conocimiento preestablecido para administrar la organización en un ambiente maduro resulta ser más valioso que la experimentación a través de fórmulas desconocidas. Por el contrario, los esfuerzos por innovar son más apropiados para las organizaciones que enfrentan un escenario de crecimiento, especialmente cuando tienen una visión que acentúa el aprendizaje y la calidad.

Incentivos monetarios e innovación Al igual que cualquier acción humana, el pensamiento creativo y la conducta innovadora requiere de fuerzas motivadoras. La respuesta inmediata a este desafío está asociada al uso de incentivos monetarios; pero la situación parece ser más compleja. Más de 25 años de investigación señalan robustamente que la creatividad y la innovación está energizada sustantivamente por estados de ánimo positivos, denominados como satisfacción laboral, compromiso organizacional y más recientemente work engagement. Estos estados de ánimo están explicados solo parcialmente por los incentivos económicos, de modo que una vez que estos han alcanzado un mínimo (40.000 dólares en EE.UU.) para satisfacer las necesidades básicas de las personas (ej. hipoteca, alimentación, educación), ellos dejan de explicar el incremento de la satisfacción en el trabajo. Además, recientes investigaciones señalan que el uso de incentivos

16

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

agresivos para realizar tareas creativas disminuye, en vez de aumentar, el desempeño de las personas, porque se activarían estados de estrés y procesos de pensamiento convergente en torno a las expectativas que estos altos incentivos simbolizan. Ante esto, el diseño y el enriquecimiento de los puestos de trabajo ofrecen efectos incrementales sobre el uso de incentivos monetarios para incentivar la motivación conducente a la innovación. Los puestos de trabajo enriquecidos conllevan la experiencia de desafío y responsabilidad, asociada a la resolución de problemas complejos que requieren de un uso amplio de habilidades. Además, estos puestos de trabajo ofrecen grados de autonomía para tomar decisiones y expresar iniciativa personal. Piense en detalle cómo podría incrementar la complejidad y la autonomía de sus colaboradores en el trabajo, y seguramente se sorprenderá de los resultados en relación a la conducta innovadora.


Chile: por qué importa el crecimiento económico1

u

n tema recurrente en la discusión económica es cuánto será la tasa de crecimiento de nuestra economía. Se discute si será del 2%, 3% o 4%. ¿Curioso preocuparse por tan poca diferencia? La verdad es que a veces esas pequeñas diferencias, cuando se acumulan en largos períodos, pueden ser muy importantes. Situémonos en el Chile de 1980. En ese entonces, nuestro PIB per cápita (producción por habitante) era solo de 3.436 dólares, lo que nos situaba quintos en Sudamérica detrás de Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay. Ese año teníamos menos de la mitad del PIB per cápita del líder (solo 43%). Una situación radicalmente distinta vivíamos en 2014. Chile era el primero en Sudamérica con 22.971 dólares por cabeza, dejando segunda a Argentina y al antiguo líder Venezuela en el cuarto lugar. Tanto Paraguay como Bolivia se mantuvieron en el noveno y décimo lugar respectivamente (ver Figura 1). Solo para tener una idea, el PIB per cápita de Bolivia y Paraguay fluctuaba entre el 30% y 40% del PIB per cápita del líder de Sudamérica tanto en 1980 como en 2014. Así, aunque Bolivia y Paraguay crecían, el líder de la región lo hacía al mismo ritmo, impidiéndoles converger. ¿C ómo s e e x pl ic a n e stos movimientos en el ranking? Simple: Chile creció entre 1980 y 2014 a un promedio de 4,6% por año, mientras que Venezuela y Argentina, los líderes de 1980, lo hicieron solo al 2,5% y 1,9%, respectivamente (ver Figura 2). D e s p u é s d e 35 a ñ o s , e s t a s aparentemente pequeñas diferencias de dos puntos de crecimiento económico por año se acumularon: mientras las economías venezolana y argentina

por Rodrigo Cerda Ph.D. en Economía de la Universidad de Chicago. Investigador Clapes UC y Profesor Asociado Instituto de Economía UC. (rcerdan@uc.cl)

tenían un tamaño casi el doble en 2014 versus 1980, la economía chilena se había multiplicado 4,3 veces. Estos números pueden parecer algo lejanos: el PIB per cápita a PPP es un número que representa el producto que obtendría un habitante promedio del país, ajustado por su capacidad de compra para hacerlo comparable con el resto de los países. ¿Hay otras formas de ver cómo el crecimiento económico se traspasa a nuestra vida diaria? Sí, algunas mucho más tangibles. Por ejemplo, su efecto sobre el empleo y los salarios. Y claro, a medida que aumenta el tamaño de la economía, debido al crecimiento económico, las empresas al querer aumentar su capacidad productiva, contratan más trabajadores y muchas veces para retener a los más productivos deben aumentar sus sueldos. En general, la masa salarial —esto es el total de remuneraciones pagadas a los trabajadores— permanece constante como porcentaje del PIB (representa cerca del 40%). De ahí que ante un aumento en el tamaño de la economía, también lo hace

1 Séptima columna de la sección General Management, escrita por el profesor del Instituto de Economía UC e Investigador de Clapes UC, Rodrigo Cerda, publicada el sábado 26 de septiembre en El Mercurio.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

17


Figura 1 Crecimiento promedio anual, 1980-2014, %

Fuente: Estimaciones Fondo Monetario.

la masa salarial en aproximadamente la misma proporción; lo que a su vez se produce porque crece el número de empleos y la remuneración promedio por empleado. Un supuesto razonable es entonces que un aumento real del PIB de, por

ejemplo, 4% sea acompañado por un aumento de remuneraciones de 2% y de empleo también de 2%. Si por otro lado el crecimiento fuera solo de 2%, el empleo seguramente se expandirá cerca de 1% y lo mismo harían las remuneraciones. Nuevamente vemos pequeñas diferencias: en un caso las remuneraciones crecen al 1% y en otro, al 2%. Pero ¿son tan pequeñas estas diferencias? Pensémoslo de esta forma, según la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, que reportó datos de octubre de 2014, en promedio el ingreso

Figura 2 PIB per cápita (dólares PPP), 2014

Fuente: Estimaciones Fondo Monetario.

18

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


mensual de los ocupados era de $473.251 (equivalente anual $5.679.012). En el caso que las remuneraciones crezcan al 1% real anual, después de un período de cuatro años, el ingreso anual aumentaría a $5.909.603; es decir un crecimiento de $230.591; el equivalente a casi medio sueldo mensual. Si por otro lado, las remuneraciones crecieran al 2% real anual, el aumento de salario anual sería de $468.133; prácticamente un sueldo mensual adicional por año. Esta diferencia no es poca y solo pensando en un horizonte de cuatro años, imagínese si lo calculáramos para un período de 35 años, como lo hacíamos con el ingreso per cápita. Para el caso de muchas personas que no se encuentran trabajando, el crecimiento económico también es relevante y tangible. El vehículo que comunica este crecimiento con ellos es el gasto público, que vía mayores subsidios o inversión pública mejora la situación de muchos chilenos. Y claro, mientras mayor es el crecimiento económico, más impuestos recauda el

fisco, lo que permite aumentar el gasto público de forma responsable. Se estima que por cada punto de crecimiento se pueden recaudar cerca de 700 millones de dólares adicionales. Una cifra alta, si se considera que un hospital de alta complejidad puede costar cerca de 250 millones de dólares. Al comparar entonces a un país que crece al 2% versus otro que lo hace al 4%, estamos hablando de una diferencia en un solo año de 1.400 millones de dólares, lo que equivale a más de cinco hospitales de alta complejidad.

Tres fuentes: Empleo, stock de capital y productividad La pregunta del millón es cómo aceleramos el crecimiento económico. En el caso de nuestro país, hoy no es fácil. Típicamente tenemos tres fuentes de crecimiento económico: 1. Crecimiento del empleo: Como es bien sabido, Chile está atravesando por una transición demográfica muy acelerada. Cada año tenemos jóvenes que ingresan al mercado laboral y también adultos mayores que se están jubilando y, por lo tanto, saliendo de éste. El problema es que dado lo rápida que está siendo esta transición demográfica, cada día están saliendo más personas del mercado laboral que las que entran, lo que va disminuyendo el crecimiento del potencial de personas disponibles para aumentar empleos e impulsar el crecimiento. Para disminuir el problema de este menor potencial número de personas disponibles para trabajar tenemos aún algún espacio en la medida en que se incorporen más mujeres a nuestro mercado laboral. Esto es factible pues somos un país con baja participación femenina en el mercado laboral (según la metodología OCDE, cerca de 55,7%, bastante más bajo que el promedio de países de la OCDE que es de 62,7%). Sin embargo, este espacio es limitado. 2. Crecimiento del stock de capital disponible para producir: En un trabajo con José Tomás Valente, mostramos que justamente el crecimiento del stock de capital ha sido uno de los pilares de nuestro crecimiento económico desde la segunda mitad del siglo pasado. Claro, mientras más maquinaria, equipos e infraestructura tengamos, mayores son las posibilidades de crecimiento. Para lograrlo es necesario que la tasa de inversión de la economía aumente. Y esto no está fácil porque en los últimos años, la tasa de inversión justamente ha disminuido. 3. Crecimiento de la productividad: Corresponde a todo tipo de mejoras que permiten producir más ocupando la

Hoy el acento debe estar puesto en la productividad. Su desaceleración, con posterioridad a 1998 ha sido tan brusca, que es aquí donde existe el mayor espacio para crecer. misma cantidad de trabajadores y de capital. El índice de productividad Icare-ClapesUC muestra que entre 1986 y 1997, la época dorada del crecimiento económico chileno cuando crecíamos como promedio anual al 7,2%, la productividad lo hacía al 3,2% anual. Lamentablemente, ese promedio cayó a solo 0,3% entre 1999 y 2014; es decir, una caída de 2,9 puntos porcentuales que disminuyen la tasa de crecimiento en la misma cuantía. Si a eso le sumamos los menores impulsos de inversión y empleo, nos encontramos con una brecha respecto de nuestra tasa de crecimiento anterior a 1998, bastante más alta a los dos puntos de crecimiento de los que hablamos en el primer tema. La desaceleración de la productividad con posterioridad a 1998 ha sido tan brusca, que es aquí donde tenemos el mayor espacio para acelerar el crecimiento y, por lo tanto, donde debería estar puesto el acento. Por el momento, los efectos tal vez no se notan mucho. En un año específico, crecer un punto menos tal vez no se note, pero cuando acumulemos varios años seguramente lo vamos a notar en menores sueldos y menor gasto público.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

19


El desafío de apoyar a la microempresa1

l

as empresas de menor tamaño son un tópico recurrente en la discusión de políticas públicas y un foco de atención en temas de innovación y emprendimiento. Sin embargo, dentro de esta categoría tenemos una gran diversidad de firmas, desde empresas innovadoras y con alto potencial de crecimiento, hasta micro, pequeñas y medianas empresas en una trayectoria más estable. Dentro de estas últimas tenemos las microempresas creadas y manejadas por pequeños emprendedores que buscan mejorar sus perspectivas laborales y de ingresos, que han surgido usualmente en situaciones laborales adversas, y que abarcan amplios sectores económicos. ¿Quiénes son estos microempresarios? ¿Cómo manejan sus firmas? Aún más importante, ¿qué podemos hacer para ayudarlos? Estas preguntas son centrales para entender el potencial de estas empresas, particularmente cuando muchos de ellos enfrentan desafíos y restricciones importantes, no solo para crecer, sino que para su desenvolvimiento diario. Un buen d i ag nóst ico de l a s r e s t r ic c io n e s y d e s a f ío s d e l a microempresa redundaría en un mejor trabajo de apoyo hacia ellas, mejores políticas públicas, y también en el desarrollo de mejores oportunidades de negocio entre las empresas pequeñas y las de mayor tamaño. Al mismo tiempo, podr íamos potenciar los programas de capacitación y entrenamiento, que son uno de los métodos más tradicionales de ayuda a estos microempresarios, y que se enfocan en entregar conocimientos de ad m i n i st r ac ión de nego c ios complementados con algún tipo de apoyo en recursos o en asesoría para mejorar el manejo de la empresa. En trabajo conjunto con la Fundación Simón de Cirene y sus programas de capacitación a microempresarios, junto a

por José Tessada Ph.D. MIT. Profesor Asociado Escuela de Administración UC e investigador FinanceUC. (jtessada@uc.cl)

los académicos Jeanne Lafortune y Julio Riutort, hemos estudiado cómo funcionan las empresas y empresarios que corresponden a este segmento. Observamos que entre los microempresarios que quieren y pueden participar en programas de capacitación no todo es como pensamos o creemos a priori, y también hemos podido confirmar que hay muchas áreas donde mejorar. Sobre la base de la información obtenida al inicio de los programas de entrenamiento, observamos que una gran mayoría de los microempresarios que buscan y pueden participar en estos programas son mujeres, que su edad promedio es 45 años; que más del 75% tienen al menos educación media, e incluso casi el 30% tiene educación técnica o universitaria, y buena parte de ellos está en el 20% más pobre de la población. Respecto a su negocio, muchos de ellos le dedican menos que el equivalente a jornada completa, y que pese a comprender varios conceptos, tienen un bajo uso de técnicas o prácticas de negocio básicas de marketing, administración e información contable (por ejemplo, reportan usar menos de la mitad de una serie de prácticas básicas de manejo contable y de cálculo de flujos). También observamos que más de la mitad no ha formalizado sus actividades. Sin embargo, y aunque igual proporción tiene cuentas bancarias y el 40% ha obtenido algún crédito, el 85% declara haber financiado su negocio con ahorros propios o con préstamos de familiares. En resumen, las restricciones no son unidimensionales: hay de tiempo, conocimientos y financiamiento, pero también de habilidad o motivación para aplicar conocimientos.

1 Octava columna de la sección General Management, escrita por el profesor de la Escuela de Administración UC, José Tessada, publicada el sábado 10 de octubre en El Mercurio.

20

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


Más y más conocimientos ¿Qué nos indica esta descripción? Cualquier plan de acción debe apuntar a mejorar acceso al sistema financiero, aumentar la capacidad y las prácticas de gestión, y apoyar la implementación y uso de estas nuevas capacidades. Pero también debemos avanzar en dos aspectos. Primero, la entrega de conocimientos debe apuntar no solo a sostener los negocios en el tiempo, sino también a una selección adecuada de negocios efectivamente viables y rentables. S e g u n d o, r e c o n o c e r q u e e l microempresario es probablemente un ejemplo empresarial del maestro chasquilla, es decir, “debe hacerlo todo”, por lo cual es importante acompañar y motivar el proceso de adquisición y aplicación de los nuevos conocimientos. Un microempresario usualmente enfrenta presiones de inmediatez y emergencias que llevan a postergar cambios importantes pero menos urgentes. También enfrenta decisiones compleja s, much a s veces con herramientas analíticas poco adecuadas o recién adquiridas, lo que puede llevar a malas decisiones o sencillamente a postergar el momento de planificar. De hecho, en esta investigación utilizamos técnicas de evaluación experimental aleatoria y probamos dos mecanismos para abordar este segundo aspecto: 1. Se entregó un sistema de asistencia técnica, donde monitores de la fundación a cargo del programa, ayudaban individualmente a los

microempresarios en la aplicación de las materias a su negocio, y 2. Se invitó a un ex alumno exitoso del programa a presentar y motivar a los nuevos alumnos en el desafío de ser microempresario. Los resultados sugieren que elementos de ayuda y motivación como los descritos pueden jugar un rol importante en aumentar la capacidad de generación de ingresos de microempresarios en este nivel, potenciando el efecto de la enseñanza de administración y finanzas. Como puede inferirse, las microempresas de este segmento plantean una serie de retos. El operar en una escala pequeña, sumado a los desafíos administrativos y de financiamiento conllevan a que su desempeño pueda ser altamente volátil y muy sensible a variaciones en las condiciones de ventas y costos. Así, es probable que muchos puedan enfrentar restricciones de caja, que puedan fallar en la determinación de precios y que sufran interrupciones o fluctuaciones de gran magnitud en los suministros o demandas.

Más confianza y cercanía Sin embargo, estos microempresarios también tienen una serie de ventajas en otras dimensiones. Muchas veces operan en mercados más reducidos o entre clientes para los cuales la confianza y cercanía es una variable importante al momento de decidir sus compras y gastos. Del mismo modo, esto hace que puedan responder de manera más directa al comportamiento de consumidores con los cuales se relacionan. Por ello, estas empresas pueden ser un vehículo importante para acceder a una mayor diversidad de productos, a fuentes de abastecimiento local, y a mercados y consumidores que tradicionalmente no pueden ser alcanzados a través mecanismos de distribución tradicional.

Promover buenas prácticas de negocios ¿Qué tipo de acciones pueden entonces facilitar la relación con empresarios en este mercado? Nuestros resultados sugieren que se debe optar por programas de apoyo y motivación que conlleven la implementación de mejores prácticas de negocio. Mecanismos simples como programas de incentivos financieros o de garantías de contratos a aquellos microempresarios que obtengan mejoras en la operación de las empresas o que participen en programas de transferencia de conocimiento y/o tecnología, pueden dar el impulso necesario para la mejora en la administración de estas empresas. Además, la posibilidad de acceder a negocios con clientes de mayor tamaño puede dar los incentivos para la formalización de microempresas. Si esto se suma a políticas de negocio que ayuden a aliviar la presión financiera, podemos pensar que los beneficios pueden ser compartidos entre ambas partes, e incluso podrían contribuir a mejorar la calidad del empleo de los trabajadores de estas microempresas.

La mayoría está en la base de la pirámide El segmento de microempresarios del que hablamos en el artículo principal, y gran parte de los clientes que ellos atienden, forman parte de la base de la pirámide. Este grupo de la población corresponde, de acuerdo con una definición entregada por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID)2 , a los hogares con menos de 10 dólares de ingreso per cápita al día, medidos a paridad de poder de compra (PPP). Según cálculos del BID, el segmento con ingresos entre 4 y 10 dólares al día en Chile

representa un total 7,2 millones de personas y cuyo mercado creció en 19% entre 2000 y 2010. El crecimiento y evolución de este grupo tiene una relación muy cercana al crecimiento total de la economía, lo que explica en parte su evolución en la década anterior. Además, los hogares de la base de la pirámide muchas veces son abastecidos por pequeños negocios manejados por empresarios que pertenecen al mismo segmento.

2 Azevedo, V., A. Baigún, C. Bouillón, D. Duke, y M. L. Gallardo, “A Rising US$750 Billion Market: Unlocking Opportunities at the Base of the Pyramid in Latin America and the Caribbean,” BID 2015.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

21


entrevista Juan Benavides y Guillermo Tagle:

Hay un desafío de hacer más y mejores empresas y contribuir a que el país continúe desarrollándose y también de participar en la discusión de las reformas con una mirada independiente y distinta 22

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

e

l 18 de enero de 2016, Guillermo Tagle Q., quien ocupó el cargo de presidente de ICARE por dos años, transfirió este cargo a Juan Benavides F. Siendo ambos ejecutivos ingenieros comerciales UC nos pareció de interés entrevistarlos para obtener sus opiniones sobre el acontecer empresarial y su percepción sobre nuestra carrera desde la perspectiva de egresados. El Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas, ICARE, es una corporación privada sin fines de lucro e independiente de intereses gremiales y políticos, fundada en 1953 por empresarios y profesionales vinculados a diversos sectores de la actividad económica nacional con el propósito de promover la excelencia empresarial en el país. En la actualidad, ICARE agrupa a más de 1.200 empresas de todos los tamaños y representativas de las diversas actividades de la producción, el comercio y los servicios. Juan Benavides Feliú (58 años, casado, 6 hijos) fue alumno de nuestra Facultad entre los años 1977 y 1982, y cuenta con una amplia trayectoria en el mundo empresarial, destacando su participación en los inicios del grupo Pathfinder como gerente de finanzas y su desempeño posterior como gerente general de Anagra Internacional S.A. y como gerente general corporativo de SACI Falabella. Actualmente es presidente del directorio de AFP Habitat y presidente ejecutivo de Glasstech SA, empresa líder en el ámbito de productos de cristal para la construcción.


Guillermo Tagle Quiroz (58 años, casado, 8 hijos) fue alumno de la Facultad entre los años 1976 y 1981, y después trabajó 14 años como profesor full time, período en el cual realizó un MBA en la Universidad de California, UCLA. Posteriormente ha sido profesor de jornada parcial prácticamente en forma continua. Entre 1994 y 2006 trabajó en el Grupo Santander y actualmente es Presidente de IM Trust-Credicorp Capital. Integra los directorios de la Bolsa Electrónica de Chile, Depósito Central de Valores, InBest y es Vicepresidente del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda de Chile. A continuación se transcribe esta entrevista a dos voces. ¿Por qué llegaron a ICARE? G. Tagle: Participo en ICARE hace unos 15 años y me integré al directorio en 2010. Llegué a través del Círculo de Finanzas —cuyo presidente era Heriberto Urzúa— porque había un equipo de trabajo preocupado de ver cómo desarrollar el mercado de capitales. En ICARE hemos trabajado varias veces en estos temas y ese proceso concluyó con un trabajo que hicimos junto a la Superintendencia de Valores y Seguros que dio origen a un documento cuyo título era: “75 medidas para la modernización e internacionalización del mercado de capitales chilenos”. La parte anecdótica es que cada vez que le preguntan a ICARE qué se podría hacer para desarrollar el mercado de capitales, nosotros sacamos este documento… porque las 75 medidas están pendientes y sin implementar; han pasado distintas autoridades y ahí está el documento.

J. Benavides: Me incorporé varios años atrás a ICARE. Ingresé el 2011 como Presidente del Círculo de Marketing y después asumí como Presidente del Círculo de Finanzas y Negocios. Creo que ICARE es un lugar donde uno da, pero también recibe. Es un lugar en donde uno entrega y recibe conocimientos para ayudar a responder el desafío de hacer más y mejores empresas. Creo que poder compartir parte de las experiencias que uno ha ido acumulando es algo positivo y enriquecedor. ICARE existe porque hay diversidad de personas y de opiniones, convirtiéndose en un lugar de encuentro y reflexión. Eso es muy importante; se ve reflejado en los eventos que se hacen que, en último término, contribuyen al traspaso de experiencias a empresas para la mejora continua. Es muy gratificante para mí este concepto de dar y entregar. Así es como ICARE todavía tiene mucho que entregar a la comunidad de empresarios y al país. Eso es un desafío para el directorio de ICARE sobretodo en este período que ha sido de mucho cuestionamiento después de tantos años de logro. La agenda es muy intensa, planteamos desde temas muy transversales de gobiernos corporativos, desafíos de crecimiento país, temas de eficiencia y de mejoras en la productividad a cosas muy específicas propias de cada Círculo, que se requieren hoy más que nunca cuando se encuentra tanto pesimismo en el sector empresarial.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

23


Los puentes que se están estableciendo permanentemente con todas las autoridades, con distintas instituciones, están contribuyendo a generar una visión más amplia y mejor. Por ejemplo, el 18 de marzo tuvimos como invitado especial al Presidente de la Corte Suprema. Hizo una muy buena distinción del rol que hoy está teniendo la Corte Suprema, cuando tantos temas se judicializan, desde las inversiones, pasando por el mercado de capitales hasta los juicios laborales. Entonces, al difundir la visión del Presidente de la Corte Suprema frente a empresarios —de cómo lo están viendo ellos— estamos contribuyendo a entender, por ejemplo, el rol y la problemática de los tribunales técnicos. En resumen, creo que hay un desafío de hacer más y mejores empresas y contribuir a que el país continúe desarrollándose y también de participar en la discusión de las reformas con una mirada independiente y distinta. Pensando en la gerencia moderna y pensando en nuestro currículum, en lo que enseñamos, ¿qué le dirían a la Facultad como ex alumnos, sobre la carrera de ingeniería comercial en particular? G. Tagle: Creo que la Facultad ha logrado mantener por muchos años una reputación en el país muy fuerte y positiva, pero es un desafío renovarse para mantener el liderazgo e ir enfrentando los cambios que se van produciendo en el tiempo. Sin embargo, la coyuntura actual genera un aspecto que creo debiera mejorar. Mirando desde afuera y habiendo estado dentro, se siente necesaria una mayor vinculación de la Facultad con el mundo empresarial. Es necesario que haya un link más directo de los egresados con la realidad del mundo empresarial. De repente uno tiene la sensación de que hay poca cercanía. Los tiempos están cambiando, la empresa enfrenta un desafío fuerte en el cambio de paradigma y de los actores que hoy la afectan. Por la coyuntura de los tiempos que estamos viviendo es indispensable formar generaciones que tomen la

24

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

posta y sepan conducir empresas que se adapten y puedan ser exitosas, en un nuevo entorno. En los inicios de los 80, nos tocó vivir tiempos duros, en que no había recursos, las empresas y el Estado eran pobres, hubo que competir, hubo que “sacarse la mugre” para sobrevivir y construir empresas y un país exitoso. Pero hoy la realidad del mundo empresarial cambió. Para la gente mayor es difícil entender la magnitud de los cambios que se han producido (nuevas exigencias de transparencia, ambientales y de convivencia social). La gente joven tiene la ventaja que viene con un ADN reseteado respecto, por ejemplo, a la forma como hoy debe ser la vinculación de las empresas con la comunidad. El vincularse “amistosamente” con todos los actores que hoy son parte de la comunidad que forma una empresa (vecinos, organi zaciones civ iles, reguladores, defensores del ambiente, redes sociales) a la gente joven le surge espontáneamente, pero para la gente mayor es una nueva realidad, una imposición, algo que le están exigiendo, que surgió de repente y con lo que no saben interactuar. Hoy, además de producir, fabricar, vender, tener buenas relaciones laborales y ser correcto, tienes que vincularte con la comunidad, con los vecinos, con la gente que se siente afectada por tus ruidos, por tus camiones, por la contaminación. La empresa enfrenta un desafío relevante, un cuestionamiento de parte de la sociedad que considera no han retribuido, no ha “cumplido” como corresponde. A la gente joven, que está egresando en estos tiempos, le va a tocar “tomar la posta” y ver cómo desarrolla empresas exitosas, cómo re-encantar a la comunidad con el aporte que el mundo empresarial puede hacer para el progreso y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad. ¿Se refiere a más terreno durante la carrera? G. Tagle: Al hecho de que vaya más gente del mundo de la empresa a la Facultad y gente de la Facultad al mundo de la empresa. Estoy pensando en los alumnos, que hayan más encuentros,

más vínculos, y probablemente para los profesores también. Todos estos escándalos que han ocurrido en Chile, han creado un estereotipo de los empresarios y de las empresas. Esto hace que, como profe s ore s, tenga mos u n a g r a n dificultad en comunicar a los alumnos que el mundo no es siempre así. En esa dirección va mi comentario. Cuando has vivido en el mundo de la empresa sabes que son muchos más los que han hecho bien la pega, pero tiene que darse el espacio para que los estudiantes lo reconozcan, lo vean y lo asimilen. Ellos tienen el ADN de haber sido formados de una manera distinta, más abierta, y pueden tomar la posta y darse cuenta que tienen que defender este mundo en el cual han vivido y han llegado a ser adultos, viviendo en un país que ha tenido un progreso permanente a lo largo de toda sus vida. Hay que salir a defender y a promover una nueva etapa de progreso, que probablemente será distinta, donde la competencia ya no puede ser tan salvaje como en aquellos tiempos en que no había recursos y había que luchar como sea para “sobrevivir”. Hoy se hace indispensable proteger y cuidar el mercado, competir con reglas correctas y justas. Donde la protección del medio ambiente es básica y el respeto al prójimo una regla fundamental. Un ejemplo que nos daba Joaquín Villarino en un encuentro del Consejo Minero en ICARE en enero pasado, era que en el mundo de la minería hay un cambio radical. Hoy si los ejecutivos de una minera no saben conectarse y responder de buena forma a las demandas que tienen de las comunidades donde trabajan, simplemente no pueden sobrevivir. Antes se cumplía la función social pintando una escuela, regalando un laboratorio de computación o haciendo una multicancha. Con eso se consideraba cumplida la función social. Hoy esto va mucho más allá. Hay un cambio de paradigma respecto de cómo tener éxito para una empresa, comparable con lo que pasó en el Chile de los 70s. Cambiaron las reglas del juego, la economía se abrió al exterior, los


mercados se liberaron. En ese contexto, los antiguos empresarios de los 50s y 60s no pudieron adaptarse, tuvo que llegar una nueva generación, de gente joven, para hacerse cargo y empezar a trabajar en un mundo abierto, competitivo, sin un Estado fijador de precios, cuotas de importación o tipos de cambio preferentes. Por eso, en los años 70 y 80 llegaron a haber gerentes generales tan jóvenes, porque la gente de esa época de más edad —que había trabajado toda su vida con un dólar preferencial, con un crédito subsidiado, con precios definidos de acuerdo con una tabla central— no estaban preparados para el cambio. Hubo un recambio generacional. Hoy, en alguna medida, necesitamos un recambio parecido. J. Benavides: Estando en Falabella, una compañía tan grande, nos tocaba permanentemente contratar mucha gente. Trabajaban 90 mil personas cuando me fui, hoy creo están en 100 mil. Uno estaba permanentemente recibiendo gente, contratando, por distintos cargos que se producían. Me tocaba de todo. Gente un poco mayor para cargos un poco más elevados, pero para ciertas áreas específicas contratábamos gente recién egresada. En ese sentido siempre impactaba muy bien la gente de la Católica; se veía la diferencia entre los postulantes de ingeniería comercial de la Católica con los de otras carreras. Eso es importante decirlo porque habla muy bien de lo que está saliendo la universidad. Lo segundo, que comparto con Guillermo, es el tema de la integración. No sé cómo habría que hacerlo, habría que estudiarlo con la Facultad, de tener tal vez todos los años un tipo de ramo o experiencia para que las personas tengan su instancia en la empresa. A mí me sirvió mucho tener que trabajar desde joven: partí a los 18 años en el verano y a los 20 años trabajando jornada completa. Aprovechaba muy bien lo que iba estudiando con mi experiencia en el trabajo. Para mí fue tremendamente enriquecedor. Cuando tuve el título me sentía que estaba preparado en los muchos temas que me habían tocado, especialmente en el sistema financiero.

G. Tagle: Por la dificultad d e l o s t i e mp o s q u e estamos viviendo, creo que hay que acercar más a los egresados a la realidad del mundo empresarial.

¿Esto va más allá de las prácticas? J. Benavides: Sí, más allá. Lo que ocurre con la práctica es que son 30, 60 días y el alumno no alcanza a integrarse. Hay que buscar la forma de integrarlo. Hay otras formas. Por ejemplo, hay un ramo donde se apoya a microempresarios. Son maneras de que los alumnos vayan enfrentando realidades. De todas maneras, aunque algunos de los egresados tienen esta falta de conocimiento del mundo real, uno sí ve que son muy preparados y se destacan por sobre el resto y en eso la Facultad debe ser muy exigente. G. Tagle: Hago un comentario sobre Economía. Creo que hay una preocupación porque la Facultad fue absolutamente clave en el proceso de modernización de este país, tuvo una visión, una voz, una presencia que hoy día no está. Entiendo que hay posturas conceptuales; por ejemplo, cuánto te tienes que involucrar en la discusión sobre políticas públicas, pero cuando estamos en una situación tan fuerte respecto de la discusión que se está teniendo del tipo de país, sociedad y de economía que queremos tener para mañana, que la Facultad de Economía UC siendo la principal y más reconocida de este país no tenga una presencia, una voz, una posición, es una cosa que mirada de afuera a uno le desconcierta, le hace falta. Entiendo que dentro del paraguas de la Universidad Católica

existe CLAPES, que ha tomado ese espacio, pero ese no es un espacio de la Facultad, es otra iniciativa de la Universidad. Mucha gente pregunta cuál es la postura de la UC respecto de esta discusión; por ejemplo, viene la discusión constitucional en que se va a tener discusiones respecto del derecho de propiedad, ¿dónde está la presencia de la Facultad? Esta Facultad fue muy importante en la historia de Chile y hoy día tiene los mejores profesores, que pueden estar publicando en Journals Internacionales de primer nivel, pero resulta que nos estamos jugando el partido de los próximos 50 años de nuestro querido país, discusión en que se puede ser relevante, particularmente porque la Facultad es un centro de pensamiento de excelencia sobre estos temas y tiene a los mejores investigadores y profesores especializados en las materias en cuestión. ¿Qué pueden decir ustedes sobre la coyuntura actual? G. Tagle: Es propio de nuestro quehacer en IC ARE, enfrentar la coyuntura que estamos viviendo de desprestigio y degradación masiva de la confianza de la sociedad en el mundo empresarial. Lo he contado como anécdota. Discutimos hace tres años crear un índice, del que yo era uno de los defensores, que midiera el grado de confianza de la comunidad en el mundo empresarial. Actualmente, ICARE hace

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

25


J. Benavides: Aquí hay que poner por delante de todos los temas el del crecimiento, que es un tema que debe unir.

el índice de confianza empresarial, que mide la disposición de las empresas de invertir y a crecer, pero de lo que hablábamos era al revés (¿cuánto confía la comunidad en las empresas?). Alguien comentó en esa época, “pero lo vamos a sacar y vamos a mostrar todos los meses caídas”. Recuerdo haberle contestado ingenuamente que (en ese entonces) era “el ” momento para empezar, porque ya estaba tan mal la reputación y la confianza de la comunidad en las empresas, que de ahí para adelante sólo podríamos subir. Eso fue hace tres años. Al mirarlo hoy, probablemente tenía total razón la persona que rebatía que posiblemente íbamos a seguir bajando. No sé si hemos topado fondo, pero estamos en un nivel de desconfianza donde se usa al mundo empresarial como la bandera a la cual hay que combatir, por parte de muchos. Un periodista me hacía el paralelo con el período de tiempo en Chile, en que fue la figura de Pinochet la que logró provocar cohesión de un espectro muy amplio y diverso de clase política unido en contra suya. Ello fue lo que permitió se formara una coalición tan potente, de un espectro tan amplio como fue la Concertación. Hoy esa figura, me dijo este periodista, es el empresariado. A lo mejor, mirando en retrospectiva, hay cosas que obviamente se hicieron mal, que no se vieron venir, cosas en que no se supo reaccionar a tiempo. Mucha gente pregunta ¿cómo no se dieron cuenta de este cambio de ambiente? si

26

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

los empresarios están mirando lo que pasa, metidos en el mercado y resulta que no vieron venir este fenomenal cambio social, que además es global, ya que ha ocurrido simultáneamente en muchas partes del mundo. Entonces hoy, tenemos que encontrar formas de revertir esa coyuntura, de volver a re encantar, de reconciliar, de producir bienestar y progreso en armonía con la sociedad, es lo que vemos como desafío fundamental. Quizás hay gente que está tratando de hacer cenizas todas las bases del desarrollo empresarial de Chile, pensará que hay otras maneras de crear bienestar y progreso para la sociedad, pero no creo sea posible. En la práctica todos interactuamos las 24 horas del día con empresas: vivimos, trabajamos, compramos, descansamos con empresas. Y si esas empresas no son productivas, eficientes, rentables y trabajan en armonía con la comunidad, entonces la vida no va a progresar. Cómo le damos vuelta al descredito empresarial, es el desafío. J. Benavides: Aquí hay que poner por delante de todos los temas el del crecimiento, que es un tema que debe unir. Recordemos que este gobierno entró con una situación del precio del cobre favorable y con una economía en expansión, y que los discursos de ese momento eran: para qué nos preocupamos del crecimiento, el crecimiento se da solo. La verdad es que no se da solo. He visto en forma creciente este año de parte de las autoridades la preocupación por el

crecimiento y creo que es esencial que este tema se ponga como factor principal y que se considere en todo lo que se está haciendo. La conclusión general de un debate sobre la nueva constitución que hicimos en ICARE hace pocos días atrás, es que la constitución —que se está comenzando a discutir— produzca el bienestar del país o de sus personas y eso pasa por el crecimiento. Creo que h ay que de st ac a r los liderazgos de quienes son las autoridades y que deben comenzar a dar las señales para dar un cambio, porque no podemos quedarnos pegados en la coyuntura —sabemos de estas reformas muy cuestionadas, algunas ya hechas y otras terminándose— pues la tarea de retomar la confianza es un proceso que puede ser muy difícil de revertir por varios años y afectará a toda la sociedad. También es una tarea para ICARE trabajar en cómo cooperar para reestablecer la confianza y los consensos con las autoridades encargadas, de manera tal que el crecimiento esté por delante y por sobre todas las preocupaciones. De hecho, ya hay muchos que piensan que en las próximas elecciones el tema principal va a venir dado por el crecimiento, que va a ser la gran discusión, porque no hay que olvidar que una enorme clase media que hay hoy en Chile es gente que ha dejado la pobreza no mucho tiempo atrás. Me recuerdo un estudio muy impactante, de hace unos 7 u 8 años, sobre la clase media , en que su peor pesadilla era volver a ser pobre. Cuándo les preguntabas por su sueño era que sus hijos fueran profesionales. Esa gente que ya ha logrado un progreso significativo puede ser muy determinante hacia adelante si ve que es un país que no le da las expectativas o las posibilidades de seguir progresando a ellos, a sus hijos. Creo que recolocar la empresa nuevamente donde tiene que estar, como plantea Guillermo, es muy relevante para la sociedad como un todo por los beneficios que acarrean el desarrollo de las empresas para el progreso del país y la sociedad como un todo.


PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

27


facultad

NUEVOS PROFESORES SE INTEGRAN A LA FACULTAD Durante el primer semestre del año 2016 se integraron a nuestra Facultad cuatro nuevos profesores. Edgar Kausel se incorporó a la Escuela de Administración como Profesor Asistente. El profesor Kausel es Psicólogo de la PUC y recibió su Ph.D. en Management en el Eller School of Management de la University of Arizona. Su línea de investigación explora cómo l a s p er s on a s tom a n dec i s ione s relacionadas con el trabajo, ya sea reclutando y seleccionando personas, llevando a cabo evaluaciones de desempeño o eligiendo empleos. Asimismo, estudia cuáles son los factores de personalidad que también influirían en estos procesos.

principalmente en el manejo de modelos de búsqueda y emparejamiento, un e n fo q u e c o n c e p t u a l q u e m o d e l a explícitamente la búsqueda entre agentes económicos como, por ejemplo, el caso de un trabajador desempleado que busca un empleo. De hecho, es actualmente director de SMAUG (Search and Matching: Assets, Unemployment and Governance), un centro de investigación que se dedica al estudio de estos modelos y que recibe financiamiento por parte del Estado vía la iniciativa Anillo.

También en la Escuela de Administración se integró Pilar Rojas en calidad de Profesora A sistente. P ilar es Adm inistradora de Empresas de la Pontificia Universidad Javer i a n a, Fi lósofa de l a Un iversid ad C atólic a de L ova i n a y cuent a con un doctorado en economía y administración de la Solvay Brussels School of Economics and Management (SBS-EM). Sus áreas de interés son el marketing y el comportamiento del consumidor. Actualmente, su línea investigativa se enfoca en entender el rol del mercado en la construcción del consumidor solidario y multicultural. En este ámbito, se encuentra estudiando el fenómeno de la economía moral en el contexto de las microfinanzas y las plataformas de peer to peer lending. Su trabajo ha sido publicado en revistas como International Marketing Review, Journal of Business Research, Journal of Consumer Behaviour y Advances in Consumer Research.

Emilio Depetris-Chauvin llegó a la UC como Profesor Asistente interdisciplinario del Instituto de Economía y de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Anteriormente se desempeñaba como docente e investigador en la Universidad de los Andes en Bogotá. De nacionalidad argentin a, Emilio es L icenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su maestría y doctorado en Economía en Brown University. Su investigación, esencialmente empírica, está concentrada en dos ramas de la economía: el desarrollo económico de largo plazo y la política económica. Actualmente se encuentra investigando acerca de conflictos civiles en África Sub-Sahariana y en Colombia. Su investigación busca entender tanto las raíces de muy largo plazo como las consecuencias inmediatas de corto plazo del conflicto civil. Entre otras cosas, el profesor Depetris-Chauvin también estudia los determinantes de la especialización económica en sociedades pre-industriales.

En el Instituto de Economía, en tanto, se incorporó Alexandre Janiak como Profesor Asistente. De nacionalidad francesa, él obtuvo su doctorado en cotutela de dos instituciones: la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y Sciences Po-París (Francia). Su investigación se centra en la macroeconomía y la economía laboral. Se especializa

En el ámbito de la docencia, Depetris-Chauvin ha dictado cursos de crecimiento económico con enfoques teóricos y empíricos, como también de macroeconomía intermedia y de las consecuencias económicas de cambios institucionales drásticos (como la reforma constitucional de 1991 en Colombia).

Escuela de Administración UC es reacreditada La Escuela de Administración UC ha sido reacreditada por 5 años por el AACSB (The Association to Advance Collegiate Schools of Business), lo que ratifica nuestro liderazgo entre las escuelas de negocios a nivel internacional, así como también constituye un reconocimiento para el cuerpo docente, alumnos y graduados. La AACSB es un organismo estadounidense dedicado a mejorar la calidad de las escuelas de negocios mundialmente y estar acreditado representa un alto logro para cualquiera de ellas pues certifica a través de los más altos estándares, la calidad de los procesos de toda la escuela tanto en pre como posgrado. La acreditación es un proceso de mejoramiento continuo donde se consideran 15 estándares de calidad agrupados en 4 grandes categorías: gestión estratégica e innovación; profesores y estudiantes; aprendizaje y enseñanza; y compromiso académico y profesional. Actualmente hay más de 750 escuelas de negocios en 51 países con este reconocimiento, y solo 12 en Sudamérica.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Entre el 19 y el 23 de octubre de 2015 la profesora Verónica Mies asistió como investigador visitante al Research Department de la Federal Reserve Bank of St. Louis, Estados Unidos, trabajando en su proyecto de investigación: “Human Capital Complementarities: Implications For Technology and Income Gaps”. El profesor Francisco Gallego fue invitado a Sao Paulo como presentador de las Center for Public Policy (CPP) Lectures, organizadas por el centro de estudios Insper entre el 23 y el

28

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

25 de noviembre de 2015. Este mini curso de tres días se llamó Institutions, Human Capital, and Development. El profesor Gallego también presentó su investigación “What’s Behind Her Smile? Looks, Self-Esteem, and Labor Market” en el seminario regular de Insper. Aprovechando su estadía en la ciudad paulista, Gallego, en conjunto con J-PAL, ofreció una clínica de evaluación de impacto en innovación y evidencia en educación en la Fundacao Lehman.


ACTIVIDADES ACADÉMICAS El director de la Cátedra UC - Carlos Vial Espantoso de Relaciones Laborales, profesor Carlos Portales, participó en el seminario Relaciones Laborales Modernas realizado el 2 de diciembre de 2015 en Talcahuano y organizado por la Unión Portuaria del Bíobio y SAAM. El profesor Portales realizó una presentación en que relevó la centralidad que tienen las relaciones laborales modernas, de valor compartido, para enfrentar los desafíos que tiene el sector en términos de productividad y modernización.

abordó en su trabajo reciente “Men, women and capital: Estimating substitution patterns using a size and gender-dependent childcare policy in Chile”. El profesor Harrison mostró sus investigaciones interdisciplinarias sobre donaciones y trasplantes de órganos en la mesa temática Trasplante de Órganos: Más Vida, integrado por Ana María Arriagada, presidenta la Corporación del Trasplante y el doctor José Luis Rojas, Coordinador Nacional de Trasplantes del MINSAL.

En París, el 3 y 4 de diciembre de 2015, el profesor Rodrigo Fuentes presentó en el seminario técnico The Development and Mitigation Futures Conference Technical Sessions organizado por MAPS y DDPP en el marco de la COP21. El académico participó en la mesa redonda que analizó las distintas herramientas desarrolladas para analizar en profundidad el impacto de las políticas ambientales. Fuentes dirigió la investigación que analiza los efectos macroeconómicos de los escenarios de mitigación de MAPS Chile, así como la investigación que resume el análisis de los posibles efectos distributivos asociados a los escenarios de mitigación.

Entre el 25 y 28 de febrero la profesora Daiane Scaraboto estuvo en el congreso Winter Marketing Educators de la American Marketing Association para participar de un panel de expertos en netnografia, un método de investigación de mercado. El congreso se realizó en Las Vegas.

El 9 de diciembre de 2015 el profesor Tomás Rau presentó el artículo “The Deterrence Role of Supreme Audit Institutions: Experimental Evidence from the Chilean Comptroller General Office” (coautoreado con Eduardo Engel, Felipe Jordan y Andrea Repetto) en el Seminario del Departamento de Economía de la Universidad Diego Portales. El profesor Francisco Gallego expuso el 21 de diciembre de 2015 ante la Comisión de Educación del Congreso Nacional, entidad que lo invitó en calidad de experto en educación. Gallego expuso —como académico e investigador—su opinión sobre el Proyecto de Ley del Sistema de Educación Pública frente a los diputados Jaime Bellolio, Guido Girardi, Giorgio Jackson, Felipe Kast, Yasna Provoste y Camila Vallejo. El profesor Francisco Ruiz-Aliseda presentó su paper “Private Contracts in Two-Sided Markets”, coescrito con Gastón LLanes, en la conferencia The Economics of Intellectual Property, Software and the Internet, desarrollada en Toulouse, Francia, el 7 y 8 de enero de 2016. Los profesores Salvador Valdés, Jeanne Lafortune y Rodrigo Harrison presentaron sus trabajos en el 7° Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas llevado a cabo el 21 de enero de 2016 en Santiago. Salvador Valdés discutió el informe de la Comisión de Pensiones en el panel dedicado a las Políticas de Desarrollo Social y Pobreza. Jeanne Lafortune presentó en el panel Trabajo y Género. En esta oportunidad analizó la sustitución de mano de obra femenina a partir de la ley de salas cunas en Chile, tema que

El profesor Salvador Valdés participó en el 6° seminario de la LACEA Labor Network: Pensions and Labor Markets: Challenges for the Americas, realizado el 3 y 4 de marzo en Washington. Participó en la mesa redonda Technical challenges for more equitable and sustainable pensions, donde expuso su trabajo “LAC: Are Pensions Low, is Pension Populism high, or both?”. El profesor Francisco Gallego participó como orador principal de la novena reunión anual de la Impact Evaluation Network (IEN) - Latin American and the Caribbean Economic Association, (LACEA), organizada en el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) el 10 y 11 de marzo de 2016. El profesor Gallego presentó una charla acerca de Constructing a Research Agenda using RCTs: Information and Educational Decisions. El 11 de marzo el profesor Tomás Rau presentó su paper “A Covariate Balancing Kernel Matching Estimator” en el 2016 Latin American Workshop in Econometrics of the Econometric Society, que se realizó en la Universidad de la República de Uruguay y que tuvo como foco principal la contribución de las evaluaciones econométricas en la evaluación de programas sociales. El 17 de marzo de 2016 el profesor Tomás Rau presentó el artículo “The Effects of Maternity leave on Children’s Cognitive and Noncognitive Abiliites. Evidence from Maternity Leave Expansions in Chile”, escrito junto a Pinjas Albagli, en el 4th Annual Meeting of Labor Network - Skills: Measurement, dynamics and effects, llevado a cabo en Cartagena, Colombia. El académico José Díaz fue profesor informante para la tesis “Endulzando el ciclo salitrero. Orígenes de la industria de conservas de fruta en chile, 1880-1930” de Bibiana Rendón. La tesis fue presentada para optar al grado de Magíster en Historia (Universidad de Chile) y defendida el 23 de marzo de 2016.

PAPERS Y LIBROS (*) Escuela de Administración – Papers Publicados Ruiz-Aliseda, F. y A. Mantovani (2016) “Equilibrium Innovation Ecosystems: The Dark Side of Collaborating with Complementors”, Management Science, 62 (2), 534-549. Guesalaga, R., M. Pierce y D. Scaraboto (2016) “Cultural Influences on Expectations and Evaluations of Service Quality in Emerging Markets”, International Marketing Review, 33(1), 88-111. Ruiz-Aliseda, F. (2016) “Preemptive Investments under Uncertainty, Credibility and First Mover Advantages”, International Journal of Industrial Organization, 44, 123-137.

Tessada, J., C. González y J. Lafortune (2015) “More Hands, More Power? The impact of Immigration on Farming and Technology Choices in US Agriculture in Early 20th Century”, Journal of International Economics, 97 (2), 339-358. Scaraboto, D. (2015) “Selling, Sharing, and Everything in Between: The hybrid economies of collaborative networks”, Journal of Consumer Research, 42 (1), 152-176.

* Los autores en negritas destacan a los académicos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

29


PAPERS Y LIBROS Escuela de Administración – Papers Aceptados

facultad

Madrid, H., P. Totterdell y K. Niven, “Does Leader Affective Presence Influence Communication of Creative Ideas within Work Teams?”, Emotions. Walker, E., “Cost of Capital in Emerging Markets. New Bridges Between Theory and Practice”, Latin American Journal of Economics. Ruiz-Aliseda, F. y H. Emeric, “ Keeping Secrets: The Economics of Access Deterrence”, American Economic Journal: Microeconomics. Guesalaga, R., “The use of social media in sales: Individual and organizational antecedents, and the role of customer engagement in social media”, Industrial Marketing Management. Walker, E., “Costo de Capital en Mercados Emergentes: Tendiendo Puentes entre Teoría y Práctica”, Latin American Journal of Economics. Silva, M. y F. Gándara, “Understanding the gender gap: Evidence from the Chilean university admission test.”, International Journal of Science and Mathematics Education.

Raineri, A., “Linking human resources practices w ith performance: the simultaneous mediation of collective affective commitment and human capital”, The International Journal of Human Resource Management. Larraín, B. y F. Urzúa, “Do Business Groups Change with Market Development?”, Journal of Economics & Management Strategy. Tarziján, J. y F. Brahm, “Toward an integrated theory of the firm: The interplay between internal organization and vertical integration”, Strategic Management Journal. Madrid, H. y M. Patterson, “Creativity at work as a joint function between openness to experience, neer for cognition and organizational fairness”, Learning and Individual Differences. Madrid, H., P. Totterdell, K. Niven y E. Barros, “Leader affective presence and innovation in teams”, Journal of Applied Psychology.

Escuela de Administración – Capítulos de Libros Tarziján, J., R. Casadesus-Masanell y J. Ricart (2015) “A Corporate View of Business Model Innovation”, Business Model Innovation: The Organizational Dimension, 64-84.

Koljatic, M. (2015) “Cómo valorar productividad no tradicional en los proceso de acreditación”, Qué se evalúa, Cuándo se evalúa, 62.

Instituto de Economía – Papers Publicados Lafortune, J., J. Tessada y C. González-Velosa (2015) “More hands, more power? Estimating the impact of immigration on output and technology choices using early 20th century US agricultura”, Journal of International Economics, 97(2), 339–358.

Elbadawi, I., K. Schmidt-Hebbel y R. Soto (2015) “Why do Countries Have Fiscal Rules?”, Economía Chilena, 18(3), 28-61.

Instituto de Economía – Papers Aceptados Silva, H., L. Robin, A. de Palma y V. van den Berg, On the Existence and Uniqueness of Equilibrium in the Bottleneck Model with Atomic Users”, Transportation Science.

Calderón, C., R.Duncan y K. Schmidt-Hebbel, “Do Good Institutions Promote Countercyclical Macroeconomic Policies?”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics.

Ide E., J-P Montero y N.Figueroa, “Discounts as a Barrier to Entry”, American Economic Review.

Vial, B. y Felipe Zurita, “Entrants’ Reputation and Industry Dynamics”, International Economic Review.

Chiappori, P., M.Iyigun, J. Lafortune y Y. Weiss, ”Changing the Rules Midway: The Impact of Granting Alimony Rights on Existing and Newly-Formed Partnerships”, The Economic Journal.

Harrison, R. y R. Lagunoff, “Dynamic Mechanism Design for a Global Common”, International Economic Review.

Edwards, G., “Estimación de la tasa social de descuento en el largo plazo en el marco del Sistema Nacional de Inversiones: El caso chileno”, Trimestre Económico.

Sapelli, C. y G. Llanes, “Class Size and Teacher Effects in Higher Education”, Economics of Education Review.

Instituto de Economía – Capítulos de Libros Caballero, R. y K. Schmidt-Hebbel (2015) “Economic Policies in Emerging-Market Economies: An Overview”, Economic Policies in Emergin-Market Economies Festscrift in Honor of Vittorio Corbo, 21, 1-6. Schmidt-Hebbel, K. (2015) “Laudatio of Vittorio Corbo”, Economic Policies in Emergin-Market Economies Festscrift in Honor of Vittorio Corbo, 21, 7-14. Elbadawi, I., K. Schmidt-Hebbel y R. Soto (2015) “Why do Countries Have Fisacal Rules?”, Economic Policies in Emergin-

30

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Market Economies Festscrift in Honor of Vittorio Corbo, 21, 155-194. Rosende, R. y M. Tapia (2015) “Monetary Policy in Chile: Institutions, Objectives, and Instruments”, Economic Policies in Emergin-Market Economies Festscrift in Honor of Vittorio Corbo, 21, 263-307. Cuesta, J., F. Gallego y F. González (2015) “Local Impacts of Trade Liberalization: Evidence from the Chilean Agricultural Sector”, Economic Policies in Emergin-Market Economies Festscrift in Honor of Vittorio Corbo, 21, 351-378.


PAPERS Y LIBROS Profesores Gallego y Williamson contribuyen con dos capítulos en libro Ideas en Educación: reflexiones y propuestas desde la UC Los profesores Francisco Gallego y Carlos Williamson escribieron dos capítulos del libro “Ideas en Educación: ref lexiones y propuestas desde la UC” (Ediciones UC), editado por el rector Ignacio Sánchez y presentado en el Summit Internacional de Educación del martes 12 de enero de 2016. El académico Francisco Gallego escribió el capítulo “Actualización y Diagnóstico del Sistema Escolar” y el profesor Carlos Williamson contribuyó con el capítulo “Análisis del Financiamiento Institucional en Educación Superior”. El libro busca promover el diálogo entre distintos actores del mundo de la educación y reúne 21 capítulos escritos por profesores y líderes de opinión de la UC. Los autores abordan los principales puntos en discusión relacionados con la reforma educacional, desde la autonomía universitaria, el marco regulatorio de la educación en Chile y el aseguramiento de la calidad hasta la educación de párvulos, las reformas que se han producido en el sistema escolar y el desarrollo docente. Respecto a la educación superior, se analizan temas claves de la realidad universitaria y la formación técnicoprofesional. Debido a las diversas posturas al interior de la UC, el texto presenta distintas visiones en algunos temas, lo que muestra la riqueza y variedad de las líneas de investigación de los autores.

Banco Central presentó nuevo libro coeditado por el profesor Klaus Schmidt-Hebbel El Presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, presentó el 1 de diciembre de 2015 el volumen N° 21 de la Serie Banca Central, Análisis y Pol ít ic a s E conóm ic a s, titulado “Economic Policies in Emerging – Market Economies”, resultado de un seminario en honor al profesor y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo. El libro, editado por el economista Ricardo Caballero y el profesor del Instituto de Economía UC Klaus Schmidt-Hebbel, fue comentado por el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. El volumen contiene veinte artículos, los que fueron presentados durante la conferencia en homenaje al Vittorio Corbo realizada en Santiago a fines de octubre de 2011. El libro analiza las diversas dimensiones relacionadas con las economías emergentes. Plantea preguntas clave sobre políticas en ensayos, modelos teóricos e investigación empírica, en los campos de macroeconomía, integración financiera y desarrollo económico. Además, aborda aspectos de la reciente crisis financiera de 2008. El volumen incluye artículos del profesor de la Universidad de Columbia, Guillermo Calvo; del profesor de la Universidad de California, Sebastián Edwards; de la profesora de la Universidad Johns Hopkins, Anne Krueger; de los profesores del Instituto de Economía UC, Francisco Rosende, Raimundo Soto, Francisco Gallego y Matías Tapia, además de trabajos elaborados por economistas del Banco Mundial, de la Reserva Federal de Nueva York, de la Universitat Pompeu Fabra, y de la Universidad de Cambridge, entre otros.

La Economía de Dubai El profesor del Instituto de Economía, Raimundo Soto, junto al académico y Secretario Adjunto de Asuntos Económicos del Consejo Económico de Dubai, Abdulrazak Al Faris, editaron el libro “La Economía de Dubai”(2016), un detallado volumen del desarrollo económico y de la historia de Dubai. En los últimos 50 años, Dubai pasó de ser un pequeño pueblo dedicado a la pesca y al comercio a una economía integrada, moderna y vibrante. El proceso de desarrollo fue iniciado por la riqueza del petróleo pero, a diferencia de la mayoría de otros exportadores de petróleo, se diversificó exitosamente fuera de los hidrocarburos con la creación de grupos de clase mundial de servicios financieros, turismo y actividades comerciales. Dubai se convirtió, así, en un modelo de desarrollo económico no sólo para los Emiratos Árabes, sino que también para la mayor parte de las economías regionales y su éxito lo hace un interesente caso de estudio. Este libro entrega un minucioso recuento económico e histórico de la evolución de la economía de Dubai desde la fundación de los Emiratos Árabes Unidos en 1971. Se enfoca en sus transformaciones y experiencias y en el rol jugado por las políticas gubernamentales y las iniciativas del sector privado. Entrega una pespectiva y recomendaciones de políticas basadas en sólidos análisis en el camino hacia una economía global crecientemente competitiva.

El libro contempla los siguientes capítulos y autores: 1. Introducción, Abdelrazzak Al Faris y Raimundo Soto 2. Perspectiva Macroeconómica, Ali Tawfik Al Sadik 3. Administración de la Deuda Pública y Sustentabilidad Fiscal, Boaz Nandwa y Ali Tawfik Al Sadik 4. Ejes Estratégicos para el Desarrollo de Negocios Productivos, Michael Klein 5. Comercio Internacional: Potencial y Políticas, Raimundo Soto y Boaz Nandwa 6. Nexos Económicos entre Zonas Libres y Dubai, Mahmoud Al Iriani, Ibrahim Elbadawi, y Dhuha Fadhel 7. Competitividad y Sustentabilidad del Turismo, Raimundo Soto 8. El Sector Financiero: Desempeño y Temas, Mohamed Trabelsi y Dhuha Fadhel 9. El Sector del Retail: Perspectivas y Potencial, Boaz Nandwa y Hessa Al Ameemi 10. Educación en Dubai: de Cantidad a Calidad, Raimundo Soto 11. Mercados del Trabajo en Transición, Raimundo Soto y Yusuf Rashid 12. Lo primordial en el Sector Energético de Dubai, Mahmoud Al Iriani y Eshrak al Maamari 13. Acceso a la Tierra y el Comportamiento de Inversión de las Firmas, Ibrahim Elbadawi 14. Productividad, Eficiencia y Sustentabilidad del Crecimiento Económico, Ibrahim Elbadawi 15. Principales Lecciones y Recomendaciones de Políticas, Abdelrazzak Al Faris y Raimundo Soto

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

31


PAPERS Y LIBROS

facultad

Investigación del profesor Juan Pablo Montero Al profesor del Instituto de Economía UC, Juan Pablo Montero, junto a Enrique Ide, actualmente cursando su segundo año de doctorado en Economía en Stanford-GSB, y al profesor Nicolás Figueroa, también del Instituto de Economía, les fue aceptado para publicación el paper “Discounts as a Barrier to Entry” en el American Economic Review, para muchos la más prestigiosa revista del área. Como dice Montero “para un economista publicar en el AER, como típicamente se la conoce, es como publicar en Science para un Biólogo”. La idea que originó la publicación nació a finales del 2012 cuando Enrique Ide cursaba su Magister en Economía en la PUC, y estuvo motivada en forma importante por la acusación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de la empresa Unilever por utilizar políticas de descuentos retroactivos con supermercados y otros retailers, impidiendo así la entrada al mercado de otros proveedores de detergentes más pequeños. La acusación de la FNE se sustentaba en un argumento simple: un supermercado va a preferir comprar todo del proveedor dominante (en este caso Unilever) para no

perder el descuento, el cual aplica a todas la unidades compradas por el supermercado. Frente a esto, un proveedor pequeño, aun cuando sea más eficiente, tendría que vender sus unidades bajo costo para poder compensar al supermercado por el descuento que dejaría de ganar. Si bien la acusación contra Unilever nunca llegó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) porque las partes llegaron a acuerdo, muchos otros casos similares involucrando a empresas de la talla de Intel, British Airways, Michelin, si han terminado en tribunales de justicia tanto en Europa como en EE.UU. Lo que muestra la investigación del profesor Montero es que, salvo excepciones que están caracterizadas en el paper, estos descuentos no pueden ser anticompetitivos, es decir, no pueden ser usados por un proveedor dominante para detener la entrada de un proveedor más eficiente. La explicación es que a diferencia de los contratos de exclusividad que amarran a los retailers a comprar exclusivamente de un proveedor, estas políticas de descuento le dan libertad a los retailers a comprar a quien quieran. Para excluir a un rival más

eficiente del mercado los descuentos que tendría que ofrecer el proveedor dominante son tan grandes que simplemente no le conviene hacerlo. Montero explica que la razón de porqué el paper terminó en el AER es porque los resultados son robustos y descansan sobre principios bien generales, además de tener grandes implicancias para la política pública en términos de competencia, tanto afuera como en Chile, y hoy más que nunca dado los casos de competencia que hemos visto recientemente. Montero explica que el financiamiento del Instituto Milenio-Basal Sistemas Complejos de Ingeniería, del cual forma parte como investigador clave, fue fundamental para la investigación. Al respecto dice… “permitió crear una posición ‘post-doc’ para poder continuar trabajando con Ide...”. Montero e Ide siguen trabajando en temas relacionados porque como dice Montero, falta mucho por entender en cómo realmente funcionan los mercados mayoristas y la relación entre proveedores y retailers.

Nuevo número de LAJE El último número del Latin American Journal of Economics (LAJE), volumen 52, No. 2, de noviembre de 2015, aborda interesantes temas de implicancia en políticas públicas relacionados con las mujeres. El profesor Raimundo Soto, editor de LAJE, destaca en esta edición dos investigaciones; una que ahonda en aquellas determinantes que impulsan a las mujeres mexicanas a cuidar a sus padres y/o nietos, así como las que inciden en su participación laboral y otra que analiza los resultados y la efectividad del cuidado prenatal en la población femenina más pobre de Uruguay. “Working and Caring: The Simultaneous Decision of Labor Force Participation and Informal Elderly and Child Support Activities in Mexico” es el título de la investigación de Edwin van Gameren y Durfari Velandia Naranjo. En este trabajo los autores analizan los factores que determinan las decisiones laborales de las mujeres respecto de ingresar o no la fuerza laboral, de cuidar a sus progenitores en edad avanzada y de entregar apoyo no financiero y cuidado a sus nietos. Los resultados apuntan a que la necesidad de cuidar a sus mayores o nietos impulsan estas actividades. Los roles tradicionales también parecen ser relevantes en la decisión de participación de fuerza de trabajo: las mujeres que trabajaron de jóvenes son más propensas a trabajar. Simulaciones de cambios demográficos ilustran posibles efectos en las tasas de mujeres que cuidan a sus familias y las que optan por ingresar al mercado laboral.

La investigación de Ana Inés Balsa y Patricia Triunfo, “The Effectiveness of Prenatal Care in Uruguay’s Low-Income Population: A Panel Data Approach”, estudia la efectividad del cuidado prenatal de las mujeres más pobres de Uruguay y evalúa su impacto en el resultado de sus partos. El estudio analizó todos los nacimientos entre 1995 y 2011 en la mayor sala de maternidad pública uruguaya. Los resultados indican que un cuidado prenatal adecuado —definido como iniciación temprana de los controles de salud y al menos 9 visitas al centro médico— disminuye la probabilidad de nacimientos de bajo peso en 6 puntos porcentuales y la probabilidad de partos prematuros en 11 puntos porcentuales. Las guaguas cuyas madres recibieron el cuidado prenatal pesaron 149 grs. más que las que no lo recibieron. En este número también se incluyen otras dos investigaciones: “Application of a Short Memory Model With Random Level Shifts to the Volatility of Latin American Stock Market Returns”, de Gabriel Rodríguez y Roxana Tramontana Tocto así como “On the Sustainability and Synchronization of Fiscal Policy in Latin America” de Paul Alagidede y George Tweneboah.

MBA-UC Delegación de Tsinghua visita MBA UC Durante enero nos visitó la 9° delegación de alumnos del MBA de Tsinghua SEM, China, en el marco del programa Doing Business in China-Chile. En esta ocasión los alumnos participaron de talleres en el Centro de Innovación UC,

32

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

clases con profesores de nuestra Escuela, realizaron varias visitas a empresas como Banco de Chile, CBRE, China Construction Bank, LAN y DRILLCO, y visitaron la viña Altair, Pomaire y la casa de Pablo Neruda. Además, la delegación china tuvo la

oportunidad de compartir con los alumnos del MBA-UC que viajarán a China, a través de este mismo programa, en abril. De esta forma pudieron conocerse, compartir experiencias y comenzar a trabajar en el proyecto final que deberán presentar en abril.


MBA-UC Actividades GNAM 2015 En Bangalore, India, se realizó el 2015 la 8° Reunión de Decanos y Directores, representantes de las universidades miembros (28) del Global Network for Advanced Management (GNAM), red creada hace un par de años por un conjunto de escuelas de negocios, que incluyen a la Escuela de Administración PUC, una de las tres escuelas de negocios de América Latina invitadas. Nuestra Escuela fue representada por el profesor Andrés Ibáñez, director de Asuntos Internacionales. Más de 60 alumnos del MBA UC han participado de las GNAM WEEK, que son cursos intensivos de una semana que se realizan dos veces al año, ofrecidos simultáneamente por las universidades pertenecientes a esta exclusiva red. En los GNAM WEEK se tratan temas emergentes y especializados, bajo el punto de vista local y con el valor de la discusión a nivel multinacional, nuestros alumnos interactúan con sus pares provenientes de 24 países. Los alumnos del MBA han tenido la oportunidad de elegir entre diversas opciones ofrecidas por las universidades dos veces por año, asistiendo a países como Turquía, China, Canadá y España, entre otros.

También como miembros del GNAM los alumnos del MBA UC pueden tomar cursos online (SNOCS), lo cual les ha permitido interactuar con destacados profesores y alumnos MBA de diversas nacionalidades y culturas a través de modernas plataformas de e- learning. Hoy el GNAM reúne a 28 prestigiosas universidades, algunas de las cuales son: Haas School of Business, University of California Berkeley, EE.UU. Hitotsubashi ICS, Japón Hong Kong University of Science and Technology Business School (HKUST), HK, China Instituto Tecnológico de Monterrey, México Fundación Getulio Vargas (FGV), Brasil IE Business School, España Indian Institute of Management Bangalore, India Koç University, Turquía Renmin University of China School of Business, China Sauder School of Business UBC, Canadá HEC-París, Francia Seoul National University GSB, Corea Technion-Israel Institute of Technology, Israel University of Cape Town Graduate School of Business, Sudáfrica University of Ghana Business School, Ghana Murfit School of Business, Irlanda London School of Economics, UK Yale SOM, New Haven, Connecticut, EE.UU.

Profesores Visitantes 2015 Durante el año 2015 nos visitaron destacados profesores de prestigiosas universidades internacionales, quienes impartieron cursos intensivos para los alumnos y graduados del MBA-UC, entre los que se cuentan: Marcus Heidbrink, profesor Universidad St. Gallen, Suiza; Ph.D. en Psicología y Ciencias Políticas, Universidad de Muenster; profesor de Intenational School of RWTH Aachen; Fresenius University of Applied Sciences, Alemania. Durante el 2015 dictó el curso The Leadership of Entrepreneurs y el taller Self Leadership para alumnos y graduados del MBA-UC. Fernando Cortiñas, profesor del IE Bussines School, España y director de ventas internacionales de Telefónica; MBA, HGS, Harvard University, EE.UU. Durante el 2015 dictó el curso Global Strategic Marketing. Idalene Kesner, profesora y decano Kelley School of Business; MBA y Ph.D. in Business Administration, Kelley School of Business, Indiana University, EE.UU. Dictó el curso Establishing and Maintaining Competitive Advantage. Rodney Lacey, profesor Emory University; Ph.D. in Organizational Behavior and

Sociology, Northwestern University, EE.UU. Dictó el curso intensivo Negotiations and Dispute Resolution para los alumnos y graduados del MBA-UC. A lejandro Ruelas- G ossi, profesor investigador Stern School of Business New York University y profesor de estrategia S chool of Bu s i ne s s Ad m i n i st r at ion University of Miami. Doctor en Estrategia y Teorías Complejas University of North Carolina-Chapel Hill y Master en Ciencias Sloan School of Management en MIT, regularmente dicta clases de estrategia en escuelas de negocios de todo el mundo, como University of California, Oxford University, IESE e INSEAD. En octubre de 2015 dictó el curso Orquestación Estratégica en formato intensivo para alumnos y graduados. Robert Straw, Director Swiss Finance Institute, Suiza. En noviembre de 2015 dictó el curso Strategic Corporate Finance en formato intensivo para alumnos y graduados. Rajat Panwar, profesor University of British Columbia, Canadá; Ph.D. Corporate Social Responsability, Oregon State University, EEU.U. Dictó los cursos Managing for Sustainability y Social Entrepreneurship.

Además, en enero de 2016 nos visitaron para el International Summer Program. Stephen Tallman, profesor University of Richmond; Ph.D. in Management, UCLA, EEU.U., quien dictó el curso Global Strategy. Lidija Polutnik, profesora y directora de Economía Babson College; Ph.D. in Economics and Public Finance, Georgia State University, EE.UU. Enseña en el programa MBA en áreas de economía de la administración, precios y competencia. Durante enero de 2016 dictó el curso Pricing for Strategic and Tactical Decision Making in Global Markets, curso que también dictó en abril de 2015. David Bach, profesor y Senior Associate Dean Executive MBA and Global Programs, Yale University, EE.UU.; Associate Dean MBA Programs, IE Business School, España; Ph.D. in Political Science, University of California, Berkely, EE.UU. Dictó el curso Nonmarket Strategy: Management Beyond the Market. Tyler Shumway, profesor University of Michigan, Ph.D. Bussines, University of Chicago, EE.UU. Dio el curso Financial Behavior.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

33


MBA-UC

facultad

Alumnos del MBA-UC viajan a Silicon Valley Durante el mes de febrero alumnos del MBA-UC participaron del viaje a Silicon Valley organizado por quinta vez consecutiva por el Magíster en Innovación UC. En esta oportunidad, los alumnos tuv ieron la oportunidad de v isitar Stanford University, Berkeley University y varias empresas líderes en el mundo de la innovación, como Google y Stanford Research Institute, entre otras.

Charla Nescafé: 75 años de innovación El 18 de diciembre de 2015 se realizó una nueva charla para alumnos y graduados del programa MBA-UC. En esta oportunidad el gerente de alimentos y bebidas de Nescafé Chile, Felipe González, presentó una clase magistral para analizar el proceso de renovación de la marca, denominado “REDvolution, único en 75 años de historia”. Durante la actividad compartió con los asistentes la experiencia de construcción y la estrategia de renovación de la marca, así como nuevas tendencias, perfiles de consumidores y desafíos, destacando el liderazgo de sus productos en el mercado chileno. Este es un evento coordinado por el departamento de Desarrollo de Carrera del MBA-UC, cuyo principal objetivo es apoyar en la entrega de herramientas a los alumnos que estén cursando el programa.

Global Network Week Chile Entre el 14 y 18 de marzo se realizó el Global Network Week Chile con la participación de 33 alumnos internacionales, provenientes de los MBA de las escuelas de negocios pertenecientes a la red GNAM y 6 graduados nacionales del MBA-UC. En esta oportunidad el programa se tituló Business Models in Latin America y estuvo marcado por el análisis de casos prácticos, clases con destacados profesores nacionales y visitas a empresas como CCU y Telefónica. Entre los profesores encargados de dirigir las diferentes actividades y clases se encontraban Klaus Schmidt-Hebbel, Jorge Tarzijan, Nicolás Cobo, Rodrigo Abumohor, Álvaro Bustos, Joaquín Poblete y Sebastián Gatica.

PROGRAMAS DE MAGÍSTER ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN UC Graduación Magíster en Recursos Humanos

Graduación Magíster en Administración de Salud

El 9 de diciembre de 2015, en el Salón de Honor de la Casa C e nt r a l de l a UC, se graduó la sexta generación de alumnos de l prog r a m a Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional de la Escuela de Administración UC. En esta oportunidad 20 alumnos recibieron sus diplomas.

El 7 de enero en el Centro de Extensión de la Casa Central de la UC, se graduó una nueva generación de alumnos del Magíster en Administración de Salud de la Escuela de Administración UC. En esta oportunidad 23 alumnos recibieron sus diplomas.

A la ceremonia asistieron el Prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso; el Director de la Escuela de Administración, Carlos Díaz; el Director de la Escuela de Psicología, David Preiss; y el Director y co director del magíster, Juan Eduardo Cortés y Carlos Portales, respectivamente. Durante la ceremonia se premió a los siguientes alumnos: Felipe Zapata, excelencia académica; Tatiana Poblete, espíritu MRH-UC; Romina Arias, mejor compañera y Marcos Singer, como profesor destacado.

34

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

La ceremonia estuvo presidida por el rector Ignacio Sánchez, quien estuvo acompañado por el Prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso; el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Luis Ibáñez; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; el Director del Magíster en Administración de Salud, Dr. Gabriel Bastías; y el codirector del Magíster en Administración de Salud, profesor Marcos Singer. En su discurso, Ignacio Sánchez se dirigió a los nuevos graduados, destacando la importancia de este magíster y el gran aporte que pueden hacer a la sociedad y al país. Durante la ceremonia se hizo entrega de las sig uientes distinciones especiales: premio espíritu M AS-UC, Alejandro Aguayo; excelencia académica, Rodr igo Fig ueroa; mejor compañero, Mar ía del P ilar Barahona y profesor destacado, Marcos Singer.


DIPLOMADOS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN UC Nuevos graduados en los diplomados de la Escuela de Administración UC El 5 de enero, en la Casa Central, se celebró la ceremonia de graduación de una nueva generación de alumnos de los diplomados de la Escuela de Administración UC. En esta oportunidad, 283 alumnos se graduaron de los siguientes programas: Diplomado en Marketing Diplomado en Gestión de Empresas Diplomado en Dirección de Recursos Humanos Diplomado en Finanzas Diplomado en Gestión de Operaciones y Logística Diplomado en Venta Estratégica Diplomado en Gestión Estratégica de Marketing Digital Diplomado en Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa La ceremonia estuvo presidida por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; el Director del Centro de Desarrollo Directivo y Director del Diplomado en Venta Estratégica, Andrés Ibáñez; el Director de Programas Docentes y Director del Diplomado en Finanzas, Ignacio Rodríguez; el Director del Diplomado en Gestión de Operaciones y Logística, Marcos Singer; el Director del Diplomado en Marketing, Hernán Palacios; el Director del Diplomado en Gestión de Empresas y Diplomado en Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, José Rivera; la Directora del Diplomado en Dirección de Recursos Humanos, Verónica Vásquez; y el Director del Diplomado en Gestión Estratégica de Marketing Digital, Daniel Molina. En su discurso, el Decano de la Facultad, José Miguel Sánchez, se dirigió a los nuevos graduados y aprovecho la oportunidad para felicitarlos y destacar la importancia del rol que tienen los profesionales para fomentar el crecimiento del país mediante su posición de líderes, sin dejar a un lado el compromiso de mantener los más altos estándares éticos. Adicionalmente, durante la ceremonia se reconoció a los alumnos destacados de los diferentes programas por mejor rendimiento académico: Diplomado en Marketing, Daniela Timar; Diplomado en Gestión de Empresas, Rasmus Niberg; Diplomado en Dirección de Recursos Humanos, Camila Capponi; Diplomado en Finanzas, Sergio Carmona; Diplomado en Gestión de Operaciones y Logística, Rodrigo González; Diplomado en Venta Estratégica, Jessica Muñoz; Diplomado en Gestión Estratégica de Marketing Digital, Oscar García; y Diplomado en Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa, Constanza Cortés.

Graduación Diplomado de Liderazgo Laboral C on l a pre s enci a de Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el 15 de diciembre de 2015 se realizó la ceremonia de graduación del Diplomado en Liderazgo Laboral, que en sus versiones en Antofagasta, Valparaíso y Santiago, contó con la participación de más de 100 dirigentes sindicales pertenecientes a distintos sectores de la economía. La ceremonia contó también con la presencia de José Miguel Sánchez, Decano de la Facultad de Economía y Administración, que en su discurso destacó el importante rol que cumplen los dirigentes en sus empresas especialmente en estos momentos en que la gran mayoría de las personas declaran no confiar en nadie ni en nada, en generar las confianzas al interior de la empresa con la plana ejecutiva y/o los dueños de las empresas, lo que permite construir relaciones laborales sanas y equilibradas.

Graduación Programas In Company El 25 de noviembre de 2015 se realizó la graduación del Diplomado en Liderazgo y Habilidades Directivas SII, para jefaturas de impuestos internos. La ceremonia fue presidida por el Decano de la Facultad, José Miguel Sánchez, el Director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, el Director del Centro de Desarrollo Directivo, Andrés Ibáñez, la profesora y subdirectora académica del diplomado, Verónica Vásquez, y el subdirector de recursos humanos del SII, Christian Hansen C. En diciembre de 2015, en tanto, se realizó la graduación del Programa de Entrenamiento y Desarrollo de Habilidades Comerciales que Deloitte realizó para sus gerentes, senior management, directores y socios. El evento contó con la presencia del Director del Centro de Desarrollo Directivo UC, Andrés Ibáñez y de Pablo Azocar, lead partner, Financial Advisory Services de Deloitte.

Instituto de Economía y J-Pal lanzan nuevo Diplomado en Evaluación de Impacto de Programas y Políticas Públicas El Instituto de Economía y J-Pal lanzaron el nuevo Diplomado en Evaluación de Impacto de Programas y Políticas Públicas que tiene por objetivo entregar herramientas que contribuyan a la formación de evaluadores de impacto e investigadores, dotándolos de los conocimientos necesarios para llevar a cabo estudios empíricos rigurosos y metodológicamente correctos, específicamente en el área de las Políticas Públicas. El profesor Francisco Gallego es el jefe del programa en el que también participan los destacados académicos del Instituto de Economía Jeanne Lafortune, Directora de Investigación, Claudia Martínez y Tomás Rau.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

35


ALUMNOS Egresados de la Facultad recibieron sus títulos y grados

facultad

El 26 de noviembre de 2015 se realizó la ceremonia de titulación de 270 Ingenieros Comerciales UC y de 39 egresados de los programas de Magíster en Economía, Finanzas, Ciencias de la Administración y Macroeconomía Aplicada. La ceremonia fue presidida por el Vice Gran Canciller de la UC, Padre Cristián Roncagliolo; la Vicerrectora de Investigación, Sol Serrano; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; el Director del Instituto de Economía, Claudio Sapelli y el Director de la Escuela de Administración, Carlos Díaz. La ceremonia comenzó con la Invocación Inicial realizada por el padre Cristián Roncagliolo, seguida por las palabras del Decano José Miguel Sánchez. Después se hizo entrega de los siguientes reconocimientos: Premio a la Excelencia Académica: Magíster en Economía - Pinjas Mahir Albagli Cohen - Ana Pilar de la Barra Lioi - Agustín Nicolás Díaz Casanueva - José Miguel Errázuriz Pomés - Patricio José Jottar Bilbao - Nicolás José Langlois Samso - Antonio Alexis Mahana Soto - Jorge Andrés Mesías Moreno - Claudio Yaluff Armendáriz Magíster en Finanzas - Sebastián Andrés Gómez Green Magíster en Ciencias de la Administración - Antonio Andrés Aninat Versluys

Premio al Mejor Egresado Escuela de Administración: Premio Profesor Miguel Kast R. - Alberto Ignacio Araos Baeriswyl Instituto de Economía: Premio Profesor Raúl Yver O. - Patricio José Jottar Bilbao Luego, la Vicerrectora de Investigación, Sol Serrano, tomó el juramento profesional a los titulados. En representación de los graduados de Magíster, el encargado de dar el discurso fue Nicolás José Gellona Guzmán, mientras que representando a los titulados de Ingeniería Comercial, habló Raimundo Nicolás Gana Ortega. Posteriormente, se hizo entrega por primera vez del premio “Espíritu Ingeniería Comercial UC”. Esta distinción busca premiar a aquel egresado que, en el desarrollo de su carrera como estudiante, se haya destacado entre sus compañeros más allá del buen desempeño académico. Quien recibe este premio es un ejemplo para sus pares, por su actuar de acuerdo a los valores que promueve la Pontificia Universidad Católica de Chile: desarrollo humano integral, respeto a la dignidad de la persona, búsqueda de la verdad, la excelencia y el compromiso con el desarrollo del país y del bien común. El premio fue entregado por el Presidente de la Fundación de Ingenieros Comerciales, Alejandro Alzérreca, al egresado Raimundo Nicolás Gana Ortega.

Facultad da la bienvenida a novatos 2016

Programa Talento e Inclusión UC

Más de 300 nuevos alumnos de Ingeniería Comercial participaron de la bienvenida organizada por la Facultad especialmente para ellos. En el Aula Magna del Campus los recibió el Decano José Miguel Sánchez, junto al Director del Instituto de Economía, Claudio Sapelli, el Director de la Escuela de Administración, Carlos Díaz y el Presidente del Centro de Alumnos, Pablo Eguiguren.

A fines de noviembre de 2015, Luz Lyon, Coordinadora de Desarrollo - Talento e Inclusión de la Facultad, junto a Javier Farías, jefe de inclusión en la Escuela de Ingeniería, viajaron al Instituto Tecnológico de Costa Rica a presentar el póster “Programa Talento e Inclusión UC: 5 años de acceso inclusivo” en el congreso IDEAS “Las instituciones educativas como impulsoras de la equidad y del desarrollo sociocomunitario”. Los autores del póster son Karla Moreno, Javier Farias y Luz Lyon.

Después de la ceremonia, los novatos se dividieron en grupos y participaron de tutorías con profesores. En este primer acercamiento, los futuros ingenieros comerciales pudieron conocer a los profesores Claudia Martínez, Francisco Gallego, Constanza Fosco, Susana Tonda, Verónica Vásquez, Rolf Lüders, Gonzalo Edwards, A ndrés Ibáñez, José Día z, V ic tor i a Va ld é s, R o d r igo Fuentes, Hugo Silva, Martín Besfamille, Rodrigo Harrison y Nicolás Figueroa. Durante el almuerzo, compartieron un picnic con alumnos de cursos superiores en los jardines de la Facultad. La actividad terminó con la foto oficial de los novatos 2016. Los novatos también participaron de la bienvenida oficial a la UC, en la que tuvieron la oportunidad de conocer la universidad a través de distintos stands, donde participaron los centros de alumnos de las carreras y los servicios ligados a la vida estudiantil.

36

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

En diciembre de 2015 se realizó el primer encuentro de alumnos Talento e Inclusión de toda la UC, destinado a levantar temas y problemáticas en torno a la inclusión en la UC, participando dos de nuestros alumnos en el comité organizador. Durante enero de 2016 los profesores Verónica Vásquez, Susana Tonda y Francisco Gallego, participaron en la Semana de Integración de los alumnos admitidos por el programa Talento e Inclusión y la vía Beca de Excelencia Académica. Dieron sesiones introductorias de las principales áreas de la ingeniería comercial y actividades de trabajo en equipo.


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Internacionalización y calidad de los expositores marcan la temporada de seminarios académicos 2015 Con un total de 71 presentaciones culminó la temporada de seminarios académicos 2015 de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. La marcada presencia de presentadores internacionales de gran nivel fue un logro que recalcaron los coordinadores de los seminarios académicos, así como los profesores de la Facultad. El 65 % de los presentadores provino de destacadas universidades extranjeras.

Destacado economista Kenneth Singleton dictó seminario de macroeconomía y economía financiera El destacado académico de Stanford University, Kenneth Singleton, presentó en el Seminario de Macroeconomía el miércoles 23 de marzo.

Jeanne Lafortune, Directora de Investigación y coordinadora de los seminarios de microeconomía aplicada, subrayó especialmente que estos seminarios son una instancia que permite que profesores y alumnos se enteren e informen de preguntas y métodos que se encuentran en la frontera de las distintas áreas de investigación en economía.

Si ngleton — e x per to en m acroeconom í a financiera— expuso “Implausibility, Irrelevance, and Ignorance in Modeling the Term Structure of Bond Yields” ante una nutrida audiencia de académicos de la Facultad y de alumnos de los programas de postgrado del Instituto de Economía.

La profesora Lafortune también valoró la presencia de invitados de las mejores universidades del mundo (MIT, Harvard, Chicago y Berkeley) en los seminarios de micro aplicada 2015. “Ellos presentaron investigaciones de alto nivel, lo que permitió que profesores interesados de la Facultad recibieran retroalimentación sobre sus propias investigaciones también”, acotó.

Las áreas de investigación del profesor Singleton son: métodos econométricos para modelos de valorización de activos; medición y gestión de riesgos de mercado, crédito y liquidez; y deuda soberana en economías emergentes.

Rodrigo Fuentes, Director Docente del Instituto de Economía y coordinador de los seminarios macroeconómicos 2015, precisó que “este año contamos con la participación de excelentes expositores de las mejores universidades a nivel mundial, así como de las mejores universidades latinoamericanas. Profesores y alumnos se vieron beneficiados de esta constante interacción con invitados que hacen investigación de frontera”. El académico destacó especialmente la participación de Lorenzo Caliendo (Yale University) como profesor visitante. Además de dar un seminario, Caliendo dictó parte del curso de comercio internacional del programa de doctorado en Economía lo que permitió una interesante y valiosa interacción con los alumnos.

Sus trabajos han sido publicados en las revistas académicas más prestigiosas de economía y finanzas, y ha colaborado en varias investigaciones con Lars Peter Hansen, premio Nobel en Economía 2013. Además, el profesor Singleton es el actual editor del Journal of Finance, es coautor del libro Credit Risk, y autor del libro Empirical Dynamic Asset Pricing Models. Entre otros reconocimientos, recibió el premio Frisch Prize de la Econometric Society y dos Smith-Breeden Distinguished Paper Awards otorgados por el Journal of Finance.

El coordinador de los seminarios de teoría económica y estrategia 2015, Joaquín Poblete, profesor de la Escuela de Administración, también destacó el alto nivel de los expositores y la oportunidad de poder discutir con ellos las investigaciones que se están desarrollando en esta área en la Facultad.

Workshop Igualdad de Oportunidades, Educación y Pobreza, ¿Qué Nos Dice la Ciencia? Con una gran riqueza de miradas y propuestas para buscar una mayor igualdad de oportunidades se desarrolló el seminario y workshop internacional Igualdad de Oportunidades, Educación y Pobreza, ¿Qué Nos Dice la Ciencia?, el 18 y 19 de marzo, en la Casa Central de la UC. Los aportes desde la economía, la educación, la psicología, la neurociencia y la nutrición, entre otros, animaron un fructífero diálogo entre investigadores, alumnos de doctorado y el público asistente. Los académicos del Instituto de Economía, Francisco Gallego y Claudia Martínez, compartieron sus experiencias en investigaciones que miden el impacto de proyectos e intervenciones ligados a educación. Ambos economistas hicieron hincapié en la relevancia de la evaluación de impacto como herramienta fundamental para conocer, analizar en profundidad y mejorar las políticas públicas que tienen como objetivo fomentar la igualdad de oportunidades. Francisco Gallego expuso las principales conclusiones de su investigación “Improving Math Learning: An Experiment on a Scaffolding Pre-School Program”, un estudio randomizado de un programa para motivar y mejorar la enseñanza de las matemáticas dirigido a los preescolares en Perú. Claudia Martínez, en tanto, presentó “Información y decisiones educativas”, un análisis de la importancia e impacto real de la entrega de información a padres y estudiantes en la toma de decisiones sobre opciones de educación superior, tomando en cuenta su experiencia en distintas investigaciones aplicadas al respecto. Los alumnos del doctorado en Economía, Andrés García y Lelys Dinarte, tuvieron a su cargo los comentarios de dos de las mesas del workshop. Ambos doctorandos —junto a Wilbur Baires— participaron en la organización de este evento académico interdisciplinario.

IV Workshop en Desarrollo Económico Interesantes investigaciones en desarrollo económico fueron discutidas en el IV Workshop en Desarrollo Económico organizado por la académica del Instituto de Economía Claudia Martínez y colegas de la Universidad Alberto Hurtado y de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile el 11 de enero. En un día se presentaron y comentaron cinco investigaciones y además expuso la invitada especial Jessica Goldberg, profesora de Economía en la University of Maryland, afiliada a J-PAL y fellow del Center for Global Development. Goldberg presentó su investigación “Direct and Indirect Effects of Malawi´s Public Works Program on Food Security” ante economistas y alumnos del magíster y doctorado.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

37


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS

facultad

Seminario AUGE, a 10 años de la Reforma El 26 de noviembre de 2015 se llevó a cabo el seminario “AUGE, a 10 años de la Reforma”, organizado por el Magíster de Administración de Salud (MAS) de la Escuela de Administración UC, el Centro UC de Evaluación de Intervenciones en Salud y el Depar t amento de Salud P ública de la Facultad de Medicina UC. En esta oportunidad abrió la discusión el Dr. Gabriel Bastías, Director del MAS, haciendo un llamado a los expositores a evaluar los resultados y desafíos a una década de la reforma de la salud chilena. En nombre de la Dra. Jeanette Vega, Directora Nacional de Fonasa, expuso el Dr. Jorge Jiménez, quien explicó que la idea del AUGE era establecer cuatro garantías legales adicionales a las ya existentes en la salud: oportunidad, calidad, cobertura y protección

y la imputabilidad de los derechos. Sobre los desafíos que se enfrentan hoy, sostuvo que lo que se debe hacer es atender la completitud de los tratamientos. “Hay que mejorar la gestión, crear y capacitar más y mejores recursos humanos y mejorar la rectoría, fortaleciendo así la calidad de los servicios entregados”. Luego habló el Dr. Pedro García, ex ministro de Salud, quien tras recordar las dificultades a las que se vieron enfrentados al momento de inaugurar el AUGE, sostuvo que el desafío que se está viviendo hoy es lograr un equilibrio entre servicios y patologías: “hay que mejorar la canasta y mejorar las prestaciones más que seguir aumentando las patologías”. El ex secretario de la Comisión de la Reforma de la Salud, Dr. Hernán Sandoval, sostuvo que el AUGE se creó como medida de protección para los ciudadanos. “Queríamos dar la garantía de que las personas iban a poder exigir sus derechos en temas de salud, ya que equidad de acceso no garantiza igualdad de resultados”. Para él, el desafío de este siglo es

“como pasar de la atención de la enfermedad a la atención de la salud, logrando que las personas sean los conductores de su propia salud”. Cerró el seminario el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, para quien el AUGE representa “el paso de proclamar el derecho vs. hacerlo efectivo, pasando de una sociedad de derechos a una sociedad de garantías”. Su visión del futuro incluye una sinergia entre las nuevas tecnologías y la esperanza de vida, donde la sociedad está resguardada, sus derechos garantizados y donde, entre otras cosas, se podrá gara nt i z ar la atención a domicilio de todos quienes así lo requieran.

Facultad estrecha lazos con Notre Dame University y Boston College Con el objetivo de conocer de primera fuente el funcionamiento de dos universidades católicas de excelencia a nivel de pregrado, el Decano José Miguel Sánchez visitó junto al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Eduardo Valenzuela, Notre Dame University, perteneciente a la congregación Holy Cross y Boston College, perteneciente a la Compañía de Jesús. El énfasis de la visita estuvo en conocer nuevos modelos pedagógicos, la enseñanza de la ética en las áreas de economía y administración, el trabajo del vínculo con los ex alumnos, la visión de lo que significa ser una universidad católica y el compromiso con la sociedad. Para ello sostuvieron una serie de reuniones con decanos de los college de Arts and Letters y Arts and Sciences, de las Business School y del School de Global Affairs, actualmente en formación en Notre Dame, y con directivos de diversos programas, entre los que destacan, University Relations, Aprendizaje y Servicio, Ética y Negocios y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje. Adicionalmente, el Decano ofreció una charla sobre la situación Económica y Política de Chile al Latin American Business Club, del Carroll School of Management de Boston College. Nuestra universidad mantiene convenios activos con ambas y ya hay varias facultades que están trabajando en proyectos conjuntos.

Conferencia destacado economista Luigi Zingales

I Workshop en Macroeconomía

El economista italiano Luigi Zingales, profesor de Finanzas y Emprendimiento de Chicago Booth School of Business, fue invitado por la Facultad a dar la conferencia sobre regulación económica “Cómo lograr y enseñar que el capitalismo sirva a las personas”. Durante su exposición, Zingales abordó el tema de la enseñanza de la ética. Recalcó la importancia de que ésta no sea un ramo por separado, sino que debe ser algo que esté integrado transversalmente en las materias.

Con un muy buen nivel de discusión culminó el primer Workshop en Macroeconomía UC que se realizó el 14 de enero en la Facultad. Cuatro investigadores expusieron sus trabajos en progreso — Mauricio Calani, University of Pennsylvania, Roberto Álvarez, Universidad de Chile, Rodrigo Wagner, Universidad de Chile y Cristián Mardones, Universidad de Concepción—, los que fueron comentados por académicos de la UC y luego recibieron preguntas de los asistentes.

Luego de la conferencia, se inició una ronda de preguntas de connotados especialistas en el área de la regulación económica, las cuales fueron previamente grabadas. Las preguntas fueron del Decano José Miguel Sánchez; el Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal; la Ministra Titular del Tribunal de Libre Competencia, María de la Luz Domper; el profesor de la Facultad y ex Superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma; y el Presidente del Centro de Alumnos de Administración y Economía, Pablo Eguiguren. El profesor Zingales presentó, además, su paper “Does Finance Benefit Society”.

38

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC

Fue una instancia de diálogo muy productivo en torno a temas como el capital humano, la productividad y el desarrollo económico, dijeron los organizadores, Matías Tapia y Verónica Mies. “Estamos muy contentos con esta primera edición del workshop. Los trabajos presentados fueron variados y muy interesantes. Se generó un ambiente de discusión muy estimulante entre los presentadores, comentaristas y la audiencia. La presencia de Alexander Monge-Naranjo de la Federal Reserve of Saint Louis como invitado especial también fue un tremendo aporte para hacer de este workshop una instancia académica de alto nivel”. Monge-Naranjo, del Federal Reserve Bank de St Louis, presentó su investigación “Natural Resources and Global Misallocation”, coescrita con Juan M. Sánchez y Raul Santaeulalia-Llopis.


CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y CURSOS Visita profesor Eric Mazur La Escuela de Administración UC junto al Centro de Desarrollo Docente (CDDOC) trajo entre el 12 y el 15 de enero a la Universidad Católica a Eric Mazur, profesor de Harvard University, experto en metodologías de enseñanza activa, con el objeto de llevar a cabo una serie de seminarios y talleres sobre docencia. El doctor Mazur es profesor de la cátedra Balkanski de Física y Física Aplicada y decano de Física Aplicada de Harvard University. Es reconocido mundialmente por sus aportes a la innovación en educación a través del primer premio Minerva, entregado por Minerva Academy, institución dedicada a buscar y promover soluciones que mejoren la educación superior a escala global. Mazur expuso en el Summit Internacional UC 2016 el 13 de enero y visitó las Escuelas de Administración, Medicina, Física, Agronomía e Ingeniería. En la visita a nuestra Escuela, el profesor Mazur compartió con profesores y realizó un taller aplicado a las metodologías de enseñanzas. En esta oportunidad, Mazur destacó la importancia de transformar la sala de clases en una experiencia dinámica para los alumnos, donde no se encuentren sentados recibiendo información, si no que sean parte del proceso de aprendizaje. “Para que el aprendizaje sea efectivo, el alumno no debe memorizar la información, debe entenderla y saber aplicarla”. La metodología ha demostrado en pruebas mejores resultados y consiste en que el alumno primero debe estudiar la materia solo. Para esto ocupa un software donde se encuentran las lecturas y los estudiantes van haciendo anotaciones, preguntas, comentarios o le responden a sus otros compañeros. Por la calidad y cantidad de las contribuciones, los alumnos reciben puntos. Luego el profesor agrega las preguntas y comentarios y llega a la clase sabiendo qué es lo que los alumnos han entendido y cuáles son los conceptos que más les cuesta. Durante la clase, son estas las preguntas que el profesor discute, haciendo que los alumnos resuelvan ejercicios o preguntas y voten por la alternativa correcta. Luego los pone a trabajar en parejas, haciendo que entre ellos se expliquen. “Es mucho más fácil entender de tu par, alguien quien ha tenido el mismo proceso que tú para llegar a la respuesta. No es el profesor que se salta pasos o asume cosas por sabidas, el par habla el mismo idioma y la recepción siempre es más rápida y fluida”. Con esta metodología Mazur asegura que los alumnos aprenden y retienen más y que, además, “se aprende la habilidad del aprendizaje auto dirigido, lo que permite que el alumno siga.

AACSB’s ‘Innovation That Inspires’ Results La Escuela de Innovación Social, proyecto de CoLab UC, fue seleccionado entre las 30 iniciativas del A ACSB’s ‘Innovation That Inspires’ Results, donde participaron 196 universidades que presentaron 299 propuestas. El anuncio oficial se llevó a cabo el 1° de febrero de 2016 en la conferencia de decanos en Miami, EE.UU. De acuerdo a los organizadores del evento, cada una de las iniciativas demostró formas muy interesantes y únicas en las que las escuelas de negocios están innovando y diversificando el ambiente educacional de los negocios. Se encontraron temas comunes entre muchas de las propuestas y las 30 seleccionadas serán identificadas como una pequeña muestra del trabajo inspirador hecho por las escuelas de negocio alrededor del mundo. El L aborator io de In novación Social, CoLab UC, nació el año 2011 en la Escuela de Administración UC en respuesta a un espacio innovador donde se pueda observar, reflexionar y tomar acciones concretas con el fin de hacer frente a nuestras necesidades sociales, ambientales y económicas. CoLab busca fomentar y promover el espíritu emprendedor y la innovación social en colaboración con otros actores del ecosistema. En su proyecto formativo e interdisciplinario, la Escuela de Innovación Social UC, ha recibido a dos generaciones de estudiantes universitarios. Su objetivo es aportar a la dinamización y fortalecimiento del ecosistema de Emprendimiento e Innovación Social a nivel nacional. Esto a través de la formación de emprendedores sociales y su articulación con otros actores claves en el ecosistema.

CoLab Alto Impacto inició proceso de aceleración para 10 emprendimientos sociales Este programa UC entregará financiamiento a iniciativas que creen valor en la sociedad mediante productos y servicios novedosos que provoquen un cambio o impacto positivo en la comunidad. Talleres, mentorías, capital semilla por $9,6 millones y coaching durante ocho meses, recibirán los diez proyectos seleccionados en el programa CoLab Alto Impacto, financiado por Corfo y co-organizado por el Laboratorio de Innovación Social – CoLab UC, Incuba UC y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini; en a l i a n z a con Sistema B y Groupe SOS de Francia. Esta apuesta por el emprendimiento social es la primera ac e ler ador a de

negocios de este tipo, y abrió su proceso de postulaciones en junio de 2015 para proyectos pertenecientes a las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Metropolitana. De las 140 postulaciones, 30 iniciativas pasaron el primer filtro, quedando finalmente 10 seleccionadas. Las temáticas de los talleres en que participan los emprendimientos sociales seleccionados, son: Propósito y Teoría de Cambio; Producto Mínimo Viable; Modelos de Negocios con Impacto; Comunicación para Empresas Sociales; y Escalamiento. Los 10 emprendimientos sociales que participan de esta primera versión son proyectos constituidos y funcionando en la actualidad: Tetralux (Valparaíso); Arropa Chile (Coquimbo); Int AR 21 (Coquimbo); Alter Market (Región Metropolitana); Laboratoria (Región Metropolitana); Thumbie (Región Metropolitana); Sector Azul (Región Metropolitana); Momo (Región Metropolitana); Academia de Verano (Región Metropolitana); Granjeros Junior (Región Metropolitana).

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

39


Premian a Patricio Jottar fundación

como Ingeniero Comercial Distinguido 2015

a

Patricio Jottar Nasrallah decidió galardonar la Fundación de Ingenieros Comerciales de la UC con su premio anual Ingeniero Comercial Distinguido 2015. Jottar es el actual gerente general —lo ha sido por 17 años—de CCU. “Lo que he aprendido se lo debo a mi querida Facultad, donde cimenté las bases de mi aprendizaje, que luego se complementó cuando hice mi MBA en IESE y también en el ejercicio profesional, que es fuente inagotable de aprendizaje”, señaló el ejecutivo durante la ceremonia en el Salón de Honor a la que asistió el Rector de la UC, Ignacio Sánchez y el Decano de la Facultad de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez. Patricio Jottar se tituló como ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1984 y luego obtuvo un máster en economía y dirección de empresas en

Alejandro Alzérreca y Patricio Jottar.

el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de Barcelona, España. Inició su carrera en Citicorp, luego en 1988 ingresa al grupo Santander donde realiza diversas actividades entre las que destacan la creación de la Compañía de Seguros de Vida Santander, en la que asume la Gerencia Comercial. Posteriormente se traslada a México para dirigir la Compañía de Seguros Santander en ese país, luego de

Patricio Jottar y sus compañeros de universidad.

Patricio Jottar y su familia.

40

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA UC


lo cual regresa a Chile como gerente general de Bansander AFP. En 1998 sucede a su compañero de universidad y amigo Francisco Pérez Mackenna, en la gerencia general de Empresas CCU, cargo que mantiene al día de hoy. Actualmente integra el directorio de las principales empresas filiales de CCU, así como el de ENEX, empresa del mismo grupo empresarial (Grupo Luksic). También es director de la Fundación Teletón.

Fue presidente de Icare en el período 2007-2008. Asimismo, se ha dedicado a la docencia, siendo profesor en la UC (Contabilidad de Costos y Finanzas II) y en la Universidad de los Andes (Administración de Empresas). Está casado con María Isabel Bilbao Hormaeche, con quien tiene 7 hijos, dos de ellos titulados y dos estudiantes también de Ingeniería Comercial de la UC. El galardón se otorga desde 1992 y durante todos estos años han sido reconocidas varias personalidades, como Sergio de Castro, Miguel Kast, José Piñera, Ricardo Caballero, Joaquín Lavín, Felipe Lamarca, Felipe Larraín, Carmen Tessada, Francisco Pérez Mackenna, el expresidente Sebastián Piñera, Roberto Méndez, José Pablo Arellano, y Rodrigo Vergara, entre otros.

Carlos Díaz, Alejandro Alzérreca, Patricio Jottar, Rector Ignacio Sánchez y José Miguel Sánchez.

Patricio Jottar, Victoria Valdés, José Miguel Sánchez y Fernanda Vicuña.

Alejandro Alzérreca, Patricio Jottar y el Rector Ignacio Sánchez.

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UC

41





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.