LOGO Y USO
ANTEPROYECTO ESCUELA FEBRES CORDERO
ÍNDICE 04
CUENCA RED: RED DE ESPACIOS DINÁMICOS
18
ESTADO ACTUAL - ESCUELA FEBRES CORDERO
19
1.1 INFORMACIÓN GENERAL
23
1.2 ESTUDIO HISTÓRICO
50
1.3 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
55
1.4 LEVANTAMIENTO DETALLADO DEL ESTADO ACTUAL
70
ESTRATEGIAS DE PROYECTO - ESCUELA CIUDAD
71
2.1 ESTRATEGIAS GENERALES
81
2.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
94
2.3 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y MODELO DE GESTIÓN
109
ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CRÉDITOS
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS: GAD Municipal Cuenca Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – División de Desarrollo Urbano y Vivienda Patricio Zambrano-Barragán Rosario Frugone El presente trabajo se ha realizado mediante la cooperación de diferentes equipos de trabajo multidisciplinares: EQUIPOS DE PROYECTO: Ecosistema Urbano Arquitectos S.L.P. Calle Estanislao Figueras, 6. Bajo 28008 Madrid. Tlf: +34 91 173 14 20 www.ecosistemaurbano.com info@ecosistemaurbano.com Dirección del Anteproyecto: Jose Luis Vallejo Belinda Tato
Fundación Barranco Calle Simón Bolivar 7-55 y Luis Cordero Cuenca, Ecuador. (593 7) 2820 404 Coordinación local: Xavier Aguirre, Santiago López. Equipo Fundación Barranco: Adrián García, Sonia Guzhñay, Katerine Parra, Elmer Puma, Daniel Tello, Jorge Pacheco, Juan Iñiguez, Patricio Alvarez, José Cárdenas, Xavier Carrillo, Joanna Jara. Créditos fotográficos: Las fotografías han sido tomadas por Emilio P. Doiztua, Emilia Lloret y el equipo de Ecosistema Urbano, excepto aquellas en las que se indique lo contrario en la propia página del documento. CONSULTORÍA - ECONÓMICA Y GESTIÓN: LAU Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Azuay Carlos Espinoza, Maria Delia Bermeo
Coordinación del Anteproyecto: Carlos León
CONSULTORÍA - LEVANTAMIENTO DEL ESTADO ACTUAL: Arq. José Luis Espinoza M.
Equipo Ecosistema Urbano: Luisa Zancada, Jorge Toledo, Antonella Milano, Marco Rizzetto, Marta Muñoz, Maria Vittoria Tesei, Beatrice Gevi, Claudiane Bilodeau, Julia Casado.
ESTUDIO HISTÓRICO Y VALORACIÓN PATRIMONIAL: Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales ENTIDADES COLABORADORAS: Universidad del Azuay Universidad Católica de Cuenca Universidad Politécnica Salesiana
Diciembre 2017 - v2017.03
COORDINA:
ORGANIZA:
3
CUENCA RED: RED DE ESPACIOS DINÁMICOS
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
EL MARCO DE LA CES
Derecha: Ciudades participantes de la CES a principios de 2016. Fuente: CES - BID.
La Paz
Toluca
Bahamas
Xalapa Puebla
North Devl Corridor Haiti
Campeche Belize
Montego Bay Santiago de los Caballeros
Quetzaltenango
Santa Ana Tegucigalpa Managua San José
Bridgetown Barranquilla Cartagena Montería Panamá Pereira
Port of Spain
Valledupar Cumaná
Georgetown Paramaribo
Bucaramanga Manizales Villavicencio
Pasto
Armenia João Pessoa
Chiclayo Trujillo Palmas Huancayo
A lo largo de las últimas décadas las ciudades de América Latina se han visto envueltas en cambios en el modelo de crecimiento urbano. A raíz de ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pone en marcha en el año 2010 la iniciativa de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” (CES) buscando aprovechar estos nuevos patrones de crecimiento a través de procesos de análisis, diagnóstico y propuestas de mejora que den solución a la provisión de servicios básicos, la inequidad social y urbana, problemas de carácter medioambiental y la calidad de vida para las ciudades emergentes de América Latina. Se apoya el crecimiento sostenible y las ciudades de proximidad planteando el proceso como un desafío a través del cuál evitar que los retos que se enfrentan no se conviertan en elementos limitantes sino en oportunidades de desarrollo y mejora de la calidad de vida. El BID implementa así lo que denomina la metodología CES. Un proceso de “evaluación rápida que permite la
identificación, organización y priorización de proyectos de infraestructura de corto, mediano y largo plazo, así como la definición de proyectos y propuestas urbanas, medioambientales, sociales, fiscales y de gobernabilidad que permitan mejorar la calidad de vida de las ciudades latinoamericanas y una mayor sostenibilidad”, además de “establecer un espacio de reflexión que permite desarrollar una visión de ciudad a 50 años”. En el marco de desarrollo del programa CES que el BID desarrolla para la ciudad ecuatoriana de Cuenca se inicia el proceso del proyecto ‘Cuenca Red: Red de Espacios Dinámicos’ con el que se propone una serie de herramientas que posibiliten un proceso de Revitalización del Centro Histórico de la ciudad a través de diferentes estrategias y una comunicación bidireccional entre las diferentes instituciones y la ciudadanía, permitiendo que estas intervenciones se realicen con el consenso y la creatividad necesarias.
Goiânia
Cochabamba
Uberlândia Vitória Asunción
Salta
La Serena - Coquimbo
Florianópolis
Paraná
Pelotas Montevideo
Valdivia
Mar del Plata Añelo
Las Heras
5
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CUENCA Y SU CENTRO HISTÓRICO Referencias y fuentes: - GAD Municipal de Cuenca. - Instituto Nacional de Estadística, Ecuador, Censo 2010. Mapa: Área de estudio y su relación con el área metropolitana y el trazado del nuevo tranvía. Superior-Derecha: Plaza Cívica. Superior-Izquierda: Plaza de las Flores. Inferior: Calle Presidente Borrero.
EL CENTRO HISTÓRICO Y SU VALOR PATRIMONIAL Capital de la provincia del Azuay y cabecera del cantón Cuenca, la ciudad es la tercera más grande del país en términos de población, después de Quito y Guayaquil, con una población de 459.057 habitantes en su huella urbana, ubicándose en un valle interandino de la sierra sur ecuatoriana. Debido a su pasado colonial, el Centro Histórico de Cuenca (CHC) está inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1999, poniendo así en valor el entorno patrimonial y ambiental de su núcleo urbano. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Su localización, estructuradora en la morfología de su crecimiento urbano a lo largo de los años, le proporciona un paisaje que se caracteriza por un relieve sumamente irregular, surcado por numerosos ríos y quebradas que definen las terrazas sobre las que se asienta la ciudad.
LÍMITES Y ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio está delimitada al sur por la pieza urbana de El Barranco y el río Tomebamba, que define además un espacio de transición entre la ciudad nueva (El Ejido) y la ciudad antigua, al norte por la Avenida Verdes de Verdeloma y al Este la Avenida Huayna Cápac. Al Oeste, con limitaciones urbanas más difusas, establecemos el límite en el barrio de San Sebastián. ESTRUCTURA URBANA Su estructura urbana en damero, heredada de su origen colonial, se dispone en un conjunto de vías dispuestas en sentido Norte-Sur y Este-Oeste, generando tramos de manzana regulares en casi la total extensión del Centro Histórico de aproximadamente 84 x 84 metros donde la disposición interior, debido a una configuración más flexible de implantación de las edificaciones definen el actual mapa de vacíos y corazones de manzana.
Área metropolitana de Cuenca Área de estudio Tranvía
El Centro Histórico de Cuenca está inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO desde el año 1999 6
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
Cueca concentra, en su centro histórico, una elevada actividad económica, turística, comercial y residencial, sin embargo su distribución no es homogénea en todo el área, concentrándose la actividad comercial y turística en torno al “Parque Calderón” y generando una densidad menor de residentes en el núcleo central y de estudiantes en el anillo externo del Centro Histórico. Esta condición, unida a la elevada disponibilidad de predios vacantes -más del 10% del área total del CHC- , y el estado de algunas edificaciones y espacios públicos infrautilizados enmarcan las futuras estrategias proyectuales.
A nivel socio-económico, constatamos que uno de los grandes retos que Cuenca afronta es el mantener un centro histórico vivo y habitado, evitando un proceso de gentrificación que se ha dado en multitud de ciudades en circunstancias similares. Es por este motivo que establecemos como prioritario, no sólo afianzar y fijar a la población residente que actualmente ocupa el centro, sino además generar las condiciones para que otras familias consideren atractivo y viable establecerse en el centro. Al igual que un gran número de ciudades en Latinoamérica, el centro histórico de Cuenca está sufriendo un proceso de vaciado poblacional; en el año 1982 residían 41.474 personas en contraste con las 27.000 personas del año 2010.
NUEVO PLAN DE MOVILIDAD La ciudad de Cuenca ha trabajado durante los últimos meses en la redacción del Plan de Movilidad y Espacios
Delitos en el CHC/ Densidad de hogares
Edad media por piezas censales Delitos en el CHC/ Densidad de hogares
Públicos, lanzando dicho documento el pasado mes de diciembre de 2015. El Plan aborda la movilidad en la totalidad del municipio de Cuenca, analizando la situación actual y desarrollando un Plan de Acción para mejorar la movilidad en todos sus aspectos: tráfico rodado, transporte público, transporte no motorizado, aparcamiento, etc. Los objetivos del citado plan están en perfecta línea con los objetivos del proyecto Cuenca Red, promoviendo un modelo de ciudad que redistribuya el espacio público, devolviendo al ciudadano un papel protagonista, convirtiendo esta medida en el desencadenante de una mayor actividad económica y social en el espacio público. El nuevo plan de movilidad, que peatonalizará y modificará el tránsito en varias calles del centro histórico, es una gran oportunidad para la creación de un espacio público de calidad.
EL RETO DE CUENCA RED El principal reto, por tanto, consistirá en detectar las vulnerabilidades y oportunidades del Centro Histórico con el máximo rigor, análisis y con la participación ciudadana para actuar en consecuencia, con propuestas que recopilen esta energía transformadora y dialoguen con el entorno urbano y ambiental. Nuestra meta es conseguir un centro histórico que promueva el desarrollo social, económico y medioambiental, así como un centro histórico más saludable, más habitable y más habitado.
Estudiantes pieza censal Edad media porpor piezas censales
E
Densidad poblacional en el C.H.
60 Densidad habitantes (hab/km2) Densidad habitantes (hab/km2) 0
Relación 60 entre delitos y hogares
52
Nuestra meta es conseguir un centro histórico más saludable, más habitable y más habitado Inmigración: número de personas extranjeras trasladadas al área de proyecto por año 20 (nº personas/año)
Delitos en el Centro Histórico
500 450
5
64
Hogares/ha
400 350
6 20
32
5
64
Edad media Delitos en el Centro Histórico
Estudiantes/ha 6
7
32
73
7
Estudiantes/ha Edad media
Hogares/ha
300 250 200 150 100
2009
2007
2005
2003
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1971
1969
1967
1965
1963
1961
1959
1957
1955
1952
1950
1948
1939
0
2001
50 1930
Referencias y Fuentes: - GAD Municipal de Cuenca. - Instituto Nacional de Estadística, Ecuador, Censo 2010.
7
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CUENCA RED: RED DE ESPACIOS DINÁMICOS
El plan se estructura en 2 partes principales: un proceso participativo y una estrategia de activación urbana que consiste en la activación de 6 espacios concretos en el corto plazo, dónde su diseño está directamente influenciado por las opiniones de los ciudadanos.
Por otro lado, el proceso participativo se dio a través de una plataforma de participación online en la plataforma cuenca.red, donde los participantes pudieron compartir sus ideas y georreferenciarlas en distintos puntos del centro histórico.
Cuenca Red promueve una comunicación bidireccional entre las instituciones, los ciudadanos y el equipo de diseño, permitiendo que el plan estratégico se desarrolle con la energía y creatividad necesarias. Para ello, incluimos a diferentes agentes en torno diferentes talleres de trabajo: estudiantes universitarios, niños y jóvenes, instituciones, agentes activos y cualquier ciudadano que estuviera dispuesto a aportar ideas y opiniones constructivas sobre el centro histórico de Cuenca.
Cuenca Red tiene como objetivo identificar las oportunidades que residen en el espacio público para crear una nueva red de lugares reactivados UN PLAN ESTRATÉGICO La morfología de la ciudad en damero y sus configuraciones de manzana generan un gran número de espacios de oportunidad para la implementación de nuevos programas y actividades. La falta de plazas públicas de gran tamaño y espacios verdes está compensada con la gran cantidad de corazones de manzana disponibles, muchos de ellos utilizados como parqueaderos privados actualmente. Con la implementación de un nuevo plan de movilidad que promueve la movilidad peatonal en sustitución del vehículo privado, muchos de estos
lugares deberán replantear su uso y pasar a ser espacios de oportunidad que puedan albergar nuevos usos y programas en el espacio público de Cuenca en el largo plazo, multiplicando así la oferta económica, cultural y ambiental de la ciudad.
CUENCA HUB
COLEGIO
NOLO EC
A GÍ
COLEGIO
TRIBUNAL
COLEGIO
S-5 PLAZOLETA SANTA ANA
MUSEO
CATEDRAL SANTO DOMINGO
COLEGIO MUSEO
COLEGIO
CENTRO ACTIVO
IVIDA CT
PORT DE
PLAZA CÍVICA 9 DE OCTUBRE
MERCADO DE ARTESANÍAS ROTARY
E
ESCUELA CIUDAD D
RED SOCIAL ÑO NI S
PLAZA DE SANTO DOMINGO
PLAZOLETA HERMANO MIGUEL
U-11
COLEGIO
Q-7
PLAZOLETA PEDRO TOULOP
P-8 CATEDRAL
SALÓN CIUDADANO
COLEGIO
MERCADO DE LOS OCTAVEÑOS P. SAN FRANCISCO
PLAZOLETA MUSEO DEL CARMEN
MUSEO
LTUR CU
A
CATEDRAL DE LA INMACULADA
PLAZOLETA SAN ALFONSO
PARQUE ABDÓN CALDERÓN
ALCALDÍA DE CUENCA
UNIVERSIDAD
MUSEO
CATEDRAL VIEJA SALÓN CIUDAD
MINISTERIO
N-10
TEATRO SUCRE
iGLESIA SAN BLAS
COLEGIO
BIBLI0TECA MUNICIPAL
PARQUE SAN BLAS
TEATRO CATEDRAL
COLEGIO LAS CATALINAS
PLAZOLETA DE LAS MONJAS
COLEGIO CASA DE LA cULTURA CATEDRAL LAS CONCEPTAS
AUDITORIO
CASA EN EL ÁRBOL
MUSEO
COLEGIO
PARQUE VICTOR CUESTA
INSTITUTO
MUSEO
NATU IO
L RA
MUSEO
MED
Derecha: 6 espacios de prioridad alta.
CIENTOS DE PARTICIPANTES
T
Centro: Participantes de los talleres mostrando los dibujos con sus ideas para el centro histórico de Cuenca.
Ante este escenario, Cuenca Red busca encontrar un camino tangible y fácilmente aplicable, definiendo estrategias que mejoren el centro histórico de Cuenca y lo transformen en una atmósfera urbana más atractiva. Desde Ecosistema Urbano proponemos crear una red de puntos activados que mejoren la experiencia urbana y se complementen con la red de espacios públicos existente. Pero, ¿como lo podemos hacer? Consideramos que trabajando directamente con los ciudadanos del centro histórico en el espacio público podremos detectar las demandas de los ciudadanos y proponer las respuestas adecuadas.
A
Izquierda: Cuenca Red: Red de Espacios Dinámicos.
U-11 MUSEO PLAZOLETA JULIO MATOVELLE
COLEGIO
PARQUE CARLOS CUEVA TAMARIZ MUSEO
E 1/4000
COLEGIO
COLEGIO
8
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Izquierda: Rueda colaborativa. Formato modular diseñado específicamente para el taller participativo. Centro: Estudiantes universitarios realizando un análisis de los posibles espacios de intervención, Derecha: Exposición realizada en el Museo de Arte Contemporáneo con los resultados de los talleres con los estudiantes de Cuenca.
El objetivo del proceso de socialización ha sido establecer un diálogo creativo con la ciudadanía que ayude a definir las estrategias de proyecto para responder de manera eficiente a sus necesidades, sueños y expectativas. Involucrar a la ciudadanía permite generar un proceso de empoderamiento urbano que contribuye positivamente al desarrollo posterior e implementación. Con esta metodología buscamos conectar a instituciones, profesionales, equipos de diseño y ciudadanos para que la transformación urbana en marcha se realice con el empuje y creatividad necesarias. Las actividades realizadas en esta propuesta han permitido reflexionar, apoyándose en casos de estudio, talleres temáticos y actividades diversas, sobre el potencial de transformación que presenta la ciudad y el impacto positivo que esta transformación puede tener en la calidad de vida y el bienestar de los cuencanos.
El proceso de socialización se ha compuesto por actividades de trabajo, talleres in situ y el diseño y lanzamiento de la plataforma de participación online. En una fase inicial, el diálogo giró en torno a 6 temas principales: Actividad, Movilidad, Patrimonio, Cultura y Economía que ayudaron a iniciar una conversación alrededor de nuevas ideas y deseos generales para el centro histórico. Llama la atención que a la pregunta “¿cuál es tu lugar favorito de la ciudad?” realizada durante el taller de niños, el 86,84% eligió espacios ubicados fuera del área de estudio.
Involucrar a la ciudadanía permite generar un proceso de empoderamiento que contribuye al desarrollo de la ciudad
9
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Superior - Izquierda: Captura de pantalla de la plataforma de participación online Cuenca.red Derecha: Instalación realizada con los resultados del taller con niños en la Escuela Febres Cordero Inferior - Izquierda: Mural de post-it colaborativo, recopilando las ideas de los ciudadanos del Centro Histórico.
Una vez localizados los emplazamientos de prioridad alta, las actividades participativas escucharon las propuestas y concienciaron a los ciudadanos sobre los lugares seleccionados. Talleres, entrevistas, acciones urbanas, una exposición o reuniones con técnicos de la municipalidad otorgaron una visión transversal a las propuestas de revitalización del centro histórico. Se detectó como demanda generalizada la inclusión de áreas verdes y espacio libre de calidad dentro del Centro Histórico, haciéndose principal hincapié en la necesidad de espacios de juego para niños y jóvenes.
10
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
NUEVO PLAN ESTRATÉGICO Esquema: Resumen de los espacios seleccionados de actuación.
119
ESPACIOS DE OPORTUNIDAD Cuenca Red es un proyecto que pretende transformar numerosos espacios infrautilizados de la ciudad, como parqueaderos o espacios sin carácter, en nuevos equipamientos y espacios públicos que permitan crear una nueva experiencia urbana. Unido a un nuevo tratamiento de las vías y calles, la restricción del tráfico y nuevos sistemas de movilidad propuestos por el nuevo plan de movilidad se podrá crear una verdadera red global. Se trata de una plan a gran escala con una elevada complejidad legal y económica asociada ya que, en su mayoría, estos espacios son de propiedad privada.
6
ESPACIOS DE PRIORIDAD ALTA
ESPACIOS DE INTERVENCIÓN Para poder detectar los espacios prioritarios, a lo largo de los distintas etapas y fases de la redacción del proyecto se han identificado los espacios de oportunidad siguiendo los mismo criterios. Tanto el estudio pormenorizado de carácter técnico -llevado a cabo sobre parqueaderos y espacios públicos de la ciudad- como las reuniones y actividades desarrolladas durante el proceso de socialización han alimentado este proceso de conocimiento. En total, se han identificado 119 espacios que reúnen las condiciones óptimas para ser reactivados pero se requiere un fuerte compromiso por parte de las instituciones y la ciudadanía para apoyar este tipo de proyectos.
15
PARQUEADEROS DE PRIORIDAD ALTA
26
ESPACIOS DE PRIORIDAD MEDIA
Cuenca Red ha analizado más de 200 manzanas en búsqueda de espacios de oportunidad
32
PARQUEADEROS DE PRIORIDAD MEDIA
10
EDIFICIOS PATRIMONIALES
30
ESPACIOS DE PRIORIDAD BAJA
11
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Derecha: Clasificación de los vacíos urbanos detectados en el centro histórico. Inferior: Plan de estrategias urbanas y sus diferentes fases de activación.
Se propone actuar en más de 100 lugares en los próximos 25 años
Espacios intervenidos en la Fase 1 - Año 2016-2019
Si conseguimos que las primeras experiencias sean muy positivas y logren catalizar el espíritu de esta nueva Cuenca, derivarán en un modelo de ciudad más saludable, dinámica, y amable para el peatón. De entre los 119 lugares, se estima oportuno que las actuaciones a corto plazo y a desarrollar en esta primera etapa, tengan lugar en espacios de carácter o propiedad pública, pudiendo convertirse en proyectos piloto sobre la transformación en marcha y erigiéndose como experiencias modelo que pueden inspirar a la ciudadanía, otras instituciones y demás agentes urbanos.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
PATIOS DE GRAN ESCALA
CORAZONES DE MANZANA
CALLES Y SOPORTALES
PASAJES
La estrategia Cuenca Red se plantea para ser desarrollada a lo largo de los próximos 25 años (2016-2041), siendo la primera Fase 2016-2019 la que abordamos en este trabajo con mayor detalle, definiendo las actuaciones en 6 ámbitos de la ciudad.
PLAZAS Y PLAZOLETAS
Espacios intervenidos en la Fase 2 - Año 2019-2024
Espacios intervenidos en la Fase 3 - Año 2024 - 2031
PREDIOS VACANTES
MEDIANERAS Y FACHADAS
EDIFICIOS INFRAOCUPADOS
PATIOS INTERIORES
EDIFICIOS DE IMPACTO NEGATIVO
Espacios intervenidos en la Fase 4 - Año 2031 - 2040
12
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
TEMAS DE PROYECTO E IDENTIDADES Una vez identificado los seis espacios de oportunidad (Parqueadero Municipal, Mary Corilé, Plaza Pedro Toulop, Conjunto Hermano Miguel, Escuela Febres y la Escuela Ezequiel Crespo) repartidos por el centro histórico de Cuenca y escuchado las ideas y sugerencias de los ciudadanos en las semanas de socialización, se pueden destacar temas comunes en todos ellos. Estos temas se han organizado en seis categorías tangentes a todas las propuestas: niños, medio natural, deporte, actividad, cultura y tecnología. Debido a la distancia entre los espacios, uno de los objetivos principales de CUENCA RED ha sido crear seis espacios con seis identidades y personalidades propias que permitan equilibrar la nueva actividad que surgirá en el centro histórico. De esta forma, la superficie intervenida se amplía a los espacios de conexión entre las áreas de proyecto y los espacios públicos existentes, creando así una verdadera red urbana que complementa a las plazas, plazoletas, parques, equipamientos y servicios públicos actuales. Un “Salón Ciudadano” relacionado con la biblioteca municipal que permita organizar eventos culturales, actuaciones o simplemente un espacio de lectura y de relación. Una nueva “Red Social” capaz de albergar usos lúdicos para los más jóvenes. Una “Casa en el árbol” entendida como espacio cívico y de concienciación medio ambiental. Un “Centro Activo” capaz de albergar múltiples actividades deportivas y lúdicas. Un nuevo “Hub” orientado al emprendimiento, el coworking y la cultura digital .La “Escuela Ciudad” como centro neurálgico de la red repleta de actividad y uso, tanto en el propio edificio como en el patio convertido en espacio público y densificando el centro aportando un nuevo edificio residencial. Todos los espacios se complementan y se equilibran mutuamente tomando como hogar un centro histórico que actúa como organizador de la nueva red.
TURISMO
INNOVACIÓN
ARTESANÍA
COMPLEJIDAD URBANA
ARTE URBANO INTERACCIÓN ECONOMÍA CREATIVA
MICRO ECONOMÍA
EDUCACIÓN
AGUA
TRADICIÓN
VEGETACIÓN AUTÓCTONA
VALORIZACIÓN Y TUTELA
INICIATIVAS CIUDADANAS
INFORMACIÓN
BIODIVERSIDAD SENSIBILIZACIÓN
ACCESIBILIDAD
COHESIÓN SOCIAL
30
ZONE
EQUIPAMIENTOS
MODERACIÓN DEL TRÁFICO
CALIDAD DE VIDA
TRANSPORTE PÚBLICO
PEATONALIZACIÓN
Todos los espacios se complementan para organizar una nueva red en el centro histórico
13
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
6 PROYECTOS PILOTO “La red social”
“El salón ciudadano” “El salón ciudadano” Nuevo espacio público conectado con la biblioteca municipal que con una estructura ligera permite la realización de distintos eventos culturales. “Centro activo” Se convierte en un foco de actividades deportivas y lúdicas, generando nuevas oportunidades para los residentes en el área.
ACTIVIDAD
“La red social” Intensificando las preexistencias, se hace énfasis en crear un espacio para los niños y para el descanso.
PARQUEADERO MUNICIPAL
MEDIO NATURAL
TECNOLOGÍA
PEDRO TOULOP
ACTIVIDAD
CULTURA
“Escuela Ciudad” El edificio Febres Cordero aloja un programa hibrido incorporando vivienda, residencia universitaria así como otros usos y equipamientos. ACTIVIDAD
HERMANO MIGUEL
CULTURA
ESCUELA FEBRES CORDERO
MEDIO NATURAL
MARY CORILÉ
ACTIVIDAD
MEDIO NATURAL
MEDIO NATURAL
DEPORTE
NIÑOS
TECNOLOGÍA
CULTURA
CULTURA
“Cuenca Hub”
DEPORTE
NIÑOS
TECNOLOGÍA
ACTIVIDAD
“La casa en el árbol”
TECNOLOGÍA
CULTURA
DEPORTE
ACTIVIDAD
NIÑOS CULTURA
DEPORTE
MEDIO NATURAL
DEPORTE
NIÑOS
TECNOLOGÍA
MEDIO NATURAL
“Centro activo” NIÑOS
“Escuela Ciudad”
DEPORTE
NIÑOS
CULTURA
“La casa en el árbol” Mediante la incorporación de un “hito” que configure todo el espacio, se incorporan elementos de vegetación, juego y deporte con el objetivo de crear un aula destinada a la enseñanza medioambiental y las energías sostenibles.
“Cuenca Hub” Centro de formación vinculado a las nuevas tecnologías y el emprendimiento, explorando las nuevas formas de trabajo y coworking e incorporando una biblioteca digital.
DEPORTE
NIÑOS
ACTIVIDAD
EZEQUIEL CRESPO
MEDIO NATURAL
TECNOLOGÍA
CULTURA
TECNOLOGÍA
14
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Superior - Izquierda: Parqueadero Municipal como nuevo “Salón Ciudadano”. Sección. Superior - Derecha: Plazoleta Pedro Toulop, como la “Red Social” . Axonométrica. Inferior - Izquierda: Fotomontaje del “Salón Ciudadano”. Inferior - Derecha: Fotomontaje de la “Red Social”
SALÓN CIUDADANO
RED SOCIAL
En el corazón del centro histórico de Cuenca, el Palacio Municipal hospeda un patio interior destinado a aparcamiento de vehículos de los trabajadores funcionarios del edificio; al mismo tiempo el edificio, en su planta baja, alberga oficinas administrativas, comercio, así como una biblioteca pública, sin conexión directa. Proponemos, por tanto, un espacio de atracción y de carácter estancial en el que se puedan realizar diferentes actividades. En primer lugar, se dispone de una grada como extensión de la biblioteca colindante, generando un espacio de lectura al aire libre; en la parte superior de la grada se dispone una superficie/escenario que permite la proyección; por último, en la parte inferior de la grada, se extiende una tarima para configurar un espacio multifuncional y se favorece la conexión entre la biblioteca y el salón, estableciendo una relación física directa, mediante acceso y posibilitando su uso para eventos, espectáculos y área de descanso.
El siguiente espacio propuesto es la plazoleta de Pedro Toulop, un espacio urbano que en la actualidad funciona principalmente como lugar de paso durante el día y que presenta, según la información recabada, cierta percepción de inseguridad ciudadana durante la noche. A través de las conversaciones y entrevistas mantenidas, se detecta la necesidad de recuperar este espacio como lugar destinado a los más jóvenes, siendo quienes más la frecuentan. La propuesta dota a la plaza de elementos que faciliten las conexiones sociales espontáneas y la relación con los restaurantes y comercios de la zona. Habrá una área lúdica de juegos elevada por la que es posible trepar a varios niveles, con una superficie en red que configura un espacio protegido en su interior. Bajo la estructura se dispone un área de descanso, espera o juego, que junto con la existencia de vegetación generan un entorno protegido de la radiación solar y confortable térmicamente.
+12.63
08 09
10
11
12 +10.37
07
+4.58
06
+0.00
05
04
03
02
01
MALLA METÁLICA DE PROTECCIÓN GALVANIZADA DE SIMPLE TORSIÓN
ESTRUCTURA DE MADERA LAMINADA ATORNILLADA RED Y TRAMPOLINES
ESTRUCTURA PRINCIPAL DE MADERA LAMINADA ATORNILLADA
RED DE CUERDAS DE ACERO REVESTIDO DE POLIAMIDA
ZAPATAS CORRIDAS Y VIGAS RIOSTRAS DE HORMIGÓN ARMADO
SECCIÓN AA'
15
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CENTRO ACTIVO VIVIENDA TIPO A1 DUPLEX
ESCUELA CIUDAD VIVIENDA TIPO A2 DUPLEX
CUENCA RED RED DE ESPACIOS DINÁMICOS | TOMO 2 - DISEÑO AVANZADO
Superior - Centro: Al sur de la plaza Cívica, se encuentra una manzana que, 1 HABITACIÓN Conjunto Hermano Miguel unida a la existencia de predios vacantes, suma un área como Centro Activo. Sección 2 9 VIVIENDAS de oportunidad de 2.750 m . longitudinal. 2 Por su escala y cercanía estos espacios pueden albergar 60,93 m (viv) 7,40 m2 (terraza)usos que no tienen cabida en el conjunto Febres Superior - Derecha: P +8.00m Escuela Febres Cordero Cordero. “Centro Activo”, incorpora usos deportivos como “Escuela Ciudad”, combinando espacios al aire libre con otros interiores, Sección.
Inferior - Derecha: Escuela Febres Cordero como “Escuela Ciudad”. Fotomontaje.
m
+15.10
Se trata de un edificio de valor patrimonial, que ha funcionado como escuela pública durante décadas y que alberga en su interior uno de los patios de mayor superficie de todo el centro histórico (3.300 m2). El edificio dejará de funcionar como escuela en unos meses, ya que ésta se reubica en un edificio de nueva construcción. La escuela ha sido durante años un importante nodo de actividad social y motor económico de la zona, con una amplia comunidad escolar que P +11.90m inyecta actividad a diario en el centro. La Rehabilitación de la Escuela Febres, busca tres objetivos principales para la mejora del Centro Histórico: incorporar más superficie de espacio público, proveer de vivienda diversa tipologicamente, incluyendo vivienda de interés social, y generar un nuevo corazón de actividad urbana a través de la inserción de nuevos equipamientos. 5
4 VIVIENDAS 91,30 m2 (viv) 14,40 m2 (terraza)
+12.80
+11.90
10
+9.30
15
CORREDOR
Inferior - Izquierda: Conjunto Hermano Miguel como “Centro Activo”.
donde se ubican canchas y espacios para la práctica de distintos deportes y juegos. Junto a la “Escuela Ciudad” esta propuesta se concibe como un gran centro de ocio activo y deporte, que viene de nuevo a fortalecer el papel de centro urbano habitado y ayuda a equilibrar las carencias de equipamientos. La ubicación de unas canchas, skatepark y rocódromo, ajardinamiento y mobiliario urbano, convertirán de manera natural este lugar en un nuevo foco de +5.00m atracción; posteriormente y despuésP de haber mostrado a la ciudadanía el potencial de un lugar como Hermano Miguel se llevarán a cabo los nuevos volúmenes.
2 HABITACIONES
0
CENTRO
+8.00
20
+5.00
ACTIVO
25
30
Sección tipo bloque A 35 PROYECTO:
EL CENTRO ACTIVO
P +9.30m
TÍTULO:
FASE 1. Seccion. ESCALA A3:
NUMERO:
1:150
Q-7
COORDINACIÓN:
ORGANIZACIÓN:
ecosistema urbano arquitectos SLP
40
121
CORREDOR
VIVIENDA TIPO C1 RESIDENCIA ESTUDIANTES
1 HABITACIÓN
1 HABITACIÓN
23 VIVIENDAS 19,00 m2 (viv)
8 VIVIENDAS 29,70 m2 (viv)
VIVIENDA TIPO B2
P +5.00m
VIVIENDA TIPO C2
+12.80
CORREDOR
VIVIENDA TIPO B1 RESIDENCIA ESTUDIANTES
+9.30
+8.00
P +5.00m
+5.00
2 HABITACIONES
2 HABITACIONES
14 VIVIENDAS 63,30m2 (viv)
14 VIVIENDAS 63,30m2 (viv)
Sección tipo bloques B y C 16
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CUENCA HUB
CASA EN EL ÁRBOL
LEYENDA HORIZONTAL (PARA SECCIONES Y FEBRES) CUENCA RED RED DE ESPACIOS DINÁMICOS | TOMO 2 | ESCUELA EZEQUIEL CRESPO - CUENCA HUB
Inferior - Derecha: Parque Mary Corilé como “Casa en el árbol”. Fotomontaje.
m
5
10
15
+11.40 +11.00
2
20
+7.36 +6.50
+4.18
4
25
+3.70
+1.00 +0.30 +0.00
3.00
Inferior - Izquierda: Escuela Ezequiel Crespo como “Cuenca Hub”. Fotomontaje.
0
El parque Mary Corilé es un lugar estigmatizado y en cierto modo desconocido para la mayor parte de los ciudadanos. La propuesta acondiciona el espacio de la plaza, poniendo en valor sus cualidades y complementándolas con un equipamiento de carácter didáctico relacionado con el medio natural, creando así “La casa en el árbol”. Se plantea una estructura principal de madera a modo de casa abierta entre los árboles, compatible con usos deportivos y lúdicos. La iluminación que incorpora la estructura refuerza la seguridad y da carácter a la plaza también en las horas nocturnas Incorpora un programa medioambiental, para concienciar sobre los recursos, su gestión y las tecnologías existentes al respecto, como sistemas de paneles fotovoltaicos, estructuras que almacenan el agua pluvial y reciclan las aguas grises para el riego de huertos urbanos, aerogeneradores como elementos demostrativos de la energía eólica o huertos urbanos como experiencia medioambiental. 30
1
2
3
4
SUPERFICIES GENERALES
USOS Y SUPERFICIES
Sup. edificio A - 160 m2 Sup. edificio B - 300 m2 Sup. edificio C - 126 m2
1 - Espacio polivalente - audito- 8 - Cupula eventos - 135 m2 9 - Coworking - 108 m2 rio - 110 m2 2 - Area estudio digital - 110 m2 10 - Taller prototipado - 108 m2 3 - Corredor - 172 m2 4 - Biblioteca - 83 m2 5 - Taller BIG DATA -120 m2 6 - Terraza -60 m2 7 - Grada social - 30 m2
5
6
7
8
MATERIALES: Madera exterior
Asfalto
Adoquín piedra
Personas
Pintura pavimento
Pavimento Hormigón
Baldosa Piedra
Accesos
Madera interior
Grava-suelo
de seguridad anticaida
Vegetación autóctona
Acera
Teja cubierta
Mobiliario
3
SITUACIÓN MANZANA:
9
SITUACIÓN:
10
PROYECTO:
SECCIÓN 1 A
B
5
ESCUELA EZEQUIEL CRESPO 35 CUENCA HUB
TÍTULO DEL PLANO:
C
1
3.70
Superior - Derecha: Mary Corilé como “Casa en árbol”. Axonométrica técnica.
En la Calle Vargas Machuca encontramos la Escuela Ezequiel Crespo, un edificio patrimonial, anteriormente utilizado como escuela y en la actualidad en desuso, que cuenta con un patio interior de 1.000 m2, y lleva dos años a la espera de un proyecto propio que lo dote de programa y un nuevo papel dentro del centro urbano. Durante el proceso participativo se constata la necesidad de concebir un centro que sirva como dinamizador social y económico, generando la infraestructura para que éste pueda transformarse en un catalizador del área y la ciudad en su conjunto. Una nueva biblioteca digital y de recursos compartidos, huertos urbanos, un auditorio y zonas deportivas, espacios multifuncionales que pueden albergar talleres/ seminarios o sesiones de cine unidas a nuevas aulas y espacios de trabajo convierten al nuevo “Cuenca HUB” en un centro comunitario para el ocio y el emprendimiento para los más jóvenes.
ESCALA A3:
Nº DE PLANO:
1:150
EC.01.4
ORGANIZACIÓN:
COORDINACIÓN:
ecosistema urbano arquitectos SLP
3
40
152
PLACAS FOTOVOLTAICAS Producción de energía eléctrica
6
5.00 5.00
Superior - Centro: Escuela Ezequiel Crespo como Cuenca HUB. Sección.
TURBINAS EÓLICAS producción de energía eléctrica gracias al viento
HUERTOS URBANOS de carácter comunitario
TANQUES DE AGUA PLUVIAL almacenamiento del agua de lluvia para el aprovechamiento en el huerto urbano
ALMACENES DE COMPOSTAJE almacenamiento de material orgánico comunitario para uso en los huertos urbanos
17
BICILETAS ESTÁT Generación de en eléctrica a través movimiento
ESTADO ACTUAL - ESCUELA FEBRES CORDERO
1.1
INFORMACIÓN GENERAL
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ESCUELA FEBRES CORDERO Mapa: Estudio de la manzana de la Escuela Febres Cordero.
CONDICIONES DE FORMA
CONDICIONES DE USO
DIRECCIÓN
PROPIEDAD
PR
N º PREDIOS AFECTADOS
GRAN COLOMBIA S/N ENTRE PRESIDENTE BORRERO Y HERMANO MIGUEL.
NÚMERO PROPIETARIOS
GAD MUNICIPAL DE CANTÓN CUENCA
PLAZA CÍVICA
MUN
1
1
MERCADO 9 DE OCTUBRE
CLAVE CATASTRAL 02-02-016-014-000
SUPERFICIE PATIO 2.388,27 M2 SUPERFICIE CONSTRUIDA
2.717,25 M2
SUPERFICIE PREDIO
5.105,52 M2
USO VALORACIÓN PATRIMONIAL
ESCUELA + COMERCIO
USO ORIGINAL
ESCUELA DE LOS HERMANOS CRISTIANOS
EDIFICACIÓN PATRIMONIAL DE VALOR EMERGENTE
Q-7
CONDICIONES DE MANZANA ACCESOS
PTE. ANTONIO BORRERO MIGUEL HERMANO GRAN COLOMBIA
SUPERFICIE
11.747,869 m2
DENSIDAD
6.04 hab/km2
NR
NR
ESCUELA Fco. FEBRES CORDERO
LINDEROS NORTE:
SUR: ESTE: OESTE:
SRA. LUCRECIA TARGELIA CASTRO (0202016015000) SR. JOSÉ CÁRDENAS VASCO (0202016008000) SR. ESPERANZA FAJARDO SÁNCHEZ (0202016013000) CALLE GRAN COLOMBIA (LN-2-C.H) CALLE HERMANO MIGUEL (TE-3-C.H) CALLE PRESIDENTE BORRERO (TE-2-C.H)
Nº VIVIENDAS
33
CALLES INTERIORES
0 m2
EDIFICIOS SIN VALOR
1.213,43 m2
EDIFICIOS PATRIMONIALES
5.328,62 m2
!
IGLESIA SAN ALFONSO
NR
NR
!
P-8
LEYENDA División Predial Posible conexión o acceso Área proyecto 00
Manzana
Ed. Patrimonial B
Ed. Impacto Negativo
Ed. Patrimonial A
Ed. sin valor
Ed. Emergente
Espacio oportunidad analizado Predio Sin uso
Ed. Patrimonial en desuso
!
Ed. Impacto negativo en desuso 20
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
DESCRIPCIÓN COLEGIO
PLAZA
IGLESIA
MERCADO
PLAZA
MERCADO
MERCADO
Mariscal Lamar
IGLESIA IGLESIA
Simón Bolivar
INSTITUCIÓN
PARQUE CALDERÓN
SALA DE EXPOSICIONES
CATEDRAL
COOPERATIVA
MUSEO
IGLESIA
Mariscal Sucre
MUSEO
BIBLIOTECA TEATRO TEATRO
MUSEO
via 10 via 20 via 30 via 40 tranvía
COLEGIO INSTITUTO
PLAZA
Mariano Cueva
intervenciones seleccionadas como de prioridad alta. La escuela se localiza en un área con déficit dotacional CODIGO MANZANA (prioridad alta) para la recreación de niños yP-7 jóvenes y según los datos
P-7
Gran Colombia
Hermano Miguel
Ubicado entre las calles SINGULARIDAD URBANA Gran Colombia y Mariscal Lamar.de Edificio patrimonial Se encuentra ubicada en un punto centralidad del catalogado como área de intervención así como en el centro de Emergen las 6 te por el PECHC.
PLAZA
GALERÍA
Presidente Borrero
UBICACIÓN
censales, un área con baja densidad de vivienda y baja densidad de población, convirtiéndose en uno de los puntos de mayor inseguridad dentro del Centro Histórico, según los datos de criminalidad del año 2010. Cercano además al Parque Calderón se ubica al paso de uno de los principales flujos uniendo la entrada al Centro Histórico desde el barrio El Vecino hasta llegar a otro de los puntos de acceso en el barrio del Vado, pasando por el Parque Calderón y el núcleo administrativo y comercial que allí se ubica. Se encuentran también junto a la escuela otras dos áreas de oportunidad con posibilidad de anexionarse al conjunto de la intervención: la Plaza Pedro Toulop al sur y el conjunto urbano Hermano Miguel al Este.
Luis Cordero
Dentro de los 6 espacios seleccionados con carácter de prioridad alta destaca el edificio de la escuela Febres Cordero por reunir una serie de singularidades que la convierten en una pieza esencial pudiendo lograr un gran impacto en su área inmediata y de interés para toda Cuenca. Se trata de un edificio de caráter embematico e histórico, con 140 años de antigúedad y que ha funcioanado como escuela desde hace décadas, destinado a dejar de funcionar como tal y dando paso una nueva etapa y convertiéndose en una oportunidad de desarrollo urbano para la ciudad.
Benigno Malo
Foto: Imagen tomada desde el corredor de acceso a las aulas en la Escuela Febres Cordero hacia el patio.
SUPERFICIE ÁREA INTERVENCIÓN 5.186,63 m2 SUPERFICIE ÁREA POSIBLE AMPLIACIÓN
-
ACCESOS
3 3 Linderos
PROPIEDAD
PÚBLICA | PRIVADA
vías 10 vías 20 vías 30 vías 40 TRANVÍA
ESTADO DE CONSERVACIÓN Deteriorado USO ACTUAL TIPO Y VOLUMEN DE USUARIOS
PROBLEMAS PRINCIPALES
Colegio educación básica
Actualmente, afluencia comercial y la relacionada a la actividad educativa Edificio sin uso. Deterioro
21
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Fotos: Patio de la Escuela Febres Cordero.
SINGULARIDAD ARQUITECTÓNICA Edificio de alto valor patrimonial catalogado como Emergente por el PECHC, cuenta con una gran superficie construida, (2.717,25 m2 construidos, en 2 plantas más bajo cubierta), emplazada en una parcela de 5.105,52 m2. Cuenta con un patio (2.388,27 m2) cerrado por su lado norte por una edificación de nueva construcción donde se emplazaron diferentes aulas, además de otro cuerpo edificado no finalizado. Estos dos volúmenes no se encuentran catalogados, y de hecho su calidad constructiva es baja. La configuración en torno al patio lo convierten, no sólo en una extraordinaria oportunidad para albergar distintos usos, sino también para funcionar como un espacio público principal dando servicio a los habitantes del centro de Cuenca.
SINGULARIDAD ADMINISTRATIVA Edificio de propiedad pública, y alberga actualmente el uso de escuela. El próximo Mayo de 2016, este uso se desplaza a un edificio fuera del centro histórico. La escuela requiere una intervención urgente puesto que presenta numerosas patologías constructivas. En la actualidad no existe un uso planificado para la misma.
Disponibilidad del espacio
$
Capacidad de crear inversión económica
Interés público-privado
Visibilidad
VIABILIDAD DE GESTIÓN Propiedad pública
Espacio sin uso
OPORTUNIDAD DE IMPACTO Se presenta así la oportunidad de generar una intervención de gran escala, física, económica, urbana y social, de gran viabilidad para su realización en el corto plazo y que supondría así la representación de la regeneración urbana y social para el Centro Histórico de la ciudad. Su escala permite la inclusión de nuevos usos (vivienda, comercio, equipamientos y espacio público….) así como la creación de alianzas públicoprivadas que faciliten la viabilidad. La posibilidad de incluir vivienda de interés social es una opción muy interesante teniendo en cuenta el progresivo vaciado poblacional que sufre el centro y las escasas iniciativas de promoción de vivienda en el mismo.
UBICACIÓN ESTRATÉGICA Cercanía a zonas de interés Cercanía a otras áreas de intervención MORFOLOGÍA ÓPTIMA Patio de gran escala
Acceso desde tres vías
Forma regular Posición perimetral. Potencia la visibilidad de la intervención CONDICIÓN DE MANZANA IDEAL Baja densidad de vivienda
Edificación de valor patrimonial
Gran cantidad de espacios vacíos
22
1.2
ESTUDIO HISTÓRICO TEXTO ESCRITO POR LA DIRECCIÓN DE ÁREAS HISTÓRICAS Y PATRIMONIALES
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
INTRODUCCIÓN
Superior: José Salvador Sánchez, Puente de El Descanso, Colección Privada. Inferior: Anónimo, Grupo de sacerdotes pertenecientes a la congregación de los Hermanos Cristianos, Colección Privada.
La Escuela de los Hermanos Cristianos, inmueble que en la actualidad alberga el Colegio Febres Cordero, surgió como parte de un proceso iniciado a mediados del siglo XIX cuando Cuenca paso de ser una pequeña y aislada ciudad colonial a una urbe en desarrollo con ansias de renovación y modernización, pero profundamente ligada a sus tradiciones y costumbres. La edificación de este establecimiento coincidió con la construcción de las carreteras a Naranjal, la denominada “al Norte” y la de Machala, esta última también llamada del Sur, así como varias vías de menor escala, entre ellas la de Azogues. Esta red vial representaba un esfuerzo sin precedentes para las autoridades provinciales que vieron en estos proyectos el adelanto de toda la región. Por otro lado, fueron décadas de una enorme inversión privada con la ampliación de casi toda la arquitectura tradicional para tener viviendas de mayor altura y alcanzar un nivel decorativo que, no obstante, resguardaban las tradicionales formas de vida doméstica; en el ámbito eclesiástico las antiguas y sencillas iglesias coloniales se modificaron por nuevas y vistosas fachadas alineadas con los gustos estéticos del momento que, sin embargo, seguían atesorando en su interior el legado artístico y artesanal de siglos pasados. El punto culminante de la arquitectura religiosa fue la construcción de la Catedral Nueva que inició en 1882 como una obra de dimensiones desproporcionadas para una pequeña ciudad de 30 000 habitantes. La relación entre la Congregación de los Hermanos Lasallanos y Cuenca es digna de resaltarse, ya que la primera escuela regentada por esta orden, que se fundó en territorio iberoamericano, fue la de esta urbe1 Como institución educativa la Escuela de los Hermanos Cristianos se liga al gran proyecto nacional de formación
1 Eduardo Muñoz Borrero, “El instituto de la Salle en el Ecuador 1863-1998” (Cuenca: Gráficas Iberia, 1998) 23.
La recopilación de la historia del edificio de los Hermanos Cristianos es parte de la historia de la modernización de la Ciudad reflejada en sus materiales, escala y uso de la nueva nación llamada Ecuador y a las políticas impulsadas desde la presidencia de Gabriel García Moreno para llevar a la naciente República hacia la modernización y el progreso económico y cultural, sin abandonar los ideales conservadores de su época2. La recopilación de la historia del edificio de los Hermanos Cristianos es, en consecuencia, parte de la historia de la modernización de la Ciudad reflejada en sus materiales, escala y uso; de la historia de la educación en el Ecuador y en la región, no sólo de la primaria sino del aprendizaje artístico plasmado en sus murales; de la historia de los oficios y trabajos realizados por los muchos artesanos que elaboraron sus elementos constructivos; de la gestión que hicieron las autoridades locales ante el Gobierno Nacional para formar parte de los procesos que forjaban la nación y del encuentro de la Ciudad aislada con culturas distintas, que a menudo generaba roces entre los hermanos franceses y el Concejo Municipal pero que se fueron superando con el tiempo y el intercambio constante de ideas y criterios. 2 Alexandra Kennedy y Alfonso Ortiz, “Continuismo colonial y cosmopolitismo en la arquitectura y el arte decimonónico ecuatoriano” en Enrique Ayala Mora, Nueva historia del Ecuador: Época Republicana II. (Quito: Corporación Editora Nacional y Grijalbo, 1990) 124.
24
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EN CUENCA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Inferior: Manuel Jesús Serrano, Grupo de alumnos pertenecientes al Colegio de los Hermanos Cristianos, 1932, Colección Privada. Derecha: José Salvador Sánchez, Planta hidroeléctrica municipal, Colección privada.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Desde la segunda mitad del siglo XIX, el Ecuador entró en varios procesos de modernización con la construcción del ferrocarril, mejoras en las vías de comunicación, la implementación del telégrafo, cambios en el sistema educativo con la introducción de varias órdenes religiosas y la creación de la Escuela Politécnica a más del impulso que se dio a las ciencias y las artes. En Cuenca los ideales de los nuevos tiempos llegaron con la introducción de medios industriales como la fábrica textil de Benigno Malo; el primer automóvil y los primeros motores a gasolina de Federico Malo y la primera planta hidroeléctrica de Roberto Crespo Toral.3 Otra innovación fue llevada a cabo por Carlos Vega Acha con la instalación de una pequeña planta telefónica.4 Estos avances tenían un importante respaldo ideológico y político en lo que se ha denominado el Progresismo Cuencano. Benigno Malo fundó las bases para un ideal de un poder conservador pero a la vez renovado, que surgió como respuesta a la pérdida de importancia poblacional y económica de Cuenca a inicios de la vida republicana.5 Desde el período colonial y hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, la producción principal de toda la región se había concentrado en la agrícola-ganadera, pero debido a las escasas vías de comunicación su comercialización era difícil. La producción artesanal generaba algún ingreso, pero
en su gran mayoría era llevada a cabo por pequeños productores independientes, no por una incipiente organización industrial que podría generar mayor rentabilidad. La recolección de la cascarilla se destinaba para la exportación y era vulnerable ante los cambios en el mercado internacional, mientras que la explotación minera nunca llegó a ser de gran impacto económico en la ciudad.6 En este contexto el progresismo se desarrolló en torno a cuatro ejes fundamentales: “1. Recuperación de la importancia político-administrativa de Cuenca y su región; 2. Reactivación económica mediante la apertura de nuevos mercados para la producción agro-artesanal; 3. Construcción de vías, especialmente hacia el Puerto Principal y la capital del país; 4. Formación profesional de los grupos elitistas con la creación de la Universidad de Cuenca.”7 Hacia finales del siglo XIX, el progresismo liderado por
6 Silvia Palomeque, “Historia económica de Cuenca y de sus relaciones regionales”, Revista del Archivo Nacional de Historia, núm. 1. (1979), 120. 7 Estrella, Pablo, Cuenca en el siglo XIX: la casa – quinta de Chaguarchimbana (Cuenca: Abi Yala, 1992) 46.
3 Luis Cordero Crespo, “Un hombre energía” en Cornelio Crespo Ordoñez, Un hombre y su destino (Cuenca: Concejo Provincial del Azuay, 1983) s/p. 4 Ibíd. 5 Hacia finales del siglo XVIII, Cuenca se conformaba como la segunda ciudad en importancia dentro de la Real Audiencia de Quito pero desde mediados del siglo XIX, la bipolaridad Quito Guayaquil se convirtió en un constante histórico en el país.
25
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Izquierda: Manuel Jesús Serrano, Grupo de alumnos con su maestro pertenecientes al Colegio de los Hermanos Cristianos, 1931, Colección Privada. Derecha: Anónimo, Quinta la Florida. Interior de instalación de sombreros de paja toquilla de los Sres. Fidel Tinoco y Hno. Exportadores y comisionistas. Publicado en Guía Comercial Agrícola e Industrial de la República (Guayaquil: Ed. Compañía “Guía del Ecuador”, 1909) 79.
Luis Cordero Crespo perfeccionó el modelo con la reanimación de la recolección y exportación de la cascarilla y posteriormente con la elaboración y exportación de los sombreros de paja toquilla. El ciclo exportador de la cascarilla se inició a mediados del siglo XIX, y hasta 1885 fue el producto dominante para el mercado externo. Luego de una baja en la demanda en 1857, las exportaciones volvieron a tomar fuerza con el aumento del volumen enviado y el precio por quintal, tendencia que se mantuvo hasta 1885. Muchas familias de la Ciudad que incursionaron en esta producción, pudieron generar un capital importante en poco tiempo.8 El repentino y definitivo fin del ciclo exportador de la cascarilla, se dio como resultado de la sobreexplotación y la introducción de cascarilla producida en la India al mercado internacional.9 A mediados del siglo XIX se dio un nuevo impulso a la economía local con la creación de una escuela para la enseñanza del tejido de sombreros, oficio que pronto se generalizó en toda la región como una fuente de ingreso adicional para varios estratos sociales. Sin embargo, la mayor parte de los ingresos quedaron en manos de los propietarios de las Casas Exportadoras. Los socios de estas compañías a menudo eran familiares o amigos cercanos cuyo poder económico llegó a ser de suma importancia y pronto obtuvieron capital suficiente para invertir en otros negocios como agricultura, comercio, proyectos de modernización, construcción etc.
8 La familia Ordoñez sería el mejor ejemplo de cómo en pocos años se originaron riquezas materiales así como un prestigio social y político muy relevante gracias a la explotación y exportación de la cascarilla. Ibíd., 39-45.
En un primer momento el producto estaba destinado al mercado local y nacional pero en 1903 la exportación de los sombreros había alcanzado el quinto lugar entre las exportaciones del país después del cacao, el corozo, el caucho y el oro acuñado. En el exterior esta prenda se llegó a conocer como “Panama Hat” debido a su paso por Panamá antes de llegar a su destino final.10
10
En 1903 la exportación de los sombreros había alcanzado el quinto lugar entre las exportaciones del país
Ibíd., 30-43.
9 Ibíd. 45,46. Según Wolf tanto ingleses como holandeses habían extraído semillas y plantas de cascarilla del territorio ecuatoriano de manera legal, pudiendo establecerse una producción propia por estas naciones en sus colonias.
26
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Anónimo, El hospital de El Ejido, publicado en El Ecuador en Chicago por el “Diario de Avisos” (New York: imprenta Chasmar i CIA, 1894) 63.
INFLUENCIAS CULTURALES EXTERNAS Los miembros de las familias exportadoras pudieron entrar en contacto directo con los centros culturales y económicos europeos. Muchos viajaban al exterior por motivo de esparcimiento o negocios y varios jóvenes cuencanos fueron enviados a ciudades europeas para culminar sus estudios. Ellos adquirieron nuevas costumbres y gustos que a su regreso transmitieron a la sociedad local. La prosperidad económica fomentó la introducción de productos novedosos de Londres, París y Nueva York destinados a saciar las nuevas necesidades de las familias cuencanas y sus residencias. Se traían espejos de cuerpo entero, arañas de cristal, mantelería fina, floreros de cristal de roca, loza china, alfombras persas, sábanas de satín, muebles de esterilla, pianos de cola11 y todo cuanto se podía pagar y transportar por el penoso camino desde Naranjal a “lomo de indio” para que las personas y las propiedades pudieran lucirse con más elegancia y refinamiento, con aires europeos. Los nuevos ideales estéticos, pronto se manifestaron en la arquitectura que se presentó como una muestra tangible del deseo de los ciudadanos por seguir un camino de progreso y modernización a la altura de lo que se vivía en otras partes del mundo. En este proceso la llegada del hermano Juan Bautista Stiehle marcó el inicio de una nueva etapa en la historia arquitectónica local.12 Juan Bautista Stiehle nació en Dächingen, Alemania en 1829, en una familia de agricultores y artesanos. Empezó
11 Estrella, Cuenca en el siglo XIX: la casa – quinta de Chaguarchimbana, 27. 12 Ver Lourdes Abad y María Tómmerbakk, 12 “Cuenca” en Inés del Pino (Ed.), Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador, 1850-1950 (Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2009).
su aprendizaje de ebanistería para luego aprender herrería, pero en vez de abrir su propio taller, a los 21 años decidió entrar al noviciado en Téterchen, Lorena, en el convento de los hermanos redentoristas. Dos años más tarde trabajó en la construcción de la iglesia de aquel convento y elaboró el altar mayor. A finales de la década de 1850, estuvo en la construcción del convento de San Nicolás y en otras obras de carácter religioso. Con motivo del Concilio Vaticano I, los obispos del Ecuador pidieron al Padre General de los redentoristas que enviara misioneros, petición que fue patrocinada por el Presidente Gabriel García Moreno. Uno de los hermanos que salieron para el Ecuador fue Stiehle quien llegó a Cuenca en 1874 y permaneció aquí hasta su muerte en 1899. Los redentoristas trajeron un hombre conocedor del arte de la construcción, para que pudiera edificar la nueva iglesia y el convento de la orden en Cuenca. Estos trabajos fueron, por lo tanto, encargados a Stiehle inmediatamente después de su llegada.
El Hermano Juan era un hombre multifacético de gran talento en varias áreas; elaboraba muebles e imágenes en madera o mármol. Hacía trabajos de dibujante, ingeniero, y pintor a más de los oficios propios de un arquitecto, sin poseer una educación formal en esta área. Debido a sus consejos técnicos y su colaboración en la restauración de las casas dañadas en el terremoto de 1887, los cuencanos le llamaban “médico de casas”.
La arquitectura se presenta como una muestra tangible del deseo por seguir un camino de modernización Su fama de buen constructor y arquitecto rápidamente iba en aumento en una Ciudad que hasta el momento carecía de profesionales en la construcción y que requería de los conocimientos del Hermano Juan para diversas obras. En una carta dirigida a su hermano en Alemania en 1892, cuando tenía 63 años, Stiehle indicó que cuánto más avanzaba en edad, más obras le eran asignadas; mencionó un hospital en una ciudad pequeña, la Catedral, la casa de los redentoristas, una iglesia nueva, dos grandes colegios, una casa para el Reverendo Concilio, el Seminario Mayor, el hospital de Cuenca y un puente nuevo. Entre las obras del hermano Juan constan la iglesia de San Alfonso, el convento de los redentoristas, el monasterio del Carmen de San José, la iglesia de rasgos góticos de los Sagrados Corazones, la iglesia del Santo Cenáculo, el tramo norte del Seminario, la escuela de los hermanos lasallanos y la escuela de las madres de la caridad. Realizó además trabajos en el orfanato y
27
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Derecha: Fernanda Serrano Rodas, Lugar de secado de ladrillos y tejas y Horno de ladrillos y tejas, 2016, Colección Privada. Centro: Fernanda Serrano Rodas, Caldera del horno de ladrillos y tejas, 2016, Colección Privada. Izquierda: El Hermano Juan hizo ilustraciones de los diseños que debían tener los ladrillos decorativos. Documento que reposa en el Archivo de la Curia Arquediocesana. Información levantada por María Tómmerbakk, Estudio histórico de la Catedral Nueva de Cuenca, Inédito, 2013.
el hospital, diseñó el hospital de Gualaceo y la casa de la familia Ordoñez e intervino en numerosas casas particulares, dibujó planos para calles y acueductos, así como varios puentes. La obra artística y arquitectónica de Stiehle es admirable considerando que no tenía otra educación formal que la primaria y que había carecido de un maestro arquitecto para dirigir su camino de constructor así como de tratados de arquitectura, alcanzando su experiencia sólo por su propia reflexión.13 Al parecer su única fuente de apoyo estético eran sus propios libros de apuntes, elaborados a lo largo de sus viajes en Europa antes de
13 Esto de acuerdo a los testimonios de otros hermanos de su congregación. F. Holzman y E. Baldas, Hermano Juan B: Stiehle arquitecto y testigo de la fe: su vida y sus obras en Europa y Sudamérica, 7- 79 citado en María Tómmerbakk, “Estudio histórico de la Catedral Nueva” (Cuenca: 2013) inédito.
su venida al Ecuador, así como su correspondencia con amigos y familiares en Francia y Alemania, que le proporcionaría ciertos datos requeridos para sus trabajos en la localidad. OFICIOS Y EL LEGADO ARTESANAL El auge constructivo y la materialización de los ideales estéticos fueron posibles, no sólo por el desarrollo económico descrito, sino por la presencia de hábiles artesanos y maestros de la construcción que supieron aprender nuevas formas de aplicar sus conocimientos con bases en una larga tradición artesanal local de orígenes pre coloniales. Los materiales ancestrales elaborados en barro crudo como el adobe y bajareque seguían en uso para las paredes de las nuevas edificaciones, pero generaban espacios más amplios que los coloniales; la teja que se introdujo por los españoles se mantuvo como la manera más adecuada
de cubrir los tejados, y las viviendas de los estratos sociales adinerados seguían enladrillando los pisos de las habitaciones importantes. Sin embargo, desde finales del siglo XIX surgió un anhelo por edificar los muros de los inmuebles de relevancia en ladrillo, material que hasta entonces había sido demasiado costoso para generalizar su uso. El ejemplo más destacado fue la Catedral Nueva que requirió de una cantidad enorme de ladrillos producidos en las inmediaciones de la Ciudad, especialmente en la zona noroccidental donde
el suelo arcilloso se prestaba para la elaboración de estos elementos constructivos y donde esta actividad se ha mantenido hasta nuestro tiempo. Otra innovación fue la elaboración de ladrillos especiales con fines decorativos. Para la construcción de la Catedral se compraron moldes para ladrillos de labor de los Padres Redentoristas en 1887. La adquisición de ladrillos con elementos decorativos aumentó desde 1891 y en septiembre de 1888 se adquirieron los materiales necesarios para vidriar los ladrillos requeridos para
Los maestros de construcción supieron aprender nuevas formas de aplicar sus conocimientos
28
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: José Salvador Sánchez, Colegio de Niñas, Cuenca, Colección Privada.
enlozar la cripta de la misma iglesia.14 El Hermano Juan hizo ilustraciones de los diseños que debían tener los ladrillos decorativos. Documento que reposa en el Archivo de la Curia Arquediocesana. Información levantada por María Tómmerbakk, Estudio histórico de la Catedral Nueva de Cuenca, Inédito, 2013. Cuando no era posible elaborar elementos decorativos en el mismo ladrillo, los propietarios de las viviendas mandaban a realizar los mismos en otros materiales para ser sobrepuestos a las sencillas paredes de épocas precedentes.15 NUEVOS IMPULSOS A LA EDUCACIÓN Durante época virreinal un aspecto que tuvo un claro influjo clerical fue el tema de la educación,16 en los albores de la conquista la primera escuela que se fundó en el territorio conocido como Real Audiencia de Quito fue por iniciativa del fray mercedario Martín de Victoria17 y pocos años después la Orden Seráfica instauró el Colegio San Juan Evangelista destinado a indios, mestizos y españoles huérfanos, institución que
14 AHCA/C, Libro Auxiliar de gastos de la Iglesia Catedral, 1887, Caja 18, doc. 0592, fol. 13- 17 y de 1888, Caja 19, doc. 0607, fol. 12 citado en María Tómmerbakk, “Estudio histórico de la Catedral Nueva de Cuenca”, 2013 (inédito). Pedro Espinoza y María Isabel Calle, La cité 15 cuencana: el afrancesamiento de Cuenca en la época republicana (1860- 1940) (Cuenca: Universidad de Cuenca, 2002) 33. Jorge Núñez Sánchez, Inicios de la educación 16 pública en el Ecuador en Antología de Historia (Quito: FLACSO, 2000) 194. Luis Octavio Proaño, “La labor cultural de la orden 17 mercedaria en Quito” en Revista del Instituto de la historia eclesiástica ecuatoriana, núm. 12 (1992): 126 (125137).
29
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Derecha: Anónimo, Grupo de alumnos del Colegio de los Hermanos Cristianos, Colección Privada. Izquierda: Anónimo, El Seminario. Publicado en Guía Comercial Agrícola e Industrial de la República (Guayaquil: Ed. Compañía “Guía del Ecuador”, 1909), 98.
para el año de 1555 pasó a llamarse Colegio San Andrés.18 La misma orden fundada por el santo de Asís inauguró en 1567 el Colegio de San Buenaventura, establecimiento que estuvo dirigido a los españoles, aquí se enseñó lectura, escritura y gramática. Un dato interesante es que en 1586 se empezó a dictar la cátedra de filosofía y 3 años después la de quichua que era enseñada a los aspirantes para cura.19 Antes de la llegada de los jesuitas, las Órdenes de dominicos, agustinos y franciscanos fueron los que poseyeron el monopolio de la educación, ya que en sus conventos se impartieron materias para la educación de sus novicios. En 1603 los agustinos fundaron el colegio de San Nicolás de Tolentino que más tarde se convirtió en la Universidad de San Fulgencio. Por otro lado, la Orden de la Compañía de Jesús fundó el Seminario San Luis antes de la última década del siglo XVII, aquí se aceptó tanto a seglares como religiosos. Esta institución alcanzó gran prestigio debido a que aquí se impartía teología y filosofía, lo que atrajo a alumnos desde lugares tan remotos como Panamá.20 Destacó el hermano Hernando de la Cruz, quien dejó un importante legado artístico en la iglesia de esta orden en Quito y además, fue uno de los directores espirituales de Mariana de Jesús, primera santa del Ecuador.21 Este colegio fue la base para la Universidad de San Gregorio Magno que alcanzó muy buena reputación y fama por su esplendorosa biblioteca la cual, al momento que los jesuitas fueron expulsados, poseía más de 10.000
18 Emilio Uzcategui, Desarrollo de la educación en el Ecuador (Quito, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana: 1976) 3, 4. 19
Ibíd.
Antes de la llegada de los jesuitas, las Órdenes de dominicos, agustinos y franciscanos fueron los que poseyeron el monopolio de la educación
20 Ibíd. 21 Aurelio Espinosa Pólit, Santa Mariana de Jesús, hija de la Compañía de Jesús (Quito: La Prensa Católica, 1957), 97
30
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Anónimo, Sacerdote con grupo de estudiantes pertenecientes al Colegio de los Hermanos Cristianos, Colección Privada.
volúmenes y era señalada como “la más magnífica de América”.22 Respecto a la educación femenina durante la presencia ibérica, ésta estuvo a cargo de los conventos, por lo que sólo las monjas fueron las que tuvieron la posibilidad de instruirse. Durante los primeros años de independencia, el tema de la enseñanza entró en una fase de estancamiento y abonó el suelo para la confrontación ideológica entre liberales y conservadores. Pasado este periodo caótico las nuevas autoridades republicanas emprendieron la ampliación del sistema educativo, el cual se concibió en la unión de los principios de religión, las nuevas ideas del mundo y los recientes conocimientos científicos técnicos;23 aunque el clero no estuvo de acuerdo con este nuevo estilo de instrucción, el Gobierno halló la solución al declarar el derecho de patronato el cual le facultaba el nombramiento de los rectores, vicerrectores y pasantes de los colegios seminarios.24 Se decretaron nuevas leyes en torno a la educación como la importancia de que llegue a todos los ciudadanos para el progreso del Estado, la responsabilidad que tenía el gobierno en la alfabetización de todos los habitantes, la obligatoriedad de los padres de enviar a sus hijos a la escuela primaria, la aplicación de un método de enseñanza uniforme en toda la república y la preocupación especial por la educación femenina e indígena.25 Todos estos antecedentes permiten observar que este tema dejó de ser un privilegio de las élites y la raíz del monopolio ideológico de la iglesia y pasó a transformar
22 Emilio Uzcategui, Desarrollo de la educación en el Ecuador (Quito, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana: 1976) 4. Jorge Núñez Sánchez, Inicios de la educación pú23 blica en el Ecuador en Antología de Historia, 194.
San Ignacio de Loyola. En era republicana Simón Bolívar estableció la Escuela de Artes y Oficios y el primer gobernador del Azuay, Tomás de Heres, abrió varias escuelas barriales que sostuvo con los pocos fondos que disponía la provincia; adicionalmente, dictaminó que en los conventos de monjas se establecieran escuelas para niñas y dispuso que el Cabildo cuencano se preocupara por buscar muchachos para las escuelas, de manera que fueran capacitados para la vida futura y sus profesiones.29 Otra de las nobles instituciones que formaron académicamente a los cuencanos y es digna de mencionarse es el Colegio Nacional, creado en 1864 por gestión de Juan Bautista Vásquez.30 Un hecho de gran trascendencia en la historiografía de la educación morlaca fue la apertura de la Universidad de Cuenca, fundación que se hizo efectiva en 1867 gracias al entonces diputado del Azuay, Luis Cordero. El primer rector de esta casa de enseñan za fue el Dr. Benigno Malo Valdivieso.31 se en una necesidad social de primer orden. Se impuso la obligatoriedad del funcionamiento de una escuela primaria en todas las ciudades, villas, parroquias y pueblos que tuvieren más de cien vecinos; adicionalmente, se dispuso que el Gobierno formase un plan de estudios para el país, fomentado por todos los medios la instrucción en temas de agricultura, comercio, minería y ciencias militares útiles para la defensa nacional.26 Otro nota destacada fue la aprobación, por parte del Congreso, de la liberación de impuestos para la importación de libros, mapas, cartas geográficas, instrumentos de laboratorio, grabados, pinturas, esculturas, colecciones de antigüedades; herramientas,
27 Ibíd.
24 Ibíd. 25
Ibíd., 196-197.
máquinas y utensilios necesarios en la agricultura, la manufactura o la navegación.27 En el caso de Cuenca, durante los dos primeros siglos del periodo colonial, la educación no tuvo un desarrollo significativo hasta la llegada de los jesuitas, quienes fueron los que se propusieron establecer centros de enseñanza. En 1795, gracias a los esfuerzos de Antonio Vallejo y Tacón (gobernador de Cuenca), se produjo la creación de cuatro escuelas.28 El Colegio Seminario se estableció en 1790 y para inicios de la siguiente centuria se nombró Colegio San Francisco Javier y desde 1816
26 Ibíd.
28 Antonio Lloret Bastidas, “Historia de la educación en Cuenca” en El Libro de Cuenca (Cuenca: Editores y Publicistas, 1989) 34-35-36.
En Cuenca la educacíon no tuvo un desarrollo significativo hasta la llegada de los jesuitas
29
Ibid., 38
30
Ibíd., 47.
31
Ibíd., 48-49.
31
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Jorge Salvador Sánchez, Recuerdo de las fiestas en honor a la Virgen María celebradas por el cuarto grado paralelo “A” del Colegio de los Hermanos Cristianos, 1929, Colección Privada.
Desde la década de 1860 la educación de los niños se trató con mayor énfasis por las autoridades locales. Sin embargo, era difícil para la Municipalidad solventar los requerimientos económicos y administrativos constantes de las instituciones encargadas de la enseñanza a los menores. En una sesión extraordinaria del Concejo se trató el estado de abandono de la escuela de niños por la falta de enseres; para remediar la situación se pidió al institutor interino que elaborara un listado de lo que fuere necesario para que se pudiera aplicar el método de Lancaster. En la escuela de niñas la situación era similar por la falta de útiles, maestros mal remunerados y la inexistencia de un reglamento interno que regulara las actividades. Con la finalidad de ahorrar recursos, una de las medidas a tomarse era la suspensión de las clases de música y dibujo durante un mes y el aporte de 100 pesos mensuales de los fondos del hospital para la adquisición de los materiales didácticos. En consecuencia se pudo comprar varios textos de geografía, historia, gramática y aritmética en Guayaquil que tuvieron que ser traducidos del francés por el gobernador Ignacio Ordoñez.32 A más de las materias mencionadas se dictaban clases de moral, virtud, urbanidad y dibujo.33 También se generaron escuelas fuera del núcleo urbano como la de Turi en 1862, y luego las de Nabón, Baños, Oña y Llacao para mencionar algunas. En 1869 se remitió 300 ejemplares de “El Método Productivo” de enseñanza primaria a la que se había suscrito la Municipalidad para que se entregara un ejemplar a cada una de las escuelas del cantón.34 El año siguiente estaba 32 AHM/C, L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 18581863”, f. 171, 187, 206, 213 (1860). AHM/C, L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 185833 1863”, f. 407 (1863). AHM/C, L. 3M2-33-86, “Actas de Cabildo 186934 1870”, f. 27v (1869) y L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 18581863”, f. 334 (1862).
concluido el local que se había preparado para la escuela auxiliar de niñas donde se admitirían 30 alumnas pobres de manera gratuita.35 En el informe sobre la Instrucción pública de 1874 ya se pudo indicar que casi todas las parroquias rurales contaban con una escuela y que en la ciudad había cinco para varones y una de mujeres dividida en cuatro secciones.36 En 1861 el Gobernador pudo informar a la Municipalidad que se había comprometido a las Religiosas del Corazón de Jesús y María para que fundaran un colegio para mujeres. Ellas llegarían a Guayaquil a finales de enero del año siguiente y para ello era necesario emprender los trabajos de adecuación de un local. Se les designó la casa de San Felipe en San Sebastián.37 La admisión a las escuelas dependía de la buena conducta de los padres del alumno, aunque ya se presentaron opiniones innovadoras éstas no eran aceptables como se desprende de una discusión en el Cabildo sobre el proyecto de escuelas. Se indicó, entre otras cosas, que no se podían hacer “distinciones odiosas” y perjudiciales en un país republicano en el que debía fomentarse la educación de los niños de ambos sexos “…aun la de aquellos cuyos padres fuesen inmorales para sembrar en ellos desde su infancia los principios de religión y sana moral con los que puedan combatir los peligros de la vida, resistirse a seguir el mal ejemplo que les dieran sus padres…” Sin embargo quedó aprobado el artículo como estaba, excluyendo a aquellos niños y niñas.38
En 1874 ya se pudo indicar que casi todas las parroquias rurales contaban con una escuela y que en la ciudad había cinco para varones y una de mujeres
35 M/C, L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 1858- 1863”, f. 403 (1863). AHM/C, L. 3M2-35-86, “Actas de Cabildo 187436 1875”, f. 324(1874). AHM/C, L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 185837 1863”, f. 287 (1861). AHM/C, L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 185838 1863”, f. 309 (1862).
32
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
HISTORIA DE LA ESCUELA DE LOS HERMANOS CRISTIANOS Foto: Manuel J. Serrano, Los Hermanos Cristianos, foto publicada en Imágenes Cuenca 1: Manuel J. Serrano, 79.
LLEGADA Y PRIMER LOCAL En 1862 se celebró el contrato con la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en París y el mismo año se dio lectura en el Concejo Cantonal de Cuenca de una nota del Ministro del Estado que por medio del Gobernador indicó que se debían tomar las medidas necesarias para que los Hermanos pudieran establecerse en un local cómodo que se les debía preparar en la ciudad.39 El año siguiente se gastaron 200 pesos para la fábrica de la casa que debía acogerles, además se contaba con una asignación de 3.000 pesos provistos por el Presidente de la República a favor de las dos congregaciones francesas. En julio se mandaron a hacer 40 bancas y 4 mesas de dibujo, a más de bastidores de vidrio para las ventanas hacia la calle y el mismo año la Municipalidad pudo informar al Ministro de Estado que los Hermanos ya estaban instalados en un local cómodo y aseado y que se les había pagado desde el día que llegaron. Se nombró al indígena Fernando Zhagui para que se encargara del aseo, de la provisión de agua y de los jardines de los locales de la escuela de niñas y el de los Hermanos Cristianos.40 El 4 de abril se abrió la escuela en el predio del antiguo Hospital de la Caridad, ahora Escuela Central, ya que se hizo una solicitud al Congreso para enajenar el área con exclusión del local destinado para los Hermanos. Se inició con más de 240 alumnos distribuidos en cuatro grandes salones que ofrecían “… al país las esperanzas más lisonjeras debiéndose este bien al Supremo Gobierno que trajo a los institutores y a la
Municipalidad que no ha escatimado esfuerzos para la fábrica del local”. Se agradecía al Jefe Político que había estado al frente de la construcción.41 Para los ejercicios gimnásticos se buscó que los señores Ordoñez les arrendaran el patio o solar que estaba inmediato al establecimiento, lo que no se logró. En consecuencia la Municipalidad debió destinar las tiendas en una de las aceras de la escuela de niñas para formar un solo patio. Sin embargo uno de los concejales manifestó que no estaba de acuerdo porque consideraba que “…la gimnasia que tiene por objeto el desarrollo de las fuerzas físicas del hombre, no era conveniente en la edad en que los niños del establecimiento son absolutamente incapaces de consagrarse a ejercicios que demandan de más edad y que son un tanto peligrosos hasta para jóvenes más desarrollados” calificó esta rama “más como de lujo que de necesidad” e insistió en la importancia de la priorización de la inversión en las escuelas rurales “…sería hasta injusto y clamoso invertir estos fondos únicamente en montar y sostener todo lujo en el establecimiento que está a cargo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, siendo éste el más cómodo, el más decente, i [sic] y el mejor de los que tiene no solo la provincia sino toda la República”.42 Para la llegada de los Hermanos Cristianos a Cuenca fue fundamental la gestión de los hermanos Ordoñez Lazo. Esta familia consolidó su poder económico con la explotación y exportación de la cascarilla. Carlos Ordoñez fue gobernador de la provincia durante la presidencia de García Moreno y siguió ocupando cargos de importancia durante el resto del siglo. Su hermano José Ignacio fue arcediano de la catedral de Cuenca y el encargado de gestionar la llegada de las órdenes educativas al Ecuador. Silvia Palomeque, Cuenca en el siglo XIX: la articulación de una región (Quito: Abya- Yala 1990) 159.
39 AHM/C, L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 18581863”, f. 384v (1863) y L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 18581863”, f. 345v (1862).
41
AHM/C, L. 3M2-21-86, “Actas de Cabildo 185840 1863”, f. 372, 384v, 412 (1863).
42 AHM/C, L. 3M2-32-86, “Actas de Cabildo 18641869”, f. 331v (1866).
Ibid., f. 390, 413 (1863).
33
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Manuel Moreno Serrano, Edificio donde funcionó el Colegio Nacional, la Universidad de Cuenca y luego el Colegio Garaicoa. Iglesia de santo Domingo en construcción. Publicado en Cuenca Tradicional, segunda parte (Cuenca: Banco Central del Ecuador) 58.
DIFERENCIAS CON EL MUNICIPIO Y CAMBIO DE LOCAL Sin embargo, pocos años más tarde los Hermanos se quejaron del local y por medio del Gobernador pidieron otro espacio en donde pudieran “conservar su salud” aludiendo que el actual estaba insalubre por la humedad y que el sereno penetraba al dormitorio debido a que las ventanas no tenían puertas. En este comunicado se indicaba que el Concejo no había atendido sus peticiones los últimos cuatro años, que creían que había una hostilidad sistemática hacia ellos y que tenían la intención de dirigirse al Supremo Gobierno para cerrar la institución y trasladarse a Quito. Ante aquella situación el Cabildo decidió buscar una casa de arriendo pero también ésta se abandonó al poco tiempo por lo que se buscó otra por sugerencia de los mismos Hermanos cerca de la Plaza Mayor. Sin embargo el inmueble perteneciente a la señora Bárbara Malo en lo posterior se encontró inadecuado por la falta de luz y comodidad43 de manera que algún tiempo después la casa se abandonó y el establecimiento se trasladó nuevamente al local donde ahora se encuentra el Museo de la Ciudad.44 Desde aquellos años las actas del Concejo dejan entrever un conflicto entre la Municipalidad y los Hermanos. Ante las acusaciones del Gobernador de que hubiesen existido hostilidades contra los educadores religiosos los miembros del Concejo le contestaron que ni la ciudadanía ni las autoridades civiles les había dado el más mínimo motivo de queja y que por el contrario se
43 AHM/C, L. 3M2-32-86, “Actas de Cabildo 18641869”, f. 458(1867) y L. 3M2-32-86, “Actas de Cabildo 18641869”, f. 630v, 640 (1868). AHM/C, L. 3M2-33-86, “Actas de Cabildo 186944 1870”, f. 96 (1870).
les había manifestado las mayores atenciones.45 Sin embargo, una vez más hubieron quejas del local por la humedad por lo que el Gobernador dispuso que se arrendara un espacio en el Colegio Nacional hasta que se pudiera hacer un espacio propio para los religiosos.46 Desde aquel momento se empezó a poner mayores esperanzas en la construcción del nuevo local para el cual el obispo ofreció aportar con 4.000 pesos, (ofrecimiento que por razones desconocidas no se efectuó), pero se aprobó en el Consejo la construcción del nuevo inmueble.47 Algunos meses más tarde el Gobernador destinó 1.000 pesos para la adquisición de 15 a 20.000 ladrillos.48 Sin embargo, en 1880 desde la gobernación se informó al Despacho de lo Interior sobre las razones que habían ocasionado el retraso de las reparaciones necesarias en el departamento que ocupaban los Hermanos Cristianos en el Colegio Nacional.49 Ese mismo año en el informe sobre la provincia, el Gobernador puso énfasis en la urgente necesidad de construir el local para la escuela, en el terreno adquirido tiempo atrás.50 Ante las dificultades, los Hermanos Cristianos finalmente abandonaron la ciudad en 1882 y se trasladaron al norte. El año siguiente el Jefe Civil y Militar informó a la autoridad central que el
El 4 de abril se abrió la escuela en el predio del antiguo Hospital de la Caridad, ahora Escuela Central
45 45 AHM/C, L. 3M2-32-86, “Actas de Cabildo 18641869”, f. 640v (1868). AHM/C, L. 3M2-33-86, “Actas de Cabildo 186946 1870”, f. 111v (1870). AHM/C, L. 3M2-33-86, “Actas de Cabildo 186947 1860”, f. 123, 125v (1866). AHM/C, L. 3M2-34-86, “Actas de Cabildo 187148 1873”, f. 27 (1871). 49
ANH/C, L. 142, Fondo Gob. /Adm., f. 8 (1880).
50
ANH/C, L. 143, Fondo Gob. /Adm. , f. 15 (1880).
34
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Superior: José Salvador Sánchez, El Reverendo Hermano Herberto María y actores del drama “Los Saboyanitos”, Colección Privada. Inferior: Anónima, Grupo de jóvenes y sacerdotes pertenecientes al Colegio de los Hermanos Cristianos, Colección Privada.
establecimiento, que para aquel momento estaba en manos de jóvenes, había sufrido un notorio retraso desde la separación de los religiosos, 51 pero no se detuvieron los trabajos para el nuevo local como lo revela el gasto de 5 pesos 4 reales entregados al maestro carpintero Eugenio Baquero por el valor de materiales y hechura en la colocación de vidrios en los bastidores de las ventanas del local para la escuela.52 Desde Riobamba el hermano Amado reclamó en 1884 la devolución de una deuda que el Cabildo tendría con la congregación y manifestó su deseo de retornar a Cuenca si el local se pusiera en buen estado. El Concejo decidió que se priorizara este trabajo y que se procediera a realizar las reparaciones argumentando que “… los Hermanos Cristianos son irreemplazables como institutores de la instrucción primaria y secundaria”.53 Se presentaron además otras condiciones para su regreso: una renta anual de 300 pesos por hermano que se pagarían por mensualidades adelantadas, 300 pesos para el mobiliario y el ajuar de cada religioso y 40 pesos para el viaje a Cuenca de cada uno. La escuela tendría además que contar con cinco profesores a más del director, y se reservaban la absoluta libertad en admitir o expulsar a alumnos, en observar sus reglas, seguir sus métodos y seleccionar los textos clásicos y la libertad de vender los textos y útiles a sus alumnos. Los 300 pesos para los gastos de culto serían cubiertos por el Supremo Gobierno, el mobiliario de la escuela como mesas, bancas, pizarras y cátedras para los profesores serían provistas por el Gobierno o la Municipalidad. Otra exigencia era que el año escolar fuera de 10 meses y que las reparaciones del local serían realizadas por la Municipalidad. Finalmente los Hermanos no
51
ANH/C, L. 153, Fondo Gob. /Adm. , f. 25 (1883).
52
AHM/C, l.151, Fondo Gob. / Adm., f. 10 (1882).
53 AHM/C, L. 3M2-34-86, “Actas de Cabildo 18841885”, f. 16 (1884).
estarían obligados a los reglamentos de Policía como el alumbrado y el aseo de la calle en los exteriores de la edificación.54 Con estos acuerdos se reestableció la escuela en Cuenca en 1887 pero luego de casi diez años de trabajo, los Hermanos amenazaron una vez más con abandonar la ciudad y nuevamente los libros de Cabildo dejan entrever una relación tensa entre aquella comunidad educativa y religiosa y la Municipalidad. El punto culminante fue un mensaje enviado al Administrador Apostólico de la Diócesis sobre la necesidad de pedir la nulidad del contrato celebrado por lo gravoso que resultaba al Municipio, por no estar hecho conforme las leyes y por la falta de fondos.55 Sin embargo, el Síndico estaba a favor de los Hermanos que por su parte reclamaban la cancelación de sus sueldos siendo ellos los que amenazaban con cerrar las clases el año siguiente.56 FUNCIONAMIENTO Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA La escuela inició con solo tres profesores, pero en 1869 se aceptó un cuarto hermano luego de que la propuesta había sido rechazada en primera instancia por el costo que aquello implicaba para el Concejo que tenía que cubrir el sueldo de 20 pesos mensuales a cada uno de los religiosos. Sin embargo, ante la argumentación presentada, que resaltaba la importancia del establecimiento y del trabajo de los Hermanos en
54 AHM/C, L. 3M2-34-86, “Actas de Cabildo 18841885”, f. 142 (1887). AHM/C, L. 3M2-44-86, “Actas de Cabildo 1896”, f. 55 166v (1896).
AHM/C, L. 3M2-45-86, “Actas de Cabildo 189856 1900”, f. 32 (1897).
varias partes del mundo y “…en países más cultos que el nuestro” a más del “adelantamiento […] palpado de los niños que tienen la felicidad de pertenecer a la escuela…” se accedió al pedido. Se alegó además que si los avances no eran aún mayores se debía precisamente a que los tres hermanos no eran suficientes.57 Posteriormente se agregó un quinto hermano, pero cuando en 1879 se solicitó el pago del sexto religioso proveniente de Estados Unidos, la Municipalidad tuvo que descartar la oferta por la absoluta escases de fondos.58 El mismo año hubo serias quejas del trabajo de los educadores. En el Cabildo se trató la posibilidad de que los “queridos hermanos” fueran privados del lugar a consecuencia de que en el examen los niños habían manifestado una falta seria de conocimientos, situación que se sumaba a la “…exagerada mala crianza de sus directores” alegando que los hermanos de la escuela en Cuenca eran “…absolutamente incapaces y adolecían de las más pequeñas instrucciones de urbanidad”. El hermano Apolo, director del establecimiento, había tenido la arrogancia de maltratar a cuatro niños en presencia de los miembros del Cabildo y del vecindario. A pesar de que el Vicepresidente del Concejo argumentó que los niños habían sido golpeados por una pizarra debido a una casualidad, se aprobó la moción de que se cambiara el personal de la escuela.59 Sin embargo, el siguiente año se tuvo que dar solución al hecho de que los Hermanos de la escuela no eran profesores. El Visitador por lo tanto reemplazó a Alicino quien estuvo encargado de los asuntos domésticos, por el hermano
57 AHM/C, L. 3M2-33-86, “Actas de Cabildo 18691870”, f. 31v (1869). AHM/C, L. 3M2-36-86, “Actas de Cabildo 187658 1879”, f. 123 (1879). AHM/C, L. 3M2-33-86, “Actas de Cabildo 186959 1870”, f. 37 (1869).
35
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Anónima, Grupo de jóvenes y sacerdotes pertenecientes al Colegio de los Hermanos Cristianos, Colección Privada.
León quien era un profesor francés acreditado.60 Los horarios de los niños se distribuían en dos jornadas. Las clases se impartían desde las seis de la mañana hasta las nueve, pero en un intento por unificar los horarios de las escuelas de la ciudad tuvieron que limitar la asistencia hasta las ocho y media de la mañana.61 Con el regreso de la comunidad en 1887 se suspendió la segunda escuela de niños del centro para que éstos fueran parte de la refundada escuela de los Hermanos. Esta escuela había funcionado con más de cien alumnos con un solo profesor y un auxiliar.62 Las clases bajo la dirección de los religiosos seguían siendo numerosos con la diferencia de que podían abarcar mayor cantidad de estudiantes por contar con los cinco profesores más el director como se señaló anteriormente. Sin embargo, en 1888 se anunció la llegada de dos hermanos más con lo que el Hermano Superior informó a la Municipalidad que podían recibir a 200 niños adicionales. Con esa noticia se suprimieron dos clases en la Escuela de Santo Domingo,63 pero con la renovación del contrato de los hermanos en 1892 se estableció en 60 el número de estudiantes por grupo.64 Para esta época se entiende que las clases daban una cierta especialización. En 1893 ante la llegada de los salesianos el Superior de los Hermanos Cristianos quería suspender la clase superior de artes y oficios, rama que
60 AHM/C, L. 3M2-33-86, “Actas de Cabildo 18691870”, f. 123 (1870). AHM/C, L. 3M2-36-86, “Actas de Cabildo 187661 1879”, f. 123 (1879). AHM/C, L. 3M2-38-86, “Actas de Cabildo 188662 1887”, f. 160v (1886).
iba a quedar a cargo de la otra congregación, pero el Cabildo consideró necesario mantenerla como una clase preparatoria.65 Los exámenes eran actos importantes en los que asistían miembros del Cabildo y se premiaban a los mejores alumnos. En 1894 éstos constaban de 6 obras de Fray Vicente Solano. 66 En varias ocasiones la Gobernación auspiciaba aquellos incentivos con cierta suma de dinero entregada a los educadores con esta finalidad.67 La disciplina era estricta. En 1899 se denunció ante el Cabildo que varios niños habían sido flagelados bárbaramente por los hermanos por haber vivado al Sr. Presidente de la República Eloy Alfaro.68 Aunque los primeros hermanos eran franceses la enseñanza de idiomas decayó con los años por lo que el Cabildo pidió que para el año lectivo a iniciarse en octubre de 1899, abrieran una clase de idiomas, “…al menos de francés e inglés”.69
65 AHM/C, L. 3M2-42-86, “Actas de Cabildo 1893”, f. 31 (1893). 66 (1894).
AHM/C, L. 3M2-43-86, “Actas de Cabildo 1894”, f. 8
67
ANH/C, L. 273, Fondo Gob. /Hda. , f. 36 (1893).
AHM/C, L. 3M2-39-86, “Actas de Cabildo 188863 1889”, f. 19,21 (1888).
68 AHM/C, L. 3M2-45-86, “Actas de Cabildo 18981900”, f.236v (1899).
AHM/C, L. 3M2-41-86, “Actas de Cabildo 189164 1892”, f. 82 (1892).
69 AHM/C, L. 3M2-46-86, “Actas de Cabildo 190069 1901”, f. 246v (1901).
36
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Fernanda Serrano Rodas, Tejas secándose al ambiente antes de ser horneadas, 2016, Colección Privada.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO El terreno fue adquirido en 1876, pero no se iniciaron los trabajos en aquel momento por falta de fondos. En 1881 el Presidente del Concejo Municipal se dirigió a la Gobernación solicitando los 500 pesos mensuales que se habían aprobado en la convención de Ambato de 1878 para la construcción de la casa para la enseñanza de los Hermanos Cristianos. Se consideró que el pedido era justo pero que no iba a ser posible sin apoyo del Supremo Gobierno.70 En 1884 el Gobernador Moscoso realizó ciertas averiguaciones previas al proyecto. Descubrió que en el testamento del Obispo Remigio Estévez de Toral se legaron 1.500 pesos, resto de un préstamo hecho por la Administración de García Moreno, para ser usado en las escuelas y pidió la autorización del Gobierno para iniciar los trabajos.71 Contaba además con un “patriótico donativo” hecho por el Doctor Luis Cordero y al parecer otros legados que sumaban más de 2.000 pesos. 72 En primera instancia dispuso que se levantara un plano del terreno, pero luego descubrió que en los últimos años de la dictadura, la Municipalidad había financiado tanto el plano del sitio como del edificio y que ambos habían sido remitidos al Ministerio de Obras Públicas. Solicitó que se buscara los mismos en los archivos e informó que hasta contar con aquella guía técnica iba a iniciar con la preparación de algunos materiales.73 Para el año siguiente pudo informar que estaba en su poder el plano para la construcción del local de la escuela que sería regentada por los Hermanos Cristianos y que se había avanzado con los trabajos
de construcción del local contándose para obra tan importante con fondos particulares y cantidades vetadas por la Municipalidad.74 Los planos a los que hacía referencia el Gobernador al parecer fueron elaborados por el hermano Stiehe. La documentación primaria no especifica el autor de los mismos, pero como se vio en lo anterior, el redentorista alemán indicó en una carta a sus familiares que estaba a cargo de la edificación de dos escuelas en la ciudad. Por otro lado, era el único con conocimientos arquitectónicos en Cuenca en aquel momento y estuvo vinculado a varias inspecciones e informes técnicos del proceso constructivo como se verá más adelante. En 1886 el Jefe Político informó al Cabildo que había contratado 20 000 ladrillos al señor Joaquín Landívar para la fábrica de “…la casa que deben ocupar los Hermanos Cristianos con la escuela de niños”. El traslado desde los hornos al lugar de trabajo debía hacerse por cuenta de la Municipalidad. La calle más adecuada para ello se consideró era la de Solano, actual calle Padre Aguirre, para lo que había que mejorar la calidad de la misma.75 Con ello se desprende que los hornos estarían ubicados por la colina de Cullca. La Gobernación registró además el pago de 214 pesos al señor Manuel Monroy para ladrillos lo que evidencia un esfuerzo considerable en la adquisición de materiales para la fachada.76 Sin embargo, ante las dificultades de la administración de la obra, por acuerdo de la Junta Administrativa y con la aprobación del Supremo Gobierno se determinó que para la “…magnífica construcción de la escuela primaria que será regentada por los Hermanos Cristianos” estaría
a cargo la conferencia San Vicente de Paúl, entidad que recibiría y administrara las subvenciones del tesoro público, de la Municipalidad y de las donaciones particulares.77 El egreso mensual para el proyecto, registrado en los libros de la Gobernación del año 1889, era de 400 sucres entregados al señor Joaquín Morales, valor que se mantuvo hasta que en el presupuesto del siguiente año bajó a 200 para luego subir a 300 desde octubre. Cuatro años más tarde la subvención nuevamente era de 200 sucres mensuales.78 El proyecto se llevó a cabo con fuerza laboral de las 77 ANH/C, L.164, Fondo Gob./ Adm., f. 7v (1886) yL. 163, Fondo Gob. /Adm. , f. 196 (1886). ANH/C, L. 172, Fondo Gob. /Adm. , f. 6v, 18v, 44, 78 48v (1889), L. 190, Fondo Gob. /Adm. , f. 16 (1894). L. 175, Fondo Gob. /Adm. , f. 36, 64 (1890).
parroquias. En diciembre de 1886 se informó desde la Gobernación a las autoridades competentes que diez peones de Baños no habían podido asistir al llamado del Comisario Municipal por haber estado destinados a la construcción de la escuela.79 Otro ejemplo de aquello fue el gasto de 18 sucres cancelados al Teniente político de la misma parroquia para que indios de esa comarca condujeran “…30 vigas rectas y buenas de 8 varas de largo de la hacienda de Irquis del Señor Tomás Talbot para la fábrica de la escuela…”. Al Teniente político de Gualaceo se le indicó que el señor Juan Izquierdo había celebrado un negocio de tablas con la escuela de los Hermanos Cristianos y que para llevar a cabo aquello requería de dos aserradores. En consecuencia se debía exonerar a Carlos León y Pablo Cuji del trabajo en otras obras públicas de esa parroquia.80 En varias ocasiones los trabajadores venían de Jadán pero los documentos dejan entrever que se trataba de un trabajo forzoso según la costumbre de la época. En 1887 el Gobernador, en un comunicado al Teniente Político de aquella parroquia, indicó que cuando los peones se resistieran al trabajo de la Escuela de los Hermanos Cristianos se le remitiera la lista de los mismos. Igualmente debía hacerse un listado de los nombres de aquellos que, luego de haber sido alistados, fueran arrebatados por los que se titularan de patrones o amos. Finalmente se pedía al teniente que procurara mandar a los más jóvenes, pero sin perjuicio a la cuota establecida.81 En una ocasión el Gobernador indicó que sólo habían venido al trabajo los peones más jóvenes y por lo tanto ordenó que para el día siguiente se completara el número de trabajadores solicitados, haciendo uso de la facultad concedida por el Supremo
74 AHM/C, L. 159, Fondo Gob./ Adm., f. 4(1885) y L. 159, Fondo Gob./ Adm., f. 4(1885).
79
ANH/C, L. 163, Fondo Gob. /Adm. , f. 216 (1886).
ANH/C, L. 156, Fondo Gob. /Adm. , f. 56 (1884).
AHM/C, L. 3M2-38-86, “Actas de Cabildo 188675 1887”, f. 32 (1886).
80 (1891).
ANH/C, L. 179, Fondo Gob. /Adm. , f. 293v, 301
ANH/C, L. 155, Fondo Gob. /Adm. , f. 12 (1884).
76
81
AHM/C, L.166, Fondo Gob. /Adm., f. 125v (1887).
70
ANH/C, L. 146, Fondo Gob. /Adm. , f. 7 (1881).
71
ANH/C, L. 155, Fondo Gob. /Adm. , f. 2 (1884).
72 73
ANH/C, L. 163, Fondo Gob. /Adm. , f. 1 (1886).
37
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Anónimo, Escuela “San José” de los Hermanos Cristianos, Archivo Nacional de Fotografía, Código 17345.
Gobierno.82 Dos años más tarde el teniente político de Jadán informó que la primera semana de cuaresma se habían mandado los peones que se le pidieron para el trabajo de la Escuela de los Hermanos Cristianos.83 Sin embargo, seguía siendo un problema que no todos llegaban. En otro comunicado del siguiente año el Gobernador informó al mismo teniente político que de los 18 peones que había remitido para los trabajos de las Escuela sólo había llegado Félix Remache. Por lo tanto, ordenó que multara con 4 sucres a cada uno de los que, siendo notificados, no habían concurrido al dicho trabajo y que remitiera la lista de todos los multados para que el tesorero pudiera mandar a recaudarlo de manera inmediata. 84 Otra parroquia involucrada era la de Sayausí. En 1887 se ordenó al teniente político de aquella comarca que enviara una yunta de bueyes que se necesitaba para el acarreo de materiales para la Escuela de los Hermanos Cristianos.85 El siguiente año se solicitó la presencia de los indígenas Julián Chaca y Sebastián Sinchi, este último gobernador de indígenas de Sinincay para que relevara la poca gente de su pueblo de los trabajos públicos del cantón por estar “…destinados al acarreo de ladrillos, tejas y cal para la Escuela de los Hermanos Cristianos”.86 Sin tomar en consideración la lejanía, varias personas de Santa Rosa estaban obligadas a trabajar en la Escuela. En 1889 la Gobernación notificó al teniente político de aquel lugar que el Señor José Tomás Lima se había presentado indicando que no había sido notificado pero
que había ofrecido concurrir al mismo desde el siguiente lunes.87 Sin embargo, en lo posterior el mismo ciudadano denunció que a pesar de haber cumplido con la tarea asignada había sido multado.88 Los trabajos descritos se tienen que ver en relación a los acuerdos establecidos con los Hermanos Cristianos para su regreso en 1887. El Hermano Amadeo, comisionado por el Visitador por las Escuelas Cristianas, residente en Quito presentó las bases para reestablecer su labor educativa en el cantón. Bajo el punto 17 de aquel contrato se indicó que el nuevo local se les debería entregar dentro de dos años. Sin embargo en la resolución del Concejo se determinó ampliar el plazo hasta cuatro años, pero luego se estableció en cinco.89 En las bases presentadas por la congregación de educadores, como condicionante para su regreso a Cuenca, se especificó la necesidad de que el edificio contara con agua para el aseo y el servicio de la Comunidad y de los alumnos.90 El terreno fue ampliado en 1890 con la compra de la casa de la señora Josefina Muñoz viuda de Dávila por el valor de 2.960 sucres para aumentar la fábrica de la escuela.91 Esta adquisición se había gestionado años antes con Juan Bautista Dávila por el pago mensual de 200 sucres, pero ante el fallecimiento del propietario el negocio se concretó años más tarde.92 Con estos avances
87
AHM/C, L.172, Fondo Gob. /Adm., f. 202v (1889).
88
AHM/C, L.172, Fondo Gob. /Adm., f. 204v (1889).
89 AHM/C, L. 3M2-34-86, “Actas de Cabildo 18841885”, f. 142 (1887) y L. 3M2-38-86, “Actas de Cabildo 18861887”, f. 162 (1887).
82
AHM/C, L.166, Fondo Gob. /Adm., f. 257 (1887).
83
AHM/C, L.172, Fondo Gob. /Adm., f. 192 (1889).
84
AHM/C, L.172, Fondo Gob. /Adm., f. 198v (1889).
85
AHM/C, L.166, Fondo Gob. /Adm., f. 257 (1887).
91 1890).
ANH/C, L. 175, Fondo Gob. /Adm. , f. 34 (1889-
86
AHM/C, L.170, Fondo Gob. /Adm., f. 163 (1888).
92
AHM/C, l.165, Fondo Gob./ Adm., f. 87 (1886).
AHM/C, L. 3M2-34-86, “Actas de Cabildo 188490 1885”, f. 142 (1887).
38
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Manuel Jesús Serrano, Edificio municipal de niños, Archivo nacional de Fotografía, Código 14290 (1915- 1925).
el Gobernador, en un informe al Ministerio de lo Interior, pudo reportar que se hallaba en construcción una “…magnífica escuela para los Hermanos Cristianos”. Sin embargo, para poder concluirlo era necesario el gasto que especificaba en un cuadro adjunto, documento que lamentablemente no se ha conservado.93 Ese mismo año la obra se suspendió por algunos meses por orden expresa del Supremo Gobierno.94 Ante las adversidades en 1891 el Presidente de la Conferencia envió al Gobernador dos planos de la Escuela de los Hermanos Cristianos cuya fábrica había estado a cargo de la Conferencia San Vicente de Paúl y se transcribió el informe sobre el estado de dicha obra.95 Lamentablemente no se han conservado aquellos documentos pero en lo posterior el Ministro de Hacienda autorizó la inversión de 2.000 sucres en la construcción, parte de un total de 3.600 pesos invertidos por el Supremo Gobierno en la obra. También se autorizó destinar 300 sucres mensuales de la Renta de Aguardientes, pero estos rubros no podían cubrir los gastos necesarios de manera que nuevamente fue inevitable dirigirse al Gobierno Central.96 En su afán por concluir el edificio, la Gobernación buscó además otras vías de financiamiento y solicitó a la Municipalidad que cubriera los gastos de funcionamiento de la institución educativa, pero los miembros del Concejo no estaban dispuestos a ello.97 Con el tiempo se presentaron dudas sobre la resistencia
93 ANH/C, L. 177, Fondo Gob. /Adm. , f. 9 (1890). En varias ocasiones los oficios emitidos por la Gobernación señalan los cuadros con los registros de los gastos para la obra, pero éstos no están transcritos a los libros. 94
ANH/C, L. 175, Fondo Gob. /Adm. , f. 36, 64 (1890).
95
AHM/C, l.180, Fondo Gob./ Adm., f. 10v (1891).
96 (1890).
ANH/C, L. 179, Fondo Gob. /Adm. , f. 13, 168v, 143
97
ANH/C, L. 182, Fondo Gob. /Adm. , f. 6 (1891).
La inauguración oficial del edificio fue el 12 de agosto de 1900 con el nombre de “Escuela San José de los Hermanos Cristianos”; no obstante, la estructura no estaba totalmente terminada
y la estructura del edificio por lo que el Gobernador ofreció la elaboración de un informe acerca del estado en que se encontraba el inmueble destinado para la Escuela de los Hermanos Cristianos. Este criterio técnico se iba a emitir por el Hermano Juan de la Congregación del Santísimo Redentor siendo él la persona más competente para el caso. En el oficio dirigido a la autoridad central sobre este particular el Gobernador indicó: “…mientras tanto, debo decir a usted que es falso que el edificio esté deteriorándose y que los muros amenacen ruina como se le ha dicho al Supremo Gobierno. Por el contrario para evitar cualquier deterioro que pudieran causar las lluvias, está cubriéndose actualmente el edificio con toda la actividad posible”.98 Para el año siguiente en un comunicado al hermano Isidoro, Superior de la Escuela, describió la obra como un “…magnífico edificio que acogerá la Escuela de los Hermanos Cristianos y el cual posee 100 metros de longitud y cuya parte exterior se halla concluida, se están ejecutando los trabajos de enlucidura y colocación de ventanas entablado de pisos, etc.; y en su interior se continúa la fábrica habiéndose colocado doce hiladas de adobes y construyéndose cuatro arcos de cal y ladrillo”.99 La descripción permite visualizar la edificación en un estado muy avanzado. Sin embargo, el Hermano Isidoro se presentó ante las autoridades y manifestó su preocu pación por la lentitud en los avances de la obra, asevera ción que se confirmaba por el Gobernador quien explicó que aquello se debía a que los 200 sucres mensuales destinados para aquella obra por el Supremo Gobierno no eran suficientes por lo que se había pedido que se diera un incremento de 125 sucres de esa subvención. 100
En 1893 los Hermanos todavía ocupaban un local en San Francisco y el Cabildo trataba asuntos relativos a ese espacio; como un informe del hermano Juan sobre una pared divisoria de aquel convento que estaba ocupado por las Escuelas Cristianas. Este dato es de mucho interés porque revela que el hábil redentorista estaba involucrado tanto en obras grandes como pequeñas. Por otro lado indica que para aquel momento el nuevo edificio estaba muy avanzado; el Jefe Político manifestó que no era pertinente realizar el gasto considerando que la nueva edificación estaría terminada en tres meses. Aquella meta no se cumplió, por el contrario hubo varios desafíos por vencer.101 Por medio de un comunicado se informó al Jefe político de Gualaceo que el carpintero Benigno Orellana tenía que entregar muchos pares de puertas para la Escuela por los que se había pagado una fuerte cantidad de dinero; pero el plazo de entrega se había vencido sin el cumplimiento de dicha obligación.102 Al frente de toda la obra estuvo el sobrestante Darío Dávila por más de una década por lo que fue nombrado Inspector General de la obra en 1894 por el Gobernador “…debido a su notoria honradez y laboriosidad a lo largo de todo ese tiempo”.103 El mismo año el Hermano Isidoro pidió por medio de un oficio que se dictaran las providencias necesarias para la pronto conclusión de la fábrica y la cancelación de lo que él había gastado. Las cantidades depositadas en la Tesorería eran de 872 sucres. Para aquel momento ya fue necesario hacer algunas obras de mantenimiento como las refacciones de la pared que amenazaba ruina
98
AHM/C, l.180, Fondo Gob./ Adm., f. 8v (1891).
101 AHM/C, L. 3M2-42-86, “Actas de Cabildo 1893”, f. 102 (1893).
99
AHM/C, l.183, Fondo Gob. /Adm., f. 62v (1892).
102
AHM/C, l.188, Fondo Gob. /Adm., f. 172 (1893).
100
AHM/C, l.183, Fondo Gob. /Adm., f. 84v (1892).
103
ANH/C, L. 190, Fondo Gob. /Adm. , f. 178 (1894).
39
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
en la fábrica de la Escuela.104 Esta situación se mantuvo; dos años más tarde la Gobernación registró el gasto de 26 sucres para el Sobrestante Darío Dávila por la refacción de algunos deterioros de la casa escuela.105 En 1895 el Director de la escuela comunicó que según un informe del Hermano Stiehle, el hermoso edificio de la nueva escuela estaba en peligro porque no había una acequia de agua en la parte exterior de manera que se habían formado pantanos que amenazaban los cimientos. Las autoridades locales no contaban con recursos económicos para aquello por lo que se autorizó al Director para que hiciera el trabajo que “…debe corresponder al ornato de la casa y la calle”.106 En 1897 el edificio estaba muy avanzado; la Municipalidad financió reparaciones en la capilla107 y la gobernación hizo gastos en la reparación o la construcción de una nueva puerta con cerradura de “...la escuela de niños de los Hermanos Cristianos que se halla en fábrica para seguridad de ese establecimiento en donde se encuentran depositados varios materiales.”108 A pesar de que todavía no estaba terminada, la edificación presentó deterioros por las lluvias. La Gobernación tuvo que aprobar el gasto para la refacción de una pared y se autorizó al Gobernador para que ordenara el pago de lo que fuere necesario para las demás reparaciones requeridas en el “establecimiento público que día a día va deteriorándose”.109 En 1898 el Concejo pidió al presidente de la entidad que gestionara ante el Congreso el traspaso de la
104
AHM/C, l.191, Fondo Gob. /Adm., f. 109 y 114 (1894).
105
ANH/C, L. 192, Fondo Gob. /Hda. , f. 22 (1895).
106
ANH/C, L. 190, Fondo Gob. /Adm. , f. 178 (1894).
107 AHM/C, L. 3M2-44-86, “Actas de Cabildo 18951896”, f. 299v, (1897). 108
ANH/C, L. 276, Fondo Gob. /Hda. , f. 51 (1897).
109
ANH/C, L. 276, Fondo Gob. /Hda. , f. 21 (1897).
edificación que el Gobierno había construido a favor de los Hermanos Cristianas. Dos meses más tarde llegó la notificación del Gobernador con copia del Decreto Legislativo que adjudicaba a la Municipalidad la casa de la Escuela de los Hermanos Cristianos.110 En 1899 la escuela todavía no estaba concluida, pero el superior de los Hermanos envió un comunicado a la Municipalidad agradeciendo el interés del Concejo por terminar el nuevo local y adjuntó un plano que el Municipio podía aplicar si lo encontraba conveniente, situación que se aprobó.111 Sin embargo, seguían los trabajos de construcción. Para 1901 se consideró exigua la cantidad de 1.000 pesos destinada en el presupuesto para la fábrica de la Escuela de los Hermanos Cristianos112. La inauguración oficial del edificio fue el 12 de agosto de 1900 con el nombre de “Escuela San José de los Hermanos Cristianos”; no obstante, la estructura no estaba totalmente terminada por esto el Ilustre Municipio y el administrador Benigno Palacios colaboró para la construcción de la capilla. La madera utilizada en este emplazamiento se la trajo de Gualaceo y adicionalmente, se trasladaron árboles de los sectores de San Roque, San Sebastián, Perespata y la cuadra del señor Daniel Toral. En relación a los ladrillos se utilizaron los sobrantes del Cementerio Municipal, de una casa perteneciente al Concejo, de una deuda de Miguel Abad Serrano que además incluía tejas y de los herederos de Ramón Pesántez Vallejo.113
Pocos años después la demanda estudiantil creció, por lo que los hermanos ordenaron dividir varias aulas para poder recibir a más jóvenes. Hacia 1924 la crujía occidental se había finalizado y la facha principal que da a la calle Gran Colombia se encontraba enlucida y con decoraciones.114 Entre 1955 y 1956 se refaccionó la fachada que da a la calle Hermano Miguel y el siguiente año se encementó el patio. Una década más tarde se cerraron las aulas de la planta baja para que allí funcionaran locales comerciales. En la mitad de la década de los años setenta se cambiaron los pisos de las aulas y la forma de los baños; a finales de este decenio se adicionaron muros en los corredores de la planta baja para dar cabida a varias oficinas administrativas. Finalmente, en los años ochenta la Municipalidad entregó la edificación en comodato a la congregación y se pidió dar el mantenimiento adecuado y una adecuada restauración.115
Finalmente, en los años ochenta, la Municipalidad entregó la edificación en comodato a la congregación
110 AHM/C, L. 3M2-34-86, “Actas de Cabildo 18841885”, f. 142, 145 (1898). AHM/C, L. 3M2-45-86, “Actas de Cabildo 1899111 1900”, f. 258 (1899). AHM/C, L. 3M2-46-86, “Actas de Cabildo 1900112 1901”, f. 56 (1901). Alex Espinoza, Restauración, refuncionalización, 113 obra nueva del Colegio Francisco Febres Cordero (Cuenca: Universidad de Cuenca, 2011) 31.
114
Ibíd. 32.
115
Ibíd. 37-38.
40
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La edificación que en la actualidad alberga el Colegio Febres Cordero surgió como una obra emblemática de una ciudad que salía de su aislamiento a pasos acelerados gracias a los esfuerzos e ideales de sus ciudadanos. Es una muestra tangible de los procesos culturales y sociales de Cuenca a finales del siglo XIX cuando se desprendía del modelo colonial y feudal para abrirse paso hacia el progreso y el desarrollo, sin perder su esencia e identidad, proceso similar al que se había dado con anterioridad en otras ciudades del continente y que ha sido claramente descrito por Rodríguez Pramplini: Las primeras generaciones en el siglo XIX se encontraron improvisadamente con la responsabilidad de formar una nación. Existía como es natural, una tradición, pero era la tradición odiada, la incómoda, la que había ocasionado el atraso en las colonias con respecto a los países más adelantados de la tierra como eran los Estados Unidos, Inglaterra y Francia y hacia ellos se dirigían las miradas. Hay que imitarlos, hay que vincularse culturalmente a ellos y desprenderse de todo lo que ostente el celo español que es lo odiado y atrasado.116 Para Cuenca la búsqueda estética por vincularse a otros lenguajes arquitectónicos, distintos al español, no habría sido posible sin la presencia del hermano Juan Bautista Stiehle. Alrededor del Centro Histórico de la Ciudad hay una suerte de colección de edificaciones del alemán y el Colegio Francisco Febres Cordero sobresale entre todas ellas ya que fusiona la tradición y la materialidad vernácula con la simetría, los conceptos de monumentalidad y los elementos decorativos resultado
116 Rodríguez Pramplini citada en Ramón Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica”, p. 365.
de impulsos europeos, especialmente neoclásicos. Esto a diferencia de otras obras del religioso donde la huella estilística europea es más evidente como en San Alfonso, la Catedral Nueva y la Escuela Central que son poseedores de un estilo de notable raigambre occidental sobresaliendo en este sentido el neogótico y neorománico. Desde tiempos remotos la región de Cuenca se ha caracterizado por una importante producción artesanal. En el inmueble edificado para los Hermanos Cristianos se encuentra la huella del esfuerzo laboral de cientos de artesanos que trabajaron en los elementos constructivos como adobes, tejas, ladrillos y la quema de cal; en los decorativos y en acabados de cielo rasos y pisos. La tradición artesanal, muy latente en la edificación, se deberá mantener y potencializar tomando en consideración que se trata de conocimientos que se han mantenido vivos y que siguen desarrollándose en los alrededores del núcleo urbano. El hecho de que el establecimiento de los Hermanos Cristianos en Cuenca se ha considerado el primero en su categoría en Iberoamérica es un indicador del alto valor que se daba a la educación en Cuenca en época Republicana. Entre las paredes de esta imponente edificación se educaron la mayor parte de jóvenes de género masculino de la ciudad y es una institución que heredó importantes personajes a la historia cuencana. De manera general, las edificaciones son consideradas como productos acabados, sin embargo y atendiendo a una visión complementaria que contempla el proceso de concepción y materialización de los monumentos; es posible entenderlos como fruto de dinámicas y actividades que se esfuman para dejar géneros o mercancías, mientras que a escala global, pueden ser considerados como piezas en una maquinaria global y como componentes de procesos a nivel macro. Con este breve antecedente, se señala que a la importancia ya denotada del edificio estudiado, se suma el arduo y dilatado historial del proceso de gestión política y
civil necesario para la concreción de la obra y que se entreteje a su vez con los avatares económicos, sociales y religiosos de Cuenca en un época de la cual ya pocos elementos tangibles quedan. Por otro lado, el edificio como tal cumplió un rol aglutinador de las tendencias de un tiempo en donde el cambio y la superación fueron el eje fundamental; es decir, es un testimonio histórico único y singular de un periodo cuencano decisivo para la lectura de la Ciudad actual. Considerando la conexión entre todos los fenómenos a través de factores de causa, reacción y consecuencia; día a día se engendran nuevos escenarios en los cuales los objetos presentados alteran temporalmente algunos de sus valores. Los edificios poseen riqueza cultural en sí mismos y aquellos valores intrínsecos que se encuentran en el establecimiento de los Hermanos Cristianos han sido ya ampliamente descritos en la investigación precedente. Sin embargo, a escala ciudad y más aún, al hablar de una ciudad contemporánea como Cuenca; edificios de características similares a las registradas en el inmueble descrito incrementan su valor en contraposición al creciente número de edificaciones patrimoniales que se pierden o alteran inexorablemente su esencia y su pátina debido a cambios de uso, utilización de materiales y técnicas constructivas industriales, falta de valoración por parte de sus propietarios, etc. Como dice Plotkin “cada vez que un hombre de medicina muere, es como si una librería fuese quemada” así también, cada vez que desaparece alguna de las herramientas, oficios, maestros constructores, artesanos, materiales, técnicas, etc. –que hacen posible testimoniar la historia de
Cuenca– la pérdida del conocimiento es tal que se menguan las posibilidades de alcanzar resiliencia en la Ciudad. Dentro de los patrones actuales y tendencias de crecimiento de Cuenca, la conservación de hitos históricos es decisiva para reconocer las raíces de la Ciudad dentro del entramado contemporáneo, muchas veces anodino por su carácter de producción en serie y global por la tendencia del mercado. De entre el sinnúmero de baluartes que exhibe el edificio objeto de estudio, aquella característica de pertenecer a una red de equipamientos educativos primigenios en Cuenca marca una singularidad arquitectónica e histórica que se testimonian en su manufactura al apreciar su volumetría y uso de suelo, junto a su tipología y empleo de materiales. Este edificio, integró un conjunto representado por similitudes que marcaron el ritmo de varios hábitos urbanos: el destino y movilización de vecinos y ciudadanos, y la ubicación de usos complementarios; entre otros, factores que moldearon Cuenca en aquella época y de la cual sólo quedan contados testimonios edificados que incrementan por ello su valor dentro de la trama urbana. Junto a sus rasgos arquitectónicos, varios aspectos funcionales que se relacionan con la historia de la evolución académica en la urbe cuencana distinguen al edificio; se destaca así el complemento del deporte, la gimnasia y los ejercicios físicos en el régimen académico que los hermanos cristianos buscaron fomentar,117 y que se tradujo en la incorporación de espacios libres junto a los edificios educativos, destinados para actividades afines.
La edificación del Colegio Cordero muestra la abertura al progreso y al desarollo, sin perder su esencia e identidad 117
Página 30 de este mismo estudio.
41
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
La Ciudad contemporánea no satisface la demanda de lugares para recreo y actividad física, en especial de los más pequeños y es por ello que el patio del edificio en donde funciona la Escuela Febres Cordero tiene aún la capacidad de cumplir los servicios propuestos por los hermanos cristianos durante la implementación y ajuste de su sistema educativo, mientras mejora la red de equipamientos naturales, lúdicos y recreativos del casco histórico de Cuenca. Ruskin sostiene que “quizás no podamos ordenar una arquitectura buena, o hermosa, o inventiva; pero podemos ordenar una arquitectura honesta: la penuria de la pobreza puede ser perdonada, la severidad de la utilidad respetada; pero ¿qué hay allí sino despreciar la mezquindad del engaño?118 Este sentir, deja entrever otro de los baluartes que definen la singularidad del inmueble mentado, en especial en una época como la contemporánea en donde varios equipamientos públicos nuevos están fabricados con materiales y mediante técnicas que incorporan un alto grado de industrialización; estos sistemas, cual legos de juegos infantiles y debido a su rápida manufactura y montaje, requieren o utilizan muchas veces fachaletas o elementos de recubrimiento que impiden algunas lecturas arquitectónicas, por ejemplo la constructiva. La
118 We may not be able to command good, or beautiful, or inventive architecture; but we can command an honest architecture: the meagreness of poverty may be pardoned, the sternness of utility respected; but whit is there but scorn for the meanness of deception?” John Ruskin, The seven lamps of architecture (New York: John Wiley, 1849), 29.
honestidad, por citar nuevamente la palabra utilizada por Ruskin, de los elementos en un edificio de tal envergadura, hace del Febres Cordero un testimonio arquitectónico único de una época y de unos sistemas constructivos específicos. En el imaginario de los cuencanos, la percepción de la Ciudad como una urbe patrimonial y de tradiciones arraigadas, está fuertemente enraizada; sin embargo, en varias etapas de la evolución de Cuenca, varios edificios y monumentos singulares fueron demolidos119 y las consecuencias de aquellas decisiones han dejado una atmósfera compleja que denota altos niveles de incertidumbre en donde la realidad, hace tiempo que se desligó del imaginario colectivo. Cuando desaparecen los lugares que esculpieron la Ciudad, por ejemplo el edificio Febres Cordero, se compromete la capacidad de
119 “En 1957, las autoridades locales al conmemorar los 400 años de fundación española de nuestra ciudad, publicaron El libro de oro. En este texto emblemático, bajo el título “Cuenca la ciudad moderna que marcha de cara al sol y de frente al porvenir”, se encuentran algunos de los postulados que sustentaron las fuertes intervenciones que sufrió la ciudad histórica en aquel entonces, actuaciones que marcaron la senda del patrimonio edificado. Una frase específica que definió el sentir de una parte significativa de la población, despierta nuestro interés, “…por ventaja no se ha quedado con la mirada hacia atrás”. En dicha publicación, los inmuebles modernos simbolizaron el proceso de urbanización y modernización, vinculados a conceptos de progreso, vanguardia y adelanto, altamente valorados en aquel momento. En este contexto, importantes edificaciones como la Casa del Cabildo, la cárcel y casa particulares fueron reemplazadas por imponentes inmuebles como el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Paralelamente, surgieron un sinnúmero de viviendas que podrían insertarse en la denominación local de arquitectura de líneas rectas, inspiradas en la corriente modernista o racionalista de Europa y EE.UU” en: Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales. Pasaje león y Barrio San Francisco: Investigación histórica e intervención arquitectónica. (Cuenca: Dirección de Áreas Históricas y patrimoniales, GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2015): 11.
Su rol dentro de la manzana en la que se ubica, es decisivo para entender la evolución urbana de la Ciudad específicamente del centro o área natural en las cuadras generaciones futuras de re-conocer Cuenca y sus valores culturales porque “podemos vivir sin arquitectura y practicar el culto sin ella; pero no podemos recordar sin su auxilio”. 120 El valor integral e intrínseco del Febres Cordero, se visibiliza con claridad en una Ciudad cuya historia está marcada por la demolición y reemplazo de equipamientos y edificaciones claves para lectura de la evolución histórico-arquitectónica, urbana, económica, social y religiosa de la Cuenca. El reto latente en la valoración de edificaciones, en especial de aquellas pertenecientes al patrimonio cultural edificado de Cuenca y que ostentan la catalogación de bien emergente como el Febres Cordero, está en revelar los hábitos y costumbres manifiestas desde su génesis hasta nuestros días porque dichas conductas le otorgan un sentido diferente con cada mutación arquitectónica, además fueron ellas las que gestaron la existencia del edifico que codifica nuestra conducta presente y futura. Durkeim y Mauss121 otorgan a la arquitectura un papel integrador del orden 120 “We can live without architecture and worship without her, but we cannot remember without her assistance”. John Ruskin, The seven lamps of architecture (New York: John Wiley, 1849), 25-56. 121 Ross W. Jamieson, Del Tomebamba a Cuenca: arquitectura y arqueología colonial (Quito, Abya-Yala, 2003), 33. Ross W. Jamieson, Del Tomebamba a Cuenca: 121 arquitectura y arqueología colonial (Quito, Abya-Yala, 2003), 33.
social y del simbólico, mientras que Frank Paul,122 al fusionar la historia de la arquitectura con la de la cultura, define las construcciones como “el teatro de la actividad humana”; y según estas ópticas, el rol del Febres Cordero es decisivo dentro de la conformación social de la Ciudad y su imaginario colectivo. Conocer una ciudad es mirar su historia, indagar sobre sus orígenes, su desarrollo y sobre las multi-capas que el tiempo intercaló como resultado de su evolución; en este sentido, los valores que hacen único a la antigua escuela de los Hermanos Cristianos se exponen con amplitud en el estudio presentado. Su rol dentro de la manzana en la que se ubica, es decisivo para entender la evolución urbana de la Ciudad específicamente del centro o área natural en las cuadras. Las características volumétricas y la porción de “vacío” son representativas de cuadras que conjugan predios públicos y privados, antes caracterizados por la presencia de vegetación en el interior.123
122 Ibíd. 123 Durante el período colonial, las huertas eran importantes para la producción de alimentos destinados al consumo doméstico. Mientras que las familias de nivel social elevado podían aprovisionarse de sus propiedades agrícolas, las huertas de las viviendas más modestas proveían de alimentos a sus habitantes. En documentos notariales de la época hay varias referencias a árboles frutales de “Castilla y de la tierra” en las huertas así como en los sitios de tierra, lo que indica que los demás espacios abiertos de una propiedad también eran usados para la producción de frutas.
42
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
PINTURA MURAL EN CUENCA
Foto: Filóromo Idrovo junto al maestro Joaquín Pinto, fotografía publicada en: F. Heredia, Viaje a la memoria: Cuenca: su historia fotográfica, 256.
El espíritu del tiempo era caracterizado por la ambición innovadora, que busca nuevas maneras de hacer arte, distintos a los coloniales
LA INTRODUCCIÓN DE LA PINTURA ACADÉMICA EN LA LOCALIDAD124 Uno de los cambios estructurales que se dieron en el campo educativo se vio en el la enseñanza y el aprendizaje de las artes visuales. Hasta mediados del siglo XIX, los que deseaban aprender las técnicas pictóricas y escultóricas en Cuenca debían trabajar en un taller bajo la tutoría de un maestro. A pesar de que ya se impartían clases de dibujo en las escuelas de la ciudad así como en el Colegio Nacional, con el profesor austríaco Joseph Kerr que además enseñaba litografía125, para obtener un grado de perfección y ejercer el oficio se tenía que seguir el modelo colonial de aprendizaje. Esta situación seguramente contribuyó a que los modelos y temáticas escultóricas y pictóricas se mantuvieron casi exclusivamente dentro de la tradición religiosa por mucho tiempo, pero esta vertiente a menudo caía en una situación de estancamiento y simple copia de modelos anteriores, siendo necesario un cambio que se fomentó desde las autoridades educativas con la creación de la primera Escuela de Pintura en 1893. En 1892 se contrató al pintor español Tomás Povedano para que organizara la Escuela de Pintura anexa a la Universidad del Azuay. El antecedente de esta escuela se encuentra en la Escuela de Artes y Oficios que fue fundada por el Libertador Simón Bolívar en su paso por la ciudad en 1822, bajo la dirección del artista multifacético Gaspar Sangurima. No obstante, según 124 La información de las primeras escuelas de arte en Cuenca fue recopilado por María Tómmerbakk para la investigación de la exposición “La imitación de lo extraño en la creación de lo propio: Arte cuencano 1892- 1940 para el Museo Pumapungo”,2013 (inédito). Juan Martínez Borrero, Carmen Ugalde y Juan 125 Cordero Iñiguez De lo divino y lo profano (Cuenca: Banco central del Ecuador)1997, 200.
Jorge Dávila, esta escuela habría tenido más bien un enfoque instrumental y estaría por lo tanto dirigida al aprendizaje de los diversos oficios de manera artesanal y tradicional.126 Para Povedano, en cambio, había una clara diferencia entre los oficios y las artes. Expresó que con los oficios se atendía a las necesidades materiales de la vida del ser humano mientras que las artes, por otro lado“…llevan su benéfica influencia al alimento y perfección de la más noble parte de nuestro ser: ellos son el propio ropaje y ornamento de la alada Psiquis, del alma, que pese al barro que la oprime, destella claros reflejos de la luz pura en que tuvo su origen”.127 Con este pensamiento se abrió el paso hacia la enseñanza de un arte creativo. Es de interés que hubo alguna relación entre los Hermanos Cristianos y Tomas Povedano. En 1893 el Cabildo mandó a Povedano a pagar a los hermanos por los arreglos hechos en el local, dato que sugiere que esta primera academia de pintura compartía espacios en un mismo inmueble.128 La escuela dirigida por Povedano solo funcionó hasta 1895 debido a los cambios políticos del país, pero el trabajo de innovar el arte local no fue abandonado. En 1904, bajo el rectorado de Honorato Vázquez, la 126 Jorge Dávila Vázquez, (1993), “Sobre la Escuela de Bellas Artes” en: Cabeza de Gallo no. 2 (enero 1993) 44. 127 Ibid. 128 AHM/C, L. 3M2-42-86, “Actas de Cabildo 1893”, f. 4v (1893).
Universidad promovió la llegada del artista quiteño Joaquín Pinto para que se hiciera cargo de la Escuela de Pintura. Pinto era uno de los pintores más destacados de la época; trabajaba en varias técnicas como grabado (para la ilustración de estudios históricos y arqueológicos de Federico González Suárez), acuarela, técnica aprendida de Juan Manosalvas a más de la pintura al óleo. Las temáticas eran de diversa índole como paisajes, cuadros históricos o mitológicos, escenas costumbristas y obras religiosas. Al llegar a Cuenca, Pinto contaba con una larga experiencia docente. Durante varias décadas había impartido clases en su taller en Quito. De regreso a la capital siguió su magisterio contratado como profesor de pintura conjuntamente con Juan Manosalvas y Rafael Salas en la Escuela de Bellas Artes cuya reapertura se dio en 1904. A diferencia de Salas y Manosalvas, Pinto nunca salió del país siendo considerado como el conservador de la pintura quiteña, tradición que transmitió a sus alumnos en Cuenca, que además sacaron provecho de tener un maestro que manejaba varias temáticas y motivos, a más de técnicas novedosas como la acuarela. Aunque Pinto no permaneció por mucho tiempo en la Ciudad, varios de los estudiantes de Povedano lograron completar su formación con las enseñanzas del pintor quiteño. En la Unión Literaria de 1902 se expresó esta situación al indicar que Povedano había ejercitado a los alumnos en el dibujo y sombreado, pero que faltaba el colorido y su técnica para lo que se había contratado
43
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Derecha: Solemne inauguración de la Escuela de Pintura de la Universidad del Azuay, julio de 1929.AHF 3360 Biblioteca Víctor Manuel Albornoz. Izquierda: Abraham Sarmiento con sus discípulos. Archivo fotográfico Dr. Miguel Díaz Cueva.
Pinto, “…el artista de más imaginación de Quito”.129 En 1912, una vez más por iniciativa de Honorato Vázquez, se estableció la Escuela de Pintura.130 No se conoce cuál fue el tiempo de duración de la nueva institución, pero en 1929 se volvió a establecer una Escuela de Pintura anexa a la Universidad, esta vez durante el rectorado de Remigio Crespo Toral. Se contrató al pintor imbabureño Luis Toro Moreno para que fuera su director. Su obra ha sido caracterizada como muestra de la “…herencia académica y un realismo romántico […] compatible con el espíritu de su tiempo, caracterizado por la ambición innovadora.131 Con lo antedicho queda claro que la institución seguía buscando la innovación y nuevas maneras de hacer arte, distintos a los coloniales. A Toro Moreno le sucedieron otros artistas en la dirección de la Escuela como Luis Pablo Alvarado, Lauro Ordoñez y Luis Moscoso Vega, creando así una continuidad en el funcionamiento del establecimiento que dejaría profundas huellas en al arte local. Paralelamente a la Escuela de Pintura funcionó una escuela de dibujo y litografía como se podrá ver de la siguiente cita: “Durante el Rectorado del Sr. Luis Cordero, año de 1909; venía desempeñando el cargo de Profesor de Litografía y Dibujo el preclaro artista Dn. Abraham Sarmiento. La mencionada Escuela de Litografía y Dibujo duró el tiempo de veinte y dos años”.132 A esta enseñanza asistieron muchos de los que
luego fueron los artistas más destacados de la ciudad, inclusive Luis Pablo Alvarado, autor de la cita. LA PINTURA MURAL Los géneros artísticos mencionados en lo anterior, se plasmaban en obras de tamaños, técnicas y soportes diversos, pero entre ellos el mural merece una especial atención. Cuenca es una ciudad que en términos de producción artística ha destacado por la ejecución de pinturas murales. En los refectorios de los monasterios de la Inmaculada Concepción133 y de las monjas pertenecientes a la congregación reformada por Teresa de Jesús se preservan temples de época virreinal en los que se plasmaron escenas tanto de temática religiosa como profana134 que son fiel testigo de la exquisitez y pericia de los artistas coloniales que habitaron el sector. Sin embargo, el culmen de este tipo de representaciones yace en las viviendas particulares en donde hay expresiones muralistas de diversa índole, yendo desde simples motivos ornamentales hasta complejas escenas costumbristas más propias de la idiosincrasia europea que de la ecuatoriana. La mayor parte de estas figuraciones datan de época republicana, su realización respondió a la necesidad de la población por decorar sus viviendas135 y la temática que se prefirió se sustenta en el gusto de la burguesía local por todo lo proveniente del Viejo Mundo. Es probable que la pintura sobre muros tuvo tanta
129 La Unión Literaria citado en José María, Historia de la cultura ecuatoriana (Guayaquil: Cromograf S. A., s/f) 77. “Algo sobre pintura nacional” en: La Unión 130 Literaria, serie 6, núm 6, (noviembre 1916). Flores, I., “La pintura imbabureña y Toro Moreno”, 131 Revista Diners, núm 221, (octubre 2000), 37. Luis Pablo Alvarado “Brevísima reseña histórica de 132 las Escuelas de Bellas Artes habidas en Cuenca”, Parthenon: Revisa de la Asociación de Escuela de Bellas Artes, no. 1 (junio 1952), 14.
133 Jesús Paniagua Pérez, “Las pinturas murales del convento de la Concepción de Cuenca (Ecuador)”, Cuadernos de Arte Colonial, 7, (1991), 111. Diego Arteaga, Contribución al estudio de pintores 134 y escultores de Cuenca entre los siglos XVI y XIX (Cuenca, CIDAP, 2006), 26. Juan Martínez Borrero, La pintura popular del 135 Carmen: identidad y cultura del siglo XVIII, (Cuenca, CIDAP, 1983), 43.
predilección en aquellos años por ser una de las más asimiladas y utilizadas entre los artistas locales; además, la inclinación que existió entre los estratos altos por la técnica influyó para que el resto de cuencanos se decanten por este método al momento de ornamentar sus hogares y finalmente por la facilidad para conseguir los pigmentos algunos importados y otros hechos a base de tierra de colores que era de sencilla adquisición en los alrededores de la villa del Tomebamba. Por otro lado es de interés que a menudo se usaba la pintura mural como fondo para las imágenes fotográficas. Un destacado ejemplo de aquello es la que se encuentra en la edificación que actualmente se denomina “Casa de la Bienal”, vivienda que perteneció al fotógrafo José Antonio Alvarado que decoró las paredes con escenas para los retratos de estudio. En varias fotografías de alumnos y profesores de la Escuela de los Hermanos Cristianos se visualiza un paisaje y decoraciones al fondo. Un análisis detallado
de los mismos sugiere que aquellas pinturas no estaban realizadas sobre los muros del plantel, sino se trataba de escenas plasmadas sobre elementos móviles que permitían tomar las fotografías con el entorno deseado.
Temáticas religiosas como profanas son fiel testigo de la esquisitez de los artisas coloniales que habitaron el sector
44
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Superior: Representación de rosas en la Casa de la Mujer. Sistema de documentación Dirección de áreas Históricas y Patrimoniales. Inferior - Izquierda: Cielo raso con pintura mural, Casa de la Mujer. Sistema de Documentación Áreas Históricas y Patrimoniales. Inferior - Centro: Esteban Herrera, pintura mural de una de las aulas del Colegio Francisco Febres Cordero, 2017, Colección Privada. Inferior - Derecha: Esteban Herrera, pintura mural de tema cristológica de la antigua capilla del Colegio Francisco Febres Cordero, 2017, Colección Privada.
LA PINTURA EN LA ESCUELA DE LOS HERMANOS CRISTIANOS La edificación que se construyó para albergar la escuela donde actualmente funciona el Colegio Francisco Febres Cordero guarda entre sus paredes varias pinturas murales, que mayormente son ornamentales y aluden a motivos de la naturaleza e iconografía cristiana. En varias de las techumbres están figuradas formas decorativas que se asemejan a una suerte de broche por las rocallas que posee en sus extremos y las bellas rosas en cada uno de sus lados; estas figuraciones guardan gran similitud con unas pintadas sobre madera localizadas en la Casa de la Mujer (General Torres y calle San Francisco). Hay que acotar que las representaciones de rosas que aún no han abierto su pistilo -basados en su manufactura- nos permite colegir que son ejecutadas por otro artífice. Estas pinturas murales se ubican en la actualidad en varias aulas de la escuela; sin embargo, en lo que fue la antigua capilla del colegio, que en antaño ocupaba todas las aulas del paramento occidental, las pinturas murales nos revelan ciertas particularidades que son dignas de mencionarse ya que dejan entrever el uso que se dio al espacio, lo que adicionalmente consiente la posibilidad de rearmar la historia de la edificación. En dicha aula se puede observar que su techo posee varias representaciones las cuales discretamente encierran una iconografía de clara connotación católica, ya que a manera de una cenefa dividida en varias franjas, se encierra en su parte central una suerte de figura geométrica que contiene la representación de un copón que aloja una hostia en su parte superior, la cual descansa sobre una Biblia cubierta por una estola, conjunto que se halla flanqueado por hojas de vid y uvas. En este sentido hay que destacar que muchas de las formas ornamentales representadas en este espacio corresponden a flora típicamente europea, lo que es una herramienta interesante para hacer una aproximación
a la historia social de Cuenca en aquellos años cuando había una notable inclinación entre las capas más altas de la sociedad por todo lo proveniente de Europa y específicamente de Francia, como bien lo evidencian las representaciones pictóricas que encasillan en el estilo rococó. Además, las vides y uvas que son desde un punto de vista iconográfico vinculados al tema cristológico, pertenecen al medio Mediterráneo que nada tiene que ver con la vegetación autóctona del Ecuador. Finalmente, la presencia de rosas es una representación que nos deja ciertas inquietudes, ya que desde una perspectiva histórico artística la misma hace referencia a la unión entre Cristo y María,136 por lo que lo más lógico hubiese sido que la misma se representara dentro de la capilla; no obstante, se encuentra en una de las aulas, por lo que aparentemente en este sentido dicha figuración tuvo un sentido decorativo y no iconográfico. 136 http://virgendelarosabeteta.blogspot.com/
45
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Superior: Fotografía del padre Ricardo Falconí Dillón, tomada de: http://lasallanodigital. blogspot.com/2010/05/ fallecio-el-hno-ricardofalconi-dillon.html. Inferior: Don Bosco como evangelizador de los más jóvenes, Ricardo Falconí Dillón, circa 1955, pintura sobre tabla.
POSIBLE AUTORÍA DE LOS MURALES Es importante destacar que el análisis de la pintura mural en la ciudad de Cuenca se lo ha realizado de manera parcial con algunos estudios de las obras coloniales y la aproximación elaborada por Marlene Ullauri a manera de inventario de diversas pinturas que se hallan en varios inmuebles de la ciudad. Para dar con una posible autoría de los murales en cuestión se acudió a esta tesis para realizar un análisis comparativo que nos permita fecharlos y atribuirlos a un artífice. Después de revisado el mencionado trabajo se concluyó que los ornamentos del colegio Francisco Febres Cordero que guardan semejanzas con otras pinturas murales que se hallan en cuatro casas en concreto: la primera ubicada en la calle Benigno Malo 6-34 y Juan Jaramillo, que es de autoría desconocida, la segunda localizada en la Gran Colombia 4-29 y fechada en el siglo XX y anónima. El otro temple está situado en una casa perteneciente a Aníbal Ramírez y se emplaza en la Luis Cordero y Gran Colombia y la última obra está en una propiedad de Claudio Contreras y situada en la Gran Colombia 4-69. Lamentablemente no se conoce el nombre del artífice de estas obras sin embargo, es de interés que, a pesar de que las similitudes son menores, hay una vivienda perteneciente a la familia Pauta en la calle Bolívar y Luis Cordero que posee ejecutados por Nicolás Vivar. Por este motivo se ha llegado a especular en la posibilidad de que las piezas del Colegio Febres Cordero son ejecutadas por alguien perteneciente al círculo de este notable artista cuencano. BREVE BIOGRAFÍA DE NICOLÁS VIVAR Nicolás Vivar nació en la capital azuaya en 1866 y murió en 1953 en esta misma ciudad. Fue discípulo de Joaquín Pinto en la Escuela de Bellas Artes entre 1913 y 1915, los asuntos que prefirió para sus composiciones artísticas estuvieron enfocados en capítulos religiosos aunque
ocasionalmente figuró representaciones mitológicas o de otro tipo. Entre sus obras de temática sacra destacan los temples realizados en la bóveda de la iglesia del Monasterio de la Inmaculada Concepción que evocan motivos mariológicos y los que ejecutó en la Catedral Vieja que aluden al tema de El Calvario, la Oración en el Huerto y los Cuatro Evangelistas. Respecto a sus representaciones de asuntos profanos sobresale la figuración de Anacreonte, poeta de la antigüedad clásica que reposa actualmente en el Museo de Pumapungo. Finalmente, hay que hacer hincapié en que a pesar de que fue un destacado artista, también combinó su oficio con el comercio de joyas, lo que seguramente le dio réditos económicos. PINTURA DE SAN JUAN BOSCO Y SU LABOR COMO PEDAGOGO En la crujía nororiental del colegio Francisco Febres Cordero yace una pintura sobre madera que aunque carente de gran maestría, es digna de mencionarse por su estilo que encasilla dentro de la corriente simbolista. El autor de esta obra es Ricardo Falconí Dillón, salesiano quien era conocido como el Hermano Anselmo Carlos y dejó varios trabajos pictóricos -sobre todo al óleoen diversas casas de esta congregación localizadas en diferentes puntos del Ecuador.137 El tema al que se alude en esta figuración es san Juan Bosco como catequista de los más jóvenes, aquí el italiano aparece en actitud de enseñar a un grupo de adolescentes a seguir a Cristo, el camino del bien y la verdad, concepto que se ha representado en la hostia y el copón presentes en la figuración. Hablando desde un perspectiva iconográfica Don Bosco se presenta en su
forma clásica es decir vistiendo sotana138 y rodeado de un grupo de chicos de género masculino evidenciando que la fórmula varía con respecto a Europa donde a partir del siglo XX ya era representado también en la compañía de mujeres;139 probablemente, esto se debió a que los colegios en territorio ecuatoriano perteneciente a esta orden acogían por aquellos días únicamente a hombres. Otro punto que llama la atención es que sobre el plano izquierdo se ha representado un triángulo que simboliza a la Trinidad, dentro del mismo se halla una hostia (alusiva al sacramento de la comunión y por ende del Dios humanizado) y un copón que rememora a la sangre que derramó Cristo para redimir los pecados de la humanidad. Sin embargo, toda esta figuración del triángulo conteniendo la hostia recuerda al Ojo de la Providencia o conocido vulgarmente como el ojo que todo lo ve, iconografía que tiene su sustrato en el antiguo Egipto y que fue tomada por el catolicismo para representar la vigilancia y providencia de Dios sobre la humanidad o por la masonería para ilustrar al Gran Arquitecto del Universo1.140
138 Joaquín Torres, “Iconografía edilicia de Don Bosco en España”, Convención Internacional Torino 2015, 20. 139 Ibid. 140 René Guenón, Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada (Madrid: Grupo Planteta, 2005) 405.
137 http://lasallanodigital.blogspot.com/2010/05/fallecio-el-hno-ricardo-falconi-dillon.html.
46
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Inferior: Esteban Herrera, pintura mural de tipo popular de la techumbre de una de las aulas del Colegio Francisco Febres Cordero, 2017, Colección Privada. Derecha: Esteban Herrera, pintura mural de carácter popular en la Casa de las Posadas, 2017.
EL INFLUJO DE LA CULTURA POPULAR CUENCANA EN LA PINTURA MURAL Las artes plásticas vienen a ser fiel reflejo de la cultura de un pueblo. A través de las distintas expresiones artísticas los seres humanos podemos comprender la idiosincrasia, tradiciones, cosmovisión, sociedad, economía de un sector determinado. Es común que entre los círculos académicos se hable de cultura popular versus la cultura elitista y a pesar de que los dos términos parecen contraponerse, es importante aclarar que entre la una y la otra se da “una intensa interrelación y un proceso de incorporación de rasgos”.141 Es definitivo cuando se afirma -citando a Refield- que la gran tradición de la minoría está asociada con la cultura elitista y la pequeña tradición de la mayoría con la cultura popular.142 Es por esto que todo lo de una raigambre popular -en el contexto hispanoamericanovendría a ser considerado como lo vernáculo, lo cual es mirado con cierto oprobio ya que pertenece al grupo de lo inculto y carente de buen gusto.143 Extrapolando este concepto a las pinturas murales morlacas es importante señalar que a pesar de que Cuenca tuvo una notable tradición en la producción de temples, no todos estos tienen el mismo grado de complejidad ni fueron elaborados bajo los mismos preceptos teóricos. Por ende, se pueden hallar pinturas catalogables como académicas y otras como populares, lamentablemente, por la falta de conocimiento, éstas últimas se han perdido en gran medida, cuando son fiel reflejo de las costumbres, vivencias e idiosincrasia de un importante grupo de la población.
Un ejemplo interesante lo hallamos en el Colegio Francisco Febres Cordero donde se conservan pinturas murales simbólicas y ornamentales, muchas de las cuales por su manufactura dejan entrever la carencia de una tradición académica, pero a la par nos revelan el interés de la población por las representaciones pictóricas aún sin una formación previa. Aunque desde el punto de vista formal estos temples no se constituyen en una notable contribución al historia del arte cuencano vienen a ser fiel reflejo de una época, modus vivendi, experiencia artística e interés por la decoración de espacios interiores; en conclusión son un elemento de mucha utilidad al trabajarlas desde una perspectiva iconológica.
141 Claudio Malo González, Arte y cultura popular (Cuenca: CIDAP, 2006) 91. 142
Ibid., 92.
143
Ibid., (Cuenca: CIDAP, 2006) 93.
47
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Foto: Anónimo, Grupo de niños en evento cívico pertenecientes al Colegio de los Hermanos Cristianos, Colección Privada.
CONCLUSIONES
• La pintura mural es una de las técnicas artísticas
que más se desarrollaron en Cuenca y por ende viene a formar parte de su identidad e idiosincrasia, por lo que es de gran importancia perservar todo este patrimonio, independientemente de poseer una gran técnica o encasillar más bien en el ámbito de producción popular.
• La pintura mural presente en este colegio nos
permite hacer un análisis sociológico de la población en los días que se ejecutaron, ya en primer lugar la presencia de flora nativa de Europa a manera de ornamentación, lleva a concluir la predilección que existió entre los morlacos por figurar todo lo que provenía del Viejo Mundo, ya que era el referente de cultura, buen gusto y desarrollo.
• La pintura mural es indispensable para reconstruir
la historia de esta edificación ya que el hecho de que en las aulas del paramento occidental existan figuraciónes de clara connotación cristiana nos permite concluir que este espacio estuvo destinado para la capilla.
• Las artes plásticas son una de las formas más
herramienta muy útil para ir determinando la evolución historiográfica de esta urbe. La falta de una consciencia en el ámbito patrimonial ha ocasionado que muchas piezas pictóricas muy valiosas para estudiarlas tanto desde un punto de vista formal así como iconográfico e iconológico hayan desaparecido, por lo que es una obligación precaver este legado, el cual probablemente en unos años, con el equipo adecuado, podrá ser indagado desde un punto de vista químico para así determinar la proveniencia de los pigmentos y los aglutinantes, información que puede ser de mucha utilidad para armar la historia econónomica y comercial de Cuenca. La historia de la pintura mural en Cuenca está ligada a la manufactura de los edificios y, además de la función evangelizadora atribuida a los temas religiosos; durante la época de la colonia tuvo intensiones adicionales como disimular algunas deficiencias existentes en oficios relacionados con la construcción y suplir con elegancia y economía el uso de recursos costosos que suponían el uso de mobiliario, tapices europeos, etc.21 Con este antecedente, la pintura mural del Febres Cordero se convierte en una pieza clave dentro de la evolución de la histórica de las artes cuencanas, sus oficios y materiales y sus relaciones con las distintas áreas del saber como la sociología y la arquitectura.
interesantes de explicar la tradición e identidad de un pueblo, es por esto que las pinturas murales localizadas en el Colegio Francisco Febres Cordero deben ser puestas, en valor de la misma manera que se lo ha hecho en otros espacios de la ciudad (Casa de las Posadas); para que los cuencanos sean conscientes del patrimonio que poseen y la incidencia que tuvo esta técnica artistica en la ciudad.
• La pintura mural morlaca se desarrolló a manera de oficio desde el periodo colonial por lo que es una
48
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
BIBLIOGRAFÍA
Guenón, René. Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Madrid: Grupo Planteta, 2005;
divino y lo profano: arte cuencano de lo siglos XVIII y XIX. Cuenca: Banco central del Ecuador, 1997;
Vargas, José María. Historia de la cultura ecuatoriana, t. III. Guayaquil: Cromograf S. A., 1965.
Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ed. Cátedra, 1997;
Muñoz Borrero, Eduardo. El instituto de la Salle en el Ecuador 1863-1998. Cuenca: Gráficas Iberia, 1998;
FUENTES PRIMARIAS
Alvarado, L. “Brevísima reseña histórica de las Escuelas de Bellas Artes habidas en Cuenca”. Parthenon: Revisa de la Asociación de Escuela de Bellas Artes, no. 1 (1952): 13-16;
Flores, I. “La pintura imbabureña y Toro Moreno”, Revista Diners, no. 221 (2000): 34-37;
Núñez, Sánchez, Jorge. Inicios de la educación pública en el Ecuador en Antología de Historia. Quito: FLACSO, 2000;
AHCA/C, Libro Auxiliar de gastos de la Iglesia Catedral, 1887, Caja 18;
Arteaga, Diego. Contribución al estudio de pintores y escultores de Cuenca entre los siglos XVI y XIX. Cuenca: CIDAP, 2006;
Holzmann, Franz y Eugen Baldas, Hermano Juan B. Stiehle arquitecto y testigo de la fe: su vida y sus obras en Europa y Sudamérica. Cuenca: Esmeraldas, 1992;
Palomeque, Silvia. “Historia económica de Cuenca y de sus relaciones regionales”, Revista del Archivo Nacional de Historia, núm. 1. 1979;
AHM/C, L. 3M2-21-86, Actas de Cabildo 1858- 1863;
Dávila Vázquez, J. “Sobre la Escuela de Bellas Artes”. Cabeza de Gallo, no. 2 (1993): 43-47;
Jamieson, Ross. Del Tomebamba a Cuenca: arquitectura y arqueología colonial. Quito: Abya- Yala, 2003;
Paniagua Pérez, Jesús. “Las pinturas murales del convento de la Concepción de Cuenca (Ecuador)”, Cuadernos de Arte Colonial, no. 7. (1991): 111;
ANH/C, L. 192, Fondo Gob. /Hda;
Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales. Pasaje león y Barrio San Francisco: Investigación histórica e intervención arquitectónica. Cuenca: Dirección de Áreas Históricas y patrimoniales, GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2015;
Kennedy, Alexandra y Alfonso Ortiz. “Continuismo colonial y cosmopolitismo en la arquitectura y el arte decimonónico ecuatoriano” en Enrique Ayala Mora, Nueva historia del Ecuador: Época Republicana II. Quito: Corporación Editora Nacional y Grijalbo, 1990;
Abad, Lourdes y María Tómmerbakk. “Cuenca” en Inés del Pino, Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador, 1850-1950. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2009;
Espinosa Pólit, Aurelio. Santa Mariana de Jesús, hija de la Compañía de Jesús. Quito:La Prensa Católica, 1957;
La Unión Literaria. “La Escuela de Pintura en Cuenca”. La Unión Literaria, no. V. (1893) : 203-206;
Espinoza, Leonardo. ”Progresismo Cuencano: Desarrollo económico y endogamia política” en Cuenca de los Andes. Cuenca: Municipalidad de Cuenca, 1998;
La Unión Literaria. “Algo sobre pintura nacional”. La Unión Literaria, no. 6. (1916): 241-258;
Espinoza, Pedro y María Isabel Calle, La cité cuencana: el afrancesamiento de Cuenca en la época republicana (18601940). Cuenca: Universidad de Cuenca, 2002; Estrella, Pablo. Cuenca en el siglo XIX: la casa – quinta de Chaguarchimbana. Cuenca: Abi Yala, 1992; Flores, I. “La pintura imbabureña y Toro Moreno”, Revista Diners, no. 221 (2000): 34-37;
Lloret Bastidas, Antonio. “Historia de la educación en Cuenca” en El Libro de Cuenca. Cuenca: Editores y Publicistas, 1989; Malo González, Claudio. Arte y cultura popular. Cuenca: CIDAP, 2006; Martínez Borrero, Juan. La pintura popular del Carmen: identidad y cultura del siglo XVIII. Cuenca: CIDAP, 1983; Martínez Borrero, Juan y Juan Cordero Íñiguez. De lo
Proaño, Luis Octavio. “La labor cultural de la orden mercedaria en Quito” en Revista del Instituto de la Historia Eclesiástica Ecuatoriana, núm. 12, (1992): 125-137; Ruskin, John. The seven lamps of architecture. New York: John Wiley, 1849;
AHM/C, L. 142, Fondo Gob. /Adm;
FUENTES DIGITALES http://virgendelarosabeteta.blogspot.com/ http://lasallanodigital.blogspot.com/2010/05/fallecio-elhno-ricardo-falconi-dillon.html
Tómmerbakk, María. Restauración y adaptación a nuevo uso de los inmuebles destinados al Museo de la Energía y la Electricidad en la antigua planta eléctrica de Yanuncay y el inmueble de propiedad municipal ubicado con frente a la Avenida Loja, junto al “Arco Novedades”, 2011; Tómmerbakk, María. Estudio histórico de la Catedral Nueva, Cuenca: 2013, (inédito); Torres, Joaquín. Iconografía edilicia de Don Bosco en España. Convención Internacional Torino, 2015; Uzcátegui, Emilio. Desarrollo de la educación en el Ecuador. Quito: Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1976;
49
1.3
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
1. EDIFICIO ORIGINAL - AÑO 1875 Pieza principal, escuela Febres Cordero: catalogada con el máximo valor patrimonial por el PECHC -valor emergente. Se trata de un edificio de 2 plantas más un bajo cubierta con 140 años de antigüedad. A través de él se realiza el acceso al patio del colegio por sus tres laterales conteniendo cada uno ellos un elemento de comunicación vertical. Alberga en su planta baja diferentes locales comerciales con acceso desde la calle Gran Colombia, vía por la cual transitará el futuro tranvía. El resto del edificio contiene aulas así como diferentes usos para la actual escuela Febres. El edificio tiene valor histórico pero en la actualidad presenta numerosas patologías que requieren una intervención para su conservación.
LE
L CA
2. AMPIACIÓN - AÑO 2005 Edificio de nueva construcción: realizado hace 10 años, cuenta con 3 plantas más un bajo cubierta que contiene actualmente aularios para uso de la escuela Febres. El edificio no está catalogado patrimonialmente encontrándose actualmente en estado de degradación por la falta de mantenimiento, albergando pasillos, aulas y estancias de escasa calidad constructiva y espacial.
1. Edificio Original - Año 1875
El edificio está formado por tres piezas:
3. Edificio Semiconstruido - Año 2014
Axonometría
EL EDIFICIO
Esquema: Axonométrica explotada de la Escuela Febres Cordero en su estado actual.
2. Ampliación - Año 2005
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
10
O
ER
E
NT
E ID
R OR
B
Planta 2 Aulas escolares
S
E PR
3. EDIFICIO SEMICONSTRUIDO - AÑO 2014 Edificio semi-construido: comenzado hace 1 año sólo se llegó a finalizar la planta baja, donde actualmente se ubican rectorado y cantina de la escuela. Baja calidad constructiva.
GR
AN
CO
LO
MB
LE
IA
L CA TR
AN
Acessos Comercio Conexiones verticales
10
EL
GU
VÍ
A
O
AN
H
M ER
MI
Planta 1 Uso mixto Aulas + comercio 51
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
2. Ampliación - Año 2005
3. Edificio Semiconstruido - Año 2014
7.47
ZONIFICACIÓN Y SUPERFICIES
2.73
11.38
7.92
- SUPERFICIE DE PARCELA: 5.105,52 M2
Calle Hermano Mig
- SUPERFICIE CONSTRUIDA: 2.717,25 m2
3. EDIFICIO SEMICONSTRUIDO: 263,7 m2 Planta baja: 263,7 m2 - ÁREAS LIBRES: 2.388,27 m2 + PATIO: 2.388,27 m2
10.27
80.37
2.70
32.54
2.84
7.49
3.06
Accesos
Sup Patio 2.388,27 m2
uel
Borrero Calle Presidente
2. AMPLIACIÓN: 642 m2 Planta baja: 321 m2
27.72
1. EDIFICIO ORIGINAL: 4485 m2 Planta baja: 2050 m2
7.38
Acceso inutilizado Comercio Conexiones verticales
Calle Gran Colombia
1. Edificio Original - Año 1875
1. Edificio original - Año 1875
2. Ampliación - Año 2005
3. Edificio Semiconstruido - Año 2014
Calle Gran Colombia
Calle Presidente Borrero
Planta Baja - Escala 1:500 Acceso
Calle Hermano Miguel
Acceso inutilizado Comercio Conexiones verticales
1
SECCIÓN FUGADA LONGITUDINAL ANTES ESCALA:
52
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Izquierda: Patio de la Escuela Febres Cordero. Derecha: Patio de la Escuela Febres Cordero. 51.24
Secciรณn estado actual 1:500
14.97
5.30 5.30
2.630.78
5.35 5.30
3.29
12.92
5.45
80.68
5.60
2.43
9.76
Secciรณn estado actual 1:500
53
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ENTORNO URBANO Y SOLEAMIENTO 21 MARZO 8:00
12:00
17:00
54
1.4
LEVANTAMIENTO DETALLADO DEL ESTADO ACTUAL TEXTO ESCRITO POR JOSÉ LUIS ESPINOZA
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
LEVANTAMIENTO
Izquierda: Modelo de ficha para recolectar información in situ. Derecha: Ejemplo de croquis.
MÉTODO APLICADO El método de levantamiento utilizado para registrar los espacios arquitectónicos, detalles constructivos y detalles figurativos de la Unidad Educativa Febres Cordero es el levantamiento diferido, es decir, aquel procedimiento en que se toman todos los datos necesarios in situ o en campo a través de una ficha diseñada para el efecto y luego en oficina se generan los gráficos correspondientes por medio del software requerido. En el levantamiento diferido básicamente se usó el método de triangulación, debido principalmente a que la edificación, como es de suponer, no se encuentra a escuadra, es decir, sus ángulos no necesariamente tienen 90 grados, por tanto resulta de suma importancia determinar el ángulo de inclinación que se produce en la intersección de los muros de cada espacio. Hay que mencionar que la triangulación “es un método en el cual las líneas de levantamiento forman figuras triangulares de las cuales se miden los lados y los ángulos se calculan trigonométricamente a partir de un lado conocido o medido llamado base”. (Arce C, 2010) La triangulación consiste en medir las distancias totales de las paredes perimetrales de una habitación o espacio, dentro de las que se ubicarán elementos como vanos, pilastras, ventanas, puertas, etc. Luego, en medida de lo posible, se determinaran las diagonales (con una es suficiente, pero se obtiene la otra como forma de comprobar que está bien realizado), de esta manera se obtienen 2 o más triángulos, que al ser figuras indeformables se vuelve relativamente sencillo trasladar el levantamiento físico al software. De acuerdo con las características particulares de cada espacio se realizaron tantas triangulaciones como fueron necesarias, cuidando no exagerar puesto que se pueden cometer errores por acumulación, con el objetivo de reducir el margen de error. Adicionalmente se tomaron la mayor cantidad de datos
in situ con el objetivo de hacer una sola visita por espacio. CROQUIS Elaborar un buen croquis para la toma de datos es de mucha importancia ya que debe ser una aproximación al dibujo final, no con la misma precisión, pero si lo suficientemente detallado y proporcionado para que allí se registren todos los datos referentes al espacio. El croquis debe ser un dibujo rápido y eficaz para la representación gráfica, debe ser claro, limpio, completo y preciso. Con él se pretende mostrar toda la información geométrica de una edificación. (Arce C, 2010) En el levantamiento se manejó una ficha modelo para registrar cada ambiente, en el que se tomaron diferentes datos como: • Relativos al espacio: uso actual, nombre del espacio, codificación provisional, ubicación, bloque, etc. • Relativos a medidas: dimensiones de los muros, ancho de muros, diagonales, ubicación de puertas, ventanas, vanos, alturas de piso a cielo raso, antepechos, dinteles, niveles, desniveles, elementos adicionales, etc. • Relativos a la materialidad y estado de conservación de muros, pisos, cielos rasos, carpintería, etc. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Para realizar el levantamiento arquitectónico se utilizaron diferentes tipos de herramientas y dispositivos, a saber:
• Herramientas manuales convencionales como: cintas flexibles, flexómetros, nivel de burbuja, perfilador para detalles, etc. • Herramientas digitales como: distanciometros láser, niveles láser, unidades GPS, cámaras digitales, estación
total, dron y avión no tripulado.
• Herramientas y materiales secundarios: que facilitan
la toma de datos como escaleras tipo trípode, escalera extensible, andamios, rollos de piola, martillos, plomada, linternas, extensiones eléctricas, etc.
56
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Inferior - izquierda: Codificación de espacios, materiales y elementos. Inferior - Derecha: Emplazamiento de la Unidad Educativa Febres Cordero.
LEVANTAMIENTO INTERIOR Para el levantamiento interior de la Unidad Educativa Febres Cordero, tanto en el ámbito arquitectónico, estructural y de detalles se formaron dos grupos de trabajo. Cada grupo estaba conformado por un arquitecto y dos cadeneros o ayudantes. La función del arquitecto, además de realizar el croquis con la mayor precisión posible y de anotar todos los datos obtenidos, es de verificar la necesidad de realizar tal o cual medición quede tal manera que facilite en proceso de digitalización en oficina, de impartir normas en el proceso de levantamiento y de comprobar el uso apropiado, la alineación, el tensado y el nivelado de los instrumentos de medición. La función de los cadeneros, en cambio, es de verificar la disponibilidad inmediata de los instrumentos de medición, tomar las medidas con la mayor precisión, alineación, tensado y nivelado posible. También
Con el objetivo de mantener organizada la información se procedió a establecer una codificación tomar datos referentes a alturas y distancias con los instrumentos digitales, y siempre siguiendo las órdenes que imparte del arquitecto o coordinador. LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO Y TAQUIMÉTRICO Para el levantamiento planimétrico y taquimétrico de la edificación y su entorno se contó con la ayuda de un ingeniero y su equipo de trabajo, los mismos que son expertos en sistemas de geo-información.
El equipo se encargó de realizar el levantamiento topográfico exterior e interior mediante estación total, determinando el desnivel del terreno en curvas de nivel cada 20cms y adicionalmente ubicando detalles importantes del entorno como vías, veredas, líneas del tranvía y elementos como semáforos e hidrantes. Además se determinó la ubicación georreferenciada de algunos puntos de referencia tanto al interior como al exterior del inmueble, estos puntos de referencia se ubicaron en las esquinas, en aquellos lugares donde hay cambios de alineación, en los accesos principales, etc. y son facilitadores a la hora de la digitalización ya que sirven para definir correctamente las alineaciones de la edificación así como para la rectificación de posibles errores que surjan. De igual manera se planificó un vuelo con avión no tripulado para poder contar con una ortofoto actualizada y de alta calidad que sirva de ayuda para el levantamiento y digitalización, en el que constan las
edificaciones y el entorno cercano, así como las líneas de tranvía de las calles Gran Colombia y Mariscal Lamar. CODIFICACIÓN Con el objetivo de mantener organizada la información referente al levantamiento y evitar confusiones respecto a los elementos del bien patrimonial, se procedió a establecer una codificación, la misma que es única para cada espacio y elemento de la edificación. Para establecer la codificación de cada espacio se debe crear una malla de ejes alfanuméricos. A manera de ejemplo, el código 2.JL12, se refiere al espacio ubicado en 2da planta del inmueble entre los ejes literales J y L y los ejes numéricos 1 y 2, en cambio el código 1.XY45 se refiere al espacio en planta baja situado entes los ejes X, Y, 4 y 5. De esta manera los códigos jamás se repetirán. Esta codificación que se propone ya se ha planteado en varios proyectos de restauración en la ciudad. Es recomendable que se mantenga la misma codificación en la etapa de proyecto de restauración para que surjan inconvenientes. Adicionalmente se procedió a codificar todas las puertas, ventanas y columnas de la edificación. Es importante que estos elementos se encuentren codificados adecuadamente ya que al momento de ejecutar el proyecto de restauración, dependiendo de su estado de conservación, ayuda a tomar decisiones con respecto a la conservación, restauración, sustitución o remoción de tal o cual elemento. También se estableció una codificación para identificar los materiales de pisos, muros, cielos rasos y cubiertas.
57
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Izquierda: Proceso de digitialización en Revit 2017. Derecha: Ejemplo del deterioro de los muros.
MODELADO 3D El trabajo de modelado 3d inició casi en paralelo con la toma de datos in situ, retrasándose apenas 3 días sólo con el objetivo contar con la suficiente información para iniciar la digitalización sin inconvenientes. Tal como se establece en los términos de referencia, el modelado se realizó en software Autodesk Revit 20171; para la digitalización se conformó un grupo de trabajo integrado por 4 arquitectos con experiencia probada en dibujo en el mencionado software. Para el proceso de modelado se manejó una estrecha interrelación con el grupo de trabajo de campo (2 arquitectos, 4 cadeneros). El proceso de digitalización de la Unidad Educativa Febres Cordero resultó un reto enorme debido a que se tuvieron que levantar y modelar los 6243.31 m2 de construcción total en un terreno de 5105.52 m2, sumado 1 Autodesk Revit es un software de Modelado de información de construcción (BIM, BuildingInformationModeling), desarrollado Autodesk. Permite al usuario diseñar con elementos de modelación y dibujo paramétrico. BIM es un paradigma del dibujo asistido por computador que permite un diseño basado en objetos inteligentes y en tercera dimensión. De este modo, Revit provee una asociatividad completa de orden bidireccional. Un cambio en algún lugar significa un cambio en todos los lugares, instantáneamente, sin la intervención del usuario para cambiar manualmente todas las vistas. Un modelo BIM debe contener el ciclo de vida completo de la construcción, desde el concepto hasta la edificación.
El deterioro de muros y cielos rasos permitió que se pueda conocer sus características
a eso la complejidad y cantidad de detalles que presenta la edificación. Ventajosamente se pudo trabajar en tiempo real2 en un mismo archivo entre los 4 dibujantes, lo que hizo que el trabajo sea más interactivo y eficiente, obteniendo de esta manera mejores resultados. CALAS DE PROSPECCIÓN En los términos de referencia se solicita la realización de calas de prospección de la estructura del bien patrimonial, trabajo fundamental en el que se establece la materialidad y sistema constructivo así como el estado de conservación y por ende, un análisis de los elementos estructurales a fin de definir si es necesario la sustitución o refuerzo de éstos. En este caso no fue necesario realizar la mayoría de las calas, debido al deterioro que presenta la edificación, esto permitió tener acceso a esta información de forma directa y precisa. Es así que se pudo determinar la materialidad de muros, cielos rasos, pisos, entrepisos, cubiertas, sobrecimientos, etc. Sin embargo no se pudo determinar físicamente cual es el sistema constructivo de la cimentación de la edificación debido a que no se autorizó realizar las excavaciones pertinentes por parte de las autoridades del plantel, ni de las autoridades distritales de educación, aduciendo que eso representaría un riesgo para el alumnado, matutino. Vespertino y nocturno. No obstante, es fácil determinar con toda seguridad que
para este tipo de edificaciones el sistema constructivo que históricamente se ha utilizado es el cimiento de piedra andesita de secciones variables (canto rodado) unido con argamasa o mortero de cal – arena en una proporción 1:3. El espesor y profundidad del cimiento viene dado de acuerdo al espesor del muro, es decir, para un muro es de 100 cm de espesor su cimentación es de 120 cm ya que se suma 10 cm a cada lado. El sobrecimiento generalmente es de 20 cm o lo que representa y la profundidad depende de la altura de la edificación pero principalmente del punto en el que se encuentra lo que se conoce en la ciudad como „cascajo es decir la tierra que está lo suficientemente compactada y que es difícil proseguir con la excavación por medio de herramientas manuales: barreta, pico, pala, etc. En el centro histórico de Cuenca se puede encontrar cascajo o superficie firme a una profundidad de 80 a 120 cm.
2 Permita que los equipos elijan una forma más eficiente de colaborar e interactuar según el flujo de trabajo o los requisitos de sus proyectos. La colaboración distribuye el control del entorno de modelado de construcción paramétrico entre el equipo del proyecto. Los usuarios de disciplinas múltiples pueden compartir el mismo modelo inteligente de información del edificio y guardar el trabajo en un archivo central.
58
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ANÁLISIS DEL EDIFICIO
Superior: Ampliación y edificio semiconstruido. Inferior: Una aula de la escuela.
ANÁLISIS FUNCIONAL
Bloque Bloque AA Bloque B Bloque B
En la parte funcional el inmueble presenta cuatro bloques bien diferenciados. El bloque A es el que da frente hacia la calle Presidente Borrero, bloque B da hacia la calle Gran Colombia, bloque C hacia calle Hermano Miguel y bloque D que es interior y da hacia el lindero Norte. Estos bloques se encuentran destinados a aulas (en su mayoría), oficinas administrativas del establecimiento educativo y locales comerciales hacia el exterior. Este inmueble posee tres accesos ubicados en la parte central de cada bloque, uno por cada una de las calles con las cuales colinda (la entrada de la calle Borrero ha sido bloqueada permanentemente y de la Gran Colombia se abre esporádicamente). Interiormente los espacios se desarrollan en torno a un gran patio central de aproximadamente 2300 m2 que se utilizan como canchas de uso múltiple, este patio hasta el año 2005 acogió el torneo barrial futbol Mundialito de los Pobres. Los accesos a las diferentes aulas, oficinas y dependencias son directamente por medio de galerías cubiertas (portales) conectadas a su vez con el patio central (vale la pena comentar que algunos tramos de los portales a nivel de planta baja han sido cerrados para ganar espacio para aulas o bodegas). Existen 40 aulas que se encuentran distribuidas en todos los bloques de construcción, tanto en planta baja como en planta alta y su ingreso se da de forma directa desde las galerías o portales existentes. Por su parte, existen veinte y cuatro locales comerciales a los que se accede directamente desde las calles Gran Colombia y Hermano Miguel. La segunda planta alta se destina para aulas, oficinas y bodegas. El acceso a este nivel es a través de cuatro escaleras (una por cada bloque) que se comunican directamente con las galerías o portales y de estos a su vez con las diferentes aulas, bodegas, oficinas, etc.
Bloque Bloque CC Bloque Bloque DD
Bloque A Bloque B Bloque C Bloque D
Los espacios se desarrollan en torno a un gran patio central que se utilizan como canchas de uso múltiple
59
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Los accesos a las diferentes aulas, oficinas y dependencias se realizan por medio de galerías cubiertas exteriores
C1 14
D3 16
21.43
17.15 12.16
14.87
N= -0.05 m
N= -0.05 m N= 0.22 m
N= 0.22 m 22.77
A
9
0.89
G
F
E
D
C
A1 15
L
K
I
R
Q
P
O
M
Y
X
W
U
T'
S
N= -0.05 m
N= 0.22 m
N= 0.22 m
N= 0.22 m
8'
15.17
N= 0.22 m
S
N= 0.22 m
N= 0.22 m
N= 0.10 m
8
N= 0.22 m
7
S
D1 16
8
8' N= 0.00 m
D1 16
19.14
9
N= 0.29 m
S
N= 0.22 m
N= 0.22 m
11.69
N= 0.22 m
N= 0.10 m
N= 0.11 m
66.38
6'
6' D3 16
7
6
N= 0.08 m
CALLE HERMANO
N= 0.00 m
3.14
11.6%
3.13
2.29
6
5'
8.29
S
5
C2 16
S
C2 16
MIGUEL
5'
53.34
33.48
CALLE PRESI DENTE
N= 0.05 m
BORRERO
8.69
N= -0.36 m
S
44.04
5
S
N= 0.05 m
A2 14
4
S
S
J
H 27.43
B
2.50
4'
26.53
3
2
N= 0.00 m
N= 0.00 m
N= 0.00 m
S
S
N= 0.00 m
S
0.7%
3
S
N= 0.00 m
N= 0.00 m
S
2
S S
B1 15
S
S
N= 0.04 m
N= 0.07 m
B1 15
S N= -0.25 m
N= 0.07 m
N= 0.04 m
N= 0.00 m
S
N= -0.12 m
N= -0.12 m
N= -0.22 m
N= -0.22 m
N= -0.25 m
N= -0.22 m
S
N= -0.28 m
S S
1
4' 3'
3'
V
26.74
4.89
1.21
S
N= 1.00 m
T
N
B2 14
31.06
A2 14
4
CANCHAS DE USO MULTIPLE
S
S
S
1 103.78
B
A
C
D
E
G
F 0.9%
A1 15
H
I
J
K
L
M
N
CALLE GRAN COLOMBIA B2 14
O
P
Q
R
S
T
T'
U
V
W 0.9%
X
Y C1 14
1 Planta PLANTA BAJA ARQUITECTONICA baja arquitectónica escala 1:400 ESCALA:
1 : 200
60
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Izquierda: Edificio de nueva construcción. Centro: Fachada del edificio de nueva construcción. Derecha: Grada del edificio de nueva construcción.
Un elemento importante constituye el Auditorio, mismo que se ubica en la planta baja, en el bloque hacia la calle Presidente Borrero. Este es el ambiente más grande de la escuela, sin contar el patio central. Cabe mencionar que se han producido varias alteraciones en la tipología original del inmueble, creando espacios como mezanines (que se usan como bodegas) en casi todos los locales comerciales, o la intervención en la mayoría de las galerías o portales de planta baja que han sido convertidos con el paso del tiempo en ambientes cerrados destinados a aulas, oficinas, bodegas o espacios subutilizados. D1
El edificio de nueva construcción no está catalogado patrimonialmente encontrándose actualmente en estado de degradación
N: 15.40 m
N: 15.40 m
N: 13.35 m
N: 13.35 m
A
1.12
1.14 2.19
1.05
1
1.69
2.76
N: 9.80 m
1.45
3.34
3.62
2.17
0.28
N: 9.80 m
2.76
2.92
1.13
2.21
1.05
A2
0.75
0.78
3.22
2.09
2.07 0.78
N: 2.96 m
N: 0.22 m
N: 15.40 m
D1
N: 15.40 m
D3
CORTE 1 BLOQUE D__1
1.14 2.19
1.05
1.05 1.12 2.21
1.13 1.69
2.74
2.06
N: 13.35 m
UBICACIÓN CORTES ESCALA: 1 : 1200
2.76
2.76
2.92
C2
C2 A2
A2 N: 13.35 m
1 N: 9.80 m
N: 9.80 m
N: 9.80 m
N: 6.18 m
N: 6.18 m
N: 2.96 m
N: 2.96 m
N: 0.22 m
N: 0.22 m
1.45
3.34
3.62
2.17
0.28
N: 9.80 m
N: 0.22 m
D3
1 : 100
N: 13.35 m
N: 1.12 m
N= 0.27 m
D1
D1
ESCALA:
N: 13.35 m
0.55
N: 1.12 m
2.14
2.74
0.68
N: 2.96 m
N: 6.18 m
0.38
0.38
N: 6.18 m
0.75
0.78
3.22
2.09
2.07 0.78
N: 2.96 m
0.55
N: 0.22 m
D1
2.74
2.06
N: 1.12 m
2.14
2.74
0.68
N: 2.96 m
N: 6.18 m
0.38
0.38
N: 6.18 m
N: 1.12 m
N= 0.27 m
N: 0.22 m
DISEÑO:
CORTE 1 BLOQUE D__1
D2
Sección bloque D_1 ESCALA:
CORTE 1 BLOQUE D__2
Sección bloque D_2
1 : 100
ESCALA:
N: 13.35 m
N: 13.35 m
DIBUJO:
1 : 100
N: 13.35 m
N: 15.40 m
N: 13.35 m
REVISIÓN:
N: 15.40 m
FECHA:
N: 13.35 m
N: 10.60 m
N: 10.60 m N: 8.80 m
N: 8.80 m N: 8.50 m
N: 8.50 m
N: 6.18 m
0.40
N: 2.96 m
0.24
N: 5.30 m
N: 6.18 m
2.98
1.92
N: 2.32 m 1.25 0.49
N: 0.00 m
D2
CORTE 1 BLOQUE D__2 ESCALA:
N: 13.35 m
1 : 100 N: 13.35 m
N: 15.40 m
C2
N: 15.40 m CORTE 2 BLOQUE C
DISEÑO:
FUNDACIÓN EL BARRANCO
DIBUJO:
ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA, E. PUMA, I. QUEZADA
REVISIÓN:
DIRECCIÓN TÉCNICA
N: -1.20 m
61
1.47
N: -1.20 m
PROYECTO 2.74
0.88
N: 0.00 m
1.87
N: 0.22 m
2.74
N: 0.22 m
LEVAN N: 2.96 m
1.27
N: 2.32 m
4.95
N: 2.96 m
1.64
N: 2.96 m
N: 3.20 m 4.95
N: 3.20 m
1.59
2.38
N: 5.30 m
3.20
1.50
N: 6.18 m
1.74
3.91
N: 6.18 m
N: 9.80 m 1.48
5.32
N: 9.80 m
0.38
N: 9.80 m
2.76
N: 9.80 m
N: 13.35 m
1.05
2.75
0.95
N= 12.59 m
N: 0.22 m
N: 0.22 m
CONTENIDO
CORTE TRA
CORTE TRA
N: 0.00 m
10 37
D3
CORTE 2 BLOQUE D ESCALA:
1 : 100
LÁMINA:
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Centro: Fachada exterior del edificio patrimonial en la calle Gran Colombia. Inferior: Fachada exterior del edificio patrimonial (bloque B).
ANÁLISIS MORFOLÓGICO N: 14.33 m
La Unidad Educativa Febres Cordero está constituida por cuatro bloques, tres de los cuales son de dos plantas. Únicamente el bloque de más reciente construcción y que se encuentra en el interior del predio supera esta altura (tres niveles). En términos generales este inmueble mantiene la tipología tradicional de los establecimientos educativos del Centro Histórico de la ciudad, ya que posee un gran patio central, alrededor del cual se organizan las aulas y demás espacios administrativos. La edificación presenta galerías hacia el interior, tanto en planta baja como en planta alta. Las columnas de la planta baja son de ladrillo unidas por arcos de medio punto, mientras que las columnas de planta alta son de madera, con monterillas y soleras del mismo material. Esta galería se caracteriza por poseer balaustrada de madera a lo largo de todos los bloques patrimoniales. Las fachadas interiores se encuentran rematadas por grandes aleros de madera y la cubierta de teja. Hacia el exterior, la edificación es de tipología continua sin retiro frontal. Las fachadas hacia las calles Borrero y Gran Colombia son tratadas rítmicamente usando pilastras, embebidas en los muros de ladrillo enmarcando las ventanas y puertas (originalmente ventanas). En la calle Gran Colombia sobresale el acceso central, en donde en planta alta se ubica una doble ventana y un
N: 14.33 m
N: 14.33 m
N: 14.33 m
N: 10.60 m
N: 10.60 m
N: 8.50 m
N: 8.50 m N: 10.60 m
N: 10.60 m
N: 8.50 m
N: 5.30 m
N: 8.50 m
N: 5.30 m
N: 5.30 m
N: 5.30 m
N: 1.12 m
N: 1.12 m
N: 0.00 m
N: 0.00 m
Elevación exterior bloque A
2
N: 1.12 m ELEVACIÓN EXTERIOR BLOQUE A
ESCALA:
1 : 100
2
N: 0.00 m
ELEVACIÓN EXTERIOR BLOQUE A ESCALA:
1 : 100
N: 13.35 m
N: 13.35 m
N: 10.60 m
N: 10.60 m
N: 13.35 m
N: 9.80 m
Fachadas: tratadas ritmicamente usando pilastras embebidas en los muros de ladrillo enmarcando las ventanas y puertas
N: 1.12 m
N: 0.00 m
N: 9.80 m
17 40
N: 8.50 m
DISEÑO:
FUNDACIÓN EL BARRANCO
DIBUJO:
ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA, E. PUMA, I. QUEZADA DIRECCIÓN TÉCNICA
REVISIÓN: N: 10.60 m
N: 10.60 m N: 9.80 m
17
N: 6.18 m
40
N: 8.50 m
N: 5.30 m
N: 13.35 m
N: 8.50 m
DISEÑO:
FECHA: N: 9.80 m N: 6.18 m N: 5.30 m
DIBUJO:
11/05/2017
DIRECCIÓN TÉCNICA
REVISIÓN: FECHA:
N: 6.18 m
N: 3.04 m
N: 3.04 m
N: 5.30 m
N: 5.30 m
N: 1.12 m
N: 1.12 m N: 3.04 m
N: 0.00 m
N: 0.00 m
N: 1.12 m
1
11/05/2017
N: 6.18 m
N: 1.12 m
N: 0.00 m ELEVACIÓN EXTERIOR BLOQUE C
ESCALA:
N: 3.04 m
JOSE LUIS ESPINOZA Arquitecto. SENESCYT No. 1007-08-867975 DIRECTOR DE LA CONSULTORÍA
N: 0.00 m
1 : 100
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA FEBRES CORDERO PROYECTO:
1 ELEVACIÓN EXTERIOR BLOQUE C Elevación exterior bloque C ESCALA:
1 : 100
CONTENIDO:
JOSE LUIS ESPINOZA BAR-H25 Arquitecto. SENESCYT No. 1007-08-867975 LAS INDICADAS ESCALA: DIRECTOR DE LA CONSULTORÍA
ELEVACIÓN EXTERIOR BLOQUE C ELEVACIÓN EXTERIOR BLOQUE A
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA FEBRES CORDERO BAR-H25
PROYECTO:
ESCALA: LAS INDICADA
CONTENIDO:
FACHADA EXTERIOR BLOQUE_A
FACHADA EXTERIOR BLOQUE_C
0m
0m
Escala: Gráfica
3m
FUNDACIÓN EL BARRANCO
ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA, E. PUMA, I. QUEZADA
N: 8.50 m
Escala: Gráfica
6m
3m
LÁMINA:
ELEVACIÓN EXTERIOR BLOQUE C
LEV- 17
ELEVACIÓN EXTERIOR BLOQUE A
LÁMINA 17 DE
46
6m
LEV- 17
LÁMINA:
LÁMINA 17 DE
FACHADA EXTERIOR BLOQUE_B Escala: Gráfica
0m
3m
6m
62 FACHADA INTERIOR BLOQUE_A Escala: Gráfica
FACHADA INTERIOR BLOQUE_C Escala: Gráfica
4
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
b N: 13.35 m
N: 13.35 m
N: 10.60 m
N: 8.50 m
N: 8.50 m
4
UBICACIÓN ELEVACIO
2.52
ESCALA: 1 : 1100
4.41
N: 6.29 m
C
B
N: 10.60 m
N: 6.29 m N: 5.30 m
1.89
N: 5.30 m
13
0.36
N: 0.00 m
1
ESCALA:
1 : 100
N: 14.33 m
b
N: 13.35 m
N: 13.35 m
N: 13.35 m
N: 8.50 m
N: 8.50 m
4
N: 13.35 m
C
B
N: 10.60 m
N: 8.50 m
N: 8.50 m
UBICACIÓN ELEVACIONES 4.79
2.52
ESCALA: 1 : 1100
4.41
N: 6.29 m
N: 0.00 m
b
ELEVACIÓN INTERIOR BLOQUE B__1
b
N: 10.60 m
1.96
1.73
2.35
2.23
40
1.89
N: 5.30 m
N: 6.29 m
N: 6.18 m
N: 6.18 m
N: 5.30 m
N: 5.30 m
N: 5.30 m
N: 3.20 m N: 2.96 m
N: 3.20 m N: 2.96 m
13
0.36
N: 0.00 m
1
ESCALA:
b
0.80
N: 0.00 m
2
1 : 100
b
ELEVACIÓN INTERIOR BLOQUE B__2 ESCALA:
N: 14.33 m
b
Elevación interior bloque B_1 N: 13.35 m
1 : 100
Elevación interior bloque B_2
N: 13.35 m
N: 8.50 m
1.18
N: 0.00 m
N: 0.00 m
ELEVACIÓN INTERIOR BLOQUE B__1
0.66 1.50
1.96
1.73
4.31
1.25
2.35
2.23
40
N: 8.50 m
DISEÑO:
FUNDACIÓN EL
DIBUJO:
ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA, E. PUMA,
DIRECCIÓ
REVISIÓN:
N: 13.35 m
N: 13.35 m
N: 10.60 m
N: 10.60 m
N: 8.50 m
N: 8.50 m
N: 5.30 m
FECHA:
4.79
N: 5.30 m
N: 5.30 m
N: 3.20 m N: 2.96 m
N: 3.20 m N: 2.96 m
N: 3.20 m
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCT DE LA ESCUELA FEBRES CORDERO
0.70
0.80
0.70
1.25
N: 3.20 m
N: 0.00 m
N: 0.00 m
N: 0.00 m
1.52
1.38
PROYECTO:
1.18
0.66
JOSE LUIS ESPINOZA Arquitecto. SENESCYT No. 1007-08-867975 DIRECTOR DE LA CONSULTORÍA
3.08
N: 6.18 m
N: 5.30 m
3.32
N: 6.18 m
1.50
Derecha: Galerias de acceso a las aulas en el edificio patrimonial.
tímpano que se apoya sobre pilastras, estos elementos constituyen el eje de simetría de esta fachada. Las ventanas se encuentran finamente remarcadas con molduras, las de la planta alta en su parte superior poseen plafones zoomorfos y antepechos con elementos decorativos, que les proporcionan características singulares respecto a otros inmuebles del sector. Cierra la composición la tradicional cubierta de teja, un alero de madera, que se apoya sobre una gruesa cornisa. Las pilastras acanaladas de la segunda planta poseen el mismo estilo de decoración. La fachada hacia la calle Hermano Miguel es más sencilla, existen menos elementos ornamentales y pilastras que en las dos anteriores. Igualmente cambia la materialidad de esta fachada ya que se observa que es adobe.
4.31
Izquierda: Fachada interior del edificio patrimonial. Bloque B
CONTENIDO: N: 0.00 m
ESCALA: LA
ELEVACIÓN INTERIOR BLOQUE B ELEVACIÓN INTERIOR BLOQUE C
2
b
ELEVACIÓN INTERIOR BLOQUE B__2 ESCALA:
3
ELEVACIÓN INTERIOR BLOQUE C
DISEÑO:
FUNDACIÓN EL BARRANCO
DIBUJO:
ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA, E. PUMA, I. QUEZADA
ESCALA:
1 : 100
REVISIÓN: N: 13.35 m
N: 13.35 m
N: 10.60 m
N: 10.60 m
N: 8.50 m
N: 8.50 m
FECHA:
1 : 100
LÁMINA:
LÁMINA 2
DIRECCIÓN TÉCNICA
11/05/2017
63
CORNISA 1
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
N= 5.30 m
3.58
0.97
DETALLE TÍMPANO DE CUBIERTA ESCALA:
1 : 25
0.23
ESCALA:
0.08
3D CORNISA N=+1.33
0.08
11
0.06
6
0.24
5.67
5
0.50
Colombia en mal estado.
0.99
DETALLE CORNISA N=+1.33 ESCALA:
N= 4.60 m
Inferior - Izquierda: Detalle de fachada.
7
DETALLE DE MOLDURA SOBRE VENANA 1 0.15 ESCALA:
Derecha: Ventana interior del patio.
12
1 : 20
CORNISA 3
1 : 20
1.71
1
N= 10.40 m
MOLDURA DECORATIVA 6
MOLDURA DECORATIVA 3 ESCALA:
0.15
1 : 10 CORNISA 1
0.57
Superior - Izquierda:
Ventana de la calle Gran ISA 1 N=+5.20
0.64
0.87
0.060.08
0.46
0.10
1.71
DETALLE CORNISA 1
0.91
0.10
0.91
0.08
INSCRIPCIÓN EN TÍMPANO
0.05
0.88
0.13
0.88
0.08
3
1 : 10
4
0.21
ESCALA:
3.2 41
1.2 41
0.05 0.26
0.95
6
4
3D CORNISA
0.60
0.31
0.19
0.45
1.00
1.07
m
3
0.15
1.71
6
0.57
0.20
5
2
0.55
1.19
1.00
0.16
0.15
4
3
1.94
2.70
3.50
0.50
1.56
1.56 1
0.65
5
4
ESCALA:
1 : 25
1.2
Detalle de ventana escala 1:20
2.1 E. PUERTA B C. PUERTA A 1.2DE C. VENTANA K DETALLE MOLDURA SOBRE VENANA 1 ESCALA:
ESCALA:
1 : 25
ESCALA:
ESCALA:
1 : 20
14
MOLDURA DECORATIVA 1 1 : 10
2
0.50
1 : 25
2
17
MOLDURA 2 EN COLUMNA ESCALA:
ESCALA:
1 : 25
2.91
MOLDURA DECORATIVA 6 ESCALA:
6
5
5
JOSE LUIS ESPINOZA Arquitecto. 1 SENESCYT No. 1007-08-86 DIRECTOR DE LA CONSULT 1
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y DE LA ESCUELA FEBRES CO PROYECTO:
12
CONTENIDO:
3.2
C. PUERT ESCALA:
1 : 25
ES
MOLDU
DETALLES FIGURATIVOS
ESCALA:
6
1
1 : 25 5
1 : 10
1.71
0.07
3
4
LÁMINA:
0.07
0.07
0.07
0.15
1.06
N= 10.40 m
3
1
0.44
0.06
0.44
0.06 3
3
3
1
0.00
ESCALA:
1 : 25
1 : 20
6
0.39
Puerta de acceso de la Calle 2.2 C. PUERTA B 3.1 PUERTA D Colombia. E. Acceso inuti1.3 D. VENTANAGran K lizado ESCALA: 0.23
0.39
7
E. PUERTA A
1 : 20
varillas
1
0.38
ESCALA:
0.58
1
0.87
2.10
4.00
2.10
2.55
0.62
2
4
2.46
3 VENTANA N 1._ Estructura de tubo metálico de 0.09m x 0.09m. 2._ Puerta de metal doble hoja e= 0.025m. 3._ Rejilla de metal. 4._ Marco de madera e= 0.05m.
2
5
Ventana: escala 1:10 1.1 1.1 E. VENTANA K
ESCALA:
1 : 10
0.05 0.25
ESCALA:
1 : 20
10
ESCALA:
1.56
3D DE CORNISA 1 N=+5.20
P. VENTANA K ESCALA:
MOLDURA DECORATIVA 2 2
6
VENTANA M 1._ Protección metálica. 2._ Marco de madera 0.05m x 0.05m. 3._ Madera e= 0.02m.
CANESILLO 4 1._ canosillo de 0.10m x 0.10m cada 0.80m.
1
1
1.2 44
1
16
0.08
0.34
1 : 10
ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA,
VENTANA K 1._ Marco de ladrillo enlucido con cal de 0.15m x 0.15m. REVISIÓN: 2._ Marco de madera de 0.03m x 0.03m. 3._ Vidrio. 4._ Marco de medio punto r= 0.60m.
PASAMANOS 1._ Base de madera de 0.17m x 0.02m. 2._ Barrote de madera de 0.03m x 0.03m cada 0.10m. o de acero r= 0.01m cada 0.10m. 3._ Mango de madera de 0.06m x 0.10m.
3
1
0.03
MOLDURA 1 EN COLUMNA ESCALA:
1.24
0.08
0.40
2
3
3
3.00
0.03
0.45
0.03
2
0.40
.59
0.03
0.32
9
0.03
0.24
0.40
0.45
0.03
0.00
0.40
3
0.02
0.03
0.14
2.55
2.10 2
1.98
2
1.2 44
DIBUJO: LEYENDA
FECHA: VENTANA L 1._ Marco de ladrillo enlucido con cal de 0.07m x 0.07m. 2._ Protección metálica. 3._ Marco de hierro e= 0.02m.
N: 8.50 m
0.08
1 : 25
2
4
3
2
4
ESCALA:
1
6
0.44
15 3D TIMPANO N=+1.33
N: 8.50 m
6
P. PUERTA D ESCALA:
1 : 25
ESCALA:
0.18 1
0.08
ESCALA:
0.51
0.15
2.02
3
P. PUERTA B
FUND
1.92
1:5 0.90
2
DISEÑO:
0.88
0.15 0.18
1 : 25
0.08 0.34
1.63
ESCALA:
Sección 3D timpano
0.94 3.2 41
0.54
0.90
P. PUERTA A
MOLDURA DECORATIVA 5 ESCALA: 0.15
0.92
2.2 41
1.20
0.15
1
0.34 0.10
2.16
1
13
1 : 20
0.06
R 0.14
0.06
0.06
0.06
0.18
1.2 41
DE CORNISA 1 Y 3
A 1 Y 3 A N=+ 9.80
2.02
0.29
ESCALA:
2 2
0.35
DETALLE DE MOLDURA SOBRE VENTANA 2
0.05
1.20
0.40
0.24
0.09
8
0.48
CORNISA 3
1
0.23
0.16 0.10 N= 9.94 m
3
2.2 41
1
0.18
0.04
0.48
2.91
0.88
0.05
0.00
CORNISA 1
2
4
64
L
COLUMNA B 1._ Base de marmol travertino. 2._ Columna de ladrillo macizo enlucido con cal. 3._ Dintel de ladrillo macizo enlucido con cal. 4._ Base de piedra.
3
0.63
3
0.72
0.69
COLUMNA D 1._ Base de madera de 0.30m x 0.30m. 2._ Columna de madera Ø=0.20m unión caja espiga. 3._ Monterilla de madera.
0.63
1.35
1.33
COLUMNA C 1._ Base de piedra labrada de 0.30m x 0.30m. 2._ Columna de madera r=0.20m unión caja espiga. 3._ Monterilla de madera.
0.72
0.46
0.72
0.69
0.72
0.69
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
0.69
0.15
1.33
0.
0.2
0.3 0.61
3._ Dintel de ladrillo macizo enlucido con cal. 4._ Base de piedra.
0.61
3
3 3
1.35
COLUMNA E 1._ Columna de madera hexagonal Ø=0.20m unión caja espiga. 2._ Monterilla de madera. COLUMNA F 1._ Columna de hormigón armado. 2._ base de zapata 3
3
3
3
2
0.16
0.16
0.16
0.16
2 2
2
4.16
5.07
5.07
2
2
2
2
2
1
2.69
Variable
1
Variable
2.69
Variable
2.69
Variable
2.69
1
1
4
4
4
4
1
1
1
1
3
D. COLUMNA B ESCALA:
1 : 25
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
ESCALA:
de principalmente de ladrillo en el exterior (excepto parte de la fachada exterior del bloque C) y de adobe al interior. Los elementos estructurales como columnas El sistema para la solución estructural de la edificación, y pilares de madera están cimentados mediante una responde a la época constructiva, finales del siglo XIX, piedra basa de mármol travertino asentada sobre un y se ha utilizado con relativa frecuencia en inmuebles tanto públicos como privados que datan de este periodo, replantillo de piedra y empotrado directamente sobre el terreno natural compactado. En el bloque D, al ser de por ejemplo a menos de 200 metros está la ex Escuela Central que comparte muchos de sus atributos estéticos, reciente construcción, podemos presumir que el sistema de cimentación es de zapatas de hormigón armado. formales y tecnológicos. Con respecto a los muros, existen de varios tipos: Esta solución constructiva mezcla dos sistemas, uno ladrillo, adobe, bahareque, bloque de concreto y tradicional que era conocido ampliamente en la época tabiquería madera. como el uso de muros macizos y soportantes de adobe, Los muros de ladrillo dan hacia el exterior y presentan con técnicas constructivas más novedosos para la época una sección media de 75cms, el muro está confeccionado como era el ladrillo con argamasa de cal y arena. con ladrillo de la variedad gigante (14x29x9) unidos El sistema de cimentación es de tipo corrida y está entre sí de forma trabada mediante argamasa de arena constituida por piedra canto rodado con mortero de y cal, con juntas de aproximadamente 1 a 2 cm. El arena y cal, presenta la misma sección de los muros enlucido asimismo esD.de mortero de arena cal y Cel E que soporta y una profundidad 1 D. COLUMNA 2 D. 3 5.1 1.1 D. de 2.1 D.5COLUMNA D.y COLUMNA A A D.COLUMNA COLUMNA B 4COLUMNA D. COLUMNA D.mínimo COLUMNA D 100cms. 4.1 DB COLUMNA E acabado es pintura. Sobre esto descansan los muros principales que son
2.1
3
D. COLUMNA B ESCALA:
1 : 25
D. CO ESCALA:
0.70
0.23
0.55
COLUMNA E 1._ Columna de madera hexagonal Ø=0.20m unión caja espiga. 2._ Monterilla de madera.
0.45
COLUMNA F 1._ Columna de hormigón armado. 2._ base de zapata
0.15
3
DISEÑO:
FUNDACIÓN EL BARRANCO
DIBUJO:
ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA, E. PUMA, I. QUEZADA
0.4 2
DIRECCIÓN TÉCNICA
REVISIÓN: FECHA:
11/05/2017
0.46
2
0.16
0.46
0.70
COLUMNA D 1._ Base de madera de 0.30m x 0.30m. 2._ Columna de madera Ø=0.20m unión caja espiga. 3._ Monterilla de madera.
3
3
0.16
0.36
0.36
0.15
COLUMNA C 1._ Base de piedra labrada de 0.30m x 0.30m. 2._ Columna de madera r=0.20m unión caja espiga. 3._ Monterilla de madera.
2
0.15
3
ESCALA:
COLUMNA B 1._ Base de marmol travertino. 2._ Columna de ladrillo macizo enlucido con cal. 3._ Dintel de ladrillo macizo enlucido con cal. 4._ Base de piedra.
0.46
3
D. COLUMNA B
ESCALA:
COLUMNA A 1._ Base de marmol travertino. 2._ Columna de ladrillo macizo enlucido con cal. 3._ Dintel de ladrillo macizo enlucido con cal. 4._ Base de piedra.
0.23
0.30
1.35
0.30
3
0.70
0.23
0.30
0.23
0.63
0.72
0.69
0.72
0.69
0.70
2
D. COLUMNA A
LEYENDA
3
1.33
1.1
ESCALA:
1 : 25
0.70
0.61
COLUMNA 3.11 D.D. COLUMNA CA ESCALA: 1 : 25
D. COLUMNA C
0.30
ESCALA:
0.23
2.1
D. COLUMNA B
ESCALA:
0.15
2
D. COLUMNA A
1 : 25
0.30
ESCALA:
2
4.16
5.07
2
2
2
3.50
1
JOSE LUIS ESPINOZA Arquitecto. SENESCYT No. 1007-08-867975 DIRECTOR DE LA CONSULTORÍA
4
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA FEBRES CORDERO
1
1
ESCALA:
ESCALA: ESCALA:
1 : 25
ESCALA:
1 : 25
ESCALA:
ESCALA:
1 : 25
1 : 25 ESCALA:
0.10
0.10
ESCALA:
1 : 25
1
0.30
0.36
0.36
ESCALA:
BAR-H25
PROYECTO:
1
1
3.1
ESCALA:
ESCALA:
DETALLES CONSTRUCTIVOS DE COLUMNAS
COLUMNAF D 6.14 D.D. COLUMNA ESCALA: 1 : 25
D. COLUMNA C 6 D. COLUMNA F
4.1
Axonométrias de columnas y pilastras
5
D. COLUMNA D ESCALA:
ESCALA:
1 : 25
ESCALA: LAS INDICADAS
CONTENIDO:
ESCALA:
0.55
0.30
0.23
0.30
0.23
0.70
0.45 3
FUNDACIÓN EL BARRANCO
DIBUJO:
ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA, E. PUMA, I. QUEZADA
REVISIÓN:
0.15
2
DIRECCIÓN TÉCNICA
FECHA:
11/05/2017
1 : 25
5.1
6
D. COLUMNA E ESCALA:
46
La solución constructiva mezcla muros macizos de adobe con técnicas constructivas más novedosas
3.05
1
JOSE LUIS ESPINOZA Arquitecto. SENESCYT No. 1007-08-867975 DIRECTOR DE LA CONSULTORÍA LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA FEBRES CORDERO BAR-H25
PROYECTO: CONTENIDO:
1
4
ESCALA:
ESCALA: LAS INDICADAS
DETALLES CONSTRUCTIVOS DE COLUMNAS
D. COLUMNA D 1 : 25
4.1
D. COLUMNA D ESCALA:
5
D. COLUMNA E ESCALA:
1 : 25
5.1
D. COLUMNA E ESCALA:
6
D. COLUMNA F ESCALA:
1 : 25
6.1
D. COLUMNA F ESCALA: LÁMINA:
LEV- 38 LÁMINA 38 DE
D. COLU ESCALA:
1
3.65
3.50
2
2.94
3.65
0.46
0.15
DISEÑO:
D. COLUMNA E
LEV- 38
LÁMINA:
LÁMINA 38 DE
0.70
3.65
3.65
3.05
1
4
2
2.94
1
3.65
3.50
Variable
2.69
3.65
1
2.94
Variable
2.69
1
2
0.10
Fotos: Detalles de columnas y pilastras.
1.1
D. COLUMNA A
0.15
1
0.30
0.36
0.36
1
46
Columnas: son de ladrillo unidas por arcos en la planta baja y de madera, con monterillos y soleras en la planta alta 65
1:2
1.00
3 4
4
6 7
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
1
PLANTA APAREJO DE ADOBE ESCALA:
7
1 : 25
(8) BLOQUE DE ADOBE 1._ Tabla. 2._ Soga. 3._Grueso. 4._ Tizón. 5._ Testa.
5
DETALLE ZÓCALO DE LADRILLO EN MURO DE ADOBE ESCALA:
13
1 : 25
(9) SECCIÓN COMPOSICIÓN MURO DE LADRILLO 1._Ladrillo. 2._Junta de cal y arena. 3._enlucido de cal y arena. (10) DETALLE ZÓCALO DE LADRILLO 2 1._Muro de Adobe. 2._Sobrecimiento de ladrillo. 3._Cimiento de piedra. 4._Enlucido de cal y arena. 5._Acera.
DETALLE PISO P3 ESCALA:
1 : 25
(11) DETALLE PISO P2-P4-P6-P7-P9-P11 1._ (P2)Cerámica 30x30 cm-(P4)Piso flotante- (P6)cerámica de 50x50-(P7) Baldosa 40x40-(P9)Piso de alfombra-(P11)Baldosa 30x30. 2._Losa de hormigón armado. 3._Replantillo de piedra 4._ Piso natural.
1 0 0.4
2 3
1
0.15
4
6
5
2
0.2
PLANTA CONSTRUCTIVA DE APAREJO ESCALA:
(12) DETALLE DE PISO P1. 1._Losa de Hormigón 15-20-25-30cm. 2._Canto rodado. 3._Piso natural.
5
(13) DETALLE PISO P3 1._ Duela de madera 12 cm. 2._Tira de eucalipto 4x5cm. 3._Muro de ladrillo o adobe. 4._Cimiento. 5._Viga de madera de 14X16. 6._Hormigón Armado 7._ Replantillo de piedra.
7
2
4
Nivel de cancha
1 : 25
8
BLOQUE DE ADOBE ESCALA:
3
8
1 : 10
(14) DETALLE PISO P5-P8 1._Mármol travertino. 2._Hormigón Armado. 3._Replantillo de piedra. 4._Suelo Natural Compactado. 5._ (P5)Adoquín de andesita 40x20cm.(P8) Adoquín de Travertino. INTERIOR EXTERIOR 6._ Junta de tierra. 7._ Columna 8._ Sobrecimiento de piedra. 1 9._ Cimiento de piedra.
4
DETALLE PISO P5 P8 ESCALA:
1 : 25
(16) DETALLE PISO 10 1._Duela de eucalipto de 16 cm. 2._Tira de eucalipto e 4x5cm 3._Viga de madera 14X16cm 4._Cabuya. 5._Muro de ladrillo 6._Enchacleado de carrizo 7._Revoque de tierra. 8._Carrizo. 9._Empañete.
Muros: son principalmente de ladrillo en el exterior, mientras el interior tiene de varios tipos: adobe, bahareque, concreto, madera...
Los muros de adobe dan al interior del inmueble y hacia la fachada de la calle Hermano Miguel, son de sección variada pero la media es de alrededor de 100cms, siempre más anchos en la primera planta y más esbeltos Centro: 9 SECCIÓN MURO DE LADRILLO Detalles de las diferentes en la segunda planta. El sistema de aparejo de los adobes paredes. se llama a soga y tizón y las juntas son de barro y paja. 3 AXONOMETRÍA DE APAREJO En zonas expuestas a humedad y deterioro, tanto en Derecha: planta baja como en planta alta, presenta un sistema Exemplo de humedad en un muro. de protección realizado mediante ladrillo de obra y enlucido de cal y arena. El terminado general del muro es de revoque de barro y paja, empañetado y pintura. También existen muros de bahareque y están ubicados 4 ELEVACIÓN principalmente en segunda planta para dividir algunos APAREJO DE ADOBE espacios interiores, tienen una sección de 20 a 25cms y son estructurados mediante elementos de madera horizontales (soleras), verticales (pilares) y diagonales (riostras) y rellenos de barro. El acabado, al igual que los muros de adobe, es revoque de barro y paja, empañetado y pintura. 10 Detalle DETALLEzócalo ZÓCALOde DEladrillo: LADRILLOescala 2 1:25 ESCALA:
PLANTA APAREJO DE ADOBE ESCALA:
7
1 : 25
5
1
6 7
(17) DETALLE DE PISO P5 1._Duela de madera. 2._Tira de eucalipto 4x5cm. ESCALA: : 25 3._Viga de 114x16cm. 4._Tira de eucalipto 4x5cm. 5._Cielo razo de tabla y tapajunta.
DETALLE ZÓCALO DE LADRILLO EN MURO DE ADOBE
13
DETALLE PISO P3 ESCALA:
0 0.4
6
1 : 25
2 3
3 7
1 : 25
5
4
1
2
1 : 25
2
1
4
4
5
2
0.2
PLANTA CONSTRUCTIVA DE APAREJO ESCALA:
1 : 25
15
DETALLE PISO P7 ESCALA:
8
1 : 25
2
4
Nivel de cancha
BLOQUE DE ADOBE ESCALA:
3
1 : 10
4
1.19
ESCALA:
1
1
3
4
0.15
Izquierda: Detalles de las diferentes paredes.
2
3
1.00
14
14
DETALLE PISO P5 P8
1.80
ESCALA:
DISEÑO:
1 FUNDACIÓN EL BARRANCO
DIBUJO:
2 ARQ: L. JARAMA, P. YUQUILIMA, E. PUMA, I. QUEZADA
1 : 25
N= -1.19 m
ESCALA:
1
1 : 25
1
2
ESCALA:
3
3 DIRECCIÓN TÉCNICA
REVISIÓN:
5 6
2
7
3
FECHA:
9
11/05/2017
ESCALA:
4
8 9
3
1
SECCIÓN MURO DE LADRILLO
2
1 : 25
3
AXONOMETRÍA DE APAREJO
16 DETALLE PISO P10 Axonometría de DE aparejo ESCALA:
1 : 25
ESCALA:
1 : 25
4
1
1 : 25
4
15
DETALLE PISO P7 ESCALA:
1 4
1.19
2
2
SECCIÓN DE MURO DE ADOBE ESCALA:
3
1.80
5
4
4
1 : 25
ELEVACIÓN APAREJO DE ADOBE ESCALA:
11
1 : 25
DETALLE PISO P2-P4-P6-P7-P9-P11 ESCALA:
JOSE LUIS ESPINOZA Arquitecto. SENESCYT No. 1007-08-867975 DIRECTOR DE LA CONSULTORÍA
1 2
1 : 10
3 3
1
1 1
2
4 5
N= -1.19 m
5 5 6
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA FEBRES CORDERO
7
BAR-H25
PROYECTO:
8
ESCALA: LAS INDICADAS
CONTENIDO:
9
DETALLE CONSTRUCTIVOS DE MUROS
10
2
4
ELEVACIÓN REVOQUE DE MURO DE ADOBE ESCALA:
1 : 25
12
17
DETALLE PISO P1 ESCALA:
16
DETALLE ZÓCALO DE LADRILLO 2
DETALLE CONSTRUCTIVOS DE PISOS
3
6
1 : 25
3
DETALLE TABLA Y TAPAJUNTA ESCALA:
1 : 25
ESCALA:
1 : 10
4
LEV- 37
LÁMINA:
SECCIÓN DE MURO DE ADOBE ESCALA:
1 : 25
1
2
5
DETALLE DE PISO P10 ESCALA:
1 : 25
LÁMINA 37 DE
1 : 25
11
3
46
4
DETALLE PISO P2-P4-P6-P7-P9-P11 ESCALA:
1 : 10
1 1 2
4
3
6
ELEVACIÓN REVOQUE DE MURO DE ADOBE ESCALA:
1 : 25
12
DETALLE PISO P1 ESCALA:
17
DETALLE TABLA Y TAPAJUNTA ESCALA:
1 : 10
1 : 25
66
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
VIGA SOLERA CABEZA DE MURO D=25 cm
F_VIGA DE 20x20cm
TIRANTE DE Ø=20cm
F_VIGA DE 20x20cm
PAR DE Ø=16cm
Superior: Estrutura de la cubierta . Inferior: Cerchas de cubierta
Los muros o tabiques de madera, son elementos agregados que se han realizado con el objetivo de dividir grandes espacios en más pequeños, según los requerimientos de la unidad educativa. Su sistema constructivo es bastante sencillo, es decir, una estructura reticular de tiras de madera y un recubrimiento por una o ambas caras de planchas de madera contrachapada. Los muros de bloque son de 15 a 20cms de sección y están ubicados principalmente en el bloque D. Los pilares de planta baja son de ladrillo macizo, apoyados sobre una base de mármol travertino. Los pilares están unidos entre sí mediante un sistema de arcos de medio punto. En planta alta los pilares son de madera de sección redonda u octogonal apoyados en la parte inferior en una solera longitudinal que está asentada sobre el sistema de arcos por medio de ensamble en caja y espiga, en la parte superior descansa una monterilla y una solera superior que da soporte a su vez a las vigas de cubierta y canecillos. La cubierta está resuelta de forma sencilla, es decir, a dos aguas o caídas, una caída hacia la calle y otra hacia el patio interior en cada uno de los bloques, excepto el bloque D que se resuelve mediante una sola caída. El material de cubierta es la teja tradicional de arcilla cocida asentada sobre una de barro y carrizo, 1 base DETALLE CUBIERTA 3D estos elementos a su vez están asentados sobre una estructura de madera tipo cercha. En algunos tramos de la cubierta que corresponden a donde se ubican los pasillos se han realizado reparaciones con el objetivo de corregir problemas de humedad y por esta razón se ha cambiado el sistema de asentamiento de la teja descrito con el sistema tirante/ tira/tirilla o con el sistema tirante/placa/ruberoide, retirando de esta manera la solución de barro y carrizo. La estructura de cubierta descansa o está asentada directamente sobre los muros de la edificación, presenta soleras en cabezas de muros sólo en algunos tramos pero no en la totalidad.
DIAGONAL DE D=14cm
F_TIRAS2X2 F_TIRAS2X2
F_VIGA DE 20x20cm
El material de cubierta es la teja tradicional de arcilla asentada sobre una base de barro y carrizo y con una estructura basada en cerchas de madera CARIZO Ø=3cm
TIRANTE DE Ø=20cm
VIGA SOLERA CABEZA DE MURO D=25 cm
DISEÑO: VIGA SOLERA CABEZA DE MURO D=25 cm
DIBUJO:
AR
REVISIÓN:
CARIZO Ø=3cm
FECHA:
ESCALA:
LEVANTA D PROYECTO: CONTENIDO:
DETALLE ESTR
2
LÁMINA:
DETALLE CUBIERTA 3D_1 ESCALA:
Esquema del funcionamiento estrutural de la cubierta
67
5
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
20 21
15.- Canecillo labrado de madera de 12x9cm, c/80cm. 16.- Alero de tabla y tapajunta de madera de L=95cm y e=2cm. 17.- Solera de madera 20x20cm. 18.- Pilar circular de madera Ø 20cm, h=3,55cm 19.- Teja artesanal L=50cm. 20.- Puntal de madera de 16x16cm, c/160~180cm. 21.- Diagonal de madera de Ø14cm, c/160~180cm. 22.- Viga de madera de Ø25cm, c/160~180cm. 23.- Muro de adobe e=95cm. 24.- Viga de madera 16x16cm, c/160~180cm. 25.- Viga solera de madera de 10x10cm.
22
3
DETALLE CUBIERTA CUMBRERO
Izquierda Axónometrica explotada de las diferentes capas de cubierta y su estructura de madera.
ESCALA:
1 : 25
Superior - izquierda: Zonas reforzadas con chapa de zinc para corregir los problemas de humedad. Superior - Derecha: Cubierta en el encuentro entre el Bloque B y el Bloque C. Inferior - Izquierda: Encuentro entre la cubierta y la fachada. Alero. Inferior - Derecha: Canesillos y falso techo del bajocubierta.
6 Axonométria de la cubierta
DETALLE 3D CUMBRERO ESCALA:
68
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Fotos: Imagen panorámica de la Escuela Febres Cordero tomada desde un edificio colindante.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El levantamiento realizado contempla tanto el levantamiento arquitectónico, planimétrico y estructural de un inmueble patrimonial de características singulares. Por este motivo se emprendió esta tarea siguiendo una metodología que permitió conocer y documentar de manera organizada, técnica y científica la edificación en donde funciona la Unidad Educativa Febres Cordero. Es así que los productos finales (planos y modelado 3D) reflejan las dimensiones, materialidad y detalles del bien patrimonial. Vale la pena indicar que el inmueble en donde funciona
la Unidad Educativa Febres Cordero constituye una de las edificaciones patrimoniales más importantes del Centro Histórico debido a su escala, época y sistema constructivo, características estéticas e importancia que ha tenido en la historia de la ciudad. Lamentablemente debido al uso intensivo que ha sufrido durante décadas su infraestructura, actualmente se encuentra en avanzado estado de deterioro, el cual afecta a varios de sus elementos constitutivos, especialmente a cielo rasos, pisos y paredes, en donde es común encontrar manchas, humedades, fisuras, grietas o incluso desplome de sus acabados. Ante esta realidad es necesaria una pronta intervención
de conservación y puesta en valor de sus características patrimoniales.
69
ESTRATEGIAS DE PROYECTO ESCUELA CIUDAD
2.1
ESTRATEGIAS GENERALES
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CONJUNTO URBANO FEBRES CORDERO
M
A
RI
SC
CA
A
L
N
Escuela Febres Cordero RA
N
CO
LO
01
M
LE
L CA
BI
A
LL
E
VA
H
10
03
04
R
ocio
oficinas
hostelería
LE
10
L CA
NO
A
IA
AR
05
05
05
LE
L CA
O
AN
06
L
10
UE
IG
M
M
R HE
TRANVÍA El tranvía se implementará formando un corredor a lo largo de las dos vías centrales: Mariscal Lamar y Gran Colombia.
EV
CU
M
deportivo
comercio
O
AN
UE
IG
M
Plaza Cívica
Plaza Pedro Toulop
02
cultural
viviendas
L
10
M
R HE
CA BO
LÍ
residencia
R
Plaza Hermano Miguel
Ó
PR
A
Casa Cultural de Comercios
M
E
NT
I ES
G
La materialización de estos tres espacios permitirá crear una red de espacios públicos de casi dos hectáreas y ser un ejemplo de espacios en red que servirían como modelo para el resto de lugares de oportunidad del Centro Histórico de Cuenca. SI
RR
BO
DE
LA
M
El tratamiento de todo este área como un proyecto único permite crear usos complementarios que refuerzan las conexiones entre ellos y las calles colindantes. Al ser de gran superficie, en ellos se pueden dar usos que no tienen cabida en la escuela, y de esta forma, los habitantes del centro histórico pueden encontrar posibilidades para todas las edades: un parque infantil en Pedro Toulop donde llevar a los más pequeños, una zona deportiva con canchas polideportivas en el Conjunto Hermano Miguel y un catalizador urbano plagado de usos y actividad como es la propia Escuela Ciudad.
O
ER
10
E LL
Mercado 9 de Octubre
De los otros cinco espacios de oportunidad detectados como proyectos pilotos en Cuenca RED, dos de ellos están situados en el entorno de la Escuela Febres Cordero: el Conjunto Hermano Miguel y Pedro Toulop.
A CALLES 10 10 EV Según el PMEP, las CALLES 10 son vías de prioridad con acceso al LE peatonal CU L táfico limitado a residentes y emergencias. CA NO IA
AR
M
72
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
PERCEPCIÓN CIUDADANA
C LI B U .P
creación d e
rtes
cult ural
ios
nue vos neg oc
is m
VERDE REA
S E AD D
NI Ñ
es os verd
ilo as s ra te ol ss da re i en ad viv m de ma gra
d
espaci
rm fo
un ive rsi ar gu da e a ar d d in er fa ía nt il
pro
n
va
ati colegio/actividad educ
FEBRES
lantes CORDERO vendedores ambu re e lib r i a a l id no a om ales mi e c i n e s n et io co entr ic ios d u a tr /q ía s os r i e c fet ofi ca e ió ac
ur al m y bl ic o
an a l
mercado d el trueque
o
cen tro
les
pú
io a
b bi
EDUCACIÓN
com erc
rte sa na
ca te o li
ar te
ta lle re sa
OMERCIO C Y
CUL TU RA
Á DA EN VI VI
G
RTE O P DE A
es idad activ es para en cios jóv espa ra pa n ivo ió io at nc ip cre te d ic re e a aluun s ro nt o d e l m r d e ce nt ro d ce nt na ce fici o
AC T I V I
En cuanto a las impresiones recibidas por parte de los ciudadanos, se percibe un sentimiento común de gran oportunidad de impacto positivo en torno a este espacio. Durante los distintos talleres se menciona en diferentes ocasiones las posibilidades de intervención en las manzanas contiguos Pedro Toulop y Hermano Miguel, lo que reafirma la elección de esos dos espacios como parte de la propuesta, y la demostración de que también los cuencanos ven este lugar como una intervención conjunta, cuyas propuestas deberán cooperar y complementarse conformando un foco de especial interés en el centro de la ciudad. La participación y el interés mostrado por este espacio, tanto en los diferentes talleres como a lo largo de todo el proceso de Cuenca RED, ha sido palpable. Las posibilidades y oportunidades que se brindan para la ciudad no pasan desapercibidas ni para ciudadanos ni para instituciones, tanto por su localización como por sus características arquitectónicas y espaciales, con su gran patio central como futura plaza pública, al que en alguna de las actividades se la llega a denominar como el futuro “ágora cultural de Cuenca” Las problemáticas por las que se piden soluciones apuntan a la falta de iluminación y cualificación general en la zona y especialmente en el Conjunto Urbano Hermano Miguel. Las propuestas se focalizan en el mantenimiento de la actividad comercial del conjunto centralizada en las plantas bajas del edificio Febres Cordero, así como al impulso de nuevos inversores, centrándose en la incorporación de jóvenes emprendedores locales. Así mismo, aparecen gran parte de solicitudes centradas en el impulso de la cultura y el carácter formativo e infantil del espacio, ya inmanente en el edificio por su largo periodo como centro educativo. Se solicita también solución al problema habitacional de la zona con la incorporación de un programa de vivienda que dé servicio y cabida tanto a la inversión privada como a la dotación de servicio habitacional público. Aparecen
S O
Fotos: Autores y los dibujos resultantes de los talleres con los alumnos de la misma Escuela Febres Cordero.
73
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Superior - Izquierda: Entrevistas durante el taller con los estudiantes. Superior - Centro: Autor y dibujo resultante de los talleres con los alumnos de la Escuela Febres Cordero. Derecha: Taller realizado con los niños en la Escuela Febres Cordero..
Las propuestas se focalizan en el mantenimiento de la actividad comercial del conjunto, en el impulso de la cultura y una solución al problema habitacional de la zona. asimismo inquietudes acerca de la incorporación de espacios deportivos y áreas verdes. Las labores de gestión hablan de establecer una red público-privada que aglutine a ciudadanos de la zona, asociaciones de comerciantes y a entidades públicas como la EMUVI o la EMAC. Se nos presenta así la oportunidad de generar una intervención de gran escala, física, económica, urbana y social, de gran viabilidad para su realización a medio plazo y que supone así la representación de la regeneración urbana y social para el Centro Histórico de
la ciudad. Su escala permite la inclusión de nuevos usos (vivienda, comercio, equipamientos y espacio público….) así como la creación de alianzas público-privadas que faciliten la viabilidad. La posibilidad de incluir vivienda de interés social es una opción muy interesante teniendo en cuenta el progresivo vaciado poblacional que sufre el centro y las escasas iniciativas de promoción de vivienda en el mismo.
74
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Nube de palabras generada en las actividades participativas 75
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Posible conexión con la plazoleta Hermano Miguel
MERCADO 9 DE OCTUBRE
NUEVOS NEGOCIOS FORMACIÓN DE OFICIOS TRADICIONALES
+
CAFETERÍAS/ QUIOSCO COMIDA ENTRETENIMIENTO AL AIRE LIBRE
ESPACIOS PARA ACTIVIDADES
VENDEDORES AMBULANTES
TALLERES ARTESANALES
Creación de una biblioteca o un centro de estudios de alto rendimiento
ACTIVIDADES COMERCIO
ÁREA VERDE
ESPACIOS VERDES
GUARDERÍA NIÑOS
+
ESCUELA FEBRES CORDERO
+
COLEGIO/ACTIVIDAD EDUCATIVA
+
GESTIÓN PÚBLICA
+
CULTURA
+
ARTE PÚBLICO Y MURALISMO BIBLIOTECA
PARQUE CALDERÓN
+
Posible peatonización del parque y creación de boulevares en las calles contiguas
Posibilidad de incorporar espacios verdes a lo largo de los corredores
EDUCACIÓN
MADRES SOLTERAS
CENTRO CULTURAL
+
CONJUNTO HERMANO MIGUEL
+
ASILO
Potenciar los corredores de acceso y conectar con la plazoleta de Hermano Miguel
Posibilidad de realizar un boulevard
AMPLIACIÓN ESCUELA FEBRES
ÁREA INFANTIL
+
DEPORTE
CREACIÓN DEL MERCADO DEL TRUEQUE COMERCIO ARTESANAL
PLAZA CÍVICA
UNIVERSIDAD
OFICINA DEL MUNICIPIO
Oportunidad para implementación de un espacio dedicado a actividades artísticas y destrezas manuales
CENTRO DE SALUD CENTRO DE ATENCIÓN
VIVIENDA
CENTRO RECREATIVO PARA JÓVENES COLEGIO/ACTIVIDAD EDUCATIVA
PLAZOLETA PEDRO TOULOP
Oportunidad para incorporación de un parqueadero de bicicletas
HOTEL COLOMBIA
Incentivo para mejorar la plazoleta Pedro Toulop y conectar actividades
Síntesis gráfica de las ideas recopiladas en los talleres. 76
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
LA ESCUELA CIUDAD VIVIENDA
Esquema: Diagrama con los nuevos usos y sus relaciones en la nueva Escuela Ciudad.
Después de los comentarios recibidos de los ciudadanos y los técnicos especializados, el proyecto se concibe como un edificio híbrido capaz de albergar programas distintos, intentando crear una comunidad diversa que sirva como referente de intervención urbana social y económicamente sostenible. La Escuela Ciudad comprende 3 componentes: rehabilitación del edificio patrimonial existente (4.500 m2), construcción de un nuevo edificio (5.000 m2), y reconfiguración del patio interior como nueva plaza pública para la ciudad (3.300 m2). • El edificio patrimonial existente albergará nuevos usos: vivienda, residencia universitaria para estudiantes, planta baja comercial, espacios de trabajo y área descanso de carácter común y un espacio público exterior elevado. • Construcción de un nuevo edificio, en la superficie liberada por la demolición del edificio no protegido. Tiene carácter principalmente residencial y además contará con una serie de servicios y equipamientos adicionales que son de carácter público y por tanto accesibles para el resto de los habitantes del conjunto. • Ambos edificios quedan conectados por el corredor Incorporación nuevo edificio Activación patio de planta primera, haciendo patente que forman parte de una única actuación y garantizando la accesibilidad a los distintos servicios y espacios públicos, para todos los usuarios
#VIVIENDAS VIVIENDA #LOFTS #RESIDENCIA ESTUDIANTES #COMERCIO #EQUIPAMIENTOS #ESCUELA INFANTIL #OFICINAS #CENTRO SOCIAL #AUDITORIO #CAFÉ #ESCENARIO #CINE #ZONA DESCANSO #MY LITTLE LIBRARY #ZONA DE JUEGO #ZONA DEPORTIVA #SKATING #PICNIC Incorporación nuevo edificio Activación patio #BICI PUNTO #PARQUE URBANO
LAVANDERIA
VIVIENDA PRIVADA VIVIENDA SOCIAL
LAVANDERIA
VIVIENDA PRIVADA
VIVIENDA SOCIAL
DEPORTE
DEPORTE
ESTUDIANTES CALLE PRESIDENTE BORRERO
RESTAURANTE CANTINA
CALLE PRESIDENTE BORRERO
ACCESOS VIVIENDA
LOCALES COMERCIALES
CORREDOR COMERCIAL
COCINA COMEDOR
ESTUDIANTES
RESTAURANTE CANTINA
ACCESOS VIVIENDA
PLAZA FEBRES CORDERO
COCINA COMEDOR
OCIO SALA DE ESTAR CORREDOR LOCALES COMERCIAL COMERCIALES
PLAZA FEBRES CORDERO
HABITACIONES JARDÍN CUENCANO STAFF RESIDENCIA
HABITACIONES
JARDÍN CUENCANO
ÁREA DE DESCANSO
PATIO
STAFF
RESIDENCIA COMERCIO
ÁREA DE DESCANSO
PATIO
COMERCIO
CALLE GRAN CENTROS CÍVICOS COLOMBIA SALAS DE JUEGO
CENRO DE DÍA
LAVANDERÍA ÁREA DE ESTUDIO ESPACIO CULTURAL
CALLE GRAN COLOMBIA
CENTROS CÍVICOS SALAS DE JUEGO LAVANDERÍA ÁREA DE ESTUDIO ESPACIO CULTURAL
Zócalo activo. CENRO DE DÍA
CALLE HERMANO MIGUEL
Zócalo activo.
• La planta baja, en la actualidad con amplia superficie comercial, seguirá teniendo esta vocación, fomentando la permeabilidad y la conexión visual entre la calle y el patio y extendiéndose hacia su interior puntualmente.
OCIO SALA DE ESTAR
DOTACIONAL CALLE HERMANO MIGUEL
DOTACIONAL
GUARDERÍA
GUARDERÍA
77
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Los principios del proyecto, nacidos desde el proceso participativo, el estudio técnico y en consenso con ciudadanos y diferentes agentes implicados, se pueden resumir en: FOMENTAR LA MEZCLA DE USOS Febres Cordero, no sólo alberga una escuela en la actualidad, sino también locales comerciales en su planta baja. El proyecto pretende potenciar este aspecto, creando un edificio híbrido capaz de aglutinar programas distintos, intentando generar una comunidad diversa que sirva como referente de intervención urbana social y económicamente sostenible. El programa incorpora 90 nuevas viviendas, 1.400 m2 de locales comerciales y restauración, un centro cívico-cultural, más de 1.100 m2 para nuevos equipamientos, nuevas áreas verdes, residencia universitaria, nuevos espacios públicos ubicados a diferentes niveles, etc.
4
1 Respeto de la fachada y estructura existente
RESPETO POR EL PATRIMONIO La intervención busca respetar y poner en valor aquello que presenta un cualidades intrínsecas y crear un diálogo con las técnicas constructivas más innovadoras. (1) Buscando explorar las oportunidades que nos brinda la configuración arquitectónica del edificio patrimonial, vemos en su estrecha crujía la oportunidad de generar módulos habitacionales que respeten la modulación de huecos en fachada (2), marcado por distancias que varían entre 3,80 y 4.80m dependiendo de las zonas del edificio.
3 6 2 5
1
La estrategia consiste en concentrar los espacios de servicio e infraestructurales de la vivienda en una espina perpendicular a la línea de fachada, para minimizar el impacto en la misma y aprovechar al máximo la luz generando ventilación cruzada en todas las estancias. Mediante esta estrategia, la fachada exterior del edificio, de interés patrimonial, no se ve alterada con ninguna de las intervenciones interiores y será restaurada conservando la estructura de huecos yen la imagen Anillo de viviendas áticoactual hacia el exterior.
De ese modo se crea espacio para alojar una nueva tipología de viviendas en Anillo de viviendas ático ático en y de doble crujía, añadiendo densidad y De ese modo se crea espacio diversidad al conjunto. para alojar una nueva
2 Unidades y usos interiores adaptadas a la modulación de fachada
Nueva edificación La parte no patrimonial del colegio de sustituye por un edificio de usos mixtos que Nueva edificación trae actividad continua y diversa al conjunto,del especialLa parte no patrimonial a la plaza. colegiomente de sustituye por un
Terraza púb
La reforma d permite ade paseo eleva Terraza cielo de la c la plaza inte 78 reform La dose en el n permite una gran ter
n s eales es o
ra
co
cio
De ese modo se crea espacio para alojar una nueva tipología de viviendas en ático y de doble crujía, añadiendo densidad y diversidad al conjunto.
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Centros cívicos En las esquinas se crean espacios singulares, más abiertos y luminosos, ideales para actividades vecinales o de ciudad, sociales o culturales. Parte de la cubierta se modifica para ventilar e iluminar.
Anillo d
La parte no patrimonial del colegio de sustituye por un edificio de usos mixtos que trae actividad continua y diversa al conjunto, especialmente a la plaza.
De ese para alo tipologí ático y añadien diversid
MULTIPLICAR LA SUPERFICIE DE ESPACIO PÚBLICO
Ampliación de la cubierta (6) Se modifican parte de las cubiertas, sustituyendo los faldones interiores por una cubierta plana que permite El patio se concibe como una nueva plaza pública incorporar más edificabilidad. para la ciudad recuperando los accesos desde las 3 vías (En rojo se muestra la ampliación proyectada y los colindantes y generando un espacio público activo y nuevos espacios que permite crear) . atractivo, concebido, no sólo como lugar de paso,Corredores sino Por otro continuos lado, el proyecto persigue los principios de como espacio estancial y programable. sostenibilidad medioambiental, económica y social que Centros cívicos se desarrollan de forma pormenorizada en las siguientes La ampliación permite dar Jardín cuencano + plaza pública (3) páginas: En las esquinas se crean continuidad a los corredores La plaza propuesta incluye dos condiciones: un espacio espacios singulares, más flexible con graderío móvil que permite crear diversas existentes, cerrandoMEDIOAMBIENTAL el anillo SOSTENIBILIDAD configuraciones para su uso en distintos tipos de eventos abiertos y luminosos, ideales que forman en torno al patio culturales, deportivos, etc… y un espacio de carácter Para alcanzar estos objetivos hemos estudiado el mejor para actividades vecinales o más natural, jardín cuencano, inspirado en los múltiples y dando acceso aenlos comportamiento términos de eficiencia energética patios verdes existentes que, conjuntamente, crean una de ciudad, sociales o y de sostenibilidad diferentes espaciosurbana del planteando estrategias red de vegetación y biodiversidad en el centro histórico. bioclimáticas que permitirán reducir el consumo culturales. Parte de la conjunto. energético del edificio a lo largo de su vida útil como: cubierta se modifica para Terraza pública (4) ventilación cruzada, doble fachada con mecanismos La reforma de la cubierta permite además crear iluminar. de control solar, optimización de los núcleos húmedos, ventilar 3 Jardínecuencano + plaza pública un paseo elevado que se abre al cielo de la ciudad, máximo aprovechamiento de la luz natural, etc. bordeando la plaza interior y adentrándose en el nuevo SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL edificio con una gran terraza cubierta. La rehabilitación de Febres Cordero supone una Centros cívicos oportunidad extraordinaria como proyecto generador Se crean espacios singulares, más abiertos y luminosos, de múltiples posibilidades de desarrollo social y ideales para actividades vecinales o de ciudad, socialesAmpliación o de la cubierta microeconómico. La finalización del proyecto, permitirá culturales. Parte de la cubierta se modifica para ventilar Nueva edificación en el corto plazo un retorno de la inversión tanto e iluminar. Se modifican parte de las de viviendas y directo, con la venta y arrendamiento La parte no patrimonial del locales comerciales, como indirecto, cubiertas, sustituyendo loscon la generación VIVIENDAS TIPOLOGICAMENTE DIVERSAS colegio dedesustituye porenun nuevas economías el área urbana de influencia. faldones interiores por una en definitiva, aumentar exponencialmente edificio deSupondrá, usos mixtos que Anillo de viviendas en ático (5) cubierta plana para crear de interacción la intensidad de uso, las posibilidades La cubierta se encuentra actualmente en mal estadoactividad trae y economías que contribuyan a la social ycontinua la generación de siendo inhabitable. Activando el bajo cubierta con la espacio para más viviendas. diversa sostenibilidad a especiallargo plazo del centro histórico. creación un nuevo anillo de vivienda hacia el interior al conjunto,
El patio se abre al exterior con tres entradas, formando en su interior un jardín con vegetación y sombra, y una plaza abierta con mobiliario flexible para encuentros y otras actividades (asamblea ciudadana).
Corredo Anill La ampl De es continui para existente quetipolo form ático y dando añad diferente diver conjunto
5 Anillo de viviendas en ático
Amp Ampl
Terraza pública
Se m cubie faldo Corre cubie espac La am contin En ro existe ampl ampli que fo nuevo ycrear dan crear. difere conju
reforma de la cubierta Sección esquemática La previa permite además crear un paseo elevado que se abre al cielo de la ciudad, bordeando la plaza interior y adentrándose en el nuevo edificio con una gran terraza cubierta.
del patio, conseguimos ampliar la superficiemente útil sin a la plaza. En rojo se muestra la impactar en el aspecto exterior del edificio y su relación con la vía pública. ampliación proyectada
y los nuevos espacios que permite crear.
Jardín cuencano + plaza pública
4 Terraza pública
6 Ampliación de la cubierta
Sección esquemática propuesta
Jardín cuencano + plaza pública
79
Am
Se
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
INTEGRACIÓN DE NUEVA EDIFICACIÓN Y EL EDIFICIO PATRIMONIAL Como se ha mencionado, la relación con el patrimonio y la incorporación de nuevas edificaciones es uno de los puntos clave en el diseño de la Escuela Febres. El diálogo entre la nueva edificación y el edificio patrimonial se consigue mediante la incorporación de un anillo activo en la cubierta del edificio patrimonial que favorece la creación de un espacio público circular y el aumento de la edificabilidad.
1 Anillo de viviendas en la cubierta
2 Edificio de nueva construcción
3 Integracción entre patrimonial y nuevo
80
2.2
SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
USOS DE UN CONJUNTO HÍBRIDO Superficies Edificación Febres Cordero
Superficies totales
rficies Nueva edificación
La mezcla de usos y las relaciones entre ellos convertirá a la Escuela Febres Cordero en un catalizador de actividad urbana. En las plantas bajas se concentran los bajos comerciales y usos terciarios de acceso al público en relación con la nueva plaza. En la segunda planta se aprovecha la actual Esquema volumétrico configuración de las aulas para albergar una residencia de estudiantes que esté directamente relacionada con Bajos comerciales los centros cívicos y espacios comunales. Centros cívico-culturales
Dotacional / Terciario
1179 m2
4.662 m2
160 m2
En las plantas más altas, la incorporación de vivienda de protección Vivienda oficial y de interés social hará que la Escuela Residencia estudiantes y sentimiento de comunidad Ciudad albergue actividad pública las 24 horasTerraza del día.
292 m2
1422 m2 Superficies totales Superficies totales Superficies totales 1596 m2
2197 m2 292 m2 292 292m2 m2 1422 m2 1422 1422m2 m2 1596 m2 1596 1596m2 m2 1725 m2 5579 m2
16.269 m2
5579 m2 5579 5579m2 m2
2197 m2 2197 2197m2 m2 1725 m2 1725 m2 1725m2 m2 1428
16.269 16.269 m2 16.269 m2 m2
1182 m2
66 m2 1428 m2 1428 1428m2 m2 782 m2 66 66m2 m2 66 m2
1182 m2 782 782m2 m2782 m2 1182 1182m2 m2
Plaza pública Accesos En definitiva, máspúblicos de 16.000 m2 de actividad y nuevos Corredor usos en el corazón del centro histórico de Cuenca.
292 m2 863 m2
Superficies Edificación Febres Cordero Superficies Edificación Febres Cordero Superficies Edificación Febres Cordero 1428 m2
11.652 m2
1182 m2 622 m2
1179 m2
862 m2 862 862m2 m2
2197 m2 2197 2197m2 m2
11.652 m2 11.65211.652 m2 m2
3163 m2 3163 3163m2 m2
Superficies Nueva edificación Superficies Nueva edificación Superficies Nueva edificación 862 m2
292 m2 292 292m2 m2 2197 m2 1428 m2 1428 1428m2 m2 863 m2 863 863m2 m2
3163 m2
Superficies Nueva edificación
1596 m2
243 m2 66 1596 m2 1596 m2 1596m2 m2
1182 m2 1182 1182m2 m2 243 m2 243 243m2 m2 622 m2 622 622m2 m2 66 66m2 m2 66 m2
1179 m2 1179 1179m2 m2
4.662 m2
4.662 m2 4.6624.662 m2 m2
160 m2
160 160m2 m2160 m2
2461 m2
2461 m2 2461 2461m2 m2
Zonificación en planta
Ascensor / Escaleras
m2
Zonificación en planta Zonificación en Zonificación enplanta planta
Esquema volumétrico
+35.70 m +32.70 m +29.70 m +26.70 m +23.70 m +20.70 m +17.70 m
Bajos comerciales Centros cívico-culturales Dotacional / Terciario * Cota + 26,70 m
Vivienda Ascensores y escaleras Terraza pública
Residencia Viviendasestudiantes +14.70 m
Terraza pública
+11.10 m
Plaza pública Accesos públicos * Cota + 29,70 m Corredor
Ascensores y escaleras Terraza pública Viviendas
Ascensor / Escaleras
* Cota 0.00 m Bajos comerciales Dotacional / terciario *0.00 Cota *Plaza 0.00 m *Cota Cotapública m0.00 m Bajos comerciales Bajos Bajoscomerciales comerciales Corredor Dotacional / terciario Dotacional //y terciario Dotacional terciario Ascensores escaleras Plaza pública Plaza Plazapública pública Corredor Corredor Corredor Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras
* Cota + 14,70 m Vivienda Ascensores y escaleras +m 14,70 m **Cota +*+Cota 14,70 Cota 14,70 m Terraza pública Vivienda Vivienda Vivienda Dotacional / terciario Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras Terraza pública TerrazaTerraza públicapública Dotacional / terciario Dotacional //terciario Dotacional terciario
* Cota + 26,70 m Ascensores y escaleras Terraza pública +m 26,70 m **Cota +*+Cota 26,70 Cota 26,70 m Viviendas Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras Terraza pública TerrazaTerraza públicapública Viviendas Viviendas Viviendas
* Cota + 5.30 m Vivienda / terciario +m5.30 m *Dotacional 5.30 m *Cota Cota+*+Cota 5.30 Residencia estudiantes Vivienda Vivienda Vivienda Centros cívico-culturales Dotacional / terciario Dotacional //terciario Dotacional terciario Corredor Residencia estudiantes Residencia estudiantes Residencia estudiantes Ascensores y escaleras Centros cívico-culturales Centros cívico-culturales Centros cívico-culturales Corredor Corredor Corredor Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras
* Cota + 17,70 m Vivienda Ascensores y17,70 escaleras m **Cota +*+Cota 17,70 Cota 17,70+m m Dotacional Vivienda/ terciario Vivienda Vivienda Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras Dotacional / terciario Dotacional //terciario Dotacional terciario
* Cota + 29,70 m Ascensores y escaleras Terraza pública +m 29,70 m **Cota +*+Cota 29,70 Cota 29,70 m Viviendas Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras Terraza pública TerrazaTerraza públicapública Viviendas Viviendas Viviendas
* Cota + 9.45 m Vivienda +m 9.45 m *Residencia 9.45 *Cota Cota+*+Cota 9.45 dem estudiantes Vivienda Vivienda Vivienda Ascensores y escaleras Residencia de estudiantes Residencia de Residencia deestudiantes estudiantes Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras
* Cota + 20,70 m Vivienda +m 20,70 m **Cota +*+Cota 20,70 Cota 20,70 Ascensores ym escaleras Vivienda Vivienda Vivienda Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras
* Cota + 32,70 m Ascensores y escaleras +m 32,70 m **Cota +*+Cota 32,70 Cota 32,70 m Terraza pública Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras Viviendas Terraza pública TerrazaTerraza públicapública Viviendas Viviendas Viviendas
* Cota + 11.10 m +m11.10 m *Vivienda 11.10 *Cota Cota+*+Cota 11.10m Ascensores y escaleras Vivienda Vivienda Vivienda Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras
* Cota + 23,70 m Vivienda +m 23,70 m **Cota +*+Cota 23,70 Cota 23,70 m Ascensores Vivienday escaleras Vivienda Vivienda Terraza pública Ascensores y escaleras Ascensores yyescaleras Ascensores escaleras Terraza pública TerrazaTerraza públicapública
Ascensores y escaleras +m 35,70 m **Cota +*+Cota 35,70 Cota 35,70 m Terraza pública Ascensores y escaleras Ascensores Ascensoresyyescaleras escaleras Viviendas Terraza Terraza pública Terraza públicapública Viviendas Viviendas Viviendas
+9.45 m
+35.70 m +32.70 m * Cota + 32,70 m Ascensores y escaleras Terraza pública Viviendas
+29.70 m +26.70 m +23.70 m +20.70 m +17.70 m
+5.30 m +0.00 m
* Cota + 35,70 m Ascensores y escaleras Terraza pública Viviendas
+14.70 m +11.10 m
* Cota + 35,70 m
82
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
Distribución del programa Edificación Febres Cordero
m2 tipología
pers./ ud. tip. Tot pers./ vivienda tipología
Habitación doble
28,6 - 42,2
2
26
52
Habitación doble + habitación individual
84,5
3
1
3
2 habitaciones dobles
59,4 - 77,6
Tipología Bajos comerciales
855,5 m2
Bloque patrimonial
Estudiantes
Distribución del programa Centros cívico-culturales
DIVERSIDAD SOCIAL
Residencia universitaria Terraza pública
842,8 m2
+
Edificación Febres Cordero 1069,2 m2 29 ud. hab./ 65 estud.
Estudiantes +
Nueva edificación El proyecto pretende dar cabida a personas de todas las edades y condiciones sociales: se ubicarán centros Dotacional Terciario m2 de día para la tercera edad y ludotecas en la/planta baja del bloque nuevo, se crearán viviendas privadas que atraerán inversores de ciertoTerraza poder adquisitivo pública 603,7 m2 y se fomentarán viviendas de interés social a las que Nueva edificación podrán tener acceso las rentas más bajas. También Centros cívico-culturales 842,8 m2 se potenciarán acuerdos con las universidades para fomentar el uso de la residencia de estudiantes. La antigua Escuela se transformará en una Ciudad en sí misma, concentrando toda la diversidad Vivienda social que 3.461,7 m2 en ella se puede dar y pasando a ser uno de los mayores catalizadores de América Latina en un centro histórico.
855,5 m2
Habitación triple
m2
La mezcla de usos mencionada anteriormente, fomenta Cubierta el aumento de la diversidad social y el incremento de la Dotacional / Terciario m2 actividad urbana. Por este motivo, estamos seguros de que la Escuela Ciudad atraerá a estudiantes, familias, comerciantes, funcionarios, niñosVivienda y ancianos que 1455,7 m2 vendrán a utilizar todos los servicios que alberga el conjunto, dónde se espera una afluencia media diaria de Cubierta hasta 2000 personas, convirtiéndose así en uno de los principales focos de actividad de esta zona de la ciudad.
Estudiantes
Bajos comerciales
Estudiantes
Centros cívico-culturales
4 1 Bloque patrimonial 45,9 - 48,7 3 1
842,8 m2
28,6 - 42,2
2
26
52
84,5
3
1
3
248 habitaciones dobles
59,4 - 77,6
4
1
4
Habitación triple Estudiantes 48
45,9 - 48,7
3
1
3
4 Estudiantes
3 Habitación doble + habitación individual Estudiantes
2
24
+
Estudiantes
58,8 - 121,9
3
81,2 - 119
Cubierta 4 5
20 Dúplex 1 habitación
51,8 - 147,4
2
24
48
Dúplex 1 habitación 1455,7 m2
36,3 - 96,6
2
6 Dúplex 2 habitaciones
58,8 - 121,9
3
16
48
Apartamento 1 habitación
42,5 - 53,8
24 Dúplex 3 habitaciones
81,2 - 119
4
5
20
Dúplex 3 habitaciones Dotacional / Terciario m2
Vivienda
pers./ ud. tip. Tot pers./ vivienda tipología
Habitación doble
+
Cubierta Dúplex 1 habitación 51,8 - 147,4 Residencia universitaria 1069,2 m2 29 ud. hab./ 65 estud. Terraza pública m2 Nueva Dúplex 2 habitaciones edificación
m2 tipología
Tipología
Nueva edificación
2
16
3 12
82,1 - 105,3
4
6
24 Dúplex 1 habitación
36,3 - 96,6
2
3
6
Apartamento m2 2 habitaciones Dotacional / Terciario
83,7
3
1
3 Apartamento 1 habitación
42,5 - 53,8
2
12
24
Dúplex Terraza pública 603,7 m2 4 habitaciones
86,1 - 121,9
5
2
10 Apartamento 3 habitaciones
82,1 - 105,3
4
6
24
Apartamento 2 habitaciones
83,7
3
1
3
Dúplex 4 habitaciones
86,1 - 121,9
5
2
10
Apartamento 3 habitaciones
Centros cívico-culturales
Vivienda
842,8 m2
3.461,7 m2
AFLUENCIA MEDIA POR DÍA
CULTURAL
EQUIPAMIENTO
ESPACIO PÚBLICO
VIVIENDAS
ESTUDIANTES
COMERCIO
204
150
900
175
65
300
1794 TOTAL 83
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
10
9.2
Temperatura media anual
Temperatura mínima media anual
5
0 -1.7
Temperatura mínima absoluta anual
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Horas de sol al día por meses
Días con precipitaciones al mes
100% 12h al día
100% 30 días
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Humedad relativa por meses
100% 90%
75% 9h al día
80%
66% 20 días
70%
50% 6h al día 50% 33% 10 días
Media en la mañana Media en la tarde
Rosa de los vientos por velocidad
O
E
SO
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Intervalo diario
Valores anuales
NE
41.7%
49.7%
E
SO
SE
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Mayo
Junio
Abril
N /h km 35 /h km 25 /h km 15 m/h 5k
NO
NE
O
Marzo
Enero
Rosa de los vientos por frecuencias
N NO
Febrero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
25%
Mayo
25% 3h al día
Julio
Por último, en cuanto a la precipitación a pesar de estar en un microclima algo más seco que su entorno, siguen siendo datos altos, presentándose episodios de precipitación casi la mitad de los días del año. Sin embargo se observa una época más seca entre los meses de junio y septiembre principalmente y otra de mayor concentración entre enero y abril donde se llega hasta el 60% de los días del mes lluviosos. Estas precipitaciones a menudo llegan en forma de tormenta y descargan importantes cantidades de agua en cortos períodos de tiempo, por lo que las infraestructuras urbanas deben estar preparadas para evitar colapsos, inundaciones y daños.
14.7
Agosto
El viento juega un papel importante ya que puede resultar molesto en las partes altas de la edificación, y suele ser de componente Este con velocidades que llegan a superar los 14 ms con cierta frecuencia.
15
Temperatura máxima media anual
Junio
El soleamiento es elevado y las horas de sol diarias llegan a superar las 12 entre julio y agosto, por lo que la protección solar resultará un elemento fundamental a la hora de diseñar un espacio público habitable y activo. También es un dato interesante para el aprovechamiento de la radiación solar a través de placas térmicas.
20.3
Abril
Las temperaturas tienen máximas rondando los 20ºC y mínimas en torno a los 10ºC, con apenas sólo 2 meses con mínimas por debajo de 0.
20
Mayo
En concreto, Cuenca se encuentra en la cordillera de por sí más fría y seca que la zona continental, y dentro del contexto subhúmedo, Cuenca se localiza en un extenso valle afectado por un microclima más seco que su entorno. Las temperaturas también son más frías que la media nacional debido a la altitud de la cordillera.
25
Marzo
El estudio y conocimiento del clima resulta fundamental para la concepción y diseño del proyecto. Esta información determina las estrategias y mecanismos de acondicionamiento ambiental más apropiados.
Temperatura máxima absoluta anual 27.2
Enero
Referencias y fuentes: - Ing. Juan Palacios Tapia, Boletín Climatológico Anual 2013, Ecuador, Mayo 2014. - Estación meteorológica de Cuenca.
30
Febrero
EL CLIMA COMO ELEMENTO DE DISEÑO
Temperaturas por meses y medias anuales ºC
SE S
S
Los radios indican % del total de los vientos + 14 m/s
9-11 m/s
11-14 m/s
3-9 m/s
-3 m/s
+1.010h 808-909h 707-808h
606-707h
202-404h
404-606h
-202h
84
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ENTORNO URBANO Y SOLEAMIENTO 21 MARZO 8:00
12:00
17:00
85
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
RECUPERACIÓN DEL JARDÍN CUENCANO Superior: Parque Calderón, Cuenca. Inferior: Parque San Sebastián, Cuenca.
La ciudad de Cuenca históricamente se ha caracterizado por su vegetación y la incorporación de la misma en la ciudad en forma de jardines, conocidos como el “jardín cuencano”. Dentro de las especies representativas que se pueden encontrar están la palmera andina (Parajubea cocoides), el Alcanfor (Cinnamonnum Camphora), el nogal (Juglans neotropica), el cedro (Cedrella Montana) y el Cáñaro (Erythrina edulis) entre otros. El conocimiento de la vegetación tradicional y autóctona es importante de cara a la propuesta de rediseño del espacio público, con el fin de perpetuar la tradición y de utilizar especies adaptadas al clima y a las condiciones particulares de la ciudad, con lo que se reduce la necesidad de mantenimiento y se salvaguarda su buen arraigo y su perduración en el tiempo. A continuación se muestran algunos ejemplos de espacios verdes cuencanos tal y como se presentan hoy en día y un catálogo de especies según tamaño y uso.
86
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ARBUSTOS
HIERBAS Y FLORES
Especie caducifolia Especie comúnmente utilizada para alineación Especie trepadora
87
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ÁRBOLES
20 m Nogal Cedro Gus gus Aliso Guaylo Aguacatero Hualhual Jacaranda Acacia espinosa Guabisay Jalo Cascarilla Falso pimentero Yuribar Cañaro Sauce Capulí Yucca Centrillo Quinua Babaco Ficus Guaba Cepillo Pimentero brasileño Ranran
10 m
5m
Especie caducifolia 2m
Especie comúnmente utilizada para alineación Especie trepadora
88
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
1 5 4
El proyecto se centra en el entendimiento y respeto por la sostenibilidad ambiental como elemento principal de su diseño. Las estrategias bioclimáticas y pasivas para un edificio híbrido cómo la “Escuela Ciudad”, forman parte de la nueva política urbana que se está desarrollando en Cuenca. Estas estrategias tienen como objetivo fundamental reducir el consumo energético y de recursos tanto en la vida útil del edificio como en su fase de construcción, reduciendo de forma significativa su impacto en el medio.
4
3 2 5
1
El hecho de rehabilitar un edificio existente ya supone un ahorro de recursos ya que aprovecha los materiales de la propia edificación. Complementando este hecho se han diseñado diversas estrategias:
3
1. UTILIZACIÓN DE MATERIALES LOCALES La utilización de sistemas constructivos, prácticas y materiales locales de construcción optimizan los costes y apoyan la economía local. El proyecto pretende contactar con maestros, industrias y artesanos de Cuenca y alrededores que se puedan beneficiar de la construcción de un proyecto en su ciudad.
5
La importación de sistemas patentados de otros continentes supone un incremento del coste de construcción del edificio a la vez que generan un gran impacto por su transporte. Por tanto, diseñar sistemas que aprovechen los recursos y las infraestructuras locales para un edificio de estas dimensiones puede generar nuevas industrias y nuevos puestos de trabajo de forma indirecta. La cerámica y la madera, de procedencias que respeten el medio natural, cumplen estos requisitos y se aplican en la mayoría del proyecto. 1. UTILIZACIÓN DE MATERIALES LOCALES
2. CAPTACIÓN DE RADIACIÓN SOLAR Y AGUA PLUVIAL
3. ESTRATEGIAS PASIVAS PARA EL CONFORT CLIMÁTICO
4. VEGETACIÓN COMO ELEMENTO BIOCLIMÁTICO
5. GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RESIDUOS Y RECICLAJE
89
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
PLACAS TÉRMICAS Y FILTRO DE VEGETACIÓN
2. CAPTACIÓN DE RADIACIÓN SOLAR Y AGUA PLUVIAL La introducción de nuevas tecnologías activas, como sistemas de recolección de agua pluvial, o sistemas de paneles térmicos permiten aprovechar los recursos naturales y auto abastecer a los usuarios del edificio. El objetivo fundamental de estos sistemas es reducir el consumo de agua de la red y reducir el consumo energético, aprovechando la energía solar, para el calentamiento del agua.
ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL Y EN FACHADA
FACHADA CON CELOSÍAS MÓVILES
A pesar de ser sistemas que implican un mayor coste inicial cumplen con varios objetivos fundamentales para este proyecto: - Fomentar la concienciación social en la utilización de energías renovables. - Reducir y compensar las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. - Favorecer una industria local aplicable en otros lugares del centro histórico.
FILTRO DE VEGETACIÓN
ALTA INERCIA TÉRMICA
Además de lo anterior, con una correcta gestión del agua a través de redes separativas, se pueden reutilizar las aguas grises para el aprovechamiento en jardines o inodoros. JARDÍN CUENCANO
3. ESTRATEGIAS PASIVAS El clima de Cuenca y en general, del Ecuador, no posee unos requerimientos extremos al tener temperaturas suaves. Aún así, es común que la sensación térmica llegue a los 10ºC antes del amanecer y a 30º al medio día en las viviendas de cuenca, debiendo reconsiderarse una estrategia global para la edificación.
VENTILACIÓN NATURAL CONTROLADA
MATERIALES LOCALES
Gracias a la optimización de los materiales constructivos, la iluminación natural, la orientación, o la disposición de los huecos se puede reducir notablemente el consumo energético del edificio durante su uso y aumentar este confort climático en el interior. Como solución a este problema, entre otros, se deben tomar en consideración diferentes estrategias pasivas como: Sección bioclimática del edificio patrimonial
90
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
- Ventilación cruzada, natural y controlada en toda la superficie construida. Gracias a la disposición de las aberturas y huecos en las fachadas se puede controlar la circulación del aire en el interior. Generando así, corrientes cuando se estime necesario. - Creación de una doble fachada compuesta de paneles modulares móviles de ladrillo que permiten un mayor control de la luz y del viento en las viviendas. Estas celosías correderas se pueden controlar por los usuarios de las viviendas de forma manual, tamizando la luz cuando se estime necesario. - La introducción de una doble capa vidrio en las terrazas permite generar un efecto invernadero controlado que puede ayudar al calentamiento interior de las viviendas. - En las zonas sin balcón, la utilización de vidrios dobles con cámara de aire y el control de los puentes térmicos pueden reducir las pérdidas de calor durante la noche.
5. GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RESIDUOS Y RECICLAJE Reducir la emisión de residuos durante la fase de construcción y uso del edificio es un punto clave para la sostenibilidad ambiental y económica del proyecto.
ILLUMINACIÓN NATURAL
La utilización de materiales reciclados, el aprovechamiento de todos los elementos posibles del edificio patrimonial y del bloque a demoler soluciona al mismo tiempo el aprovechamiento de residuos que dan lugar a una nueva materia prima, y la reducción de recursos naturales a extraer. Este hecho unido a la ubicación de zonas de residuos separativas y una gestión específica de la reutilización de materiales puede ayudar a concienciar a usuarios y visitantes del proyecto. La promoción de talleres como que aprovechen materiales de todo el centro histórico pueden tener cabida en los múltiples espacios de uso públicos disponibles.
EFECTO INVERNADERO CONTROLADO
MATERIALES LOCALES
- Iluminación natural controlable en todas las estancias. - Aprovechamiento de la inercia térmica de materiales como el adobe o la cerámica para almacenar el calor del día y expulsarlo de forma paulatina en la noche de forma natural. 4. VEGETACIÓN COMO ELEMENTO BIOCLIMÁTICO
VENTILACIÓN NATURAL
La introducción de la vegetación en el proyecto no sólo cumple un objetivo estético. La vegetación ha demostrado ser muy eficaz como elemento bioclimático en la historia de Cuenca ya que aporta frescor, sombra, una mayor biodiversidad y permite compensar las emisiones de CO2. En el proyecto se introduce de dos formas: la primera como jardín público para el uso y disfrute de todos los ciudadanos con el objetivo de recuperar el jardín cuencano tradicional. En segundo lugar, y gracias al uso de vegetación trepante o de menor tamaño ubicada en macetas, se consigue un filtro vegetal en la mayoría de fachadas.
Paneles deslizables en fachada para el control solar y del viento
Sección bioclimática del Bloque D 91
Vista desde el patio de la Escuela Ciudad.
2.3
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y MODELO DE GESTIÓN
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PREMISAS BÁSICAS El proyecto Febres Cordero es un piloto de vivienda mixta que apunta, por un lado, a facilitar la autogestión, y por otro lado, busca catalizar un necesario proceso de reflexión sobre el manejo de Centro Históricos en el Ecuador y la región. En el caso específico de Cuenca, el proyecto insta realizar una revisión desprejuiciada del abordaje de conservación absoluta del patrimonio, el cual ha llevado, entre otras cosas, a un fenómeno de despoblamiento de la zona central, proceso que debe ser contrarrestado para asegurar la sostenibilidad y vitalidad continua del Centro. El único precedente contemporáneo de gestión de vivienda en el Centro es el de la Casa del Sombrero (reseñada en el estudio de casos locales pág. 101). Este proyecto fue promovido por la Empresa Pública Municipal de Urbanización y Vivienda (EMUVI), en conjunto con la Junta de Andalucía. Si bien este proyecto contribuyó a la revitalización de la zona inmediata y del Centro en general, tuvo algunos problemas en su gestión, como se verá más adelante. Por esto, hasta hoy ha tenido bajo potencial de replicabilidad. Sin embargo, en los últimos años se han registrado experiencias exitosas promovidas por la empresa privada (casos reseñados Pág. 101 y 102). La propuesta de pre-factibilidad para la Escuela Febres Cordero rescata importantes lecciones de dichas experiencias, para así asegurar su sostenibilidad económica al tiempo que se mantiene la función social y visión de vivienda inclusiva del mismo. En vista de la experiencia de la Casa del Sombrero y del precedente de la iniciativa privada en el Centro Histórico de Cuenca, resulta fundamental encontrar modelos de gestión local innovadores. Un referente importante en este sentido es la Empresa del Centro Histórico de Quito (pág. 99) cuyo éxito radicó en adquirir bienes, desarrollarlos y comercializarlos en tiempos cortos, bajo un modelo con participación
privada. El conjunto Febres Cordero, posee sin embargo dos condiciones que dificultan un ejercicio de gestión de este tipo: es un bien que tiene la valoración patrimonial más alta (Valor Emergente) y es un bien público. Estas dos condiciones juntas, de acuerdo a la Ley Orgánica de Cultura en su artículo 64, impediría cualquier operación que no sea la restauración del bien con fines de uso público. El Proyecto Febres Cordero busca generar un espacio de uso mixto capaz de revertir los procesos de despoblamiento en el Centro Histórico, asegurar la restauración del patrimonio histórico cultural de la Escuela, y maximizar los impactos positivos generados gracias al nuevo tranvía. Ahora que la Escuela Febres Cordero dejará de cumplir su función como centro educativo y perderá a sus estudiantes, se corre el riesgo de que el bien se convierta en un museo o centro carente de suficientes fondos GAD para su construcción y mantenimiento a futuro. Resulta esencial reconsiderar la condición de Valor Emergente para desencadenar un proceso de revitalización al tiempo que se asegura la restauración sostenible de la Escuela y Proyecto Febres Cordero. METODOLOGÍA UTILIZADA El análisis de pre-factibilidad para el proyecto Febres Cordero se basa en una adaptación de un modelo estándar utilizado en el sector inmobiliario, conocido coloquialmente como la “ecuación del constructor”. Dicha ecuación estima la distribución de costos del desarrollo a partir de porcentajes de proyectos comparables, y considerando una tasa de retorno deseada. El modelo básico se descompone de la siguiente manera, calculado para una operación de un año: PRECIO TOTAL DE VENTA 100% De este total se podría idealmente destinar los siguientes porcentajes:
Estudios previos Costo de terreno Planificación Construcción Honorarios construcción Administración de obra Comercialización Impuestos Utilidad
2% 20% 3% 45% 4% 3% 3% 2% 18%
En el caso del centro histórico, se ha hecho un ajuste a esta fórmula, debido al alto costo del suelo y la baja edificabilidad permitida por las normas municipales. Esto tiene un efecto en la rentabilidad del proyecto. La distribución ajustada que hemos usado en función de los últimos proyectos desarrollados en el Centro de Cuenca, es: Estudios previos Costo de terreno Planificación Construcción Honorarios construcción Administración de obra Comercialización Impuestos Utilidad
2% 30% 3% 38% 4% 3% 3% 2% 15%
Evidentemente, esta distribución podría ajustare si se consideran factores adicionales. Por ejemplo, el desarrollo de proyecto contaría con la planificación de la Fundación Barranco; la utilidad del proyecto podría disminuir en función de un proyecto de vocación social; la optimización de mecanismos de comercialización; entre otros. Para nuestro análisis, mantenemos la distribución presentada en para facilitar un desarrollo privado o de capital mixto, y así contribuir al triple objetivo de generación de un proyecto de uso mixto residencial (incluyendo vivienda de interés social) y comercial, sostenibilidad financiera y restauración del inmueble patrimonial.
Para el “Precio Total de Venta”, se calcula el volumen de edificabilidad propuesto y se multiplica por un valor, que generalmente es equivalente a precios registrados en el mercado local y que naturalmente depende del segmento de mercado al cual esté enfocado el proyecto. En el caso del proyecto Febres Cordero, se calcularon los índices de edificabilidad en base al área disponible en planta baja multiplicado por el número de pisos de cada caso. Para el cálculo del precio, se tomó un valor promedio de unidades similares que se comercializan en la zona y se dividió los precios en 4 categorías con sus respectivos precios: vivienda abierta (VIV A), vivienda de interés social (VI S), vivienda estudiantil (VIV E) y local comercial (LC) El Coste del Terreno, se calcula en función del área (5.360m2) por un costo de suelo de mercado de $1.000/m2. ESCENARIOS PROPUESTOS Partimos del hecho entonces, que se debe partir de solicitar una recategorización del bien y que se aceptará que el bien tiene tres partes claramente diferenciadas: un bloque patrimonial, que debe respetarse y adecuarse, un gran patio que debería enfocar a darle un uso público y un bloque nuevo (agregado) que debería eliminarse para permitir una construcción que genere intensidad de uso y facilite la factibilidad de la operación en su conjunto. Se procuró que en todos los escenarios haya entre un 15% y 20 % de vivienda de interés social—un estándar contemporáneo utilizado en ciudades con programas de zonificación inclusiva en países como Estados Unidos y España. Cabe resaltar que el análisis que se presenta no considera la posibilidad de integrar posibles subsidios provenientes de programas públicos nacionales como “Casa Para Todos”. Dicho apoyo podría contribuir a la reducción del coste de desarrollo total y así asegurar o bien un número más alto de viviendas de interés social o un costo total de desarrollo menor. Bajo esta premisa, nos permitimos analizar cuatro escenarios:
95
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
MODELACIÓN DE ESCENARIOS Nota: Todos los escenarios mostrados a continuación son tentativos y están realizados en base a estimaciones con valores extraídos de un echaustivo estudio del contexto y la realidad inmobiliaria actual del Centro Histórico de Cuenca. El desarrollo y los archivos originales de las fórmulas y costos se pueden encontrar en el “Anexo de Gestión” adjunto con este documento.
ESCENARIO A Si se considera el volumen de edificabilidad permitido por la actual norma
ÁREAS POR EDIFICACIÓN
Para este caso, se considera un escenario de edificabilidad máximo permitido por la norma vigente: 3 pisos para el bloque patrimonial y 4 pisos para la edificación nueva. Cabe señalar que son valores más bien optimistas, ya que en un escenario realista se debería considerar 2,5 pisos en bloque patrimonial y nuevo. Con esa altura permitida, calculamos el mayor volumen de edificabilidad posible y aplicamos un porcentaje (75%) para obtener el volumen de metros cuadrados comercializables. Bajo la ecuación propuesta, obtenemos el máximo a pagar por concepto del terreno. En este escenario, existe una diferencia notable entre el costo real del suelo (alrededor de $5 millones) y lo que se puede pagar como máximo valor por la operación, lo cual resulta en un déficit global cercano al 50%. Este déficit se incrementa aún más si se considera como posible únicamente la venta del bloque nuevo, ya que supondríamos que el bloque patrimonial no es sujeto de enajenación.
ÁREAS TOTALES
Número de pisos BP
3
5,130
m
Área Total
8450
m2
Número de pisos BN
4
3,320
m2
Área Vendible
6337.5
m2
2
VALOR MÁXIMA ÁREA VENDIBLE: $9,506,250.00
CONSIDERACIONES PREVIAS
ESCENARIO IDEAL (SI SE VENDIERA TODO)
SI SOLO SE VENDE BLOQUE NUEVO
Área Total Terreno
5,360
m2
Previos
2%
190,125.00
$
Previos
2%
74,700.00
$
Area Plaza
2,540
m2
30%
2,851,875.00
$
Valor del suelo o compensación
30%
1,120,500.00
$
Area Emplazamiento Bloque Patrimonial
Valor del suelo o compensación
1,710
m
Planificación
3%
285,187.50
$
Planificación
3%
112,050.00
$
Area Emplazamiento Bloque Nuevo
830
m2
Construcción
38%
3,612,375.00
$
Construcción
38%
1,419,300.00
$
Valor del suelo
1,000
$/m2
Honorarios
4%
380,250.00
$
Honorarios
4%
149,400.00
$
Valor real del suelo
5,360,000
$
Administración
3%
285,187.50
$
Administración
3%
112,050.00
$
Precio de venta promedio
1,500
$/m2
Comercialización
3%
285,187.50
$
Comercialización
3%
112,050.00
$
Costo construcción promedio (íncluido indirectos)
Impuestos
2%
190,125.00
$
Impuestos
2%
74,700.00
$
783.48
$/m2
Utilidad
15%
1,425,937.50
$
Utilidad
15%
560,250.00
$
Costo construcción directo promedio
541
$/m2
TOTAL
100%
9,506,250.00
$
TOTAL
100%
3,735,000.00
$
Costo m2 plaza
250
$/m2
Costo total plaza
635,000
$
Área vendible Bloque Patrimonial
1,710
m2
DÉFICIT (SI SE VENDIERA TODO)
Área vendible planta tipo Bloque Nuevo
622.50
m2
Área máxima Bloque Patrimonial (3.5 pisos)
Terreno (diferencia valor real y calculado)
5,985
m2
2
Costo plaza TOTAL DÉFICIT
DÉFICIT (SI SOLO SE VENDE BLOQUE NUEVO) 2,508,125.00 635,000.00 3,143,125.00
Terreno (diferencia valor real y calculado)
4,239,500.00
$
Costo Bloque Patrimonial
4,019,243.99
$
$
Costo Plaza
635,000.00
$
$
TOTAL DÉFICIT
8,893,743.99
$
$
96
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ESCENARIO B Si se analiza cuanta edificabilidad se debe permitir a un privado (o una asociación público-privado, APP) para que pague el coste real del terreno y tenga un margen de utilidad.
- No se contempla el costo de intervención en la plaza = $635,000 - No se contempla ningún tipo de área comunal , equipamiento, o terrazas comunes ( el 25% de area no comercializable corresponde solo a circulaciones )
Si se analiza cuanta edificabilidad se debe permitir a un privado (o una asociación público-privado, APP) para que pague el coste real del terreno y tenga un margen de utilidad. Este escenario analiza el tamaño de operación necesario para cubrir con los costos reales del suelo y del desarrollo,, teniendo con todo esto un margen de utilidad que vuelva atractiva la inversión en el proyecto. Para ello calculamos en función del coste del suelo ($5.360.000) el valor del volumen de venta necesario para cubrir este costo. El valor estimado es de alrededor de $18.000.000, que corresponde a 16.000m2 de construcción necesaria. De esta cifra se deriva el número de pisos necesarios: se requieren 12 pisos en el bloque nuevo se vendiera todo el proyecto y 19 pisos si solo fuera permitido la venta del bloque patrimonial.
CONSIDERACIONES PREVIAS
ESCENARIO IDEAL (SI SE VENDIERA TODO)
m2 REQUERIDOS
Área Total Terreno
5,360
m2
Previos
2%
357,333.33
$
Area Plaza
2,540
m2
30%
5,360,000.00
$
Area Emplazamiento Bloque Patrimonial
Valor del suelo o compensación
1,710
m2
Planificación
3%
536,000.00
$
Area Emplazamiento Bloque Nuevo
830
m2
Construcción
38%
6,789,333.33
$
Valor del suelo
1,000
$/m2
Honorarios
4%
714,666.67
$
Valor real del suelo
5,360,000
$
Administración
3%
536,000.00
$
Precio de venta promedio
1,500
$/m2
Comercialización
3%
536,000.00
$
Costo construcción promedio (íncluido indirectos)
Impuestos
2%
357,333.33
$
783.48
$/m
Utilidad
15%
2,680,000.00
$
Costo construcción directo promedio
541
$/m2
TOTAL
100%
17,866,666.67
$
Costo m2 plaza
250
$/m2
Costo total plaza
635,000
$
Área vendible Bloque Patrimonial
1,710
m2
Área vendible planta tipo Bloque Nuevo
622.50
m2
Área máxima Bloque Patrimonial (3.5 pisos)
5,985
m2
2
Cantidad de m2 de venta requeridos
11,911
m2
Cantidad de m2 de construcción requeridos
15,881
m2
Cantidad de m2 de construcción requeridos en BN
9,896
m2
PISOS REQUERIDOS Nº Pisos requeridos en el Bloque Nuevo (si se vendiera todo)
12
$
Nº Pisos requeridos en el Bloque Nuevo (si no se vende el Bloque Patrimonial
19
$
97
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ESCENARIO C El escenario analiza cuánta edificabilidad se podría permitir a un privado (o una APP) para que financie la intervención del bloque patrimonial y tenga utilidad, sin pagar la diferencia del valor del terreno. Este escenario es una variación del escenario B. La diferencia radica en que sólo se considera como valor del terreno al valor de la intervención en el bloque patrimonial. Específicamente, en vista de la imposibilidad legal de vender el bloque patrimonial, el financiamiento de la intervención en dicho bloque sería responsabilidad del GAD municipal o de una empresa pública. A cambio de esta participación pública, el GAD municipal podría disponer de usos propuestos deseados (vivienda, residencial estudiantil, comercio) con un interés social explícito. La edificabilidad en el bloque nuevo para conseguir este fin, corresponde a un edificio de 12 pisos.
- No se contempla el costo de intervención en la plaza = $635,000 - No se contempla ningún tipo de área comunal , equipamiento, o terrazas comunes ( el 25% de area no comercializable corresponde solo a circulaciones )
ESCENARIO IDEAL (SI SE VENDIERA TODO EL BLOQUE NUEVO)
CONSIDERACIONES PREVIAS Área Total Terreno
5,360
m2
Area Plaza
2,540
m2
Area Emplazamiento Bloque Patrimonial
1,710
m2
Area Emplazamiento Bloque Nuevo
830
Valor del suelo
REQUERIMIENTOS Cantidad de m2 de venta requeridos en Bloque Nuevo
7,190
m2
$
Cantidad de m2 de construcción requeridos en Bloque Nuevo
9,587
m2
4,098,289.12
$
Nº pisos requeridos en Bloque Nuevo
4%
431,398.86
$
Administración
3%
323,549.14
$
Comercialización
3%
323,549.14
$
Impuestos
2%
215,699.43
$
Utilidad
15%
1,617,745.71
$
TOTAL
100%
10,784,971.38
$
Previos
2%
215,699.43
$
Valor del suelo o compensación
30%
3,235,491.41
$
Planificación
3%
323,549.14
m2
Construcción
38%
1,000
$/m2
Honorarios
Valor real del suelo
5,360,000
$
Precio de venta promedio
1,500
$/m2
Costo construcción promedio (íncluido indirectos)
783.48
$/m
Costo construcción directo promedio
541
$/m2
Costo m2 plaza
250
$/m2
Costo total plaza
635,000
$
Área vendible Bloque Patrimonial
1,710
m2
Área vendible planta tipo Bloque Nuevo
622.50
m2
Área máxima Bloque Patrimonial (3.5 pisos)
5,985
m2
2
12
pisos
COSTES Costo total Bloque Patrimonial (por fórmula)
3,235,494.41
$
Costo total Operación
10,784,971.38
$
Déficit
2,124,508.59
$
98
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
ESCENARIO D Propuesta Ecosistema Urbano - Fundación Barranco Esta propuesta se acerca conceptualmente al escenario C. La diferencia radica en que existe un alto componente de usos públicos que en los otros escenarios no se contemplaban (casi el 20% del área total) debido al marcado contenido social que se le pretende dar al proyecto. La edificabilidad necesaria se reparte en el bloque patrimonial, así como en un bloque nuevo bastante generoso con respecto a espacios colectivos y públicos. Se propone además una intervención en la cubierta del bloque patrimonial, a fin de procurar mayor intensidad en la oferta de vivienda, consiguiendo con ello la construcción de un paseo público sobre la cubierta que se conecta con los espacios colectivos del proyecto— generando así una doble innovación en términos de inclusión y diseño espacial.
CONSIDERACIONES PREVIAS
m2
Plaza
Bloque Patrimonial
Cubierta B. Patrim.
Bloque Nuevo
Áreas comercializables
-
1,925
1,700
3,544
Áreas públicas
2,540
1,017
-
1,512
Áreas no vendibles
-
547
108
2,198
Totales por bloque
2,540
3,489
1,808
7,254
COSTO BLOQUE PATRIMONIAL
COSTO BLOQUE NUEVO
Área Total Terreno
5,360
m2
Previos
2%
137,611.58
$
Previos
2%
252,287.89
$
Area Plaza
2,540
m2
30%
2,064,173.68
$
Valor del suelo o compensación
30%
3,784,318.42
$
Area Emplazamiento Bloque Patrimonial
Valor del suelo o compensación
1,710
m
Planificación
3%
206,417.37
$
Planificación
3%
378,431.84
$
Area Emplazamiento Bloque Nuevo
830
m2
Construcción
38%
2,614,620.00
$
Construcción
38%
4,793,470.00
$
Valor del suelo
1,000
$/m2
Honorarios
4%
275,223.16
$
Honorarios
4%
504,575.79
$
Este escenario plantea un análisis de alternativas basadas en la comparación de lo que debería costar el proyecto por fórmula con lo que costaría el proyecto por la estimación de las áreas propuestas.
Valor real del suelo
5,360,000
$
Administración
3%
206,417.37
$
Administración
3%
378,431.84
$
Precio de venta promedio
1,500
$/m2
Comercialización
3%
206,417.37
$
Comercialización
3%
378,431.84
$
Costo construcción promedio (íncluido indirectos)
Impuestos
2%
137,611.58
$
Impuestos
2%
252,287.89
$
783.48
$/m2
Utilidad
15%
1,032,086.84
$
Utilidad
15%
1,892,159.21
$
Este escenario plantea una alternativa adicional: la gestión de una utilidad o fondo de reinversión en el caso de que el proyecto lo desarrolle y ejecute una empresa de carácter público (que para este caso podría ser la EMUVI).
Costo construcción directo promedio
541
$/m2
TOTAL
100%
6,880,578.95
$
Costo mediante fórmula
100%
12,614,394.74
$
Costo m2 plaza
250
$/m2
Costo real con utilidad
-
10,753,897.11
$
Costo real sin utilidad (EMUVI)
-
9,744,745.53
$
Área vendible Bloque Patrimonial
Se consideran así tres variaciones al escenario, en virtud de las posibilidades de comercialización y la recuperación de inversión en el caso de venta o arriendo de las unidades. Las variaciones serían: 1. venta total de las unidades; 2. venta únicamente del bloque nuevo y la cubierta del bloque patrimonial; y 3. venta únicamente del bloque nuevo.
2
$
BLOQUE PATRIMONIAL (SIN COSTE SUELO NI UTILIDAD)
1,710
m2
Área vendible planta tipo Bloque Nuevo
M Bloque Patrimonial + Anillo de Cubierta
622.50
m2
715
$/m2
Área máxima Bloque Patrimonial (3.5 pisos)
Costo / m2 incluido indirectos
5,985
m2
Coste total
3,784,318.42
$
Costo total plaza
635,000
2
5,296
m2 UTILIDAD / DÉFICIT 1,007,404.47
$
Si se vende el Bloque Nuevo y la Cubierta del Bloque Patrimonial*
-895,364.33
$
Si solo se vende el Bloque Nuevo**
-2,109,835.95
$
Si se vende todo
* Deficit pagado a 10 años de arriendo con un 75% de ocupación media ** Deficit pagado en 13 años de arriendo con un 75% de ocipación media
99
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CASOS DE ESTUDIO PROYECTOS LOCALES Foto: Centro Histórico de Quito. Imagen tomada por el usuario Hola America1 de Flickr.
EMPRESA DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO ECH El modelo implementado por la ECH, empresa pública pionera en América Latina, se valía de la promoción activa de la inversión privada en la recuperación de las áreas históricas. Si bien la ECH no permanecía como dueño de los bienes, la venta de los bienes o derechos resultantes del negocio, una vez concluida una obra de rehabilitación, permitía destinar los fondos a nuevas inversiones con impacto en el centro histórico. Esta figura de intervención permite contar siempre con capital para nuevos proyectos.
100
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CASA DEL SOMBRERO Es la primera y única intervención de vivienda social promovida por la EMUVI dentro del centro histórico. Contó con el apoyo y financiamiento de la Junta de Andalucía, entidad de cooperación internacional con una grande trayectoria en materia de revitalización patrimonial. El proyecto estaba enfocado en vivienda de interés social para artistas, artesanos y científicos, quienes podían acceder a la vivienda bajo la condición de realizar talleres con la comunidad del lugar. Sin embargo, el largo proceso de adjudicación, de aproximadamente dos años, y de construcción, lo hace un ejemplo de baja replicabilidad. Proyecto promovido por EMUVI y la Junta de Andalucía. Artistas, artesanos y científicos Condición de realizar talleres con la comunidad $ 26,000 - 65,000 UBICACIÓN: Noroeste del centro histórico
DEPARTAMENTO 1 1 habitación 1 vivienda 40,00 m2
CASA SAN SEBASTIÁN UBICACIÓN: Oeste del centro histórico
LOFT 1-2 1 habitación 2 viviendas 84,00 m2
PRECIO: 1 000.00 $/m2
DEPARTAMENTO 3 2 habitaciones 7 viviendas 80,00 m2
DEPARTAMENTO 4 2 habitaciones 2 viviendas 80,00 m2
DEPARTAMENTO 1-2 1 habitación 2 viviendas 54,00 m2
LOFT 6 1 habitación 1 vivienda 120,00 m2
101
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CASA JUAN JARAMILLO
SOLANO SUITES 6-44
Estas intervenciones se han considerado como buenas prácticas por las tipologías planteadas para resolver las soluciones habitacionales, partiendo siempre de unidades mínimas, las cuales crecen mediante la adición de módulos o posibilidad de ampliación—es decir, un modelo de ‘vivienda incremental’, aplicada en varios países en vías de desarrollo en las últimas décadas. A pesar de que su ubicación es una ventaja, el costo de venta hace que sea inviable la inclusión de vivienda social sin subsidio.
UBICACIÓN: El Ejido
UBICACIÓN: Oeste del centro histórico PRECIO: 1 000.00 $/m2
DEPARTAMENTO 2 1 habitación 1 vivienda 40,00 m2
PRECIO: 1 000.00 $/m2
LOFT 1 2 habitaciones 1 vivienda 127,00 m2 3 m2 terraza
DEPARTAMENTO 1 1 habitación 3 viviendas 40,00 m2 DEPARTAMENTO 5 2 habitaciones 1 vivienda 90,00 m2
DEPARTAMENTO 5B 2 habitaciones 1 vivienda 69,00 m2 11 m2 terraza
102
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
PROCESO DIVIDIDO EN FASES La Escuela Febres Cordero actualmente genera una gran actividad económica y social en su entorno inmediato y es necesario mantenerlo en todas las fases de construcción, más aún considerando la presencia del nuevo tranvía, el cual facilitará un mayor número de viajes de y hacia la zona. Por su volumen y magnitud, este proyecto se debería desarrollar en distintas etapas con la ambición de conseguir un conjunto de gran calidad en su fase final, pero que parte de una primer instancia durante la cual el inmueble de uso mixto todavía no está disponible.
FASE 1 – ACTIVACIÓN DEL PATIO • Acondicionamiento del patio para habilitar su acceso y uso público. Mejora y acondicionamiento de pavimento, barandillas, elementos de protección e iluminación. Apertura de los 3 accesos existentes desde las calles aledañas. • Instalación de sistemas móviles de iluminación que permitan el uso del patio en las horas nocturnas. • Instalación de mobiliario móvil de madera que permita la organización de distintos tipos de actividades.
Programación de actividades y uso público del patio + Eventos y ferias + Coordinación con las áreas de Cultura y Economía de la Municipalidad + Mejora y acondicionamiento de pavimento + Iluminación + Señalización acceso
Consideramos, entonces, de carácter prioritario, dotar a este espacio de actividades y programación desde el mismo momento en que se desaloje la escuela, que debe percibirse como una oportunidad urbana real y actual de desarrollo y no como un espacio cerrado a la espera de un futuro proyecto. Planteamos una fase inicial en la que el patio ya funciona como espacio público a pleno rendimiento, con actividades y programas para la comunidad del entorno. Activación del patio Introducción de infraestructura y mobiliario flexible
Introducción de la nueva edificación
SALÓN ACTIVO área de actividades festivas y deportiva
Instalación de mobiliario + Estructura de carácter ligero + Mobiliario móvil y flexible
Rehabilitación de edificación patrimonial
Área verde y natural. Zonas y mobiliario de descanso
103
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
FASE 2 – RESTAURACIÓN DEL EDIFICIO PATRIMONIAL Y CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO NUEVO • Rehabilitación del edificio patrimonial bloques A, B y C. Adecuación del edificio histórico para su uso como edificio de vivienda social, comercio, residencia universitaria y equipamiento. Demolición del volumen no protegido. • Construcción del edificio de nueva planta, incorporando vivienda, espacios públicos y equipamientos. • Diseño de ejecución incluyendo ingeniería estructural, instalaciones e investigación de materiales y fabricantes locales.
Activación del patio Introducción de infraestructura y mobiliario flexible
Rehabilitación del edificio histórico + Vivienda social, residencia universitaria + Comercio, equipamientos
Introducción de la nueva edificación
SALÓN ACTIVO área de actividades culturales, festivas y deportivas
Proyecto y construcción del edificio de nueva planta
Rehabilitación de edificación patrimonial
Área verde y natural. Zonas y mobiliario de descanso
+ Vivienda + Comercio + Espacios públicos + Equipamientos + Sistemas pasivos y activos que minimicen su consumo energético
104
n del patio ón de infraestrucbiliario flexible
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
FASE 3 – UNA NUEVA PLAZA PÚBLICA Adecuación del patio para su uso como espacio público para habitantes del conjunto y resto de cuencanos. Tratamiento de pavimentos, mobiliario urbano, iluminación, áreas de juego infantil y área de carácter natural. Se incluye jardinería y la creación de un área de carácter natural con árboles de gran porte para proporcionar sombra y confort climático. Acondicionamiento con mobiliario urbano móvil de madera tratada para exteriores. Diseño de ejecución incluyendo ingeniería estructural, instalaciones e investigación de materiales y fabricantes locales.
Introducción de la nueva edificación
Jardín cuencano + Vegetación autóctona + Carácter natural + Sombra
SALÓN ACTIVO área de actividades culturales, festivas y deportivas
Plaza pública - Asamblea ciudadana +Pavimento +Mobiliario flexible + Áreas de juego + Pavimento continuo + Actividades culturales y deportivas
Rehabilitación de edificación patrimonial
Área verde y natural. Zonas y mobiliario de descanso
105
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
CONCLUSIONES
Cronograma: Fases de construcción y costos estimados para la Escuela Febres Cordero. * En el “Anexo de Gestión” se puede encontrar con un nivel más detallado.
El Proyecto Febres Cordero posee una serie de condiciones que presentan retos para su sostenibilidad económica. Quizás el elemento más determinante en este sentido resulta de las restricciones asociadas al bien público con valor patrimonial. Es por ello que hemos sugerido como procedimiento inicial y de vital importancia la recategorización del bien, con miras a facilitar la recuperación del mismo al tiempo que se cataliza un desarrollo de alto impacto en términos de revitalización e inclusión para el centro histórico. Esta recategorización debe tener en cuenta el hecho de que el edifico Febres Cordero no tiene características homogéneas y que por tanto es necesario subdividir al proyecto en por lo menos tres partes: un bloque patrimonial (con la intervención en la cubierta), un bloque nuevo y la readecuación de la plaza pública.
ACTIVIDADES
COSTOS
1
2
Toda propuesta debe partir de las condiciones preexistentes, y, aprovechándolas, permita entregar mayor densidad, espacios públicos y uso mixto a la zona. Los casos analizados muestran algunas posibilidades de gestión. Sin embargo, más allá de los precedentes existentes, creemos que un proyecto con las características representa una intervención catalizadora y transformadora: presenta una oportunidad de sostenibilidad para la Febres Cordero al tiempo que se convierte en una primera e innovador intervención capaz de revertir la tendencia de despoblamiento que están sufriendo las zonas centrales. De los escenarios planteados, y en caso de que se sortee el impedimento legal que tiene el edificio para ser enajenado, consideramos que el escenario planteado que
3
4
5
6
7
8
9
10
11
mejor se acomoda a estos objetivos es el escenario D, bajo la premisa que la desarrolle una empresa pública, como la EMUVI. Este escenario permite la rehabilitación crítica el edificio patrimonial, donde se puede comercializar unidades con fines de interés social (vivienda social y vivienda estudiantil); se gestionan más de 2.500 m2 de espacios colectivos y 2.500 m2 de plaza pública; y se genera un capital de operación para la empresa pública cercano al $1.000.000. Este capital permitiría a la EMUVI o empresa similar, tal y como lo hizo la Empresa de Centro Histórico de Quito, contar con un capital que podría ser invertido para fines exclusivos de operaciones similares en el Centro Histórico.
ello resaltamos nuevamente como antecedente el proyecto de la Casa del Sombrero, cuyas características fueron muy similares y se pudo concluir con un proceso que permitió una operación integral, comercializando las unidades bajo un régimen de propiedad horizontal. Se dejan en todo caso enunciadas varias alternativas. El Municipio podrá así determinar el escenario que pueda compaginar lo legal, lo social y lo económico. Se podrán hacer ajustes de todo tipo, pero no dudamos que la alternativa planteada es la que más se acerca a los intereses públicos.
Vale repetir que esto es posible siempre y cuando sea factible la comercialización de todo el proyecto. Para
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
FASE 1: ACTIVACIÓN DEL PATIO 1.1 Demolición y desalojo del bloque no protegido
$ 24,900.00
1.2 Acondicionamiento de patio para su uso temporal
$ 38,100.00
1.3 implementación de sistemas de iluminación móvil
$ 10,000.00
1.4 Construcción e implmentación de mobiliario móvil
$ 15,000.00
FASE 2: RESTAURACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO DE NUEVA PLANTA 2.1 Restauración Por Etapas Del Bloque Protegido Bloque A - 2302 M2 Bloque B - 2336 M2 Bloque C - 1209 M2
$ 1,029,412.45 $ 1,044,569.28 $ 540,638.26
2.2 Contrucción Edificio Nueva Planta Cimentaciones Y Estructura
$ 1,082,543.00
Mamposterías
$ 618,596.00
Instalaciones
$ 309,298.00
Acabados
$ 1,082,543.00
FASE 3: CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLAZA 3.1 Contrucción De Jardín Cuencano
$ 317,500.00
3.2 Construcción De Plaza
$ 317,500.00 106
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
BENEFICIOS DE UN PROYECTO SOSTENIBLE En definitiva, el proyecto no apunta únicamente a la factibilidad desde un punto de vista financiero, sino que busca tener un impacto social y económico. Los beneficios se han calculado tomando como base los parámetros indicados regionales de América Latina para medir los posibles beneficios económicos de una recuperación urbana (Rojas, 2002, p.242).
$
Principalmente, significa un menor costo respecto a un sitio periférico y la reducción de costos de infraestructura y servicios públicos; si se evita que 280 personas salgan a la periferia, la ciudad ahorra casi $ 4,5 millones.
REDUCCIÓN DE COSTES RESPECTO A SITIO PERIFÉRICO Y REDUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS NECESARIAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Nueva construcción :
MAYOR CONECTIVIDAD Y PROXIMIDAD POR LA NUEVA PARADA DEL TRANVÍA
MAYOR VALOR DE LAS PROPIEDADES CERCANAS Y AUMENTO DE LAS VENTAS Y DEL TURISMO EN LA ZONA
+862 m2 TERRAZA
+180
/150
HABITANTES
+ Existente
INCREMENTO DE DENSIDAD DE 180 A +300 HABITANTES/HA GRACIAS A NUEVAS CONSTRUCCIONES
+734 m2 CUBIERTA
+863 m2
CORREDORES
+2197 m2 PATIO
INCREMENTO DE LA SUPERFICIE DE ESPACIOS PÚBLICOS
DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE 1.182 M2
107
CUENCA RED | ANTEPROYECTO FEBRES CORDERO
COMUNIDAD 292 m2
CONFIANZA
CONEXIÓN Creación de capital social
DIÁLOGO
1422 m2
1596 m2
VIVIENDAS
2197 m2 5579 m2
REDES
20-25% NORMAS
INNOVACIÓN
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL
1725 m2
Superficies totales
1428 m2 66 m2 1182 m2
782 m2
DELINCUENCIA
Cabe mencionar que la salida del colegio del edificio Febres Cordero representa un descenso económico para la zona. Así, resulta fundamental pensar en un proyecto de usos mixtos cuyo principal componente sea vivienda, para balancear la dinámicas de desocupación. El proyecto incrementa la densidad de 180 a 300 hab/ha, creando a su vez espacio público y equipamientos. Con estos elementos, se daría un aumento de masa social que a su vez promueve mayor conectividad por la proximidad a una parada del tranvía, incrementa el valor de propiedades cercanas, ventas y turismo, y disminuye índices de delincuencia y costos de servicios municipales.
IDENTIDAD
CREACIÓN DE CAPITAL SOCIAL : CONFIANZA, REDES SOCIALES, NORMAS SOCIALES, ETC
INCLUSIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL 20 – 25% DE LA SUPERFICIE ÚTIL : 20 VIVIENDAS APROXIMADAMENTE
MENORES ÍNDICES DE DELINCUENCIA DEBIDO AL AUMENTO DE DENSIDAD Y DE MASA SOCIAL
1 120 000 980 000
+140 000$/año
$
840 000
ingresos de los arriendos
560 000 420 000
+1 000 000$ para EMUVI
ingresos de las viviendas sociales
280 000
EMPLEOS
700 000
COSTOS ($)
Además, el proyecto genera más de 80 puestos de trabajo una vez finalizado y otros 150 en su fase de construcción, así como cerca de $180.000 de arriendo y $1.000.000 de capital para la EMUVI o empresa pública encargada.
+150 +80
140 000 2018
2019
2020 2021
2022 2023 2024
GENERACIÓN DE INGRESOS (ARRIENDOS) 140.000 $ / AÑO Y CERCA DE $1.000.000 PARA EMUVI
2018
2019
2020 2021
2022 2023 2024
REDUCCIÓN DE COSTOS DE SERVICIOS MUNICIPALES : POLICÍA, BOMBEROS, SALUD
0
FASE 1
FASE 2
FINAL
GENERACIÓN DE EMPLEOS PERMANENTES Y DE EMPLEOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
108