El Colorín nº2

Page 1

El ColorĂ­n

Revista de estudio y difusiĂłn de la naturaleza en la Costa de Granada

Sierras y acantilados de Calahonda-Castell Aerogeneradores

La Sierra de DĂşrcal Primeros habitantes de la costa


El Colorín

editorial

nº2

época 2

año 2013

Pese a todo, avanzamos.

La demolición controlada del Estado Social al que estamos asistiendo con la excusa de la Crisis Financiera, lleva aparejada la voladura de la frágil red de salvaguarda ambiental que con tanto esfuerzo se había tejido en estos últimos veinte años. Si la primera necesita de eufemismos justificativos, la segunda se manifiesta abiertamente sin tapujos. La desprotección del litoral, el enterramiento de la política energética de las renovables, el olvido de la tragedia climática, el campeo de los transgénicos o incluso la propuesta de venta de montes públicos se acompañan con la actuación sin barreras en el ámbito local más cercano, donde la política ambiental ha sucumbido bajo despropósitos en forma de puertos deportivos o chiringuitos construidos sobre zonas verdes públicas.

u

Por esto es más necesaria hoy la implicación ciudadana en la defensa de nuestro patrimonio ambiental y es imprescindible la acción de las asociaciones que como la nuestra trabajan por encima de sus posibilidades para acudir a las tropelías de todo tipo que se realizan a diario en nuestra comarca y que relatamos en este número del Colorín.

Pero también hay sitio para la esperanza. La ampliación de la Charca de Suárez o las buenas sensaciones que estamos teniendo en la campaña para la declaración de Parque Natural de las Sierras de Lújar y la Contraviesa muestran que las acciones de protección y puesta en valor del patrimonio ambiental pueden ser además una oportunidad económica para estos territorios. Esperemos que por esta vez la visión política vaya más allá del cortoplacismo y las inercias y que los ciudadanos sean oídos, al menos, con el mismo interés que los salvapatrias del ladrillo que tan franca tienen la entrada en los consistorios de nuestro país.

Sumario

Pese a todo, avanzamos Noticias Verdes p. 2 Hacia la protección de Sierra de Lújar y más... El Colorín Colorado p. 3-8 Cambio climático vs aumento de observadores y más... Espacio Natural p. 9-12 Sierras y acantilados de Calahonda-Castell Nuestro Patrimonio p. 13-14 Primeros habitantes de la costa Edita: Asociación Buxus Diseño y maquetación: Eduardo Cruz Operación Charca p. 14 Voluntariado: Campo de acción Casanova-www.visionnatural.es Fotodenuncia p. 15 Marina Playa Granada y más... © Asociación Buxus © de los autores Historia de la asociación Buxus p. 16 Aerogeneradores ISSN: 1135-2752 Dep. Legal: GR 563/1995 Alpargatazos p. 17-18 Sierra de Dúrcal “El Colorín” no se hace responsable Hojas Verdes p. 19 El elefante en la cacharrería de las opiniones que puedan apareBicheando por la Red p. 20 Aves de la costa en internet cer en los artículos. 1 La Especie p. 15 (contraportada) El Águila Calzada Editorial

p. 1


u

Noticias verdes

de la costa

AMPLIACIÓN DE LA CHARCA DE SUÁREZ

L

a ampliación de la Charca de Suárez ha comenzado tras la cesión de los suelos por parte de sus propietarios. Las actuaciones de apertura de lámina de agua y cerramiento se han iniciado aunque con muy pocos medios materiales.

HACIA LA PROTECCIÓN DE SIERRA DE LÚJAR

E

l proceso para la protección de la Sierra de Lújar se ha activado. La reunión mantenida con la Delegada Provincial y algunos ayuntamientos ha sido el inicio de la ronda de contactos para informar sobre este proce-

so, en el que están colaborando muy activamente nuestros compañeros de las asociaciones ecologistas de Órgiva y Ecologistas en Acción.

OTRO PREMIO PARA BUXUS

L

a Asociación ha sido galardonada con el Premio de Voluntariado otorgado por la Federación Española de Municipios y Provincias por su programa de Amigos Voluntarios de la Charca de Suárez. LA PRESIÓN SOCIAL FRENA LOS IMPACTOS EN LÚJAR

L

a presión social consiguió detener la colocación de un parque de aerogeneradores en la loma de Rules y una trituradora de fluorita en la loma de las minas. También hemos denunciado la realización de roturaciones ilegales en las zonas de cumbres con destino a la caza.

CORTIJOS ILEGALES

E

l Ayuntamiento de Motril ha sido especialmente activo en la desprotección de su territorio en los ultimos tiempos. En esta ocasión se ha aprobado la regularización de

4000 viviendas ilegales y ha propuesto la ampliación de la zona destinada a invernaderos, ocupando zonas protegidas del municipio. 2


El Colorín Colorado artículos y opinión

Cambio

climático vs

Aumento

de observadores

El Barón Verde El pasado 14 de octubre, el diario Ideal daba la noticia de la detección en la costa de Granada, en concreto en el paraje natural de los Acantilados de Cerro Gordo, de un cangrejo de origen atlántico. Se trataba del Percnon gibbesi. Añadía que en años anteriores se había encontrado en la costa de Almería y que era una especie exótica propia de las costas atlánticas desde Portugal a Ghana y desde Florida a Brasil. No es el único, hay más cangrejos en circunstancias parecidas. Hace unos meses un barco pesquero de Motril capturó un ejemplar de Cancer bellianus. Parece ser que se trata de la primera localización de este crustáceo, propio del Océano Atlántico, en el Mar mediterráneo. Volviendo a la noticia periodística, les confesaré que la leí ávido de encontrar algo más. Eso que buscaba era, ni más ni menos, que el periodista justificara la presencia de ese crustáceo en nuestras costas con el cambio climático o con el calentamiento global. Pero no, no lo hizo. No sabremos si por prudencia, falta de espacio o porque solo se limitó a transcribir una nota de prensa de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la que no se establecía dicha relación. Mi avidez nace porque he presenciado más veces de las deseables esgrimir ese argumento a la ligera, no solo en conversaciones informales, sino también de forma impresa. No contaré ninguna anécdota para evitar desencuentros. Pero creo que es evidente

para todos que para hacer valer un argumento, es mejor basarse en hechos firmemente evidenciados y contrastados. El no hacerlo solo consigue poner en entredicho lo defendido y con el calentamiento global a veces pasa. Por ejemplo, hace unos meses se capturó un ejemplar de bacalao en aguas de Mallorca; si el hecho de que un pez propio de latitudes más septentrionales se encuentre en la cuenca mediterránea es considerado a la ligera, podría llevarnos a afirmar alguna insensatez como que el clima se está enfriando... Por desgracia, para establecer la existencia de un cambio del clima de nuestro planeta, hay muchísimos hechos evidenciados y contrastados, no es necesario darle más vueltas. Pero el hombre actúa sobre el medio también de otras formas. En cuanto al Mar Mediterráneo, solo tenemos que acordarnos de la apertura del Canal de Suez, inaugurado en 1869. Esta obra de ingeniaría supuso la entrada de numerosa fauna marina desde el Mar Rojo al Mediterráneo colonizando las costas mediterráneas próximas, son las llamadas especies lessepsianas. Las que mejor se han adaptado han ido avanzando poco a poco hasta llegar a las costas españolas, alguna hace relativamente poco tiempo. Muy cerca, pero con efectos contrarios, nos encontramos con la construcción de las Presas de Asuan en el Nilo, hay quien señala que produjo un cambio en las corrientes marinas mediterráneas. Si calculamos la cantidad de agua que pueden almacenar las dos presas y le añadimos la del resto de embalses mediterráneos nos puede dar unas cifras considerables. Si además consideramos que el régimen pluviométrico del mediterráneo es escaso, indudablemente inferimos que se ha producido un aumento del agua atlántica que penetra a través del Estrecho de Gibraltar. Y con ella probablemente alguna especie marina. Sinceramente creo que antes de culpar al cambio climático o al calentamiento global de la aparición

3


© Eduardo Cruz Casanova

de nuevas especies en un determinado territorio, debemos poner en la balanza, justo en el lado contrario, más cosas. Habría que destacar el aumento de observadores, de amantes de la naturaleza muchos de ellos con una buena formación, que dedican una parte importante de su tiempo no solo a su disfrute, sino también a su observación y estudio. También habría que añadir al mismo lado de la balanza, el aumento de herramientas que permiten transmitir y compartir conocimientos, me refiero especialmente a internet. Un ejemplo del primer caso a nivel del Mar Mediterráneo, lo apreciamos al situar en el mapa las primeras observaciones de determinadas especies marinas atlánticas que obviamente han penetrado a través del Estrecho de Gibraltar. La mayoría de las veces se han producido en las costas italianas y sobre todo francesas. ¿Cómo puede ser esto, si antes han tenido que pasar por las costas españolas? La respuesta es evidente: aquí apenas había observadores y pasaban desapercibidas. Por el contrario, las costas de nuestros países vecinos estaban siendo escrutadas por numerosos ictiólogos. Pensemos como ha cambiado la observación de la naturaleza en los últimos 50 años. Me atrevería a decir que en la década de los sesenta el número de personas que se dedicaba a observar, estudiar, clasificar y/o anillar aves (o reptiles, o peces, o crustáceos, etc…) en nuestra comarca, se acercaba bastante a cero. A día de hoy somos muchos los aficionados que lo hacemos. En cuanto a las aves, son tropa. Respecto a las posibilidades que nos da una herramienta tan poderosa como internet, poco que no se sepa. La posibilidad de conseguir libros y guías

que antes solo estaban al alcance de los centros de estudio especializados es clara. También lo es el intercambio de ideas en diferentes foros virtuales. Créanme si les digo que hay quien ha tenido un ejemplar de un extraño pescado congelado en su casa durante 11 años con dudas en su identificación y que solo gracias a libros digitalizados, web especializadas y a conversaciones virtuales ha conseguido saber exactamente de que especie se trata. De haberlo identificado en el momento de su captura y congelación hubiese sido la primera cita de ese pez en el Mediterráneo. ¡Qué

locos estamos estos humanos!

Paco Cáceres

© Fernando Alcalde Rodriguez

Compro naranjas y siempre me dan de naranjales que están a cientos de kilómetros. “Es que no tenéis

4


naranjas del Valle. En mi casa las comíamos de Mondújar y están muy buenas”. ”Sí, están buenas, yo las traje al principio, pero como no tenían brillo la gente no las quería.”, me dijo el frutero. Ahora se come con la vista, y el gusto, e incluso la salud, tiene poco que decir. Me vienen a la memoria las palabras de Fernando Martínez, agricultor de Purchil. Vocacional lo suyo, cultiva su huerta para autoconsumo, néctar ecológico. “Mis tomates qué feos son, pero qué güenos están”. Mucha gente los prefiere de invernadero; gordos por fuera y huecos por dentro. Los comes con sal y saben a eso; a la sal que les echas. Eso sí, presencia tienen. Los otros, los feos te inundan la boca de jugos y van del cielo de la boca al paraíso del gusto. De pequeño me gustaba tenerlos un rato en la boca saboreándolos. Disfrutaba. Pero esos tomates ya... Presencia la de los hipermercados, bandejas recubiertas de plástico con dos tomates y un pimiento. Cuesta más la bandeja, el plástico y el daño al medio ambiente que el producto. Dicen que es higiénico porque no los tocan y están a salvo de contagios. Sospechosamente olvidan las toneladas de venenos que los hicieron posibles. “Paco, ¿tú crees natural que pueda recoger dentro de un mes tomates de esta mata en flor? Paco, esto es mierda. Si tú supieras la cantidad de productos químicos que tendré en la sangre...” El Rubio, que era eso, rubio, sonriente y de izquierdas me lo decía en aquella La Rábita de los años 70., “Aquí hay muchos caciques y muchos doblacinturas, para estar de pie hay que tener orgullo, mucho orgullo”. Y lo pagaba, apenas se relacionaba con la gente.

© Eduardo Cruz Casanova

Los invernaderos son el motor de desarrollo de la costa almeriense. Los costes son altos. Según estudios del hospital Torrecárdenas de Almería,

© Fernando Alcalde Rodriguez

los abortos involuntarios, las depresiones y otras enfermedades relacionadas con el cultivo de invernaderos a base de productos químicos es alarmantemente mucho más alto que la media. Se paga, se paga con la salud, con la salinización de las aguas por sobreexplotación y con la fealdad del contraste del mar azul junto al mar de plásticos. Decía Duque el astronauta, se lo escuché a Nicolás Olea, que es mentira, que la muralla china no se ve desde arriba, que lo que se ve es brillar las decenas de miles de hectáreas de plástico del levante andaluz. Eso sí, los tomates serán huecos e insípidos, pero tienen muy buena presencia. Se venden. La presencia también va con el tamaño, cuando íbamos a entrar en la entonces Comunidad Económica Europea, para que España se adaptara, no podía calificar como manzanas las que no tuvieran un mínimo de grosor. Es decir, esas chiquitillas de toda la vida. ¿Y cómo llamarlas ahora? Manzanas no, no sea que la Merkel me llame la atención. Recuerdo cuando de niño las hurtábamos de noche en las huertas bajas de Loja en plena vega del Genil, tenías que andar con cuidado, algunas tenían gusanos, pero no pasaba nada, si notabas algo blando lo escupías. No ibas a tirar algo tan bueno. Simplemente lo estabas compartiendo. Y les llamábamos manzanas... ¡Qué ignorantes éramos antes de entrar en Europa! “Quiero lechugas que tengan bichos” Eso me entran ganas de pedir en las tiendas, pero me tacharían de loco, y sambenito colgado; ¿os imagináis cuando pasara por las esquinas con el personal riendo y comentando la barbaridad? “¡Llévate también los mosquitos...! “ “¡...Y las moscas, capullo...!” En los pueblos, barrios o donde sea te tienes que adaptar al sin sentido común so pena de pagarlo con la soledad y la crítica. Mi amigo Jorge Álvarez, siempre aprendo algo de él, me decía; “en mi casa no comemos lechugas, cuando las compras tienen todavía productos químicos que le han echado días antes”. Es decir, que si las compras con bichos, eso es una garantía de 5


que no tienen química. Pero no; las naranjas con brillo, los tomates gordos y las lechugas sin un solo insecto. “Esos plátanos te los regalo, tienen pintas y están maduros”, me dice el frutero a veces. Según leí en Integral los plátanos han de comerse maduros, es mucho mejor para nuestro organismo. Sin embargo cuando compras los verdes son caros, los más amarillos baratos y los que tienen pintas y ya maduros te los regalan. Se me ocurrió decir un día cuando los compraba; “los plátanos maduros son más saludables” Una señora que había a mi lado me miró con una sonrisa burlona y cierto desdén. Tal vez pensaría; “¡qué listillo!” Por todo ello, cuando camino hacia la frutería siempre me viene el mismo pensamiento; ¡Qué locos estamos estoshumanos!Noobstantelascosasestáncambiando y ya empieza a haber gente para la que el derecho a la alimentación es comer saludable, y esos productos a los que he hecho referencia entran por la vista, pero no circulan bien por el estómago o la sangre. Por ello, hoy asoman agricultores que cultivan en ecológico, que se asocian para vender sin intermediarios, que utilizan semillas autóctonas, que tienen una relación estrecha con muchos consumidores, que prefieren vender a los vecinos o al pueblo de al lado antes de mandarlos a Alemania o Bélgica... La verdad es que no se descubre nada nuevo. Un agricultor mayor de la Vega me decía; “¿Por que le llaman ahora ecológico, si eso es lo que hacíamos antes?. Yo lo aprendí de mi padre y de mi abuelo”. En fin, que la esperanza se dibuja en el horizonte. Eso sí, para la economía no es bueno; lo ecológico para abastecer lo local no gasta en pesticidas, apenas en transporte, en bandejas recubiertas de plástico, en descontaminar las tierras... Y claro ese tipo de agricultura contrae el PIB, se desacelera el crecimiento. Y es que el Producto Interior es de las cosas más brutas que he visto yo. Pero bueno, por hoy ya está bien, de eso hablaremos otro día.

que estas cifras aparecen se hacen oír las voces más rancias de las mas rancias instituciones y volvemos al repiqueteo de la demanda de más infraestructuras, de exprimir más aún el territorio y su patrimonio, del lamento por el olvido de las instituciones y a la necesidad de inversores externos que desarrollen por fin las excepcionalidades granadinas. Acabamos de asistir a la enésima representación de este drama en el escenario habitual de la prensa granadina, esta vez a coro de los dos grandes partidos del sistema. Hasta la saciedad se ha demostrado la inexistencia de relación directa entre las inversiones en infraestructuras y la calidad de vida de sus habitantes, ni tan siquiera entre estas y la renta disponible. Pese a que me acusen de reiterativo vuelvo a recordar que España es el país con más km de autovía por habitante de Europa, seguido de Portugal, con Inglaterra en el último puesto. También somos el segundo del mundo en km de AVE por encima de Japón y Francia; y disponemos de 28 aeropuertos internacionales, los mismos que Inglaterra y 10 más que Alemania. No parece que esto vaya secundado por el mismo valor de nuestra economía y, desde luego, por el de nuestra renta per cápita.

Esperando a Godot. Deconstruyendo el mito del crecimiento y las infraestructuras

Fernando Alcalde Hasta donde alcanza mi recuerdo, Granada está esperando quien la rescate de si misma. Año tras año las cifras explicitan una realidad estacionaria de marginalidad económica, social y ambiental, a la cola de la renta per capita, a la cabeza del desempleo, en el liderazgo del expolio de su patrimonio natural. Indefectiblemente cada vez 6


Granada está por encima de la media española (puesto 25 sobre 52) en cuanto a km de vías rápidas respecto de la superficie provincial, casi en la media (29) en población con estudios superiores, y en la cola (46) en el Índice de Desarrollo Humano, PIB (48) y desempleo (48). Su índice de convergencia con Europa es el más bajo de España (71,30%) a 28,7 puntos de la media de la Europa de los Quince. Entre 1980 y 2008 el peso del PIB de Granada en Andalucía ha pasado del 10,39 al 10,44, esto es, seguimos en el mismo lugar: esperando a Godot y todo ello pese a la enorme inversión pública realizada.

Efectivamente un reciente trabajo (La competitividad exterior de la provincia de Granada, Fundación Caja Rural, abril de 2012) da luz sobre lo anterior; entre los años 1986 a 2005 el stock de capital público (inversiones en infraestructuras) por habitante en Granada ha sido superior a la media andaluza y, en el periodo 1996 a 2000, superior a la media nacional. Sin embargo, esta inversión en infraestructuras ha tenido un impacto en el empleo y en la renta disponible inferior al generado por las mismas inversiones a nivel andaluz y estatal con una particularidad adicional: Estas inversiones han ido a parar esencialmente a infraestructuras de transporte e hidráulicas mientras que las inversiones en educación y salud (el que permite mantener y aumentar el capital humano) han sido muy inferiores a la media nacional. En conclusión, las inversiones de capital público en Granada no solo no han sacado a la provincia de

7


Es evidente, en suma, que el modelo de ladrillo, asfalto y destrucción del territorio no nos ha sacado a los granadinos de la situación de penuria. Pero aún así, como adictos, nuestros gobernantes siguen demandando más cemento, más asfalto, más destrucción del territorio. Y lo reclaman precisamente quienes venden este producto.

su situación económica sino que se demuestra que han estado mal orientadas y mal gestionadas, dando lugar a resultados muy por debajo de los obtenidos en el conjunto del país. Todo ello sin evaluar los daños ambientales, patrimoniales y culturales que esta política ha generado.

Propongo que dejemos de esperar a Godot, ya que es conocido que nunca llegó, y que nos miremos a nosotros mismos, reinventando nuestro modelo social, económico y ambiental, en una propuesta sobre la que adelanto algunas pistas: lo nuestro se queda aquí, en cuantas más manos mejor y, lo fundamental, sin destruir. Alors, on y va?

Ho m e n a j e a Pa c o Ta r ra g o n a

Este año ha sido el año de recuerdo a nuestro compañero Paco Tarragona, tristemente desaparecido al que hemos dedicado varias actividades. Las jornadas de trabajo y divulgación sobre los humedales en su nombre, una exposición fotográfica conmemorativa, la colocación de un busto en la Charca de Suárez y la petición de la medalla de Oro de la Ciudad (a la

que seguimos sin contestación). Sus compañeros del Virgen de las Nieves de Granada igualmente lo homenajearon con diferentes actividades, entre otras, la dedicatoria del jardín que él contribuyó a realizar en este centro.

8


ESPACIO NATURAL

Sierras y acantilados de Calahonda-Castell Puntos calientes de la biodiversidad litoral

Texto: Julio De la Rosa y Mª Teresa Madrona

La sierra litoral de Castell de Ferro y los acantilados y fondos marinos de Calahonda-Castell, son espacios geográficos de alta biodiversidad. El valor de estos hábitats y de las especies que aquí se asientan son los responsables de que se hayan declarado dos LICs o Lugares de Importancia Comunitaria en esta franja costera. El listado de los LIC y su publicación en el DOCE es la base para declarar Zonas Especiales de Conservación (ZEC). Éstas junto a las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) conforman la Red Natura 2000, una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. La finalidad de esta red ecológica es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por las actividades humanas. Se trata, por tanto, del principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. La palabra Red no es casual en la designación de estos espacios, pues lo que se desea conse© Eduardo Cruz Casanova. Torre y Algibe de La Rijana

guir no es un conjunto aislado de hábitats protegidos, sino un verdadero conjunto de “continuos biológicos” donde se asegure la posibilidad de contactos y movimientos de las poblaciones de fauna y flora. Uno de los objetivos a la hora de designar estos espacios es el compromiso por parte de los Estados de mantener esta coherencia mediante la conservación y mejora de los elementos del paisaje que permiten la conectividad biológica. El artículo 10 de la Directiva introduce el concepto de corredores y de continuos biológicos funcionales, pero deja la alternativa de elegir su tamaño y ubicación a los Estados: “…los Estados miembros fomentarán la gestión de las características del paisaje que son de gran importancia para la vida silvestre. Estos elementos son los que, por su estructura lineal y continua, son esenciales para la migración, la dispersión y el intercambio genético de las especies silvestres.”

SIERRAS LITORALES El LIC de las sierras litorales está codificado en la Red Natura 2000 como ES6140011 SIERRA DE CASTELL DE FERRO. Se trata de las estribaciones más costeras de la Sierra de Lújar y La Contraviesa. Laderas muy secas donde se encuentran matorrales espinosos de carácter subdesértico y pastizales estepáricos. El LIC se define por la presencia de los hábitats 5220 (Matorrales arborescentes con Ziziphus); 5330 (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, como aulagares, tomillares, retamales, palmitares o jarales); 6220 (Zonas subestépicas de gramíneas y pastos anuales del Thero-Brachypodietea) y 8310 (Cuevas no explotadas por el turismo). La formación vegetal más importante de todas

9


ellas es la que se designa por el código 5220, considerado hábitat prioritario en cuanto a su conservación. Se trata de masas de matorrales arborescentes compuestas por diferentes especies espinosas que se entrelazan dándose mutuo cobijo a la hora de evitar la pérdida de agua y favorecer la germinación de sus semillas. Estas masas suelen ser llamadas en nuestra zona como “artales” ya que aquí la especie más abundante es el arto (Maytenus senegalensis). El azufaifo, característico también de estas formaciones, es más abundante en la colindante provincia de Almería, pero tiene aquí una representación escasa. En estas masas espinosas predomina, por tanto, el arto, que convive con diversos espinos (Rhamnus lycioides, Lycium intricatum), esparrageras (Asparagus stipularis y A. albus) el lentisco (Pistacia lentiscus) y el oroval (Withania frutescens). Aunque es un tipo de vegetación familiar para nosotros hay que considerar que a nivel europeo es muy escasa, debido a que las condiciones de climatología, biología y paisaje que requiere y que se producen en el litoral del sudeste español son de carácter único dentro de Europa. Estos espinales y matorrales son ricos en endemismos y disyunciones africanas. Otros matorrales, donde puede predominar el palmito, las aulagas, los tomillos o las jaras y pastizales secos, completan el paisaje vegetal de estas sierras litorales. El LIC de las Sierras de Castell se considera, asimismo, importante para la conservación del galápago leproso (Mauremys leprosa).

© Fernando Alcalde. Romero blanco (Rosmarinus tomentosus)

ciones de las sierras litorales, con su caída casi en vertical hacia el mar, como un conjunto de hábitats submarinos de gran importancia ecológica. La parte terrestre está colonizada por matorrales semejantes a los comentados en el LIC anterior (códigos 5220 y 5330 de la Directiva 92/43/ CEE). Además del Maytenus senegalensis que se considera una especie relevante, hay que citar la presencia del romero tomentoso o blanco Rosmarinus tomentosus considerado “En peligro de extinción”. Esta especie se sitúa en los acantilados, sometida al efecto del viento y la salinidad ambiental. Arraiga sobre calizas dolomíticas ricas en magnesio. Convive con Asteriscus maritimus, Teucrium polium, Cistus clusii, Rosmarinus officinalis, Lavandula dentata, Chamaerops humilis, etc. El mayor interés de este LIC son, no obstante, las formaciones que ocupan los acantilados y piedemontes submarinos. © Julio De la Rosa. Medio Litoral

© Eduardo Cruz Casanova. Arto (Maytenus senegalensis)

ACANTILADOS Y FONDOS MARINOS El LIC ES61400141 ACANTILADOS Y FONDOS MARINOS DE CALAHONDA-CASTELL DE FERRO ocupa la franja costera entre estas dos localidades e incluye, tanto la parte aérea de las últimas estriba-

10


de especies que aportan un colorido y belleza sin igual. Conviven esponjas, corales, briozoos, erizos, estrellas de mar y gusanos tubícolas, con distintas especies de algas. Una gran diversidad de de peces de diferentes tamaños, colores y modos de vida merodean por estos ambientes.

© Julio De la Rosa. Patella ferruginea

Los fondos del LIC de Calahonda incluyen una gran diversidad de hábitats y especies, elementos reconocidos y protegidos por su gran interés biológico, en textos legales de nivel Europeo (diversos Convenios Internacionales y Directiva Hábitats), Estatal y Regional (Catálogos de Especies Amenazadas). Entre los distintos tipos de hábitats de interés comunitario presentes en este LIC destacan los arrecifes (código 1170) y las cuevas total o parcialmente sumergidas (código 8330). En su mayor parte se trata de fondos abruptos y acantilados, en los que se presentan una gran variedad de ambientes diferentes como veriles (paredes verticales), cuevas y grietas. Cada hábitat se coloniza y recubre por una gran variedad © Miguel Bustos. Castañuelas

© Miguel Bustos. Leptogorgonia lusitanica

Algunas de las numerosas especies marinas presentes en este espacio son de gran interés, como la lapa Patella ferruginea, que se encuentra “En peligro de extinción” y está incluida en el Catálogo Nacional y Andaluz de especies amenazadas . El coral estrellado Astroides calycularis, el vermétido Dendropoma petraeum, la caracola Charonia lampas o la nacra Pinna nobilis, que están catalogadas como “Vulnerables” en dichos Catálogos. Otras especies también significativas presentes en estos fondos son el puercoespín marino Centrosphanus longispininus, el dátil de mar Litophaga litophaga o las cipreas Erosaria spurca o Luria lurida. Entre los crustáceos decápodos destacan la presencia de centollos (Maja squinado), langostas (Palinurus elephas), santiaguiños (Scyllarus arctus) o la muy rara cigarra de mar (Scyllarides latus). Entre las comunidades fotófilas que ocupan el nivel intermareal y los primeros metros del piso infralitoral destacan las formaciones de Cystoseira tamariscifolia a las que acompañan un elenco de especies algales de aspecto cespitoso y almohadillado que aportan un llamativo colorido. Entre estas algas abundan representantes de géneros como Corallina, Gelidium, Valonia, Ulva, Colpomenia, Codium o Laurencia. Un poco más abajo las comunidades fotófilas pasan a estar dominadas por grandes talos de algas rojas (Saphaerococcus coronopifolius y Asparagopsis taxiformis) junto a otras especies de algas pardas (Stypocaulon scoparium y Halopteris filicina) y algas verdes con diversas especies de Codium. Así mismo resultan muy lla-

11


© Julio De la Rosa. Mesophyllum lichenoides

mativas las delicadas formaciones del alga roja coralinácea (Mesophyllum lichenoides), que, en determinados puntos, llega a presentar un desarrollo muy importante. En los fondos rocosos infralitorales destacan las comunidades de precoralígeno con la llamativa presencia del coral estrellado (Astroides calycularis), citado anteriormente, junto con diversos tipos de gorgonias y otras especies de gran interés. Se trata de ambientes muy diversos y de gran valor paisajístico a la vez que muy frágiles debido a la presencia de organismos con esqueletos calcáreos delicados y de crecimiento muy lento, como muchos briozoos, cnidarios y algunos gusanos tubícolas. En esta comunidad destacan las gorgonias Eunicella verrucosa, E. gazella, E. labiata, Leptogorgia lusitanica, el coralario Dendrophylla ramea, la maderopora

© Miguel Bustos. Astroides calycularis

Cladocora caespitosa, los briozoos Pentapora fascialis o Myriapora truncata o el poliqueto Filograna implexa. En definitiva, el LIC de los Acantilados y fondos marinos de Calahonda-Castell de Ferro es uno de los puntos calientes en relación a la conservación de la biodiversidad marina en la provincia de Granada. En esta franja litoral viven cinco especies incluidas en el Catálogo Nacional y Andaluz de especies Amenazadas, y se conoce la presencia de 31 de las 54 especies consideradas en el Libro Rojo de Invertebrados de Andalucía. Esta zona costera, junto con otras cercanas como el LIC de Acantilados y Fondos Marinos de la Punta de Mona o el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, conforman un sistema de suma importancia para la conservación de la biodiversidad marina en Andalucía. Mapa y ortofoto de la zona LIC

12


Nuestro Patrimonio

¿ESTUVO LA COSTA GRANADINA HABITADA DESDE ANTES DEL NEOLÍTICO? Texto y Fotografías: Carlos Sarompas Cazorla

Hasta el momento no hay constatación arqueológica de la presencia humana en la costa de Granada con anterioridad al V milenio antes de nuestra era, o lo que es lo mismo, al Neolítico. Las razones pueden ser varias: uno, que la presencia humana fuese tan insignificante y esporádica como para dejar huella en el registro arqueológico; dos, que aun no se haya descubierto su presencia por falta de suerte o de prospecciones sistemáticas encaminadas a tal fin; y tres, que tras la transgresión marina de los inicios del Holoceno y el posterior relleno sedimentario, se hayan sepultado las huellas de una posible presencia humana en la plataforma de hasta cuatro kilómetros que bordeaba nuestro actual perfil costero. Disponemos de los siguientes datos: por una parte, la presencia de yacimientos cercanos como el Boquete de Zafarraya, la Cueva de Nerja o la Cueva de los Ojos de Cozvíjar con cronologías que se remontan al Paleolítico Medio en el primero y al Superior en los otros dos, que nos muestran una ocupación en las inmediaciones de la costa granadina desde hace unos cincuenta mil años. Por otra parte, poseemos algunos indicios en la misma costa de Granada. Uno de estos indicios, muy

vago, es la referencia que hace F. Lombardo -párroco de Salobreña durante muchos años y apasionado de la arqueología- sobre la presencia de “hachas paleolíticas” en los alrededores de aquella localidad costera. Asimismo, Pellicer, especula sobre “...la muy probable existencia de estas industrias primitivas de cantos tallados en ramblas próximas…”. El mismo Pellicer, ahora sí con base arqueológica, discutible pero no meramente especulativa, tras la excavación que realizó personalmente en el año 1963 en la Cueva del Capitán plantea que por debajo del último nivel arqueológico del sondeo realizado entonces, aparece un estrato de potencia desconocida, sin cerámica pero con caracoles, restos de peces y huesos quemados que pudiera corresponder a una fase de ocupación epipaleolítica (o mesolítica según la terminología que se emplee) de la cueva. Recientemente, se ha hallado otro yacimiento arqueológico, no estudiado aun, en las cercanías de Calahonda, en el término municipal de GualchosCastell. Se trata de una antigua cueva colmatada de sedimentos hasta su techo que fue cortada a modo de trinchera para las obras de la N-340 dejando al descubierto tal cantidad de conchas de moluscos tanto terrestres como marinos claramente dispuestos

© Eduardo Cruz Casanova.

13


a modo de estratos que podemos calificarla, a priori, como un conchero. La potencia de los sedimentos es de unos 6 m y además de moluscos se han hallado pequeños fragmentos cerámicos, vértebras de pescado, una moleta con restos de ocre y otros fragmentos pétreos que parecen ser manos o machacadores también impregnados de ocre. Pero para el objeto de este trabajo nos centraremos en el resto más espectacular; se trata de media vasija cerámica de doble asa de cinta de la que parten tres cordones en relieve decorados con pequeñas incisiones paralelas que tipológicamente puede adscribirse al Neolítico Antiguo-Medio en

la periodización clásica. Sin embargo, con ser muy interesante este gran fragmento en sí mismo, nos interesa especialmente su posición estratigráfica en el tercio superior del relleno sedimentario, de lo que podemos deducir que por su antigüedad y por haber hallado restos de lo que parece ser un conchero en los niveles inferiores de dicho relleno, la ocupación de esta cueva bien pudo comenzar con anterioridad al Neolítico. Conocemos, en otras zonas litorales andaluzas como la onubense, la continuidad de los niveles de ocupación de concheros epipaleolíticos durante el Neolítico. Es de esperar, que próximos trabajos arqueológicos en este lugar confirmen o desechen esta posibilidad.

´ CHARCA OPERACION actualidad de la charca de suárez

En este periodo de tiempo la Asociación ha seguido haciendo actividades de voluntariado en la Charca; seria muy engorroso relatar todo lo que se ha hecho, por eso nos vamos ha centrar en el Proyecto de Voluntariado “Campo de acción en zonas palustres del litoral del Mar de Alborán” En este proyecto se han realizado muchas actividades, entre las que podemos destacar las jornadas de formación y acciones practicas para el voluntariado y al público en general, con visita a la charca, mesa redonda sobre amenazas y propuestas de gestión, mantenimiento de ecosistemas y conservación de la biodiversidad, señalización para protección de la fauna, restauración de márgenes de balates, mejora de hábitat y vegetación, catalogación de la flora y la fauna del humedal, eliminación de la vegetación alóctona invasora y seguimiento de los niveles piezométricos, ph, oxigeno disuelto, etc.

Texto y Fotografía: Pepe Larios

Para Buxus, la prioridad de este proyecto es sensibilizar a la población sobre la importancia de los humedales en el contexto del Mediterráneo, divulgar y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la recuperación y puesta en valor de los humedales costeros como la R.N.C. “Charca de Suárez” y dar a conocer la importancia de los diferentes ecosistemas del entorno del Mar de Alborán.

CURIOSIDADES 2012-13 ´ ORNITOLOGICAS Malvasía (Oxyura leucocephala) 4 Espátula (Platalea leucorodia) 7 Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) 4 Garza imperial (Ardea purpurea) 27 Porrón pardo (Aythya nyroca) 2 Tarro blanco (Tadorna tadorna) 1 Garceta grande (Egretta alba) 1

14


FOTO

DENUNCIA

Chiringuito Chill out

El ayuntamiento de Motril ha sido especialmente activo en la desprotección de su territorio. Las zonas verdes han sido uno de los elementos más afectados, en los que se ha permitido la construcción de un chiringuito playero (con 200.000 euros de subvención pública).

Marina Playa Granada En la costa, hemos alegado contra la destrucción de la Playa de las Azucenas provocada por las obras de ampliación del Puerto de Motril y contra la construcción de una marina que afectaría a las charcas de Suárez y de Vinuesa, provocando su salinización. También destapamos la realización de prospecciones de hidrocarburos en nuestra comarca.

Incendios en el LIC

Los LICs de Calahonda-Castell de Ferro también se han visto afectados. A los reiterados incendios se ha sumado los daños causados por las inundaciones en cuyo origen ha estado la modificación del cauce del Vizcarra por diferentes actuaciones agrícolas.

Pistas de Pádel El Ayuntamiento de Motril ha permitido la construcción de varias pistas de pádel en pleno Parque de las Provincias, con la consiguiente perdida de zonas verdes. Cualquier cosa menos arbolado público.

Roturaciones ilegales

La Asociación Buxus ha denunciado las roturaciones ilegales de terreno en las cumbres de Sierra de Lújar por parte de los cazadores para plantar gramíneas para la alimentación de perdices silvestres. 15


Asociación Buxus La presión social impide la colocación de aerogeneradores en la Sierra de Lújar Texto: Santiago Valverde

La acción de los colectivos sociales de Órgiva con el apoyo de nuestra asociación consiguieron paralizar la instalación de un Parque eólico experimental en el paraje denominado Los Llanos. La instalación de los aerogeneradores, por Resolución de la Delegación Provincial de Granada de la Consejería de Medio Ambiente y la no necesidad de someter a Autorización Ambiental Unificada, ponía de manifiesto la necesidad de realizar actuaciones que neutralizaran dichas agresiones. La Asociación Buxus denunció la instalación de dos aerogeneradores modelo EOZEN 1,5 MW/78, 80/ Clase II de viento, subclase A, de una potencia prevista instalada de 3 MW. Para Buxus la resolución era un simple trámite administrativo para obviar los controles ambientales y poder instalar los dos aerogeneradores, sin tener en cuenta los valores ambientales existentes en dicho paraje, con un claro interés natural y cultural. Igualmente era incoherente la resolución de la propia Delegación de Medio Ambiente al aprobar actuaciones que vulneraban los valores ambientales de Sierra de Lújar, habiendo otros lugares para la instalación de los aerogeneradores que carecen de dichos valores ambientales. La movilización de la Asociación Buxus ha conseguido que más de 5000 personas, con sus firmas, apoyen la propuesta de Sierra de Lújar como Parque Natural. Como resultado de las denuncias y las presiones de diferentes colectivos, el Ayuntamiento de Órgiva en su pleno municipal no autorizó la instalación de los aerogeneradores en Sierra de Lújar, no accediendo a la pretensiones de los promotores eólicos, defendiendo un futuro sostenible para Órgiva y la comarca de la Alpujarra. Teniendo presente que el parque experimental se pretendía ubicar próximo a la carretera de acceso a la Alpujarra desde la Costa, hubiera supuesto un grave impacto amActividades realizadas

biental y paisajístico. La no instalación de los aerogeneradores beneficiará a la calidad del turismo de Órgiva y la Alpujarra, siendo este el principal motor económico de la comarca. Buxus no se opone al desarrollo de la energía eólica, apostamos por ella, pero respetando, como no puede ser de otra manera, los trámites de control ambiental y los valores ambientales de la comarca. Acciones como la emprendida por Buxus y los diferentes colectivos son las que fortalecen la convicción de que un futuro sostenible es posible.

¡únete a nosotros!

Este año hemos seguido realizando los programas de educación ambiental y voluntariado de otros años: Amigos voluntarios de la charca de Suárez, Red de Voluntarios del Litoral y Educaves, al que este año hemos añadido nuestra participación en el programa Andarríos. Hemos continuado celebrando el día mundial de los humedales, de las Aves y la Semana de las Migraciones, así como charlas sobre geodiversidad, el testing fotográfico en la charca de Suárez y la jornada de defensa de las acequias en colaboración con Ecologistas en Acción, GRAECO y la asociación ASAQYA. C/ Cartuja nº 2 2º Motril (Granada)

Telf: 958602172

www.asociacionbuxus.org

16


Alpargatazos Texto: Jose Juan Redondo Fotografías: Plácido Puentedura

Sierra de Dúrcal

Por el camino de la caseta del agua El punto de partida de la excursión está en la gasolinera de El Zahor, en la barriada de Marchena, junto al cruce de Cozvíjar. Por la parte de atrás de la gasolinera se accede al túnel del antiguo tranvía, que da acceso al “puente de lata”, uno de los sitios más pintorescos de la excursión. Sobre él tendremos una vista absolutamente aérea del río Dúrcal, y podremos acceder cómodamente a la margen oriental del valle. Al llegar al extremo del puente, hay girar a la izquierda y atravesar la carretera antigua de Dúrcal y, tras tomar la “curva D. Pepito”, cruzar también la carretera nueva. Por aquí se enlaza con una senda muy estrecha que discurre por el mismo borde del valle, en dirección hacia el molino de dolomita, pasando por delante del Instituto.

compacta, y es extremadamente pedregoso. En la parte final, poco antes de la caseta, se puede ver una tubería de gran diámetro, que conduce el agua desviada del río Dúrcal a cota superior.

Desde el punto de salida el paisaje está muy antropizado, tanto por los usos agrícolas típicos de la zona, como por la extracción de dolomita en canteras, rasgo éste último que reduce notablemente el atractivo del tramo inicial de la excursión.

El rasgo más peculiar de este itinerario es predominantemente geológico. Todo el trayecto discurre por un macizo compuesto por roca dolomítica, conocida en la zona como “calar”, dentro del dominio Alpujárride, con la particularidad añadida de la proximidad de la falla Nigüelas – Padul. Este accidente neotectónico es el responsable de la extrema fracturación de la roca, que se disgrega formando potentes arenales al ser erosionada por las lluvias.

Desde este punto, hay que hacer unos cientos de metros por el carril de subida, hasta localizar una antigua cochera, junto a unos almendros. Ascendemos unos metros campo a través, y cortamos una senda que comienza a subir en dirección oeste. Basta con seguir el largo zigzag continuo para subir hasta la caseta del agua. El camino está excavado en roca

Una vez arriba, se dispone de una perspectiva inédita del Valle de Lecrín, con la Sierra del Manar a la derecha, en dirección oeste, y hacia el suroeste, una barrera montañosa casi continua formada por las sierras de Tejeda, Almijara, Albuñuelas, el Chaparral y Lújar, hacia el sureste. Entre estas dos últimas se deja entrever el Mediterráneo. La caseta del agua es una compuerta que regula el flujo del agua de la acequia de La Sevillana hacia la central hidroeléctrica ubicada al pie de la tubería, casi mil metros más abajo.

Desde la caseta del agua, hay que seguir el trazado de la acequia en dirección norte, en horizontal, por la cota 1640, hasta un pequeño barranco donde la acequia vira hacia el norte. En este pequeño barranco hay que tener cuidado de no perderse. Hay que subir unos metros campo a través, hasta el carril más próximo, que se intuye por encima de la acequia, entre pinos. Desde aquí, basta seguir el carril unos 2 km, hasta dejar a la izquierda el cortijo Carrasco. Pocos metros más allá, desde el mismo carril, hacia la izquierda, comienza el sendero de bajada hacia el Barranco de la Rambla. Es un poco más suave que el sendero de subida y menos pendiente, y se encuentra más en umbría, 17


por lo que la vegetación de matorral es también un poco más espesa que en el ascenso. Conforme se van perdiendo metros de altura, la rambla se va haciendo menos pendiente aunque se encaja profundamente entre las paredes del barranco. Finaliza el descenso al llegara una cantera abandonada, momento en el que hay que enlazar con el carril que va a la izquierda.

Distancia: 15,5 Km. Desnivel: 900m. (de la cota 760msnm a la 1660msnm) Época recomendable: Primavera y Otoño. Ropa de abrigo adecuada en invierno. En verano es aconsejable salir muy temprano para evitar el calor, y llevar agua abundante.

Tras un km, aproximadamente, llegamos de nuevo a las inmediaciones del molino de dolomita, desde donde volveremos al punto de partida siguiendo el camino inverso a la ida. Datos técnicos: GPS: Garmin Etrex legend Cobertura de móvil: buena en todo el recorrido. Horario MIDE: 5 h VALORACIÓN MIDE

Calendario de próximas salidas en

www.asociacionbuxus.org 1

2

2

3

o en el teléfono 653562691

12


Ficha

Texto: Antonio Navarrete Elogio a los divulgadores gabachos, aunque nos pese

En mil novecientos cincuenta y cinco, año en que yo vine al mundo, moría el naturalista y paleontólogo francés Theilard de Chardín. Hombre al que muchos despreciaron por su integridad científica, y otros muchos por haber sido jesuita. Yo lo aprecié por su honestidad consigo mismo. Conocí su obra en mil novecientos setenta y cinco, año en que al general Franco le sobrevino la imperiosa necesidad de abandonar el cargo. A mí, esta deserción del jefe, me sorprendió vestido de soldado en la Unidad de Veterinaria del Ejército, mecanografiando gratuitamente un tratado de parasitología que estaba escribiendo un comandante bribón. Y bebiendo, a morro con el resto de la soldadesca, cubalibre calentón en un formato económico denominado sencillamente:litro. A Theilard me acerqué al enterarme que sus obras habían sido retiradas por decreto del Santo Oficio. -Qué miedo más profundo, aún lo escribo con mayúsculas-. En aquel año del litro, se editó en España su obra Corazón de la materia. Libro reflexivo, donde él culminó su peculiar asociación entre ciencia y religión, tal vez para poder morir tranquilo. Sin embargo a mí me sirvió como revulsivo para desprenderme de los últimos girones doctrinales y, por fin, vivir intranquilo. En aquella época por estos lares los franceses seguían siendo unos gabachos, cuasi afeminados, de los cuales lo único destacable eran sus hembras utópicamente promiscuas. Sin embargo, de nuevo habían caído en mis manos un par de obras menores de otro naturalista francés: Inquietudes de un biólogo y el delicioso opúsculo Bestiario de amor, del excelente científico y aún mejor divulgador Jean Rostand. Estudioso del fenómeno de la partenogénesis y con multitud de libros publicados sobre las ranas, la vida de las libélulas, y un larguísimo etcétera. Jean Rostand, hijo del autor de la famosa novela Cyrano de Bergerac, aunó su formación cómo biólogo con una sistemática utilización de la filosofía y, de la unión de ambas, destiló pensamientos tan lúcidos como: todo aumento en el conocimiento y en las capacidades humanas complica la vida moral,

Título: El elefante en la cacharrería Autor: Robert Barbault Editorial Laetoli Colección Las dos culturas P.V.P. 19€

porque nos impone la duda de elegir, entre aplicar lo que sabemos o abstenernos de ello. Todos sabemos lo fácil que es ignorar, cuando no detestar a nuestros vecinos, sin otro motivo que el de serlo. Léase almuñequeros, malagueños, moros o franchutes. A cual peor. Pese a todo, de nuevo irrumpió en mi vida otro francés. Cada vez tenía que cuestionarme más las aseveraciones del párrafo anterior. Jacques Costeau me cautivó con su estética y valiente labor divulgadora sobre el ignoto Continente azul. Y, con más contundencia que nadie, golpeó a las dormidas conciencias del momento con su Carta de derechos de las generaciones futuras. Toda esta abusiva introducción semibiográfica sólo pretende justificar la satisfacción intelectual que me ha producido la lectura de la obra El elefante en la cacharrería, única traducida al castellano del ecólogo galo Robert Barbault. Estudioso de la biología de las poblaciones y defensor de los más actuales enfoques sobre conservación de la diversidad biológica. Como para hilvanar este relato, El elefante en la cacharrería recibió, entre otros, el premio Jean Rostand. El autor se esmera en conseguir una obra argumentada con rigor científico, incluso densa, sin embargo asume la magnífica escuela de sus compatriotas antes mencionados, y adoptando un sesgo divulgativo y hasta humorístico por momentos, propicia una lectura amena y sugestiva. Barbault actualiza conceptos básicos para entender la vida, como el cambio constante y la necesidad de diversidad. Reenfoca la visión de la fuerza de la selección natural. Y otorga la relevancia oportuna a la temática de los sexos. En otro capítulo aborda con una perspectiva brillante, la interacción entre especies y entre individuos. Profundizando en el asociacionismo y la cooperación como estrategias para el desarrollo y el triunfo evolutivo. Concluye exponiendo su teoría sobre las posibilidades de avanzar que tenemos los humanos, vivir haciéndolo a favor o en contra de la naturaleza. Invoca la responsabilidad de un homo sapiens consciente de sus éxitos y sus errores. Capaz de retomar y reformar antiguas alianzas con la naturaleza que nos fueron propicias en el pasado. Y advierte que sólo formando equipo con la vida y reconociéndonos como seres integrantes de un todo, podríamos reivindicar como ciertas las palabras del insigne geógrafo, también francés, Elisée Reclus: la humanidad es la naturaleza que llega a la conciencia. 19


Bicheando por la Red

Texto: Carlos Sarompas Cazorla

Conoce las aves de tu comarca a través de internet

Hace algunos años la Asociación Buxus impulsó de la mano de nuestro querido y lamentablemente desaparecido amigo Paco Tarragona un proyecto denominado Conoce las Aves de tu Comarca en la que, a través de cursos en los que se combinaba el formato audiovisual con la presencia de monitores, se recorrieron muchas comarcas andaluzas proponiendo a sus habitantes la posibilidad de conocer con facilidad las aves más cercanas. Recogiendo este testigo, seguimos enREDados en el mundo de la ornitología digital y, tras proponer algunas páginas web que trataban sobre las plumas de las aves en el primer número de nuestra revista, os invito a conocer en este segundo Colorín varias webs que nos aportan información sobre las aves de la comarca de la Costa Granadina. Las pruebas de la presencia de muchas especies de aves la tenemos a través de los fotoblogs en sentido amplio, esto es, blogs realizados por fotógrafos que, a modo de álbum, recogen diferentes instantáneas de aves observadas en nuestra comarca. En muchos casos tienen la función de noticiario ornitológico aunque, a diferencia de otros que veremos más adelante, no están pensados como tales. Aunque son varios los fotógrafos que nos están dejando muestra de sus fotos de las aves costero-granadinas, dos de ellos, Juan Pérez y Rafa Mateos, mantienen dos fotoblogs muy interesantes. Del primero de ellos es Aves granatenses (1), dedicado a las aves de la provincia de Granada y que muestra con asiduidad fotos realizadas en la Costa. Rafa Mateos, por su parte, mantiene un blog (2) dedicado a la fotografía natural en el que también incorpora imágenes tomadas especialmente en la RNC “Charca de Suárez”. Pionero en esto de la fotografía ornitológica en nuestra costa es Eduardo Cruz (3) y, en los últimos años, David López (4) y Antonio Navarrete (5); todos nos están dejando muestra de sus magnificas fotografías. En cuanto a lo que podemos considerar como noticiarios ornitológicos, creo que son dos las webs de referencia 1

http://avesgranatenses.blogspot.com.es/ 2 http://rafamateos.blogspot.com.es/

3

http://diariovisionnatural.blogspot.com

4 http://www.fotonatura.org/galerias/14846/ 5 http://www.antonionavarrete.es

© Eduardo Cruz Casanova

para poder encontrar citas de las aves observadas en la costa de Granada. Juan Pérez -ya citado- tiene permanentemente actualizado su Cuaderno de Campo de las Aves Granadinas (6); en él suele aportar información muy interesante de sus observaciones o las de otros en la zona costera. Además, Juan ha realizado y realiza censos de aves marinas desde el Cabo Sacratif dentro de un proyecto promovido por la Red de Aves Marinas (RAM) cuyos resultados pueden consultarse en (7) Por otra parte, quien escribe este artículo, mantiene desde hace muchos años un portal ornitológico en la red últimamente transformado al formato blog: elpinico (8). Aunque el cuerpo principal del blog se dedique a recoger observaciones propias o dar noticias de las realizadas en la zona, se incluyen otros apartados dedicados a recomendar lugares para la observación de aves en nuestra comarca, recursos para la observación y didácticos así como un numeroso listado de enlaces a otras páginas de temática ornitológica. Por último, quiero mencionar al que es sin duda el portal sobre naturaleza de referencia en Granada, Waste Magazine, que para el tema que nos interesa tiene un apartado dedicado a las aves de la RNC Charca de Suárez (9), os lo remiendo. Quien quiera adentrarse por primera vez a las aves de la Costa Granadina u obtener información sobre las mismas a través de la Red, creemos sinceramente que tiene en este catálogo expuesto más arriba varias ventanas a las que asomarse; esperemos que les sean de ayuda. 6 http://cuaderno-campo.blogspot.com.es 7 http://redavesmarinas.blogspot.com.es 8 www.elpinico.org

9 http://waste.ideal.es/charcadesuarez-guiadeaves.htm

20


La Especie

© Eduardo Cruz Casanova

Águila Calzada (Hieraaetus pennatus)

Es una rapaz de tamaño medio, entre 42 y 56cm y hasta 130cm de envergadura alar, situándose entre el gavilán y el águila perdicera. Su nombre alude a sus tarsos emplumados como si fueran unas calzas. Presenta dos formas o fases según su coloración: la fase clara, que aparece en la imagen superior, y la fase oscura, de color marrón mas o menos uniforme que nos puede llevar a confundirla con un ratonero. Su alimentación consiste fundamentalmente en pequeños mamíferos como rato-

nes, musarañas, etc, pequeños pájaros y reptiles. A pesar de ser, en teoría una especie migradora, que viene a nuestro territorio para reproducirse, en la Costa Tropical existen varias parejas de ambas fases que permanecen durante el invierno debido a las suaves temperaturas y a la abundancia de alimento que ofrece la Vega del Guadalfeo. En la Charca de Suárez es posible observar casi a diario al menos una pareja. Durante la primavera y el verano, construye sus nidos, generalmente en pinares cercanos, desde los que se desplaza a los territorios de caza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.