01tc2

Page 1

Roth y Sert: un nuevo concepto de edificio escolar urbano propuesto en 1932. Influencias y vigencia Amaya Martínez MARCOS Doctoranda en Proyectos Arquitectónicos por la UPC Becaria de investigación FI-AGAUR, miembro grupo FORM UPC Máster Universitario en Teoría y Práctica del proyecto de Arquitectura UPC Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia UPV amayamar@gmail.com Resumen Se centra el estudio de dos casos concretos proyectados en 1932: la Escuela Kappeli, un proyecto de escuela lineal de tres plantas para Altstetten en Zurich del arquitecto Alfred Roth (1903-1998) y el proyecto de escuela líneal de cuatro plantas diseñado por Josep Lluís Sert (1902-1983) en la Avenida Bogatell de Barcelona. Las dos escuelas fueron proyectadas para un entorno urbano y, pese a que no llegaron a construirse, son consideradas paradigmas de la arquitectura escolar moderna. Se plantean en un momento clave, el inicio de un cambio en la arquitectura escolar. Si ya se promulgaba la búsqueda de una escuela pública y laica desde un punto de vista de gestión, desde la pedagogía se pretendía una escuela a la escala del niño, y desde la arquitectura una escuela acorde a un nuevo orden compositivo que se había comenzado a gestar con las vanguardias. Son dos modelos tipológicos que han evolucionado hasta la contemporaneidad, como se expondrá con ejemplos de España, Brasil, Chile y México con el fin de demostrar la permanencia y vigencia del tipo, así como su adaptación al lugar. Palabras clave: Alfred Roth, Josep Lluís Sert, arquitectura escolar moderna, España, Suiza, Brasil, Chile, México. Abstract The study focuses on two specific cases projected in 1932: the Kappeli School, a linear threestorey school project for Altstetten in Zurich by architect Alfred Roth (1903-1998) and the linear school project with four-storey designed by Josep Lluís Sert (1902-1983) in the Avenue Bogatell of Barcelona. Both schools were designed for an urban environment, and although that did not get built, are considered key works of modern school architecture. They are designed in a key moment, the beginning of a change in the school architecture. If already there was promulgated the search of a public and lay school from a management standpoint, from pedagogy a school at the scale of a child was claimed, and from architecture a school according to a new order of composition that had begun with avantgarde gestures. Two typological models that have evolved to the contemporary, as discussed with examples from Spain, Brazil, Chile and Mexico to demonstrate the permanence and validity of the type, and their adaptation to the place. Keywords: Alfred Roth, Josep Lluís Sert, modern school architecture, Spain, Switzerland, Brazil, Chile, Mexico


1. Introducción

E

l artículo que se presenta establece como objeto de estudio la investigación analítica en relación a la tipología escolar con base a los principios de modernidad arquitectónica a partir de la selección intencionada de dos escuelas proyectadas en 1932 para un entorno urbano pero que no llegaron a construirse y que hasta la fecha no se han puesto en común para encontrar y valorar estos rasgos que les caracterizan: -La escuela Kappeli, el proyecto presentado a concurso por el arquitecto suizo Alfred Roth (1903-1998), que resuelve una escuela de tres plantas en Altstetten, Zúrich. -El proyecto de grupo escolar en la avenida Bogatell en Barcelona diseñado por el arquitecto catalán Josep Lluis Sert (1902-1982). Más allá de su contemporaneidad se encuentran características afines entre ambos arquitectos: Sert entra en contacto con las vanguardias europeas tras un viaje a Paris en 1927, regresando para trabajar en el Atelier de Le Corbusier. Roth realizaría un mes de prácticas en el Attelier de le Corbusier a principios de 1927 y regresaría meses después para incorporarse al diseño del Edificio Clarté en Ginebra, coincidiendo con Sert. En 1928 se constituye el CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), en La Sarraz (Suiza) con la asistencia de le Corbusier y Sert, entre otros. En 1930 se constituye, con Sert a la cabeza, el G.A.T.E.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) como sección española de los CIAM. El mismo año Roth entraría a formar parte de la sección suiza de los CIAM. Se tiene constancia que el 12 de agosto de 1932, Roth escribe a Sert para pedirle información sobre la posibilidad de participación de extranjeros en un concurso de arquitectura en España. (Gómez, 2005, pág. 89). Posteriormente ambos arquitectos trabajarían en Estados Unidos. Sert llegaría a finales de junio de 1939 invitado por Gropius desde Harvard y el desenlace de la Guerra Civil Española a favor de las tropas franquistas le llevaría a un forzado exilio. Tomaría el relevo a Le Corbusier como presidente de los CIAM. En 1948 Roth entra a formar parte de la recién formada UIA (Unión Internacional de Arquitectos) siendo nombrado presidente de la Comisión de Construcciones Escolares. En 1950 publicaría “La Nouvelle Ecole”, un auténtico manual de las más modernas e innovadoras construcciones escolares. El suizo se desplazaría para dar clases en la Universidad George Washington durante el periodo 1949-1952. Ambos se han llegado a configurar como grandes maestros de la arquitectura del siglo XX. La investigación propone además un recorrido por otras arquitecturas escolares desarrolladas en situaciones geográficas diversas y comprendidas en un periodo temporal que recorre dos décadas (1940-1960). Se analizan un total de cinco conjuntos escolares con la pretensión de demostrar la validez y la repercusión de los planteamientos originados en las dos propuestas de 1932. Se han seleccionado tres casos latinoamericanos, dos de origen público como la escuela en Colima de Leduc en México (1944) y la escuela Santo André de Ferreira en Brasil (1949) y uno de origen privado con el caso de la Alianza Francesa (19521956) de Larraín y Duhart en Chile. En España se analizan dos propuestas con diferente origen: público con las tres escuelas en Terrasa de Bohigas, Martorell y Pratmarsó (19571960) y privado con el colegio Alemán de Valencia de Navarro y Trullenque (1959-1961).


Claros ejemplos de los planteamientos funcionales y programáticos paradigmas del nuevo pretendido cambio social alentado desde el Movimiento Moderno.

2. Dos propuestas de escuela lineal urbana en 1932 A inicios del siglo XX la enseñanza religiosa tenía un peso determinante dentro del sistema educativo del Estado español y por lo tanto en la manera de enseñar y en los edificios que debían albergar dichas enseñanzas. La Constitución de la II República Española recoge, por primera vez, en su artículo 48 el derecho de todos los españoles a una enseñanza pública, gratuita y laica. Marcelino Domingo, maestro de profesión, adquiere la cartera del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y establece como primera medida la necesaria construcción de un nuevo parque escolar con 27.000 nuevas escuelas en tres o cuatro años. Motivados a nivel político por los nuevos planteamientos en materia escolar y por la visualización de nuevos e innovadores ejemplos escolares que se estaban planteando en Europa, el G.A.T.E.P.A.C. y en particular sus miembros de la sección Este, comienzan a interesarse en los edificios escolares como tipología, que si bien no era nueva, si era muy propicia para provocar su investigación. Son numerosas las propuestas del G.A.T.C.P.A.C. (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), influenciadas por la arquitectura que había comenzado a realizarse en Europa y difundida a través de los CIAM. Pero además imprimirían una huella personal pues en sus proyectos acabarían confluyendo la modernidad y la mediterraneidad. (Pizza, 1997) El debate en torno a las nuevas necesidades escolares se palpa en la calle entre modernos y conservadores y muestra de ello fueron las repercusiones que trajo la exposición escolar, asesorada por el arquitecto suizo Werner Moser “Der Neu Schulbau” y por primera vez mostrada en Zúrich del 10 abril al 4 mayo 1932. La Exposición, requerida por el G.A.T.C.P.A.C. es enviada desde Suiza y recibida con especial interés por parte de Sert pues encontraba que mostrar las realizaciones extranjeras podría abrir la discusión sobre la idoneidad de la aplicación de los principios modernos a la arquitectura escolar. Apoyada institucionalmente por el Ministerio de Instrucción Pública se mostró primero en Madrid a finales de 1932 y después en Barcelona en enero de 1933. La única aportación española a la exposición fue la Escuela del Mar proyectada en 1920 por Josep Goday en Barcelona, seguramente por haber sido alabada por Giedion en su visita a Barcelona, como magnífico ejemplo de escuela al aire libre. (Gómez, 2005, pág 88). 2.1 La propuesta del grupo escolar en la Avenida Bogatell de Josep Lluís Sert: Aulas por corredor La escuela proyectada en la avenida del Bogatell por Sert se plantea como paradigma de escuela urbana a través del planteamiento innovador de escuela lineal con varios niveles y aulas servidas por corredor.


Se difunde por primera vez a través de AC. Documentos de Actividad Contemporánea, revista de difusión del GATECAP, en las páginas 18, 19 y 20 del número 10 correspondiente al segundo trimestre de 1933. Un número dedicado a “La escuela en la ciudad funcional”, en el que se recogen otras obras y proyectos escolares junto a propuestas internacionales como la escuela de planta circular de Richard Neutra, además del escrito de Werner M. Moser titulado “La escuela en la ciudad funcional”.

Figura 1: Perspectiva del grupo escolar en la Av. Bogatell. Sert

Fuente: GATEPAC, Revista AC. Documentos de Actividad Contemporánea nº 10, número dedicado a escuelas. II trimestre 1933. Pág. 19

Se selecciona para desarrollar la escuela un solar de forma triangular, perteneciente a la trama del ensanche de Cerdá, recayente sobre las calles Enna y Castillejos y la Avenida Bogatell. Se propone una escuela lineal de cuatro plantas, que permita liberar una mayor superficie de espacio libre dentro de la parcela a modo de áreas de expansión del aula y zonas de juegos, tan necesarias en la ciudad. Teniendo en cuenta la orientación del solar se disponen una sucesión de cuatro volúmenes en paralelo a la dirección noreste-suroeste, alineándose a la calle Enna, evitando la proyección de sombras sobre el patio y situando las aulas orientadas al sureste en el volumen principal. El acceso a las mismas se produce de un corredor lineal posterior.

Figura 2: Emplazamiento del grupo escolar en la Av. Bogatell. Sert

Fuente: GATEPAC, Revista AC. Documentos de Actividad Contemporánea nº 10, número dedicado a escuelas. II trimestre 1933. Pág. 20


El acceso principal al conjunto, desde la calle Enna, se ubica sobre el segundo tercio del volumen principal, a modo de paso cubierto que permite vistas directas sobre el patio de juegos a la vez que distribuye hacia el primer tercio la zona de administración, dirección y visitas y aseos. Una rampa longitudinal de doble tramo sirve de elemento de comunicación vertical con las plantas superiores. Cerrando el volumen hacia el oeste se dispone la zona de duchas y vestuarios. En dirección este, desde el acceso y bajo las aulas se suceden los usos destinados a portería, servicios médicos, comedor, servicios anexos de cocina y una escalera como elemento de comunicación vertical secundario. Cerrando la visual se sitúa el volumen anexo para los talleres de un solo nivel, con acceso independiente desde la calle Enna.

Figura 3: Planta baja y tipo del grupo escolar en la Av. Bogatell. Sert

Fuente: GATEPAC, Revista AC. Documentos de Actividad Contemporánea nº 10, número dedicado a escuelas. II trimestre 1933. Pág. 18

La planta tipo, que se desarrolla en los niveles primero y segundo alberga seis aulas por nivel y, entendidas como la célula principal del edificio, quedan acusadas hacia el exterior en su parte central. Las dimensiones del aula, de proporción prácticamente cuadrada, de 6.50 m. de ancho por 7.00 m. de profundidad genera aulas bidireccionales con una mayor libertad de apropiación y distribución del mobiliario respecto a las tradicionales aulas estrechas ya largadas. Se extienden hacia el exterior mediante una galería totalmente acristalada que cumple una doble función, pues protege de la incidente luz solar con su voladizo en verano, y permite ampliar el aula hacia el exterior, cuando el clima sea benigno, obteniendo una clase completamente exterior pero cubierta. La doble ventilación del aula queda resuelta al resolver en el corredor posterior una serie de galerías cubiertas pero abiertas en su fachada. Hacia el oeste el volumen del gimnasio-salón de actos emerge con el propósito de cerrar compositivamente el conjunto. Libera su planta baja como zona de juegos cubierta, el gimnasio-salón de actos se resuelve en dos niveles, en su tercer nivel sitúa la sala de alumnos y en el último se resuelve un solárium. Se busca una escuela de construcción ligera resuelta mediante estructura metálica con una pauta estructural cada 3.25 m. de crujía y vanos de 7.00 m. y 4.50 m., paneles divisorios de fibrocemento con marco metálico, barandillas de tela metálica y tubo y grandes superficies acristaladas en contraste con paños opacos pintados en blanco. Todo ello, unido a la


introducción del color en los pavimentos y los elementos naturales en el patio de juegos y las terrazas y solárium, permitiría conceder a los niños escuelas alegres, más acordes a sus necesidades. La escuela, que no llegó a realizarse, “Se trata, sin duda, de uno de los ejemplos de arquitectura escolar más ambiciosos de Sert” (Rovira, 2005, pág. 34), y no solo por la tipología sino también por la inclusión al programa de otros usos necesarios más allá de la exclusiva célula tipo, el aula. Como escribiría Sert: “Este tipo de escuela es el que por necesidad tiene que construirse en las ciudades, que, como Barcelona, carecen de espacios libres, y donde el terreno, en los distritos densamente poblados, es excesivamente caro. La escuela en una sola planta exige mayores extensiones libres, a no ser que se prescinda de un campo de juegos de buenas dimensiones. […]” (Rev. AC 10, 1933, pág. 20) 2.2. El Concurso de la escuela Kappeli en Alstetten de Alfred Roth: escaleras cada dos aulas. El proyecto fue diseñado para un concurso que incluía en su programa educación infantil, primaria y secundaria, además de dos gimnasios y una piscina cubierta.

Figura 4: Perspectiva. Proyecto de la escuela Kappeli. Roth

Fuente: ROTH, Alfred. Moos, Stanislao von (1985). Alfred Roth. Architecte of continuity. Zürich: Waser Verlag Zürich, 1985. Pág. 103

La innovación en el diseño se fundamenta por un lado por ser una de las primeras escuelas urbanas propuestas de planta compacta horizontal sobre pilotis en la que las aulas situadas en los niveles dos y tres tienen acceso mediante escaleras cada dos aulas. Esta manera de proceder permite establecer para cada aula dos fachadas exteriores donde poder practicar una ventilación cruzada. La dimensión de las aulas, prácticamente cuadradas, de 8 m. de lado eliminaba la rigidez de un aula unidireccional estrecha y alargada, a la vez que permitía distribuir de una manera más libre el mobiliario según la actividad que se realizase. Además ésta superposición de niveles permitía liberar una mayor superficie del solar para ser utilizado como zona de juegos y expansión fundamentalmente necesaria en los entornos urbanos carentes de espacios libres.


Figura 5: Sección transversal y aulas tipo. Proyecto de la escuela Kappeli. Roth

Fuente: ROTH, Alfred (1966). The New School. Das neue Schulhaus. La Nouvelle Ecole. Zürich: Verlag für Architektur. Pág. 41

La planta baja del volumen principal queda liberada en su totalidad, las cajas de escaleras que sirven cada dos aulas se desplazan hacia el exterior. En planta baja éstas se anexionan a un corredor continuo, cubierto pero iluminado cenitalmente que a su vez sirve como espacio expositivo. Desde el corredor surgen en perpendicular una serie de volúmenes independientes de un solo nivel, de proporciones similares, adaptándose al uso previsto: salón de actos, aulas para trabajos manuales, biblioteca, laboratorios, salas de profesores y administración, entre otros. También en perpendicular respecto al volumen principal, hacia el lado donde vuelca la fachada principal de las aulas, surge un camino que entrelaza con la zona deportiva que incluye dos volúmenes de gimnasio y una piscina cubierta con sus propios servicios. .En el caso de Roth las influencias parten por un lado de las escuelas más innovadores del

momento como la Openluncht-School en Amsterdam (1930) de Duiker, edificio del que retoma la superposición de plantas, la proporción cuadrada del aula y la doble ventilación directa. A nivel constructivo y compositivo quedaría influenciado por el Pabellón Suizo en París (1930-32) de Le Corbusier y Pierre Jeanneret, en aspectos como resolver el edificio mediante un volumen compacto que se sitúa sobre una planta libre de pilotis. Pese a haber sido eliminado en una de las primeras fases de selección del concurso, Roth retomaría años más tarde los principios de la propuesta planteada para Alstetten siendo su primera aplicación en la Escuela Holy Ghost Parish Scchool en Berkeley (USA) de 1951. Posteriormente, retomaría el sistema con sustanciales mejoresen la escuela primaria Riedhof en Zúrich en 1961 o la escuela Heinrich Pestalozzi en Yugoslavia en 1966.

3. La influencia de la tipología de escuela lineal de varias plantas en América Latina Tanto el proyecto de Roth como la propuesta de Sert son tipologías que, aun habiendo sido proyectadas en 1932, son capaces de adquirir universalidad y adecuación a diferentes situaciones geográficas, climatológicas y temporales. Se desprende, como hemos visto, la tipología de “escuela lineal con varias plantas” en la que uno o más volúmenes se anexionan para conformar un conjunto ordenado mediante el equilibrio a partir de la compensación de sus partes. Un modelo que, pese a que entró en crisis desde mediados de los 60 y dejo de reproducirse hacia esquemas de planta centralizada y compacta, con gran influencia de la


tipología escolar inglesa, ha acabado retomándose de nuevo por su adecuada adaptación de la forma a la función exigida. La influencia, más allá de en la propia obra de Roth o Sert, se trasladaría a la escena internacional, pero centrando la mirada en América latina cabría destacar edificios escolares desarrollados en las décadas de los ’40, ’50 y ‘60 en países como México, Brasil o Chile por dirigir la mirada a unos países y proyectos concretos que revelen el alcancen de aquellas primeras propuestas. 3.1. Escuela primaria tipo en Colima, México. 1944 El arquitecto mexicano Carlos Leduc Montaño (1909-2003), tras graduarse en la escuela de San Carlos y realizar un viaje por Europa adaptaría los principios de la arquitectura moderna al panorama arquitectónico mexicano con proyectos como la Escuela primaria en la población de Manzanillo (Colima, México) de 1944. En este mismo año Leduc entra a formar parte del primer Comité Administrador del Programa Federal de Construcciones Escolares (CAPFCE) analizando la situación y las deficiencias de las construcciones escolares existentes y proponiendo un modelo tipo de escuela primaria como la que acabaría realizando en Colima. La escuela primaria tipo de carácter mixto, promovido por el Gobierno de Colima, se sitúa en una parcela con una superficie de 6.000 m2 y responde a las necesidades específicas de la población de Colima. El programa se desarrolla en dos volúmenes paralelos, desplazado uno con respecto a otro, entrelazados perpendicularmente a través de un porche que se superpone en dos niveles. El volumen posterior respecto al acceso libera la planta baja casi en su totalidad para conseguir una zona de juegos cubierta mientras que el primero alberga cuatro aulas destinadas a educación infantil. Es interesante la incorporación a nivel programático de un servicio médico que extendía el uso de la escuela a toda la comunidad.

Figura 6: Vista parcial del edificio

Fuente: Urbiola, Xavier. "Carlos Leduc. Vida y obra". Colección Talleres, UNAM, México, 2004

El edificio atiende a las necesidades de un clima tropical cálido y lluvioso, específicas del lugar, a través de la creación de amplios espacios porticados, la orientación noreste de aulas


y atendiendo a aspectos como la ventilación cruzada y la protección solar con parteluces, persianas y celosías que controlan la insolación excesiva y las fuertes lluvias tropicales. Formalmente proporcionan un ritmo entre luces y sombras. La estructura resuelta de hormigón se propone como solución a las numerosas embestidas de huracanes que sufre la zona. La ampliación programática y la extensión del uso de la escuela a la población lo significa como equipamiento urbano de la ciudad, pero además sus características formales y materialidad lo ejemplarizan como modelo de escuela urbana moderna deudora de aquellas primeras propuestas europeas de finales de la primera del siglo XX. 3.2. Escuela primaria Santo André, São Paolo, Brasil. 1949 Carlos Frederico Ferreira (1906-1996) llevaría a cabo la Escuela primaria Santo André como parte de los equipamientos previstos para el conjunto residencial Vila Guiomar proyectado por él mismo entre 1942 y 1953. Partiendo de un uso para 1.200 alumnos se propuso una docencia que alternase la utilización del edificio cada dos turnos. El proyecto se lleva a cabo distribuyendo el programa, en una parcela de 7.700 m2, en tres volúmenes separados y desplazados entre sí, a modo de tresbolillo, con la lógica por la orientación. Quedan vinculados mediante una circulación cubierta en planta baja que nace en el límite de la propiedad indicando el acceso principal y culmina enlazando el tercer volumen del gimnasio. La separación entre los dos volúmenes que albergan las aulas viene dada por la preocupación de evitar sombras proyectadas por el edificio anterior. La incorporación al programa del gimnasio se realiza con una doble intención pues además resuelve un refectorio, no solo para inculcar el ejercicio y la espiritualidad entre los estudiantes, sino para toda la comunidad. La comunicación entre niveles en cada uno de los volúmenes de aulas se realiza a través de una rampa longitudinal situada en la parte posterior a la fachada de aulas y directamente relacionada con la pérgola que conecta los volúmenes en perpendicular.

Figura 7: Vista del acceso con el depósito de agua al fondo

Fuente: MINDLIN, Henrique E. Arquitectura moderna no Brasil. 2º ed. Rio de Janeiro: Aeroplano, 1999. Pág. 135


Las plantas bajas se dejan libres en sus crujías centrales, con excepción de los extremos, para ser utilizadas como zona de juegos cubierta. En el primer volumen se destina a usos como administración y enfermería y servicios en el opuesto, mientras que en el segundo cuerpo se incorpora además un pequeño club agrícola para uso de la comunidad. Las ocho aulas por bloque quedan desarrolladas íntegramente en su planta superior, buscando la óptima orientación del lugar en una posición noreste y con acceso por corredor en su parte posterior. La composición de la fachada obedece por un lado a la lógica estructural del edificio, cuyas crujías se desarrollan cada 3.75 metros, relevando la estructura al exterior y rompiendo la horizontalidad del bloque. Los paramentos de cerramiento de las aulas quedan vidriados completamente, fijos en su parte inferior y practicable en su totalidad en la superior para establecer una ventilación transversal a través del corredor posterior de circulación, dejando ambos paños separados por un parte luz horizontal que interrumpe la escala. A nivel urbano queda patente el interés de Ferreira por la valorización del espacio público, introduciendo elementos vegetales que aportan calidad a los espacios exteriores de juego. La expresividad formal, como hito del lugar, lo genera el depósito de agua que a modo de campanario llama la atención de sus fieles. Sin ser, quizás una de las escuelas más reconocidas a nivel internacional de la producción brasileña, Santo André, ejemplariza muchos de los anhelos buscados para la tipología educacional de los primeros modernos. Si bien, y como pasaría con la arquitectura moderna brasileña introduce aquellos elementos propios caracterizados por el lugar donde se sitúa. 3.3. Lycée Antoine de Sant Exupéry de la Alianza Francesa, Santiago, Chile. 1952-1956 En 1952 Sergio Larraín García-Moreno (1905-1999) y Emilio Duhart Hasrosteguy (1907-2006) reciben el encargo de realizar un nuevo complejo educacional promovido por la Corporación Educacional Alianza Francesa, el Lycée Antoine de Sant Exupéry. Ambos arquitectos habían quedado embebidos por la nueva arquitectura gestada en Europa tras el contacto de Larraín con la Bauhaus y el Atelier de Le Corbusier, y la estancia de Duhart en el Atelier hasta 1945, año en que regresaría a Chile. La formalidad del Lycée responde así a unas inquietudes arquitectónicas que ya habían sido ensayadas y constatadas en el concurso y construcción en 1947 del Colegio del Verbo Divino y al que se habían sumado los arquitectos recién licenciados Mario Pérez de Arce y Alberto Piwonka. Se trata de uno de los primeros colegios extranjeros realizados con iniciativa privada que se construyeron en Chile y que debía resolver los grados de enseñanza infantil, primaria y secundaria, además de los servicios anexos. El conjunto, desarrollado en dos etapas 1954-59 y 1959-62, ordena el programa en una parcela de casi 42.000 m2, en torno a una serie de volúmenes que responden a los diferentes grados de enseñanza, conectados mediante caminos cubiertos y que a su vez quedan articulados a través de patios o vacios que sirven como zonas de juegos.


Figura 8: Vista aérea primera etapa. 1958-1959

Fuente: www.lafag.cl

El acceso se produce por la zona administrativa en un volumen de un nivel, retirado respecto al frente de fachada y en el que a través de un patio rectangular se distribuyen las comunicaciones con el resto de volúmenes. La zona de secundaria, en perpendicular, se sitúa en un volumen lineal con aulas por corredor y tres niveles. La zona de infantil, de un solo nivel, se sitúa a través de un eje en paralelo al acceso y queda resuelta mediante una estructura en espina de pez que resuelve varias aulas a cada lado, dotando además a cada aula de un patio propio. El resto de usos secundarios, como el gimnasio, el anfiteatro, internado, comedores, etc. se sitúan hábilmente hacia al interior, siguiendo las mismas leyes de orden, proporcionándoles independencia aunque conectadas mediante el sistema de recorridos cubiertos con pérgolas. La materialización del conjunto se realiza de forma homogénea y equivalente resolviéndose la disposición en una trama ordenada de 7.00 x 7.00 m. que se corresponde con la estructura de pilares y muros de hormigón e introduciendo el submódulo de 3.50 x 3.50 m. Las pasarelas cubiertas quedan resueltas con perfiles metálicos. Los cerramientos se resuelven con ladrillo caravista o muros de hormigón pintados en blanco y la carpintería de las superficies acristaladas se resuelven metálicas prestando especial atención al juego de despieces y alternancia de practicables y correderas. El Lycée, que adquiere un equilibrio interno pues en todos los volúmenes aparece una secuencia tipo a través del trienio sala-corredor-patio, asentó las bases para la nueva arquitectura educacional que se desarrollaría en Chile desde los planes gubernamentales a través de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (S.C.E.E.).

4. Recuperación del tipo lineal de varias plantas en la arquitectura escolar española Tras la victoria franquista en 1939, España había sufrido un grave retroceso respecto al periodo de la II República en materia de educación y no sería hasta finales de los cincuenta cuando el Ministerio de Educación Nacional busca solucionar la escasez de plazas escolares.


Establece el primer plan Nacional de Construcciones escolares en 1956 y propone la fórmula de concurso para conseguir proyectos tipo de escuelas rurales y graduadas que tanto éxito había tenido para la creación de Institutos Laborales a principios de los cincuenta. Pero además y por la aparición de una iniciativa privada que, no siempre vinculada a las órdenes religiosas, buscaba para sus nuevos centros escolares una arquitectura más acorde a los nuevos tiempos y a los sistemas pedagógicos, propició una ocasión idónea que los arquitectos supieron aprovechar para recuperar las arquitecturas que se habían desvanecido tras la victoria franquista. La mirada va más allá de recuperar simplemente y muchos de ellos redescubren la arquitectura del G.A.T.E.P.A.C. en un intento de establecerse en un presente con nuevas características y avances técnicos y tecnológicos. Se buscaban además las nuevas referencias internacionales, con las obras de Neutra o Jacobsen por citar algunos, como actualización respecto a las obras de la II República. Para ilustrar el proceso se han seleccionan dos obras, una de origen público situado en Barcelona y que responde a uno de los modelos tipo extraído del II Concurso Nacional para escuelas graduadas de 1957 y otra de origen privado y laico, situado en la ciudad de Valencia. 4.1. Tres escuelas en Terrasa, Barcelona. 1957-1960 En 1957 la ciudad de Terrasa tenía un alto déficit de edificios escolares como tantos otros municipios en la época. El Ayuntamiento, amparándose en los nuevos proyectos tipo que el Ministerio de Educación Nacional había conseguido tras el II Concurso nacional de escuelas, llevó a cabo la compra de tres solares en la periferia de la ciudad para la realización de tres nuevos grupos escolares Abat Marcel, Germans Abat y Ramón y Cajal. Los tres fueron desarrollados bajo el mismo equipo de arquitectos integrado por el arquitecto municipal Josep Pratmarsó i Parera y dos de los miembros del futuro despacho MBM Arquitectos, Oriol Bohigas Guardiola y Josep M. Martorell Codina. Los tres edificios parten de unas premisas comunes en su programa pero también en los aspectos de forma con la recuperación en su arquitectura de los recursos de la modernidad que se había iniciado con la II República y en particular con el G.A.T.E.P.A.C. Aspectos como la sinceridad constructiva, la búsqueda de una correcta ventilación e iluminación, la consideración de los espacios exteriores como extensión del aula y la organización programática mediante volúmenes hábilmente dispuestos mediante el desplazamiento entre los mismos dará como resultado una sistematización y racionalización de los proyectos y de sus principios constructivos necesarios para optimizar los costes. Cada grupo escolar se adapta a la geometría de su solar, pero mantienen rasgos comunes en la organización del programa, en la conexión entre volúmenes mediante pérgolas, en la racionalización estructural a través de una estructura modulada que se revela hacia el exterior y en el tratamiento de los cerramientos, cuya función específica al interior queda remarcada por la transparencia en el caso de aulas o la opacidad en los muros del salón de actos o núcleos de comunicación vertical. Enmarcados en la retícula estructural, los elementos vidriados adquieren una buscada neoplasticidad al intercalar los elementos practicables con los abatibles. Los fragmentos opacos, revestidos con materiales cerámicos o


pintados en blanco según cada proyecto, introducen un nuevo orden compositivo al conformar el antepecho o un muro completo.

Figura 9: Grupo escolar Hermanos Abat

Fuente: Tres escuelas en Tarrasa (1962). Rev. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo nº47. Pág. 23

Los espacios exteriores quedan organizados según la disposición de los volúmenes y pese a que no se llevo a cabo un tratamiento específico debido al ajuste presupuestario, su aportación dentro de la arquitectura escolar pública en relación a la planteada durante los años anteriores le dota de un valor añadido, pues los grupos escolares concebidos hasta el momento por la administración solían carecer de estos espacios. Los tres conjuntos resuelven para un entorno urbano el programa escolar requerido, fiel a las aspiraciones por la recuperación de una segunda modernidad por parte de muchos arquitectos españoles. 4.2. Colegio Alemán de Valencia. 1958-1961 La República Federal Alemana, para la Asociación Cultural en pro del Colegio Alemán, y bajo la supervisión de la Bundesbaudirektion de Berlín, encargó a los arquitectos valencianos, Pablo Navarro Alvargonzález y Julio Trullenque San Juan, la colaboración para la redacción del proyecto y dirección de obras del Colegio Alemán de Valencia. La elección del solar vino condicionada por la posibilidad que ofrecía de construirse mediante edificación abierta, es decir, “construcciones aisladas sin medianeras, donde el jardín o zona verde deberá ocupar gran parte de la superficie” (Navarro, 1959). El edificio se sitúa en un terreno sensiblemente plano, ocupando una manzana completa de forma rectangular de aproximadamente 8.000 m2 de superficie, en una zona de expansión de los años sesenta muy próxima a la zona universitaria y a la Avenida Blasco Ibáñez. Se diferencian claramente tres volúmenes relacionados con las funciones que albergan cada uno de ellos. La primera edificación se desarrolla en cinco plantas formando un paralelepípedo de gran contundencia formal, retranqueado respecto a la alineación de la calle para generar un jardín de acceso y enfatizado por el volumen de la escalera que se sitúa


en perpendicular al mismo, marcando el acceso al edificio hacia el exterior. La planta baja se dispuso diáfana buscando restar pesadez al edificio, vistas directas hacia el interior del conjunto y como espacio de juegos cubierto. Contiene el programa de enseñanza primaria y secundaria así como las dependencias administrativas, servicios de instalaciones y vivienda del portero. En la parte posterior, situado en perpendicular respecto al primer volumen se sitúa el gimnasio-salón de actos, que acota hacia el norte el patio de juegos, quedando entrelazado mediante una pasarela cubierta con el primer volumen y el tercer cuerpo destinado a jardín de infancia. El Jardín de infancia, de una sola planta, se organiza en un volumen dentado, en el que cada aula tiene su proyección hacia un porche cubierto y jardín exterior abierto. Se plantearon aulas flexibles, capaces de asumir distintas dimensiones en función de las necesidades. Su posición respecto a la parcela y su forma dentada responde a la preocupación por conseguir una óptima iluminación para las aulas.

Figura 10: Vista aérea Colegio Alemán

Fuente: Archivo personal Pablo Navarro Alvargonzález

El conjunto acaba conformado una U que encierra un patio descentralizado, con límites definidos pero no absolutos y en el que, para introducir el interés al alumnado por el diseño y las artes, se levanta una escultura aerodinámica del escultor valenciano Andreu Alfaro y se introduce un mural interior realizado por Heinrich Schwarz. Materialmente la estructura del volumen principal queda resuelta mediante pórticos y jácenas de hormigón armado, y cuya modulación cada 3.00 m. se duplica al llegar a la planta baja. La modulación queda reflejada tanto en fachada, incorporando un juego de brisoleis al este y una alternancia de fragmentos murarios de gres cerámico Nolla al oeste, como en el despiece de pavimentos en el patio de juegos usando el submódulo de 1.50 m. El interés por el tratamiento de los espacios exteriores queda además reflejado por el armonioso juego de especies que el paisajista catalán Nicolás Rubió i Tudurí llevó a cabo en el ajardinamiento. El conjunto y su factura formal obedecen a un interés por los códigos estilísticos absolutamente modernos, y en el caso particular del Colegio Alemán se basaron en las investigaciones realizadas en el seno de la Bauhaus. El edificio forma parte desde 1996 del registro DO.CO.MO.MO. Ibérico.


5. Conclusiones y principales aportaciones Se tiene constancia que la escuela de Sert fue publicada hacia junio de 1933 a través de la revista AC en su número 10, sin embargo con los datos obtenidos hasta el momento no se ha podido descubrir cuál de las dos fue proyectada con anterioridad y si cada autor supo de la propuesta del otro. Sin embargo, y a partir de lo analizado, se demuestran analogías importantes en el proceder de ambos proyectos. Se puede afirmar que el proyecto de escuela en la Av. Bogatell de Sert y el concurso de escuela para Alstetten de Roth parten de la utilización de una serie de parámetros esenciales para el desarrollo de la arquitectura educacional moderna, extensibles al resto de escuelas seleccionadas como: - La repetición, en términos de igualdad y estandarización, lo que permite un ritmo repetitivo tanto en planta como en alzado de las unidades (aulas), de la estructura (tanto metálica como de hormigón), de los elementos de cerramiento (modulación de la carpintería y muros opacos) y de los elementos que configuran los espacios interiores (mesas, sillas, armarios). - La economía, en términos de funcionalidad tanto material como formal, en la disposición de los accesos, de los recorridos y circulaciones interiores y exteriores, del sistema estructural y del cerramiento, así como de la partición de los espacios y particiones interiores. - La higiene, en términos de iluminación y ventilación, en relación con los espacios exteriores, el control del soleamiento y la ventilación natural. La principal diferencia conceptual entre ambos proyectos de escuelas de 1932 se fundamenta en la sustitución del acceso a las aulas por corredor en el proyecto de escuela para Alstetten por el acceso a través de escaleras cada dos aulas. Lo que permite al suizo, de manera directa y sin tener que recurrir a otros recursos arquitectónicos ventilar las aulas de manera directa. Si bien, en el caso de Sert para lograr la doble ventilación directa se ve obligado a incorporar en el corredor posterior unas galerías cubiertas con la inconveniencia, especialmente en los días de invierno, de que éste queda interrumpido cada dos aulas por un espacio exterior. Se demuestra la vigencia actual de unas escuelas que, de haber sido construidas, hubiesen supuesto un claro referente nacional pero también internacional como lo han sido otras obras iníciales de ambos arquitectos. Sert desarrolla junto a otros miembros del G.A.T.C.P.A.C. edificios como La casa Bloc o el Dispensario Antituberculoso, ambos en Barcelona. Roth además de las escuelas ya enumeradas destacaría a lo largo de su carrera por su dedicación a la problemática de la arquitectura escolar. La influencia posterior quedan demostrada a través de la visión dada con la selección de otras escuelas posteriores realizadas para entornos urbanos, diseñadas por otros autores y que se han resumido con tres ejemplos latinoamericanos y dos españoles. Los cinco


conjuntos escolares, con sus específicas particularidades de iniciativa pública o privada, de mayor o menor programa y con una implantación condicionada por el lugar y sus condiciones climatológicas, se muestran como claros ejemplos de arquitectura escolar moderna, deudora de aquellas propuestas iniciadas durante la primera década del siglo XX y aún hoy con absoluta vigencia formal y funcional. Queda así ejemplarizado la versatilidad de la tipología de escuela lineal con varias plantas, y su adaptación a cada territorio con la incorporación de elementos propios a la cultura del lugar. El problema de la resolución de la escolarización y de la arquitectura escolar es una cuestión que aún hoy en día continúa siendo discutida por arquitectos, pedagogos y profesionales involucrados en el desarrollo de las políticas educativas alrededor del mundo, y en especial en países menos desarrollados en el que el acceso a la educación aún sigue siendo todo un privilegio.

Referencias AA.VV. (1962) “Tres escuelas en Tarrasa”, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo nº47. Barcelona. Pág. 23-28. AA.VV (2007) Docomomo Journal 36. Pág. 70. CARVAJAL, Mónica (2008) Lyceé Antoine de Saint-Exupery. Alianza Francesa 1954-1958. S. Larraín García-Moreno / E. Duhart Harosteguy.” Barcelona: Investigación Doctorado “La forma moderna, UPC. FREIXA, Jaume; Rovira, Josep M. (2005) AC: Publicación del GATEPAC. Colección Arquithemas, nº 15. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. (Reimpresión AC: Documentos de Actividad contemporánea. 1931-1937) FREIXA, Jaume; Rovira, Josep M. (2006) SERT: de la ciutat funcional al dissenny urbà. Barcelona: Edicions UPC. GÓMEZ, Carlos J. (2005) La exposición internacional de escuelas modernas. El edificio escolar moderno. Cronología de una intención. En Papeles DC G.A.T.E.P.A.C. nº13-14. Págs. 80-91. GUZMÁN, Xavier (2004) Calos Leduc. Vida y obra". México: Colección Talleres, UNAM. MINDLIN, Henrique E. (1999) Arquitectura moderna no Brasil. Rio de Janeiro: Aeroplano. [2ª Ed.] NAVARRO, Pablo (1959) “Proyecto para el colegio Alemán de Valencia”, en Rev. Arte Vivo nº2. Valencia. PIZZA, Antonio (1997) J. LL. Sert y el Mediterráneo. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Actar.


PIZZA, Antonio (2006) EL G.A.T.C.P.A.C. y su tiempo: política, cultura y arquitectura en los años treinta: Actas V Congreso Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona (26-29/10/2005). Barcelona: Fundación DOCOMOMO Ibérico. ROTH, Alfred (1966) The New School. Das neue Schulhaus. La Nouvelle Ecole. Zürich: Verlag für Architektur. [Zürich: Girsberger. 1957] ROTH, Alfred; Moos, Stanislao von (1985) Alfred Roth. Architecte of continuity. Zürich: Waser Verlag Zürich. ROVIRA, Josep M. (ed.) (2005) SERT. 1928-1979. Mig Segle d’Arquitectura. Barcelona: Fundació Joan Miró.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.