1860 En 1851 ya existe el caserío del Líbano, de Livorio Dávila, lugar que pasó Manuel Pombo en su viaje. Con el descubrimiento de las termales, se opta por otra ruta distinta a de la María
Convenio se crea como punto estratégico de comercio entre Lérida y el Líbano
Primeros asentamientos Primeros asentamientos de la del segundo grupo de migración, liderado familia de Nicolás por Isidro Parra, Echeverri Alberto Giraldo y el ya establecido Echeverri
Coloya "desaparece" y la ruta se desplaza hacia la planicie, via por Armero
a Ambalema
Las primeras casas de los colonizadores daría vida a Murillo, que se fundaría en 1872
El camino del Ruiz tiene sus inicios en tiempos de la cultura Quimbaya que pasaba a tierras de Panches y Putimaes. Era un camino natural y fue transitado también en la época colonial, pero no tuvo mucha importancia por sus pasos complicados y agrestes. Esta sección de la colonización Antioqueñna, caracterizada por la apertura del Camino del Ruiz, permitiñó conectar el occidente Colombiano con el centro del país y con el río Magdalena, canal directo de transporte y comercio hacia la costa Atlántica. Fue una opción distinta al Paso del Quindío (más sur, por Ibagué) y al Camino de Herveo (más norte, Salamina-Honda). De esta apertura se inició la fundación de poblaciones como Manizales, La María, Murillo, Líbano, Convenio, entre otros; y el establecimiento de otros caminos como el Camino del Aguacatal/Elvira y el Paso de Moravia (más al norte), ejes propiciadores de desarrollo y comercio en la región. EL
CAMINO DEL RUIZ EL ESTABLECIMIENTO. PARTE 3
Camino del Ruiz Variantes
no.
7