Edeso - Libro de transformación de Rionegro

Page 1


Empresa de Desarrollo Sostenible —Edeso— Alianza por la transformación del territorio


Empresa de Desarrollo Sostenible —Edeso— Alianza por la transformación del territorio JUNTA DIRECTIVA Sr. alcalde Andrés Julián Rendón Cardona, secretario de Hacienda Óscar Rodrigo Rendón, secretaria de Hábitat Carolina Tejada Marín, secretario de Planeación Guillermo León Gómez y Carlos Alberto Mesa como representante del sector productivo. CORPORACIÓN CONCEJO MUNICIPAL Luis Alfredo Ospina Gallego, Rodrigo Agudelo Hincapié, Alonso Rendón Castrillón, Carlos Andrés Quintero Marín, Dani Alexánder Castaño Castro, Daniel Alberto Arbeláez Echeverri, Fernando Andrés Valencia Vallejo, Geovanny García Martínez, Gildardo León Valencia Castaño, Juan Sebastián Castro Henao, Miguel Alexánder Valencia Ramírez, Ómar Efrén Monroy Palacio, Óscar Darío Arias Bedoya, Ricardo Nieto Rizo, Leidy María Arias Tamayo, Adrián Alexánder Castro Alzate, Leonor Osorio Giraldo. Exconcejales: José Gregorio Orjuela Pérez, David Orlando Quintero Jiménez, Melquisedec Serna Sánchez. Gerente General Carlos Andrés Gómez Franco Coordinación y edición Vanessa Ríos Bedoya, líder gestión del conocimiento Edeso John Alexander Correa Ocampo, subgerente de proyectos Edeso Isabel Cristina Henao Castrillón y equipo de comunicaciones Edeso Agradecimientos especiale María Isabel Gómez David, por su aporte en el Capítulo 3

Diseño gráfico y diagramación Mesa Estándar Corrección de estilo Adriana Sanín Fotografía Alejandro Arango Archivo Edeso Impresión Artes y Letras S.A.S Tiro 300 ejemplares ISBN 978-958-56830-0-6 Entrega gratuita Se prohíbe la venta o reproducción de este libro para uso comercial.

Empresa de Desarrollo Sostenible —Edeso— Alianza por la transformación del territorio


Contenido

PREFACIO

Rionegro se transforma ................................9 Edeso sueña contigo.................................... 10 Avanzamos transformando territorios.............................................................11

INTRODUCCIÓN

.............................................................................. 12

CAPÍTULO 1

Presentación Edeso.......................................14

CAPÍTULO 2

Contextualización de nuestro actuar................................................24

CAPÍTULO 3

Entendiendo el territorio..............................34

CAPÍTULO 4

Obras y transformaciones........................ 46

AGRADECIMIENTOS

........................................................................... 146

REFERENCIAS

........................................................................... 148


Prefacio

Rionegro se transforma

Desde que era muy joven me inclinaba por hacer del servicio público mi forma de vida y de aportarle a la sociedad, visualizaba a Rionegro como una ciudad modelo, referente para el departamento y, por qué no, para el país. Pensaba en una ciudad moderna, verde, con amplios espacios públicos, vías decentes, servicios públicos de calidad e infraestructura de vanguardia. El 25 de octubre de 2015, cuando Dios y 38.086 rionegreros me ofrecieron el inmenso honor y la responsabilidad de gobernar el municipio que me vio nacer y crecer, supe que había llegado el momento de hacer realidad los sueños que tuve más joven y trabajar por la transformación y la felicidad de todos. Es así como empecé, junto a mi equipo de gobierno, por organizar la casa, ver cómo la habíamos recibido y así poder corregir lo que no estaba funcionando; por ejemplo, la remodelación de nuestra Plaza de la Libertad. Convencido de que una ciudad se organiza primero alrededor de los servicios públicos y después de la movilidad, iniciamos rápidamente acercamientos con Empresas Públicas de Medellín para que se hiciera con EP Río y de este modo fuera ella la encargada de hacer las inversiones por más de medio billón de pesos para ponernos al día con la prestación de estos servicios. Hoy, esa decisión ya rinde sus frutos y el agua que llega a nuestros hogares es de mejor calidad, al igual que las redes que la trasladan. En cuanto a la movilidad, realizamos un detallado estudio que nos arrojó la forma en que nos movemos los rionegreros y con el cual construimos un ambicioso plan vial que le servirá al municipio para los próximos setenta años. En este se contempla hacer 120 km de vías, 300 de andenes y 100 de ciclorutas, con especificaciones modernas, que nos permitirán movernos más y mejor, sin importar el medio de transporte que elijamos. Y en todo este proceso de planificación nació la idea de tener un aliado estratégico que nos permitiera

alcanzar la transformación que nos propusimos con transparencia, calidad y agilidad. Es así como nació la Empresa de Desarrollo Sostenible —Edeso—, que a sus dos años de creación muestra resultados sorprendentes y que ha sido la encargada de llevar a cabo las obras más importantes en el municipio, por ejemplo la Plaza de la Libertad, que miles de rionegreros día a día disfrutamos.

Andrés Julián Rendón Cardona alcalde de rionegro

Edeso es una pieza clave en la transformación de Rionegro. Bajo el liderazgo de sus gerentes, el fundador, Rodrigo Hernández Alzate, y quien le sucedió, Carlos Andrés Gómez Franco, esta empresa ha sabido interpretar las necesidades de nuestro municipio, y de manera articulada con la administración municipal, las ha plasmado en sus diseños y en la ejecución de cada obra que adelanta. Gracias al compromiso desde su creación se han construido y entregado unidades deportivas, gimnasios al aire libre y viviendas nuevas. Además, con la tecnología del suelo-cemento se han recuperado y pavimentado las vías rurales, lo que le permite a nuestros campesinos transportarse mejor y más rápido. Gracias a Edeso por asumir el papel determinante que le entregamos desde su creación. Estoy seguro de que las obras y proyectos que se desarrollarán bajo su responsabilidad harán de Rionegro una ciudad tal y como la soñamos. ¡Una ciudad de todos y para todos! Felicitaciones por estos dos años. Espero sean muchos más, trabajando por el “Cambio para ser felices”.

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

9


Edeso sueña contigo

En este camino de dos años de gestión al frente de Edeso, y que dejo en estos momentos, puedo decir que me llena de satisfacción ver reflejada la alegría y el entusiasmo en el rostro de muchos rionegreros, siempre que la empresa hace presencia en cada rincón de la región. Esto me indica que hemos hecho bien el trabajo. He visto irradiar alegría en cada niño, en madres cabezas de familia, en adultos mayores, en jóvenes y en la comunidad, con quienes me he encontrado a mi paso, entregando obras que los hacen felices. Mi pretensión no solo consistió en entregar proyectos que se ven materializados a través de nuestras obras, sino en que la comunidad obtenga el mejor provecho de ellos, con mejores vías de acceso rurales, espacios públicos diseñados para disfrutar en familia, nuevas viviendas y adecuaciones de calidad para los hogares. En resumen, el anhelo ha sido ofrecer calidad, innovación y desarrollo, y además entregar componentes que aporten de manera sustancial a las personas, transformando sus vidas y cumpliendo sueños.

Avanzamos transformando territorios sueños, porque Edeso sueña contigo. Hoy me despido de esta gran empresa con orgullo, y doy la bienvenida al nuevo gerente, Carlos Andrés Gómez Franco, de quien estoy seguro continuará generando cambios importantes en la región que contribuirán a la calidad de vida de los habitantes a través de las diversas obras que desde Edeso apuntan al progreso y desarrollo de los municipios.

Hoy puedo decir, con satisfacción, que conté con la gran oportunidad de haber acompañado a Edeso desde sus inicios, lo que me ha permitido ver como Rionegro no solo ha venido creciendo, sino que ha vivido importantes transformaciones con obras que generan impactos positivos en la ciudadanía; entre ellas, hemos sido testigos de la renovación urbanística de nuestro municipio, desarrollos que consiguen mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Rodrigo Hernández Alzate exgerente edeso

Es cierto que desde la actual administración hicimos grandes apuestas, encaminadas a través de Edeso, en liderar procesos con agilidad y transparencia, pensados para lograr una trascendencia y mayor perdurabilidad en el tiempo. Nuestro propósito y referente siempre ha estado enfocado en brindar, a través de nuestras obras, mejores condiciones de vida a los ciudadanos, contribuyendo de manera positiva al desarrollo e innovación del municipio de Rionegro y de la región.

Gracias a la confianza depositada en mí, primero como subgerente Técnico una vez fue constituida Edeso, y hoy como gerente de la empresa, han sido innumerables las apuestas en las que venimos trabajando de manera disruptiva, teniendo en cuenta aspectos importantes desde la proyección, el diseño y la gestión eficiente de las obras. Lo anterior nos ha llevado a generar en el municipio de Rionegro procesos de recuperación, modernización y unificación urbana, mediante una infraestructura inteligente que permitirá a corto, mediano y largo plazo, ofrecer condiciones óptimas expresadas en diferentes tipos de obras, entre ellas mejoramientos de vivienda, nuevas y mejores conexiones de la malla vial, así como

Puedo decir hoy, con total tranquilidad, que nuestra mayor recompensa es recibir de la mano de la gente su cariño: al escuchar con total honestidad lo que piensan, al sentir la sinceridad de un simple gracias y cuando vemos en cada rostro una sonrisa. Y ante estas expresiones, reafirmo mi convicción de que con nuestras obras hemos trascendido, hemos transformado territorios y vidas, cumpliendo expectativas y materializando

10

Convencido de las grandes iniciativas que se vienen ejecutando en cabeza de nuestro alcalde, Andrés Julián Rendón Cardona, he tenido la oportunidad de contribuir muy de cerca en la recuperación, la evolución y el cambio de Rionegro durante estos años de gestión a través de la Empresa de Desarrollo Sostenible. Mi labor no solo ha estado enfocada en la materialización de cada proyecto; también ha tenido componentes importantes que han hecho posible entender, cómo, a través de nuestras obras, se producen mejoras considerables en la calidad de vida de los habitantes de la zona rural y urbana del municipio. Con cada detalle, ejecutado con minucia, hemos generado a través de acompañamiento social y comunicacional, iniciativas que generan inclusión social y una mejora ambiental.

edeso

innovación en las unidades y centros deportivos, buscando una ciudad mejor articulada en los planos local y regional, con proyectos integrales, de calidad y a la vanguardia. Hoy puedo reafirmar que desde el primer momento en que esta empresa inició, en cabeza de Rodrigo Hernández y toda la familia Edeso, se empezó a trabajar por las promesas, sueños y expectativas del alcalde y de los rionegreros. Por esto, continuaremos entregando lo mejor como líderes y colaboradores de la función pública, sustentada en proyectos de arquitectura amable con el medio ambiente y ejecutando obras ambiciosas. Una de ellas es el plan vial, diseñado para mejorar el desplazamiento y la movilidad de los habitantes y para integrar la ciudad al río Negro, mediante un parque lineal que permitirá generar más y mejores espacios públicos que dinamizan la urbe y ofrecen sano esparcimiento para sus residentes y visitantes.

Carlos Andrés Gómez Franco gerente edeso

Queremos seguir trabajando de la mano de la alcaldía de Rionegro y con otros municipios para generar espacios óptimos que integren la ciudad y el campo, mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos.

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

11


Introducción La región del Oriente antioqueño es reconocida por la riqueza de sus tierras y fuentes hídricas, la belleza de sus paisajes, el tejido social, la pujanza de sus pobladores, su innovación y el liderazgo de sus sectores económicos. En las últimas décadas esta región, al igual que muchas otras del mundo de países en vía de desarrollo, viene presentando una dinámica de desplazamiento de sus pobladores: del campo a la ciudad. En Rionegro, entre 1964 y 2015 el índice de urbanización se incrementó en 24,09% pasando de 40,93% a 65,03% (Municipio de Rionegro, 2016). Aunque la tasa de natalidad ha decrecido en las últimas décadas, el crecimiento poblacional se incrementó en 220% entre 1964 y 2005, al pasar de 31.378 a 100.502 (Ríos, 2016). Estas dinámicas muestran los grandes retos que enfrentan las ciudades actuales en temas ambientales, económicos y sociales, contexto en el que se hace necesaria la presencia de instituciones que planeen los territorios y lleven a cabo proyectos de desarrollo de los mismos. La Empresa de Desarrollo Sostenible nace en 2016 con la idea de formular, gestionar y ejecutar proyectos de carácter público y privados que ofrezcan soluciones a las necesidades actuales y adelanten acciones previendo el crecimiento futuro. Con motivo del segundo año de Edeso, hemos querido recopilar, contextualizar y sistematizar todos los proyectos ejecutados y aquellos que están en desarrollo, con el fin de presentar a la comunidad el impacto que estamos generando en la transformación del territorio. Adicionalmente, queremos consolidar la información de las intervenciones a través de la gestión del conocimiento para que las instituciones y comunidad en general sean testigos de todos estos cambios positivos. Además, planteamos este como un instrumento de consulta que permita tener referente para nuevos procesos. El libro contiene una presentación de la empresa con la información institucional como objetivos, principios y equipo de trabajo que hace posible la marcha de este gran proyecto y que aporta en la transformación del municipio y el Oriente antioqueño; un resumen de los diferentes planes, proyectos y acuerdos que contextualizan la visión del territorio a corto, mediano y largo plazo; una lectura de la región en diferentes aspectos, que permite observar las oportunidades y los retos que tenemos; y, finalmente, presenta más de cuarenta intervenciones agrupadas en seis líneas (movilidad, servicios públicos, vivienda, obras civiles, diseño y fortalecimiento institucional) con información específica de cada una de ellas y sus respectivos mapas y fotografías. Esperamos que el presente libro sea del disfrute de todos los lectores y sirva de guía para entender las dinámicas de trasformación que hoy viven los territorios.

13


¿Qué es Edeso? Somos una empresa industrial y comercial del Estado, de orden municipal, descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera. Tenemos por objeto social gestionar, promover, estructurar, ejecutar y financiar directamente y/o en asocio con otras entidades públicas o privadas, proyectos de interés municipal, regional, nacional e internacional; administrar los bienes que requieran sus proyectos; adelantar acciones administrativas relacionadas con el desarrollo urbanístico y la administración, gestión y desarrollo inmobiliario, e importar o exportar maquinaria o equipos que desarrollen el objeto social de la empresa.

CAPÍTULO 1

Presentación Edeso

vidad técnica, administrativa y financiera. Por su naturaleza, las empresas industriales y comerciales del Estado pueden actuar más directamente en la prestación de sus servicios. Al asimilarse a los particulares, cuentan con herramientas de intervención expeditas que las hacen más eficientes y competitivas. Ejemplo de ellas: EDU en Medellín, ERU en Bogotá, Edubar en Barranquilla, Edua en Armenia y Emru en Cali. Así pues, nace en marzo 31 de 2016 mediante aprobación de Acuerdo Municipal 005 e inicia su operación en el mes de julio del mismo año con el propósito de facilitar el cumplimiento de los fines del municipio de Rionegro, con mayor autonomía a nivel normativo en materia de funcionamiento, administración y contratación, lo cual es necesario para ser competitivos a nivel empresarial y lograr atraer mayor inversión del sector privado.

Nuestro propósito

Misión

Enfocar nuestro esfuerzo en la estructuración, gerencia y ejecución de proyectos que implican la elaboración de estudios técnicos, diseños y desarrollo de herramientas que permiten llevar a cabo procesos competentes para coadyuvar con la intervención y ordenación de la vocación creciente urbanística del territorio local, regional y nacional; orientados a satisfacer las expectativas, preferencias y necesidades de sus residentes y visitantes, tales como obras de infraestructura, espacio público, movilidad y urbanismo. Actuaremos siempre bajo el marco legal que nos cobija, incorporando los componentes sociales, ecológicos y económicos que garanticen nuestra sostenibilidad.

Gestionamos proyectos de desarrollo urbano/rural encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes a nivel local, regional y nacional, considerando componentes sociales, ecológicos y económicos, y actuando permanentemente bajo estrictos lineamientos de buena administración como son la competitividad, la productividad y la rentabilidad.

Origen

Valores

Considerando los modelos exitosos implementados en otros países y ciudades, se observa que en Colombia las empresas industriales y comerciales del Estado son creadas para facilitar la gestión y el cumplimiento de las metas propuestas en los diferentes planes de desarrollo y acción de las entidades estatales en general y del municipio en particular, a través de la eficiencia, competiti-

Eficiencia Sostenibilidad Transparencia

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

Visión - Edeso 2025 Seremos una empresa sólida, autosostenible y competitiva, reconocida en el país, dedicada a la gestión, desarrollo y transformación del territorio con diseños y proyectos de infraestructura en beneficio de la comunidad.

15


Objetivos y lineamientos estratégicos 1

Equipo de trabajo Contamos con un grupo profesional interdisciplinario apto para el cumplimiento de nuestro propósito; con integridad personal e identificación de nuestros valores comportamentales.

2 Lograr anticiparnos al creciente desarrollo local y regional, atendiendo expectativas, preferencias y necesidades de desarrollo urbano sostenible, para conseguir con las obras y proyectos mejorar el bienestar de la comunidad y de las generaciones futuras.

3 Gestar para el territorio local y regional un nuevo desarrollo que impulse el crecimiento y la articulación supramunicipal, a través de proyectos con altos estándares de calidad y criterios ambientales, promoviendo la inclusión de la comunidad.

Impulsar la empresa como referente de sello estratégico de ciudad, mediante la gestión transparente, con información veraz y oportuna, y con la práctica del urbanismo pedagógico.

La estructura organizacional está encabezada por una Junta Directiva conformada por: (i) alcalde municipal, quien la preside, (ii) secretario de Hacienda, (iii) secretario de Hábitat, (iv) secretario de Planeación, (v) y un representante del sector productivo del Municipio, designado por el alcalde.

Estos cargos han sido ocupados durante los dos primeros años por los señores Andrés Julián Rendón Cardona, Guillermo León Gómez Rendón, Jorge Humberto Rivas Urrea, Óscar Rodrigo Rendón Serna y Carlos Alberto Mesa Posada, respectivamente. Actualmente el cargo de secretaria de Hábitat es ocupado por la abogada Carolina Tejada Marín.

Secretaría General

Oficina de Comunicaciones Subgerencia de Proyectos

Planificación

Sostenibilidad

Junta directiva

Articulación

Comunidad

Calidad

Territorio

Alianzas

Secretaría Ejecutiva

Estudios realizados: Arquitecto, Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Derecho Urbano, Universidad EAFIT. Experiencia profesional: Experiencia de 18 años en el sector público y privado.

Accesibilidad

Eficiencia

Inclusión

estratégicas

Desarrollo territorial

Figura 2. Esquema lineamientos estratégicos

16

Gerencia general

Oficina Control Interno

Buena gestión

Transparencia

Subgerencia Financiera y Administrativa

A continuación, se presenta la estructura organizacional de Edeso, seguida de una breve descripción de las personas que actualmente la conforman.

Figura 1. Esquema objetivos estratégicos

Alcaldía

Figura 3. Estructura organizacional

edeso

Carlos Andrés Gómez Franco G E RE NTE G E NE RAL

Experiencia en sector privado en diseño, construcción, interventoría y consultoría: Diseño y construcción de viviendas unifamiliares en sectores rurales y urbanos del Oriente antioqueño y Amva. Coordinador de diseños arquitectónicos y técnicos de viviendas multifamiliares (edificios). Contratista para diagnósticos, diseños, presupuestos y construcción de subestaciones, estaciones y bases militares de Antioquia (2008-2011).

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

Subgerencia Técnica

Supervisión e interventoría de proyectos de infraestructura en el municipio de El Retiro (2006-2007). Participación en la construcción del edificio de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA), Parque Empresarial del Oriente y Parque Industrial de la Madera (Guarne). Interventoría a mantenimientos de centros comerciales Las Américas, San Diego, Oviedo y Metro Centro. Experiencia en el sector público: Secretario de Planeación en los municipios antioqueños de Campamento y Sabanalarga. Subsecretario de Ordenamiento Territorial de Rionegro (2016). Subgerente técnico de Edeso (2016-2018).

17


Javier Augusto Sierra Uribe J EF E OF ICINA CON TROL IN TER N O

Estudios realizados: Administrador público, Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. Especialista en Gestión Pública, Universidad Cooperativa de Colombia. Candidato a magíster en Gerencia de empresas sociales para la innovación y el desarrollo local, Universidad EAFIT. Experiencia profesional: Secretario de Desarrollo de la Comunidad (1990-1991). Secretario de Servicios Públicos (19931994).

Promotor de la comunidad en la Secretaría de Desarrollo Comunitario del departamento de Antioquia (1992). Gestor social en el Proyecto Pueblos, CORNARE-MASORA y departamento de Antioquia (1996-1997). Concejal de Rionegro (1998-2000) y (2001-2003). Consultor en la Secretaría de Gobierno departamental de Antioquia para el programa Casas de Justicia en 18 municipios (2009-2010). Líder del proyecto Transferencia metodológica del programa de paz del Oriente antioqueño a municipios del norte del departamento de Antioquia (2012). Coordinador de Control Interno en Empresas Públicas de Rionegro y director comercial de la misma (2012-2016).

Leidy Nathalie Valencia Zapata S ECRE TARI A G E NE RAL

Estudios realizados: Abogada, Universidad Católica de Oriente. Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios, Universidad Externado de Colombia. Candidata a magíster en Derecho Económico con énfasis en SPD, Universidad Externado de Colombia.

Juan Fernando Valencia Martínez S U B G E RE NTE TÉCNI CO

Isabel Cristina Henao Castrillón CO O R D INA D O RA D E CO MUNICACIONES

Estudios realizados: Comunicadora Audiovisual, Universidad de Medellín. Experiencia profesional: Directora en canales comunitarios Pro Acodema y Apacibol (2002-2004 y 2006-2010).

Comunicadora en la Asociación de Emisoras en Red de Antioquia Asenred (2010). Comunicadora Social de la Secretaría de Gestión y Protección Social de la alcaldía de Rionegro (2011). Directora de comunicaciones y community manager en la Cooperativa Servicoops E.S.P. (2012-2014). Coordinadora de producción y community manager para el Canal Mundo + (La Ceja) (2014-2016).

Juan Fernando Ospina Hinestrosa SUBGERENT E AD MIN ISTRATIVO Y F INANCIERO

Estudios realizados: Tecnólogo Saneamiento Ambiental, Universidad de Antioquia. Técnico Profesional Plan para la Creación de Empresas, SENA. Administrador en Salud, Universidad de Antioquia. Especialización en Gerencia Financiera, Universidad Católica de Oriente.

18

Estudios realizados: Tecnólogo en Construcciones Civiles, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Ingeniero Civil, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Especialización Gerencia Financiera y de Mercados, Universidad Católica de Oriente. Experiencia laboral: Auxiliar de Interventoría ACI Proyectos S.A. (2006-2007).

Experiencia laboral: Administrador Acueducto El Tablazo (2007). Coordinador de Atención al Usuario administración municipal de Rionegro (2007-2011). Asesor de proyectos Corporación Juriambiente (2011-2015). Coordinador Subregional Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (2016). Coordinador proyectos Eproas de Colombia S.A.S. (2013-2017). Director operativo Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P. (2017-2018). Coordinador de Salud Ambiental (contratista) Masora (2018).

edeso

Experiencia laboral: Asesora jurídica entre 2009 y 2018 en las siguientes entidades: Empresa de Servicios Públicos de Granada E.S.P.G, Masora —Municipios Asociados del Altiplano del Oriente antioqueño—, Subsecretaría de Servicios Públicos municipio de Rionegro, Secretaría de Planeación municipio de Titiribí, Empresas Públicas de Salgar S.A E.S.P, Corporación La ENEA E.S.P, Servicios Públicos Domiciliarios CIAS S.A, Acueductos Veredales municipio San Vicente Ferrer.

Supervisor Equipamientos, Dirección de Ejecución de Proyectos, Empresa de Desarrollo Urbano-EDU (2007-2012). Supervisor 100 Mil Viviendas Gratuitas, vivienda nueva y equipamiento. Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA (2012-2015). Coordinador Parques Educativos, Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA (2015-2016). Supervisor Ciclo Infraestructuras Deportivas, Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA (2017-2018). Coordinador Escenarios Deportivos, Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA (2017–2018).

John Alexander Correa Ocampo S U B G E RE NTE DE P ROY ECTO S

Estudios realizados: Ingeniero ambiental, Universidad Nacional de Colombia. Candidato a magíster en procesos urbano ambientales, Universidad EAFIT. Experiencia profesional: Coordinador del Programa de Apoyo a la Gestión pública con Estudiantes universitarios PAGES (2009 –2013). Coordinador general del Plan Integral de Gestión Ambiental para Rionegro (2012-2013).

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

Asesor en la construcción de la Cátedra de educación para la cultura ambiental (2014–2015). Coordinador del Programa familias Guardabosques (2013-2015). Coordinador de la línea base forestal del municipio de Rionegro SENA (2014-2015) Asesor en la construcción de la línea base estado de los recursos naturales, en los referentes ambientales-CORNARE (2015–2016). Asesor en la construcción y gestión del fondo de gestión ambiental - CORNARE (2016-2017). Asesor en la formulación e implementación de los programas del Plan de desarrollo municipa “Rionegro, Tarea de Todos” (2016-2017).

19


Cómo hacemos lo que hacemos

Mejoramiento continuo en Edeso

Todas las actividades que realizamos de gestión, promoción, gerencia, consultoría, diseños y obras de infraestructura llevan un proceso lógico que involucra diferentes actores: gobierno, comunidad, contratistas y aliados. A continuación, presentamos un esquema de la manera como operamos, con la cual buscamos el éxito de nuestro quehacer y la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos que desarrollamos.

1

2

El mejoramiento continuo es una premisa fundamental en la empresa. Los proyectos que impulsa, además de permitir el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo y la transformación positiva a nivel regional, se caracterizan por la excelencia en su realización.

3

Identificación de necesidades

Realización de diagnósticos

Formulación de proyectos

6

5

4 Gestión ambiental

Ejecución de obra

Proceso de contratación, alianzas y/o convenios

7

8

Interventoría, seguimiento y verificación

Entrega de obra

Gestión intersectorial e interinstitucional

Gestión social y comunicacional

Revisión de factibilidad y viabilidad 9

En abril de 2018 Edeso obtuvo su certificación Icontec en la norma ISO 9001 versión 2015 en todos sus procesos. La documentación de estos, como uno de los requisitos para obtener la certificación, apunta a que la empresa garantice la continuidad de los proyectos y que no se pierdan de vista las aspiraciones de la institución, situación que se ve reflejada en mayores niveles de credibilidad y reconocimiento por parte del gremio y de la ciudadanía. A su vez, la empresa puede encontrar en esta información documentada un insumo para desarrollar sus funciones con niveles crecientes de eficiencia.

Gestión socioambiental y de seguridad y salud en el trabajo en los procesos de Edeso La proliferación de los procesos constructivos no solo en el municipio, sino en la región, jalonan nuevas formas de apropiación del territorio y a su vez insertan en este nuevas dinámicas políticas, económicas, ambientales y socioculturales; hecho que indiscutiblemente obliga a los líderes de estas transformaciones urbanas, a incorporar y defender la gestión social y ambiental como ejes transversales a los procesos constructivos, a fin de que estos se desarrollen de manera consensuada, controlada y no vulneren los derechos individuales, sociales y ambientales. Edeso, consiente de su papel en la transformación del territorio, implementa acciones estratégicas para la interacción directa con las comunidades, generando espacios de diálogo, concertación y formación a la luz de la ejecución de las obras de infraestructura pública. Así mismo, propicia espacios para la articulación de la visión técnica de las obras y la función social que estas traen consigo, de cara a las nuevas tendencias de planificación urbana, dando lugar a un sinnúmero de posibilidades y nuevas formas de interacción y de relacionamiento con las comunidades donde se hace presencia con los proyectos.

A través del equipo social, Edeso viene trabajando en favor del bienestar de las comunidades por medio de cuatro programas: i) Socializaciones con las comunidades asentadas en las áreas de influencia en tres etapas: antes, durante y después de finalizada la obra. ii) Protección a la estructura pública y privada por medio del registro previo al inicio de la obra, el estado del entorno y espacio público, además de los inmuebles asentados en el área de influencia directa de los proyectos. iii) Una política de empleo enfocada en la vinculación de mano de obra no calificada del área de influencia. iv) Relaciones con la comunidad a través de la atención de la PQRS (pregunta, queja, reclamo, sugerencia). Por otro lado, la gestión ambiental en Edeso es un proceso que está orientado a resolver, cumplir y mitigar los impactos ambientales generados en cada una de las obras de una forma organizada y cumpliendo con los lineamientos ambientales que se estipulan para cada proyecto. Entre ellos se incluyen: permisos ambientales, disposición adecuada de residuos, evaluación del impacto ambiental y educación. Finalmente, tanto en las obras en ejecución como dentro de la empresa, Edeso implementa programas para velar por la seguridad y salud en el trabajo de todo su personal y contratistas. Dichos programas se materializan en capacitaciones de promoción y prevención, visitas e inspecciones, seguimiento e investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales, así como la constante actualización de las políticas de seguridad y salud en el trabajo.

Sostenibilidad en el tiempo

Figura 4. Esquema de operación Edeso

20

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

21



CAPÍTULO 2

Contextualización de nuestro actuar

Hacia fines del siglo pasado la aparición de las mega ciudades (aglomeraciones urbanas de más de 20 millones de habitantes como Ciudad de México, Tokio o Estambul) fue la mayor transformación que se vivió en el contexto urbano. Ellas fueron los grandes motores del desarrollo económico y social, y surgió un nuevo escenario global de competitividad y desafíos urbanos. Desde hace algunos años, sin embargo, los patrones de crecimiento urbano han cambiado, especialmente en contextos de países en vía de desarrollo; por lo tanto, la atención se ha desplazado hacia otro tipo de ciudades. Actualmente la urbanización está siendo liderada por una red de ciudades intermedias, pero de expansión acelerada; urbes de menos de dos millones de habitantes con altas tasas de crecimiento, las llamadas: “ciudades emergentes”. Este nuevo patrón de poblamiento está creando grandes oportunidades, y generando, también, enormes retos. Estos conglomerados urbanos emergentes deben lograr un desarrollo sostenible mediante el impulso de nuevas estrategias de crecimiento, además de su resiliencia y adaptación al cambio climático (Terraza, Rubio Blanco, & Vera, 2016). Así como hoy en el mundo más de 60% de la población urbana vive en ciudades menores a 1 millón de habitantes, de la misma manera en Colombia, de acuerdo con el DANE, en 2005 más de 29% vivía en ciudades mayores a cien mil habitantes pero menores a un millón. Para 2014 esta cifra aumentó a 31%, con 88,2% de ellos localizados en las cabeceras municipales. Es decir, como rasgo característico se observa una consolidación de la urbanización y de las actividades económicas urbanas, pues entre 2005 y 2014 estas ciudades vienen ganando importancia y ejerciendo un liderazgo estratégico a escala regional y nacional, lo que les permite detentar poder político y económico (Torres & Caicedo, 2015).

Todo lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la necesidad que tienen Rionegro y el Oriente antioqueño de generar escenarios de planeación urbana racional, coherente y equilibrada que acompañen la transformación de territorio, por medio de dotación de la infraestructura necesaria que garantice el buen vivir de los ciudadanos. Escenarios que permitan cerrar brechas sociales, que faciliten el aumento de la cobertura y que mejoren la calidad en educación y en salud. Así mismo, proveer espacios públicos adecuados para el disfrute y encuentro ciudadano, reducir el déficit de vivienda y mejorar las condiciones de aquellas que requieran intervención, permitir al peatón y al ciclista desplazarse con facilidad y conectividad, mejorar la malla vial urbana y rural, así como toda aquella infraestructura que permita un desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible del territorio.

Colombia tiene actualmente, declaradas por el Banco Interamericano de Desarrollo —BID—, quince ciudades emergentes entre las que se encuentran Bello, Manizales, Montería e Ibagué; y, un listado de diecinueve ciudades intermedias con mayor potencial de crecimiento integral, dentro de las cuales se encuentra Rionegro (Torres & Caicedo, 2015). Múltiples instituciones y expertos en temas urbanos, han señalado las principales problemáticas a las que se enfrentan las ciudades de la actualidad, entre las que destacan el crecimiento desordenado y discontinuo, la falta de definición entre lo urbano y rural, la invasión de áreas ecológicas y productivas, la baja densidad y compacidad urbana, la segregación socioespacial e injusticia social, la proliferación de asentamientos marginales en áreas vulnerables, la falta de nuevas centralidades y deterioro del centro, la sustitución del uso residencial por uso exclusivamente comercial y/o servicios, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en el uso del suelo, el mal manejo de los desechos sólidos y la expansión innecesaria de la huella urbana, la baja dotación de áreas verdes y espacio público, la distribución inequitativa en los barrios más vulnerables y los problemas en movilidad por prevalencia del vehículo particular sobre el transporte público y no motorizado.

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

25


Figura 6. Articulación entre los planes de desarrollo y ODS

Planes de desarrollo y Objetivos del Desarrollo Sostenible

1

2

Enmarcados en un mundo cada vez más globalizado y conscientes de las transformaciones sociales y ambientales en todo el planeta, producto de las dinámicas económicas a lo largo de la historia, Edeso entiende el importante rol que como empresa de desarrollo urbano tiene en la construcción de un mejor hábitat. Por esta razón, buscamos alinear nuestros proyectos con los propósitos de la Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2016).

Proyectos visionarios detonantes del desarrollo para la línea de competitividad e infraestructura: • Sistema férreo que une regiones. • 100 km de vías para bulevares peatonales, motorutas y ciclorutas. • Ciudadelas (Urabá)

2

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

3

Objetivo: Construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación de largo plazo, prevista por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

-Movilidad social -Crecimiento verde -Competitividad e infraestructura estratégica -Seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz PND ‘Todos por un nuevo país’ Juan Manuel Santos, 2014-2018

La Agenda 2030 gira en torno a cinco ejes centrales: planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas; y está integrada por diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS— y 169 metas. Suponen un nuevo reto de la comunidad internacional para lograr erradicar la pobreza, extender el acceso a los derechos humanos, lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece.

3

Figura 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible

A continuación, se muestra una breve descripción de los planes de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el fin de contextualizar la visión generada para la transformación del territorio que venimos liderando, acompañando y seguiremos haciendo desde Edeso.

26

Propósito: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Antioquia sobre una visión compartida de futuro que acoja las iniciativas de la ciudadanía.

-Equidad y movilidad -Sostenibilidad ambiental -Competitividad e infraestructura -Seguridad, justicia y derechos humanos PDD “Piensa en Grande” Luis Pérez Gutiérrez, 2016-2019

El desarrollo de cualquier municipio no puede estar aislado de las dinámicas locales, regionales, nacionales y globales en las que se enmarca, pues toda decisión tomada en cada uno de estos niveles influye y afecta de cierta manera al resto. Por lo tanto, el propósito de Edeso es responder a las visiones y líneas estratégicas compartidas entre los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional (Alcaldía de Rionegro, 2016), (Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, 2016), (Departamento Nacional de Planeación, 2014).

Si bien estos diecisiete objetivos se interrelacionan ente sí, hemos seleccionado aquellos que para Edeso son claves en el desempeño de la labor y a los cuales aportamos desde cada uno de los proyectos realizados por la empresa.

1

edeso

-Salud y bienestar -Educación de calidad. -Agua limpia y saneamiento. -Energía asequible y no contaminante. -Trabajo decente y crecimiento económico. -Industria, innovación e infraestructura. -Ciudades y comunidades sostenibles. -Acción por el clima. Objetivos de Desarrollo Sostenible Organización de las Naciones Unidas, 2016-2030

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

27


Planes, proyectos y acuerdos que visionan el territorio Por su atractivo paisajístico y su clima favorable, el valle de San Nicolás se ha convertido en la zona preferida para segunda vivienda, o incluso primera, de los habitantes del valle de Aburrá, lo que ha representado un rápido incremento de los proyectos de vivienda en la subregión, pasando de veintinueve en 2010 a ochenta y nueve en 2016, según un estudio de Camacol, Antioquia. Otras subregiones sufren una presión inmobiliaria en sus cabeceras urbanas por el desplazamiento de los campesinos en búsqueda de oportunidades, las cuales se verán incrementadas en el caso de que se establezcan nuevas empresas e industrias (Zapata, Barrera, Gómez, & Naranjo, 2017). Los cambios en la economía, el asentamiento de nuevas empresas y servicios, el crecimiento poblacional y las dinámicas tendientes a la migración del campo a la ciudad harán que el Oriente se vea impulsado a la generación de infraestructura vial y de vivienda, y a la atención de la demanda de servicios públicos, de educación, de salud y seguridad. A su vez, todos estos cambios generan una alta presión sobre los recursos naturales y la biodiversidad. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad EAFIT, el municipio de Rionegro cuenta con cinco factores cruciales para su planificación: i) Su carácter de capital o cabecera subregional, asociada al alcance supramunicipal de algunas

infraestructuras y equipamientos localizados en su territorio, tales como el Aeropuerto José María Córdova, la Zona Franca, el Hospital San Vicente de Paúl, equipamientos de seguiridad como Fuerza Aérea, el Túnel de Oriente próximo a ser terminado, entre otros. ii) Los ríos y quebradas que confluyen y hacen parte de la cuenca del río Negro, su afectación por la actividad minera, su potencial como prestador de servicios ambientales y como generador de espacio público de encuentro. iii) La oferta de suelos aptos para el desarrollo y la alta presión inmobiliaria. iv) El inmenso atractivo turístico que rebasa la actual capacidad de los corredores viales los fines de semana (Urbam-EAFIT, 2016).

Figura 7. Línea de tiempo sobre planes, proyectos y acuerdos que visionan nuestro territorio.

Plan Estratégico de Antioquia - PLANEA Comisión tripartita: Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2006). Con el objetivo de visionar a Antioquia para el año 2020, diferentes sectores productivos y gremiales definieron una visión conjunta para el desarrollo, de manera que Antioquia se convierta en la mejor esquina de América: justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza.

Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño PLANEO

Por lo tanto, ante un panorama de clima cambiante y de nuevas exigencias y necesidades, se hace necesario conocer los planes para Rionegro y la región, y de qué forma se pueden establecer puentes que unan al desarrollo económico y social con un crecimiento ambientalmente responsable —crecimiento verde—.

Gobernación de Antioquia, CORNARE, CCOA (2009). De acuerdo al diagnóstico realizado en su momento y las necesidades presentes, el Oriente antioqueño al año 2023 se caracterizará por una gestión pública democrática previsora, integrada y eficiente; una economía dinámica, asociativa, productiva y sostenible; con una sociedad educada, equitativa, solidaria y pacífica, distinguida por su cohesión social; siendo un territorio armónico con la naturaleza, equilibrado en su ocupación y en relación activa con el país y el mundo. (Dirección de Planeación Estratégica Integral de la Gobernación de Antioquia, 2009).

Además de los planes de desarrollo y ODS que contextualizan el propósito de Edeso, existen una serie de planes, proyectos, acuerdos y otras propuestas planteadas a lo largo de las últimas décadas que han buscado dar lineamientos para la planificación del municipio y del Oriente antioqueño. Estos documentos, que presentamos brevemente en la siguiente línea de tiempo y posteriormente resumimos, plantean visiones a corto, mediano y largo plazo, así como las estrategias para alcanzar estas visiones en lo referente a temas ambientales, económicos y de negocios, turísticos, de movilidad y patrimonio histórico.

Acuerdo 002 de 2018. Modificación excepcional y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Rionegro Secretaría de Planeación Municipal, Alcaldía de Rionegro (2018). El modelo de ocupación del territorio, definido para el actual POT, se fundamenta en hacer de Rionegro “una ciudad intermedia, verde, amable y sostenible, fundado en la apropiación de

28

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

29


las tecnologías, el fortalecimiento de la economía, la integración regional, la proyección internacional y la defensa y apropiación del patrimonio natural, histórico y cultural”.

Plan Integral de Gestión Ambiental - PIGA (2013-2033)

Para lograr este modelo de ciudad, el POT concibe la consolidación de un distrito agrario, la estructuración de una red ecológica y el río Negro como ejes principales ambientales del territorio y del espacio público; más la constante generación y cualificación de bienes y servicios que garanticen la calidad de vida de los rionegreros.

Secretaría de Hábitat y Medio Ambiente, Alcaldía de Rionegro (2013)

Como política de su componente físico espacial, el POT promueve un urbanismo compacto, controlando la expansión urbana a través de un plan vial proyectado a setenta años que confine su crecimiento, respondiendo así a los requerimientos de un desarrollo sostenible por medio de la delimitación y el respeto por las diferentes clasificaciones del suelo. De igual manera, el POT debe garantizar que las acciones que se lleven a cabo en el territorio tengan en cuenta la capacidad de soporte, de manera que se garantice el suministro de los bienes y servicios ambientales con los que hoy cuenta el territorio. Mediante la modificación excepcional en mención se realizaron grandes cambios con el fin de articular mejor las normas con las dinámicas de expansión urbana del municipio. Entre estos cambios se encuentran: el reconocimiento de ocho nuevos centros rurales para un total de catorce, el ajuste a las densidades y áreas mínimas de predios urbanos y rurales, la proyección de más y mejor espacio público y la definición (a partir de estudios técnicos) de las zonas de amenaza y riesgo de desastres, el ajuste de las áreas de conservación y protección ambiental, la proyección de infraestructura para la movilidad contemplado en el Plan Vial (UCO, 2016), incluyendo la construcción de un sistema integrado de transporte con sus área de afectación. (Concejo de Rionegro, 2018).

30

El Plan Integral de Gestión Ambiental es el instrumento operativo de apoyo a la toma de decisiones relacionadas con ocupación y uso del suelo en materia ambiental hasta el 2033, el cual presenta un diagnóstico y análisis de la situación ambiental actual del municipio, este plan hace referencia a la oferta ambiental, los problemas o conflictos ambientales tanto urbanos como rurales y define las acciones prioritarias que deben realizarse para la protección y preservación de los recursos naturales. A partir del análisis, el PIGA propone seis líneas estratégicas con sus respectivos programas y proyectos en los temas de fortalecimiento institucional y participación ciudadana, uso sostenible del territorio, saneamiento ambiental, recursos naturales, riesgos ambientales y de cambio climático y educación y cultura ambiental. (UCO, 2013)

Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR (2014-2032) Cornare (2014) Este instrumento de planificación estratégica de largo plazo para el área de jurisdicción Cornare, permite orientar la gestión ambiental regional para lograr que en el año 2032 el Oriente antioqueño sea caracterizado por su biodiversidad y riqueza natural, con comunidades, sectores económicos e instituciones organizadas, participativas y comprometidas con su desarrollo socioeconómico y ambiental.

Con soporte en el Pacto por la Sostenibilidad Ambiental del Oriente antioqueño, CORNARE implementará un modelo de planificación y ocupación del territorio, que incluye la gestión del riesgo, la adaptación al cambio climático y la articulación sostenible de los macroproyectos. Se destacan actualmente programas de liderazgo ambiental empresarial, biocomercio y mercados verdes, el fortalecimiento de ecoturismo y los pagos por servicios ambientales BanCO2. CORNARE (2014)

Plan Especial de Manejo y Protección al Centro Histórico – PEMPCH del municipio de Rionegro Secretaría de Infraestructura, Subsecretaría de Cultura, Biblioteca Municipal. Alcaldía de Rionegro (2015). Este documento plantean las acciones concretas de intervención en el polígono del centro histórico que requieren de un tratamiento especial y diferenciado como representación de un centro fundacional, beneficiándolo con normas conservacionistas tanto en sus áreas de influencia como en las áreas de repercusión. El modelo de desarrollo que aquí se plantea contempla un Centro bajo el concepto de isla peatonal, con unos recorridos que articulan el sistema patrimonial (calle de la Convención, calle Liborio Mejía, paseo Belchite y carrera Santander), que a su vez se articulan con espacios públicos y quince bienes de interés cultural. Se propone un tratamiento urbanístico de conservación para el perímetro del centro histórico, y otros tratamientos diferentes al de conservación con el fin de establecer normas de altura, densidades, aprovechamientos y usos del suelo orientadas a la protección patrimonial, aprovechamiento económico, mezcla racional de usos y recuperación de la calidad urbana. (L. Restrepo, Torres, & Rodríguez, 2015)

edeso

Plan Maestro del Aeropuerto Internacional José María Córdova Aeronáutica Civil, UG21, Aertec Solutions Mott MacDonald (2016). La actualización del Plan Maestro Aeroportuario contempla los estudios de viabilidad técnica, operacional, financiera y predial del polígono propuesto para la segunda pista del Aeropuerto JMC de acuerdo a la Resolución 0964 del 30 de abril de 2015. En dicho estudio se pronostica que para el año 2036 la demanda de pasajeros anuales llegaría a trece millones, lo que significa una tasa media de crecimiento de 3,4% en los próximos 20 años. Para atender dicho crecimiento la Aeronáutica Civil contempla la construcción de la segunda pista en un proceso dividido en tres fases: 2016-2021, 20222026 y 2027-2036. Esta obra de gran envergadura conlleva a grandes cambios en las dinámicas de Rionegro y sus alrededores, cuya implementación debe contemplar un análisis territorial de las áreas involucradas, un análisis socioeconómico y ambiental, y las estrategias de compensación y mitigación que de allí se deriven. (Aeronáutica Civil, 2016)

Corredores estratégicos de movilidad sostenible, ordenamiento territorial y recuperación ambiental para el Oriente antioqueño. Plataforma Oriente Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam- EAFIT (2016)

Este documento se enmarca dentro del portafolio de proyectos que la Plataforma Oriente piensa para la región. Tiene como objeto de estudio el desarrollo de perfiles de proyecto de dos corredores de movilidad del Oriente cercano: La Ceja-Rionegro-Marinilla y El Retiro-Rionegro, considerados como estratégicos para el ordenamiento del suelo y transporte público integrado. A partir de un análisis multidisciplinario este documento define las estrategias más adecuadas para la conformación de un sistema de ciclo rutas y espacios públicos, un sistema de corredores ambientales articulado a los proyectos de parques lineales planteados por CORNARE para la consolidación de la estrella hídrica, un sistema de transporte masivo que atraviesa estos corredores y, por último, define unos lineamientos y ordenamiento de usos de suelo, movilidad y conservación del paisaje en los ejes viales definidos. (Urbam-EAFIT, 2016)

Plan Vial del municipio de Rionegro Centro de Estudios Territoriales UCO (2016) Este documento marca el norte de la planificación territorial de los próximos años, en donde las vías se convierten en ejes estructurales del territorio acompañado de la densificación del mismo y concibiendo la ciudad como una red multimodal. Esta red vial tendrá una estructura principal, la cual está dada por tres anillos viales y una serie de vías radiales, convirtiendo el conjunto de vías en algo similar a una red de telaraña.

andenes peatonales y secciones exclusivas para transporte público y paradas de buses. (UCO, 2016)

Plan de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima para el Oriente antioqueño Alianza Clima y Desarrollo, Cornare, Fundación Natura, WWF (2017). En 2032 el Oriente antioqueño será una región más competitiva, equitativa y socialmente incluyente, que habrá impulsado su desarrollo de forma compatible con las nuevas condiciones climáticas, reduciendo sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y tendrá un manejo integral del recurso hídrico, promoviendo el empoderamiento de la población y respetando las tradiciones culturales, el paisaje y la protección de los recursos naturales. Para lograr esta visión, el plan identifica cuatro ejes estructurales enfocados hacia la conservación de los ecosistemas y sus servicios, la competitividad regional e impulsos de nuevas economías, entornos resilientes y desarrollo rural incluyente; cada uno de ellos planteado con sus estrategias, planes y proyectos a cumplirse en un corto (2016-2019), mediano (20202023) y largo plazo (2024 en adelante), para alcanzar metas específicas de sostenibilidad ambiental, económica y social. (Zapata et. al., 2017)

Cada uno de estos anillos cumplirá con funciones diferentes, permitiendo la peatonalización del Centro, la buena conectividad y permeabilidad con diferentes sectores y veredas. Se contemplan, dependiendo del tipo de vía, ciclo rutas,

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

31



CAPÍTULO 3

Entendiendo el territorio

Al referirnos al territorio, debemos comprender que este debe ser analizado en términos de un sistema; es decir, donde todos y cada uno de sus elementos estén interrelacionados, funcionando como un todo (teoría general de sistemas); así, cuando se interviene uno de sus elementos, este de inmediato verá afectado a los demás del sistema territorial (Capra, 1998). El sistema territorial exige ser planificado y no dejarse a merced y libre demanda de lo que llega allí; demandas que, por lo general, están enmarcadas en los intereses y necesidades. Ocupar el territorio no es igual a planificarlo, y para ello se necesita de una gestión colaborativa, del apoyo de todos los actores: la comunidad y los sectores privado y público. En este sentido, la planificación del territorio es un proceso estratégico a través del cual se realizan proyectos, estudios y análisis respecto a las situaciones, dinámicas y problemáticas que lo afectan en su desarrollo: ¿cómo se planifica el territorio para orientar las actuaciones públicas y privadas?, ¿cómo planificarlo para lograr un equilibrio entre los objetivos sociales, económicos y ambientales?, ¿cómo lograr conjugar el crecimiento económico, con la equidad social y la conservación ambiental? Todo ello, incuestionablemente, se debe materializar a través de las obras físicas.

Oriente antioqueño Es una de las nueve subregiones en las que está dividido el departamento de Antioquia, que a su vez está compuesta por veintitrés municipios. Se trata de una zona de climas variados, con una oferta paisajística atractiva y un nivel de desarrollo general alto. Es la segunda subregión más poblada del departamento, después del valle de Aburrá, y le sigue a esta en importancia económica. El Oriente antioqueño tiene una gran riqueza hídrica que ha convertido a esta subregión en la mayor productora de energía de Colombia. Por ella corren numerosos y caudalosos ríos tales como El Buey, Nare, Negro, Calderas y Samaná. En la zona, además, se localizan el páramo de Sonsón y una zona de bosque húmedo tropical conocida como Sistema del Altiplano. En esta subregión se encuentran los principales embalses hidrográficos del país: Peñol-Guatapé, Playas, Punchiná, Riograndre II, Miraflores y Porce II, así como las represas La Fe y Piedras Blancas. El Oriente presenta niveles de pluviosidad altos, con una medida anual de 2.500 mm. Allí hay gran variedad climática por el amplio rango altitudinal de la zona, con alturas mínimas de 200 m s. n. m. en la planicie del Medio, y máximas de 3.340 m s. n. m. en el cerro Las Palomas en el páramo de Sonsón, permite que existan zonas entre frías y cálidas (Cornare, 2014). En el año 2017 contaba con una población aproximada de 590.858 habitantes, lo que representa 8,93% de la población de Antioquia y 1,2% de la población de Colombia, según proyecciones del DANE para el año mencionado. Después del valle de Aburrá, el Oriente es la región de Antioquia que le sigue en importancia económica, aportando 8,53% al PIB departamental (CCOA, 2017).

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

El territorio que compone el Oriente presenta grandes diferencias: su clima y recursos naturales, las actividades económicas, el nivel de ingresos, las infraestructuras y el acceso a la salud, el empleo y la educación de sus habitantes. Este capítulo presentará algunos datos representativos de la región en varios aspectos, partiendo de una escala regional a una subregional o zonal (Valles de San Nicolás o cuenca del río Negro) o local/municipal, esto con el fin de poner en contexto la actualidad del Oriente antioqueño tanto en sus enormes potencialidades como en los problemas y retos a los que está expuesto. El Oriente antioqueño tiene nueve cuencas o tramos de cuencas; una de ellas es la cuenca del río Negro, en la cual se encuentra inmerso la subregión del Altiplano. Esta cuenca es una zona de contrastes; por un lado, la riqueza natural paisajística con recursos hídricos y climáticos importantes, además del acervo cultural de ancestros trabajadores del campo; por otro lado, tensiones ambientales de alta complejidad como son los conflictos socioambientales más representativos a partir de las presiones de la expansión urbanística e industrial y la presencia de megaproyectos como los mencionados en los capítulos anteriores (Pomca Oriente antioqueño, 2017) . En Altiplano, también denominado Valle de San Nicolás, se ubica una centralidad de orden regional y nacional: la sede del Aeropuerto Internacional, centro de operaciones del desarrollo industrial, con una importante carga de bodegas que movilizan una dinámica, que trasciende la cuenca. Allí también se encuentra el clúster de salud, referente local y regional por sus avances en infraestructura y servicios especializados. El sector experimenta diferencias sociales de impacto: urbanizaciones y condominios de estrato alto —y su respectiva infraestructura—, que contrastan con el campesinado remanente que se resiste a abandonar sus tierras y no posee la capacidad adquisitiva ni el ritmo de vida citadina. En la actualidad esta región enfrenta un sinnúmero de retos, a los que deberá atender para garantizar un crecimiento sostenible, de manera que no se continúe poniendo en riesgo los recursos naturales ni la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, los gobiernos municipales o supramunicipales, la academia, las organizaciones sociales y la sociedad civil deben aunar esfuerzos en la bús-

35


Aspecto socioeconómico En el Oriente antioqueño el crecimiento poblacional no responde solo a una inercia natural; también está influenciado fuertemente por los flujos migratorios, que sumado al crecimiento urbanístico acelerado de los últimos años (vivienda, equipamientos) y las demandas presentes (educación, servicios públicos, salud, recreación, espacio público), comienza a desbordar la capacidad de soporte del territorio. La actividad constructiva en la región está en crecimiento acelerado, lo que lleva a tener unos sectores rurales cada vez más urbanizados, con un desarrollo desarticulado que presenta oferta amplia de vivienda no VIS, comercial y de servicios. Según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), durante los últimos siete años la población proyectada del Oriente antioqueño ha venido creciendo a una tasa anual promedio de 0,751 %. Para 2017 la subregión contaba con una población proyectada de 590,858 habitantes, lo que representa 8,93% de la población de Antioquia y 1,2 % de la población de Colombia. (Cámara de Comercio del Oriente Antiqueño, 2017). En el año 2017 la zona Valles de San Nicolás, que tiene una extensión de 1.830 km², era el lugar de

Figura 8. Oriente antioqueño

queda de este objetivo, a través de herramientas de planeación conjunta e instituciones que lleven a cabo acciones que respondan a las necesidades actuales sin comprometer las del futuro. Este territorio ha sido, entre otros, el resultado de un proceso de construcción social, determinado por la calidad de las instituciones, la organización de los actores más representativos, los planes y estrategias de desarrollo que se han forjado para afrontar los desafíos y oportunidades, así como por la capacidad de decisión para dirigir el propio desarrollo. Entre las instituciones clave para la consolidación del Oriente antioqueño están la Diócesis Sonsón-Rionegro, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro - Nare (Cornare), Corpoica, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA), Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO), Aso-

36

colflores, Bienestar Familiar, Prodepaz, EPM, ISA, Isagén, Fundación Solidaria del Oriente Antioqueño (Fusoan) y las asociaciones de municipios. Estos actores se evidencian en la configuración del desarrollo de la subregión. (CET - UCO,2018)

Concentración de empresas por municipio

hábitat de 403.438 personas: la más poblada del Oriente antioqueño, representando 69,28 % del total de la población de esta subregión en 26% de su extensión territorial. (Concepto Económico del Oriente Antioqueño, 2017). Este sector, además, cuenta con la mayor concentración de empresas: 83,92% de las entidades empresariales se localizan allí, lo que habla de un mayor desarrollo económico. El Oriente es una zona geoestratégica, es nodo del sistema vial del país, articulando la capital de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el occidente del país y también comunica dos de los más grandes centros urbanos: Bogotá y Medellín; nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, con embalses y centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas, y Calderas) que generan el 29% de la energía nacional y el 73% del total departamental. Asimismo, su ubicación ha favorecido el mercado internacional, representándole un auge de nuevos desarrollos alrededor del aeropuerto JMC, que exige un proceso riguroso para la planificación de los usos del suelo y del transporte que integre al aeropuerto, su desarrollo y la subregión. (Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, 2017)

1.64 %

1.88 % El Santuario 4.94 % El Retiro 5.10 % Guarne 6.77 %

Con la intención de favorecer la comprensión general de este territorio y los retos sociales, ambientales y económicos que enfrenta, a continuación planteamos una recopilación de información tomada de varios de los estudios mencionados en el capítulo anterior. Algunos de ellos son el PIGA, PGAR, investigaciones de los centros de estudio Urbam y CET, del Plan de Crecimiento Verde y otros estudios que se han hecho sobre el territorio como la formulación del Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Negro (2017) y estudios de competitividad por parte de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (2016).

El Carmen de Viboral 8.94 % Rionegro 32.79 % Marinilla 9.35 % Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, 2017.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

La Ceja 12.47 %

37


El PIB (Producto Interno Bruto) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país o región durante un determinado periodo. Después del valle de Aburrá, el Oriente es la subregión de Antioquia que le sigue en importancia económica, aportando 8,53% al PIB departamental (CCOA, 2016). De acuerdo a este mismo estudio, Rionegro es el municipio con mayor aporte al PIB regional con 29,42%, seguido por San Carlos con 9,77% y Marinilla con 7,01%. Por otro lado, los municipios de Concepción, San Francisco y Alejandría presentan el menor PBI. La medida de pobreza más utilizada en Colombia es el de Necesidades Básicas Insatisfechas —NBI—. De acuerdo con este índice, son pobres aquellos hogares o personas que tienen insatisfecha alguna de las necesidades definidas como básicas, lo que se refiere a viviendas inadecuadas, sin servicios públicos, hacinamiento crítico, alta dependencia económica e inasistencia escolar. De los municipios que abarca el Oriente antioqueño, San Francisco, San Roque y Cocorná tienen mayor porcentaje de su población en condición de pobreza, con 49,41%, 38,12% y 35,54% respectivamente. La economía en la región se caracteriza por una gama muy diversa de actividades agropecuarias, agroindustriales, industriales, mineras, comerciales, recreativas y de turismo. Conjuntamente con estas se desarrollan otros sectores como el transporte y las telecomunicaciones, los servicios financieros y bancarios y otras actividades que complementan al comercio. (Zapata et. al., 2017). Hoy se presenta como una zona de desarrollo social y económico debido a su ubicación geográfica, diversidad cultural, potencial humano y a la riqueza hídrica, biótica y paisajística. En el futuro, se perfila como una zona potencial en varios ámbitos, entre ellos manejo de la energía, comunicaciones y biotecnología, tecnología y valoración de los bienes ambientales, entre otros (Cornare, 2014). Es así como algunos municipios del Altiplano vienen transformando su vocación hacia estos sectores; específicamente, Rionegro está encaminándose hacia las actividades relacionadas con los servicios de transporte, salud, educación y turismo (Municipio de Rionegro, 2016).

zona, en especial, en el valle de San Nicolás, una alternativa para desarrollos de segunda vivienda o vivienda de veraneo (Zapata et. al., 2017). El auge de la construcción es una realidad en crecimiento, representada en edificios, lotes urbanizados, proyectos de vivienda, centros comerciales, bodegas, negocios y todo tipo de construcciones. Estos nuevos desarrollos se localizan principalmente en los municipios de Valles de San Nicolás, los cuales se conciben como eje de desarrollo no solo del departamento sino también del país, lo que hace a esta subregión un lugar apetecido por empresarios y personas que buscan una mejor calidad de vida. Respecto de los proyectos no residenciales, las cifras para mayo de 2016 estaban así: 52 proyectos activos, con una oferta disponible de 140.196 m²; 38% localizada en Rionegro, 21% en La Ceja, 13 % en Guarne y 28% en los demás municipios de la subregión. Durante 2015 el suelo alcanzó una valoración de 11,4%. En ese mismo año, los municipios que registraron mayor aumento en la valorización de sus predios fueron Rionegro (12,4%), Guarne (10, 8%), La Ceja (7,3%), El Retiro (6,3%) y El Carmen de Viboral (4,0%); estas tendencias están motivadas por la fuerte demanda inmobiliaria para usos de fincas de recreo, viviendas campestres y desarrollo de parcelaciones. En total, en 2015 se realizaron 9.260 negocios inmobiliarios, 16,6% más que en 2014, desarrollados en Rionegro, El Retiro, La Ceja, La Unión, Guarne, y San Vicente Ferrer. (J. Agudelo - Informe de la Lonja de Propiedad Raíz, 2016).

Crecimiento urbano, vivienda y servicios públicos

En 2015 las ventas de casas y apartamentos registraron las cifras récord en la región. En Rionegro, las ventas registraron un incremento anual constante desde 2009, alcanzando en 2015 el mayor número histórico de sus ventas (1.515 viviendas nuevas), el mayor número de ventas de los municipios del Oriente (seguido por La Ceja con 400 viviendas nuevas) y el Carmen de Viboral (Urbam-EAFIT, 2016b). Estas dinámicas de crecimiento latentes en el Altiplano han conllevado a lo que se conoce como el proceso de conurbación. En la actualidad existe la posibilidad de consolidar un centro regional conformado por los municipios del valle de San Nicolás que presentan procesos de conurbación y que, con el desarrollo futuro, se harán más evidentes. Rionegro y Marinilla se comportan como el nodo principal de este centro, actuando como centros de servicios regionales y de expansión de la urbanización residencial e industrial. (Zapata et. al., 2017).

A pesar de que las tasas de natalidad han disminuido en el Oriente antioqueño, y en el país en general, la región ha experimentado un crecimiento demográfico importante, ligado en gran medida a la migración. Esta se produce, por una parte, a causa del desplazamiento de los sectores rurales hacia las cabeceras urbanas de los municipios y, por otra, porque cada vez más habitantes del valle de Aburrá han encontrado en esta

Simultáneamente, otras subregiones sufren una presión inmobiliaria en sus cabeceras urbanas a causa del desplazamiento de los campesinos en búsqueda de oportunidades, las cuales incrementarían si llegan a establecerse nuevas empresas e industrias. Todo esto conllevará a un incremento en la demanda de servicios públicos y, por ende, de los servicios ambientales de la región, generando presión sobre su biodiversidad.

38

edeso

Además del enorme reto que tiene el Oriente de garantizar la demanda futura de servicios públicos para nuevas viviendas, está el desafío de cubrir la demanda presente. De acuerdo al Anuario Estadístico Departamental (2016), 40% del Oriente antioqueño no cuenta con servicio de alcantarillado, y 15,47% no tiene acueducto, 33,56% está sin acceso a agua potable, y 1,71% no tiene energía.

Transporte y movilidad La ubicación del Oriente antioqueño le permite tener un papel determinante en el desarrollo del departamento y del país. La red vial y de comunicación nacional atraviesa y bordea el territorio conformando un

nodo regional que la hace estratégica para la distribución de bienes y servicios entre el norte y el sur; desde Pasto hasta la Costa Atlántica se conectan a través de los corredores viales del Magdalena y del Cauca, los cuales unen los vértices del triángulo de oro de las concentraciones metropolitanas de Bogotá, Cali y Medellín. La presencia del Aeropuerto José María Córdoba y la Zona Franca, los servicios financieros y los hoteleros de alta calidad, ser la región abastecedora de productos agrícolas y materias primas del departamento y otras regiones del país, entre otras cualidades, dan cuenta de las necesidades de tener vías regionales e interurbanas con la capacidad requerida para permitir el flujo de mercancías (transporte) y de personas (movilidad).

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

Debido a las dinámicas urbanas del Altiplano, hoy existe una amplia red de intercambios y relacionamiento (aprovisionamiento y desplazamientos) que los habitantes pueden generar en su territorio, teniendo en cuenta los flujos de movilidad diarios. No obstante, también observamos que las personas se proveen y abastecen con servicios provenientes de lugares distintos. La figura de la red de intercambios visualiza cómo los flujos van conformando una red, en la cual las fronteras físicas (división político administrativa) se vuelven porosas y desaparecen como espacio geográfico, para aparecer como espacio líquido; redes que conforman un entramado complejo y nodos que se conectan, para satisfacer las demandas y necesidades humanas.

39


SAN VICENTE GUARNE

Diversión

Cultivo

Centro de bienestar MEDELLÍN

Energía

PEÑOL

Pasaporte Diversión

Servicios

GUATAPÉ

Iglesia Colegio

RIONEGRO

MARINILLA

Viaje

Universidad Producción de alimentos

Hospital EL SANTUARIO

Empleo

Banco

GRANADA

EL RETIRO

Agua Restaurante CARMEN DE

Abuelos

VIBORAL

Ecoturismo Figura 10. Flujos, relación de intercambio por viajes. Fuente: Estudios análisis movilidad y transporte Oriente Antioqueño, CET 2017

COCORNÁ

Compras LA CEJA LA UNIÓN

Paseo en bicicleta

Desde dónde me proveo

Desde donde me proveo

Flujos fines de semana

Figura 9. Red de intercambios Fuente: Elaboración propia CET, 2018

Según el análisis de movilidad y transporte del Oriente antioqueño, elaborado por el CET en el año 2017, y dirigido por el ingeniero Rodrigo Salazar Pineda, basado en información de los peajes1, como se observa en la tabla 2, para el año 2015 se movilizaron diariamente por los distintos corredores (Copacabana, Variante Palmas, Palmas y Santa Elena), un promedio de 199.032 pasajeros día. En tanto que para el año 2016 se calculó un promedio de 227.076 pasajeros día, de los cuales 57% se movilizaron en automóvil y 38% en bus.

Hacia dónde me desplazo

Hacia dónde me desplazo

Flujos vacaciones Flujos en semana

Flujos en semana

Conexiones

Tabla 2. Comparativo 2015-2016, pasajeros entre los valles San Nicolás y Aburrá Fuente: Equipo técnico CET, con base en información Devimed-Túnel de Oriente-Envigado

Flujos fines de semana Flujos vacaciones

AÑO 2015

AÑO 2016

Conexiones

Pasajeros

Entre los veinte municipios que más viajes presentan en Antioquia, nueve son del Oriente antioqueño: Rionegro, Marinilla, Guarne, El Peñol, La Ceja, El Santuario, El Carmen de Viboral, El Retiro y San Vicente Ferrer, principalmente, lo que incrementa la presión sobre sus dinámicas y afecta la planificación. La figura 10 presenta un comparativo de los pasajeros por día en el transporte público intermunicipal, lo que permite visualizar los flujos, la relación de intercambio por concepto de viajes entre los municipios de Valles de San Nicolás, y desde estos hacia la ciudad de Medellín, donde luego el flujo se distribuye a todo el valle de Aburrá.

40

edeso

%

Pasajeros

Tipo vehículo

%

116.253

Automóvil

58%

129.052

Automóvil

57%

73.280

Bus

37%

87.126

Bus

38%

9.499

Camiones

5%

10.898

Camiones

5%

Total

227.076 pasajeros día

Total

1

Tipo vehículo

199.032 pasajeros día

100%

100%

Publicado en el libro de la Cámara de Comercio: Oriente Antioqueño realidades y perspectivas, 2017.

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

41


Para el año 2015, el valor máximo de pasajeros entre valles se calculaba en alrededor de 113.982 por sentido; para el año 2016 este dato llegó a 130.175 personas por sentido, es decir, un total de 260.350 individuos movilizándose diariamente entre los valles de San Nicolás y Aburrá, observándose un aumento aproximado de 12% entre estos dos años. Es de anotar que, aunque cada vez estamos viendo una mejor conexión vial entre el valle de Aburrá y el valle de San Nicolás, estos flujos variarán por motivo de la puesta en marcha del túnel de Santa Elena o Túnel de Oriente (el cual se inaugura a principios del 2019), acercando más en el tiempo a los dos valles, disminuyendo notablemente el tiempo de viaje. Esta situación preocupa porque, así como acercará, también aumentará el flujo en las relaciones comerciales y de personas entre los valles. Varios de los municipios del Altiplano experimentan hoy la problemática de las congestión vehicular, consecuencia de las dinámicas urbanas expuestas, pero también por un importante crecimiento de la tasa de motorización, así como de la alta dependencia del vehículo privado. Esta situación nos lleva a reflexionar acerca de que mejorar la movilidad no necesariamente implica construir más vías o infraestructuras de transporte, pues esto impacta todos los territorios, de manera que solo una buena planificación y articulación regional podría plantear soluciones para el problema de movilidad de fondo. El desafío es diseñar estrategias que mejoren el sistema de transporte colectivo para resolver la problemática entre los dos valles, entre los municipios del Oriente y al interior de estos, considerando también generar condiciones para la movilidad humana, no solo en términos de construcción de andenes y ciclo rutas, sino también en las conexiones con el transporte públicos y los bienes y servicios que requieren las personas en su diario vivir. Resulta imperioso iniciar estrategias para la integración del transporte público que permitan optimizar las infraestructuras actuales y lo hagan atractivo en costos, tiempos de viaje y frecuencia, y de esta manera desalentar el uso del vehículo particular sobre las vías principales, como se muestra en la figura 12.

Recursos naturales, biodiversidad y cambio climático La cordillera Central recorre el Oriente antioqueño; forma al sur el páramo de Sonsón y, más hacia el norte, los valles de La Ceja y El Santuario, además de extenderse hasta la confluencia de los ríos Cauca y Nechí. Comprende todos los pisos altitudinales, desde alturas cercanas al nivel del mar hasta 3.400 m s. n. m. Despliega una amplia diversidad de recursos naturales renovables de gran valor económico, ecológico, científico, turístico y educativo; además, allí tienen asiento gran variedad de formaciones vegetales, lo que determina una diversidad alta de hábitat y microhábitats consecuentes con su gran riqueza en fauna y flora, y un alto grado de endemismo (Zapata et. al., 2017).

Figura 12. Esquema resultado de la estrategia de transporte público integrado Fuente: CET, 2018

127 vehículos = 127 pasajeros 1 bus articulado = 127 pasajeros

42

edeso

62 % de la región se encuentra en la cuenca del río Nare, que comprende las cuencas de los ríos Samaná Norte, Nus y Negro. La cuenca de este último río abarca un área de 924,83 km2, discurre por territorio de los municipios de Guarne, San Vicente, Rionegro, El Retiro, El Carmen de Viboral, La Ceja, Marinilla, El Santuario y El Peñol, con 96,48 % del área en la región y 3,52% correspondiente al municipio de Envigado.

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

Según Cornare, la oferta hídrica total se estima en 12,24 km3 al año, que corresponde a 19.855 m3 anuales por habitante. Así mismo, se considera que la reducción por calidad y por cantidad arroja una disponibilidad de 9.927 m3 por habitante/ año. Lastimosamente, y como consecuencia de las dinámicas ya mencionadas, la demanda ha aumentado y lo seguirá haciendo. De acuerdo al índice de usos del agua medido entre el 2011 y 2015, siete fuentes abastecedoras de agua tienen un índice alto, entre ellas las de los municipios de Rionegro, Marinilla, El Santuario. Este índice refleja la alta demanda de recurso hídrico comparado con la oferta, y da cuenta del fenómeno de escasez al que se está expuesto en un escenario futuro. (Cornare, 2014). A pesar de la gran cantidad de bosques del Oriente, la importante riqueza de biodiversidad y suelos, el paisaje de la región ha sufrido pérdida progresiva de su cobertura vegetal natural. Según datos del Ideam, en el periodo 2005-2010 la jurisdicción

43


de Cornare perdió por eliminación 25.681 hectáreas de bosques. De igual manera, se evidencia la fragmentación de ecosistemas y la extracción selectiva de especies debido a los procesos antropogénicos asociados con actividades económicas y habitacionales. Como todos los entornos, el Oriente antioqueño se enfrenta al fenómeno del cambio climático con importantes alteraciones en la región que se prevén de acuerdo a diferentes organizaciones y entes del sector ambiental (IPCC, Ideam, PNUD, WWF). De acuerdo al Plan de crecimiento verde y compatible con el clima en el Oriente antioqueño, los mayores cambios esperados en las variables de precipitación y temperatura para el lapso 2041-2070 posiblemente se darán en el extremo oriental y occidental de la jurisdicción de Cornare, en los municipios de Puerto Triunfo, El Retiro, La Ceja, La Unión y Rionegro. En lo referente a la temperatura, se esperan mayores aumentos en la subregión de Bosques, en los municipios de Puerto Triunfo, San Luis y San Francisco, con cambios mayores a dos grados centígrados para finales del presente siglo. Una de las causas asignadas al cambio climático son los gases de efecto invernadero (GEI, por sus siglas en inglés) causados por diferentes actividades antropogénicas. Las emisiones totales de GEI para el territorio de la jurisdicción de Cornare corresponden a un valor de 1.450,83 Gg de CO2eq, que equivale a 8,6% de las emisiones del departamento de Antioquia. De este total emitido, 66% provienen de la agricultura, silvicultura y otros usos de tierra, seguido de los procesos industriales, energía y residuos. Los municipios con mayores emisiones son Sonsón, Rionegro, El Carmen de Viboral, Marinilla y Santo Domingo, con valores de 140,79; 104,10; 84,05; 71,86 y 62,6 Gg CO2eq, respectivamente. Rionegro, a diferencia de los demás, no tiene como mayor contribuyente a los trabajos de la tierra, sino a la energía y los residuos.

sostenible, donde los territorios no dependan únicamente de la riqueza que les es natural sino que, además, se potencien a través de las interacciones y de su complementación con otros municipios en una amplia red de intercambios y relaciones ecosistémicas, dando cuenta de una apropiación más consciente del territorio.

Procesos de articulación en el territorio Los municipios de esta zona se reconocen por su significación en el proceso histórico del departamento. También se caracterizan porque, en función de sus condiciones físicas, tienden a constituirse en una gran conurbación, que ya está en proceso, y que involucra especialmente las localidades de Valles de San Nicolás, principalmente Marinilla y Rionegro.

Los desafíos del Oriente son innumerables, y su complejidad varía de acuerdo a las necesidades de cada subgregión y municipio. Sin embargo, dejamos plasmados aquí algunos de los retos más importantes que enfrentamos como territorio, y a los cuales los gobiernos locales, entidades descentralizadas, organizaciones y sector privado deben encaminar sus acciones para lograr un Oriente planeado, equitativo, competitivo y ambientalmente sostenible.

En este sentido, y desde la reflexión en torno a las realidades y desafíos del territorio, se han configurado esquemas y propuestas de asociatividad que permiten avanzar en la ejecución de proyectos y obras de impacto regional desde los municipios, tales como la asociaciones de municipios, entre ellas Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño —Masora—, Municipios Asociados de la Subregión de Embalse de los Ríos Negro-Nare —Maser—, Municipios Unidos del Sur de Antioquia — Musa—, así como la Provincia del Agua, los Bosques y el Turismo, la Provincia de la Paz y la propuesta de la conformación de un área metropolitana.

En Edeso trabajamos bajo una política de prevención, que busca anticiparse a todas estas situaciones que implican desafíos para el desarrollo sostenible del Oriente antioqueño. Sabemos que el crecimiento poblacional es un proceso natu-

Retos del territorio Hoy el Oriente antioqueño está en una posición que es necesario observar desde la perspectiva holística, con visión sistémica. Debe pensarse como región; entender las potencialidades y capacidades desde un plano amplio en sus relaciones de intercambios, para luego llevarlo al plano local, a la dinámica propia del territorio. Para su planificación no solo es requisito reconocer estas dinámicas, con las relaciones naturales, comerciales, sociales y su identidad, sino también trabajar en torno a acciones conjuntas, articuladas y concertadas, para hacerla más efectiva. De esta manera, se buscaría encaminar a la región en dirección de una cultura fuerte, más equitativa y

ral, por eso nuestra meta es trabajar de la mano con aliados estratégicos del territorio, entendiéndolos como oportunidades de planificación para cambiar situaciones adversas. La economía, la sociedad y el ambiente están presentes en todos nuestros diseños y proyectos. El trabajo con la comunidad, conocer de primera mano sus necesidades, nos lleva a plantear proyectos por y para la población, sin desconocer los requerimientos de los diferentes municipios y las expectativas en materia de movilidad, vivienda, servicios públicos y espacio público. Esperamos que, con la información y análisis aquí presentados, el lector se haya construido una visión de las dinámicas actuales del territorio y de la importancia de la planificación de este mismo a mediano y largo plazo. Edeso, como Empresa de Desarrollo Sostenible tiene el gran reto de diseñar y ejecutar las obras que materializan esa planificación, responsabilidad de los entes territoriales, en lo referente a vivienda, movilidad, servicios públicos, equipamientos y espacio público.

Generar condiciones de movilidad y transporte eficientes y limpias.

Proteger y conservar los recursos naturales y la biodiversidad, reconociendo los servicios ecosistémicos que ofrece y aprovechando su potencial turístico para el desarrollo de la región.

Dotar de espacios y equipamientos públicos a los municipios para facilitar el acceso a salud, deporte, educación, cultura y seguridad.

Planear los territorios urbanos promoviendo la mixtura de usos y la proximidad para evitar desplazamientos motorizados e innecesarios.

Brindar oportunidades de vivienda digna y accesible a la población más necesitada.

Promover el uso de energías limpias y dar acceso a servicios públicos de calidad a toda la región.

Ser un territorio resiliente y adaptado al cambio climático.

Cerrar brechas sociales entre las comunidades rurales y urbanas y entre los municipios de la región.

Figura 13. Desafíos del Oriente para el desarrollo sostenible. Fuente: elaboración propia

44

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

45


CAPÍTULO 4

Obras y transformaciones

Desde hace dos años, la Empresa de Desarrollo Sostenible del Oriente ha sido la mano derecha de la administración municipal de Rionegro, a cargo de la visión propuesta por el alcalde Andrés Julián Rendón, en la transformación del territorio rural y urbano. Durante este tiempo venimos gestionando, gerenciando, diseñando, ejecutando y supervisando obras públicas en todo el municipio, con el fin de dotarlo de infraestructura para la movilidad, educación, deporte y recreación, seguridad, servicios públicos, vivienda, espacio público, entre otras. Todas estas intervenciones obedecen tanto a las necesidades expresadas por la comunidad a la Administración Municipal, como a planes que buscan atender la expansión urbanística y el crecimiento poblacional ya visible y el proyectado, de acuerdo con diferentes estudios realizados sobre el territorio, tal como se detalla en el segundo capítulo. Por medio de las obras y proyectos Edeso aporta a la consolidación de un territorio integrado entre lo rural y urbano, un municipio dinámico y diseñado para la comunidad, y con una eficiencia operativa que le permite proyectarse a futuro en su labor de avanzar en la transformación del territorio. A continuación, se hace una recopilación de treinta y siete de los setenta y seis proyectos firmados, de diseño u obra, que se han venido desarrollando en estos dos primeros años de presencia de Edeso en Rionegro y otros municipios.

De cada uno de ellos se ha compilado información de la inversión, ubicación, avance o impacto, descripción, fotografías e imaginarios, con el fin de que la comunidad o cualquier interesado pueda conocer y seguir los avances de la transformación de Rionegro hacia un territorio planificado, incluyente y sostenible. Detrás de la mayoría de obras existe un grupo de profesionales que conforma el Taller de Diseño, el equipo que conceptualiza los deseos de la comunidad e interesados y los requerimientos estructurales de cada uno de los proyectos. De igual manera, contamos con un equipo social y ambiental, profesionales que acompañan los procesos y permiten la construcción de imaginarios, la socialización de los proyectos, la preservación o reposición de especies arbóreas, cuidado de fuentes hídricas, entre otros. Finalmente, y gracias al trabajo conjunto con el equipo administrativo, financiero, jurídico, de comunicaciones y demás personal, hacemos posible las obras que a continuación presentamos.

Figura 14. Líneas de acción de Edeso en el territorio

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

47


1 1

1

1

OBRAS

Edeso viene desarrollando obras para la movilidad y el transporte que favorecen la accesibilidad, agilidad, conectividad, inclusión y seguridad al transitar por las vías urbanas y rurales del territorio. Estas obras incluyen infraestructura para todos los actores viales y coherentes con la pirámide de movilidad urbana sostenible, entendiendo al peatón como el principal actor, seguido por ciclistas, transporte público, transporte de carga y, finalmente, carros y motos.

Infraestructura para la movilidad

1

1

1

2 1

2

1 1

2 2 1

1

1 1

2

1

1

1 1

1

1

2

1

1

2 1

2

Estabilización de vías rurales

1

2

Placa huella

1 1

2 1

2 1

Construcción de nuevas vías urbanas y urbanismo

2

1

2

Rehabilitación y repavimentación de vías

1

1

1

2

2

2

2

1

2 2

2

2 1

2

1 2

2 2

2

2

2 2

2 48

2 2


Pav. vías rurales

Con el suelo-cemento, las obras complementarias y posterior pavimentación, el municipio de Rionegro estabilizará 56 km de sus vías rurales al año 2019. De este total, se han ejecutado 27 km, de los cuales 24 km ya están pavimentados, obras que han impactado a 25.000 personas aproximadamente. Se proyecta proseguir paralelamente en varios frentes de trabajo para cumplir el objetivo y así continuar mejorando el tránsito, los tiempos de desplazamientos y la conexión entre las veredas y la zona urbana.

Estabilización de vías rurales Ubicación: Corregimientos José María Córdova, Centro, Norte y límites con el corregimiento Sur Inversión: $ 55.874’413.721

Municipio de Rionegro

1

Secretaría responsable: Desarrollo Territorial

2

3

Estado: 48% Avance: 27 km con suelo-cemento, de los cuales 24 km están asfaltados Figura 17. Beneficios del suelo-cemento

La metodología de estabilización de vías terciarias consiste en el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo que soporta la estructura de rodadura, con la adición de cemento en proporciones calculadas mediante diseños de mezcla y las características de los materiales encontrados en las vías existentes. Luego del tratamiento del suelo con cemento, se aplica una capa de asfalto para evitar el deterioro del suelo y garantizar su estabilidad.

cación de la capa superficial existente, o ser un suelo natural proveniente de excavaciones o zonas de préstamo, o agregados locales, o escorias, o mezclas de ellos, de allí que el precio del tratamiento de vías con esta técnica dependa de la disponibilidad y la distancia en que se encuentren estos materiales antes descritos. Finalmente, la mezcla deberá estar libre de materia orgánica u otra sustancia que pueda perjudicar el correcto fraguado del cemento.

Se define al suelo-cemento como un material elaborado a partir de una mezcla de suelos finos y/o granulares, cemento y agua, la cual se compacta y se cura para formar un material endurecido con propiedades mecánicas específicas. El contenido de cemento en peso suele ser del orden de entre 3 % y 7 % en peso de materiales secos y a largo plazo, su resistencia a compresión suele ser superior a 4 MPa (mega pascales). El contenido de agua se elige para obtener mezclas de consistencia seca que permitan su compactación con rodillo.

La aplicación del suelo-cemento empezó a estudiarse metódicamente entre 1910 y 1920 en Inglaterra y Estados Unidos; a lo largo de los años su uso se ha extendido por varios países. Hoy por hoy países como Argentina, Colombia y El Salvador cuentan con más de 50 años de experiencia en la construcción de caminos de este tipo.

El material por estabilizar con cemento hidráulico podrá provenir de la escarifi-

50

En un día se puede estabilizar con suelo-cemento entre 200 m y 400m, dependiendo del ancho de la vía.

Después de verificar la humedad del suelo existente en un laboratorio y de acuerdo al diseño presentado para el tramo, se descarga el cemento y se extiende sobre la vía.

Se mezcla el suelo existente con el cemento empleando una recuperadora de caminos (recicladora) hasta obtener un material homogéneo con un espesor acorde al diseño establecido.

D E SEMPE Ñ O

Presenta un buen desempeño estructural por periodos prolongados.

4

5

6

R E SISTE N C IA

Aumenta la resistencia al agua en comparación al material existente en la vía.

C APAC IDAD

Mejora la capacidad de soporte y estabilidad de la vía.

EFIC IEN C IA

Tanto consultores como entidades encargadas de la administración vial coinciden en que la demanda de un transporte de calidad requiere una mayor durabilidad de los materiales, estructuras de pavimentos y subrasantes.

Elaboración de trabajos previos como la ampliación de vías a través de motoniveladora, retiro de rocas de gran tamaño, del material orgánico de las vías y el reemplazo del mismo por materiales de mejores condiciones.

AGILIDAD

Se humedece esta mezcla hasta alcanzar la humedad óptima de diseño. Luego se utiliza la motoniveladora y el vibrocompactador para alcanzar la densidad seca establecida.

Seguidamente se hace el curado del suelo-cemento por medio de un carro tanque de agua; proceso que tarda siete días.

Por cada kilómetro de vía pavimentada convencional, se puede realizar entre 1,5 km y 2 km de suelo-cemento (incluyendo carpeta de rodadura), dependiendo de las condiciones del terreno y la ubicación de las fuentes de los materiales.

edeso

Finalmente, se instala la carpeta asfáltica, la cual lo protege del agua y aumenta su vida útil. Posteriormente se construyen las berma-cunetas a ambos costados de la vía y por último se procede con la demarcación.

Figura 18. Pasos para la estabilización de vías rurales

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

51


Vereda Cuchillas de San JosĂŠ

52

edeso

alianza po r la transfo rmac iĂł n del territo rio

53


Placa huella

Placa huella Ubicación: Veredas Galicia, Cuchillas de San José, Abreo, Barro Blanco, La Convención, La Laja, El Capiro, Cabeceras, Playa Rica-Ranchería, Mampuesto, Tres Puertas, Higuerón, San Luis, Los Pinos, Guayabito, Santa Bárbara, Santa Ana, El Carmín, Río Abajo.

Municipio de Rionegro

Inversión: $ 3.901’099.440 Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Estado: Finalizado Alcance: 4.421 metros

Con la construcción y mantenimiento de cunetas y placas huellas en los sectores rurales del municipio de Rionegro están mejorándose las vías deterioradas, en gran medida debido al alto flujo vehicular, las condiciones topográficas y aquellas con pendientes superiores a 7%; que a su vez han generado problemas de acceso y movilidad, especialmente en temporadas de invierno. Con los más de cuatro mil metros de placas huellas construidas se han visto beneficiadas 2.320 personas gracias a la consolidación de una malla vial rural adecuada que permita disminuir los tiempos de desplazamiento, costos de transporte y aportar al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población que reside en las zonas rurales del municipio.

54

Vereda Cuchillas de San José

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

55


Construcción de nuevas vías urbanas y urbanismo Ubicación: Entre estación de gasolina de Gualanday y Plazoleta Espíritu Santo. Inversión: $ 32.964’012.105

Municipio de Rionegro

Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Estado: 52% Alcance: 1,7 km de vía 3,7 km de ciclo ruta 7,3 km de nuevos andenes

Los nuevos módulos de concentración de vivienda en el municipio (aprobados en la modificación excepcional del POT 2018) requieren toda una infraestructura que acompañe y garantice la conectividad, la habitabilidad y la calidad de vida. Anticiparse a esta concentración de vivienda con espacio público, equipamientos y vías es tan importante como la vivienda misma. Por esta razón el municipio concibió un plan vial donde se visiona y organiza la red viaria existente y las vías nuevas requeridas. Dentro de este plan vial, unas de las vías nuevas de mayor prioridad es la transversal 1, la cual conectará los barrios San Antonio y El Porvenir, partiendo desde la estación de gasolina de Gualanday hasta el comando de El Porvenir. Para desarrollar el proyecto, se dividió en tres tramos: 1) de la estación de gasolina al río negro; 2) puente sobre el río, y 3) del río al comando. Con esta nueva vía se reduce la distancia entre El Porvenir y San Antonio,

56

que pasa de 5 km a 2,7 km; además, se genera nueva infraestructura para ciclistas y peatones. En el último tramo de esta nueva vía, se enmarca un espacio público muy importante y tradicional del barrio El Porvenir: el Parque de Banderas y la Iglesia Espíritu Santo. Gracias al proyecto, este lugar será intervenido logrando 4.800 m2 de espacio público y que contará con zona para eventos, senderos ecológicos, casetas comerciales, un atrio, estación futura de BiciRío, parqueaderos para bicicletas, zona verde y arbolado, entre otros. La calle 40, sobre la que se encuentra la Iglesia Espíritu Santo, será intervenida, convirtiéndola en un atrio para facilitar la conexión con la plazoleta y posibilitar el aprovechamiento del espacio. Así las cosas, la calle 39D será la alternativa de vía que conformará el anillo circundante a la plazoleta y algunas vías aledañas cambiarán de sentido para garantizar un buen tránsito.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

57


“La placa huella nos ha beneficiado mucho. Para los carros era muy difícil subir y para los niños muy peligroso jugar. Ahora con la placa huella es mucho más fácil transitar, y no hay tanto polvo”. Piedad Monsalve Habitante vereda Las Cuchillas de San José

“ Me parece muy interesante la obra ya que nos ayuda a tener una mejor fluidez del tránsito aquí en el barrio”.

Infraestructura para la movilidad

Leidy Cristina Alzate Habitante sexta etapa en El Porvenir, sector aledaño a la Transversal 1ª


Rehabilitación y repavimentación de vías

Rehabilitación y repavimentación de vías Ubicación: Veredas Chachafruto, Tablacito, Chipre, La Laja, Barro Blanco-Tablazo. Barrios El Porvenir, Centro, Alto del Medio, San Antonio, Santa Ana, Belchite, Cuatro Esquinas y Hospital

Rehabilitación y repavimentación de vías Municipio de Rionegro

Inversión: $ 25.635’033.923 Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Estado: 96 % Zona urbana

Avance: 3.500 huecos - 4,43 km rehabilitados

La malla vial del casco urbano y algunas vías rurales pavimentadas presentan un deterioro considerable: huecos, piel de cocodrilo y grietas a lo largo y ancho de las vías, que afectan de manera directa la movilidad, el tránsito del parque automotor, además de generar riesgo para todos los usuarios. Con este proyecto se mejorará notablemente el estado de las vías del municipio, priorizando los corredores estructurales según su jerarquía vial y el volumen de tránsito de cada uno por el alto riesgo que implica para la circulación vehicular. Con la campaña en redes sociales ¿Dónde está tu hueco? se han recibido las solicitudes de la comu-

60

nidad para el mejoramiento de sus vías, logrando intervenir aproximadamente 3.400 huecos, de acuerdo a la planeación del grupo de trabajo entre el Municipio y Edeso. Como parte de este proyecto se vienen repavimentando algunos tramos de vías cuyo estado ameritaba una intervención completa debido que se trata de corredores de clave para la conectividad del centro del municipio con importantes empresas y obras que impulsan el desarrollo y la competitividad, tales como el Aeropuerto Internacional José María Córdova, el Túnel de Oriente, la Zona Franca, el Hospital San Vicente Fundación, entre otras.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

61


OBRAS

Enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales buscan la protección de las fuentes de agua, el saneamiento básico y la utilización de fuentes de energía renovables, Edeso viene trabajando en la construcción y consolidación de una infraestructura de servicios públicos que permita alcanzar el objetivo de un Rionegro con amplia cobertura y calidad en sus servicios públicos, cerrando la brecha en la accesibilidad y comprometido con el uso de fuentes de energía más limpias.

Servicios públicos

Chamizal Conejera

1 2

62


Redes y plantas

Construcción de redes y plantas de tratamiento de agua Ubicación: Sectores Conejera y Chamizal, vereda El Tablazo Inversión: $ 2.347’448.046

Municipio de Rionegro

Secretaría responsable: Hábitat Estado: Finalizado Alcance: 3 km de tubería 1 Planta de tratamiento

Partiendo de la base de una cobertura de 68% en saneamiento rural (2015), el municipio de Rionegro se propuso mejorar las condiciones de salubridad en las veredas por medio de la construcción y conexión a sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas domésticas. Según el censo sanitario de las viviendas ubicadas en los sectores Chamizal y Conejera de la vereda El Tablazo, treinta y cinco de ellas descargan sus aguas a las tuberías en mal estado, que a su vez van a fuente hídrica; veinte tienen tanques sépticos que no cumplen su función y dos viviendas descargan sus aguas a un caño cercano.

64

Esta población solicitaba desde hace doce años una solución a su problemática. La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, con sus respectivos colectores y redes domiciliarias, garantiza el saneamiento del sector; además, permite la protección, conservación y manejo del recurso hídrico, evitando fuentes de contaminación que afectan la vida del ecosistema y ponen en riesgo la salud de los habitantes. De esta manera, 122 familias cuentan ahora con un mejor alcantarillado.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

65


3 3

3 3

3

3

OBRAS

Como operador urbano, Edeso ejecuta intervenciones tanto de mantenimiento y mejoramiento de vivienda, como de gestión, gerencia y construcción de viviendas nuevas. Con el cumplimiento de esta línea de acción, se busca mejorar las condiciones de habitabilidad, cerrar la brecha de acceso a viviendas nuevas con condiciones dignas y equipamientos colectivos que generen un adecuado entorno físico y ambiental del territorio.

3

3

Vivienda

3

3 3

3

3

3

3 3 3 3

3

3

3 3

3

3 3

3

3

3

3 3

3

3

3

3

Vivienda nueva

3

3

3 3 3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Mejoramientos rurales

3 3

3

3

Mejoramientos urbanos

3

3 3

3 3 3

3

3

3

2 3

2

2 2

2

3

1 2

3

3 3

2 2 2 66

2

2 2

2

2 1 2


Vivienda nueva

Para llevar a cabo la ejecución de Jardín de Cimarronas I se conformó una unión temporal entre la empresa constructora Ingeurbanismo S.A.S y Edeso. La Empresa de Desarrollo Sostenible del Oriente tiene como responsabilidad la gestión administrativa y financiera del proyecto, incluyendo el acompañamiento a los beneficiarios de los subsidios previamente seleccionados por la secretaría de Hábitat del Municipio.

Vivienda nueva Ubicación: Sector Cuatro Esquinas, km 1 vía Rionegro – El Carmen de Viboral Secretaría responsable: Hábitat Zona urbana

Jardín de Cimarronas I fue concebido en dos fases, una primera de 288 apartamentos y la segunda de 260. Actualmente, se viene trabajando en la primera fase, de la cual los primeros cuarenta y un apartamentos en condiciones habitables se entregaron entre los meses de julio y agosto, y los siguientes ciento quince al finalizar el 2018.

Estado: Jardín de Cimarronas I: 19% construido Jardín de Cimarronas II y Foresta Campestre: Anteproyecto Alcance: 1.408 viviendas nuevas

El municipio de Rionegro presenta un déficit alto de vivienda, tanto en la dimensión cuantitativa como en la cualitativa (13.500 viviendas al 2015 aproximadamente). Este déficit está en riesgo de aumentarse debido a las rápidas dinámicas de expansión urbana y asentamiento de nuevos pobladores. Por esta razón, la actual administración municipal en cabeza del alcalde Andrés Julián Rendón Cardona se propuso la construcción de nuevas unidades de vivienda y el otorgamiento de subsidios a población de bajos recursos. Ubicados al pie de la vía que comunica los municipios de Rionegro y El Carmen de Viboral, los proyectos Jardín de Cimarronas I y II (tipo VIP) y Foresta Campestre (tipo VIS) se conciben como una ciudad en medio de un bosque; su localiza-

El urbanismo propuesto de estos proyectos consta de bulevares, andenes peatonales, ciclo ruta, parqueaderos de autos y motos, zonas verdes, teatro y gimnasio al aire libre, juegos infantiles, amueblamiento y estación de BiciRío. La distribución de los bloques permite visuales dinámicas dentro del conjunto de torres de vivienda y junto con su diseño paisajístico permitirán a mediano plazo convertirse en un pulmón verde del municipio; el parqueo de automóviles y motos se localizan en la periferia del proyecto para facilitar la entrada y la salida de los vehículos y así motivar los recorridos por sus amplias zonas verdes. En el centro de la propuesta se dispone un parque con dotación urbana, juegos infantiles y un teatro abierto, estos espacios disponen de arborización y paisajismo para la mitigación de microclimas y generación de sombra.

ción permite acceder desde el centro del municipio de Rionegro; cuenta con espacio verde común que integra las actividades colectivas de la comunidad residente en el lugar, a la vez que incentiva la movilidad sostenible, las actividades de recreación y el encuentro familiar. El proyecto está emplazado en una zona de desarrollo importante, con amplia infraestructura social, rodeada de generosas zonas verdes. Es un conjunto de viviendas con planteamientos de urbanismo sostenible, dotada de lo fundamental para lograr el desarrollo integral de la familia y con áreas de esparcimiento en Rionegro. A continuación, se detallan las características de cada uno de los proyectos de vivienda.

Tabla 1. Características proyecto vivienda nueva

Proyecto/Característica

Jardín de Cimarronas I

Jardín de Cimarronas II

Foresta Campestre

Tipo de vivienda

VIP

VIP

VIS

Cantidad de viviendas

548

540

320

Número de bloques

25

18

4

Número de niveles por bloque

5-7

5

10

48 m2

48 m2

55 m2

Área construida por apartamento

Jardín de Cimarronas I

68

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

69


“Estoy feliz y dichosa con mi casita. ¿Qué más alegría que haber cumplido el sueño de tener una casa propia?”. Nataly Alzate Giraldo Beneficiaria Jardín de Cimarronas

Vivienda

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

71


Mejoramiento viv rural

Mantenimiento y mejoramiento de viviendas Barrio/Vereda: 35 Veredas y 8 barrios de Rionegro Mejoramiento vivRionegro urbana Municipio de

Inversión: $15.329’915.515 Secretaría responsable: Hábitat Estado: 40 % Avance: 689 mejoramientos

Zona urbana

Vereda El Rosal

El proceso de mejoramiento de vivienda está orientado a disminuir las deficiencias básicas habitacionales del municipio, incrementado el nivel de calidad de vida de la población por medio de la intervención de su hogar, de acuerdo a un diagnóstico previo integral evaluado desde un componente técnico, social y de viabilidad presupuestal, generado por los técnicos adscritos a la Subsecretaría de Vivienda. Siguiendo los lineamientos del Departamento Nacional de Prosperidad Social, se consideraron seis modalidades de mejoramiento: unidad sanitaria, unidad de cocina, unidad habitacional para superar condiciones de hacinamiento, pisos, cubiertas y mejoramientos especiales. Estas modalidades no son excluyentes entre sí, por lo tanto, en varias

72

de las viviendas se realizaron intervenciones combinadas que permitieron atender dos o más unidades de mejoramiento. De esta manera, en una primera fase se realizaron, entre 2016 y 2017, sesenta y seis mejoramientos entre las áreas rural y urbana de Rionegro. En una segunda fase se están entregando 623, entre el 2017 y 2018, y se proyecta continuar con más mejoramientos en lo que queda del periodo de gobierno del alcalde Andrés Julián Rendón Cardona. Mediante estos mejoramientos se contribuye a disminuir la deficiencia en calidad habitacional del municipio, al crecimiento de la economía, generación de empleo y reducción de desigualdades sociales.

Vereda Barro Blanco

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

73


“Yo me mantengo encantada aquí, porque el ranchito que tenía era para caérseme encima y me mantenía con muchos nervios. Ahora me acuesto a dormir tranquila. Vivo muy feliz con mi nuevo ranchito”. María Leonisa Salazar Beneficiaria mejoramiento de viviendas Vereda El Rosal

“El techo y dos muros de mi casa estaban muy mal, se me estaba cayendo y se me entraba mucho el agua. Estoy muy contenta y agradecida por este mejoramiento”. Mariela Henao

Vivienda

Beneficiaria mejoramiento de viviendas Vereda Barro Blanco


7

2 4

OBRAS

Esta línea comprende la mayor cantidad de intervenciones y reúne una serie de obras realizadas en todo el municipio, las cuales cumplen con los principios de intervención de Edeso, fundamentados en la planificación, articulación, accesibilidad, inclusión, desarrollo territorial, sostenibilidad, calidad y alianzas estratégicas.

2

Obras civiles

7 3 7

7 3

3*

7

CDIs nuevos

7

2

CDIs 3* rehabilitados

7

Cada una de las intervenciones busca cerrar brechas sociales, mejorar la calidad de vida de los rionegreros y fortalecer la institucionalidad municipal.

Unidades deportivas

7 3*

Casetas y redes

3*

2

2

Casetas y redes CEIBA

4

Plaza de la Libertad

2

3 2

Parques infantiles urbanos

7 3 7

7 3

Parques infantiles rurales

3* 7

7

7

CIGER y CTI

2

3*

3*

Limpieza río Negro Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

3* 3* 2 1 2 6 3 2

1*

5 1

1* 6

6

6

2 6

7 3* 6

1 2 6

1*

8

2 5 1

1* 76

8

2

6

6

6

2 6

6

6


CDIs

En el barrio Laureles, aprovechando una parte de la infraestructura de lo que antes fuera la sede unida de primaria de la I.E Josefina Muñoz González, se construyen 1.192,52 m2 de edificación distribuida en diez aulas de atención, sala de cunas, salón lactario, cocina y comedor, unidades sanitarias, zonas verdes y ramplas para personas con movilidad reducida. El diseño de esta infraestructura fue realizado por el Taller de Diseño de Edeso.

Adecuación, rehabilitación y construcción de nuevos Centros de Desarrollo Infantil Ubicación: Calle 42 carrera 60 | Urbanización Linda Granja | Barrio el Porvenir. Carrera 48 # 61-63 | Urbanización El Lago | Barrio Hospital Carrera 51 # 59A-20 | Urbanización Laureles | Barrio Centro Carrera 41 # 36 – 83 | Barrio Cuatro Esquinas

Finalmente, en el barrio Cuatro Esquinas, contiguo a la I.E Liborio Mejía y al Centro de Bienestar al Anciano Santa Ana, se viene construyendo un nuevo CDI de dos plantas, de forma curva, que contendrá ocho áreas educativas, sala de cunas, salón lactario, salón de gateo, enfermería y salón sicológico, cocina y comedor, unidades sanitarias, zona de lavandería, área administrativa y espacios comunes.

Zona urbana plan vial

Inversión: $ 9.975’488.321 Secretaría responsable: Salud e Inclusión Social Estado: CDI Linda Granja y El Lago: Finalizado CDI Laureles: 88% CDI Cuatro Esquinas: 76% Área: 462,8 m2 | CDI Linda Granja 176 m2 |CDI Lago 1192 m2 |CDI Laureles 2349 m2|CDI Cuatro Esquinas Diseños CDI Laureles: Taller de Diseño Edeso

El despacho de la primera dama del municipio de Rionegro lidera la estrategia Cinco Pasitos, orientada a mejorar la calidad de vida de los niños de cero a cinco años. Alineados con esta iniciativa, durante 2016 la administración municipal se propuso, avanzar en temas de calidad y mejoramiento en la atención y cobertura a esta población mediante el mejoramiento, ampliación y adecuación de instalaciones que garanticen condiciones óptimas para el desarrollo de actividades, y permitan alcanzar con la atención a más niños en el municipio. En la búsqueda de este objetivo se propusieron cuatro intervenciones: dos mejoramientos, adecuaciones y rehabilitaciones y dos construcciones nuevas.

78

En la urbanización Linda Granja, del barrio El Porvenir, se mejoró y acondicionó una construcción ya existente para la instalación de un nuevo CDI, el cual cuenta con cinco aulas para primera infancia, una sala de cunas para niños entre tres meses y dos años, unidad sanitaria, sala de profesores, comedor, cocina, bodega y espacios para la recreación y esparcimiento de los niños. La instalación cuenta con una capacidad para recibir 120 niños. Por otro lado, el CDI El Lago fue ampliado y adecuado para incrementar la capacidad de atención en cincuenta niños más. Para esto, se construyeron dos aulas para la primera infancia, una sala de cunas, unidad sanitaria y zona de esparcimiento. CDI Linda Granja

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

79


CDI Linda Granja

80

edeso

CDI Cuatro Esquinas

alianza po r la transfo rmac iรณ n del territo rio

81


CDI Laureles

82

edeso

CDI Lago

alianza po r la transfo rmac iรณ n del territo rio

83


Casetas y redes

Adecuación de casetas comunales y diseño de redes de alcantarillado PROYEC TO S D E INIC I ATI VAS COMUNITA RIAS

Ubicación: Veredas Abreo, Abreito, Cabeceras, Chipre, Santa Ana, Santa Teresa, La Convención y Barrio Santa Ana

Municipio de Rionegro Bulevar san ANTONIO

Inversión: $ 504’583.164 Secretaría responsable: Desarrollo Territorial y Hábitat Estado: Casetas comunales: 85% Redes de alcantarillado: 100% Alcance: 3 sedes comunales 5 redes diseñadas

La organización comunal es la instancia a través de la cual las comunidades deciden organizarse para liderar e impulsar procesos comunitarios en barrios y veredas, materializándose a través de la participación, el quehacer en la vida de las comunidades. Estas Juntas de Acción Comunal además del apoyo comunitario y de las administraciones locales, requieren una infraestructura que sirva como punto de encuentro fijo para ellos, así como para la realización de las actividades de salud, educación y cultura que allí se proponen. El municipio de Rionegro, desde la Subsecretaría de Participación Ciudadana, ha invitado a las comunidades a través de sus Juntas de Acción Comunal para desarrollar proyectos que impacten

84

de manera positiva el bienestar de las mismas. De esta manera, los miembros de las Juntas de Acción Comunal de las veredas Chipre, San Joaquín, Santa Teresa de Calcuta y La Convención, manifestaron la necesidad de realizar obras de saneamiento básico en ampliación de redes de alcantarillado y obras que permitan el abastecimiento de agua potable. Por su parte, las Juntas de Abreo, Abreito y Cabeceras solicitaron mejoramiento y adecuación de sus sedes comunales, para las cuales se hicieron intervenciones tales como: mantenimiento de cubierta, cerramientos, pintura exterior e interior, instalación de lozas, y la construcción de un segundo piso y escaleras para el caso concreto de Abreito.

Caseta comunal vereda Abreo

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

85


“Las adecuaciones del CDI han sido muy apropiadas porque ayudan al desarrollo armonioso de los niños. Las aulas son grandes y con muy buena aireación, el comedor, la cocina y las oficinas son muy cómodas; además, contamos con una cancha que nos ayuda al proceso corporal de los niños”. Jazmín Galeano Noreña Docente CDI El Lago

“Con los arreglos que hizo Edeso a la caseta comunal en el patio, el techo y la pintura la gente quedó muy contenta ya que todo quedó muy bonito”.

Obras civiles

Miguel García Presidente JAC vereda Abreo


Unidades deportivas

Dentro de las soluciones técnicas para los escenarios deportivos también se plantea la iluminación de los mismos, para incrementar la seguridad y las estancias a diversas horas del día; el tratamiento de suelo y subsuelo, para evitar desastres, deslizamientos y arroyos en zonas de alta pendiente; incrementar los índices de espacio público por habitante del municipio y recuperar aquellos que se encuentran deteriorados asociados a estos lugares para el deporte.

Diseño, construcción y mejoramiento de unidades deportivas Ubicación: Veredas Cuchillas de San José, Tablazo, Cabeceras, Santa Bárbara Barrios Cuatro Esquinas, Quebrada Arriba, San Antonio, Hospital (Campo Santander)

Unidades deportivas Municipio de Rionegro Ciclo rutas

Inversión: $ 34.367’728.690 Secretaría responsable: Educación Estado: 80% Zona urbana plan vial

Diseños CDI Laureles: Taller de Diseño Edeso

Buscando la continuidad en el desarrollo y promoción de las diferentes disciplinas deportivas que ha tenido Rionegro en los últimos años, el municipio contempla seguir generando espacios adecuados y cualificados para la práctica deportiva. Las unidades deportivas cobran cada vez mayor relevancia, no solo por albergar espacios para múltiples disciplinas, sino también por su valor como espacio público de encuentro y disfrute ciudadano que fortalecen los vínculos sociales. En esta línea de pensamiento, se construyeron inicialmente tres unidades deportivas ubicadas en zonas de Rionegro caracterizados por su apreciable densidad demográfica, lo que se traduce en un número significativo de población beneficiaria. Estas fueron las unidades deportivas de las Cuchillas de San José, Cuatro Esquina y Quebrada Arriba. Por otro lado, desde inicios 2018 se viene trabajando simultáneamente en otras cinco unidades deportivas: Santa Bárbara, Tablazo, Cabeceras, San Antonio y Coliseo Campo Santander. Las ocho unidades deportivas involucran varias intervenciones que varían de acuerdo al espacio disponible y las necesidades de la comunidad. Entre estas están: canchas sintéticas y cerramientos,

88

Unidad Deportiva Cabeceras

pistas de trote, placas polideportivas, gimnasios al aire libre, unidades sanitarias y camerinos, módulos comerciales, tribunas, parqueaderos públicos, salón comunal, recuperación de espacio público y equipamiento existente. Estas obras benefician a alrededor de 25.000 personas, entre habitantes y deportistas que frecuentan los espacios deportivos. El objetivo, más allá del diseño de cada una de las unidades deportivas, es el de articularlas efectivamente con el entorno urbano y rural según su localización, propiciando espacios de encuentro, promoción de actividades saludables cubiertas y al aire libre, conjuntamente con estrategias de movilidad universal. El sistema estructural y constructivo para las canchas y la placas polideportivas hace uso de materiales de fácil consecución en casi cualquier lugar de Colombia, tales como concreto, perfilería metálica estructural, grama sintética y adoquín; además, favorece el uso de pinturas ecológicas, mano de obra local y fácil de capacitar y no requiere maquinarias con tecnología de punta o alto consumo de combustible; de esta manera, son infraestructuras que pueden replicarse donde existan comunidades necesitadas de escenarios deportivos de calidad para la cohesión social.

Unidad Deportiva Campo Santander

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

89


Unidad Deportiva El Tablazo

Unidad Deportiva Santa Bรกrbara

Unidad Deportiva Cuatro Esquinas

90

edeso

alianza po r la transfo rmac iรณ n del territo rio

91


Unidad Deportiva San Antonio

Unidad Deportiva Quebrada Arriba

Unidad Deportiva Cuchillas

92

edeso

alianza po r la transfo rmac iรณ n del territo rio

93


“Yo vengo con mis estudiantes a entrenar a esta cancha porque es el escenario propio, está en muy buen estado, nos queda cerca, la comunidad ha sido muy amable con nosotros y no nos pone limitaciones”. Hernán Salazar Entrenador de deporte del Sena

“El beneficio de esta obra es muy grande, no solo vienen jóvenes de Santa Bárbara, sino de las otras seis veredas de la zona norte. La unidad es muy bonita, tiene espacios para varios deportes: fútbol, micro, gimnasio. Es un buen acierto de la administración municipal para todos nosotros”. Alba Dolly Rendón

Obras civiles

Presidenta JAC Santa Bárbara


ceiba

Centro Integral de Bienestar Animal Ubicación: Vereda El Carmín Inversión: $ 4.848’995.152 Municipio de Rionegro Mejoramiento barrios

Secretaría responsable: Hábitat Estado: 98% Área: 1.575 m2 Diseños: Taller de diseño Edeso

El Centro Integral de Bienestar Animal (Ceiba) ubicado actualmente en el sector Ojo de Agua de la vereda Santa Ana, y adscrito a la Subsecretaría Ambiental de la Alcaldía de Rionegro, tiene como propósito brindar mejores condiciones y garantizar una vida digna a la fauna doméstica, tales como caninos, felinos, equinos y bovinos, que se encuentran en espacios públicos, abandonados, en riesgo, por decomiso de las autoridades de Policía, en condiciones de vulnerabilidad o sean potencialmente peligrosos. Desde su creación en 2008, el Ceiba no contaba con un lugar propio donde llevar a cabo su objetivo, sino que se ubicaba en fincas alquiladas. Hoy

96

en día, empleando un lote propio del municipio de 19.943 m2 en la vereda El Carmín, se construyó una sede propia que además le permitirá al Ceiba aumentar su capacidad y mejorar la calidad en la atención en el servicio. La nueva sede, cuya idea inicial tomó como concepto la huella de los animales, cuenta con bloques administrativos, sociales, de veterinaria, de adopción, de resguardo, cuarentena y otros espacios apropiados para la protección y cuidado de la fauna doméstica. Esta edificación tendrá capacidad para entre 350 y 400 perros y para entre 150 y 200 gatos.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

97


“Es una obra demasiado completa, creemos que los animalitos van a estar muy bien, además está rodeado de mucha naturaleza. Para nosotros es un orgullo tener este centro tan grande y tan bonito en nuestra vereda”. Osvaldo Monsalve Ospina Habitante vereda El Carmín

“La unidad deportiva ha tenido muy buena acogida, vienen los estudiantes de la institución a hacer educación física, también el club de fútbol viene a entrenar. No solo lo utiliza la comunidad de la vereda, también de las veredas cercanas. El espacio quedó muy bonito y hemos hecho buen uso de él”.

Obras civiles

Mónica García Presidenta JAC Vereda Las Cuchillas de San José


Parque principal

Plaza de la Libertad Ubicación: Plaza de la Libertad Inversión: $18.797’171.691 Zona urbana

Secretaría responsable: Educación Estado: Finalizado Área: 10.200 m2 Diseños: Donados por Jaime Rendón Arquitectos

El proyecto de construcción, rehabilitación y restauración de nuestro mayor símbolo patrimonial, cultural y de espacio público, comprende dos etapas, de las cuales Edeso asumió la segunda de ellas, con la que a finales del mes de abril se entregó a los rionegreros la nueva Plaza de la Libertad - Parque Central del Municipio de Rionegro. Esta remodelación posibilitó un incremento importante del área actual de espacio público del municipio, pasando de 4.022 m2 a tener 10.228,36 m2. La obra, además, tuvo en cuenta los siguientes aspectos: conservó siete individuos arbóreos que estaban en el sitio y sembró nuevos, para un total de 65 árboles; puso a disposición de la comunidad una zona verde para el libre esparcimiento; instaló pérgolas para puestos de control que fortalecen la seguridad y consolidó un punto de encuentro, integrando todos estos elementos con el comercio. En el aspecto patrimonial y cultural, se incluyó la conservación y reubicación de la fuente patrimonial existente, al igual que el emblemático monumento a la Libertad de José María Córdova,

100

y un nuevo espacio destinado como Museo de Arte, ubicado en el sótano, que contendrá una sala de historia, una sala de arte itinerante y espacios comerciales como la Librería y las zonas de café y suvenires. Siguiendo la propuesta de ciudades europeas y algunas latinoamericanas, y enmarcado en el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Rionegro, el municipio busca peatonalizar varias de las vías del Centro con el fin de devolverles a los ciudadanos un espacio que, con el pasar del tiempo, ha sido ocupado por el tráfico vehicular. Para garantizar el cumplimiento, el trabajo se dividió en cinco frentes simultáneos que comprenden el área total de intervención y reunieron las obras de reposición de redes de acueducto, alcantarillado y gas, nivelaciones e instalaciones de gradas y placas de piso, acabados arquitectónicos, redes eléctricas e hidráulicas en el sótano, adecuación de espacios para venteros y lustrabotas y trabajo en el componente urbanístico.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

101



“La transformación del parque ha sido excelente. Es irreconocible a como era antes. Estoy muy satisfecho con el parque, es muy moderno, bonito, arborizado; ahora esperamos que venga mucha gente a visitarlo”.

Obras civiles

Leonel Torres Aguirre Comerciante de artesanías en locales del parque


Parque infantiles rurales

Construcción y mantenimiento de parques infantiles Ubicación: Veredas Abreito, Higuerón, Tablazo, Yarumal, Cimarronas, San Luis, Río Abajo, Abreo Barrios El Porvenir, Santa Ana, Alto del Medio, San Antonio, Belchite, Hospital y Cuatro Esquinas

Parque infantiles urbanos Municipio de Rionegro

Inversión: $216’823.344 Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Estado: 100%

Zona urbana

Alcance: 80 parques en mantenimiento 7 parques nuevos

En respuesta a las peticiones de la comunidad ante la Administración Municipal de mejorar y mantener los diferentes parques infantiles urbanos y rurales, y conscientes de la importancia de estos como espacios de encuentro sano y diversión de la población infantil, Edeso se propuso el mejoramiento y mantenimiento de ochenta par-

106

ques infantiles urbanos y rurales, y la construcción de siete parques nuevos. En la medida en que el espacio lo permitiera, fueron aumentados el número de columpios, deslizaderos, mataculines y demás juegos con el fin de brindar a las comunidades mayor oferta y comodidad en la recreación de sus niños.

Parque Infantil San Antonio

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

107


Limpieza río Negro Ubicación: Cuatro tramos comprendidos entre la octava etapa de El Porvenir y vereda Cimarronas (sector Pintuco) Inversión: $ 3.149’679.165

Zona urbana

Secretaría responsable: Gobierno

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

Estado: 85% En convenio con: Cornare

El municipio de Rionegro, en su programa de gobierno Tarea de Todos, tiene previsto en su línea estratégica El cambio por la seguridad prevenir y mitigar el riesgo por inundación. Con este fin, se ha programado realizar la limpieza y recuperación de la capacidad hidráulica en alguno sectores rurales y urbanos y de algunos afluentes del río Negro, ya que el cauce se reduce debido a la acumulación de sedimento y materiales de desecho en su recorrido, generando amenaza para algunos sectores. Con este proyecto se pretende mejorar la capacidad hidráulica y dar continuidad a los trabajos realizados anteriormente en esta administración

108

frente al tema de prevención de desastres e inundaciones. Las actividades a previstas son: realizar la rocería de taludes a ambos lados en zonas de retiro y dentro del cauce; corte y extracción de material granular (sedimentación); regada y conformación del material excedente del corte; topografía de las secciones finales; desmonte y reposición de cercos afectados; corte, troceo y erradicación de árboles sobre la llanura aluvial; poda de árboles; compensación ambiental y reposición de árboles; cargue, retiro y disposición final de material sobrante, y educación, sensibilización y acompañamiento sobre el cuidado y conservación del afluente.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

109


Diseño y construcción del Centro Integrado de Gestión del Riesgo y CTI Ubicación: Calle 62, contiguo a la Casa de Justicia Jorge Humberto González Noreña

Zona urbana

Inversión: $ 7.499’892.727 Secretaría responsable: Gobierno Estado: 7% Alcance: 1.761 m2 construídos Diseños: Taller de diseño Edeso Imaginario sujeto a cambios

No existe actualmente en el municipio de Rionegro una infraestructura física adecuada que permita articular los diferentes organismos de Gestión del Riesgo para desarrollar los planes, programas y proyectos que permitan materializar las políticas nacionales, regionales y municipales en esta materia. Por este motivo, la administración municipal ‘Rionegro Tarea de Todos’ se propuso consolidar un espacio donde fuera posible la articulación de las diferentes entidades gubernamentales del municipio, organismos de socorro y demás instituciones para fortalecer su operación en la gestión del riesgo de desastres en Rionegro, municipios cercanos o cualquier eventualidad que esté en capacidad de atender dentro del territorio. Así las cosas, se construirá un Centro Integrado de Gestión del Riesgo (Ciger) donde puedan operar de manera articulada todos los organismos de socorro y atención de desastres con las siguientes características: edificios administrativos y opera-

110

tivos para cada uno de los organismos de socorro, zona de parqueo para máquinas de bomberos, defensa civil y demás organismos e instituciones de la materia y personal visitante, zona de entrenamiento y capacitación, área administrativa y sede para la Subsecretaría de Gestión del Riesgo, dormitorios que alberguen el personal socorrista, área de bodegaje de materiales y enseres para la asistencia humanitaria en casos de emergencia o desastres y área comercial para las instituciones. El Ciger contará con un área construida de 1.410 m2 y estará comprendido por cinco edificios de uno o dos niveles; tendrá además un pozo de agua profundo donde podrán entrenarse como buzos y fortalecer otras organizaciones de socorro como la Defensa Civil y otros equipos de bomberos. Aledaño al Ciger se construirá un edificio para el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía —CTI—, que en esta etapa dejará construido el primer nivel, con un área de 351 m2. Imaginario sujeto a cambios

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

111


2

2

OBRAS

Algunos de los proyectos descritos anteriormente han pasado por el Taller de Diseño de Edeso, el cual se encarga de materializar una idea básica donde confluyen, por medio de una construcción colectiva de imaginarios, los actores principales del proceso; además, realiza el anteproyecto y por último entrega el proyecto en detalle que se materializa en la etapa de construcción. Presentaremos en la compilación dos proyectos que actualmente se encuentran en esta etapa, ambos de una gran relevancia para Rionegro por su urbanismo planificado y el aporte al cierre de brechas sociales de los rionegreros.

Diseño

2

2

2

2

Centro de eventos, negocios, innovación y tecnología (CENIT)

1

Diseño ciclorutas y estancias saludables

2 Recuperación espacio público

2

Mejoramiento integral de barrios

2

Diseño plan vial Anillo 1 Anillo 2 Anillo

2

1 4 4

3

4 4

112

4

4


Diseño Plan vial Ubicación: Vías urbanas y rurales del municipio de Rionegro Inversión: $17.359’307.987 Secretaría responsable: Desarrollo Territorial

plan vialMunicipio de Rionegro

Estado: 85% Alcance: 93 km de vías Diseños CDI Laureles: Taller de Diseño Edeso Zona urbana Anillo 1 Anillo 2 Anillo 3

La insuficiente infraestructura vial actual, el ya visible incremento urbanístico sumado a las proyecciones que existen sobre Rionegro, implica para la Administración Municipal tomar las medidas pertinentes, bajo parámetros normativos, en el diseño y ejecución de obras que contribuyan a la movilidad de todos los actores de la vía; además, que integre la conexión vial del municipio entre sus sectores urbanos y rurales con otros municipios cercanos. Por este motivo, la Universidad Católica de Oriente generó en 2016 una prospectiva de los elementos que debe contener el plan vial que proyecta la movilidad del municipio para los próximos treinta años, e involucra 133 km de vías, entre modificación de antiguas y construcción de nuevas. En este mismo año, Edeso asumió la gestión predial de veinticinco lotes y el diseño de 93 km en fase III, que comprenden los tres anillos viales propuestos en el plan vial.

114

El anillo uno, situado en la zona céntrica de Rionegro, tendrá la función de ser el retenedor de la isla peatonal del centro y de distribuir la circulación vehicular a las vías radiales o arterias que conectan con los anillos dos y tres, y a su vez estas vías arteriales estarán interconectadas por vías colectoras, las cuales nacen y terminan en una arteria. El anillo dos tendrá vocación de arteria mayor, tiene el propósito de generar buena conectividad y permeabilidad de la malla vial con los diferentes sectores de Rionegro. Finalmente, el anillo tres se propone generar las vías necesarias en las zonas hacia donde el municipio presenta crecimiento, al mismo tiempo que contener esta expansión; además, debido a la gran vocación industrial rionegrera, el anillo tres servirá como vía variante para que los vehículos de carga no tengan que entrar al casco urbano (UCO, 2016).

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

115


Jardín botánico

Centro de eventos, negocios, innovación y tecnología (CENIT) Ubicación: Finca La Morelia | Vereda Cabeceras de Llanogrande Secretaría responsable: Desarrollo Económico

Municipio de Rionegro

Estado: 95% Área de intervención: 13,8 ha

Los ecosistemas y áreas naturales del paisaje del Oriente antioqueño contienen importantes muestras de biodiversidad y proporcionan numerosos servicios ecosistémicos a las comunidades y a la economía de la región; no obstante, el paisaje ha sufrido pérdida progresiva de su cobertura vegetal natural, fragmentación de ecosistemas y la extracción selectiva de especies debido a los procesos antropogénicos asociados con actividades económicas y habitacionales. (Zapata et. al., 2017) Teniendo presente lo anterior, y pensando en la protección de la biodiversidad del municipio y la subregión, la Alcaldía de Rionegro se propone la

116

construcción de un Centro de Innovación Botánico —CIB— que permitirá, desde los componentes científico, educativo y social, la conservación ex situ e in situ de los recursos genéticos vegetales, el control de la destrucción de la diversidad vegetal, y en educación a diversos niveles. Este CIB estará acompañado de un Gran Salón de Eventos y Convenciones —GSEC— que se convertirá en referente para atraer turismo de negocios, eventos académicos y encuentros culturales, para de este modo continuar con la consolidación del municipio como centro industrial y de servicios del Oriente antioqueño.

Imaginario sujeto a cambios

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

117


Diseño de ciclo rutas entre Rionegro y Guarne y sus estancias saludables Tramos: Jumbo — Intercambio Gilberto Echeverri Mejía Intercambio Gilberto Echeverri Mejía — glorieta Aeropuerto Glorieta Aeropuerto JMC — glorieta acceso interno Aeropuerto JMC Glorieta Aeropuerto JMC — antiguo Hipódromo

Municipio de Rionegro

Estancias saludables: Llanogrande San Vicente Fundación Aeropuerto JMC Canoas Antiguo Hipódromo Inversión: $567’599.832 Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Estado: 100%

Estancia Saludable Aeropuerto - Imaginario sujeto a cambios

Extensión total: 23,7 km Diseños: Taller de Diseño Edeso

Las alcaldías de Rionegro y Guarne, con el propósito de ofrecer una infraestructura para el deporte, la educación física, la recreación y buen uso del tiempo (derecho fundamental de los ciudadanos y objeto de inversión social de acuerdo Art. 52 y la Ley 181 de 1995), por medio de Edeso realizaron los estudios y diseños para la construcción de 23,7 km de ciclo rutas que incluyen cinco estancias saludables. Estos 23,7 km inician en la glorieta de Jumbo (Rionegro) y terminan en el antiguo Hipódromo (Guarne) y están subdivididos en cinco tramos de acuerdo a la sección típica de vía, que varía conforme al espacio disponible para su realización, y van desde 5,1 a 8,9 metros de ancho.

118

Las estancias saludables se concibieron como puntos de descanso y contemplación del entorno a lo largo del recorrido. Para ello, contarán con unidades sanitarias, talleres de mantenimiento, puntos de hidratación, módulo comercial, parqueadero de bicicletas y, en algunas de ellas, gimnasio al aire libre. Con esta obra, además de impulsar la práctica deportiva, se promueve el uso de medios no motorizados como bicicleta, monopatín, patines y caminata, factores que contribuyen a la calidad del aire, la disminución de tráfico vehicular y otros problemas derivados del uso protagónico de carros y motocicletas como medios de transporte.

Estancia Saludable Llanogrande - Imaginario sujeto a cambios

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

119


Estudios y diseños de recuperación y articulación del espacio público y movilidad del barrio San Antonio Ubicación: Barrio San Antonio

Zona urbana

Inversión: $ 439’799.240 Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Estado: 100%

El objetivo central del proyecto Bulevar de San Antonio es generar espacios de encuentro ciudadano mediante el espacio público con procesos culturales de reconocimiento que recuperen, mantengan y consoliden el patrimonio, la identidad, la memoria histórica y la cultura ciudadana, por medio de la articulación e integración de todos los actores, gestores y manifestaciones culturales del municipio de Rionegro. Asimismo, es necesario reconocer las problemáticas urbanísticas actuales, tales como el comercio en el espacio público del parque de San Antonio y sus calles aledañas, estos factores se ocasionan por factores como: andenes peatonales interrumpidos en varios tramos generando conflictos de movilidad entre vehículos y peatones, el crecimiento de la oferta de vivienda sin la generación de los espacios públicos y equipamientos necesarios para atender a la comunidad, el deterioro del conjunto y armonía urbana del polígono de patrimonio con la aparición de edificaciones incompatibles sobre la zona de influencia del parque, la generación de permisos para establecimientos comerciales en locales inadecuados, entre otras intervenciones urbanas y arquitectónicas. Conexo con esta propuesta de espacio público, desde el componente de cultura se busca generar

120

espacios de encuentro, reducción de la escala urbana para incluir la escala del peatón, con actividades de educación y expresión artística, además de escenarios en los que se rescate el patrimonio cultural y la memoria histórica de San Antonio. Este proyecto se fundamenta en la apropiación de espacios públicos y adecuado aprovechamiento de los mismos, generando identidad, recorrido turístico, ligado a la intervención de infraestructura patrimonial y comercial.

Imaginario sujeto a cambios

El uso de la bicicleta para movilidad es típico en San Antonio, esto sumado a la implementación de acopios del programa BiciRío, confieren a este corredor el carácter de referencia de paso para ciclistas urbanos, deportistas y colectivos de aficionados. El análisis de este paso continuo de deportistas aficionados al ciclismo, que transitan en grupos y continuamente a diversas horas del día, llevó a concluir que no serían aptas las ciclo rutas exclusivas y separadas ya que limitarían su uso colectivo, además de segregar las franjas de circulación peatonal. Por este motivo, se optó par la circulación compartida entre vehículos y bicicletas, en las calzadas de siete m, con un límite de velocidad de 30 km/h y con su respectiva señalética. Imaginario sujeto a cambios

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

121


centro de barrio alrededor de la nueva placa polideportiva y la sede cultural, mediante el reasentamiento habitacional en el proyecto El Mirador.

Mejoramiento integral de barrios

• Para el polígono de la Calle Obando, la conformación del Parque Lineal El Pozo, y mejoramiento de la conexión interior del barrio.

Ubicación: Urbanización Juan Antonio Murillo | Barrio Cuatro Esquinas Urbanización Quebrada Arriba | Barrio Alto del Medio Calle Obando | Barrio Alto del Medio Inversión: $ 3.500’000.000

Zona urbana

El Programa de Mejoramiento Integral de barrios MIBRío, es un esfuerzo institucional que busca equilibrar el desarrollo del municipio de Rionegro, adecuando el casco urbano tradicional hacia adentro; frente al crecimiento hacia las afueras a través de oferta de viviendas para familias de altos ingresos, por acción del sector privado.

Secretaría responsable: Hábitat Estado: 100%

Antes

Enmarcados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible y en los Planes Nacionales de Vivienda, el actual alcalde Andrés Julián Rendón Cardona se propuso implementar el programa Mejoramiento Integral de Barrios —MIBRío—, para intervenir diez barrios del municipio con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades. La intervención, que cuenta con amplia coordinación interinstitucional y participación comunitaria, proyecta dotar de redes de servicios públicos y conectividad urbana, aumentar el espacio público, mejorar la calidad habitacional, promover la legalización territorial y reducir las condiciones de riesgo en los asentamientos. Todos estos aspectos incidirán en mejores niveles de seguridad en el municipio. Inicialmente, y por medio de la Secretaría de Hábitat, se realizaron los estudios y diseños para la formulación de los proyectos en los polígonos: Quebrada Arriba, Calle Obando y Juan Antonio Murillo. En todos los casos se realizaron las fases de documentación, diagnóstico y formulación de las medidas e intervenciones necesarias para lograr los objetivos anteriormente mencionados. Para cada uno de los polígonos se plantearon intervenciones mediante Proyectos Integrales Vecinales —PIV—; los cuales agrupan y organizan las obras en el territorio en los componentes de vivienda, entorno urbano y medioambiente.

122

Las acciones en vivienda incluyen planes de construcción de nuevas soluciones, buscando el reasentamiento en el mismo sector de aquellas localizadas en condiciones de riesgo o por afectación frente al espacio público y las vías, así como la identificación del potencial de mejoramiento de vivienda de aquellas que presentan deficiencias. Después

Finalmente, los Proyectos Integrales Vecinales — PIV— son la estrategia de gestión sugerida, organizando acciones en el entorno a partir de obras de infraestructura, adecuación de redes, inclusión de espacios públicos y equipamiento comunitario; agrupando las actividades de consolidación habitacional. Estos dos grupos de transformaciones físicas en vivienda y en el entorno se complementan con programas de fortalecimiento social, acciones de recuperación ambiental, gestión normativa y legal, como de adquisición y gestión de suelo. Los PIV más emblemáticos por su capacidad de reordenamiento territorial son: • En el polígono de Quebrada Arriba, la recuperación del retiro de la quebrada, mediante el reasentamiento habitacional en el proyecto Las Margaritas y la posterior conformación del Parque Lineal La 52. • Para el polígono Juan Antonio Murillo, la continuidad de la vía de acceso y la consolidación del

Urbanización Quebrada Arriba

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

123


Calle Obando

Antes

124

Después

Urbanización Juan Antonio Murillo

Antes

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

Después

125


OBRAS

La capacidad técnica y operativa de Edeso le ha facilitado hacer convenios, contratos y alianzas estratégicas con otras instituciones y entes territoriales, trabajo articulado que permite a estas entidades cumplir sus objetivos y metas en el corto y mediano plazo, ejecutando proyectos de interés municipal con un sello de sostenibilidad, y bajo los principios de la entidad que le permiten generar un gran impacto sobre la calidad de vida de los habitantes y el cuidado de los recursos naturales. Es aquí como hemos ejecutado obras en Sopetrán, Marinilla, El Retiro y llevado estufas eficientes a los municipios jurisdicción de Cornare.

Fortalecimiento Institucional

1 1

G UA R NE

SA N RA FA EL

G UATA P É

1

M A R INIL L A SA NT UA R IO

1

COCOR NÁ

L A C EJA

1

SA N CARLO S

G RA NA DA

1

1

EL R ET IRO

1

1

1

4 1

4

1

EL P EÑOL

1 3 R IONEG RO

1

A L EJA ND R ÍA

SAN V IC ENT E

1

4 2

1

CONC EP C IÓN

SAN LUIS

C A R M EN D E V ÍBORA L

1

L A UNIÓN

SA N F RA NC ISCO

1 1

A BEJ OR RA L CONC EP C IÓN

1 Estufas eficientes

1 1

R IONEG RO

SA NT UA R IO

Diseño ciclo rutas Indeportes

4

1

COCOR NÁ

1 SAN LUIS

C A R M EN D E V ÍBORA L

1

L A UNIÓN

126

NASA R IÑO N C A R LOS

G RA NA DA

1

L A C EJA

1

1

1

1

1

EL R ET IRO

1 A RG EL IA

1 Rehabilitación de vías, construcción G UA R NE EL P EÑOL G UATA P É y mejoramiento de equipamiento 1 3 1 público en El Retiro M A R INIL L A Rehabilitación de vías, construcción 4 1 y mejoramiento de equipamiento 2 4 público en Marinilla

1

SA N RA FA EL

SAN V IC ENT E

1

SO N SÓ N

A L EJA ND RSÍAONS ÓN

SA N F RA NC IS CO

1 A BEJ OR RA L

S ONS ÓN

1

S ONS ÓN


Estufas eficientes

Estufas eficientes Ubicación: 22 municipio jurisdicción de Cornare Inversión: $ 4.649'207.250 Región Oriente antioqueño

Convenio: Cornare Estado: Finalizado Alcance: 4.461 estufas eficientes

Tradicionalmente, la población campesina utiliza fogón de leña para cocinar sus alimentos, situación que ocasiona un alto consumo de madera, genera grandes volúmenes de hollín y gases de efecto invernadero, además de causar problemas a la salud humana. Esta situación llevó a las administraciones municipales a buscar alternativas de solución para disminuir los impactos ambientales y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Cornare, mediante su programa Huertas y estufas leñeras limpias, ambientales y socialmente sostenibles —HUELLAS—, que ha ejecutado Edeso, entregó 4.431 estufas eficientes en veintidós municipios de su jurisdicción.

128

Dichas estufas ambientales consisten en un sistema de cocción de alimentos en el que se maneja el fuego de manera confinada, con el fin de aprovechar eficientemente la energía térmica que genera la leña, así como reducir la producción y la presencia de humo y otros contaminantes ocasionados por la combustión. Adicional a estos beneficios, estas estufas mejoran las condiciones de habitabilidad de las viviendas, protegen los recursos naturales, reducen y previenen enfermedades de origen respiratorio, ocular y muscular; además, como parte de la intervención social, se capacita al grupo familiar para fortalecer su cultura ambiental en la protección de los recursos.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

129


rehab El Retiro

Rehabilitación de vías, construcción y mejoramiento de equipamiento público en El Retiro Ubicación: Zona urbana y rural de El Retiro, Antioquia

Región Oriente antioqueño

Inversión: $ 6.095’062.415 Secretaría responsable: Obras Públicas de El Retiro Estado: 100%

Una de las metas de la actual administración del municipio de El Retiro es el aumento del índice de espacio público efectivo por habitante, acorde con el aumento de la densidad poblacional y el crecimiento inmobiliario que ha venido presentando ese territorio en los últimos cinco años. Para atender esta necesidad, la Administración Municipal se ha propuesto cuatro intervenciones: (i) la construcción del Parque del Agua y la Madera, (ii) la construcción y mejoramiento de parques infantiles y senderos peatonales de la zona urbana y rural del municipio de El Retiro, (iii) la construcción de obras de urbanismo y equipamiento público colectivo sobre el parque lineal pantanillo y (iv) la construcción de la Unidad Deportiva El Chuscal.

130

Por otro lado, la actual administración se planteó el mejoramiento de las vías mediante las intervenciones de repavimentación y reparcheo en cuatro sectores del municipio, al igual que la señalización vial horizontal y vertical de vías urbanas. Con la ejecución de estas obras, Edeso, con su capacidad técnica y de gestión, facilita a la administración de El Retiro Juntos construimos un municipio mejor, el cumplimiento de sus metas propuestas en los aspectos referentes a infraestructura vial y de espacio público, permitiendo así mejorar las condiciones de movilidad y de calidad de vida de los guarceños.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

131


“La estufa nos ha ayudado bastante, nos ha dado rendimiento, y no es tan contaminante como la que teníamos. Estamos muy felices con la estufa”. Guillermo Duque Rojas Beneficiario Estufa Eficiente vereda Santa Bárbara

“Este parque lineal tiene un ambiente muy sociable para la comunidad, y propicio para que la gente venga a descansar, a disfrutar de la naturaleza y de ese ambiente tan hermoso que tiene este sitio”.

Fortalecimiento institucional

Ed ilberto Cuervo Entrenador de la Corporación Correcaminos de El Retiro


rehab Marinilla

Rehabilitación de vías, construcción y mejoramiento de equipamiento público en Marinilla Ubicación: Zona urbana de Marinilla, Antioquia Región Oriente antioqueño

Inversión: $ 4.759.325.586 Secretaría responsable: Tránsito y Obras públicas de Marinilla Estado: 90% (ponderado de 6 proyectos)

La estructura urbana de Marinilla es un sistema complejo integrado por un gran número de sectores con usos residenciales, comerciales, educativos, recreativos y empresariales, todos ellos integrado por vías, andenes, edificios y el espacio público. Esta estructura urbana, consolidada desde hace muchos años, demanda la realización de algunas intervenciones que mejoren no solo la movilidad vehicular y peatonal, sino también el equipamiento público y el ambiente paisajístico, que en los últimos años se ha venido deteriorando debido al acelerado aumento del parque automotor, al déficit de vías urbanas y de andenes, y la disminución de calidad del espacio público. Es así como la actual Administración Municipal, en cabeza del alcalde Édgar Augusto Villegas, se ha propuesto seis intervenciones: (i) la señalización horizontal y vertical de vías urbanas y construcción

134

de resaltos, (ii) los estudios y diseños de una vía doble calzada, (iii) la construcción de andenes, (iv) la adecuación e instalación de gimnasios al aire libre, y zonas de street workout, (v) el reparcheo de vías urbanas, y (vi) conformación y obras complementarias de la cancha de fútbol auxiliar. Desde principios de 2018 Edeso inició la ejecución de estas intervenciones, con los siguientes avances en el transcurso del año: señalización vertical y horizontal de 10,5 km de vías, diseño geométrico y de trazado en 40% de la vía que se interviene, construcción de 2.600 metros lineales de andenes en el centro del municipio, instalación de doce gimnasios al aire libre y una zona de street workout en diferentes sectores urbanos, el reparcheo de las vías de acceso al parque principal, la carrera 28 y otras vías urbanas, y un avance de 50% en la construcción de la cancha de fútbol auxiliar.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

135


“Me parece genial el gimnasio, la gente viene desde muy temprano hasta muy tarde a hacer deporte, me parece muy bacano”. Javier Noreña Jaramillo Vecino y usuario del gimnasio al aire libre-Marinilla

Fortalecimiento institucional

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

137


ciclo rutas indeportes

Diseño de ciclo rutas Indeportes Tramos: 1. Vía San Antonio La Ceja sector Kakaraka - UdeA - La Ceja 2. El Retiro - Don diego 3. Don Diego - Glorieta Gilberto Echeverri Mejía (Llanogrande) Inversión: $ 1.112’413.471

Región Oriente antioqueño

Institución responsable: Indeportes Antioquia Estado: 75% Extensión total: 30 km

El actual gobierno departamental, liderado por Luis Pérez Gutiérrez, deja sentado en su Plan de Desarrollo Piensa en Grande la construcción de 100 km de bulevares para peatones y ciclorutas como uno de los tres proyectos visionarios dentro de su línea estratégica Competitividad e infraestructura, y que busca conectar municipios y regiones a través de esta infraestructura. Varios estudios hechos sobre el Oriente han señalado la oportunidad de esta región para consolidar la estrella hídrica como una red de conexiones de un importante valor patrimonial, paisajístico y turístico. Sin embargo, pese a todo su potencial como elemento estructurante y como espacio público, hoy sus riberas ocultas y privatizadas no logran convocar ni integrar a las comunidades en un espacio natural y de belleza incalculable. De allí

138

la importancia de generar de manera prioritaria las condiciones de infraestructura para conservar y aprovechar este potencial (Urbam-EAFIT, 2016a). De esta manera, aprovechando la rivera de la quebrada La Pereira se construirán en un futuro 15,8 km de cicloruta, partiendo desde el punto conocido como Kakaraka, continuando por la Universidad de Antioquia y culminando en La Ceja. Esta ciclo infraestructura, además de su alto valor para la movilidad de deportistas, estudiantes y trabajadores de cultivos ubicados en la zona, tendrá un importante valor ecológico y paisajístico.

Imaginario sujeto a cambios

Por otro lado, el municipio de El Retiro se conectará a Rionegro (sector Llanogrande) por medio de una ciclo infraestructura paralela a la vía existente El Retiro-Don Diego y Don Diego-Llanogrande.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

139


Otras obras

Alumbrado público solar

Línea estratégica: Servicios Públicos Ubicación: Sistema vial del río, gimnasios al aire libre, glorieta del Centro Comercial Savanna y tramos de vías en el centro y en barrios San Antonio, La Alameda, Villas de San Nicolás y Villa Camila Estado: Finalizado Cantidad de luminarias: 205 Secretaría responsable: Hábitat Inversión: $6.319’890.204

Mejores accesos peatonales Línea estratégica: Infraestructura para la movilidad Ubicación: Urbanizaciones Villa Clemen, Juan Antonio Murillo, Bosques del Norte, La Florida, Bosques de La Pereira, Alto Bonito, Santa Ana. Vereda Cabeceras en el sector Alto Bonito. Estado: Finalizado Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Inversión: $329’925.308

Mejores escenarios deportivos

Línea estratégica: Obras civiles — Infraestructura deportiva Ubicación: Veredas Galicia, Santa Bárbara, Río Abajo, Los Pinos, Cimarronas, Tablacito, Tablazo, Barro Blanco, Cabeceras, Mampuesto, Chipre, Llanogrande, Yarumal, Ranchería, Abreo, La Convención, La Mosquita, San José de las Cuchillas, La Laja, La Mosca, Pontezuela, Capiro, Higuerón, El Rosal, Chachafruto, Abreito, Vilachuaga. Barrios Alto del Medio, Hospital, San Antonio, Porvenir, Santa Ana, Centro, Belchite y Cuatro Esquinas Estado: Finalizado Cantidad de escenarios: 55 placas polideportivas, 6 canchas de fútbol, pista de bicicross, Estadio Alberto Grisales y Coliseo Iván Ramiro Córdoba Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Inversión: $2.158’095.356

Andenes para la gente

Línea estratégica: Infraestructura para la movilidad Ubicación: Veredas Los Pinos, Cabeceras, Galicia (parte baja y alta), Cimarronas. Barrios El Porvenir, Santa Ana, Cuatro Esquinas, Alto del medio. Estado: Finalizado Área construida: 6,4 km Secretaría responsable: Desarrollo Territorial Inversión: $3.726’634.727

140

edeso

Iluminación Estadio Alberto Grisales Línea estratégica: Obras civiles — Infraestructura deportiva Ubicación: Estadio Alberto Grisales Estado: Finalizado Secretaría responsable: Educación Inversión: $ 3.578’203.974

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

141


Diseño y construcción Subestación de Policía sector Garrido Línea estratégica: Obras civiles — Infraestructura para la seguridad Ubicación: Sector Garrido, retorno 11 — autopista Medellín-Bogotá Estado: 97% Área: 234 m2 Secretaría responsable: Gobierno

Adecuación y mantenimiento de Casa de Justicia, Fiscalía y Juzgados Línea estratégica: Obras civiles — Infraestructura institucional Ubicación: carrera 47 con calle 62, barrio Hospital Estado: Finalizado Alcance: Adecuación y mantenimiento de algunas áreas de tres edificios, que incluyeron remodelación interna, reparación de techo, instalación de ascensor, habilitación y amueblamiento, pintura, cambio de pisos, instalación de pérgolas, instalación de luminarias e insonorización, entre otros. Secretaría responsable: Gobierno Inversión: $2.457’380.712

Adecuación Punto Vive Digital Línea estratégica: Obras civiles — Infraestructura institucional Ubicación: carrera 50 con calle 48. Primer piso Palacio de la Cultura Estado: Finalizado Secretaría responsable: Desarrollo Económico Inversión: $194’246.638

142

edeso

Nuevo Centro de Atención Inmediata Línea estratégica: Obras civiles — Infraestructura para la seguridad Ubicación: Barrio Cuatro Esquinas Estado: Finalizado Área: 50 m2 construidos, 120 m2 de parqueadero Secretaría responsable: Gobierno Inversión: $ 433’482.616

Fachadas a color

Línea estratégica: Vivienda Ubicación: Urbanización Guillermo Gaviria Estado: Finalizado Área mejorada: 11.729 m2 Secretaría responsable: Hábitat Inversión: $318’678.428

Construcción Parque Lineal Los Cristales Línea estratégica: Obras civiles – Espacio público Ubicación: Urbanización Los Cristales, barrio El Porvenir Estado: Finalizado Área: 302 m2 de espacio público Secretaría responsable: Hábitat Inversión: $100’239.097

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

143


Reposición de redes

Línea estratégica: Servicios públicos Ubicación: Séptima etapa barrio El Porvenir Estado: Finalizado Alcance: 309 viviendas conectadas, reposición de redes y 1 km de cárcamo para recolección de aguas lluvias. Secretaría responsable: Hábitat Inversión: $1.325’337.534

Diseño nuevo comando El Porvenir Línea estratégica: Diseño Ubicación: Cl. 47 #70-41, barrio El Porvenir Estado: Finalizado Área: 3.000 m2 Secretaría responsable: Gobierno

También se realizaron las siguientes intervenciones: • Adecuaciones de finca La Herriada • Obras de mitigación del riesgo — Muros de contención • Mejoramiento de fachadas de instituciones educativas • Ampliación de instituciones educativas • Construcción de pozos sépticos en Sopetrán • Mantenimiento del Centro de Retención Transitoria • Diseño y construcción de redes de acueducto para la Base de la Fuerza Aérea • Interventorías a proyectos de construcción de ascensores y pista atlética del Estadio Alberto Grisales • Mantenimiento del Palacio Municipal y construcción de cocineta en su interior

Fachadas a color - Urbanización Guillermo Gaviria

144

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

145


Agradecimientos Agradecemos a todo el equipo Edeso que durante estos dos primeros años ha puesto su conocimiento y disposición para el cumplimiento de las metas propuestas y la consolidación como una empresa de desarrollo urbano que avanza en la trasformación de un territorio hacia un desarrollo sostenible. Agradecemos especialmente a Javier Augusto Sierra, jefe de oficina Control Interno; Lina María García Tabares, subgerente administrativa y financiera (2017), Ronald Mauricio López subgerente administrativo y financiero (2018-I) y Juan Fernando Ospina, quien se desempeña actualmente en el cargo; Wilson de Jesús Ramírez, secretario general (2016-2018-I) y Leidy Nathalie Valencia, actual secretaria general; John Alexander Correa, subgerente de proyectos; Carlos Andrés Gómez, subgerente técnico (20162018-I) y Juan Fernando Valencia, nuevo subgerente técnico. De igual manera, agradecemos a las personas que de una u otra manera permitieron que la realización de este libro fuera posible, mediante sus aportes en contenido, diseño, fotografía y revisión. Deseamos que este trabajo sirva como punto de partida para los años venideros, y esperamos que año tras año nuestra gestión sea cada vez más eficiente, responsable y acorde con las dinámicas del territorio, buscando en la medida posible un desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible. Gracias a todos ellos, quienes con su trabajo han llevado al territorio la misión de Edeso:

146

Adrián Camilo Berrío Salazar Adrián Rojas Herrera Adriana Sofía López Zapata Alba Nubia Jaramillo Hoyos Alejandra Ochoa Cardona Alejandro Castro Alzate Alexa María Echeverri Ana María Cardona Henao Ana María Echeverry Andrea Sepúlveda Andrés Felipe Arteaga Correa Andrés Felipe García Serna Andrés Felipe Pardo Martinez Andrés Mauricio García Quintero Andrés Camilo Mercado Ángela Johana Osorio Gómez Carlos Andrés Gómez Franco Carlos Evelio Serna Castañeda Carlos Velásquez Carolina Zuluaga Gómez Catalina Chavarro Vanegas Cindy Johana Morales Monsalve Claudia Marcela Montoya Giraldo Claudia Noreña Bastidas Cristian Andrés Franco Valencia Cristian Camilo García García Cristian Camilo González Arbeláez Daniel Emilio Franco Valencia Daniel Jaramillo Arias Daniela Vargas Serna Danilo Arbeláez Gutiérrez Darlyn Andrea Giraldo Parra David Cendoya Ocampo David Mauricio Duque Deisy Montoya González Diana Pulgarín Didier Giovani Moreno Hernández Diego Giovanny Parra Torres Dolly Yaneth Alzate Cardenas Duvin Alcides Duque Alzate Eduardo Alzate Ocampo Erik Fabián Arroyo Muñoz Estefanía Macías Gómez Esteban Quintero Esteven Orozco Fabián Gutiérrez Hernández Fernando León Castaño Villegas Ferney Alexander Echeverri Castaño Francisco Hernán Sepulveda Muñoz Giovanny Andrés Mira Aguilar Giovanny Hincapié Ocampo Gladis Elena Herrera Hinestroza Gustavo Adolfo Gaviria Restrepo

Gustavo Adolfo Restrepo Gaviria Gustavo Andrés Pérez Villa Harry Guerrero Mosquera Henrry Milton Sánchez Morales Isabel Cristina Cárdenas Blandón Isabel Cristina Henao Castrillón Isabel Cristina López González Iván Rodrigo Asuad Mesa Jacobo Rafael Maza Cumana James Alejandro Gómez Mendoza Javier Alexander Echeverri Agudelo Javier Augusto Sierra Uribe Javier Eugenio Arismendy Pérez Jenny Patricia Areiza López Jesica María Caicedo Montoya Jessica Marión Guarín Lopera Jhon Eider Sánchez Helejalde Jhon Henry Villegas Gómez Jhon Jaime Ríos Noreña Jhon Jaime Ospina Arias Jhon Jairo Alzate Zapata Jhon Octavio Ortiz Lopera John Alexander Correa Ocampo Jorge Alejandro Rivillas Ibañez Jorge Andrés Buitrago Orozco Jorge Andrés Serna Castañeda Jorge Esteban Altamar Moncayo Jorge Humberto Guarín Hernández José Aldemar Roldán Medina José Fernando Serna Aristizábal José Guillermo Urrea León José León Gómez Jiménez José Luis Vélez Castrillón José Mauricio Jaramillo Velásquez José Reinel Ceballos Alzate Juan Camilo Corrales Juan Camilo García Escobar Juan Camilo Grisales Grajales Juan Camilo Marín Serna Juan Carlos Arroyave Juan David Álvarez López Juan David Escobar Ríos Juan David Orjuela Juan de Dios Orozco Juan Diego Botero Ocampo Juan Diego Patiño Carmona Juan Felipe Gómez Zuluaga Juan Fernando Ospina Juan Guillermo González Noreña Juan José Alzate Alzate Juan José Echeverri Juan José Giraldo Correa Juan Luis de la Cruz Correa Taborda

edeso

Juan Pablo Rivillas Juan Sebastián Aristizábal Buitrago Juan Sebastián Lopera García Julián Alberto Hernández Pineda Julián Andrés Franco Flórez Julián Andrés Rivillas Valencia Juliana Palacios Martínez Juliana Paola Moreno Cardona Juliana Sofía Henao Holguín Julieth Paola Gutiérrez Gaviria Katherine Johana García Gutiérrez Laura Daniela Gómez García Laura Estephania Cardona Montoya Laura Marulanda Laura Patricia Sandoval Liz Manuela Aristizábal Marín Leidy Yuliana Castañeda Hurtado Leonardo Enrique García Figueroa Libardo Antonio Aristizábal Marín Lina García Tabares Lina Johana Arboleda Alzate Lina María Ardila Molina Lina María Henao Correa Lizet Elena Guevara Ortiz Luis Felipe Ocampo González Luis Fernando Gómez Rendón Luis Fernando Plaza Buelvas Luis Fernando Suarez Marín Luis Mauro Giraldo Maira Alejandra Zapa Hoyos Manuela Arbeláez Aristizábal Margarita María García Castaño María Alejandra Bedoya Arias María Camila Cifuentes Zapata María Teresa Flórez Buitrago María Victoria Pérez Vélez Mariana Arango Otálvaro Maritza Verónica Gómez Ramírez Marley Sierra Miranda Martha Lopera Malo Mateo Aristizábal Vásquez Melissa Osorio Sánchez Melissa Rengifo Flórez Mónica Andrea Mazo Quintero Mónica María Cifuentes Usme Mónica Patricia Ríos Urrea Nancy Guzmán Mazo Nancy Herrera Gómez Natalia Alexandra Mesa Henao Natalia Gómez Alzate Nathali Grisales Pino Norbeison Alzate Henao Olga Lucía Aguirre Ramírez

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

Olga Lucía Henao Peláez Omar Esteban Calderón Arias Óscar Darío Londoño Rendón Óscar Mauricio Alzate Zapata Osvaldo De Jesús Monsalve Paola Andrea Palacio Arias Paola Carolina Grisales Vargas Paula Alejandra García Arbeláez Paula Alejandra Prada Rodríguez Paula Cristina Montoya Paulina Estrada Cruz Roberto Antonio Otálvaro Rodrigo Hernández Alzate Ronald Mauricio López Rubén Darío Arbeláez Montoya Sandra Catalina Murillo Peláez Sandra Luldana Lalindez Cárdenas Sandra Milena Idárraga Martínez Santiago Arboleda Hernández Santiago García Ospina Santiago Guerra Gómez Santiago Mesa Bedoya Santiago Ospina Cardona Santiago Ríos Ríos Santiago Rojas Padilla Sebastián Arango Restrepo Sebastián Castaño Gómez Sergio Andrés Salazar Agudelo Sergio Arias Berrío Sofía Gómez García Steven Adelmo Ríos Vargas Suri Jhoana Restrepo Álvarez Tatiana Andrea Cardona García Tomás Fernando Del Toro Londoño Tulio Eduardo Ramírez Márquez Vanessa Gómez Vanessa Johana Ríos Bedoya Víctor Andrés Reinoso Sánchez Vladimir Hernando Mellán Velásquez Wiliam Adolfo Tejada Wilson Evelio Alzate Vargas Wilson de Jesús Ramírez Serna Winston Xavier Montoya Echeverri Xiomara Buitrago Uribe Yaneth Aguirre Vásquez Yasmín Catalina Álvarez Alzate Yessica Marión Guarín Lopera Yuliana Castrillón Zapata Yuly Milena Baena Arcila Yuly Viviana Castaño Sánchez Zenovia Josefina Hidalgo Matiz

147


Referencias

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retrieved September 13, 2017, from http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Aeronáutica Civil. (2016). Presentación del contrato 15000304_OK2015. Plan Maestro Aeropuerto Internacional José María Córdova y estudios de viabilidad técnica, operacional, financiera y predial del polígono propuesto para la segunda Pista.

POMCA Oriente antioqueño. (2017). Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Negro. Medellín.

Alcaldía de Rionegro. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016 2019 “Rionegro Tarea de Todos”. Rionegro-Antioquia. Retrieved from http://www.rionegro.gov.co/Plan-deDesarrollo-2016-2019 Capra, F. (1998). La trama de la vida. (Anagrama, Ed.). Barcelona. CCOA. (2016). Concepto económico del Oriente antioqueño. CCOA. (2017). Concepto económico del Oriente antioqueño. Centro de Estudios Territoriales CET. (2017). Estudios análisis movilidad y transporte Oriente antioqueño. Concejo de Rionegro. (2018). Acuerdo 002 POT Rionegro. Rionegro-Antioquia. Cornare. (2014). Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032. DANE. (2008). Proyecciones de población. Retrieved from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Restrepo, J. D., Cortés, J. H., & Ríos, J. A. (2015). Expedición científica río Negro. Restrepo, L., Torres, L., & Rodriguez, M. (2015). Plan especial de manejo y protección. Rionegro-Antioquia. Ríos, R. (2016). Informe demográfico. Convenio de asociación 075 del 8 de agosto de 2016 entre Rionegro y Universidad Católica de Oriente. Rionegro-Antioquia. Salazar, R. (2017). Los valles de San Nicolás y Aburrá ¿Dos valles cercanos o lejanos? In CCOA (Ed.), Oriente antioqueño, realidades y prospectivas (p. 97). Terraza, H., Rubio Blanco, D., & Vera, F. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Retrieved from https:// publications.iadb.org/handle/11319/8150 Torres, P., & Caicedo, C. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia: un sistema de identificación. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Países del Grupo Andino, 40. UCO. (2013). Plan Integral de Gestión Ambiental 2013-2033 (PIGA) “Por un municipio más verde”. Rionegro-Antioquia.

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. (2016). Bases del plan de desarrollo de Antioquia, 2016-2019. Antioquia. Retrieved from https://doi.org/http://antioquia. gov.co/images/pdf/BASES%20DEL%20PLAN%20DE%20 DESARROLLO%20PENSANDO%20EN%20GRANDE%20 2016-2019.pdf

UCO. (2016). Plan Vial municipio de Rionegro. RionegroAntioquia.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Departamento Nacional de Planeacción (Vol. 2). Retrieved from https://goo.gl/wuDSYZ

Urbam-EAFIT. (2016b). Definición de criterios e instrumentos de recuperación ambiental, ocupación y transformación. Módulo suburbano de concentración de vivienda, módulo de interés económico del aeropuerto y polígono rural y de vivienda campestre. Rionegro-Antioquia.

Dirección de Planeación Estratégica Integral Gobernación de Antioquia. (2009). Plan estratégico para un pacto social por el desarrollo del Oriente antioqueño-PLANEO. Retrieved from www.ervet.it/ervet/wp-content/uploads/ downloads/2013/11/LibroPLANEO.pdf Municipio de Rionegro. (2016). Anuario Estadístico Rionegro 2016.

148

Urbam-EAFIT. (2016a). Corredores estratégicos de movilidad sostenible, ordenamiento territorial y recuperación ambiental para el Oriente antioqueño. PLATAFORMA ORIENTE.

Zapata, D., Barrera, M., Gómez, R., & Naranjo, L. (2017). Plan de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima para el Oriente antioqueño. Alianza Clima y Desarrollo, Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare, Fundación Natura, WWF. Cali, Colombia.

edeso

alianza po r la transfo rmac ió n del territo rio

149



Este libro se terminó de imprimir en noviembre de 2018, en el taller de Artes y Letras S.A.S. Para la formación de textos se utilizaron fuentes de la familia tipográfica Texta Alt, diseñada por Daniel Hernández y Miguel Hernández en 2014. También se usó la fuente Camila, diseñada por Paula Nazal en 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.