SUBSECRETARÍA DE LA PRIMERA INFANCIA 1. CONTEXTO El Municipio de Santiago de Cali para el año 2017 cuenta con 2.420.114 habitantes (DANE, proyecciones censo), de los cuales 212.422 son niñas y niños menores de 6 años de edad, que representan el 8,8% del total de la población de la ciudad. Al dividir la población por edades se puede observar que la mayoría de ellos son niñas y niños menores de 1 año de edad, que corresponden 18.176 menores y representan el 16,7% del total de niñas y niños menores de 6 años. Cuando se va incrementando la edad, la población va siendo cada vez menor con un leve aumento entre los 5 y 6 años de edad (Ver Gráfica 1). Gráfica 1. No. de niñas y niños de primera infancia por edad 35,600 35,550
35,539
35,500 35,435
35,450 35,400
35,392
35,369
35,350
35,340
35,347
3
4
35,300 35,250 35,200
0
1
2
5
Edad (años)
Fuente:[ CITATION DAP161 \l 3082 ] con elaboración de la Subsecretaría de Primera Infancia.
Del total de la población menor de cinco años, 26.275 niñas y niños tienen puntaje SISBEN menor o igual a 57.21, lo cual hace que sean considerados en condición de vulnerabilidad y cumplan con el criterio de priorización para acceder al Programa de Atención Integral a la Primera Infancia del municipio de Santiago de Cali.
Igualmente, de la población afrodescendiente, las niñas y niños de primera infancia, representan un poco más del 8% del total de la población afro autoreconocida en el municipio. Con respecto a los indígenas pertenecientes a cabildos reconocidos en la ciudad, se tienen aproximadamente 500 niñas y niños de primera infancia, que
representan el 6,4% del total de las 7.789 personas censadas por los respectivos cabildos en 2016. Estas dos poblaciones al ser consideradas como minorías étnicas, igualmente son priorizadas para acceder al Programa de Atención Integral a la Primera Infancia.
2. POLÍTICA PÚBLICA En concordancia con el Acuerdo Municipal No. 392 de 2015 de la “Política pública de primera infancia, infancia y adolescencia 2015-2024: Cali, municipio responsable y amigo de los niños, niñas y adolescentes”. El Municipio implementa la política Nacional y Municipal de Primera Infancia, por medio del cuerdo No. 396 de 2016 por el cual se estableció el Plan de Desarrollo Municipal “Cali Progresa Contigo” para la vigencia 20162019, se incluyó en el Eje 1: Cali Social y Diversa, Componente 1.1: Construyendo Sociedad, el Programa 1.1.1: Atención Integral a la Primera Infancia, con indicadores de producto y de resultado asignados a cada uno de los sectores que misionalmente están comprometidos con la garantía de los derechos de niños y niñas menores de seis años.
Así mismo, iniciando el 2017, en la Alcaldía de Santiago de Cali, conto con un nuevo escenario de gestión intersectorial e interinstitucional en relación a la primera infancia, teniendo en cuenta que el 01 de Enero de 2017 entraron a operar los organismos creados en el Decreto Extraordinario No.411.0.20.0516 de 2016 “por el cual se determina la estructura de la Administración Central y las funciones de sus dependencias”, en el cual se definió una nueva estructura para responder a la implementación de la política de Primera Infancia, correspondiendo entonces con la creación de la Subsecretaria de Primera Infancia adscrita a la Secretaria de Bienestar Social, acorde con los establecido En el artículo 26 de la Ley 1804 de 2016 –Ajustes Institucionales. “Todas las entidades que las que trata la presente Ley deberán hacer los ajustes normativos, institucionales, presupuestales y en la oferta de servicios que se requieran para cumplir con las funciones asignadas en el marco de Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia De cero a Siempre y con su finalidad”
De igual manera, de conformidad con las funciones de la Subsecretaria de Primera Infancia, en este periodo (enero –junio), se dio inicio al proceso de actualización de dicha política pública municipal, con el fin de ajustarla a la nueva Ley 1804 de 2016, por cuanto esta Ley sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Además, de que busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho, contando a la fecha con el proyecto de acuerdo de ajuste a la política y un avance del plan de acción basado en el trabajo realizado articulado con los organismos que integran el Comité Intersectorial de Primera Infancia ( CIPI).
Actualmente, la Subsecretaria de Primera Infancia en el marco de la política pública, adelanta las gestiones pertinentes para la concreción de una estructura administrativa con personal de planta, y la designación de los espacios y elementos, que contribuyan al
cumplimiento de las funciones de la subsecretaria en beneficio de la población de primera infancia.
3. PROYECTOS – cumplimiento metas plan de desarrollo 2016-2019” Cali Progresa Contigo” De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal Santiago de Cali 2016 – 2019 “Cali Progresa Contigo”, las metas de la Subsecretaria de Primera Infancia son las siguientes:
Indicador Beneficiarios en educación inicial, en el marco de la atención integral con enfoque diverso, diferencial y de género
Tipo de indicador
Producto
Unidad de medida
Número
Línea base 2015
Meta 2016/2019
32.397
Responsables
37.609
Secretaria de Bienestar Social (R) /Secretaria de Educación (COR)
Beneficiarios de las estrategias de fomento de la educación inicial en el marco de la atención integral
Producto
Número
5.576
8.166
Secretaria de Educación (R)/ Secretaria de Bienestar Social (COR)
Profesionales cualificados y cuidadores capacitados en habilidades parentales, cuidado y crianza con enfoque de equidad de género
Producto
Número
0
1.000
Secretaria de Bienestar Social (R)
Cumplimiento de las atenciones iniciales universales definidas en la Ruta Integral de Atenciones - RIA en niñas y niños de los nidos
Resultado
Porcentaje
52
90
Secretaria de Bienestar Social (R)
Fuente: Plan de desarrollo municipal Santiago de Cali 2016 -2019 “Cali Progresa Contigo”
3.1. PROYECTO BP 07044851: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
Este proyecto responde al indicador “41010010001 “Beneficiarios en educación inicial, en el marco de la atención integral con enfoque diverso, diferencial y de género”, cuyo presupuesto actual es de $ 16.857.764.686 recursos propios e ICBF, su ejecución es equivalente al 81% de los recursos al Septiembre 30 del 2017.
La ejecución de este proyecto fue realizada a través de las siguientes actividades:
SAIPI
UNIVERSALIZACIÓN DE LAS ATENCIONES
Component e
Actividad
Presupuesto
Atención Integral para la Primera Infancia en modalidad familiar.
$4.101.396.727
Atención Integral para la Primera Infancia en modalidad institucional
$5.815.633.640
Atención Integral con enfoque diferencial para la Primera Infancia Indígena.
$126.078.391
Atención Integral con enfoque diferencial para Primera Infancia Afrodescendientes.
$415.664.000
Apoyo de propuestas Atención Integral de niños y niñas de Primera Infancia.
$563.342.866
Interventoría de la Atención integral para la Primera Infancia en el marco de la Atención Integral.
$221.000.000
Dotación para Centro de Desarrollo Infantil: CAliDa (comuna 15-Llano verde)
$424.646.902
Apoyo para la articulación y seguimiento en el sistema de Atención Integral de Primera Infancia
$974.400.000
Apoyo logístico para el Sistema de Atención Integral de Primera Infancia
$9.933.642
Convenio ICBF para 2.169 beneficiarios
$ 4.369.175.736
TOTAL
$ 16.857.764.686
Fuente: Subsecretaria de Primera Infancia-corte junio 30 del 2017-Área de Planeación
PROYECTO
PRESUPUESTO
EJECUCIÓN
DISPONIBLE (CDP/SIN CDP)
BP07044851
16.857.764.686
13.154.513.152
3.703.251.534
Fuente: Subsecretaría de Primera Infancia-corte junio 30 del 2017-Área de Planeación
Fuente: Subsecretaría de Primera Infancia-corte junio 30 del 2017-Área de Planeación Desde proyecto BP 07044851, el proceso universalización de las atenciones se acompañó y se realizaron las siguientes acciones:
Contratación de cinco Entidades Administradoras de Servicio, para la atención de 6.539 niñas y niños menores de cinco años, en el marco del Convenio Interadministrativo No.1194 de 2017, Municipio- ICBF Convenio de asociación con el Hogar infantil Caleñitos para beneficiar a 190 niñas y niños de primera infancia. Documento de focalización de beneficiarios de Primera Infancia de corte de febrero del 2017 del SISBEN III. Supervisión a 6.539 cupos del Convenio, por el equipo interdisciplinario de apoyo del Sistema de atención Integral para la Primera Infancia (SAIPI). Solicitud a Hacienda Municipal para vigencias futuras y ajuste de los recursos para terminar la vigencia 2017 y el ajuste del techo presupuestal para el POAI 2018, para lograr iniciar y garantizar la atención de aproximadamente 7.929 mujeres gestantes, madres lactantes, niñas y niños de primera infancia en las modalidades de atención; familiar, institucional y propias. Respecto a lo anterior se logró aproximadamente $ 4.000 mil millones para el POAI 2018.
META ALCANZADA INDICADORES METAS_2017 PROYECTO
META
EJECUTADA
%EJECUCIÓN
BP 07044851
6.729
5.777
86%
Fuente: Supervisión de Contratos BP 07044851 Y BP 07044852
A junio 30 del 2017, el indicador estuvo en 6.008 beneficiarios sin embargo a septiembre 30 de 2017, se disminuyó a 5.777 equivalentes al 86%, es decir hay una disminución del 2% de la cobertura de los beneficiarios.
ACCIONES POR GESTIÓN En articulación con la Secretaria de Educación, se están dio apertura del Centro de Desarrollo Infantil “NIDO COLIBRI” ubicado en el barrio Sucre Comuna 9, para dar por terminada la construcción del mencionado CDI.
Al respecto es importante mencionar, que el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Bienestar Social, ha suscrito contrato No. 4146.010.26.1.443.2017 para la atención integral de las niñas y niños de primera Infancia en el CDI en mención, adicional se gestionó con ICBF la inversión de un transporte para garantizar el acceso de las niñas y niños de Primera Infancia Indígenas en esta comuna y otras.
3.2. PROYECTO BP 07044852: IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÒN SOCIAL Este proyecto responde al indicador 41010010002 “Beneficiarios de las estrategias de fomento de la educación inicial en el marco de la atención integral”, actualmente tiene un presupuesto de $ 622.000.000 recursos propios, con una ejecución equivalente al 37% a junio 30 del 2017. La ejecución de este proyecto fue realizada las siguientes actividades:
MOVILIZACIÓN SOCIAL
COMPONENTE
ACTIVIDAD
PRESUPUESTO
Encuentro de ciudad "Día de la Niñez"
$154.875.327
Encuentro de ciudad "Semana de la Primera Infancia”
$218.434.563
Encuentro de ciudad "INTIRAYMI"
$15.000.000
Encuentro de ciudad "SEMANA MUNIDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA"
$10.000.000
Encuentro de ciudad "PETRONITO"
$15.000.000
Talleres de Política de Primera Infancia y ámbito de responsabilidad de los actores
$76.000.000
Compra de Vehículo para talleres Itinerantes "construcción de imaginarios y transformaciones culturales"
$72.000.000
Apoyo Logístico para Encuentros de divulgación de Primera Infancia
$30.000.000
Promover transformación de imaginarios " Cali una Ciudad para los niños"
$30.690.110
TOTAL
$622.000.000
Fuente: Subsecretaria de Primera Infancia-corte abril del 2017-Área de Planeación
PROYECTO
PRESUPUESTO
BP07044852
EJECUCIÓN
$ 622.000.000
DISPONIBLE (CDP/SIN CDP)
$ 266.728.752
$ 355.271.248
META ALCANZADA INDICADORES METAS_2017 PROYECTO
META
EJECUTADA
%EJECUCIÓN
BP 07044852
7.000
3.838
56%
Fuente: Supervisión de Contratos BP 07044851 Y BP 07044852
Desde movilización social se proyectó el desarrollo de las acciones de ciudad que fortalecen el ser social y de derecho que se encuentra en cada niña y niño de primera infancia. Acciones articuladas para la celebración y participación en el Petronito con participación activa en el lanzamiento de la celebración y diseño de taller musical para maestras que multipliquen los ritmos ancestrales y sus incidencias en el conocimiento de
la cultura y proyección en articulación con secretaria de salud de la semana de la lactancia materna.
Acciones para la contratación para la ejecución de: Talleres de Política de Primera Infancia y ámbito de responsabilidad de los actores, talleres itinerantes para la primera infancia "construcción de imaginarios y transformaciones culturales”, foro con expertos locales para visibilizar la transformación de imaginarios de Primera Infancia para la ciudad de Cali y la semana de la primera infancia
Conversatorio con la academia para generar experiencias que identifiquen caminos para el fortalecimiento del municipio como una ciudad para niñas y niños.
META ALCANZADA La actividad ejecutada hasta el momento de Celebración del Día de la niñez 2017 contemplada en la ficha código BP: 07044852 “Fortalecimiento De Las Estrategias De Movilización Social Para La Primera Infancia Del Municipio De Santiago De Cali”, asociada a la meta plan de desarrollo 41010010002 - Beneficiarios de las estrategias de fomento de la educación inicial en el marco de la atención integral, tiene una meta de 3.243 beneficiarios, divididos de los siguientes frentes de acción:
Evento académico niños: 240 beneficiarios
Evento académico adultos: 210 beneficiarios
Evento CAM: 1303 beneficiarios
Eventos Nueva Floresta: 176 beneficiarios
Evento Farallones: 176 beneficiarios
Evento Oasis de Comfandi: 215 beneficiarios
Evento Calimio-Desepaz: 615 beneficiarios
Evento La Estrella: 308 beneficiarios
La Subsecretaria de Primera Infancia por medio del proyecto BP 07044851 complementa las actividades de movilización social realizando diversas actividades: Taller de socialización de la brújula
Taller con monitores de la Secretaría de Cultura
Taller con la Secretaría de educación
Taller con estudiantes de Nutrición de la Escuela Nacional del Deporte
Encuentro Intergeneracional con la Secretaría del Deporte y la Recreación
Actividad Palmetto Plaza
Actividad en Sala Ana Frank del Hospital Universitario del Valle
Brigadas de servicio social: Barrios Belisario Betancourt, Valle grande, Camilo torres, El hormiguero y El obrero.
Semana de la afrocolombianidad
Feria ambiental de la PolicĂa
Foro de seguridad alimentaria del SENA
Inauguración CDI Presbítero Ángel Piedrahíta
Jornada Cali Limpia
Actividad en Celebraciรณn IntiRaymi
Taller con modalidad familiar
PROYECTO BP 07044458: CAPACITACIÒN EN HABILIDADES PARENTALES, CUIDADO Y CRIANZA DE LA PRIMERA INFANCIA EN SANTIAGO DE CALI.
ACCIONES ADELANTADAS Este proyecto responde al indicador 41010010010 “Profesionales cualificados y cuidadores capacitados en habilidades parentales, cuidado y crianza con enfoque de equidad de género”.
Por medio del CONFIS se aprobó $400 millones de pesos para beneficiar 450 personas hasta diciembre del 2017. ha Setiembre se ha realizado un trabajo pre-contractual de tres (3) meses para llegar a acuerdos con el equipo administrativo de la jurídica de la Secretaria de Bienestar Social.
ACCIONES COMPLEMENTARIAS POR MEDIO DEL PROYECTO BP 07044851: Se adelantaron diferentes acciones administrativas y técnicas para garantizar la aprobación e implementación del proyecto. En el cual “La formación y el acompañamiento a familias tiene como eje central la promoción de entornos familiares en donde los niños y niñas sean acogidos y en los cuales los adultos encargados de su socialización reflexionen sobre sus dinámicas de relación con los niños y niñas y si es pertinente, adopten nuevas prácticas de crianza que favorezcan su desarrollo integral fomentando su salud y nutrición creando ambientes enriquecidos, seguros, protectores, incluyentes, participantes y democráticos”1.
Se participó en las siguientes actividades:
Articulación para la realización del III Foro regional sobre investigación e intervención con familias, 2017 – versión: “Familia y Estado en el cuidado de la Primera Infancia” efectuado el 24 mayo, por la Universidad del Valle con el apoyo de la Subsecretaría de Primera Infancia.
1 Lineamiento Técnico de Formación y Acompañamiento a Familias de Niños y Niñas en la Primera Infancia. Estrategia de Cero a Siempre. Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia.
Se desarrolló la actividad “Emocionarte”, con el objetivo de generar un espacio de encuentro, liberación, relajación y aprendizaje emocional con las mujeres gestantes, madres lactantes y madres de las niñas y niños de la comuna 20, en el parque la Horqueta con la Fundación HERF, se contó con la participación de 54 asistentes.
Articulación con la Fundación Éxito, Fundación HERF, Secretaría de Salud Municipal y Subsecretaría de Primera Infancia, para la proyección de acciones que fortalezcan el vínculo afectivo, el cuidado y crianza en salud y Nutrición.
3.3. PROYECTO BP 07044459: FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI En el Decreto 4112.010.20.0187 del 23 de marzo del 2017, “se conforma el comité directivo y el comité técnico para la planeación, ejecución, articulación, control y seguimiento a los componentes principales del Empréstito que permitirá financiar la iniciativa "Mi Comunidad es Escuela" que contempla programas y proyectos del plan de desarrollo municipal 2016-2019 "Cali Progresa Contigo".
Como proyecto de la iniciativa "Mi Comunidad es Escuela", se formula el proyecto “Fortalecimiento de las estrategias para el desarrollo integral de la primera infancia del Municipio de Santiago de Cali” BP 07044459 con una inversión de $ 5.851.645.726, que da respuesta al indicador 41010010002 - Beneficiarios de las estrategias de fomento de la educación inicial en el marco de la atención integral, del actual Plan de Desarrollo.
El proyecto contempla la implementación de dos estrategias:
1. Acompañamiento In situ a los agentes educativos, para el desarrollo integral de las niñas y niños de las unidades de servicio de Primera Infancia.
Para el desarrollo de esta estrategia, se contempla la articulación con el “Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado MAS+” del Ministerio de Educación Nacional, el cual se fundamenta en el fortalecimiento pedagógico que busca cualificar las capacidades requeridas por los agentes educativos, para asegurar interacciones y procesos de aprendizaje y desarrollo efectivos en las niñas y los niños. Se fundamenta en las herramientas y referentes técnicos con los que cuenta el país y les propone a las maestras/os la posibilidad de fortalecer activa y permanentemente sus experiencias, a partir de un trabajo colaborativo centrado en el diálogo entre pares.
Se contemplan 6 ejes entendidos como los aspectos fundamentales que caracterizan la práctica de los agentes educativos y en los cuales se enfatizará en Acompañamiento situado: 1. Ambientes pedagógicos. 2. Planeación de experiencias. 3. Documentación y seguimiento al desarrollo. 4. Prácticas de cuidado. 5. Vinculación de la familia a la práctica pedagógica. 6. Interacciones. Con este acompañamiento, se beneficiarán 247 agentes educativos de 106 Unidades de Servicio (UDS) de Primera Infancia.
2. Medición de la Calidad de la atención integral en las unidades de servicio de Primera Infancia. En la ejecución de las líneas de acción de la Política para el Desarrollo Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016) la apuesta por la calidad es un imperativo en todas las atenciones dirigidas a niñas, niños, mujeres gestantes y madres lactantes, definiendo unos referentes que permitan instaurar una cultura de mejoramiento continuo.
Otra de las líneas centrales en la implementación de la Política es la de seguimiento y monitoreo de diferentes aspectos relacionados con las acciones ejecutadas. Entre éstos está el seguimiento al proceso de desarrollo de niños y niñas y el seguimiento al impacto de la Política. Cada uno de éstos da a los responsables de la toma de decisiones importantes evidencias que permiten cerrar el ciclo de la política.
Dando cumplimiento a estas líneas de acción, el Ministerio de Educación Nacional durante el 2015 implementó la primera parte de la medición de la calidad, en la cual se avanzó en la construcción de instrumentos de medición de calidad de la educación inicial en un proyecto con el ICFES, quien a través de la Universidad de Los Andes que se encargó de la formación y entrenamiento de los profesionales de campo y a través de la Universidad de Nueva York (NYU) elaboró el marco conceptual y metodológico, y el diseño mismo del instrumento . El objetivo del proyecto fue diseñar un instrumento que permite tener datos propios y comparables sobre la calidad del servicio de educación inicial que sirven como guía para mejorar los servicios existentes y para la toma de decisiones de política sobre la estrategia, a través de la revisión detallada de los sistemas y lineamientos de calidad en Colombia, adaptando el instrumento MELQO (Measurement for Early Learning Quality and Outcomes) para Colombia y los 59 estándares de calidad de la educación inicial en el país. Se generó una batería de herramientas que miden la calidad en la modalidad institucional a nivel de procesos y ajustes in situ, a nivel de estructura del servicio y a nivel del sistema; la cual está lista para ser aplicada a mayor escala y obtener así resultados de las condiciones de calidad que permitan tomar decisiones técnicas y políticas frente a las características de los servicios de educación inicial.
El municipio de Santiago de Cali entendiendo esta necesidad resultante del trabajo avanzado por el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES, presenta su interés al Ministerio y desea ser el primer municipio de Colombia que pueda tener resultados locales sobre la calidad de la atención integral que se está brindando a las niñas y niños de primera infancia en las unidades de servicio-UDS de la modalidad institucional o también llamados CDI, para fundamentar la toma de futuras decisiones.
META ALCANZADA
Para el desarrollo del mismo se han adelantado hasta el momento las diferentes acciones administrativas y técnicas de la etapa de planeación del mismo, como son la creación de la ficha BP, plan de acción, solicitud adición de recursos y vigencias futuras del proyecto. Se está a la espera para iniciar la ejecución, de acuerdo con las indicaciones del Comité directivo del Empréstito, por tanto, aún no se tiene beneficiarios en el proyecto. Hasta el momento se inició el Convenio con la Universidad del Valle.