Informe SBS junio 30 2017 habitante calle

Page 1

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2017

SUBSECRETARÍA DE POBLACIONES Y ETNIAS HABITANTE DE / EN CALLE

1


HABITANTE DE / EN CALLE 1. CONTEXTO La Habitanza en Calle se define como “un fenómeno social urbano multicausal de alta complejidad y alto impacto multidimensional que conlleva desarrollo de hábitos de calle por parte de individuos que generan dinámicas sociales específicas complejas no lineales, y que terminan por ser estructurantes de un habitus específico… El fenómeno de habitanza en calle implica el hecho de que personas de distintas edades, adscripciones étnico-raciales, diferentes sexos y origen, identidades de género, identidades u orientaciones sexuales, condiciones físicas, mentales y sensoriales desarrollan estrategias de vida culturales, económicas y sociales adaptadas a la calle como hábitat, en donde la distinción público/privado se rompe y en donde pueden identificarse otros fenómenos concomitantes que hay que atender de manera también transectorial tales como: la prostitución, el abuso de SPA, problemas de salud mental, tráfico de estupefacientes, tráfico humano entre otros”.1 Habitante de la Calle Al revisar las fuentes bibliográficas se encuentran diferentes definiciones para las personas habitantes de la calle, como las siguientes: “Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria.”2 “Persona de cualquier edad que, generalmente, ha roto en forma definitiva los vínculos con su familia y hace de la calle su espacio permanente de vida”, es la definición con la cual se parte en el Censo Sectorial de Habitantes de la Calle en la Ciudad de Cali en el año 2005 (DANE - FUNDACIÓN FES, 2005, pág. 17). El sondeo “Son de la Calle” habla que es una labor bastante compleja definir al habitante de la calle y que antes que definir al sujeto debe precisarse la actividad universal de ese sujeto y por lo tanto, “la práctica social habitar la calle entraña una serie de acciones del individuo que se expresan externamente (caminar la calle, consumir psicoactivos, desconfianza, soledad) pero en las que intervienen estructuras sociales: sus concepciones de la realidad, sus cosmovisiones, sus intereses y sus aspiraciones de la vida; por tanto, no es fácil definir las características del individuo habitante de la calle sin referirse a sus prácticas sociales, que van más allá de la apariencia física” (Fundación Samaritanos de la Calle - Alcaldía de Cali, 2011, pág. 10). 1

Ministerio de Salud y Protección Social. Documento de Apoyo: Propuesta lineamientos y líneas estratégicas de la política pública social de las personas habitantes de la calle (PPSHC). 2015. 2

Consultar Sentencia C-385/14 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-38514.htmwww.procuraduria.gov.co/portal/media/file/...//606_D-9996_C5717.doc

2


Censo Sectorial de Habitantes de y en la calle (Santiago de Cali, 2005) En el año 2005 la ciudad de Cali realizó el Censo Sectorial de Habitantes de y en la Calle, el cual aporta valiosos datos para entender las características socio-demográficas y algunas conductas de esta población. En total se censaron 1.975 personas habitantes de la calle y 1.645 habitantes en la calle3, en total 3.620 personas en situación de calle (DANE FUNDACIÓN FES, 2005, pág. 25). El 15,4% de los habitantes en situación de calle no suministró la información, algunos por rechazo y otros por encontrarse en “situaciones de anormalidad” en el momento de la entrevista, señala el informe del Censo, identificando como situación de anormalidad a la ebriedad, la drogadicción y a los dormidos. Algunos datos que arrojó el censo fueron: 

La gran mayoría de los habitantes de la calle, el 86,2%, son hombres y el 13,8%, mujeres. El índice de masculinidad general, la relación del número de hombres por mujeres, es igual a 626 lo que indica que por cada 100 mujeres habitantes de la calle hay 626 hombres en las mismas condiciones.

El 68,6% los habitantes de la calle y el 73,5% de los habitantes en la calle nacieron en el Valle del Cauca, de éstos el 88,5% y el 75,5%, respectivamente, nacieron en el municipio de Santiago de Cali (DANE - FUNDACIÓN FES, 2005, pág. 28).

En cuanto al lugar de residencia o donde duermen habitualmente, alrededor de la mitad de los habitantes de la calle se concentran en dos comunas, la 9 y la 3. El 72,7% duerme en la calle, el 15,6% en cambuches y el 11,7% en otro lugar distinto. Los habitantes en la calle se distribuyen con mayor uniformidad en toda la ciudad, las comunas con más población son: la 3, la 15, la 13, la 20 y la comuna 18. Las Comunas 13 y 15 hacen parte de lo que se ha denominado el Distrito de Aguablanca, las Comunas 18 y 20 hacen parte de la que se ha denominado Zona de Ladera. Ambos sectores son territorios que viven condiciones significativas de pobreza, exclusión, sumados a dinámicas de violencia entre pandillas y otras problemáticas conexas. Los habitantes en calle no informaron sobre direcciones de sus viviendas (DANE - FUNDACIÓN FES, 2005, pág. 29).

El consumo de sustancias psicoactivas es muy frecuente en los habitantes de la calle, un poco menos de las tres cuartas partes consume alguna sustancia. La marihuana es la sustancia más consumida, seguida por el bazuco. Las mujeres de la calle son menos consumidoras que los hombres. En los habitantes en la calle el consumo es mucho menor, el 8,1% consume alguna sustancia, y la de mayor consumo también es la marihuana, seguida por el pegante (DANE - FUNDACIÓN FES, 2005, pág. 51).

2. CARACTERIZACIÓN 3

Habitantes en la calle, según el censo de 2005 realizado por el DANE y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, a diferencia de Habitantes de la Calle, se consideran las personas que desarrollan sus actividades cotidianas en la calle, pero cuentan con un espacio habitacional de referencia al que regresa al final de su jornada, regularmente cuentan con grupo familiar de referencia.

3


En el marco del proceso de atención a la población habitante de la calle en los Hogares de Paso y en la Estrategia de Calle se aplica la entrevista de caracterización con las variables de la ficha DUB y otras variables que permiten verificar si la persona es un habitante de o en calle. El documento de caracterización es un producto que se entrega al finalizar el periodo contractual, en este caso en el mes de diciembre. La población atendida por la Secretaría de Bienestar Social son habitantes de la calle mayores de edad, cuyo tiempo de vida en calle debe ser mínimo de 6 meses. Aproximadamente el 80% de la población corresponde a hombres, el 18% a mujeres y el 2% al sector LGBT. En el Centro de Atención Básica los usuarios se encuentran en el rango de edad de 18 a 30 años principalmente, en el Hogar de Paso Sembrando Esperanza y en el Dormitorio Social el rango de edad que predomina es de 30 a 65 años, mientras en el Hogar de Acogida Día se ubica entre los 25 a 45 años. Un porcentaje significativo de la población no cuenta con documento de identidad ni aseguramiento en salud, siendo estas las primeras gestiones del equipo de trabajo social para el restablecimiento de los derechos de las personas en situación de calle.

3. ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL - INTERINSTITUCIONAL El programa de Habitante de la Calle durante el primer semestre del año 2017 ha logrado importantes articulaciones que le ha permito prestar un mejor servicio de atención integral a la población en mención. Entre las gestiones se destaca la articulación con la Secretaría de Salud, dependencia que logró acordar con las 5 Empresas Sociales del Estado (ESE) la prestación de los servicios de salud al habitante de la calle como población pobre no asegurada, situación que es frecuente entre las personas que viven en la calle (no tienen documento de identidad ni aseguramiento); a su vez, cada ESE definió las IPS donde se prestarán dichos servicios:     

ESE Centro – Hospital Primitivo Iglesias ESE Norte – Hospital Joaquín Paz Borrero ESE Ladera – Hospital Cañaveralejo, Centro de Salud Siloé y Terrón Colorado ESE Sur Oriente – Hospital Carlos Carmona ESE Oriente – Hospital Carlos Holmes Trujillo, Centro de Salud Vallado, Diamante, Marroquín y Decepaz

Con el Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI de la Secretaría de Salud, se logra un acuerdo para la aplicación de 500 dosis de Hepatitis B en población Habitante de la Calle, en el Marco del Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales 2014-2017 del Ministerio de Salud y Protección Social. Con la Secretaría de Desarrollo Económico en el marco de la Mesa de Habitante de la Calle se logró gestionar apoyo para resolver un reto (formulado en conjunto) en materia de generación de ingresos que será resuelto en el segundo semestre por las diferentes 4


universidades del País. El objetivo es poder brindar inclusión económica para habitantes de la calle que se encuentran en etapa de egreso productivo. Por su parte, la Secretaría de Deporte y Recreación desde el programa Cali Acoge ha priorizado a los habitantes de la calle entre las poblaciones vulnerables sujeto de intervención, designando monitores para el desarrollo actividades lúdicas y recreativas en los Hogares de Paso y en las acciones de la Estrategia de Calle. Con la Secretaría de Seguridad y Justicia se planean acciones articuladas para atender las solicitudes de la comunidad en relación a la recuperación del espacio público, previa sensibilización de los habitantes de la calle para socializar la oferta de servicios de la Administración Municipal. En el marco del proceso de Sensibilización Comunitaria contamos con la articulación de acciones de la Secretaría de Salud a través de los Centro Escucha, las Zonas de Orientación Escolar y las Redes del Buen Trato; el DAGMA con los gestores ambientales, la Subsecretaría de Cultura Ciudadana con el diseño de dos sketch que dignifica la percepción de los habitantes de la calle y enseñan a la comunidad sobre el manejo de los residuos sólidos, la UAESPM y los operadores de aseo también contribuyen en el manejo de los residuos.

4. MESA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS HABITANTES DE LA CALLE El programa de atención integral a los habitantes de la calle, de la Secretaría de Bienestar Social, tiene dentro de sus líneas estratégicas, el proceso de articulación con las dependencias de la Administración Municipal. El propósito de esta estrategia es generar un espacio para definir acciones conjuntas con las diferentes secretarías para atender de manera integral a la población que vive en la calle y mitigar el fenómeno social de habitabilidad en calle. Siendo la atención de los habitantes de la calle y del fenómeno social una prioridad para la Administración actual, se hizo primordial establecer como meta la creación de la Mesa de Articulación de Habitante de la Calle por decreto con el propósito de asegurar continuidad en los procesos y lograr documentar las acciones y estrategias adelantadas que le permitan al Municipio contar con un conocimiento amplio y suficiente sobre este fenómeno que se presenta en la ciudad. De esta manera, el 31 de mayo se crea la Mesa de Trabajo para la Atención Integral del Habitante de Calle en el Municipio de Santiago de Cali, mediante Decreto No. 4112.01020.0382 de 2017. Una de las gestiones priorizadas en la Mesa se orientó a la construcción de la ruta de atención integral en salud y servicios sociales para el Habitante de la Calle. No obstante la creación de la ruta no es suficiente, pues para poner en marcha dicho protocolo es de vital importancia elaborar una serie de acciones con las instituciones con el objetivo que estén preparadas para la atención. Así las cosas, durante el primer semestre el año se han estado capacitando los diferentes actores involucrados en la ruta como son la Policía, las ESE, el pool de ambulancias y el equipo de atención de la Secretaría de Bienestar Social. Actualmente se cuenta con el primer borrador de la infografía de la ruta de atención en salud 5


y servicios de protección social, y se trabaja en la estrategia de divulgación con la oficina de comunicaciones. Gracias al trabajo articulado en el marco de la Mesa se ha logrado avanzar en los siguientes aspectos:  Disminución de barreras de acceso a los servicios de salud por falta de documento de identidad o no estar vinculado a una EPS.  Aseguramiento en salud de la población mediante el mecanismo de listado censal y fortalecimiento de las gestiones para su identificación, como requisito para el trámite de aseguramiento.  Priorización de la población habitante de la calle como beneficiarios de los proyectos que lideran las secretarías sociales para las poblaciones vulnerables.  Participación de las diferentes dependencias de la Administración para el desarrollo de acciones tendientes a la mitigación de los factores que favorecen el fenómeno social en la ciudad.

5. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS - CUMPLIMIENTO DE METAS PLAN DE DESARROLLO

EJE 1- CALI SOCIAL Y DIVERSA 41

Meta a alcanzar Plan Indicativo

E Cali social y diversa

4106

C Lucha contra la pobreza extrema

4106001

P Atención a población en extrema vulnerabilidad

41060010001

I

Personas habitantes de y en calle atendidas anualmente en la modalidad de hogares y en su sitio de permanencia desde un enfoque diferencial y de derechos.

Meta proyecta Plan Indicativo (1) Meta alcanzada a la fecha (Sumatoria de la meta lograda en los proyectos adscritos a la meta) (2) Avance de meta: (2)/(1) x 100

6

1600 842 53%

1600


La Secretaría de Bienestar Social a través del Sistema de Atención Integral al Habitante de la Calle tiene dispuesta una oferta de servicios sociales con el propósito de garantizar los derechos de la población y generar condiciones de inclusión social como ciudadanos. Para el cumplimiento de la meta de atención a las personas habitantes de y en calle definida en el Plan de Desarrollo, esta Secretaría tiene asociados dos proyectos desde los cuales se implementan los componentes del Sistema de Atención.

BP 07044524 - Fortalecimiento al hogar de paso de habitantes de y en calle del municipio de Santiago de Cali En el marco de este proyecto se presentan servicios de atención básica y psicosocial mediante el Hogar de Paso Sembrando Esperanza, el Centro de Atención Básica, el Dormitorio Social y la Estrategia de Calle; a continuación se relacionan los datos de atención y población beneficiada con corte al mes de Junio de 2017. En el Hogar de Paso Sembrando Esperanza se brindaron 14.276 atenciones en las diferentes modalidades (3.455 en la mañana, 10.821 en la tarde-noche) con un promedio de 155 personas atendidas diariamente. Es importante resaltar que este dispositivo de atención ubicado en el barrio San Bosco se especializa en promover procesos de resocialización, de esta manera los habitantes de la calle no solo acceden a servicios de alimentación, alojamiento, aseo e higiene personal sino que cuentan con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario que posibilita desde la intervención psicosocial el desarrollo de capacidades para la reformular su proyecto de vida. 6.000

Atenciones Hogar de Paso Sembrando Esperanza 5.020

5.000

4.738 4.518 4.482

3.720 3.551 3.550 3.489

4.000

Marzo Abril Mayo Junio

3.000 2.000 1.3001.188

1.000

967 993

Mañana

Tarde/Noche

Total Mes

En el Centro de Atención Básica se brindaron 7.717 atenciones básicas en alimentación y 11.041 atenciones básicas en aseo e higiene personal, con un promedio de 146 personas atendidas diariamente. Este dispositivo de atención ubicado en el barrio El Calvario tiene como objetivo fundamental brindar servicios a los habitantes de la calle desde sus necesidades básicas, con el fin de dignificar a esta población además de proporcionar 7


elementos para mejorar sus condiciones, enfrentar el medio social y disminuir enfermedades propias de la vida en la calle.

Atenciones Centro de Atencion Básica 7.000 5.999

5.999

6.000 5.000 4.000 3.000

3.484 2.817 2.500 2.400

4.177 3.714 3.150

4.177 3.714 3.150

Marzo Abril Mayo

2.000

Junio

1.000 Alimentacion

Higiene

Total Mes

En el mes de junio se inicia la prestación de servicios en el nuevo dispositivo de atención “Dormitorio Social” desde el cual se brindaron 856 atenciones, con un promedio de 36 personas atendidas diariamente. Este dispositivo ubicado en el barrio San Bosco tiene el propósito de facilitar a los habitantes de la calle un espacio digno de alojamiento nocturno donde accedan a servicios básicos en alimentación, aseo e higiene personal. Desde la Estrategia de Calle se llevaron a cabo 125 Recorridos de Calle y 40 Carpas de Servicios, facilitando el acceso a la oferta de servicios directamente en el territorio; en este periodo se beneficiaron 1.571 habitantes de la calle en las diferentes comunas intervenidas: 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13,14, 17, 18, 20.

8


Acciones de la Estrategia de Calle por Comunas Corte Junio 2017 60 50 40 30 20 10 0

C-2

C-3

C-4

C-6

C-8

C-9

CARPAS DE SERVICIOS

1

4

14

0

3

3

C-10 C-12 C-13 C-14 C-17 C-18 C-20 3

2

7

2

0

1

0

RECORRIDOS DE CALLE

53

9

11

10

1

2

16

3

4

3

6

3

4

La estrategia de calle genera espacios para la identificación, abordaje y atención de la población habitante de la calle en sus lugares de permanencia y tránsito, con el propósito de buscar estrategias para su dignificación, mejorar su calidad de vida y avanzar en su inclusión social. En éstos se construyen y/o fortalece la escucha activa, la intervención psicosocial y el acompañamiento a los habitantes de la calle en diferentes procesos de identificación, salud, fortalecimiento de redes de apoyo sociales y familiares, y acceso a los dispositivos de atención de la Secretaría de Bienestar Social.

ESTRATEGIA DE CALLE DATOS DE INTERVENCIÓN - CORTE JUNIO 2017 Atenciones

C-12

9

C-13

63

25

C-10

6

C-9

53

56 14

9 C-8

27

C-6

4

C-4

11 34

C-3

23

C-2

43

50 24

1

21

47

77

96

111

157

170

226

297

334

Caracterizaciones

C-14

C-17

C-18

C-20


Desde la Estrategia de Calle también se realizan eventos comunitarios denominados Tomas Barriales con el propósito de generar espacios de reconocimiento de los habitantes de la calle como ciudadanos que hacen parte de la comunidad; en dichos espacios se facilita el acceso a la oferta de servicios de la Administración Municipal tanto para la población en situación de calle como para los residentes de los sectores intervenidos. Durante el periodo informado se llevaron a cabo 6 Tomas Barriales en los sectores de Sucre – Comuna 9, El Calvario - Comuna 3, Santa Elena y San Judas – Comuna 10, La Isla – Comuna 4 y El Vergel – Comuna 13. En el marco de dichos eventos se beneficiaron en promedio 200 personas por cada Toma Barrial, las cuales accedieron a servicios de salud, aseo e higiene personal, orientación psicosocial, información sobre el SISBEN, los programas de la Secretaría de Bienestar Social y la Secretaría de Salud, el DAGMA, los operadores de aseo y la ruta de atención para los habitantes de la calle. En relación a la meta alcanzada, desde este proyecto se garantizó la prestación de servicios a 155 personas diariamente en el Hogar de Paso, 36 personas diariamente en el Dormitorio Social y 146 personas diariamente en el Servicio de Atención Básica. A su vez, mediante la Estrategia de Calle se caracterizaron 408 personas en situación de calle. BP 07044687 – Fortalecimiento al hogar de acogida día para habitantes de y en calle del municipio de Santiago de Cali. Durante el periodo informado, en el Hogar de Acogida Día se brindaron 7.375 atenciones en servicios básicos de alimentación, aseo e higiene personal y servicios de apoyo psicosocial, con un promedio de 97 personas atendidas diariamente.

Atenciones Hogar de Acogida Día 3.000 2.500 2.483 2.396 2.392

2.500

2.500 2.000

1.866 1.740 1.730

Marzo Abril

1.500 1.000 626

743

Mayo

869

Junio

500 -

Mañana

Tarde

Total Mes

El Hogar de Acogida Día está ubicado en el barrio Santa Elena, en él se desarrolla de lunes a Sábado una atención integral para el habitante de la calle; las instalaciones están ubicadas en un contexto que particularmente aloja un buen número de dicha población, permeado por las dinámicas sociales que giran en torno a la Galería Santa Elena y al corredor verde 10


del barrio San Judas, razón por la cual este dispositivo creado para la atención del habitante de la calle se muestra como una iniciativa pertinente dentro de esta comuna. En relación a la meta alcanza, desde este proyecto se garantizó la prestación de servicios a 97 personas diariamente en el Hogar de Acogida Día. En cuanto al proceso de Sensibilización Comunitaria se ha logrado la articulación 74 actores comuitarios, sociales e institucionales en las comunas 2, 4, 8, 9, 10, 13 y 15 para la concertación de acciones que posibiliten visibilizar la habitabilidad en calle como un fenómeno social, reconocer al habitante de la calle como sujeto de derechos y definir acciones conjuntas para el abordaje de las dinámicas propias de este fenómeno en las comunas priorizadas. Sensibilización Comunitaria Articulación de Actores 20 15

19

17

10 5

12

10

10

COMUNA 4

COMUNA 8

6

0 COMUNA 2

COMUNA 9

COMUNA 10

COMUNA 15

Series1

En el marco de este proceso se han sensibilizado 613 personas de las comunas 2, 4, 8, 9 y 15 a través de los talleres de sensibilización y recorridos puerta a puerta en los cuales se abordan temas relacionados con la identificación de la población y de los factores que favorecen el fenómeno social, la ruta y el sistema de atención integral al habitante de la calle, se resuelven las inquietudes de la comunidad y se concertan acciones para la prevención, la atención de la población en situación de calle y la mitigación del fenómeno social en articulación con las dependencias de la Administración Municipal y los actores estratégicos de cada localidad. PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN COMUNITARIA Población Beneficiada 200

160

155 128

150

96

74

100 50 0 C-2

C-4

C-8

11

C-9

C-15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.