Informe SBS junio 30 2017 indígenas

Page 1

INFORME DE GESTIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2017

SUBSECRETARÍA DE POBLACIONES Y ETNIAS INDIGENAS

1


INDIGENAS En cumplimiento del Decreto 0516 de 2016, la Subsecretaría de Poblaciones y Etnias en el marco del proceso de Atención a Población y Comunidades Indígenas ha adelantado, en el período Enero – Abril de 2017, las siguientes actividades: 1. CONTEXTO En concordancia con el Decreto 0516 de 2016, el sector bienestar social tiene la misión de formular, dirigir, planificar, coordinar y ejecutar las políticas para el reconocimiento, restablecimiento y garantía de los derechos de las personas, las políticas sociales del Municipio de Santiago de Cali, con especial énfasis en las personas en condiciones de vulnerabilidad manifiesta o que requieran de la implementación de acciones afirmativas, para eliminar barreras de acceso para el goce y disfrute de sus derechos (Articulo 124 – Capitulo 3 – Titulo II). En este marco le corresponde a la Subsecretaría de Poblaciones y Etnias, en concordancia con el proceso de Atención a Población y Comunidades Indígenas:  Desarrollar los planes, programas y proyectos para brindar atención a los grupos poblacionales, entre ellos las comunidades indígenas, teniendo en cuenta el enfoque diferencial desde el ciclo vital, situacional, de género.  Fortalecer las expresiones organizativas de la sociedad civil y el trabajo con las organizaciones sociales y las redes de apoyo de las poblaciones.  Liderar los diagnósticos y caracterizaciones de los grupos poblacionales.  Formular e impartir lineamientos para la implementación de la política social.  Promover la inclusión social de los grupos étnicos de la ciudad con equidad, bajo principios y valores de identidad cultural y corresponsabilidad, con un enfoque diferencial étnico-racial y cultural.  Proponer y ejecutar estrategias de accesibilidad, inserción laboral y reducción de brechas socioeconómicas y socio demográficas para los diferentes grupos poblacionales, en coordinación con los organismos competentes.  Desarrollar procesos formativos para empoderamiento socioeconómico, político y cultural, así como la promoción de derechos de los grupos poblacionales.  Ejecutar los programas nacionales, regionales, y departamentales de financiación social que beneficien los grupos poblacionales.

2


 Articular y coordinar con entidades de carácter público y privado la gestión de programas y proyectos sociales.  Desarrollar estrategias para la promoción del respeto por la diferencia y la convivencia en un territorio pluriétnico y multicultural.  Ejercer la secretaría técnica de los comités y mesas municipales que involucren los grupos poblacionales atendidos.  Desarrollar estrategias para evitar la discriminación étnica-racial, social y cultural, en el Municipio de Santiago de Cali.  Operar los programas sociales internacionales, nacionales, regionales y locales dirigidos a la población en situación de pobreza extrema y grupos de especial protección. En lo que respecta a la población, se tiene que la ciudad de Santiago de Cali, tiene proyectado tener para el año 2017 una población de 2.420.114, de la cual 0.5 % (CENSO DANE 2005) representa la población indígena. Es decir, en Cali hay 12.100 personas que se auto reconocen como indígenas. Desde esta dinámica en la ciudad existe grupos de población indígena organizados bajo la figura jurídica de Cabildos (uno por etnia) y comunidades indígenas que están en proceso de retorno a su territorio, como por ejemplo el caso de la comunidad Wounaan. Estas comunidades presentan las siguientes características demográficas:

Fuente: Censos de cada comunidad indígena

2. CARACTERIZACIÓN 3


En el marco del proceso de atención a la población y comunidades indígenas, se han atendido en la oficina 40 personas, de las cuales 32 se auto reconocieron como indígenas, pertenecientes a las comunidades Nasa (7 personas), Embera Chamì (1 persona), Eperara Siapidara (2 personas), Pastos (4 personas), Quichua (1 persona), Wounaan Nonam ( 6 personas), Yanacona ( 1 persona), Misak (2 personas), 6 personas que se autoreconocen como indígenas pero no referencian el nombre del pueblo al que pertenecen. Del grupo de personas atendidas tres no reportan pertenencia étnica y cinco personas que pertenecen a instituciones que se acercaron a solicitar información respecto al tema indígena. Respecto a la variable de género, se atendieron 30 mujeres y 10 hombres; dentro de las solicitudes presentadas se ha brindado 2 asesorías, 27 solicitudes de información relacionada con el tema indígena y 4 solicitudes de servicios y 7 solicitudes generales.

COMUNAS POBLACION ATENDIDA 70 60 50 40 30 20 10 0

COMUNA

3. POLITICA PUBLICA Se cuenta con un documento borrador, que está siendo ajustado a nivel técnico, jurídico y financiero, atendiendo la reforma administrativa que tuvo el Municipio y las competencias de los diferentes organismos. 4. ARTICULACION INSTITUCIONAL – INTERINSTITUCIONAL En el proceso de articulación Institucional se han generado articulaciones entre las Subsecretarías de Primera Infancia, Atención Integral a Victimas y Equidad de Género. Al igual que con las Secretarías de Salud, Educación, Cultura.

4


A nivel Interinstitucional se ha tenido acercamientos con entidades de Cooperación Internacional, con las cuales se ha socializado los programas, planes y proyectos que tiene la Administración Municipal dirigidos a comunidades indígenas. Igualmente se ha brindado apoyo para el acercamiento entre la Cooperación Internacional y los directivos de los Cabildos Indígenas del Municipio de Santiago de Cali, para la socialización de la propuesta. 5. COMITÉS Se ha participado del Comité de Estadísticas Vitales, escenario que busca mitigar el subregistro que se viene presentando con la población indígena en los nacimientos y defunciones, a partir de la generación de estrategias de sensibilización con los responsables del reporte de estadísticas vitales. Se participa del Comité de la Ceremonia de Adoración al Sol – Inti Raymi, en el cual se ha planteado la necesidad de que cada organismo desde su competencia se vincule al evento. Y para el caso propio, corresponde la visibilización del potencial que tiene el saber ancestral indígena en los procesos de emprendimiento productivo. Igualmente se ha participado de los comités de Educación y de Primera Infancia en el marco del seguimiento a las acciones establecidas a corto plazo. 6. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS – CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN DE DESARROLLO PROYECTO: BP 07044837 – Fortalecimiento de los procesos institucionales y organizativos para el reconocimiento de los derechos especiales indígenas 41 4102 4102003

41020030001

E Cali social y diversa C

Derechos con equidad, superando barreras para la inclusión.

Meta a alcanzar Plan Indicativo

P Tradiciones ancestrales indígenas.

I

Personas de las comunidades indígenas capacitadas en el reconocimiento, promoción y restitución de los derechos especiales.

El cumplimiento de esta meta tiene asociado un proyecto

5

1.085


Meta proyecta Plan Indicativo (1) Meta alcanzada a la fecha (Sumatoria de la meta lograda en los proyectos adscritos a la meta) (2) Avance de meta: (2)/(1) x 100

1.085

20 %

ACCIONES ADELANTADAS En concordancia con las metas establecidas en el marco del Plan de Desarrollo Municipal, durante esta vigencia fiscal se están desarrollando dos proyectos: El primero denominado “CREACIÓN DE LA ESCUELA DE DERECHO PROPIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI – BP 07044526, el cual corresponde a la vigencia fiscal 2016 y debió ser prorrogado, debido a que se adelantó el levantamiento de la línea base de la población indígena víctima de conflicto armado y por la dispersión de las comunidades y su frecuente cambio de sitios de vivienda, amerito de un ejercicio de identificación y visita en las zonas con mayor presencia de población indígena en el Municipio. Este proyecto se terminó de ejecutar el día 28 de Abril de 2017 y de este proceso quedan los siguientes productos: 1) Memorias de los encuentros de las comunidades indígenas Inga, Yanacona, Quichua, Misak, Nasa y Kofan respecto al Análisis de la aplicabilidad del Derecho Propio: Para este ejercicio el Asociado elaboró una guía que contenía una secuencia de preguntas orientadoras para el desarrollo de los talleres con los grupos focales en cada uno de los cabildos, con el fin de orientar los conversatorios y de que se tuviera una directriz, para llegar al objetivo del proyecto. Este ejercicio permite contar con un instrumento para el análisis de la aplicabilidad del Derecho Propio en Colombia, lo cual traza una ruta para la consolidación de la Escuela de Derecho Propio, dejando plasmado además algunas conclusiones relacionadas con las experiencias vividas en estos procesos. Es de resaltar que este ejercicio permite visibilizar las particularidades de cada comunidad indígena, su estructura política administrativa y sus formas de gobierno propio en el marco de su autonomía y autodeterminación.

6


Instrumento Anรกlisis de la aplicabilidad del derecho propio en Colombia: AUTORIDAD Y FACILITADOR DE CADA PUEBLO, a continauacion pueden apreciar un cuadro con las preguntas orientadores para el proceso de refleccion y capacitacion, son 18, las pueden distribuir de acuerdo a su dinamica en cada taller, lo ideal es que lleven la secuencia para asi no tener contradiiciones en los informes y nos conduzcan a resultados negatvos. PREGUNTA ORIENTODORAS EN EL MARCO DE LOS DERECHOS ANALISIS RESULTADO 1 Quienes y porque son autoridad en su comunidad? 2 Sobre quienes puede ejercer autoridad el Cabildo? Cuales faltas considera que son: leves, graves y muy graves en su comunidad 3 y como las solucionan? Que tanto saben de normas constitucionales relacionadas con el tema 4 indigena y como las aplican 5 Cuales son los integrantes de su comunidad en Cali Cual es el conflicto mas dficil que ha tenido la comunidad y como lo 6 resolvieron 7 Cuantos integrantes de su comunidad y porque motivos estan en la carcel El cabildo ha tenido situaciones de coordinacion entre las dos justicias 8 (justicia propia - justicia ordinaria) 9 Que piensan de la justicia ordinaria y la especial Que usos y costumbres relacionados con la aplicaciรณn de justicia recuerda del 10 pueblo de origen Tiene el Cabildo manuales de convivencia,estatutos, mandatos, 11 reglamentos 12 Cuales considera son falta graves contra la autoridad 13 14 15 16 17 18

Cuales son los retos del cabildo frenta a la comunidad, en temas administrativos, politicos,culturales y econรณmicos Que hay que hacer cuando una autoridad comete un error consideran que es necesario tener normas propias escritas estilo codigo, estatutos o reglamentos, porque Cuales problema de jusiticia puede resolver el cabildo y cuales no Otros temas o problemas que Usted, considera necesarios trabajar En asuntos de justicia como relacionarnos con el territorio de origen

7

PROYECCION


Talleres Derecho Propio cabildo indígena Yanacona Santiago de Cali

Talleres Derecho Propio cabildo indígena Inga Santiago de Cali

Talleres Derecho Propio cabildo indígena Quichua Santiago de Cali

Talleres Derecho Propio cabildo indígena Misak Santiago de Cali 8


Talleres Derecho Propio cabildo indígena Nasa Santiago de Cali

Talleres Derecho Propio cabildo indígena Kofan Santiago de Cali

2) Línea base población indígena víctima del conflicto armado Mediante una muestra aplicada a 3.002 personas, se levantó la Línea Base de población indígena víctima del Conflicto Armado, que tenía como objetivo conocer en detalle la 9


situación de los integrantes de estas comunidades, en cuanto a los eventos tipificados que los identifican como víctimas, cifras demográficas, situación territorial y derechos fundamentales, lo cual resulta de vital importancia para el cumplimiento del Decreto No. 4633 en cuanto a la formulación de la ruta para la implementación de dicho decreto garantizando así la creación de los protocolos de atención de víctimas por parte de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.

METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN El formulario se elaboró con base en el FORMATO ÚNICO DE DECLARACIÓN PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS (el cual es utilizado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas -UARIV- entidad del gobierno nacional), con el cual se declaran las posibles personas que requieren ser incluidas en los programas de atención que el gobierno nacional brinda a partir de la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras, ley por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y del Decreto-Ley 4633 de 2011 por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.

ESTRUCTURA DEL FORMULARIO DE ENCUESTA Con la información requerida con base en los objetivos planteados, se elaboró un formulario de encuesta el cual se dividió en 4 módulos a saber:  Identificación de encuesta  Datos del encuestado  Situación territorial y Derechos  Identificación de víctimas

DISTRIBUCION DE ENCUESTAS POR CABILDO Se encuestaron 3.002 personas indígenas, que representan el 38% de la población indígena censada en Santiago de Cali:

10


DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS POR CABILDO 70 250

864 1500

200 115 INGA

YANACONAS

QUICHUA

MISAK

NASA

KOFAN

Fuente: Levantamiento Línea Base PIVCA 2017 -SBS La encuesta realizada abordó la opinión de 3.002 integrantes de los cabildos objeto del estudio, donde el 54% pertenecen al cabildo Nasa, el 36% pertenece al cabildo Yanacona, seguidos por el 5% perteneciente a la comunidad Inga; el 3% a la comunidad Misak y el 2% a la comunidad Kofan. La cantidad de encuestas se relaciona directamente con el tamaño de los integrantes de cada comunidad en la ciudad. La comunidad Quichua no reportó integrantes encuestados. RESULTADOS MAS SIGNIFICATIVOS: 1. SITUACIÓN TERRITORIAL Y DERECHOS: Se formularon preguntas referentes a la ubicación del territorio ancestral al que pertenece, impacto al ser desterritorializado y si el gobierno le ha garantizado los derechos fundamentales con enfoque diferencial. Distribución Territorios y Pertenencia 11


DISTRIBUCIÓN AFECTACIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL En relación a la afectación de la identidad cultural al ser desterritorializado, la comunidad Yanacona expresó mayor afectación en derechos como: Usos y Costumbres (92,4%), Alimentación tradicional (93,3%) y Salud propia (91,2%). Las afectaciones manifestadas por parte de la comunidad Nasa fueron en la totalidad de sus derechos, lo cual se presentó de manera unánime. Entre la comunidad Inga existió disparidad de conceptos, es decir, fue la comunidad donde menos consideraron haberse afectado su identidad cultural, sin embargo, reconocieron que los usos y costumbres sí fueron afectados (72%). La comunidad Misak reconoció mayoritariamente afectaciones en la Educación propia, Salud propia y Uso de trajes tradicionales. Por su parte, la comunidad Kofan reconoció afectaciones primordialmente en la Educación propia e Idioma propio. En general más del 60% de los encuestados de las comunidades manifestaron múltiples afectaciones de su identidad cultural debido al efecto de la desterritorializaciòn que han padecido.

DISTRIBUCIÓN DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLECTIVOS 12


A la pregunta si el Gobierno les garantiza sus derechos fundamentales y colectivos como comunidad o Pueblo Indígena con enfoque diferencial, las comunidades respondieron de forma negativa, es decir, no consideran que sus derechos sean garantizados por parte del ente gubernamental. Entre los derechos que fueron identificados como los más vulnerados, se encuentran el derecho a la vivienda tradicional, el cual no se ha garantizado según el 98,6 % de los encuestados, seguido de la falta de educación diferencial, el cual fue identificado por el 98,2 % de los encuestados. La falta de atención en los derechos fundamentales fue ampliamente expresada en todos los servicios con respuestas por encima del 95 % negativas.

DISTRIBUCIÓN CONOCIMIENTO PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE TERRITORIOS En relación a la pregunta sobre si el Estado colombiano viene adelantando un proceso para reconocer un territorio colectivo a la comunidad a la que pertenece; las comunidades consultadas en la gran mayoría respondieron negativamente con porcentajes superiores al 60%, sólo la comunidad Misak respondió de manera afirmativa entre un 98,9% de sus encuestados, mientras que en mínima cantidad la comunidad Kofan (13,3%) y la comunidad Yanacona (15,3%) identificaron que hay un proceso de reconocimiento

13


2. IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS: Se formularon preguntas para determinar si tanto el encuestado como su familia han sido registrados como víctimas, en el caso que se considere víctima el encuestado debía escoger el evento por el cual se considera en esta condición y expresar qué servicios o beneficios ha recibido por ello. También se exploraron las causas de su desterritorializaciòn y finalmente se preguntó si tienen algún familiar o familiares en proceso de reintegración. DISTRIBUCIÓN CABILDO REGISTRADO VÍCTIMA COLECTIVA Los resultados obtenidos a la pregunta formulada entre las comunidades sobre si su cabildo ha sido registrado como víctima colectiva fueron diversos. Las comunidades Yanacona (82,3%), Misak (95,6%) y Nasa (50,7%) respondieron afirmativamente a la gestión del registro de víctimas colectivas, a su vez los encuestados pertenecientes a la comunidad Kofan respondieron negativamente a la pregunta en un 77,8%. La comunidad Inga respondió mayoritariamente no saber (o no respondieron) a esta pregunta en un 56,4%. Se resalta que 861 integrantes de los cabildos no han sido registrados como víctimas colectivas, es decir, un 28,6% de la totalidad de los encuestados.

14


DISTRIBUCIÓN REGISTRO VÍCTIMA INDIVIDUAL

Los resultados obtenidos a la pregunta sobre si el encuestado o su familia fueron registrados como víctima individual evidenciaron que los encuestados de las comunidades Yanacona (76,7%), Nasa (72,6%) y Misak (65,6%) reconocen que No fueron registrados en un alto porcentaje. A su vez, integrantes de las comunidades Inga (69,9%) y Kofan (73,3%) mostraron altos porcentajes de respuestas que apuntan a que SÍ han sido registrados como víctimas individuales. Frente a esto, cabe anotar que un total 2.111 integrantes de los cabildos no han sido registrados como víctimas individuales, lo cual corresponde a un 70,3% del total de los encuestados. Es importante destacar que, aunque la mayoría de encuestados manifestó que no han sido registrados de manera individual, sí pudieron haber sido registrados como víctimas de manera colectiva

DISTRIBUCIÓN PERSONAS NO REGISTRADAS POR GÉNERO Los resultados obtenidos por parte de los integrantes de las comunidades indagadas, como personas NO registradas como víctimas por género, evidenciaron que las mujeres mayoritariamente no han sido registradas en proporción a los hombres de cada cabildo. Por ejemplo, en el caso de la comunidad Nasa, las mujeres no han sido registradas en un 64%, mientras que los hombres no han sido registrados en un 36%. Entre las comunidades Yanacona Inga y Misak se evidenció el mismo resultado, donde las mujeres llegan a cifras de no registro superior al 52%.

15


DISTRIBUCIÓN CAUSA NO REGISTRO Frente a la pregunta sobre la causa por la cual no fue registrado, entre los encuestados la respuesta con un mayor porcentaje fue el Desconocimiento (93,2% sobre el total), mientras que en una fracción mínima los encuestados respondieron que la tramitología ha sido la causa del no registro (5,2% sobre el total).

DISTRIBUCIÓN EVENTOS SUCEDIDOS VÍCTIMAS Los resultados obtenidos con respecto a qué eventos le sucedieron por los cuales el entrevistado se considera víctima exponen las siguientes cifras: 16


Los integrantes del Cabildo Yanacona contestaron que el Desplazamiento forzado (32,9 %) y el Despojo y abandono forzado de tierras (25,1%) fueron los eventos que mayoritariamente afrontaron. Los integrantes del Cabildo Nasa contestaron que los Actos Terrorista / Atentado / Combates / Enfrentamientos / Hostigamientos (47,7%) y la Amenaza (18,5%), fueron los eventos que tuvieron que afrontar mayoritariamente. Los integrantes del Cabildo Inga manifestaron que los Actos Terrorista / Atentado / Combates / Enfrentamientos / Hostigamientos (29,9%) y el Desplazamiento forzado (23,1%) fueron los eventos que mayoritariamente afrontaron. Por su parte, los integrantes del Cabildo Misak manifestaron que el Desplazamiento forzado (38,7%) y los Actos Terrorista / Atentado / Combates / Enfrentamientos / Hostigamientos (33,3%) fueron los eventos que los afectaron considerablemente. Los integrantes del Cabildo Kofan manifestaron que el Desplazamiento forzado (33,1%) y la Amenaza (17,4%) fueron los eventos que mayoritariamente afrontaron. Por otro lado, un evento que afectรณ significativamente a los integrantes de las comunidades Inga (14,6%) y Kofan (13,2%) fue el Despojo y abandono forzado de tierras. Totalizados los eventos causados a los integrantes de los cabildos el que mรกs se reiterรณ en las respuestas fueron los Actos Terrorista / Atentado / Combates / Enfrentamientos / Hostigamientos, (1.617 eventos) seguido del Desplazamiento forzado (1.160 eventos). Comparativamente entre cabildos, los integrantes de la comunidad Nasa fueron los que mรกs cantidad de eventos reportaron y afrontaron (2.129 eventos), seguidos de la comunidad Yanacona (1.979 eventos).

17


DISTRIBUCIÓN CAUSAS DE DESTERRITORIALIZACIÓN - ESTRECHEZ TERRITORIAL Los integrantes de las comunidades Yanacona y Nasa reconocen que la Estrechez territorial ha sido una causa de la desterritorializaciòn en un 48% y 68% respectivamente. La comunidad Kofan de manera mayoritaria (84,4%) opina que la Estrechez territorial no ha sido una causa de la desterritorializaciòn. Esto muestra que se encontraron diversas opiniones en cuanto a la pregunta formulada.

En la gran mayoría de integrantes de los cabildos objeto de la investigación se está de acuerdo que el Abandono estatal es causa significativa de desterritorializaciòn, esto se evidencia a través de cifras superiores al 80% que corresponden a las respuestas otorgadas por los integrantes de las comunidades Yanacona, Nasa y Kofan.

DISTRIBUCIÓN BENEFICIOS OBTENIDOS VÍCTIMAS 18


En cuanto a qué beneficios han obtenido los encuestados registrados como víctimas individuales, se observó que no se reportan beneficios para integrantes de las comunidades Yanacona, Nasa e Inga. En la comunidad Misak, algunos Integrantes han recibido en una mínima proporción el servicio de Ayuda humanitaria (5,6%); igualmente los integrantes de la comunidad Kofan expresaron haberse beneficiado de Ayuda humanitaria (35,6%) y de Servicios de salud prioritaria (11%).

DISTRIBUCIÓN TIPOS DE AYUDA HUMANITARIA En cuanto a los servicios de ayuda humanitaria con respecto a Alimentación muy pocos encuestados reportaron estas ayudas, de ese modo, los integrantes de la comunidad Nasa se reportaron con 36 beneficiados, mientras que, por su lado, la comunidad Misak no reportó ninguna ayuda humanitaria con respecto a Alimentación. En cuanto a los servicios de ayuda humanitaria con respecto a Arriendo muy pocos encuestados reportaron estas ayudas, solamente se halló resultado en la comunidad Nasa se reportaron con 24 beneficiados. Las respuestas a otros servicios de ayuda humanitaria mostraron cifras positivas que sumaron 8 respuestas, de las cuales 4 positivas las entregaron integrantes de la comunidad Kofan

19


DISTRIBUCIÓN PROCESO DE REINTEGRACIÓN Un número mínimo de familiares de los encuestados se encuentran en proceso de reintegración. Solo integrantes de la comunidad Yanacona y Nasa cuentan con algunos desmovilizados, 10 en total en la comunidad Yanaconas y 6 familiares de la comunidad Nasa se encuentran en proceso de desmovilización. Como desvinculados, la comunidad Yanacona reportó 1 familiar, mientras que la comunidad Nasa reportó 2 familiares.

20


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Los integrantes de los cabildos indígenas por las respuestas dadas provienen de territorios mayoritariamente localizados en los departamentos del Cauca (principalmente), Nariño y Putumayo. La identificación de los departamentos expulsores requiere procesos integrales de coordinación con estos territorios debido a la multiplicidad de actores del conflicto finalizado y de nuevos actores potenciales de ocupación amenazante de estos territorios.  Para las comunidades encuestadas la identidad cultural fue altamente afectada por la desterritorializaciòn, las mayores afectaciones son: Salud propia, Alimentación tradicional y Cosmovisión indígena.  Se identificó que las garantías por parte del gobierno en cuanto al enfoque diferencial de los servicios, fue una cuestión altamente cuestionada por parte de los encuestados, pues perciben que no se les garantizan sus derechos respecto a este tema.  También se observó que las comunidades desconocen en gran proporción si el Estado colombiano adelanta procesos de reconocimiento de territorios colectivos a los que pertenecen.  En relación a uno de los objetivos principales del estudio, con el cual se buscó determinar la situación en que se encuentran los integrantes de los cabildos, en términos del registro como víctimas ya sea de manera colectiva o individual y sus familias; se identificó que en cuanto al conocimiento del registro como víctimas colectivas las respuestas fueron diversas de acuerdo a los participantes de cada cabildo, esto indica que al interior de los cabildos se manejan procesos diferentes tanto en la inscripción como en su divulgación.

21


 La información suministrada por las comunidades encuestadas indicó una alta población aún no registrada como víctima individual, donde 2.111 integrantes de los cabildos no cuentan con este proceso presentado ante el Estado colombiano. Entre las comunidades Inga y Kofan se reportó una proporción de integrantes que sí han efectuado este registro. Cabe resaltar que, entre los encuestados, el desconocimiento, fue la mayor causa expuesta del No registro como víctima individual. Esto implica una importante labor de socialización para garantizar que los integrantes de los cabildos tengan acceso a registrarse de acuerdo a los eventos que afrontaron como víctimas en sus territorios.  Ante los eventos sucedidos por los cuales son considerados víctimas, los integrantes de los cabildos mencionaron mayoritariamente los Actos Terrorista / Atentado / Combates / Enfrentamientos / Hostigamientos, (1.617 eventos) seguido del Desplazamiento forzado (1.160 eventos).  Las causas de la desterritorializaciòn de los pueblos indígenas tales como la Estrechez territorial y el Abandono estatal fueron altamente calificadas, es decir, los encuestados manifestaron gran molestia por la falta de atención del Estado en sus territorios, causante de situaciones no deseadas que han deteriorado la calidad de vida de los pueblos indígenas objeto de este estudio.  También se ratificó entre las personas que han sido registradas como víctimas, la falta del otorgamiento de beneficios (Educación, Salud, Vivienda, etc.) por parte del Estado. Esta información permitirá que se gestione ante los organismos del Estado la atención oportuna a las víctimas carentes de estos servicios fundamentales.  A nivel de ayudas humanitarias como Arriendo o Alimentación, fueron muy pocos los encuestados que manifestaron haber sido beneficiados de manera puntual con estas ayudas.  De igual forma, muy pocos encuestados reportaron tener familiares en procesos de reintegración, lo cual indica que las comunidades indígenas no pertenecen a grupos de actores del conflicto armado en Colombia.  Los resultados obtenidos en esta investigación permiten enfocarse en acciones por parte del gobierno municipal, departamental y nacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indígenas de acuerdo a sus edades, género, niveles educativos o condiciones especiales de discapacidad y al manejo especial de atención a las víctimas identificadas en el estudio.  Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que en el Municipio no se está dando aplicabilidad al Decreto No. 4633, por tanto, es urgente generar las rutas y protocolos para la atención de la población indígena víctima del conflicto, con el fin de intervenir drásticamente sobre el estado actual de las personas sujeto de las condiciones de vulnerabilidad existentes. 22


FRECUENCIA DE ENCUESTADOS POR BARRIOS Barrio de Residencia Válido 20 DE JULIO 7 DE AGOSTO ACACIAS AGUABLANCA ALAMEDA ÁLFEREZ REAL ALFONSO BONILLA ARAGÓN ALFONSO LÓPEZ ALTO AGUACATAL ALTO DE LOS CHORROS ALTO DE MENGA ALTO JORDÁN ALTO LA CRUZ ALTO MANGOS ALTO MELÉNDEZ ALTO NÁPOLES ALTO NÁPOLES SECTOR SALÓN AZUL ALTO POLVORINES ALTOS DE SANTA ELENA ANTONIO NARIÑO ARANJUEZ ARBOLEDA ASTURIAS ATANASIO GIRARDOT BAJO AGUACATAL BAJO JORDÁN BAJO MENGA BAJOS DE PALERMO BARRANQUILLA BELALCÁZAR BELÉN

23

Frecuencia 164 1 11 3 12 2 1 10 25 10 18 31 42 10 1 28 230 5 2 5 12 1 6 1 3 1 2 1 12 1 7 11


BELISARIO BENTANCOURT BELISARIO CAICEDO BELLA SUIZA BELLA VISTA BOYACÁ BRETAÑA BRISAS ALTO NÁPOLES BRISAS DE GUADALUPE BRISAS DE LAS PALMAS BRISAS DE LOS ÁLAMOS BRISAS DE MAYO BRISAS DEL AGUACATAL BRISAS DEL LIMONAR BRISAS DEL MIRADOR BRISAS DEL NÁPOLES CALIMIO DECEPAZ CALIMIO NORTE CALIPSO CALVARIO CAMILO TORRES CANEY CAÑAVERALEJO CENTRO CHAPINERO CHARCO AZUL CHIMINANGOS 2 CHOCLONA CIUDAD 2000 CIUDAD CÓRDOBA CIUDAD JARDÍN CIUDAD MODELO CIUDADELA DEL RÍO CIUDADELA DEL RÍO 2 COLSEGUROS COMFANDI EL PRADO COMFENALCO COMPARTIR COMUNEROS 1 COMUNEROS 2 COMUNEROS 5 ETAPA CRISTOBAL COLÓN CUARTO DE LEGUA CUATRO ESQUINAS CUMBRES DEL REFUGIO 24 DECEPAZ DEPARTAMENTAL

1 1 12 1 9 7 24 1 17 1 123 2 1 1 1 1 3 2 1 8 1 7 4 3 2 2 3 2 8 2 1 3 2 2 1 3 12 6 3 2 1 3 1 2 16 4


EL ÁRBOL EL CEDRO EL DIAMANTE EL GATIÑAL EL GUABAL EL INGENIO EL JARDÍN EL JORDÁN EL MORICHAL EL POBLADO I EL POBLADO II EL PONDAJE EL PORVENIR EL RECUERDO EL RETIRO EL TRÉBOL EL TRONCAL EL VALLADO EL VERGEL EVARISTO GARCÍA FLORALIA GOLONDRINAS GUAYAQUIL HUELLA DEL PALETERO INDUSTRIAL JARILLÓN JORGE ELIECER GAITÁN JORGE ISAACS JUNÍN KM 8 LA CRUZ LA ESPERANZA LA ESTRELLA LA FLORESTA LA FORTUNA LA INDEPENDENCIA LA LIBERTAD LA MERCED LA NAVE LA PRIMAVERA LA SIRENA LA SULTANA LA UNIÓN LARES DE COMFENALCO 25 LAS AMÉRICAS

15 2 6 1 4 3 18 26 3 8 5 3 5 8 8 1 14 6 8 1 8 1 3 3 1 1 4 3 3 1 29 2 3 5 88 1 9 1 7 6 15 3 5 6 1


LAS CEIBAS LAS DELICIAS LAS GRANJAS LAS MINAS LAS ORQUÍDEAS LAS PALMAS LAS PALMAS 2 LAS PAMPAS LAS PAMPAS II LAUREANO GÓMEZ LIBERTADORES LIDO LIMONAR LLANO VERDE LLERAS CAMARGO LOS ALCÁZARES LOS ANDES LOS CHORROS LOS CRISTALES LOS CRISTALES II LOS GUADUALES LOS LAGOS LOS LÍDERES LOS MANDARINOS LOS ROBLES LOURDES LUNA MANANTIAL CALIMIO MANUELA BELTRÁN MARIANO RAMOS MARIO CORREA RENGIFO MARROQUÍN MARROQUÍN 2 MARROQUÍN 3 MELÉNDEZ MENGA MOJICA MOJICA 2 MONTEBELLO MORTIÑAL NACIONAL NÁPOLES NORMANDÍA NUEVA BASE 26 NUEVO JORDÁN

1 1 3 11 9 183 31 27 1 6 1 1 1 63 11 1 2 203 2 1 1 3 6 1 2 3 1 1 11 9 33 1 16 2 42 1 6 4 4 1 1 5 2 1 1


OASIS OBRERO OLAYA HERRERA ÓMAR TORRIJOS PALMAS DEL MIRADOR PALMERAS DEL NORTE PAMPAS DEL MIRADOR PANCE PETECUY PÍZAMOS 3 POLVORINES POLVORINES ARBOLEDA POPULAR PORTADA DE COMFANDI POTRERO GRANDE PRADOS DE ORIENTE PRADOS DEL SUR PRIMITIVO CRESPO PUEBLO JOVEN PUERTAS DEL SOL PUERTAS DEL SOL SECTOR 5 REMANSOS DE COMFANDI REPÚBLICA DE ISRAEL RICARDO BELALCÁZAR SAAVEDRA GALINDO SALOMIA SAMANES DE GUADALUPE SAN ANTONIO SAN BOSCO SAN CARLOS SAN CAYETANO SAN CRISTÓBAL SAN FERNANDO SAN FERNANDO NUEVO SAN FRANCISCO SAN JUDAS SAN LUIS SAN LUISITO SAN MIGUEL SAN PASCUAL SAN PEDRO CLAVER SANTA ELENA SANTA FÉ SANTA ISABEL 27 SANTA MÓNICA POPULAR

2 2 2 3 2 1 104 1 2 1 78 1 2 2 15 1 19 4 37 2 2 23 14 8 5 5 2 2 40 9 4 9 7 1 3 3 4 1 1 5 2 4 2 2 9


SANTA ROSA SANTO DOMINGO SECTOR ARANGO SECTOR BLANCO SECTOR DRANGO SECTOR FINCA SEMINARIO SILOÉ SIMÓN BOLÍVAR SINDICAL SUCRE TALANGA 4 TALLER TANQUE 3 TERRÓN COLORADO TERRÓN COLORADO BAJO PALTUNEO TERRÓN COLORADO BAJO LOMAS TIERRA BLANCA ULPIANO LLOREDA UNIÓN DE VIVIENDA POPULAR URBANIZACIÓN MANANTIAL URIBE URIBE VALLE DEL LILI VALLEGRANDE VERANERAS VILLA BLANCA VILLA CATALINA VILLA DEL LAGO VILLA DEL MAR VILLA DEL PRADO Total

8 2 5 1 2 1 2 138 2 2 4 1 14 1 217 3 1 6 3 2 3 38 3 10 10 5 9 3 2 3 3002

Fuente: Elaboración Propia

28


FRECUENCIA DE ENCUESTADOS POR CORREGIMIENTO-SECTORES Corregimiento o Vereda de Residencia Válido

Frecuencia

ATENAS BUITRERA CHILCO-SANTIAGO DECEPAZ EL CABUYAL EL CARMEN EL FARO EL MUÑECO FELIDIA FELIDIA NIEVES GOLONDRINAS HORMIGUERO INVASIÓN LA BUITRERA LA BUITRERA. ALTO SAN ANTONIO LA CASTILLA LA CHOCLONA LA ESPERANZA LA LEONERA LOS ANDES LOS ANDES - EL CABUYAL LOS ANDES - EL FARO LOS ANDES - SAN JOSE MONTAÑITAS MONTEBELLO MUÑECO PATIO BONITO PEÑAS BLANCAS PICHINDÉ PICHINDÉ - PEÑAS BLANCAS PORVENIR SECTOR 4 ESQUINAS SECTOR ESPERANZA SECTOR MINAS SECTOR OASIS VENTIADORES

2862 1 2 1 1 27 1 3 1 1 1 1 2 1 4 1 3 1 1 1 13 7 6 2 1 33 4 1 2 7 4 1 1 1 1 1 1

Total

3002

Fuente: Elaboración Propia FORMATO DE ENCUESTA APLICADO

29


30


3) 65 Integrantes de los pueblos indĂ­genas organizados en cabildos formados mediante un diplomado en aspectos de derecho propio y derecho consuetudinario 31


Fuente: SBS – Graduación Diplomado integrantes Cabildos Indígenas de Cali 4) Video que recopila la experiencia organizativa indígena en Cali 5) Foro sobre los retos del derecho propio en el marco de los procesos organizativos indígenas en contexto de ciudad, municipio, distrito y/o área metropolitana.

META ALCANZADA

Meta proyecta Plan Indicativo (1) Meta alcanzada a la fecha (Sumatoria de la meta lograda en los proyectos adscritos a la meta) (2) Avance de meta: (2)/(1) x 100

1.085

20 %

El segundo proyecto se denomina FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS PARA LA GARANTIA DE LOS DERECHOS ESPECIALES INDIGENAS BP 07044837, dentro del cual se ha avanzado en: 1. Generar procesos de acompañamiento, articulación interinstitucional y seguimiento en el marco de los planes, programas y proyectos dirigidos a las comunidades y población indígena del Municipio de Santiago de Cali 2. Generar procesos de orientación y articulación interinstitucional en el marco de los planes de vida de las comunidades indígenas. 3. Generar procesos de orientación y articulación interinstitucional para la promoción y restitución de los derechos especiales indígenas. 32


4. Posesión de de los Cabildos Indígenas Inga, Yanacona, Quichua, Misak, Nasa y Kofan del Municipio de Santiago de Cali. 5. Se cuenta con información demográfica de los Cabildos Indígenas y de una comunidad indígena en situación de desplazamiento forzado:

6. Se cuenta con un Plan de Trabajo para el Proceso de Atenciòn a Poblaciones y Comunidades Indigenas:

33


PROCEDIMIENTO ASUNTOS INDIGENAS MACROPROCESO: DESARROLLO SOCIAL

CÓDIGO: MMDS01

PROCESO: ATENCIÓN A LA COMUNIDAD Y GRUPOS POBLACIONALES SUBPROCESO: NO APLICA PROCEDIMIENTO: Atención integral a la población indígena de Santiago de Cali. Versión_1

CÓDIGO: MMDS01.07 CÓDIGO: NO APLICA CÓDIGO:

No.

ACTIVIDADES

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

CARGO RESPONSABLE

TAREAS

No

PUNTO DE CONTROL OPERATIVO

CARGO FLUJOGR RESPONSABLE DE AMA LA TAREA

Inicio

1

2

1

Caracterizar de manera Realizar la integral la identificación de población la población indígenas de indígena en Santiago de Cali Santiago de Cali

3 Secretaria de Bienestar Social 4

5

Articular las dependencias de la Administración Municipal para carcterizar la población indígena de Santiago de Cali.

cabildos con los Concertar indígenas posesionados un plan de trabajo para la identificación de la población. Realizar vistas de campo que permitan levantar la información Consolidar una base de datos que contenga la información de la población indígena. (P.C.O.) = Punto de Control Operativo – Ver Formato Plan de Control MEDE01.05.02.18.P01.F16 y descriptiva Analizar cualitativamente la información de la base de datos, para definir criterios de priorización.

Profesional Universitario

Profesional Universitario Profesional Universitario

x

Profesional Universitario

Profesional Universitario

6

Elaborar documento que consolide la información recolectada y analizada de la población indígena del Municipio de Santiago de Cali

Profesional Universitario

7

Socializar a las dependencias de la el Municipal Administración documento de caracterización.

Profesional Universitario

34


2

3

4

Implementar Liderar la Mesa los planes de Central de vida y Concertación de salvaguarda la Política Pública de los Indígena pueblos indígenas

Formación de los líderes indígenas Dar a y funcionarios de conocer los la Administración derechos de Municipal en el los pueblos enfoque indígenas. diferencial etnico.

Fortalecer la Promover las cultura y los prácticas y procesos de expresiones interculturalidad culturales de de los pueblos los pueblos indígenas en indígenas Santiago de Cali

Secretaria de Bienestar Social

Secretaría de Bienestar Social

8

Convocar de manera trimestral la mesa de concertación indígena.

Profesional Universitario

9

Garantizar los recursos para la reunión de la mesa de concertación indígena.

Profesional Universitario

10

Realizar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos establecidos en la mesa de concertación indígena.

Profesional Universitario

11

Elaborar acta de la reunión trimestral de la mesa de concertación indígena.

Profesional Universitario

12

Fortalecer los cabildos indígenas y los procesos colectivos indígenas

Profesional Universitario

13

Capacitar los funcionarios de la administración municipal en enfoque diferencial etnico.

Profesional Universitario

14

Capacitar los líderes indígenas en enfoque diferencial etnico.

Profesional Universitario

15

Capacitar los líderes indígenas en implementación enfoque diferencial etnico.

Profesional Universitario

16

Sistematización de los módulos de formación en enfoque diferencial étnico

Profesional Universitario

17

Elaborar informe de la capacitación a los funcionarios y líderes formados en enfoque diferencial étnico

Profesional Universitario

18

Recuperar la memoria histórica y cultural de cada una de las comunidades indígenas de Santiago de Cali

Profesional Universitario

19

Visibilizar las costumbres e historia de la población indígena mediante actividades socioculturales como foros, muestras culturales y gastronómicas

Profesional Universitario

20

Realizar visitas a organizaciones indígenas de índole socio- cultural con el fin de socializar los temas de principal interés de la población indígena, como su proceso de inclusión social, entre otros.

Profesional Universitario

21

Realizar informe final del fortalecimiento del sentido de pertenencia de la población indígena.

Profesional Universitario

Secretaría de Bienestar Social

Fin

35


En este marco y en aras de establecer un proceso acorde a las particularidades culturales y organizativas de cada una de las comunidades indigenas que se encuentran en el Municipio de Santiago de Cali, se hace enfasis en una atenciòn basada en los siguientes enfoques: ENFOQUE DIFERENCIAL "Parte del reconocimiento de que no todos somos iguales, por ende se convierte en un método de análisis que nos permite leer las realidades sociales, garantizar los derechos de aquellas personas que por su pertencia étnica, género, ciclo vital, situación o condición históricamente han sido vulneradas, por ende, se les debe garantizar sus derechos desde el marco juridico de un tratamiento especial. Se convierte en un método de análisis y por ende una guía para la acción” (Naciones Unidas) " ENFOQUE DIFERENCIAL DE GENERO: Enfoque diferencial de género y Derechos Humanos de las mujeres: análisis de las relaciones sociales que parte del reconocimiento de las necesidades específicas de las mujeres y que tiene por objeto permitir la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Fuente: Unidad de victimas ENFOQUE DIFERENCIAL ETNICO:Parte del reconocimiento de la diversidad cultural. Donde cada grupo ètnico que habitaba antes de la actual conformaciòn del Estado Colombiano, ya contaba con un conjunto de pràcticas, usos y costumbres que desde su cosmovisiòn configuran, lo que desde otras culturas se denominan sistemas politicos, sociales, culturales, economicos y ambientales. Por ende, desde el enfoque etnico, se debe construir a partir de la particularidad de cada comunidad, teniendo en cuenta la mirada holistica de integralidad, para la garantìa de sus derechos.. "ENFOQUE DIFERENCIAL - CICLO VITAL: Niños, niñas y adolescentes (NNA’s). Los niños, niñas y adolescentes debido a sus particularidades, no sólo presentan mayor vulnerabilidad ante las situaciones que atentan contra su integridad, sino que los daños ocasionados en ellos pueden alcanzar un carácter irreversible. Vejez y envejecimiento. El enfoque de vejez y envejecimiento debe tener en cuenta el reconocimiento de las vulnerabilidades y necesidades particulares, así como la transformación de los estereotipos que obstaculizan el libre ejercicio de sus derechos y su inclusión social. Fuente: www.prosperidadsocial.gov.co " "ENFOQUE DIFERENCIAL SITUACIONAL: Población en situación de discapacidad; de desplazamiento; ciudadanos-as habitantes de calle; población privada de la libertad; población en situación y/o ejercicio de prostitución” "PERSONAS CON DISCAPACIDAD El enfoque diferencial para personas con discapacidad considera la diversidad de las personas y de los grupos sociales, no desde las limitaciones individuales de las personas con discapacidad, sino desde las limitaciones de la sociedad para prestar los servicios apropiados y para garantizar que las necesidades de esas personas sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. Fuente: www.prosperidadsocial.gov.co” "POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO O AFECTACION POR EL CONFLICTO ARMADO: 36


Se consideran víctimas a los grupos étnicos como sujeto colectivo y cada uno de sus integrantes individualmente considerados. Para los pueblos indígenas el territorio es víctima, teniendo en cuenta su cosmovisión y el vínculo especial y colectivo que los une con la madre tierra.Las acciones a realizar deben considerar lo establecido en el auto 004 y planes de salvaguarda ètnica” ENFOQUE DE DERECHOS (fuente: http://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-losderechos-humanos#sthash.aVvD83tR.dpu ) -

-

"Los programas ven en el pleno ejercicio de los derechos humanos el fin último del desarrollo. Las personas son consideradas agentes principales de su propio desarrollo, en lugar de receptores pasivos de productos y servicios. La participación es a la vez un medio y un objetivo. Las estrategias proporcionan empoderamiento, en lugar de negarlo. Tanto los resultados como los procesos son supervisados y evaluados. Los programas se centran en grupos de la población marginados y excluidos. El proceso de desarrollo es de titularidad local. Los programas tienen como objetivo reducir las desigualdades y empoderar a quienes se han quedado atrás. El análisis de situación se utiliza para identificar las causas inmediatas, subyacentes y fundamentales de los problemas de desarrollo. El análisis incluye a todos los grupos de interés, entre ellos, las capacidades del Estado como principal garante de derechos y el papel de otros agentes no estatales. Las normas de los derechos humanos dirigen la formulación de objetivos, metas e indicadores medibles en la programación. Los sistemas nacionales de rendición de cuentas deben ser reforzados con el objetivo de garantizar una revisión independiente del desempeño del gobierno así como el acceso a vías de recurso para los sujetos agraviados. Se promueve el desarrollo y el mantenimiento de alianzas estratégicas.”

ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO “Son las apuestas que permiten identificar los riesgos de la acciòn pùblica dirigida a grupos etnicos, vulnerados y vulnerables y posibilita que se tomen desiciones e impartan orientaciones adecuadas para que cada acciòn, incluso en situaciones complejas siempre incorpore la concertaciòn y el diàlogo cultural en el marco del respeto por la dignidad, la libertad y la autonomìa como mìnimos eticos en la relaciòn con los grupos poblacionales." Fuente: www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Accion%2 0sin%20daño%20corregido.pdf META ALCANZADA 20 % De avance en el proceso de atenciòn a las comunidades y poblaciòn indigena

37


Fuente: Alcaldia de Cali – Posesiòn Cabildos Indigenas de Cali Periodo 2017

PROYECTO BP 07044836 – Fortalecimiento de las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas del municipio de Santiago de Cali 41 4102 4102003

41020030002

E Cali social y diversa C

Derechos con equidad, superando barreras para la inclusión.

Meta a alcanzar Plan Indicativo

P Tradiciones ancestrales indígenas.

I

Integrantes de las comunidades indígenas empoderadas y fortalecidas desde cada una de sus identidades culturales para generación de productos y servicios diferenciales para una autonomía integral.

240

El cumplimiento de esta meta tiene asociado un proyecto ACCIONES ADELANTADAS Se firmo un Contrato Interadministrativo entre la Alcaldia de Santiago de Cali – Secretaría de Bienestar Social – Subsecretaría de Poblaciones y Etnias y la Imprenta Departamental. Actualmnente el proceso se encuentra en etapa de perfeccionamiento contractual.

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.