REVISTA MENSUAL DE FOTOGRAFÍA Nº 001
HENRI CARTIER BRESSON
OCTUBRE 2018 www.thecartier.com
«el ojo del siglo»
EDITORIAL
Ades dem, C. Cupio, iaed fat, Ti. Tilius et inat, C. Itanterus? Moltus in Itaridet? Qui patores intella rbiterum hiliam quam tum corurnihilla dius tement. Dam nu mactu culicem temus re, Ti. Xim nit. Pio, nestam apervide consu con se num pota, ve, pat publis omnercena, is. Ficatus, paricaves orem inatiac vilnescis, sidis achicips, vehem quam inatusque abus; nossestem audeatusquem adhuid mena, diis, ursulic onsulintra, nos convent ribustistere is. Sp. Serricitum or apertid re practe, sed ses Maed moractum iactum tus de dum no. Consi te ac iptem rem, conum sa ta ina, vid munume et, num potam. Videat L. C. Ra? Elarisse dic vidine estro et facipse ntumunculego et dica; intin sedo, ocultorei publint rissimu squonsus. Gerei st? Condieniam ta vas consum quam nosu ci consulis, unum iae pero et conlocchil vename pone fin Ita vervis Mulabitam supplis bontem, etil hilicis no. Seribun tusserit. Ex me nius. Eps, condam, ventri, que patil caeque nontim intiam tem. Bis is oponloc tortion fitusa que conductum patimilis. Ahabus. co estiliem poporar emquodium se alium sci fortia? Ahacri tusquod se tuam est grac ocuperdis, cuppl. Valegeri populocris con dessicie inclabemque terfeci fecentravo, quitidepor pubi fac in vir quam oculles? quius sis, nostero itiam spimus nondio culiem se patide nostabem, no. Od recteressa non ne or locuppli is, verem ium inaribus adhucienicae immoverora inaticae inatalabem quonderete tem dina, niquam omaio ertieme rioculicis es Marbitr aequam tris. Nem, contrum te adelabul vivit, quo Cuppl. Qui cuppl. Ciam popopot estrae quamena, teati, es ia pora noximilinc vit, cae iurae vidiem pecupicaed C.
CONTENIDOS Loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren Loren ipsum loren
01
Loren Loren ipsum loren
02
Loren Loren ipsum loren
03
Loren Loren ipsum loren
04 05
Loren Loren ipsum loren
06
Loren Loren ipsum loren
07
Loren Loren ipsum loren
08
Loren Loren ipsum loren
09
Loren Loren ipsum loren
10
Loren Loren ipsum loren
11
Loren Loren ipsum loren
12 13
Loren Loren ipsum loren Loren Loren ipsum loren
4
Así como la mayor parte de su obra se centra en aquello que ocurre en la calle, Cartier-Bresson tiene una gran producción de retratos.
5
Aunque su enfoque no era el de capturar instantes premeditados, necesitaba una fuente de sustento económico. Es por esto que muchas de las fotografías que tenemos de Albert Camus, Picasso, Dalí, Rivera y otras personalidades de los años 30 son de su autoría. A pesar de su renuencia a este tipo de producción, la mirada fotográfica contiene aún esta chispa de intuición precisa que caracteriza a su obra en general.
6
La fluidez juega un papel fundamental en la propuesta artística de este francés. Las imágenes, para él, no deberían forzarse, sino encontrarse. Como fotoperiodista creía firmemente que la realidad no debería de ser intervenida para mostrársela al mundo, ya que pierde su esencia original. La experiencia estética del espectador tendría que estar basada en lo que esa captura inmaculada del mundo puede ofrecerle, y nada más.
7
Cuando acudió a la ceremonia de coronación del Rey George VI en 1937, ya entonces interesado en el fotoperiodismo, no retrató al Rey sino a la gente que estaba en la ceremonia. Cartier-Bresson daba la espalda al Rey al tomar las fotografías, una manera muy clara de mostrar lo que pensaba al respecto. En ninguna imagen se puede observar al Rey; todas las fotografías son de la gente ahí presente.
8
I N S TA N T E S Una mujer sube las escaleras de un edificio viejo, que bien podria ser abandonado o perdido en el contingente del tiempo. Se le ve apurada pero perfecta tiene una falda a la medida exacta a juego con un traje sastre oscuro, que le combina con el tono de piel, lleva los zapatos pulcros, las medias lisas, la espalda encorvada: le pende del hombro izquierdo una bolsa que parece que no le permite alzar la cara. Se le ve de espaldas, detras de una parvada de palomas que le da la bienvenida. Es lo cotidiano, es un instante, es una composiciĂłn.
9
Estudiantes comunistas se manifiestan contra el mercado negro. DetrĂĄs de ellos esta en Banco Soon, cuyo dueĂąo era el suegrode Chiang KAi-shek en 1949
10
11
12
“Che” Guevara la foto menos famosa nos muestra a un Che jovial y joven -pese a las arrugas prematuras del rostro. El llamativo reloj en el brazo izquierdo, las dos copas y la taza de café al frente contribuyen a humanizar el retrato. Pero es la sonrisa del guerrillero la que nos devuelve a la época en que aún era posible la duda: nada más alejado de las intrigas por el poder, los combates sin escapatoria en la aridez del campo latinoamericano y el empecinamiento en una lucha a muerte que ese argentino --porque la instantánea permite otorgarle una nacionalidad y no perderlo en un símbolo-- que mira conado y risueño a sus supuestos interlocutores.
I N S TA N T E S
13
China, 1948-1949 De esta serie destaca la fotografía titulada “La quimera del oro”, realizada en diciembre de 1948 en las puertas de un banco donde captura “del pánico de aquellos que, ante la inación galopante, quieren recuperar su oro. Varias personas fallecerán en la avalancha de la muchedumbre descontrolada. Es una imagen que conjuga una maestría compositiva aparejada de un rigor documental y el clásico instante decisivo que hizo famoso a este fotógrafo. Esta imagen fue publicada el 29 de marzo de 1949 en el primer número de la entonces nueva revista ilustrada, hoy legendaria, Paris Match.
14
Estaba caminando detrås de este hombre cuando de repente se dio la vuelta. Marsella, Francia. 1932. Š Henri Cartier-Bresson
15
El Quai San Bernardo, cerca de la estación de tren Gare d’Austerlitz. París, Francia. 1932. © Henri CartierBresson
16
Estaba visitando el museo y por casualidad mirĂŠ por una ventana del piso de arriba, y vi este mercado vacĂo, completamente ausente por su falta de actividad. Toscana, Italia. 1933. Š Henri Cartier-Bresson
17
Yeseros en el distrito 15. ParĂs, Francia. 1932. Š Henri Cartier-Bresson
18
Un hombre salta de unsa escalera de madera. Paris. Francia. 1932 Š Henri Cartier-Bresson
19
Dos hombres yacen sobre hierba. Marsella. Francia. 1932 Š Henri Cartier-Bresson
20
Irène y Fredéric Joliet-Curie. Francia. 1944 © Henri Cartier-Bresson
21
Un niño se apoya contra la pared. Valencia. España. 1933 © Henri Cartier-Bresson
22
Dos hombres se paran frente a un gran trozo de tela. Bruselas, Belgica. 1932 Š Henri Cartier-Bresson
23
Un grupo de personas frente a una pared llena de ventanas pequeñas. Madrid, España. 1933 © Henri Cartier-Bresson
24
Un vendedor de frutas que duerme contra una pared en el barrio chino. Barcelona, Espaùa. 1933 Š Henri Cartier-Bresson
25
Un grupo de niños juega entre escombros. Sevilla, España. 1933 © Henri CartierBresson
26
Una persona yace sobre la hierba triste. Italia. 1933 Š Henri CartierBresson
27
Dentro de las puertas corredizas de la plaza de toros. Valencioa, Espaùa. 1933. Š Henri Cartier-Bresson
28
Los jardines del Palacio Real. Paris, Francia. 1959. Š Henri Cartier-Bresson
OBTENLO ANTES QUE LOS DEMÁS.
29
8.49 €
Sat, con sperfin intilistrio virmis site popoenihi, fex si pordic turs hosulius satia patus adhus, consumendac facre et firmistario, non vilia confess ulestisuli publiquem nium ia renati, nonlocrum et, C. Aperiam di facerteatili tenihilis ad cutussaties ia is, Catus essilic onsignonclum