Revista Mene No. 228 (1985)

Page 1

ene l ('

o Paz

-

•


.

_

Un 31 de Diciembre

31 .

.-e-:

Distinto a todos

. _; J .. •

1

-

El reloj de la Catedral marcaba las doce de la noche mientras igual número de campanadas apenas necesitaron segundos para despedir a 1975 Y recibir a 1976. Detrás de aquel hecho . aparentemente de rutina hubo para . Venezuela un paso trascendental · histórico. Fue un 31 de diciembre a todos . Nacionalizamos {f, industria petrolera. , .•.... Como evocación al determinante . momento para el país, repetimos ·. mensaje que en aque_lla oportunidad hiz ·- . • publico la casa matriz. · · . . . DE VENEZUELA

"PETROLEOS

.

SALUDA AL PUEBLO, A LOS

..

PODERES PUBLICOS, A TODAS LAS INSTITUCIONES POLITICAS,

SOCIALES,

ECONOMICAS,

CULTURALES

Y RELIGIOSAS

DEL

PAIS, EN LA OPORTUNIDAD DE INICIAR SUS ACTIVIDADES

COMO_

CASA MATRIZ DE LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONALIZADA.

SALUDA ESPECIALMENTE

A LOS

DIRECTORES, _PROFESIONALES, TECNICOS, ADMINISTRADORES, SUPERVISORES,

EMPLEADOS

Y

OBREROS DE LAS EMPRESAS OPERADORAS, QUIENES SON FACTOR FUNDAMENTAL

COMPLEJO PRODUCTIVO

DEL QUE EN

SU ASPECTO MATERIAL SE CUANTIFICA

1

'-

DE ESTE MODO".

=

...


22a

mene

Organo Informativo de Meneven . Filial de Petróleos de Venezuela ■ Producción: Departamento de Relaciones Públicas ■ Redacción: José Mata Guanipa Pedro Reyes Yelitza Garc la - Messina Sandoval ■ Fotografías :

Edmundo Hernández - Antonio Hernández - Jesús Calzadilla ■ Diseño Gráfico : Gisela Sánc hez ■ Impresión: Gráficas Arm itano ■ Colaboradores especiales en este número: Efraln Barberii - Antonio Casas González - Edgar Romero Nava, Cayetano Ramlrez Alvaro Silva Calderón ■ Ilustraciones: Alberto Henrlquez . Año XXXVIII Número Especial, 1985 Depósito Legal pp 76- 1392.


PDVSA: LOGROS DE UNA EXITOSA GESTION En diez años PDVSA cambió el estado en que se encontraba la industria petrolera. Pasó de una situación de contracción a una de reactivación y alcanzó , a través de resultados objetivos, cumplir cabalmente con las tres misiones que hace una década le había encomendado el país : 1) proporcionar al Estado venezolano los ingresos fiscales y los hidrocarburos que le señalen los órganos competentes de planificación nacional; 2) garantizar permanentemente el suministro de los hidrocarburos que el país requiera; y 3) proveer un mercado preferencial a los bienes y servicios que el país produzca para la industria nacional de hidrocarburos.

* Petróleos de Venezuela

presenta al país balance positivo que se traduce en el cumplimiento cabal de los objetivos que se trazó hace una década. Aumentó las reservas probadas , el potencial de producción y las inversiones.

Mantener la normalidad operativa, racionalizar la industria, incrementar las reservas probadas , evaluar la Faja Petrolífera del Orinoco, aumentar el potencial de producción, diversificar los mercados internacionales, cambiar el patrón de refinación, reivindicar la importancia del mercado interno de hidrocarburos. fortalecer la capacidad tecnológica nacional y recuperar la industria petroquímica, son logros que , tras un balance de diez años, presentó Petróleos de Venezuela al país

Estos objetivos fueron alcanzados a partir de la recepción de una industria petrolera con claras características de contracción, tal como la dejaron las empresas concesionarias oficialmente el 1° de enero de 1976. Tras el primer decenio de actividad, PDVSA muestra los resultados del proceso de nacionalización petrolera, que si bien es cierto despertó inicialmente temores, se traduce en una transición ordenada y sin traumas . signada por la normalidad operativa . Petróleos de Venezuela , creada mediante decreto del Ejecutivo Nacional Nº 1123 del 30 de agosto de 1975, de acuerdo al articulo N° 6 de la Ley de Nacionalización Petrolera promulgada el 24 de agosto del mismo año. recibió una industria petrolera. a fines de 1975 , con una planta valorada en libros estimada en unos 25.000 millones de bolívares Y una producción de 2.350.000 barriles diarios de petróleo , pero que al ser examinada a fondo, evidenciaba un estado-de contracción preocupante : con reducción de las reservas probadas. del potencial de producción , del nivel de empleo y de las inversiones.

2


En el área de personal. la situación en la industria no era distinta y la contracción también se hacía presente . En 1975 el personal se situaba por debajo de los 23.000. Y lo que era más grave : el perfil de edad del personal no garantizaba la generación de relevo . La política de no más concesiones y las accio nes orientadas a la definición del principio de reversión petrolera contenido en la Ley de Hidrocarburos, produjo un decrecimiento y una insuficiente renovación de las nóminas , debido a lo cual éstas presentaban un vacío de personal con edades comprendidas entre 25 y 40 años y un numeroso grupo con más de 50. A través de programas de captación, adies tramiento y desarrollo con la participación del lnapet primero y del Cepet en los actua les momentos , se logró alcanzar el nivel de personal requerido para la materialización de los planes y programas de reactivación di señados al efecto . Actualmente la nómina directa total es de 43.553 personas, cifra ligeramente inferior a las 45 .000 personas empleadas por las empresas ex -concesionarias durante los años 1956/57 para realizar un nivel de actividades comparables con el que le ha correspondido llevar a cabo a PDVSA y sus empresas filiales durante los últimos años . La evolución de los resultados económicos es uno de los logros más significativos en estos primeros diez años de Pétroleos de Venezuela . Las ganancias de la industria petrolera nacional han pasado de 3.761 millones de bolívares en 1976 - primer año de la nacionalización - a 14.828 millones de bolívares en 1984.

Las Reservas Probadas de Petró leo Aumentaron en Diez Mil Millones Petróleos de Venezuela logró revertir en una década de actividad la situación de contracción de la industria petrolera nacional al incrementar las reservas probadas de crudos de 18.398 en 1975 a 28.034 millones de barriles de crudos en 1985, lo que implica un incremento equivalente a un 52 por ciento , "la cifra más alta alcanzada en la historia del país" . Las reservas de gas también registraron un aumento significativo al subir de 1, 1 a 1,6 billones de metros cúbicos en el período 1975-1985. La suma de las reservas de petróleo - 28.034 millones de barriles -, y gas natural, que en términos de barriles equivalentes , asciende actualmente a 10.000 millones, totalizan unos 38 mil millones de barriles, cifra que apenas incluye una pequeña porción de los crudos pesados y extrapesados localiza dos en la Faja Petrolífera del Orinoco , cuyos estudios exploratorios - también realizados durante esta primera década de PDVSAhan establecido la existencia de 1 ,2 billones (1 x 1012) de barriles de petróleo en sitio, con unas reservas recuperables estimadas del orden de los 200.000 millones de barriles , en base a la explotación primaria asistida por uso extensivo de vapor . Para dar una idea de lo que significa para Venezuela las reseNas evaluadas en el "gi gante dormido" -c omo lo llamó el Presidente de Petróleos de Venezuela, Brígído Natera,

en la reciente Convención Internacional de Crudos Pesados y Arenas Bituminosas, celebrada en California, E.U.A.- bastaría con indicar que las mismas son superiores en casi un 30 por ciento a las reseNas probadas de petróleo de Arabia Saudita. Para el aumento de estas reservas los esfuerzos desplegados por PDVSA y sus empresas filiales han sido extrordinarios en las funciones de exploración y producción . El programa de trabajo cumplido en esta etapa fue posible mediante la inversión de 4.520 millones de bolívares . A raíz de la nacionalización de la industria petrolera, la dirigenc1a de PDVSA, preocupada por la tendencia decreciente del potencial de producción que mostraba una acentuada disminución desde el nivel de 3 .879 .000 barriles diarios alcanzado en 1971, trazó un programa orientado a contrarrestar la tasa de declinación natural de los viejos yacimientos, del orden del 20 por ciento anual, equivalente a una caída de alrededor de 500 mil barriles diarios . El esfuerzo que se ha tenido que realizar para enfrentar dicha tendencia ha sido gigantesco, con un significativo incremento de las cifras de inversión efectuadas por ese concepto. En 1976, la inversión en producción fue de 873 millones de bolívares . Para 1984 ascendió a 8.846 millones de bolívares. Como resultado de esta labor se logró detener la disminución del potencial de producción, el cual se situó en 2.454 .000 barri les diarios en 1977 y, posteriormente, inic ió un proceso de recuperación hasta alcanzar el nivel de 2.577.000 barriles diarios registrado a finales de 1984.

3


Expansión

Exploratoria

Durante la etapa de expansión la actividad exploratoria de la industria petrolera nacional logró cubrir la totalidad de las áreas petroleras tradicionales y desplazarse fuera de las mismas hacia las no tradicionales . Las actividades más resaltantes se concentraron en : 1) Costa Afuera, en la plataforma continental , donde se localizaron acumulaciones submarinas de gas natural al norte de la Península de Paria , y se detectaron evidencias de hidrocarburos y yacimientos marginales comerciales de petróleo en otras regiones ; 2) Faja Petrolífera del Orinoco , donde se comprobó, la presencia de yaci mientos con crudos extrapesados, espe cialmente al sur de los estados Monagas y Anzoátegui; 3) Los distritos occidentales del Estado Zulia : Urdaneta, Perijá y Colón, en donde se descubrieron crudos livianos en estratos profundos calcáreos del Cretáceo ; y 4) Lago de Maracaibo , que continuó rin diendo nuevos descubrimientos de hidrocarburos , también en las calizas del Cretáceo . En los últimos años se añadieron a las reservas probadas , sólo en descubrimientos , más de 5 .000 millones de barriles, proveniendo el aumento , en su mayor parte, de la Faja Petrolífera del Orinoco .

Crudo Liviano en Apure En abril de 1984 se comprobó que el pozo explorato 'rio Guafita 1, ubicado en el Estado Apure, era exitoso. El petróleo conseguido fue de 30 grados de gravedad API y nuevos descubrimientos en la región permitieron determinar la existencia de una nueva provincia petrolera en Apure , donde se ha logrado el resultado exploratorio más signifi cativo de la nacionalización y el descubrimiento petrolero más importante del país en los últimos 25 años.

La Industria Petrolera Diversificó sus Mercados En los primeros diez años de la nacionalización petrolera, PDVSA centralizó, desde un primer momento, la dirección estratégica y estableció políticas uniformes de comercialización dirigidas a disminuir la dependencia de los grandes contratos con las ex-

concesionarias, pasando de 53 clientes contractuales de 1975 a 107 en 1984 . En efecto , nuestras ventas de exportación a estos clientes tradicionales se ha visto reducida desde un volumen equivalente al 81 por ciento en 1975 a un 29 por ciento en 1984 . Por otro lado , nuestras ventas directas de petróleo por áreas geográficas ha variado en términos porcentuales a favor de Europa -de un 11 a un 17 por ciento - a expensas de otros destinos , excluyendo a los Estados Unidos , mercado que por las ventajas deri vadas de su importancia y cercanía geográfica es de especial interés para la industria petrolera . Las políticas aplicadas por PDVSA condujeron , además, a la colocación de una mayor porción de crudos pesados - de 379 mil barriles diarios en 1976 a 723 mil en 1984 , el 72 por ciento de las exportaciones de crudo del año pasado- , y de menores volúmenes de residuales ; para el mismo período se pasó de 448 mil barriles diarios de residuales de alto contenido de azufre a 192 mil barriles en 1984, con una tendenc ia a seguir disminuyendo. La diversificación de ventas se incrementó , pasando, las dirigidas a nuevos clientes , del 19 por ciento del total en 1976 a un 71 por ciento a finales de 1984. También se dieron los primeros pasos concretos en la aplicación de la política de in ternacionalización con el convenio firmado con la empresa alemana Veba Oel A.G. Y se establecieron nuevos mercados para los productos livianos , de mayor valor agregado , producidos en nuestras plantas refinadoras . Pero el principio fue difícil . PDVSA , sus empresas operadoras y el Ministerio de Minas e Hidrocarburos llevaron a cabo negociaciones con las ex-concesionarias y sus casas matrices para la colocación , bajo contrato, de un volumen básico de 1.665 .000 barriles diarios en 1976, que le permitiera a la na ciente industria petrolera nacional operar . La falta de personal entrenado en comercio y sum1n1stro era una carencia que debía cubrirse en forma acelerada y efectiva . Dentro de este complicado escenario, PDVSA, con las tres filiales comercializadoras - CVP, en ese entonces , Lagoven y Maraven-, creó un Comité de Comercio y Suministro del Directori _o de la Casa Matriz para que fluyeran me¡or las comunicaciones sobre esta vital

materia . Adicionalmente se establecieron oficinas en Nue va York y Londres , con el fin de captar , analizar y d ist ribuir info rmación del mercado petrolero directamente . La amplia labor organizativa emprendida por PDVSA y sus operadoras comercializadoras permitió a corto plazo a la industria petrolera nacional superar las expectativas en cuanto a niveles de exportación y preservar la imagen de suministrador serio y confiable del país dentro del ámbito petrolero internacional. Durante la primera etapa de la industria petrolera venezolana , de 1976 a 1978, se logró un avance en la polít ica de diversificación . Para 1978 las ventas a nuevos clientes alcanzaron a 722.000 barriles diarios, el 37 por ciento de las exportaciones de ese año. Aunque entre los años 1979-1981 las actividades de la industria petrolera nacional en esta función tuvieron que adecuarse a las condiciones del mercado -que oscilaron entre la escasez de suministro en 1979 por la crisis de Irán , la sobre -oferta de 1981. la recesión económica de los países industrializados y las medidas conservacionistas y de sustitución de combustibles por fuentes alternas de energía - se continuó con el proceso de diversificación geográfica y de la clientela, se amplió el mercado de los crudos pesados y se trató de reducir la producción Y las exportaciones de combustibles residuales , favoreciendo , por otra parte, las de asfalto . En ese período se intensificaron los esfuerzos para la formulación y puesta en marcha de nuevas estrategias para la producción. refinación y comercialización de crudos pe·ón sados, buscando una mayor colocaci entre los clientes estables, dispuestos ª construir instalaciones apropiadas de con. vechaversión profunda, para el me¡or apro miento de estos hidrocarburos . . . punto También en 1980 Venezuela suscribió, 1 con México en San José de Costa Rica · para Acuerdo de ·Cooperación Energética_ me países de Centro América y del Caribe el diante el cual ambas naciones asumieron 1 compromiso de suministrar, en partesueve · s de está vi· les, los requerimientos energ éticos países beneficiarios. El convenio aun evenegente. Hace unas semana_s México zuela decidieron darle cont1nu1dad por sexto año consecutivo.

ª


De Cara a las Nuevas Realidades

Los Oleoductos

del Agua

Cuando Venezuela nacionalizó su industria petrolera -1 de enero de 1976- as umió varios riesgos en materia de comercio y suministro. Uno de ellos fue el relativo al transporte marítimo de hidrocarburos . Antes de la nacionalización , sólo tres empresas - Creole, Shell y CVP- operaban barcos propios dedicados al trabajo de cabotaje y, además, los de las dos primeras empresas realizaban viajes hacia Aruba y Curazao para transportar crudo a fin de alimentar a sus propias refinerías en esas islas neerlande sas. En 1976, los buque s de las ex concesio narias pasaron a formar parte de la naciente flota petrolera nacional. Fueron 12 barcos con una capacidad de 371 mil toneladas de peso muerto, con una edad promedio de 16 años, incluyendo los adquiridos tres años atrás por la CVP. Era prioritario para PDVSA y sus filiales operadoras reforzar y asegurar el cabotaje, en el sen tido de que este transporte no puede

°

quedar en manos de unidades extranjeras, debido a que por razones de estrategia nac ional , hay que estar seguros de que se podrá aprovisionar a ref inerías y zonas de distribución de los crudos y productos que requiere el país. Fue por eso que se delineó , aprobó y llevó a cabo un programa que con templó la adquisició n de 13 barcos, los cuales fueron incorporados a la flota nacional en el pe ríodo 1980-84. La adquisición de estos transportes permitió no sólo cubrir adecuadamente las act ividade s de cabotaje sino que quedó además disponible una parte considerable - el 1O por ciento- para la exportación . Ahora , diez años después de acometer la tarea para renovar la flota petrolera nacional , el país cuenta con veinte modernas unida des, con 725.000 toneladas de peso muerto y con una edad promedio de 3,90 años. La inversión realizada para la adquisición de estos buqu es tanqueros fue de 2.500 millones de bolívares.

De 1982 en ade lante las activ idades referidas a la comercializac ión internac ional han sido particularmente difíc iles . Persiste una situación deteriorada del mercado, agobiado entre presiones de sobre-oferta y una débil demanda, con precios dec linantes , a pesar de las medidas correctivas de reducción de volúmenes impuestos desde marzo del '82 por la OPEP. Ante esta situación , PDVSA y sus empresas filiales comercializadoras han logrado mantener las metas de exportac ión establecidas , fundamentalmente por las buenas relaciones establecidas con los clientes en años anteriores y por la mayor flexibilidad operativa adqu irida por la industria con los nuevos patrones de refinación y la crec iente penetrac ión que en el mercado ha ido logrando a través de la política de internacionalización. El cambio de patrón de refinación le ha permitido a PDVSA y a sus operadoras , colocar importantes volúmenes de productos livianos blancos , de alto valor agregado . Las expo rtaciones de dichos productos ascendieron en 1984 a unos 250 .000 barri les diarios , equivalente al 49 por ciento del volumen total de productos refinados. Ese cambio en el paquete de exportación es responsable , en buena medida, del aumento en el prec io promedio del paquete de exportac ión logrado en 1984, que fue de 26,70 dólares por barril.

El Acuerdo con la Veba Oel Un acuerdo firmado entre Petróleos de Venezuela, S.A. y el Consorcio Alemán Veba Oel en sept iembre de 1983 , dio origen a la empresa Ruhr Oel GmbH (ROG) . En esta empresa, cada socio, PDVSA y Veba Oel, tienen una participación accionaria del 50 por ciento. Mediante este acuerdo , PDVSA adquirió el derecho a refinar en ROG. un volumen de aproximadamente 100 mil barr iles diarios de crudos y otros insumos venezolanos o de otro or igen . Los productos de PDVSA son comercializados por la Veba Oel en el mercado alemán . Además del interés estratégico de comercialización en un mercado tan importante como el alemán, el convenio fir mado contempla también la participación venezolana en los campos de investigación y en proyectos de ingeniería. ■

5


EL JUICIO DE LOS

PROT AGONISTAS La historia de nuestra industr ia petro lera nac ionalizada , es /o que han hecho /os hombres a quienes el pa ís asignó la responsab ilidad de conduc irla . Ella, desborda /os límites de /as cuest iones técnicas , está por encima de taladros , mechas , chivos , torres, pozos , tuberías. ¿De qué valdría poseer todo el crudo del mundo sin el recurso · · .. humano preparado para su _ . ·. _ . explotación? :· · -.. ·_ :- Sencillamente nada , allí, · · · _ podríamos decir que encontramos la esencia del éxito de esos primeros diez años . Y es que obreros , técnicos y profesionales , entendieron las dimensiones de la tarea, la enfrentaron y cumplieron para demostrar de lo que somos capaces /os venezolanos. Además , supieron concientizar que a partir del primero de enero de 1976 trabajarían con un recurso de la nación y que /as divisas se quedarían en suelo propio para impulsar nuestro desarrollo . Hoy, en el número 228 de la revista Mene, con "El juicio de /os protagonistas" , hemos querido sintetizar la opinión de varias generaciones de hombres que con hechos, escribieron la historia económica más importante de Venezuela. Sus palabras son el fiel testimonio de una realidad y un ejemplo a imitar para quienes conformamos actualmente ta industria petrolera . 6

e


Distrito Puerto La Cruz

JORGE KAMKOFF Gerente Distrltal

"Hablar de la industria petrolera a /os diez años de la nacionalización es un tema muy complejo, amplio y fascinante , sobre el cual pudiéramos escribir un libro para reseñar /os grandes logros que Venezuela ha alcanzado en este período a nivel nacional e internacional. En este sentido trataré de resumir y destacar /os aspectos más relevantes de nuestra industria básica. En el período de la prenacionalización, la actividad petrolera se había reducido al mínimo, por lo tanto hubo que realizar esfuerzos para poder no sólo cumplir con /as metas que debíamos alcanzar, sino también recuperar el tiempo perdido, en ese período, para desarrollar al personal que tendría la gran responsabilidad de demostrarle al país y al mundo que esta industria en manos de /os venezolanos podía ser más productiva que en /os años de las compañías transnaciona/es. Podemos destacar que, a corto plazo, /as reservas tanto de petróleo como de gas se incrementaron y el potencial de producción no solamente se mantuvo sino que se aumentó . Se modificaron /os patrones de varías refinerías con el objeto de aumentar la conve rsión y disminuir la producción de combustibles residuales. Se fortaleció el mercado interno y a través de Comercio y Suministro

se lograron contratos de exportac ión a clientes no tradicionales y se hicieron inversiones en el exterior con el objeto de garantizar un mercado seguro para colocar nuestros crudos y productos . Además , debemos mencionar que en materia de racíonalízacíón, se han dado una serie de pasos para reducir de trece empresas operadoras , en el período de la nacionalización a cuatro compañías, lo cual aumentó significativamente la productividad y redujo los costos de operación de la industria . Para lograr todos estos objetivos en un período tan corto, hubo la necesidad de contratar personal y desarrollar/o a través de programas de formación acelerada . Por otra parte , es importante señalar que la industria petroquímíca tuvo una firme recuperación sí tomamos en cuenta que esta industria producía grandes pérd idas a la Nación y que en corto tiempo se recuperó hasta el punto de generar altos dividendos para el país . Debe destacarse la partícípacíón del personal de la industria petrolera en el desarrollo de /as comunidades , que fue prácticamente nulo en el período de prenacíonalización , sin embargo en estos años hemos contribuido con /as comunidades donde desarrollamos nuestras actividades a través de programas y proyectos que mejoran cada vez más /as condiciones de vida en las ciudades . Todos estos logros que hemos señalado se han obtenido debido a la gran responsabilidad, disciplina y esfuerzo que han demostrado en todo momento los trabajadores de esta industria, Jo cual ha permitido que estemos en primer Jugaren Venezuela y entre /as primeras compañías del mundo .

Finalmente, es importante mencionar que en /os próximos años habrá que realizar un esfuerzo para incrementar nuestras reservas de crudos livianos y medianos, desarrollar nuestros crudos pesados y extrapesados, darle la máxima atención a la generación y desarrollo del gas ya que con el

Proyecto Criogénico de Oriente vamos a iniciar una nueva era, que es la industrialización del gas . Seguir aumentando nuestra capacidad de conversión , sobre todo en aquellas refinerías donde no se han efectuado cambios significativos . Darle prioridad a nuestra industria petroquímica , con lo cual vamos a desarrollar al país y generar una fuente segura de empleos . Debemos internacionalizar nuestra industria para poder competir con /as grandes empresas transnacionales, a objeto de garantizar la salida continua , confiable y segura de nuestros crudos y productos del gas , refinados y petroquímicos a través de /os cuales garantizaremos al país divisas que requiere para su desarrollo" .

¿ Cómo ve Usted a la Industria Petrolera Nacional a los 10 Años de su Nacionalización ?

FREDDY RODRIGUEZ Gerente de Administración

"A los diez años de la nacionalización veo una industria orgullosa de su pasado, fuerte en su presente y segura para enfrentar cualquier reto que se le asigne en el futuro. Como es sabido por todos , heredamos una industria en decadencia , desde el punto de vista de inversiones y de potencial de producción. En estos 10 años hemos trabajado duro en múltiples objetivos y fuentes de trabajo (Faja Petrolífera del Orinoco, refinerías, desarrollo de gas, costafuera) y en vías de incrementar el potencial de producción, pero este trabajar duro nos ha permitido ampliar nuestros conocimientos gerencia/es, al punto que hemos cristalizado el Proyecto Criogéníco en el tiempo planificado y con el dinero

7


previsto, algo que rara vez ocurre en el mundo con un proyecto de esa magnitud. El futuro parece incierto pero contamos con una industria capaz de enfrentarlo y resolver los problemas , incrementando nuestra productividad día a día" .

consumidores y que actualmente afronta una situación problemática depresiva , producto del comportamiento del mercado . No obstante , pienso que en lo tocante a Exploración, esta actividad mantendrá un nivel adecuado para cuantificar y evaluar distintas áreas factibles de contener hidrocarburos y definir los recursos con los que contará el país en el futuro" .

Distrito Anaco

mercado local para contribuir al desarrollo de la nación. Fomento de una capacidad tecnológica propia. Estímulo para el desarrollo de otras actividades económicas . Gestión posit iva de la industria petroqu ímica , que por primera vez, en tres años de actividad , contribuye con pago de impuestos al fisco nacional . Preparac ión y desarrollo de grupos gerenc iales capaces de enfrentar los nuevos retos del futuro" .

GUSTAVO VAL DES Gerente General de Explorac ión

"No hay duda de que la industria petrolera nacional en estos diez años se ha desarrollado en forma muy diferente al período prenacionalización , al tomar a su cargo la administración propia de sus recursos, lo cual la ha fortalecido no sólo en ese sentido sino como organización que tiene ante el país una altísima responsabil idad dada su extraordinaria influencia en la economía nacional. El proceso post nacionalización ha sido pacífico bajo un esquema de desarrollo positivo en todas sus actividades , dirigido por premisas y lineamientos ajustados a la realidad mundial petrolera y con tendencia a madurar como industria nacional. En el caso específico de Meneven, las dificultades propias de una integración de filosofías de trabajo diferentes, afectaron parcialmente su proceso de madurez; sin embargo la directiva ha aplicado métodos correctivos gerenciales y administrativos que han permitido tomar los mejores elementos de esas filosofías para llevar hacia adelante nuestra organización . Por otra parte , la industria en esta década ha sufrido cambios muy grandes que han afectado positiva o negativamente las economías de productores y

8

/

I

MIGUEL SALAZAR

DOMINGO CARRASOUERO

Gerenc ia de Operac iones

Superintendente de Contabilidad

"Es evidente que la industria petrolera nacional es el instrumento más idóneo y capaz de que dispone el pa ís como fuente generadora de ingresos y a corto o mediano plazo no se vislumbra otro ente de la economía, con capacidad para brindar resultados semejantes . Una vez cumplido el proceso de nacionalización , se ha reportado hasta saciedad, que la industr ia petrolera nacional ha cumplido con éxito y sin injerencias extrañas, las metas y objetivos que para aquel entonces se pronosticaban como difíciles de realizar. Hoy en día la industria petrolera nacional constituye la base fundamental sobre la cual descansa la economía y la subsistencia misma del país , lo cual es cabalmente comprensible cuando se observan los objetivos cumplidos en estos 1O años de nacionalización , entre los cuales contamos: generación de ingresos y aporte de divisas al país . Suministro de hidrocarburos y sus derivados al

"Los 10 años de la nacionalización petrolera han servido para consolidar la derrota de aquellos que , gritaban a voces , que los venezolanos no estábamos aptos para sostener las riendas de una industria tan compleja . Los venezolanos no sólo han sostenido el ritmo de eficiencia de nuestra principal industr ia, sino que la han modernizado, tecnificado, adaptado a las circunstancias más disímiles, con un sentido de dirección científica y lógicamente patriótico. En estos 10 años, /as ganancias que antes iban a otros países, han servido y seguirán sirviendo para apuntalar la economía de una Venezuela sólida; para enrumbar al país hacia un destino promisorio . Lejanos están los días en los cuales nuestros empleados eran guiados por seres cuyas metas eran la producción del dinero, relegando a un segundo plano el aspecto social de quienes, a todas luces, eran los que producían, hiriendo las entrañas de su propio suelo. Los métodos, sistemas Y


procedimientos de la industria se divulgan, adaptándolos a circunstancias cambiantes sin quedar inmersos en grupúsculos directivos. En esto estamos orgullosos. Este paso firme, histórico y responsable, es quizás, la principal conquista que hemos tenido /os venezolanos en el presente siglo".

· Cómo ve Usted a la Industri a Petrol era Nacional O Años de su Nacion alización? a /os 10

CESAR SUAREZ Superintendente de Producción

JOSE ALI

"Aunque la industria petrolera venezolana no ha escapado de la situación económica que vive el país desde hace unos años, y a pesar de no disponer de un mercado estable para el crudo venezolano, la industria petrolera nacional, ahora y en el futuro es /a empresa generadora de divisas, la empresa en donde sus hombres se sienten que realmente trabajan para el país y en la que cada día unen más sus esfuerzos para alcanzar /as metas y mantenerlas como una empresa altamente productiva, siempre en busca de mayor eficiencia. La industria pe trolera nacional de hoy, nos ha hecho más creativos y con mayor conciencia del valor de las instalaciones, equipos y bienes que tenemos. A 10 años de la nacionalizació n, estamos preparados para enfrentar los retos, tenemos recursos humanos calificados, técnicas y una nueva generación dispuesta a trabajar por la industria que requiere de sus hombres /os mejores esfuerzos para seguir siendo la gran empresa venezolana".

Supervisor Distrital de Planificación

"A casi 10 años de la nacionalizac ión de la industria petrolera, podemos decir que además de ser un hecho histórico de gran trascendencia en la vida nacional , nos sentimos satisfechos de verla manejada por venezolanos capaces , en forma eficiente y organizada. Al mismo tiempo, constituye un gran reto para la industria petrolera nacional hacerla cada vez más eficiente, versátil, independiente y c9ntinuar la integración de la industria a otros sectores de la economía nacional. Se requiere de PDVSA y sus filiales , una mayor racionalización de sus recursos , un papel más agresivo a nivel del mercado nacional e internacional a objeto de asegurar una diversidad de mercados a nuestros productos derivados; incrementar cada vez más la adquisición de bienes y servicios nacionales; un mayor apoyo a lntevep , de manera que le permita un desarrollo tal que incida en una menor dependencia tecno lógica foránea y acentuar los controles de calidad de /os bienes y servicios utilizados en la industria petrolera nacional" .

CA RLOS VALLEJOS Supervisor Distrital de Perforac ión

"A mi entender , la nacionalización de la industria petrolera ha sido un éxito para el país desde varios puntos de vista; primero, logramos independizarnos de /as compañías transnaciona/es; segundo , nuestras reservas tanto petrolífera como gasíferas se han incrementado y podemos decir, que a /os distintos yacimientos se le ha dado el tratamiento adecuado necesario . Por otra parte , nuestros técnicos profesionales han demostrado capacidad , aptitud y conocimiento a lo largo de estos 1Oaños con el fin de optimizar /as distintas áreas recibidas de /as transnacionales en todo el país . La perforación de hoy en día comparada al año 1975 es menos costosa motivado a la optimización en diferentes renglones y a /as técnicas adquiridas . La preparación básica de /os técnicos a partir de 1976 ha sido vertiginosa y a la conciencia creando en cada uno, el espíritu y la conciencia de costo" .

9


Distrito San Tomé

ARMANDO FIGUERA Supervisor de Zona del Departamento de Gas

"Hay dos aspectos importan tes que resaltar en fo que respecta a PEDRO BALAN Supervisor de Zona 5, Santa Rosa la nacionalizació n de nuestra industria petrolera que son : la "He vivido los dos grandes ind ustria es venezolana , de periodos de la industria petrolera nosotros mismos y es propia en Venezuela, por lo que opino también la administración de las que estos diez años han sido de divisas p roducidas por ella. progreso para los venezolanos, En cuanto al primer punto , nos ya que somos nosotros mismos enorg ullece tener nues tra propia quienes tenemos el control de ¡0 industria petrolera, por ¡0 cual nos nuestro, desde la exploración esforzamos cada día en hasta la comercialización del mantener para el futuro de petróleo. nuestras generaciones , y en Existe una gran diferencia entre segundo término, en el aspecto los dos periodos , desde el punto administrativo nos duele ver de vista técnico, la experiencia como hoy en día todos tos que recibíamos de los beneficios o divisas que produce representantes de las nuestra industria petrolera no ha transnacionales era bastante sido distribuida para su mejor limitado , actualmente , desde el provecho como seria haber obrero hasta el más alto nivel fomentado otro campo, de donde tiene plena conciencia de to que depender cuando esta materia hace, para qué lo hace y las prima deje de subsistir , y el consecuencias para el país. momento actual, to que También los yacimientos están observamos es que hay una siendo drenados con mayor tendencia de politizar esta control , y se está haciendo una industria, lo cual nos llevaría al mejor utilización del gas . caos y a ta ruina". Es cierto que a veces nos vemos golpeados por el comercio internacional , pero estamos conscientes que esto nos mueve a preocuparnos más por la industria petrolera y a darle el justo valor a otros recursos que podemos explotar para el provecho de ta nación ".

o

LUIS BELTRANRENDON MALAVE Empleado de Oficina de Apoyo Administratívo del Departamento de Mantenimiento

"La industria petrolera nac ional es hoy en día, sin lugar a dudas la industria más eficiente y productiva de Venezuela. Esto ha sido posible grac ias al empeño y dinamismo puesto por cada uno de_los miembros de su personal , as, como por la política de reconocimientos de los empleado s por ella. Todos los logros obtenidos por PDVSA se deben fundamentalmente al respeto de su autonomía, por no haber llegado a los extremos de la politización como en otras industrias del país. Un punto muy importante de mencionar es que a la directiva de la casa matriz han llegado personas de larga trayectoria dentro de la industria petrolera , lo cual garant iza la eficiencia y continuidad . Con la crisis que ha estado viviendo nuestro país , la industria no puede escapar de esta, factor determinante para que todos los trabajadores hayamos absorbido el impacto de la misma , sin embargo, hoy por hoy, la industria petrolera continúa siendo ejemplo de profesionalismo Y en la medida en que se respete su autonomía continuaremos obteniendo objetivo s".

RUBEN GONZALEZA. Supervisor de Ingeniería de Producción

" La industr ia petrolera nacional los diez ( 10) años de nac ionalizac ión ha mantenido su hegemon ía como empresa creadora de divisas al país, en cuanto a sus actividades . estas se han incrementado p rogres ivamente en el transcurso de tos años en función de los requerimientos de mercado , este ritmo se presentó hasta princ ipios del año 1983. Otro aspecto resaltan/e es la especial ización y nivel de tecnif icac ión alcanzada por los técnicos venezolanos en materia de explotación, producción , refinación y embarque del petróleo y sus derivados . Esta tecnificación se ha logrado en base a programas de adiestramiento prioritarios establecidos de acuerdo a las necesidades vigentes . Las actividades de la industria petrolera han incrementado el desarrollo del nivel cultural, político y económico de numerosas regiones del país, permitiendo difundir una imagen positiva en el ámbito de la comunidad" .


profesionales venezolanos . Por lo antes expuesto considero que el país y en especial la industria petrolera ha realizado un gran esfuerzo en el desarrollo de la industria venezolana y por lo cual nosotros como profesionales y venezolanos debemos sentirnos realmente muy orgullosos ".

¿

Cómo ve Usted a la Industria Petrolera Nacional a los 10 Años de su Naciona lización ?

ORESTES PEROZO Superintendente de Ingenier ía de Producc ión

"Indiscutiblemente que la industria petrolera venezolana ha cumplido con los objetivos planteados en las primeras etapas de su nacionalización . Al efecto , hemos visto a través de estos largos diez (10) años , que nuestras operaciones se han mantenido en una forma estable que le han permitido a la industria ir progresivamente hacia las metas trazadas. Por otro lado, se ha destacado en forma notable la capacidad administrativa de la gente que está al frente de esta industria, que en una forma responsable la han sabido guiar con paso firme para cumplir con las expectativas deseadas por el pueblo venezolano . La tecnología petrolera venezolana adquirida a través del tiempo antes y después de la nacionalización está a la par de cualquier otro país industrializado ; y cuando hablo de tecnología petrolera me refiero al alcance en toda su extensión, es decir , en la rama de ingeniería, investigación , técnica especializada, mercadeo, petroquímica , computación , recursos humanos , etc.; esta tecnología básica y sólida ha permitido a la industria petrolera y al país aceptar grandes retos tales como son el desarrollo del 'Complejo Criogénico' en el Oriente del país, la explotación de la F.P.0.O., el proyecto 'NURGAS', y otros tantos proyectos que en mayor o menor magnitud representa gran esfuerzo y dedicación de los

ASDRUBAL MELCHOR Supervisor Distrital de Operaciones de Gas

"Indudablemente , que durante estos 1Oaños de nacionalización , la industr ia petrolera nacional ha sabido mantener un alto nivel de eficiencia , ha llevado a feliz término proyectos de gran trascendencia y por otra parte, ha ido variando sus esquemas para transformarse , de una empresa que respondía a intereses meramente particulares , en la primera industria del Estado venezolano . Hoy, a pesar de la situación que vive el mercado petrolero internacional , contamos con una industria estable, eficiente, preparada en todas sus fases para acometer los planes de desarrollo que la Nación requiere y dispuesta a superar el nuevo objetivo que se ha trazado : lograr de la utilización de sus recursos , tanto humanos como materiales, la máxima productividad posible ; as/ pues , para el futuro la tarea será ardua , pero seguro estoy de que las metas serán alcanzadas con el mayor de los éxitos".

ELOY PINEDO Supe rintendente de lngen leria de Perforación

"La Nacionalización de la Industria Petrolera ha sido muy productiva si consideramos que : 1) Se reinició un agresivo programa exploratorio descontinuado por las transnaciona/es , incrementándose las reservas probadas de hidrocarburos garantizando de esta mane;a la estabilidad económica futura del país . 2) Se incrementó la capacidad de refinación de los crudos pesados . 3) Se estableció una organización venezolana de comercialización . 4) Hay mayor participación de la Ingeniería e Industria venezolana contratada y , por último, el control absoluto de la Industria por los venezolanos ".

11


EDELBERTO MONTIEL Gerente de Servicios

"Luego de 10 años la industria petrolera nacionalizada ha arraigado y fortalecido sus estructuras funcionales, Joque Je ha permitido alcanzar niveles de eficiencia bastante aceptables. Asimismo , ha logrado superar difíciles etapas, tanto en la comercialización de crudos, como en el aspecto político de entes externos , que han tratado de socavar sus bases con fines de destrucción . Uno de los hechos más ejemplarizantes de la industria petrolera es el comportamiento de su recurso humano, el cual ha mantenido una actitud de permanente superación, una elevada mística por el trabajo y un gran sentido de responsabilidad , habiéndole permitido afrontar con éxito proyectos de gran envergadura. Si bien es cierto que , la caída de los precios del crudo y el deterioro del mercado petrolero han causado desajustes económicos y sociales en la Nación , esto ha alertado a la industria petrolera, permitiendo tomar medidas de reflexión que redundarán en beneficio de la misma".

12

GILBERTO GARCIA Superviso r de Oleoductos

1

" Con la nacionalización de la indus tria petrolera , nuestra casa matriz asume la responsabilidad histórica del control de nuestra . principal industria. Le corresponde hacer cambios estructurales de unas empresas transnacionales que en los últimos años habían permanecido estáticas para convertirlas en franca expansión ya que las anteriores empresas tenían su casa matriz, apoyo estratégico , entes planificadores y mercado en el exterior. Fue necesario que cada filial empezara con programas de envergadura de acuerdo a los requerimientos de la industria y de los intereses de la nación , con preocupación permanente de optimizar las operaciones racionalizando las empresas por áreas. Nuestra casa matriz ha cumplido con las metas trazadas de ir preparando su personal a todos los niveles para tener una industria tecnificada, dinámica , que a pesar de los vaivenes de que da el mercado petrolero internacional podamos cumplir con el reto planteado de continuar siendo la primera industria generadora de divisas con que cuenta el país y con visión clara y objetiva de Joque nos corresponde hacer en el presente y el papel preponderante del futuro".

JULIAN MATA MONASTER IOS Supervisor del Laboratorio de Producción

"En los albores de nuestra nacionalización petrolera -diez años atrás- justo es reconocer el pesimismo que embargaba a la mayoría de los venezolanos, por el paso trascendental que significaba el que a partir de aquel momento esta industria pasara a ser administrada por gente nuestra. Nos imaginábamos que podría suceder como al hijo que por muerte violenta del padre pasa a ser de golpe 'el cabeza de la casa' como dicen en mi pueblo. Que habría tal vez confusión temor e inexperiencia , ante el ineludible reto de seguir adelante para cumplir con las obligaciones respectivas. Hoy, lejano ya aquel inicio en firme de nuestro proceso petrolero nacionalista , podemos decir sin ambages, que se ha cumplido con las metas establecidas de llevar adelante nuestra primera industria. En efecto , hemos mejorado nuestra funcionalidad operacional , hemos mantenido y ajustado nuestra producción de acuerdo a los mejores intereses nacionales y por otro lado demostramos a propios y extraños , que sí somos capaces de administrar con /a responsabilidad necesaria el hasta ahora primer soporte económico de nuestro país" .


ROBERTOV. MANDINI Vicepres idente de Meneven

"Lo primero que se me viene a la mente al hablar de logros de la industria en /os 1O años que cumplimos en enero próximo , es el hecho de que hoy podamos hablar de una industria petrolera y no de la sumatoria de un grupo de compañías petroleras . La evidencia más clara de que esto es así son /as asignaciones de personal de una a otra filial que ya hoy se efectúan sin 'ansiedad ' alguna por parte de /os afectados , cosa que dista mucho de ser lo que fue al comienzo . La consolidación de un espíritu de cuerpo de la industria petrolera venezolana, como un todo, es un logro que tiene una gran importancia . No poco , por cierto, han tenido que ver con este proceso de desarrollo de una conciencia común , /os frecuentes ataques a los que la industria se ha visto expuesta también como un todo . No hay nada que una más a un grupo que un agresor común. Una vez más no hay mal que por bien no venga. Otra de las cosas que merecen ser destacadas es que hayamos logrado hasta ahora mantener el enfoque 'empresanal' del negocio, la escala de valores y el comportamiento administrativo de empresa privada , en contraposición al modus operandi burocrático . Es justo reconocer que en gran medida esto ha sido posible gracias al 'Legislador' quien

sabiamente dispuso en /a Ley que Reserva al Estado etc . etc. los mecanismos que nos han permitido salvaguardar este valor esencial, esta actitud básica empresarial . Huelga decir que ingrediente principal de esta fórmula lo constituye nuestro sistema de selección y progreso en base al desempeño , en base a /os resultados , sistema que hemos conservado también . Otro de los logros que no debe pasar desapercibido es que hoy en día seamos fundamentalmente independ iente de ataduras tecnológicas (costosas pero que fueron esenciales , en su momento) . No es que seamos totalmente autosuficientes , ni creo que queramos ni podamos serlo , pero claramente nuestras operac iones no dependen de fuentes externas de tecnología . En efecto , ya es relativamente poco lo que queda en materia de contratos de asistencia técnica y aún lo que hay es /o suficientemente diversificado como para no crear dependencia. En este mismo sentido , cabe señalar que en materia de mercado , hoy en día, las antiguas transnacionales no constituyen sino unos clientes más, buenos por cierto , que pagan puntualmente y que como tales hay que cuidar pero es claro que la situación es radicalmente distinta del estado de nuestra plantilla en 1976. Por otra parte es conveniente también señalar que no podemos dormirnos sobre los laureles de este importante logro pues es mucho lo que deberemos de esforzarnos en el campo del comercio internacional . Si ya la etapa de lograr la independencia de las antiguas transnaciona/es es una etapa superada , /os retos que plantea la situación energética actual y la previsible, al menos en el mediano plazo , son considerables. Ya tenemos una situación holgada en términos de reservas , potencial de producción y capacidad de refinación .

Pienso que en el futuro tendremos que dedicar una mayor proporción de nuestro talento a explorar vías novedosas que aseguren la colocac ión de nuestros crudos y productos en el tiempo . Ello tiene que incluir el desarrollo de nuevos productos y, en nuestro caso por ejemplo , con la variedad de crudos que produc imos, la búsqueda de propiedades espec iales en nuestros petróleos que nos permitan capturar 'nichos ' en los mercados . Ya se acabaron /os días en los que los vendedores se tenían que quitar de encima a los compradores a sombrerazos. Hoy por hoy Meneven tiene en marcha una serie de planes de acción que nos permitirán consolidar la Corporación e ir acercándonos al objetivo de excelencia que nos hemos impuesto. Además del camino que nos traza la Organización Meta y los estudios organizacionales que realiza cada función, contamos con un excelente programa de desarrollo gerencial , una bien definida estrategia en materia de Productividad y de Optimización de actividades y ciertamente el entusiasmo para aprovechar fa oportunidad de consolidar y fortificar nuestra Empresa que nos brinda este relativo compás de espera en nuestro nivel de actividad. Que los logros de estos 1O años que cumpliremos en enero próximo sirvan más que para regodearnos para brindarnos la confianza en nuestra industria petrolera y petroquímica, en nosotros mismos , que nos impulsará a logros aún mayores .


PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN LOS DIEZ AÑOS DE LA NACIONALIZACION

EDGAR ROMERO NAVA

14

Para nosotros, en la Cámara Petrolera , es de espec ial importancia hablar sobre un tema del cua l somos uno de sus frutos -l a Nacionalización- en efecto la Cámara Petrolera , nace como un producto de la Nac ionalización , al patentizarse la necesidad de reunir y consolidar a un grupo de empresas , en una organizac ión empresarial que se constituyera para , además de defender los intereses comunes, establecer la plataforma de promoción a la mayor utilización de bienes y servicios petroleros de origen nacional. En el transcurso de estos diez años, esta meta ha sido posible por el apoyo del Ministerio de Energía y Minas y con la cooperación de Petróleos de Venezuela y de sus empresas filiales : LAGOVEN , MARAVEN , MENEVEN, CORPOVEN, PEQUIVEN e INTEVEP. Todas en variadas proporciones han hecho su esfuerzo para contr ibu ir a lograr el fin que es la máxima utilización de la oferta nacional; no quiere decir esto que el proceso ha conclu ido , tampoco que todos los renglones están cubiertos o que todas las cosas estén resueltas , pero , es obligante reconocer que la industria petrolera ha realizado un esfuerzo determinante y gue estamos transitando en el camino deseado . El principio de estos 1O años fueron difíciles ; el Sector Privado no estaba organizado para el reto que tenía al frente , no solo a nivel del movimiento empresarial , sino también que las limitaciones para su participación eran muchas: confiabiliad , competencia en calidad y en prec io frente a los tradicionales productos importados; eran algunas de estas limitaciones . que creo son importantes de resaltar. Estas se han ido resolviendo en el transcurso de estos 1O años . Hace 7 años un grupo de empresarios promovido y liderizado por Humberto Peñaloza, crea la organización empresarial del Sector Privado que suple bienes y servicios a la industria petrolera -la Cámara Petrolera- que ha sido el medio que le ha permitido al Sector , tener voz propia y a la vez un interlocutor válido ante el país, el Ejecutivo Nacional y la industria petrolera , para dar a conocer las potencialidades de la oferta nacional y a la vez para sugerirle al Gobierno algunas políticas que pudieran lograr incentivar esas potencialidades. En este sentido, la Cámara Petrolera , bajo la presidencia de Rafael Sandrea , promovió la promulgación del Decreto " Compre Venezolano ", que se constituyó en el basamento legal, para la comparación de las ofertas , ante un mercado relativamente pequeño como lo es el venezolano; con beneficios sociales muy avanzados, frente a nuestros competidores y con una moneda-para esa época muy fuerte-como era el dólar a Bs . 4 .30, lo cual hacía más difícil la competencia con las ofertas de bienes de los países industrializados . El "Compre Venezolano" , Decreto 1234 , más los lineamientos del Ministerio de Energía y Minas , fueron las bases para que la industria petrolera pudiera tener basamentos de tipo legal para desarrollar la aceptación de la oferta nacional frente a la variante precio . Con respecto a la variante calidad , fue la propia industria petrolera , que al no poder correr riesgos sobre ella , comisionó al INTEVEP para que desarrollara un'programa de visitas, de recomendaciones y aprobaciones sobre control de cal idad . Al princip io hubo desconfianza de parte de algunos empresarios , que pensaron que lejos de ayudarlos , estas regulaciones los iba a perjudicar, pero esto se superó rápidamente y cada una de las partes pudo cumplir su papel: el empresario fabricando bienes de calidad y la industria petrolera obteniendo con calidad los bienes requeridos . Por ello , en su oportunidad hicimos un reconocimiento público a INTEVEP, para dejar constancia de nuestro agradecimiento y aprecio por su gestión , efectuada a nombre de toda la industria petrolera nacional. Esta actividad de INTEVEP ha permitido a las empresas nacionales , incorporar más y diferentes productos, especialmente en el área de los bienes de capital, fabricados por talleres metalmecánicos venezolanos. Es importante señalar que aunque porcentualmente la participación en compras nacionales se mantuvo en el periodo 1976 -1983, en más o menos el 40%, se incrementó en el número de productos yen la cantidad ~e _bolívaresdese_ri:bolsados , lo que ha permitido que en 1984, ayudado por el agregado en Las imitaciones de d1v1sas, este porcentaje haya aumentado al 52%, y se comience a estudiar conJuntamente, sustitución de importaciones en otras áreas no tradicionales y distintas a los bienes de capital , tales como los productos químicos y aditivos utilizados en la perforac16n, (ver cuadro Nros . 1, 2 , 3) .



Compra de Materiales

y Equ ipos (MM Bs . )

Cuadro N 1

Ongen Nacional

O

Total

10000

IMPORTACIONES 5000

1976

1977

Composición

1978

1979

1980

Compras Nacionales

1981

1982

1983

Cuadro

Tubulares

Suministros Gen .

Químicos y Aditivos

Total : 3.656 MMBs .

16

Equipos y Repuestos

2


En el área de ingeniería de consulta los logros han sido significativos y esca lonados en el tiempo , (ver cuadros Nros. 4 y 5). Al princip io la parte de la variante confiabil idad , era la limitante, pero , el debate nac ional creado a raíz del desarrollo de la Faja Petrolífera de l Orinoco , logró un consenso nacional , en el sentido que en todo nuevo proyecto a ser contratado por la industria petrolera, donde se requ iera por razones tecnológicas la presenc ia de una empresa de ingeniería extranjera, al lado , debe estar necesariamente una empresa de ingeniería nacional , para así lograr la deseada transferencia tecnológica . Este princ ipio es para nosotros la llave del éxito, no sólo utilizable para las empresas de ingen iería, sino para cua lquier tipo de contratación que requiera la industria petrolera en el futuro . En otras actividades como la perforación , no hemos logrado lo deseado por las empresas nacionales . Diferentes razones han contribuido a ello: la limitación de financ iamiento bancar io , la caída de la producción por limitaciones de la OPEP, la incorporación de taladros prop ios de la industria petrolera, la limitación del mercado y la alta competenc ia , han sido entre otros los factores que no han ayudado al desarrollo deseado en esta área . En materia de construcción y montaje , salvo el caso de la mod ificac ión del patrón de refinación de Amuay (MPRA), que fue contratado por la modalidad de empleo directo (Direct hire), en todos los demás proyectos ha habido una alta participación de las empresa s de construcc ión y montaje venezolanos , mejor conocidas como contratistas , y se podr ía afirmar que el porcentaje es o está cercano al 100% .

Composición

1 1

de la Producción Nacional

Cuadro Nº 3

Tubos sin Costura

Estruc . Metálicas

Tubos con Costura Calderería

Otros

Válvu las

Transformadores Bombas Conexiones

17


1 1

Contratación

de Ingeniería

Cuadro

(Miles Horas-Hombre)

4

5000 4500

0

Total Nac ionales

3500 EXTRANJERAS

2500

1500

500

1980

18

1981

1982

1983

1984

1985


Empresas Nacionales

de Ingeniería (%)

Cuadro N° 5

60

O

Empresas 240

50

40

30

20

10

o Civil

Arqui

Elec

Comunic

Electr

Mee

lnstrum

Aspiraciones Las aspiraciones del sector privado no se han materializado en su totalidad , habida cuenta que nosotros consideramos que el proceso nacionalizador cumplirá sus objetivos , cuando todos los venezolanos tengamos la oportunidad de participar en él, y nos alcancen sus beneficios , no sólo a través de la redistribución que de los proventos de la explotac ión de los hidrocarburos, realiza el Estado, sino del disfrute y la participación directa de sus ventajas . Aspiramos , en el corto plazo a: -La industrialización de los insumos de hidrocarburos , en el país, con la participación del sector privado , maximizando el valor agregado nacional. - La participación conjunta del sector que suministra bienes y servicios a nuestra industria petrolera, a través de la internacionalización de Petróleos de Venezuela , y sus filiales operadoras, en todos sus planes de expansión . -La obligatoriedad de contratar bienes y servicios extranjeros , cuando fuesen necesar ios y de absoluta justificación, a través de la asociación con empresas nacionales , como una forma de asegurarse la verdadera transferencia tecnológica , y de dejar en el país la mayor cantidad de riqueza generada por nuestra industria petrolera .

1

En conclusión el balance es positivo para el país, para la industria petrolera y para el sector privado , y como dijimos al principio no todo está resuelto, pero nosotros como defensores de nuestra industria petrolera y a la vez como responsables de buscar nuevas áreas de actividad que puedan acometer los venezolanos dentro del petróleo, somos optimistas y estamos confiados que en un futuro próximo , cuando la industria petrolera cumpla sus 15 años , todas estas aspiraciones estarán resueltas satisfactoriamente y estaremos planificando con la información suministrada por la industria petrolera , más y nuevas industrias, para el beneficio del país . ■

19


RMACION Y DESARROLLO

La búsqueda del petróleo y el comercio mundial de tan extraord inaria materia prima comenzó hace 126 años. Muchas generaciones de petroleros de todas partes y de todas las carreras y oficios han contribuido con sus esfuerzos, desde el empirismo hasta los más altos conocimientos científicos y tecnológi cos , para que la industria sea lo que es. Aqu í en Venezuela el arranque de la actividad petrolera data de 1878 pero el gran impulso y los resultados extraordinarios comienzan en 1914. La formación y el desarrollo de las generaciones de petroleros venezolanos comenzó por el empirismo . Al correr de los años, aunque con ciertos defectos de continuidad , la industria instituyó programas de capacita ción para artesanos y técnicos , más luego inició programas de becas para estudios superiores y poco a poco se promovió el ascenso de venezolanos a puestos técnico s y gerenciales en las actividades de la industria. Todo esto es parte de la historia petrolera del país y parte también del legado que dejan las generaciones de veteranos a las nuevas generaciones de relevo.

Los Pioneros A los fundadores y promotores de La Petrolia del Táchira (1878), primera empresa petrolera netamente venezolana , les corresponde de hecho y por derecho el título de pioneros de la industria en el país. Entre ellos sobresale la figura de Pedro Rafael Rincones, nacido en San Cristóbal en 1854. Falleció en Nueva York en 1927. Fue Rincones el cerebro técnico de La Petrolia. En los campos petroleros de Pennsylvania, donde fue.enviado por la empresa (1879), se familiarizó con las operacione s de perforación, de producción, de transporte y de refinación de crudos . Regresó después a Venezuela y trajo los equipos requeridos para las operaciones de La Petrolia. Fue el inicia-

20

dor de la transferencia de tecnología , de la que tanto se habla ahora. Aquí vivió sus propias experiencias petroleras , acumulando leccione s autóctonas.

DEL

percusión) , caldereros , fogoneros , bomberos, alambiqueros , aforadores y despachadores pasaron desapercibidos.

La Visión del Dr. Vargas Los Asfalteros Para fines del siglo pasado , con recursos más amplios , conocimientos más profundos e ideas más concretas, vienen al país los asfalteros. En 1886 se estableció en Guanoco, Estado Sucre, la New York and Bermudez Co. En 1890 la Graham Company of Trinidad comenzó operaciones en Capure y en 1900 la Val de Travers Asphalt Paving Company en Pedernales, ambos sitios en el Delta Amacuro. Y también en 1900, se ubicó en la región de lnciarte, Estado Zulia, La Uvalde Asphalt Paving Co. Los venezolanos que trabajaron en Guanaco , Capure , Pedernales e lnciarte se acercaron más al petróleo que los que trabajaron en La Petrolia . Participaron en operaciones de mayor escala . Construyeron caminos, embarcaderos , vías férreas y campamentos . Aprendieron sobre el transporte , el montaje , el funcionamiento y manejo de la maquinar ia pesada . Movieron el asfalto hacia el exterior. La Graham y la Val de Travers construyeron sendas pequeñas refinerias en Capure y Pedernale s, respectivamente . Y The New York and Bermudez Company perforó en 1912 el pozo Bababuí-1, al que le siguie ron una veintena más de pozos. Estas actividades tuvieron gran importancia , porque a partir de las operaciones as/alteras a flor de tierra se procedió a la búsqueda del petróleo a mayores profundidades . Sin duda, fue aquí en Guanoco donde muchos venezolanos comenzaron a observar y aprender a manejar el equipo de perforación y a producir y "refinar" el aslfato. Desafortunadamente , esos perforadores, encuelladores , malacateros , herreros (amoladore s de la barra de perforación a

En 1839, veinte años antes del pozo de Drake y el comienzo formal del desarrollo de las operaciones petroleras comerciales en Titusville, Pennsylvania, Estados Unidos, el Dr. José María Vargas recibió del Despacho de Hacienda y Relaciones Exteriores una muestra de brea (asfalto) de Pedernales para que la examinara. En su respuesta del 3 de octubre, el Dr. Vargas, quien por inferencia presagió también la importancia de los yacimientos petrolíferos que podrían existir en el subsuelo venezolano , felicitó al Gobierno por la riqueza que representaba el asfalto , el cual consideró "más precioso que las minas de plata u oro". Instó al Gobierno a que se continuasen las investigaciones "para saber : 10 la extensión del terreno en que el mineral existe. 2º la forma en que se halla, a saber : si es, en pedazos diseminados , o sembrados en las rocas , o en grandes masas coaguladas a la manera de capas, o flotando en el agua de algún río o charco vecino . 3º si está superficial, y en fin todas las demás ideas que conduzcan a juzgar de la cantidad en que existe y de la facilidad o dificultad de su extracción" . Sencillamente, el Dr. Vargas propuso enfocar técnicamente la cuestión y quizá fundamentó sus apreciaciones en conocimien tos que podría haber tenido entonces acerca de la creación de grupos de cartografía geológica o sociedades geológicas en Londres (1807), Nueva York (1824), Massachusetts (1830), Francia (1830) y Gran Bretaña (1835) y el aporte de estos grupos a la minería. Pero veremos más adelante cuanto tiempo tardó desde La Petrolia y los asfalteros para que el país, por fin, apreciara la intuición del Dr. Vargas y la formación del petrolero venezolano.


PETROLERO

EFRAIN E. BARBERIi

VENEZOLANO


La Prospección Expresa

Petrolera

El geólogo estadounidense Dr. Ralph Arnold, de California, por recomendación del famoso ingeniero Herbert Hoover , quien luego sería presidente (1928-1932) de los Estados Unidos, aceptó hacer el primer estudio geológico extenso (1911-1916) de las conces iones venezolanas de la General Asphalt , casa matriz de The New York and Bermudez Company que operaba en Guanoco. Al grupo del Dr. Arnold se incorporaron los venezolanos ingenieros Santiago Aguerrevere , Enrique J. Aguerrevere , Pedro J. Aguerrevere, Martín Tovar Lange , P. T. Torres y L. J. Pacheco (en nuestras universidades de la época se otorgaban solamente títulos de agr imensor y de ingeniero civil). Este primer grupo de profesionales venezolanos fue el que tuvo la oportunidad de estar en contacto con exploradores petroleros calificados y a la de apreciar y captar de un confín a otro del país las posibilidades petrolíferas de las entrañas del subsuelo venezolano . Años más tarde, Santiago E. Aguerrevere se graduó de geólogo (1925) en la Universidad de Stanford y Pedro Ignacio Aguerrevere obtuvo el título de geofísico (1929) en la Escuela de Minas de Colorado . En 1960, Ralph Arnold , George A. MacReady y Thomas W. Barrington escribieron un bello libro donde pormenorizan The First Big Oil Hunt: Venezuela 1911-1916 (La Primera Gran Pesquisa Petrolera: Venezuela 1911-1916), editado por Vantage Press, New York.

Comienzo

de las Petroleras

En 1911 la General Asphalt registró en el Estado de Nueva Jersey su filial Caribbean Petroleum y en 1913 ofreció al Grupo Royal/Dutch Shell participación mayoritaria en esta empresa , la cual fue aceptada. De inmediato la Caribbean solicitó concesiones petroleras en Venezuela y adquirió la que originalmente había sido otorgada a Rafael Max Valladares.

22

Entre 1904 y 1912 las operac iones de las as- financieros y los elementos físicos requeridos falteras llamó la atención de muchos venezo- para operar autonómicamente . Tienen los lanos, quienes se dedicaron acusar tierras recursos humanos espec ializados para diripara la prospecc ión asfaltera o petrolera. gir, conduc ir y actuar en todas las fases de las Entre las concesiones otorgadas entonces operac iones . Cada empresa viene. si la adquirieron renombre al instalarse aquí las suerte le favorece, a cump lir una misión espetroleras, las de Andrés Espina solicitadas pecifica : hacerse más poderosa a través del en 1904; las de Andrés Jorge Vigas, José dominio y del manejo del petroleo de aqui Antonio Bueno y Manuel Revenga (1906)~las para aunarlo al ya logrado en otras latitudes. de Antonio Aranguren, Francisco Jiménez Cada casa matriz, y sus filiales, tiene su proArráiz y general Bernabé Planas (1907) y las pio perfil gerenc ial y empresarial que, no de Rafael Max Valladares (1912), entre otras. obstante perseguir los mismos fines, asoma De los prospectos recomendados por el Dr. marcadas diferencias de estilo y comportaArnold, la Caribbean, luego de hacer sus promiento: la cultura petrolera propia de cada pias evaluaciones, decidió perforar en Mene empresa. Grande y el 15 de abril de 1914, a 135 metros En cambio, en el pals no había nada autócde profundidad y con una producc ión inicial tono semejante ni recursos que pudiesen de 200 b/d el pozo Zumaque-1 fue el iniciador contrarrestar la avalancha. Principalmente. de la industria petrolera en gran escala en el eran muy escasos los venezolanos preparapaís. La atención de la industria petrolera indos en las tecnologías petroleras. sólo ternacional se volcó hacia el Zulia y el resto de aquellos pocos que escasamente se hablan Venezuela. acercado al petróleo en La Petrolia y en las Este descubr imiento y los que siguieron fuealfalteras. y eso en la parte mecánica más ron tan importantes que en 1917 la empresa elemental de las operaciones. Por tanto, ni el construyó la primera refinería y la terminal de Gobierno ni los venezolanos de entonces esSan Lorenzo , a corta distancia de Mene taban preparados para manejar las relacioGrande , en la costa oriental del Lago de Manes con las petroleras y mucho menos para racaibo . Razón adicional para confirmar que apreciar lo que en el momento significó y en el las perspectivas petrolíferas eran descomufuturo inmediato podría ser la industria petronales. Empresas europeas y estadounidenlera. El aprendizaje práctico era necesario, ses concurrieron a la cita y comenzó entonces para empezar. el gran auge petrolero. Gentes de todas partes del pafs se encaminaron hacia el Zulia, la meca petrolera. Empezaron a aprender trabajando en las instaUna Industria Integrada laciones petroleras de todo tipo y en las ofi· cinas de las diferentes dependenc ias de la Al comienzo de las actividades petroleras en organización de cada empresa , y eso en car Mene Grande, la industria tiene para la época gos subalternos . El obrero petrolero zuliano 55 años de establecida y una gran experienel andino , el coriano , el oriental (con el mar cia internacional. Las empresas que vienen gariteño de abanderado) probó su reciedum representan una industria organizada , exbre y comenzó a dominar poco a poco Y em perimentada , fogueada en sus actividades pfricamente las operaciones . Comenzó como concesionarias . Saben manejar el pehacer esencial su contribución, y se familia tróleo, a través de un esquema de organizarizó con las modalidades y disciplina de tra ción y operaciones integradas . bajo de las petroleras . También valoró Y nott Poseen las empresas suficientes recursos las diferencias : cómo vivía, cómo actuaba


cómo se comportaba el traído de afuera y cómo vivía él, cómo lo trataban y qué esperaban de su comportamiento .

Un Hombre a Tiempo Afortunadamente para el país, durante el período 1917-1922 y luego durante 1929-1932,se desempeñó como ministro de Fomento (despacho de adscripción de las actividades mineras del país y por ende de los asuntos petroleros) el Dr. Gumersindo Torres, médico falconiano, quien sí captó y ap reció de inmediato lo que significaría el desarrollo Y el futuro de la industria petrolera venezolana.

La política petrolera iniciada y desarrollada por él durante su primera actuación como ministro abarcó aspectos fundamentales sobre legislación , reglamentación y fiscalización de las actividades petroleras. Sin embargo , su primera actuación no fue del agrado de las empresas y lograron su sustitución . Al dejar el cargo la producción de crudos fue de 6.124 b/d . Al ejercer de nuevo la cartera de Fomento, la producción había llegado a 372.806 b/d en 1929. El Dr. Torres reanudó con ahínco su sabia política petrolera. Se promulgó la primera Ley del Trabajo, que autorizó la organización de los sindicatos. Le dio un vuelco a la organización petrolera en Fomento con la

23


creación del Servic io Técnico de Hidroca rburos . Este fue el primer paso dado en el país· hacia la apreciación técnica y empresa rial sobre la industr ia petro lera y la apro ximación de profes ionales venezolanos a las operaciones . Para desempeñar las inspectorías téc nicas y las de campo en los estados productore s fueron nombrados , para el Zulia : el Dr. (geólogo) Guillermo Zuloaga , recién doctorado en MIT, y los ingeniero s civiles C. A. Velutini, Carlos Pérez de la Cova , Gustavo Gabaldón Alberto Salas, y José R. Velasco . Poco de spués el Dr. Zuloaga regresó a Caracas para desempeñarse como el primero que ocupó el cargo de Inspector Técnico General de Hidrocarburos . Para Falcón fueron des ignado s los ingenieros Eneas lturbe , José Martorano Battisti y Virgilio Penso de León . Para Monagas el méd ico e ingeniero Pablo H. Carranza y el agrimensor l. M. lsava Núñez . Ese mismo año (1930) , el ministro de Fomento seleccionó un grupo de ingeniero s civiles para estudiar la ingeniería de petróleo en los Estados Unidos . En la Universidad de Tulsa estudiaron Manuel Guadalajara , Siro Vásque z y Jorge Hernández Guzmán , y en la Universidad de Oklahoma (Norman) Edmundo Luongó Cabello , José Abel Monsalve y José A. Delgado Figueredo . Para 1930 buscaban afanosamente petróleo en el país 107 empresas y durante 19261930 se descubr ieron en el Zulia los gigan tescos campos de Lagun illas , Mene Grande (Eoceno) , Tía Juana y Bachaquero . Para apreciar la magnitud de estos cuatro gigantes basta mencionar que la suma total de la pro ducción acumulada de ellos acusó 20.495 millones de barriles de crudo en 1983 y en ese año su producción conjunta fue de 906.400 b/d . Por tanto , las iniciativas tomadas entonces por el Ministerio de Fomento para que el Servicio de Hidrocarburos contara con el per sonal calificado fueron muy importantes . Fue el comienzo de una orientación técnica sabia

24

\

-

...


que después mantuvo el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y luego el Ministerio de Energía y Minas hasta ahora. Tales iniciativas motivaron más tarde a las empresas petroleras a seguir el ejemplo para preparar venezolanos en el exterior (especialmente Estados Unidos) para sus filas. Sin embargo, transcurrió mucho tiempo, como veremos más adelante, para que en el país se crearan los centros adecuados para la formación académ ica de los futuros petroleros venezolanos .

La Lucha Larga del Obrero Petrolero Al principio, las condiciones de vida del obrero en los campamentos petroleros fueron infrahumanas. El salario irrisible. Hubo discriminaciones y persecuciones . No existió el instrumento legal del trabajo que ofreciera la protección requerida y que entonces regulara debidamente las relaciones obrero- patronales. Tal situación hizo brotar la disconformidad y la protesta a sotto voce que más tarde oyó todo el país. En 1925, los obreros de los campos de Mene Grande y Cabimas , capitaneados por el fogonero margariteño Luis Augusto Malavé Villalba, fueron a la huelga y lograron un aumento del 40 por ciento sobre el salario básico de Bs. 5 diario. El Gobierno reprimió la huelga a las dos semanas. Sin embargo , los obreros vocearon sus inquietudes y con esta primera acción nació la determinación para la creación de los futuros sindicatos y los esfuerzos hacia la consolidación del movimiento obrero federativo para más adelante. A medida que creció y se expandió por el país la industria petrolera, también crecieron las legiones de obreros y empleados venezolanos en todas las actividades operacionales y en las dependencias de servicios y apoyo. La práctica y el diario quehacer en el trabajo fue al principio el gran maestro del obrero venezolano, y seguía aprendiendo . Había pasado

ya el impacto que antes le había causado el motivo, el estilo, la capacidad empresarial, la disponibilidad de recursos, la planificación , la organización , las normas, y los procedimientos de trabajo de la industria. Esa escuela práctica lo había formado y él, en la medida de la preparación adquirida , a la vez enseñó a otros. La cultura del trabajo petrolero lo captó . Aspiraba a que la industria reconociera y fuera mejor en sus relaciones obrero- patronales. Y en esto no estaba solo. Durante la segunda vez (1929-1932) que le tocó actuar como ministro de Fomento, el Dr. Gumersindo Torres reclamó insistente y severamente a las petroleras el comportamiento que les caracterizaba y el trato que daban a los trabajadores en los campamentos petroleros. Hizo mucho énfasis sobre los servicios médicos y de hospitalización . Con la muerte del General Juan Vicente Gómez , el 17-12-35, y el fin de su gobierno de 27 años, comenzó una nueva etapa para el país. Se inició un período de transición , conducido hábilmente por el general Eleazar López Contreras. Comenzó a ejercerse la libertad de expresión, y a tomar cuerpo la configuración y la formación de agrupaciones políticas . Toda la fuerza laboral del país inició la organización de los cuadros de sus sindicatos para reclamar y defender sus derechos laborales . En 1936, en Cabimas fue creado el primer Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros, obra del destacado luchador sindicalista Valmore Rodríguez, quien más tarde fue prominente figura política del país. Con este gran paso dieron fruto las acciones y ejecutorias anteriores a miles de trabajadores que durante años habían dedicado esfuerzos, y hasta arriesgado la vida misma, en la consecución de sus convicciones sobre las relaciones obrero-patronales, la materia laboral y salarial, y el sindicalismo . Ejemplo de esa época es el entonces obrero y hoy Dr. Rodolfo Quintero , distingu ido científico y profesor universitario .

25


En 1936 fue promulgada la Ley del Trabajo, cuyo articulado recogió para la época las más avanzadas ideas sobre la materia. Los sindicatos petroleros plantearon sus aspiraciones y al no ser oídos fueron a la huelga general el 14 de diciembre de 1936. La huelga terminó el 22 de enero de 1937 por decreto gubernamental. Todo el país prestó atención a las aspiraciones y al comportam iento ejemplar de los trabajadores . De esta huelga salió fortalecido el sindicalismo que se arraigó en el sentimiento nacional. La lucha larga comenzó a dar frutos. Durante esos años las act ividades petroleras se expandieron considerablemente . Nuevos yacimientos en Oriente, donde Anzoátegui se perfilaba como futuro gran productor de crudos, y en Occidente , las futuras metas de producción apuntaban hacia cifras jamás soñadas . Para 1937 la producción nacional registró 508.916 b/d de crudos, volumen que representó el más alto logrado hasta entonces. Por tanto, el petróleo acentuó su importancia como palanca de la economía nacional. Don Rómulo Betancourt escribió sus apreciaciones sobre política petrolera y las relaciones gobierno-industria . El Dr. Arturo Uslar Pietri llamó la atención nacional hacia "sembrar el petróleo" (lema tan vigente hoy como ayer). El mismo año (1945) que terminó la Segunda Guerra Mundial se produjo en Venezuela una acción cívico-militar que depuso al gob\erno. En 1946 la producción de crudos logró por primera vez registrar y pasar el millón de barriles diario (1.064.326 b/d) . La nueva situación política abrió perspectivas alentadoras y la fuerza laboral petrolera se reagrupó para reponerse de las clausuras de sus sindicatos el año anterior. Don Rómulo Betancourt fue Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno y el Dr. Raúl Leoni su ministro del Trabajo. Ambos luchadores políticos siempre apoyaron la causa de todos los sindicalistas y obreros del país.

26

Los obreros petroleros fundaron la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Fedepetrol), y Luis Tovar, destacado trabajador y dirigente petrolero, fue su presidente . El 22 de mayo de 1946 el ministro del Trabajo certificó la Constitución de Fedepetrol. Inmediatamente, el 14 de junio, Fedepetrol protocolizó el primer Contrato Colectivo entre los sindicatos y las empresas petroleras. Hubo júbilo , y con sobrado orgullo y razón, entre los miles de trabajadores de la industria que vieron realizados sus esfuerzos. En síntesis, Fedepetrol cubrió los siguientes rubros en sus proposiciones contractuales: Sueldos y Salarios; Jornadas de Trabajo; Indemnizaciones ; Asistencia Social; Viviendas; Economía y Comisariatos; Condiciones de Trabajo ; Reivindicaciones Sindicales ; Instrucción; Vacaciones; y Transporte. Firmaron por Fedepetrol: Luis Tovar, Presidente; Luis B. Hernández M., Vicepresidente ; Jesús Faría, Secretario de Organización ; Juan Rincón Barboza, Secretario de Trabajo y Relaciones; y Angel Félix Bravo, Secretario de Propaganda y Finanzas. Si en principio no tuvieron los sindicalistas todo cuanto abarcaban sus proposiciones , lo logrado significó un gran adelanto. Con este primer Contrato Colectivo los sindicalistas sembraron para siempre los mecanismos funoamentales de la contratación colectiva petrolera en el país y establecieron nuevas modalidades para las futuras relaciones obrero-patronales en la industria. Por las 19 empresas petroleras que para entonce s operaban en el país firmaron sus respectivos representantes ( 13 en total), encabezando la lista el renombrado petrolero Arthur T. Proudfit por la Creole Petroleum Corporation y la Compañía de Petróleo Lago. El 24 de noviembre de 1948 fue derrocado el Presidente Rómulo Gallegos, quien el año anterior había sido electo por votación directa del pueblo. Este acontecimiento fue un duro golpe para el sindicalismo venezolano. Fue disuelta la Confederación de Trabajadores Petroleros de Venezuela. No hubo campo pe-

trolero que escapara a las arremetidas de la persecución . No obstante , el obrero petrolero no se doblegó . Al contrario , la adversidad lo hizo más fuerte. Su disc iplina y afán en el trabajo se convirtieron en fortalezas inexpugnables . En 1958 la producción de crudos alcanzó 2.604.840 b/d , práct icam ente el doble de la de 1948. Entre 1948 y 1958, inclusive, produjo el país 7.299 millones de barriles de petróleo y las reservas probadas remanentes acusaron 16.757 millones de barriles en 1958. El 23 de enero de 1958 el país se deshizo de la dictadura y se volcó a la búsqueda del camino democrático . Los obreros petroleros comenzaron a reorganizar sus sindicatos y a rehacer lo que para todos ellos estuvo vedado durante diez años: la libertad de contratación colectiva y la defensa de los fueros del sindicalismo . Sin embargo, diez años de lucha habían creado divergencias y habían resquebrajado la unidad en las filas. Hombres experimentados y de larga trayectoria sindicalista se dieron a la tarea de la unificación, entre ellos: Luis Tovar, Elio Aponte González, Manuel Peñalver, Andrés Agelvis Prato, Luis Emiro Arrieta, Juan José Delpino, Carlos Piñerúa, Angel Félix Bravo, José González Navarro, Sulpicio Ventura Quero, Antonio Barreto, Augusto Malavé Villalba, Raúl Henríquez. Faltaría mucho espacio para nombrarlos a todos . Sin embargo, no obstante todos los esfuerzos, con el tiempo la unidad se transformó en dos medios : Fedepetrol y Fetrahidrocarburo s. Justo es reconocerlo, durante los años de la lucha y luego durante todo el tiempo del ejercicio democrático los sindicalistas petroleros emplearon bien el tiempo . Muchos sindicalistas se prepararon y superaron sus conocimientos actuando en organizaciones obreras internacionales, estudiando, conociendo el movimiento sindica l en otros países, y trabajando bajo condiciones diferentes. Hoy, un buen número de esos muchos tienen figuración en los diferentes estratos políticos.


Los Estudios sobre Pe tró leo Cuando la industria petrolera cumplía 24 años de actividades en el país (1938) se creó el Instituto de Geología, bajo régimen especial de administración y estudios , adscrito a los Ministerios de Educación y de Fomento. Excelente iniciativa, que hoy merece ser reconsiderada y estudiada por la situación en que se encuentra la educación técnica en el país. Fueron fundadores del Instituto los geólogos Santiago E. Aguerrevere y Guillermo Zuloaga, mencionados antes, el ingeniero de minas y geólogo Dr. Víctor M. López y el ingeniero de minas Manuel Tello B. Además , el núcleo de docentes contó con destacados profes ionales venezolanos y extranjeros. Entre ellos figuró el eminente geólogo don Clemente González de Juana. La primera promoción (1942) la integraron Luis Candiales , José Rafael Domínguez, Eduardo J . Guzmán (mexicano), Carlos E. Key, José Mas Val, Leandro Miranda Ruiz, José Pantfn Herrera, Luis Ponte Rodríguez, Ricardo Rey y Lama (peruano) , César Rosales, Oswaldo Salamanquez , José Vicente y Jesús Armando Yánez. El Instituto, entre tantos méritos tiene el de haber sido el semillero de los estudios de geología en el país y el de haber despertado la importancia de la preparación de venezolanos en las ramas de la geología para las operaciones petrolera y mineras. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) abrió caminos para el personal petrolero venezolano. A medida que los petroleros extranjeros eran llamados a las filas por sus respectivos países, los venezolanos comenzaron a llenar los cargos . Tanto el Gobierno como las empresas expandieron sus programas de becas. En 1943 se promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos, instrumento que vino a llenar ciertos vac íos en aspectos concernientes a la administración , fiscalización , tecnología utilizada y control de las operaciones por parte del Estado. Todas las concesiones otorgadas anteriormente bajo el amparo de leyes promulgadas en distintos años se regirían en lo adelante por la nueva

27


1 1

Ley solamente. Tal paso motivó la expansión del Servicio Técnico de Hidrocarburos , y además, la expansión petrolera venezolana de posguerra , que como se veía venir , requeriría recursos humanos autóctonos cal ificados. Hasta 1944 no habían existido estudios de ingeniería de petróleos en el país. Ese año la Universidad Central anunció el comienzo de los estudios de la carrera y fueron fundadores de las cátedras respectivas los ingenieros José Martorano, Director del Departamento , Santiago Vera, Decano de la entonces Escuela de Ingeniería , Luis Elías Corrales , Siro Vásquez y Julio Sosa Rodríguez , todos ingenieros de petróleos graduados en universidades estadounidenses. También formó parte del grupo el geólogo don Clemente González de Juana. La primera promoción egresó el 24 de septiembre de 1948 y la integran : Pedro Añón Alfaro , Freddy Arocha Castresana, Fernando Delón, Ricardo Flores, Valentín Hernández Acosta , Humberto Peñaloza y Constantino Saade. En 1952 la Universidad del Zulia mostró interés y acordó la creación de su Escuela de Ingeniería de Petróleos. Sobrada razón había para ello, siendo el Zulia entonces , y todavía hoy, la región productora de petróleo más importante del país. Para esa época me desempeñaba como profesor asociado, en la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de Tulsa, y cuando recibí de la Universidad del Zulia la solicitud para que la asesorara y preparara el proyecto para fundar su escuela , no vacilé en hacer ad- honorem todo lo requerido inmediatamente. Consideré qu_e p~ra Venezuela, para el Zulia, para la unJVersIdady para la industria era una iniciativa inaplazable . Pasó el tiempo y en 1954 se me convocó urgentemente para echar andar el proyecto . Como Director-fundador y profesor de la escuela, tuve la suerte que me acompañaran

28

como cofundadores y profesores los ingenieros Gorgias Garriga , Humberto Peñaloza y Michael Pintea, y los geólogos César Rosales , Gustavo Santana, Angel Renato Boscán y Alberto Vivas. Se creó la Silla Profesora! Creole , que fue primero regentada por el lng. Humberto Peñaloza y luego por el lng . Freddy Arocha Castresana . La Silla Profesora! Shell fue asignada al lng. Blair Chan. Todas las empresas petro leras y varias de las empresas de servicios para la industria no escatimaron esfuerzos ni recursos para la Escuela . Hasta una firma del comercio de la localidad , Tito Abbo Hermanos , asignó una beca para ser otorgada por las autoridades docentes de la escuela. Hubo interés por crear y lograr una escuela modelo. Nadie más empeñado en esto que el Dr. José Domingo Leonardi , Rector de la universidad . Sus gestiones y esfuerzos hacia esa meta no conocieron límites. El 24 de julio de 1957, en honor a la memoria del Padre de la Patria, egresó la primera promoción formada por : Ernesto Agostini , Pedro Díaz, Francisco Guédez , Lindolfo León , Lucio Peralta, Dilcia Ramírez , Ulises Ramírez , Arévalo G. Reyes, Pedro Ríos, Mauricio Tedeschi , Edgar Valero y Hugo Vivas , quienes ya habían cursado los dos años básicos de ingeniería , estudios comunes para las carreras ofrecidas por la universidad . Como homenaje y reconocimiento a los hombres que iniciaron la etapa del desarrollo comercial de la industria petrolera en grande en el país en 1914, la Universidad del Zulia invitó p~ra que fueran testigos de la colación de la primera promoción a los señores Julio Ballesteros , Alcibíades Colina , Eusebio Sandrea Y Samuel Smith, quienes habían sido integrantes de las cuadrillas de perforación del Z_umaque-1 . Todos estos pioneros han fallecido pero tengo vivo en el recuerdo la emoción Y el regocijo que se apoderó de ellos aquella tarde inolvidable .

Desde 1928 en adelante , la región oriental del país comenzó a renovarse como una cuenca petrolífera de grandes perspect ivas después del descubrimiento del g igantesco campo de Quiriqu ire en el Estado Monagas , luego Pedernales en Delta Amacuro y más tarde Oficina en Anzoátegui para rematar con descubrimientos en el Estado Guárico . Sin embargo , no fue sino hasta 1962 cuando se creó la Escuela de Ingeniería de Petróleos ~n Jusepín , adscrita a la Universidad de Oriente. Fueron sus fundadores los ingenieros Osear Rojas Boccalandro , Ricardo Flores: Armando Azpúrua y Lamberto Franco . La primera _promoción se graduó en 1965 y fueron sus integrantes Víctor Carvajal , Luis Hernández, Lorenzo Mata Raúl Márquez , Teobaldo Mo· nasterios , Rigoberto Rincones Y Luis Serrano.

Esfuerzos por Venezolanizar la Industria d I y to· Terminada l'0 Segunda Guerra Mun 1ª . . · strumentos 1 H. mando en cons1derac1ón os in L de t· que como la Ley del Trabajo, la ey us ' ·ó Colectiva, a drocarburos y la ContratacI n • . . ·ón de vene20 piciaban la mayor partIc1pacI . naria, lanos en la industria petrolera conce~to cuatodavía no se había logrado que e~a:entos dros y en las jefaturas _de los_dep~ta y en Ias técnicos en la gerencia media Y ª buen . . ' hubiera un dIrectIvas de las empresas ión se re· número de venezolanos. La exc_ep~ legales ducía a los departamentos médico Yersonal que en su totalidad contaban con p venezolano . . a partir del Tal situación comenzó a cambiarlos planteaaño 1950 en adelant~. graci_as menzaron a mientes que ante la industria co os a su I hacer los profesionales venezo _ª~a LeYde servicio . En 1959 entró en vigenf'!iones Ali· la Ingeniería , Arquitectura _Y Pr~~ad al Cole· nes . Este instrumento le dto tac

ª


gio de Ingenieros de Venezuela para velar por el trato igualitario y las oportunidades de trabajo de los profesionales y técnicos venezolanos al seNicio de la industria . Por otra parte , la Asociación de Profesionales Venezolanos en la Industria Petrolera entregó al Congreso Nacional en 1959 un documento proponiendo un Programa de Venezolanización del personal profesional y técnico petrolero . Todos estos esfuerzos , aunados también a las gestiones de la Sociedad Venezolana de Geología, Minería y Petróleo , a las de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, y a las de otras sociedades de profesio nales venezolanos, redundaron en que para la fecha de la nacionalización de la industria, el país contara con personal experto en casi todas las ramas y niveles de empleo de la industria.

La Industria y sus Recursos Humanos: Ayer y Hoy Como podrá apreciarse, el mismo personal de la industria, a todos los niveles , siempre ha dem_o~trado su espíritu de superación y de seNIcI0, producto de la misma dinámica del negocio petrolero y de la disciplina profes ional. Y en la medida en que el petrolero venezolano se prepare mejor y saque el mejor provecho de sus experiencias , en esa medida está asegurada la co ntinuidad y la capacidad operativa de la industria . Es por esto que , tanto ayer como hoy, la preparación del petrolero Venezolano es una necesidad cons tante. Para satisfacer esa necesidad es porque, tanto PDVSA y sus filiales , a través de su Cent~o Petrolero y Petroquímico (CEP ET) mantienen programas de adiestramiento, de actualización, y de perfeccionamiento para artes~nos, técnicos, profesionales , y la dirigencia empresarial a todos los niveles y ran-

gos de la organ ización . Además , PDVSA y sus filiales realizan programas prop ios para satisfacer necesidades operacionales específicas . Todo este esfuerzo de la industria petrolera nacional se hace con recursos propios y también con recursos nacionales o extranjeros contratados cuando son necesarios .

La Industria Petrolera Venezolana en la Novela Por último , es importante mencionar que las actividades petroleras han sido fuente de inspiración para varios de nuestros más destacados escritores . En sus novelas han recogido , en parte o en su totalidad , el impacto que la industria ha tenido en nuestro medio y en nuestra gente . La lista de autores y títulos (y año de publicación) que sigue es , una buena muestra . Ramón Ayala , Lilia (1901 ); Daniel Rojas, Elvia (1912) ; Rufino Blanco Fombona , La Bella y La Fiera (1931) ; Enrique Bernardo Núñez , Cuba gua (1931) ; Mariano Picón Salas, Odisea de Tierra Firme {1931) ; Miguel Toro Ramírez, El Señor Ravel (1931 ); César Uribe Piedrahíta, colombiano , Manchas de Aceite (1935) ; Ramón Díaz Sánchez , Mene (1936) ; José Rafael Pocaterra, Memorias de un Venezolano de la Decadencia (1937); Ramón Carrera Obando, Remolino (1940) ; Rómulo Gallegos , Sobre la Misma Tierra {1943) ; Julián Padrón , Clamor Campesino {1944); José Rafael Pocaterra, La Casa de los Abi la (1946) ; Gabriel Bracho Montiel, Guachimanes (1954); Ramón Díaz Sánche z, Casandra (1957) ; Mario Briceño lragorry , Los Ribera (1957); Efraín Subero, Campo Sur (1960); Migue l Otero Silva , Oficina Nº 1 (1961 ); Carlos Rebolledo , Pozo Muerto, película , (1967). ■

Bibliografía Humberto Peñaloza " La Venezolanización Progresiva de la Industria Petrolera" Publicaciones Mito Juan, Vol. 1 Caracas , Oct. 1969. Aníba l R. Martínez Chronology of Venezuelan Oil George Allen and Unwin Lid . Londres , 1969. Jesús Prieto Soto Luchas Obreras por Nuestro Petróleo Litografía Lorenzo Maracaibo, 1970. Rafael Maria Rosales El Mensaje de La Petrolia 2ª Edición . Ediciones de la Presidencia de la República Caracas, 1976. Efraín E. Barberii Petróleo: Aquí y Allá Monte Avila Editores Caracas, 1976. Jesús Prieto Soto Huellas Históricas Talleres Gráficos Garcla e Hijos Bogotá, 1980 Efraln E. Barberii Fascículos Nos. 1 y 1O El Pozo Ilustrado Lagoven, S.A. Caracas, 1982/ 1983. Orlando Méndez Guanoco Revista Nosotros , abri l 1985 Lagoven , S,A, Caracas .

29


En el pasado mes de agosto se cumpliero n 1O años de haberse promulgado la Ley que Reserva al Estado la Indust ria y el Comercio de los Hidrocarburos . La nacionalizac ión petrolera es un proceso que el país está viviendo, del cual dicha Ley es un hito de extraord inaria importancia , pero no suficiente para haber lo completado . Por eso se hab la de profundización o perfeccionamiento de la nacional ización petro lera y después de 1975 se han aportado ideas y proyectos , algunos ya puestos _en práct ica y otros que están en espera de acog ida o de implantación gubernamenta l. No podemos , pues , ver la Ley de Nac iona lización como acto creador de una situación de finitivamente estructurada , de donde ~ 1 ~ más esfue rzo podamos los venezolanos espe rar todos los beneficios. La Ley de Nac iona lización es un acto histórico, cuya virtud fund mental es el habe r sido el paso más avanzado dado hasta ahora para termina r con el régimen concesio nario en la explotac ión de nues;os 0 hidrocarburos y sust ituirlo con la exp lotación directa por el Est ~

ª·

ª

30

1

Antes del año 1971 no se hab laba de la posibi lidad de terminar conno rég imen concesionario sino por algunos pensado res o wupos que tenían posibil idad gubernamenta l-de poner la en ejecuc ión. •ón Es a partir de 1971 con la promu lgac ión de la Ley de Revers~¡¡¡'. cuando se com ienza a ver la nac ional ización como una real posin la dad . Se hacen intentos parciales , con la Ley de Gas en 197 ~~t~~con Ley de Mercado Interno en 1973 , pa re darse el paso fundam esas la Ley de Nacionalizac ión en 1975 y la c reac ión de las empr estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de las ope radr::tado , Un proceso de negociación entre las concesionarias Y e . ·dades permitió un tránsito sin solución de cont inuidad de las ac~~~ntode petroleras de manos de las primeras al segundo Yel manteni . y de vinculac iones mediante los contratos de asistenc ia tecnológica se • • ces ionario, Comerc •1a11zac Ión. Se cance ló así el vie¡·o régimen co n nvec :e ó Ia estructu ra empresar ial nacionalizada y se negoc iaron co nios de tecnología y comercialización. adoras Este cuad ro ha venido siendo reelaborado . Las empresas oper a dar han sido racionalizadas Y var ias de ellas se han integrado ~arión la origen al número que actualmente tenemos , inc luida en esa us


LA PRIMERA DECADA DE LA LEY DE NACIONALIZACION PETROLERA C.V.P., que de instituto autónomo había sido transformada en compañía anónima y los convenios de tecnología han sido revisados . El gobierno y las empresas estatales han realizado sus funciones después de 1975 con cierta holgura en los primeros tiempos, dado fundamentalmente la bonanza de los precios petroleros ; con algunos tropiezos después , en razón de la baja , y no exentos de críticas en uno y otro período. Las relaciones gobierno -empresas han presentado dificultades, en lo cual tal vez han influido las concepciones de carácter público que orientan al Gobierno y las de carácter privado heredadas por las empresas, sin que se haya logrado una concepc ión homogénea de las consecuencias de la nacionalización al respecto . A las empresas estatales, como un calco de las funciones de las concesionarias, se les ha atribuido , en forma casi única , la de genera ción de ingresos monetarios para el fisco , y hoy, no obstante la na: cionalización, nuestra actividad petrolera sigue siendo altamente dependiente de factores externos y con ella el país, cuyos ingresos fundamentales provienen del petróleo . En la vía del perfeccionamiento de la nacionalización, unos creen llegado el comienzo de la etapa "post -petrolera" y sugieren una preparación para ello. Otros sugieren la internacionalización de las actividades petroleras, mediante el procesamiento de los hidrocarburos fuera del país en búsqueda de los consumidores finales para asegurar mercados y hay quienes se inclinan por orientar el modelo petrolero hacia la industrialización de los hidrocarburos en el país, lo que han llamado interna/izar la actividad petrolera .

ALVARO SILVA CALDERON

La actividad petrolera requiere una adecuación de su marco legal. Se hace necesario revisar la vieja Ley de Hidrocarburos (1943), la Ley de Gas (1971), la Ley de Mercado Interno (1973) y la Ley de Nacionaliza- ' C!ón(1975), para que en un solo texto se regulen ordenadamente las materias que ellas tratan, eliminándose disposiciones derogadas u obsoletas, perfeccionándose figuras jurídicas y modos de actuación de los entes estatales entre sí y con los particu lares y que tomando en cuenta los objetivos que la Nación debe alcanzar con su petróleo, establezca reglas claras y seguras que despejen el panorama petrolero del futuro. ■

31


CA YETANO RAMIREZ

DIEZ AÑOS DE UNA NACIONALIZACION EFECTIVA Y SIN TRAUMAS

32


Estamosa diez años de la nacionali zación del petróleo y nadie en este momento duda de la capacidad de la gente que conduce la industria , para manejarla con eficiencia , pero si nos ubicamos a mediados de 1975 el cuadro no era el mismo , no solamente en la calle , sino dentro de la propia industria , especialmente en el campo técnico, administrativo y gerencial , las dudas sobre nuestra capacidad Y el espectro de una intromisión política partidista creaban un clima de opinión contrario y ciertamente nada favorable . La posición de los obreros era distinta , porque ellos , organizados en sindicatos desde hacía ya cuarenta años, actuaban dentro de la concepción política de la nacionalizac ión como una reivindicación de contenido histórico , que habla sido planteada como un objetivo cent ral del país. Hombres como Luis Tovar, Carlos Piñerúa , Manuel Peñalver , Sulpicio Ventura , Antonio Machado y Raúl Henríquez , con posiciones claves en la dirección sindica l petro lera, habían asumido la tesis de la nacionalización como un objetivo claro que dimanaba de la dirección polltica nacional, de los núcleos dirigentes de los partidos y habían sido junto con los demás líderessindicales de todas las tendencias y a los diferentes niveles, correas de trasmisión de ese pensamiento hacia los campos de trabajo . Los ejemplos de empresas del Estado vulner adas por la intervención, la falta de continuidad y la ineficiencia, incluso en un área tan cercana al petróleo como era la Petroquímica, abonaban la desconfianza , la justificaban , de manera que el planteamiento era válido entonces , como lo continúa siendo hoy . Aunque ahora, hasta ahora , no tiene bases para sostenerse . Tenemospor el contrario una reacción distinta y no muy deseable, en nuestra opinión, que es una visión casi mágica de la industria petrolera , que se ha genera lizado y que confía ciegamente en ella para sortear las dificultades todas de su desarrollo interno , así como en los mercadosinternacionales para traer los recursos económicos que necesita el pals. Debemos ir hacia niveles de la más alta conciencia en materia petrolera . No es posible que alguien pueda decir que el petróleo sale solo y se vende solo, como pan caliente . Deben ser destruidas las tesis de que existen sortilegios y de que no hay que trabajar mucho para que las operaciones petroleras se cumplan . Quien se acerque por las numerosas jornadas técnicas petroleras, verá a esa gente venida de todo el pals , de los campos donde sudan y hacen serios esfuerzos obreros y técnicos de distintos rango , discutiendo a vece s acaloradamente durante días sobre barros de perforación , revestiduras de pozos, permeabilidad, nuevosmateriales y aditivos , como miembros apasionados de una industria que lucha y estudia por mantenerse al día en las técnicas avanzadas y que hoy dispone de un centro de investigación tecnológica que lleva las ideas al laboratorio , experimenta y reflexiona en profundidad. Esto es particularmente válido, porque cuando se realizó a fines de 1970 el Congreso de Reversiónde la Sociedad de Ingenieros Petroleros , se presentó un inventario que arrojó solamente 16 venezolanos investigando sobre cuestiones petroleras . Esto no era exacto, por que ciertamente en las operaciones se habían incorporado en Venezuela avances técnicos válidos a nivel mundial , pero en laboratorios era así. Si fuésemos a medir e, 1 esta área el crecim iento de la indus tria petrolera nacionalizada en los diez años que ahora cumple, tendríamos el hecho de que 16 investigadores se encuentran en cualquierade las salas del lntevep . Y no hablemos de lo que se hace en los campos.

"No es posible que alguien pueda decir que el petróleo sale solo y se vende solo".

"Si fuésemos a medir en esta área el crecimiento de la industria petrolera nacionalizada en los diez años que ahora cumple , tendríamos el hecho de que 16 investigadores se encuentran en cualquiera de las salas del lntevep ".

El Momento La nacionalización comenzó a concre tarse en 197 4, apenas unos meses después del ascenso del Presidente Carlos Andrés Pérez y de la asunción de Valentln Hernánde z del Minisleno de Minas e Hidroc arburos. Quien esto escribe pasó a tr aba jar en el Ministerio a co mienzosde 1975, cuando ya el proceso estaba en marcha. Debemos reconocer que la nacionalización petrolera venezolana tiene varias fases. Primero es el largo período de preparación . Ya en la década del tr einta esclarec ido s venezolanos Plantearon la necesidad de reivindicar la riqueza petrolera para la soberanía venezolana . Parano entrar en los detalles , podemos señalar la obra de Pérez Alfon zo, como el más claro y continuo esfuerzo por lograr la naciona lización como un proceso progresivo y crecien te. En

33


una intervención en acto de Ja Sociedad Venezolana de Ingenieros Petrole ros, en 1969 planteó claramente las vías factibles para lograr una nac ionalización sin grandes traumas: dirigida a no romper la continuidad eficien te de la 1n_dustna . Mu~ho de_lo que dijo Pérez Alfonzo alÚÚe sin duda incorporado en 1975. No eran ideas exclusivas , sino como él mismo lo dijo años después , const ituían reflexiones conjuntas con otros d irigentes fundamentales del

...donde se estableció que la reversión de las concesiones al caducar debía ser completa , no solamente los campps y yacimientos , sino todo lo que había servido para explotarlos ...

... un país que comenzaría en enero de 1976 a operar con los tanques de almacenamiento prácticamente copados, por lo cual tendría que vender aceleradamente 200 mil barriles diarios de residual y una buena proporción de crudos o tendría que reducir drásticamente la refinación , con efecto directo sobre los .,suministros al mercado interno ...

país. . . . . No es necesario repetir q ue ante la perspectiva de la nac1onalIzac1ón , que se hizo definitivamente clara después del Congreso de Reversión (así se llamó el 11 Congreso Petrolero, de la Sociedad de Ingenieros, que fue ampliado a diferentes disciplinas y sectores para discutir el tema) de 1970, que dio origen y basamento técn ico a la Ley de Reversión , donde se estableció que la reversión de las concesiones al caducar deb ía ser completa , no solamente los campos y yacimientos, sino todo lo que había servido para explotarlos , la industria transnacional no se ocupó mucho del porven ir y redujo sus actividades en todas las áreas. La exploración era mínima y las reservas de hidrocarburos estaban muy bajas . 1975 fue un año malo desde el punto de vista de las c ifras petroleras , como una conclusión de lo que se venía viviendo en los años anteriores. La producción bajó de 2.976 .000'barriles diarios de crudo en 1974 a 2.346.000 b/d en 1975; la refinación se redujo de 1.196 .000 b/d en 197 4 a 866.000 b/d. Incluso el mercado interno bajó de 258 mil b/d en 1974 a 24 7 mil en 1975, lo cual es atribuible a menor demanda de la propia industria petrolera por reducción de operaciones y de la entrega a naves , por menores exportaciones. La exportac ión directa disminuyó de 2.752.000 b/d en 1974 a 2.086.000 b/d en 1975 , con una caída importan te en los productos , que bajaron de 984 mil b/d en 1974 a 614 mil b/d, la cifra más baja en muchos años. Un dato de mucha importancia, que vendría a tener peso especial en las negociaciones de la nacionalizac ión entre el Gobierno y las empresas concesionarias, está señalado por el rengló n que sí aumentó : los almacenamientos, que en 197 4 fueron de 48 millones de barriles y pasaron a 70 millones de barri les en 1975. La verdad es que los almacenamientos eran de 40 millones en 1973, subieron 8 millones el 74 y termina ron por subir a 70 millones en 1975, una cifra comprometedoramen te alta , para un país que comenzaría en enero de 1976 a operar con los tanques de almacenamiento prácticamente copados, por lo cual tendría que vender aceleradamente 200 mil barriles diarios de residual y una buena proporción de crudos o tendría que reducir drásticamente la refinación, con efecto directo sobre los suministros al mercado interno. Esta era una carta fuerte en manos de las empresas que negociaban con el país, las condiciones de venta de petróleo y productos luego del primero de enero. Las·transnacionales se iban, pero seguirían siendo compradoras de petróleo venezolano y continuarían igualmente aportando apoyo tecnológico, indispensable en una industria como la petrolera .

Diciembre de 1975 Había concluido el trabajo de la Comisión de Reversión, organismo de consulta creado por el Gobierno Y que expresaba el consenso del país po rque en ella estaban representados los partidos políticos que asistían al Congreso, Colegios Profesionales, Organismos Empresariales, de Trabajadores Y otras institucio nes y personalidades calificadas. Su informe pasó al Ejecutivo con aprobación general, con la salvedad en el famoso Artículo 5, que hablaba d~ las posibles asociaciones de la empresa petrolera naciona l con entes extranjeros en co nd1· ciones determinadas . El debate político sobre la nacionali zación fue de gran intensidad y se transformó en centro de la_opinión pública. El Congreso aprobó la Ley que Reserva al Estado Ja Industria YC~~ mercio de los Hidrocarburos. Los líderes fundamentales pronunciaron discursos en el Co greso: hablaron Rómulo Betancourt, Rafael Caldera Luis Beltrán Prieto y Pompeyo Márquez. Esos t d ·iscursos f ueron editados · · luego en libros que' siguen manteniendo alto ·interés. En. el n acto de firma de la Ley, en el Palacio Federa l, estuvo presente el doctor Pérez Alfonzo. qui~. le dio su apoyoª la nacionalización del petróleo. Es incierto que Pérez Alfonzo haya cahfi-

34



1 1

"Los otros rubros, tales como Producción, Refinación, Transporte y Mercado Interno tuvieron durante los cinco años de 1971 a 1975 Inversiones totales acumuladas por 6.578 millones de bolívares, mientras que en los primeros cinco años de la naclonalfzaclón, entre 1976-80, esos mismos rubros recibieron Inversiones por 19.117 mlllones de bolívares".

de chucuta esta nacionalización , lo hizo con la del Hierro . Tuvo d iscrepancias posteca d o f' . 1 ó1 . 1· rieres, años después , con la pol ítica petrolera o Ic1a , pero apoy a nac,ona Ización en sí como lo demuestra su rarísima salida de su casa en Los Chorros , para este acto solemne con redoble de tambor que se cumplió en el Salón Elípt ico. . . . . Queremos detenernos solamente en los últimos d ías de d 1c 1embre de 1975 , la historia de todo el año es demasiado larga para un reporta je . El Gobier~o hab ía mantenido observadores en las directivas de las empresas petroleras durante ese año . . . . . Para negoc iar la nacionalización , los convenios de tecnolog,a Y de ~o~e rc Ial1zac1ón, se nombraron dos Comisiones principa les: la Negociadora General , que d1ng1a todo el proceso y se ocupó de la tecnología , formada por el ministro Valentín Hernánde~ , el Ge_neral Rafael Alfonzo Ravard y el doctor Julio César Arreaza. La Com1s1ón de Comerc1ahzac1ón, que discutía los convenios futuros de venta , a partir del primero de enero de 1976 , con las transnacionales concesionarias , formado por los doctores Hernán Anzola , Director General del Despacho quien la presidía, Alirio Parra, Manuel Ramos y Félix Rossi Guerrero. Como apoyos funcionaban la Comisión Asesora Interna , formada por altos funcionarios del Ministerio , en la cual intervenían los doctores Arévalo Guzmán Reyes qu ien comandaba la parte técnica de hidrocarburos ; Humberto Calderón Berti , Director de Reversión , quien atendía el inventario de bienes , materiales y equipos a revertir a la nación , así como el inventario de tecnología existente , que fue elaborado con la colaboración de más de dosc ientos técnicos de alto nivel de las empresas a naciona lizar , actuando ya como factores de la futura industria estatal sin serlo todavía ; Francisco Gutiérrez y otros altos funcionarios del Ministerio de Minas e Hidrocarburos , que luego pasó a Energía y Minas . Igualmente se creó el Comité de Juristas, integrado por e l Procurador Eduardo Ramírez López , José Santiago Núñez Arist imuño y Eloy Lares Martínez , junto con los abogados del Ministerio Pablo Castro Becerra y Guillermo Altuve Williams , el primero , Consultor Jurídico y el segundo Asesor Especial del Ministeriq en la misma materia . Estos equipos fueron los encargados de redactar los documentos a firmar por el Gobierno en nombre de la República , incluyendo los que serían necesarios en caso de tener que llegarse a juicios de expropiación si las negociaciones para un avenimiento, que conduc ía el ministro con el Com ité de Alto Nivel, no llegaban a resultados satisfactorios . Durante 1975 se creó y func ionó un organ ismo de part icular importancia, la Comisión Supervisora de la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos , para ejercer la representación del Estado en todas las actividades de las concesionarias vigilar y controlar las actividades hasta la fecha de la extinción de las concesiones . Fueron designados observadores del Gobierno venezolano en las directivas de las compañías. Debe recordarse que la exploración había ven ido descendiendo en los últimos años Y en 1975 estaba casi paralizada , lo cual tenía efecto directo en el descubrimiento de nuevas reservas. Los otros rubros, tales como Producción, Refinación, Transporte y Mercado Interno tuv ieron durante los cinco años de 1971 a 1975 inversiones totales acumuladas por 6.578 millones de bolívares , mientras que en los primeros cinco años de la nacionalización , ent_re 1976-80, esos mismos rubros recibieron inversiones por 19.117 millones de bolívares . La in· versión se triplicó , .en un esfuerzo por reponer la capacidad de la industria e invertir la tendencia al descenso que se venía acentuando. Estas inversiones , se han ampliado aun más en los cinco años siguientes, porque desde el mismo arranque en 1976 la industria petrolera se preparó para una acción con el horizonte del año dos mil Y no solamente pensando en 1983 como lo hacían las compañías , limitadas tanto por el rendimiento inmediato como por la fecha de final de las concesiones Y la reversión. La e~ploración, _que era prácticamente inexistente para el momento de la nacionalización, rec1b_1ó5.1.71 millones de bolívares en los cinco años siguientes a 1976 . En refinac¡ón se ha¡ bían 1nvert1doentre 1971-75 un total de 605 millones de bolívares y en los cinco siguientes de 76 al 80 diez veces más , 5.703 millones de bolívares. La ~acional _ización, como se ve por estas cifras, detuvo el camino hacia la chatarra de todas la_s1nstalac_1ones de la industria _petrolera, y esto constituye su principal justificación econó· mica Y técnica, además de política que constituía un objetivo histórico fundamental del país.

36


L~f~~egopciacion e sddedl~~mitbé de Alto _Nivel y del ~omité de Comercialización fueron muy d. 1IcIIes . . ara~ I 2 4 e IcIem r~, a 7 d1as del comienzo de operaciones de PDVSA y sus filiales nac1onahzadas, no se hab1a vendido a las ex-concesionarias sino med · ·116 d b _ rriles. 10m1 n e a

... desde el mismo arranque en 1976 la lndus_t!ia petrolera se preparó para una acc,on con el horizon te del año dos mil ...

La proposición de Venezue la a un preció promedio de 11,40 dó lares por barri l estaba dirigida a g~nerar un_Ingres? de 33 .18_1 '.11illonesde bol ívares , que comprendía n los costos de operación 9_ e la indus!nay I~ partIcIpación del Estado . De acuerdo a las proposiciones de las companias , que d1sminu1an la cuota de productos ,, se reduc iría mucho la utilizac ión de las refiner ías -:-hasta menos de _50 por ciento - lo cual amenazaba con afectar gravemente el abastec1mIe~t? ~el mercado interno ._Los tanques de residuales estaban llenos . Esto explica que apenas 1nicIada la nacIonahzac16n se planteó ya el objetivo de camb iar los patrones de refinación. La proposición de las compañías no solamente ba jaba el volumen general de compra, sino que al dismi_nuir la porción de hidrocarburos livianos , bajaba el precio promedio del paquete de exportaciones a 11,22 dólares, lo cual representaría una pérdida en el ingreso por más de 5 mil millones en las ventas a la sola Exxon . Pocos saben en Venezuela que de 2 millones y tantos barriles a vender por PDVSA en 1976, a fines de diciembre no se había logrado colocar en condiciones satisfactorias sino el 20 por ciento. La alta dirección política del país le dio pleno respa ldo al ministro Valentín Hernández y a los órganos que conducían el proceso . Se negoció con firmeza y fle xibilidad , manteniendo claros los objetivos y el interés nacional. Como resumen se puede decir que firmadas las actas de avenimiento y concretada así la nacionalizac ión , se acordaron indemnizaciones a toda la industria concesionaria en su conjunto sobre una sólida base documental , con la revisión y el estudio detallado de verdaderas montañas de documentos que incluían el inventario de propiedades , plantas y equipos distribuidos en todo el país, así como su comprobación en sitio. Se calcularon las indemnizaciones en base al valor neto en libros de los activos a revertir , en lo cual el ministro Hernández fue asesorado por una Comisión externa formada por los doctores José A. Mayobre , Edgar Pardo Stolk y Carlos Sosa Rodríguez , quienes intervinieron en la redacción de las Actas de Avenimiento junto con los doctores Florenc io Contreras , Manuel Egaña y Francisco Alvarez Chacín . Luego de las deducciones y con los ajustes por depreciación , amortización y retiro de activos, los montos a pagar según las Actas de Avenimiento , para concesionarios y participantes , fue de 4 .347.930.352 bolívares , de los cuales 493 . 135 .123 bolívares en efectivo y 3.854.795.229 en Bonos de la Deuda Pública a 6 por ciento de interés anual. Concluido todo este proceso , con las Actas firmadas así como los convenios de venta y apoyo tecnológico , el primero de enero de 1976 se concretó en la práctica la nacionalización Y entraro n en función PDVSA y sus 14 filiales, que luego fueron reducidas a las cuatro operadoras que todavía funcionan : Lagoven, Meneven , Maraven y Corpoven . Se creó luego el lntevep como centro de apoyo e investigación tecnológica . Las exportaciones, que en 1975 fueron de 36.106 millones de bolívares, subieron en el primer año de la nacionalización a 37 .320 millones de bolívares y no dejaron de crecer en los 1O años siguientes , que se cumplirán a fines de este año . La Ley de Nacional ización fue apro bada en agosto y el 30 de ese mes, por el Decreto 1.123 del Ejecutivo Nacional se creó Petróleos de Venezuela como una Sociedad Anónima , con 2 .500 millones de bolívares de capital inicial. Sin entrar en más detalles, podemos observar que en el curso de los 1O años que han transcurrido la industria petrolera nacionalizada ha cumplido sus objet ivos y ha servido como instrumento de generac ión de grandes y crecientes ingresos al pals. Otra cosa, que es objeto de deba te público, es la fo rma como esos ingresos han sido administrados . El ministro Valentín He rnández p udo en tonces decir ante Congreso " El aparato petrolero estatal ha sido estruc turado con el propósito de dar cumplimiento a la disposición constituc ional que ob liga al Estado a atende r a la defensa y conservación de los recursos naturales de su territorio y a que la explotación de los mismos esté dirigida primordialmente al beneficio colectivo de los venezolanos". ■

"Otra cosa , que es obj eto de debate público, es la forma como esos Ingresos han sido administrados".

37


ANTONIO CASAS GONZALEZ

ASPECTOS FINANCIEROS DE LA INDUSJ"RIA PETROLERA EN SUS PRIMEROS DIEZ ANOS La política financiera de la industria petrolera ha_estado definida conceptualmente por los objetivos básicos trazados por el Ejecutivo nacional , desde el comienzo mismo del proceso de nacionalización . Estas macro-metas que con carácter prioritario debía cumplir la industria nacionalizada, se pueden sintetizar así: 1. Generar ingresos para el Fisco y divisas para el país. 2. Garantizar el abastecimiento de los hidrocarburos demandados por el mercado local. 3. Actuar como agente dinámico y directo del desarrollo nacional. 4. Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en el país.

cial Pagado en MMBs . 81.840 al 31/03/85 . Las Reservas de Capital que para esa fecha ascienden a MMBs . 22.455 Y las Ganancias Retenidas por MMBs. 134, hacen que el Patrimonio de la industria se sitúe en los MMBs. 104.429. Por su parte, el Ejecutivo nacional en el período 1976/ 1984, ha recibido mediante el cobro de Impuesto sobre la Renta, del Impuesto de Explotación y otros tributos la cantidad de MMBs . 380 .970 (Cuadro Nº 2) equivalente al 84% del ingreso neto de la industria y ésta a su vez registró ingresos netos por MMBs . 75 .11O que sumados a los intereses generados por la colocación que PDVSA hac ía de los fondos en US$ de la industria , elevan esta suma a los MMBs. 92.621. Estos recursos han servido para financiar sus inversiones , tal como ha sido su objetivo, y en tal sentido la industria cubrió requerimientos de desembolsos (Cuadro Nº 3) que totalizaron MMBs . 79.888 durante el citado lapso (1976/1984) . En cuanto a flujo de divisas (Cuadro Nº 4) , éstas presentan un ingreso neto total de MMUS$ 112.543 en estos diez años equivalentes al 90% del total de las divisas generadas por la industria (MMUS$ 125.629). Todo esto le ha permitido a la industria petrolera nacional , consolidar una situación económica bien fundamentada , basada como hemos explicado en unas reservas monetarias significativas y en la flexibilidad operativa que ha alcanzado y que le permiten adaptarse con éxito a las condiciones cambiantes del ambiente en el cual se mueve. En cuanto al país, ha sido el mejor interés de la industria mantener un ingreso fiscal que satisfaga los requerimientos del accionista Y ~I mismo tiempo contribuir al sosten imiento de una industria sana, eficiente y sólida en todos los aspectos , cuidando guardar el apropiado equilibrio entre la contribución al Fisco y la posición de los recursos que necesariamente requiere PDVSA como empresa comercial. . Es prudente señalar aquí que los recursos represados en la induStria lo han sido por decisión del Gobierno nacional con el fin , corn_o hemos expresado anteriormente, de garantizarle a la nación el fluJO necesario de ingresos , así como de dotar a la IPPN de los recursos indispensables para que pueda seguir cumpliendo con la misión que le ha sido encomendada. De allí que la desviación de estos fondosª otros usos resultaría en un error de graves consecuencias _para el pa ís, estaríamos arriesgando la solidez futura de la industria Y con ella las posibilidades de generación de recursos fiscales Y de divis~s en los años por venir . En armonía con estos principios la induStna desarrolla su programa de internacionalización dentro de una política financiera basada en el uso de fondos generados por su propio fluJO de caja.

Entendió, a la vez , el Ejecutivo nacional que para que la industria pudiera responder al cumplimiento de tales metas , sus empresas deberían ser capaces de satisfacer , por sí mismas , sus necesidades financieras , tanto desde el punto de vista operativo , como de su propio desarrollo . Es así como se estableció el principio de autofinanciamiento. Este concepto fue recogido en el Artículo VI de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y Comercio de los Hidrocarburos , según el cual Petróleos de Venezuela recibiría el 10% de los ingresos netos derivados de las exportaciones de hidrocarburos, para financiar las inversiones requeridas por las empresas filiales. Este mandato ha sido atendido cabalmente por los gobiernos que han dirigido el país desde el momento de la nacionalización . Además , en forma explícita y contundente , en vez de decretar dividendos, han aprobado en las Asambleas de Accionistas la asignación de ganancias·en la forma de Fondos de Reserva y han aceptado la acumulación de excedentes financieros para cubrir requerimientos de inversiones futuras. El principio de autofinanciamiento ha estado acompañado , además , por el de autonomía financiera . Aspecto éste entendido, como la facultad de la industria para administrar sus propios recursos económicos a fin de lograr el máximo rendimiento posible de los mismos. En esta área, cabe destacar el cambio ocurrido en la administración de los recursos financieros de PDVSA en septiembre de 1982 cuando el Ejecutivo nacional decidió la centralización de las reservas internacionales del país en el Banco Central de Venezuela. Esto obligó tanto a PDVSA como a otras empresas del Estado a transferir la totalidad de sus tenencias de recursos financieros en moneda extranjera al BCV, así como a vender a éste la totalidad de las divisas que percibiera como producto de sus operaciones externas . Por su parte, el Banco Central se comprometió a darle prioridad al suministro de divisas requeridas por PDVSA para atender sus necesidades y a tal fin se creó un fondo rotativo de US$ 300 millones, el cual es Otro aspecto importante de la administración financiera de PDVSAes realimentado semanalmente. el relacionado con el manejo del programa de seguros corporativos. Los siguientes datos son un reflejo de la aplicación de la política fiHa sido política de la casa matriz de la industria asegurar la más acnanciera antes descrita. Así en el aspecto patrimonial (Cuadro N° 1) tiva participación del mercado asegurador nacional. Asimismo , ~atenemos que al aporte inicial del Ejecutivo de MMBs. 10.634 para la ran tizar para la industria y para el país tanto una asesoría técnica constitución de PDVSA y sus filiales, se han hecho contribuciones actualizada como un conocimiento de las condiciones del mercado adicionales por un total de MMBs. 71.206 que colocan el Capital So- asegurador internacional.

38


CUADRON°1 MILLONES DE BOLIVARES PATRIMONIODE LA IPPN APORTEINICIAL DEL EJECUTIVONACIONAL A PDVSA APORTEDE LA REPUBLICAA LAS CIAS. FILIALES DE PDVSA CAPITALIZACIONDE ACCIONES C.V.P.

2.500 6.165 1.969 10.634

SUB-TOTAL PATRIMONIO INICIAL TRANSFERENCIASDE RESERVASDE CAPITAL Y GANANCIAS RETENIDAS TRANSFERENCIASINDUSTRIA PETROOUIMICA

68.535 2.671 81.840

SUB-TOTALCAPITAL SOCIAL PAGADO AL 31/03/85

22.455 134

RESERVASDE CAPITAL GANANCIASNO DISTRIBUIDAS

104.429

TOTAL PATRIMONIO AL 31/03/85

=====

ANUARIO ESTAOISTICO

INDUSTRIA PETROLERA

1976• 1984

DISTRIBUCIONINGRESONETO (MMBs.) 75.110

INGR ESO INDUSTR IA (16 %)

TOTAL= 456.080

ANUARIO ESTAOISTICO

CUADRO Nº 3

INDUSTRIA PETROLERA

DESEMBOLSOS PORINVERSIONES MIiiones de Bolivares

18.000

17.036

16.000 14.000 12.000 10.000 1000 8.000 4.000 2.000

o

1976

11

18

79

80

81

82

83

1984

39


ANUARIO ESTADISTICO

CUADRO Nº 4

INDUSTRIA PETROLERA 1976- 1984

FLUJODEDIVISAS ( MMUSS ) 13.086

EGRESOS ( 10%)

TOTAL 125.629 Dentro de este espíritu las empresas aseguradoras participan en la instrumentación y puesta en marcha de nuestros programas , proceso que culmina con la emisión y cobro, por parte de nuestro mercado nacional asegurador, de las pólizas respectivas. Este mercado nacional asegura hasta su límite y transfiere al mercado exterior el riesgo que no le es posible cubrir. Podemos concluir afirmando que PDVSA , tal como lo hemos expuesto en palabras anteriores, ha aplicado una política coherente de autosuficiencia financiera e introducido sobre la marcha aquellos ajustes necesarios a fin de mantener sus recursos financieros en niveles adecuados y cónsonos con su planificación operativa. Esa política le ha dado una solidez financiera y le ha permitido lograr una normalidad operativa durante toda su historia sin tener que recurrir a otras formas de financiamiento y contribuyendo a apoyar la credibilidad de Venezuela en el ámbito financiero internacional. ■

40



al se ma

la acionlizac ¡ Petrolera r gram 24H a aP irdeEta o u

la

Barriles

1 .

Asu -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.