Urbanismo y Modernidad

Page 1

Urbanismo y Modernidad El empleo del cemento en algunas edificaciones de la primera mitad del Siglo XX, en la Ciudad de Guatemala


Derechos Reservados Fotografias de Archivo: Museo Carlos F. Novella Fotografias Actuales: Edgar Eduardo Sacay贸n Centro de la Imagen Digital. www.centro-imagen-digital.org


Urbanismo y Modernidad

El empleo del cemento en algunas edificaciones de la primera mitad del Siglo XX, en la Ciudad de Guatemala

En 1899 se inaugura en la Nueva Guatemala de la Asunción, la fábrica de cemento denominada Carlos F. Novella y Cía., la cual comenzaría a producir cemento tipo Portland. Esta sería la tercera fábrica a nivel latinoamericano de su tipo, y en la actualidad es la única de esa época en la región,que continua operando. Los terremotos ocurridos entre diciembre de 1917 y enero de 1918, destruyeron gran parte de la ciudad. Solo los edificios que habían sido construidos con concreto, resistieron a esta tragedia natural. Posteriormente la utilización del concreto cobró auge, y se comenzó a emplear en las modernas y elegantes edificaciones de la década de 1920. Esta exposición fotográfica, elaborada en base a los archivos fotográficos del Museo Carlos F. Novella y con fotografias actuales del Centro de la Imagen Digital, pretende mostrar al espectador imágenes de antaño de algunos edificios construidos con concreto, durante la primera mitad del Siglo XX, así como su actual estado de conservación. Cada una de estas construcciones fue vanguardista y moderna en su momento, y ahora son legado de distintas épocas que convergen en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.


Catedral Metropolitana

FotografĂ­a tomada antes de los terremotos ocurridos entre diciembre de 1917 y enero de 1918.

CortesĂ­a Guido Albani, bisnieto


Catedral Metropolitana

El Arquitecto Guido Albani realizó la reconstrucción de este edificio eclesial en los años 20’s, utilizando concreto armado. La Catedral Metropolitana resistió sin problemas, el terremoto de 1976.


Portal del Comercio

Los terremotos de 1917 y 1918 destruyeron gran parte de la ciudad. La reconstrucción de este edificio en los años 20’s, estuvo a cargo del Arquitecto Gustavo Novella.


Portal del Comercio

Actualmente en esta edificaci贸n de estilo neocl谩sico, existe una variedad de establecimientos comerciales por donde transitan diariamente cientos de personas.


Retroperspectiva, 50 años de construcción en Guatemala, Mixto Listo, 2004

Palacio Nacional

Fue inaugurado en 1943 durante el gobierno de Jorge Ubico, para ser la sede del Poder Ejecutivo. Constituye la construcción más emblemática de este presidente.


Palacio Nacional

Luego de la Firma de la Paz en 1996, este edificio fue declarado Palacio Nacional de la Cultura, funcionando actualmente como museo y galerĂ­a de arte, entre otros.


Edificio Rubio

Ubicado en la antigua 6ta. Avenida Sur, fue construido por el Arquitecto Cristóbal Azori, a finales de los años 20’s. Esta fotografía muestra las columnas de hierro, de lo que sería el último nivel del edificio.


Edificio Rubio

La construcci贸n ha sufrido pocos cambios respecto del dise帽o original.


Pasaje Rubio

Detalle del acceso al Pasaje Rubio. Nótese el empedrado característico de la época.


Pasaje Rubio El buen estado de conservaci贸n de este elegante edificio, es perceptible en la actualidad.


The Pacific Bank & Trust Co.

Edificio construido en los años 20’s en estilo Neoclásico por Roberto Hoegg, funcionó como sede de la entidad bancaria The Pacific Bank & Trust Co.

The Pacific Bank & Trust Co.

Posteriormente fue sede del Banco del Agro y en la actualidad se encuentra desocupado. Conserva su originalidad, siendo alterado únicamente por la persiana metálica en la entrada y barrotes en las ventanas superiores.



Edificio Llerena - Sirión

Concebido inicialmente como un edificio de dos niveles, fue construido por el Arquitecto Americco Giracca, a finales de los años 20’s, siendo posteriormente sede del Hotel Astoria.


Edificio Llerena - Siri贸n

Actualmente varios negocios ocupan la edificaci贸n, la cual cuenta con un nivel adicional, pero a pesar de ello conserva casi intacto su aspecto original.


Cine Lux

Inaugurado en 1936, fue construido en estilo Art Decó por Roberto Hoegg y Juan Domergue, siendo punto de encuentro y entretenimiento de la población guatemalteca de aquella época. Con la construcción de este edificio hicieron su aparición las luces neón.

Retroperspectiva, 50 años de construcción en Guatemala, Mixto Listo, 2004


Cine Lux

La popularidad y el renombre que tuvo este lugar, decay贸 durante alg煤n tiempo, pero con la revitalizaci贸n de la Sexta Avenida, ha vuelto a resurgir este imponente edificio.


Edificio Antiguo Club Guatemala

Este bello edificio construido por José Minondo en los años 20’s en estilo Neoclásico, funcionó como sede del Club Guatemala.


Edificio Antiguo Club Guatemala

En la actualidad ha perdido la elegancia que le caracterizaba, ya que todo el primer nivel fue modificado para ser adaptado a locales comerciales.


Edificio Rendueles

Elegante edificio construido a finales de los años 20’s por el Arquitecto Cristóbal Azori, para el señor Casimiro Rendueles. También fue conocido como Mansión San Francisco.


Edificio Rendueles

Tiendas comerciales y un hotel, funcionan actualmente en este edificio, el cual conserva en gran parte su originalidad, a pesar de que algunas ventanas fueron reducidas de tama単o en el primer nivel.


Empresa Eléctrica

El edificio fue construido a finales de los años 20’s por la Phoenix Utility Co.


Empresa Eléctrica

Actualmente sigue siendo sede de la Empresa Eléctrica.


Hotel-Cine Rex

Este inmueble en estilo Neocl谩sico, fue construido en 1928 y es obra de los Arquitectos Juan Domergue y Crist贸bal Azori.


Hotel-Cine Rex

Posteriormente fue sede del CrĂŠdito Hipotecario Nacional y en la actualidad es sede de la Defensa PĂşblica Penal.


Edificio de Auxilios Mutuos del Comercio

Localizado en la 9a. Avenida Sur, el edificio se construyó a finales de los años 20’s, por el Arquitecto Juan Domergue.


Edificio de Auxilios Mutuos del Comercio

Actualmente el edificio es sede del Registro General de la Propiedad.


Tipografía Nacional

El edificio de la Tipografía Nacional tuvo dos fases de construcción durante la primera mitad del siglo pasado. La primera finalizó alrededor de 1924 en donde participó el Arquitecto Gustavo Novella. La última sección que se construyó fue el Ala Oeste, en 1943.


Tipografía Nacional

Esta construcción ha guardado mucho del diseño original, a pesar de la construcción del último nivel.


Edificio Rodríguez

Fue construido por el Arquitecto Roberto Hoegg a finales de los años 20’s, para albergar algunos comercios.


Edificio Rodríguez

De la muestra acá exhibida, es el edificio que más cambios ha sufrido, perdiéndose su diseño original. La construcción del tercer nivel, alteración de puertas y ventanas, son algunas de las modificaciones en este edificio.


Edificio El Danubio

Ubicado en la esquina opuesta a los Edificios Rodríguez y Luis Chan, también fue construido por Roberto Hoegg en el año de 1929.


Edificio El Danubio

Varios comercios ocupan el edificio en la actualidad. La reducci贸n de una puerta y la aparici贸n de una ventana en el primer nivel, son de las pocas modificaciones en este edificio, que conserva el dise帽o original.


Edificio Luis Chan

Elegante edificio construido a finales de los años 20’s, a un costado de donde actualmente se localiza el Congreso de la República.


Edificio Luis Chan

En la actualidad este edificio se encuentra desocupado y aunque presenta grafitis, su arquitectura no ha sido modificada.


Edificio La Estrella

Este edificio se localiza en la antigua 8a. Avenida Sur. La foto data de finales de los años 20’s, se puede observar que a la par de este edificio, se encontraba la venta de algodones León Guttmann y Cía., construcción de un solo nivel.


Edificio La Estrella

En la actualidad una parte del edificio, es utilizada como parqueo. La casa que ocupaba la tienda de Le贸n Guttmann, fue adherida al Edificio La Estrella, construy茅ndose el segundo nivel de esta secci贸n, modific谩ndose la fachada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.