Tut c chiquita 2013 oc

Page 1

OC

N't vot.t

Tipos de utilización de la tierra en unidadesde producciónbajo riego,sectorCraz Chiquita, subcuencaAlto Motatán, estadoMérida Neida M. Pinedar,|esúsE. Hernándezr,Yerlin K. Suárezl,Edgar |. ]aimesr, Ligia M. Becerra2,JoséG. Mendoza l 'Grupo de Investigaciónde Sueiosy Aguas,Universidadde Los Andes 2Grupode Investigaciónen CienciasContablesy Administrativas,ULA. Correo electrónico:pineida@ula.ve, Telf. 0416-672017 4 RESUMEN Paracontribuir al procesode clasificaciónde tierras agrícolasesnecesarioidentificar y caracterizarTipos de Utilización de la Tierra (TUT), tanto actualescomo potenciales,de allí que el objetivo de estetrabajo fue caracterizarlos TUT actualesy proponer los TUT potencialesen fincasho¡tícolas del sectorCruz Chiquita, parroquia La Venta,municipio Miranda, estadoMérida. En un estudio previo se realizó un diagnósticoagrosocialdel áreade estudio obtenido de la aplicaciónde un cuestionarioa una muestrano aleatoria13 productoresde una población de 37 que conforman el comité de riego Cruz Chiquita, quienesseofrecieronde maneravoluntaria a suministrar información. A partir de estediagnóstico selogró identificar y caracterizarlos TUT actuales,para eilo setomó como criterios:tipo de cultivo, modalidad de siernbra(simultáneao en secuencia)y superficiecultivada.Como resultadode la investigación se ca¡acterizarondos TUT actuales:1. Horticultura comercialde piso alto bajo riego, de cultivos simultáneos,y 2. Horticultura comercialde piso alto bajo riego,de cultivos en secuencia.Sedefinió como TUT potencial: Horticultura comercial de piso alto bajo riego, de cultivos simultáneoso en secuencia con manejo agronómicointegrado que incluye: adecuadouso de fertilizantesquímicos y orgánicos,disminución del uso de pesticidas,utilización de alternativasde manejopara las plagasy enfermedadesy la implementacióndel riego por goteo.Estainvestigacióngeneróinformación básicaque seráutili zadapara determinar la aptitud físicade las tierras a los TUT caracterizadosy propuestos.

Palabras clave: Diagnóstico agrosocioeconómico, horticultura comercial de piso alto, agricultura bajo riego, manejo integradode la tie¡ra.

Introducción El impacto de la actividad humana ha producido en los últimos 25 años profundas alteracionesen la naturaleza,que ha generado huellas ecológicas muy significativas,causantesde cambios globalesque inciden en la evolución del planeta Tierra. Estos cambios han modificado negativamente extensas áreas, aiterando parte de los subsiste148

mas atmosférico, biosférico y litosférico,reflejríndoseen la disminución de la biodiversidad,ei incremento del calentamiento giobal,la intensificacióndel efecto invernadero, el aumento de la contaminación atmosférica. de las aguasy de los suelos;asícomo el incremento de la pobrezay, en general,en el deterioro de la calidad de vida de la gente. La UNEP (2005; en Dumanski,2007) señalaque un 70% de la superficieterrestreestábajo alguna forma de intervención antrópica y de ella alrededor del 25o/oes manejada intensivamente a través de la agricultura y el

manejo de los bosquesnaturales, plantacionesy reservasnaturales impactando a los ecosistemas globalesy el bienesta¡humano. En Venezuela,por la fragilidad de susecosistemas sóloun 2% de la tierra no tiene limitacionesy puede utilizarse para una producción agrícola intensiva, sostenible y comercial. Por ello, y sumado a la incidenciadeplagas, la ausencia de variedades mejoradas, ia falta de maquinaria y fertilizantes, los problemasde manejo, la comercialización, la gestión y la falta de sistemasde extensión, irnplica la necesidadde incorporar tecnologíasde producciónsostenible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.