Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ciencias de la Salud
PATOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
CD. EDGAR OMAR ALIAGA OCHOA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
2016 - I
Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela académico profesional de Odontología
I.
DATOS GENERALES: 1. Unidad de ejecución curricular
: Patología del sistema estomatognático
2. Código
: 54356
3. Créditos
: 02
4. Área de formación
: Tecnológica básica
5. Ciclo académico
: 05
6. Horario de clases
:
Teoría
: Miércoles 7:45 – 8:30 horas
Prácticas
: Miércoles 8:30 – 10:00 horas (Grupo A) Jueves 8:30 – 10:00 horas (Grupo B) Viernes 11:30 – 13:00 horas (Grupo C)
7. Total de horas por semana
: 03
8. Horas de teoría 9. Horas de práctica
: 01 : 02
10. Inicio de semestre
: 04 de abril de 2016
11. Finalización de semestre
: 30 de julio de 2016
12. Prelación
: 54345
13. Plan de estudios
: 2007-R
14. Año académico
: 2016 - I
15. Docente
: CD. Edgar Omar, Aliaga Ochoa
16. Dirección de blogger
: http://patolsis.blogspot.com
II. SUMILLA:
La unidad de ejecución curricular pertenece al área de formación tecnológica básica, de naturaleza teórico y práctico; tiene como propósito proporcionar conocimientos relacionados con las alteraciones funcionales del sistema estomatognático o masticatorio; comprende los factores etiológicos, el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones funcionales de los músculos de la masticación, de las articulaciones temporomandíbulares y de las estructuras dentarías III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO Capacidad creativa y competitiva para aplicar y desarrollar los conocimientos del campo odontológico, generando métodos, procedimientos técnicos, así como instrumentos y procesos que contribuya a la solución de problemas en el campo de la especialidad; en base a la eficiencia y excelencia profesional. Capacidad competitiva para realizar diagnósticos y tratamiento integral de las afecciones estomatológicas, acciones de prevención, protección, diagnóstico y rehabilitación de la salud bucal. Capacidad para desarrollar investigación científica que brinde conocimientos innovadores y relevantes del ámbito estomatológico útiles para el desarrollo de la región, país y el mundo IV. OBJETIVO GENERAL: Aplicar las bases conceptuales y teóricas para la formulación del diagnóstico y plan de tratamiento de las alteraciones funcionales del Sistema Estomatognático o Masticatorio. V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1 Primera Unidad: Identificar y relacionar los factores etiológicos involucrados con las alteraciones funcionales musculares, articulares y dentarias, mediante una exposición para plantear el diagnóstico diferencial. 5.2 Segunda Unidad: Establecer el diagnóstico diferencial de las alteraciones funcionales musculares, articulares y dentarias, mediante una exposición y presentación de artículos científicos para realizar el diagnóstico de una manera correcta. 5.3 Tercera Unidad: Establecer un plan de tratamiento racional de las alteraciones funcionales musculares, articulares y dentarias, mediante una exposición y presentación de casos clínicos para establecer un tratamiento con idoneidad. 5.4 Cuarta Unidad: Aplicar un plan de tratamiento racional de las alteraciones musculares, articulares y dentarias, mediante una exposición y presentación de casos clínicos para establecer un tratamiento y la secuencia a seguir según el grado de complejidad.
VI. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS:
PRIMERA UNIDAD: FACTORES ETIOLÓGICOS DE LAS ALTERACIONES FUNCIONALES DEL
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
SEMANA
CONTENIDO
01
Presentación y exposición del sílabo. Etiología de los desórdenes
02
Sistema masticatorio: componentes. Sistema neuromuscular.
03
Factores etiológicos. Esquema o modelo del desarrollo de las
06-04-16
13-04-16
20-04-16
04 27-04-16
temporomandibulares.
% DE AVANCE
05.88 %
alteraciones funcionales del sistema masticatorio. Actividad muscular. Factores etiológico relacionados con las alteraciones funcionales de
los músculos masticatorios.
11.76 % 17.65 % 17.65 %
SEGUNDA UNIDAD: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ALTERACIONES FUNCIONALES
MUSCULARES, ARTICULARES Y DENTARIAS.
SEMANA
05
04-05-16
06 11-05-16
07
18-05-016
08 25-05-16
CONTENIDO
Diagnóstico diferencial de las alteraciones funcionales de las
articulaciones temporomandibulares.
Diagnóstico por imágenes de la articulación temporomandibular. Diagnóstico de las alteraciones funcionales de los dientes
Historia Clínica de pacientes con alteraciones del sistema masticatorio
% DE AVANCE
29.41 % 35.29 % 41.18 % 47.06 %
TERCERA UNIDAD: TRATAMIENTOS DE LAS ALTERACIONES FUNCIONALES MUSCULARES SEMANA
09 01-06-16
10
08-06-16
11 15-06-16
12
22-06-16
CONTENIDO
% DE AVANCE
EXAMEN PARCIAL
52.94 %
Tratamiento de las alteraciones funcionales de los músculos del
Sistemas Masticatorio
58.82 %
Tratamiento de las alteraciones funcionales de las articulaciones
64.71 %
Tratamiento de las alteraciones funcionales de los dientes
70.59 %
CUARTA UNIDAD: TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES FUNCIONALES ARTICULARES Y
DENTARIAS SEMANA
CONTENIDO
13
Tratamiento de los TCCM de naturaleza Extracapsular: Terapia cognitiva, farmacoterapia, Dispositivo Anterior Mandibular DAM, Placa Estabilizadora o miorelajante. Tratamiento de los TCCM de naturaleza intracapsular: Dispositivo wurgaft, Placa Pivotante, Dispositivos ortopédicos. Tratamiento mínimamente invasivo. Alteraciones de sueño. Apnea respiratoria: Dispositivos oclusales.
29-06-16
14
06-07-16
15
13-07-16
Alteraciones de sueño. Dispositivo oclusales ( II )
16
EXAMEN FINAL
20-07-16
17
27-07-16
EXAMEN COMPLEMENTARIO
% DE AVANCE
76.47 %
82.35 %
88.24 % 94.12 % 100.0 %
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 8.1. Métodos: oMétodo activo. oMétodo inductivo y deductivo. oMétodo analítico y sintético 8.2. Técnicas: oIndividuales oUso de las hojas de lectura separatas y libros oComprensión lectora oDiscusión dirigida VIII. RECURSOS Y MATERIALES: 9.1. Medios y materiales educativos Los materiales o equipos de enseñanza que se emplearán serán fichas de DC/TMD, fichas de DCCM, equipo de diagnóstico, balanza eléctrica, lapicero de color rojo, lápiz, regla milimetrada, vaso dappen, piedras para desgastar acrílico, acrílico: polvo y líquido, espátula para cera, cera roja y amarilla, mechero, tazas de goma, alginato, yeso piedra extra duro, articulador semiajustable, etc. 9.2. Infraestructura Teoría : Chorrillos – Pabellón C - Aula B Prácticas : Chorrillos – Pabellón C Clínica 3 - Grupo A Clínica 2 - Grupo B Clínica 7 - Grupo C IX. EVALUACIÓN: 10.1 Requisitos de aprobación: oCumplir con lo estipulado en el reglamento académico. oObtener el promedio final de 10.5. oInvestigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación.
oEl examen complementario será previo presentación del recibo de pago correspondiente en caja. 10.2 Examen parcial : Del 01- 06- 2016 Examen (EP). Tarea Académica I (T.A.1). o Prácticas calificadas (según cronograma). o Prácticas dirigidas (opcional). o Trabajo de investigación o monografía. o Seminarios. o Intervención oral. o o o o o
Examen final : Del 20 – 07 – 2016 Tarea Académica 2 (T.A.2). Prácticas calificadas (según cronograma). Prácticas dirigidas (opcional). Trabajo de investigación o monografía. Seminarios. Intervención oral.
X. BIBLIOGRAFÍA: ALONSO, A. y col. Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral. Primera edición. Editorial Médica Panamericana.2004 DAWSON, P. Oclusión funtional: Diseño de sonrisa a partir de ATM. Primera Edición. AMOLCA 2009 ESTRELLA, G. Detección precoz de los desórdenes temporomandibulares. Primera Edición. AMOLCA 2006. ISBERG, A. Disfunción de la Articulación Temporomandibular, guía práctica para el profesional. Artes médicas. 2000. MANNS, A. BIOTTI, J. Manual Práctico de oclusión dentaria. Segunda edición. AMOLCA 2006. Mc. NEILL, C. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la oclusión. Primera edición, Quintessence.2005 OKENSON, J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 7ma. Edición. Elsevier Es. 2013. OKENSON, J. Dolor Orofacial según Bell. Sexta edición. Quintessence.2007. RUBIANO, M. Tratamiento con placas y corrección oclusal por tallado selectivo. Primera edición AMOLCA. 2005. UPCH. Procedimientos clínicos y de laboratorio en Oclusión. Primera edición. 2000. WEBGRAFÍA:
www. Journal of orofacial pain. www. The craniomandibular practice. www. Journal of Prosthetic Dentistry. www. The pub med. Home. www. dysfunción. Blogspot.com.
Grado o título: CD. EDGAR OMAR ALIAGA OCHOA
Email institutional: ealiaga@mail.upla.edu.pe