Sílabo de la clínica integral i 2015 ii

Page 1

Universidad Peruana Los Andes

Facultad de Ciencias de la Salud

Clínica integral I MG. Williams Olivera Acuña

E

S C U E L A A P R O F E S I

C O

A N

D A

ODONTOLOGÍA

2015 - II

Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2do piso Tel-Fax 238008

É L

M

I D

C E

O


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela académico profesional de odontología

I.

DATOS GENERALES: 1. Unidad de ejecución curricular

: Clínica integral I

2. Código

: 54781

3. Créditos

: 03

4. Área de formación

: Practicas Preprofesionales

5. Ciclo académico

: 08

6. Horario de clases

:

 Prácticas

: Lunes

15:15 – 17:30 horas (Grupo A)

Lunes 17:30 – 19:45 horas (Grupo B) Miércoles 15:15 – 17:30 horas (Grupo B) Miércoles 17:30 – 19:45 horas (Grupo A) 7. Total de horas por semana

: 06

8. Horas de práctica

: 06

9. Inicio de semestre

: 01 setiembre de 2015

10. Finalización de semestre

: 30 diciembre de 2015

11. Prerrequisito

: Haber aprobado todos los cursos hasta el VII Nivel.

12. Plan de estudios

: 2007-R

13. Año académico

: 2015 - II

14. Docente

: MG. Williams Olivera Acuña.

15. Jefe de práctica

: CD. Omar Aliaga Ochoa Mg. Edwin Tovar Sedano CD. Miguel Calderon Fernandez CD. Ruben, Zuñiga Gomez CD. Maribel, Porta Guillen

16. Dirección de blogger

II. SUMILLA:

: http://pptclini.blogspot.com/


La unidad de ejecución curricular corresponde al área de prácticas preprofesionales, de carácter práctico, tiene como propósito familiarizarse y aplicar los conocimientos para el manejo clínico en el paciente en forma integral. Su temática esta basada en todos los conocimientos y prácticas desarrollados en los siguientes componentes: diagnostico, radiología, periodoncia, cirugía operatoria y prótesis parcial removible. III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON EL CURSO  Capacidad creativa y competitiva para aplicar y desarrollar los conocimientos del campo odontológico, generando métodos, procedimientos técnicos, así como instrumentos y procesos que contribuya a la solución de problemas en el campo de la especialidad; en base a la eficiencia y excelencia profesional. 

Capacidad competitiva para realizar diagnósticos y tratamiento integral de las afecciones estomatológicas, acciones de prevención, protección, diagnóstico y rehabilitación de la salud bucal.

Capacidad para desarrollar investigación científica que brinde conocimientos innovadores y relevantes del ámbito estomatológico útiles para el desarrollo de la región, país y el mundo

IV. OBJETIVO GENERAL: Establecer correctamente el Diagnóstico Integral de las alteraciones bucales, mediante la elaboración correcta de la Historia Clínica, la indicación e interpretación adecuada de la radiología y de los otros elementos auxiliares del diagnóstico. Así mismo estará en la capacidad de resolver las alteraciones bucodentales más frecuentes mediante los procedimientos de Periodoncia, Operatoria Dental, Endodoncia y Cirugía. V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1 Primera Unidad: Organizar adecuadamente el (los) diagnósticos de las alteraciones bucales más frecuentes, mediante la elaboración correcta de la Historia Clínica y la indicación e interpretación adecuada de la Radiología y otros elementos auxiliares de diagnóstico para realizar el diagnóstico y plan de tratamiento. 5.2 Segunda Unidad: Resolver las alteraciones gingivo-periodontales más frecuentes mediante la aplicación de los procedimientos de Periodoncia para la rehabilitación periodontal del paciente. 5.3 Tercera Unidad: Resolver adecuadamente las alteraciones más frecuentes que requieran procedimientos quirúrgicos, mediante la aplicación de los procedimientos de Cirugía de mediana complejidad para un adecuado tratamiento. 5.4 Cuarta Unidad: Resolver las alteraciones dentarias más frecuentes, mediante la aplicación de los procedimientos de Operatoria dental y Endodoncia para la obturación de conductos uniradiculares y reconstrucción de la pieza dentaria.

VI. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS:


PRIMERA UNIDAD: DIAGNÓSTICOS DE LAS ALTERACIONES BUCALES MÁS FRECUENTES, MEDIANTE LA ELABORACIÓN CORRECTA DE LA HISTORIA CLÍNICA Y LA INDICACIÓN E INTERPRETACIÓN ADECUADA DE LA RADIOLOGÍA Y OTROS ELEMENTOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO. SEMANA

CONTENIDO

01

 Generalidades y presentación del sílabo interrelación de la clínica

02

 Diagnóstico clínico. Tratamiento integral en pacientes

integral con las demás áreas de la Odontología.

04-09-15

07-09-15 09-09-15

% DE AVANCE

05.88 %

11.76 %

03

14-09-15 16-09-15

 Manejo clínico. Tratamiento integral en pacientes

04

 Manejo clínico. Tratamiento integral en pacientes

21-09-15 23-09-15

17.65 %

23.53 %

ALTERACIONES GINGIVO-PERIODONTALES MÁS FRECUENTES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PERIODONCIA PARA LA REHABILITACIÓN PERIODONTAL DEL PACIENTE. SEGUNDA

UNIDAD:

SEMANA

05

28-09-15 30-10-15

CONTENIDO

% DE AVANCE

 Tratamiento integral en pacientes- Fase de Higiene oral 29.41 %

06

05-10-15 07-10-15

07

12-10-15 14-10-15

08

19-10-15 21-10-15

 Tratamiento integral en pacientes- Fase de higiene oral

35.29 %

 Tratamiento integral en pacientes y alta del tratamiento periodontal. 41.18 %

 EXAMEN PARCIAL 47.06 %

TERCERA UNIDAD: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA DE MEDIANA COMPLEJIDAD PARA UN ADECUADO TRATAMIENTO.


SEMANA

CONTENIDO

% DE AVANCE

09

26-10-15 28-10-15

10 02-11-15 04-11-15

Tratamiento integral en pacientes- Aprobación de plan de tratamiento. Sustentación de casos clínicos en las diferentes áreas clínicas.  Tratamiento integral en pacientes.

52.94 %

58.82 %

 Manejo clínico. Tratamiento integral en pacientes.

11

09-11-15 11-11-15

64.71 %  Tratamiento integral en pacientes.

12 16-11-15 18-11-15

70.59 %

CUARTA UNIDAD: LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA PARA LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS UNIRADICULARES Y RECONSTRUCCIÓN DE LA PIEZA DENTARIA. SEMANA

13

23-11-15 25-11-15

14

30-12-15 02-12-15

15

07-12-15 09-12-15

16

14-12-15 16-12-15

CONTENIDO

% DE AVANCE

 Tratamiento integral en pacientes.

76.47 %

 Tratamiento integral en pacientes.

82.35 %

 Tratamiento integral en pacientes.

88.24 %

 Tratamiento integral en pacientes. Alta del tratamiento integral de los

pacientes- epicrisis.

94.12 %

17

21-12-15 23-12-15

28-12-15

EXAMEN FINAL

EXAMEN COMPLEMENTARIO

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: En las sesiones de clase se utilizarán: 7.1 ESTRATEGIAS oMétodos activos y los aprendizajes significativos. 7.2 MÉTODOS: oDemostrativo. oComparativo. 7.3 TÉCNICAS: oIndividuales

100.0 %


oUso de las hojas de lectura separatas y libros oComprensión lectora oDiscusión de casos clínicos. VIII. RECURSOS Y MATERIALES: En el desarrollo del curso se hará uso de: 8.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Humanos: Profesores, estudiantes del IX semestre y Pacientes - Medios y materiales educativos: Pizarra, videos multimedia. Unidades dentales materiales e instrumental odontológico - Infraestructura: Clínica Odontológica asistencial 8.2 INFRAESTRUCTURA  Prácticas : Chorrillos- Pabellón C Grupo A- clínica 2 Grupo B- clínica 2 Grupo C- clínica 2 Grupo D- clínica 2 IX. EVALUACIÓN: 9.1 REQUISITOS DE APROBACIÓN: oCumplir con lo estipulado en el reglamento académico. oObtener el promedio final de 10.5. oInvestigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación. oEl examen complementario será previo presentación del recibo de pago correspondiente en caja. 9.2 Examen parcial : 19 – 10 – 2015  Examen (EP).  Tarea Académica I (T.A.1). o Prácticas calificadas (según cronograma). o Prácticas dirigidas (opcional). o Trabajo de investigación o monografía. o Seminarios. o Intervención oral. 9.3 Examen final : 21-12-2015  Examen (EF).  Tarea Académica 2 (T.A.2). o Prácticas calificadas (según cronograma). o Prácticas dirigidas (opcional). o Trabajo de investigación o monografía. o Seminarios. o Intervención oral.

X. BIBLIOGRAFÍA:


ÁREA DE DIAGNOSTICO: ÁREA DE DIAGNOSTICO:  Máximo J. Giglio, Liliana NL Ñcolosi, Semiología en la Práctica Odontológica, Editorial Mc Graw Wl Interamericana, Impreso en Chile 2000, 447 páginas.  David Grinspan, Enfermedades de ¡a boca, semiología, patología, Clínica y Terapéutica de la Mucosa Bucal, Editorial Mundi SAIC y F, Nº del ejemplar 673, Impreso en Argentina 1970.  Eduardo Luis Ceccotti, Clínica Estomatológica, SIDA, cáncer y otras afecciones, Editorial Médica Panamericana, Impreso en Argentina 1993, 448 páginas.  Lynch,Brightfllafl, Greenberg, Medicina Bucal de Burket, Novena edición, Editorial Mc Graw — Hill Interamericana, Impreso en México 1996, 839 páginas.  AREA DE CIRUGIA BUCAL:  Gay, Cosme, 2006. Cirugía Bucal, España, Editorial Océano.  Kruger, Gustavo.1990. Cirugía Buco Maxilo. Argentina. Edit. Panamericana.  Asanami, Soichiro, 1992. Extracción del Tercer molar. Japón, Edit Doyma S.A. AREA DE ENDODONCIA:  COHEN,SPTEPHEN, BURNS, RICHARD. ENDODONCIA, Los Caminos de la Pulpa. Edit. Panamericana.1998.  WIENE, FRANKLIN S. Tratamiento Endodóntico. Harcort Brace.1997.  Soares, Ilson José, Golberg, Fernando, Endodoncia Tecnica y Fundamentos. Edit.Medica Panamericana.2003.  LEONARDO .Mario Roberto. SISTEMAS ROTATORIOS EN ENDODONCIA .Artes Medicas Latinoamericana 2005.  INGLE, Jhon; BAKLAND ,Leif. ENDODONCIA. Mc Graw Hill.2004.  BASRANI, Enrique, RADIOLOGIA EN ENDODONCIA, Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica C.A. 2003.  Máximo J. Giglio, Liliana NL Ñcolosi, Semiología en la Práctica Odontológica, Editorial Mc Graw Wl Interamericana, Impreso en Chile 2000, 447 páginas.  David Grinspan, Enfermedades de ¡a boca, semiología, patología, Clínica y Terapéutica de la Mucosa Bucal, Editorial Mundi SAIC y F, Nº del ejemplar 673, Impreso en Argentina 1970.  Eduardo Luis Ceccotti, Clínica Estomatológica, SIDA, cáncer y otras afecciones, Editorial Médica Panamericana, Impreso en Argentina 1993, 448 páginas.  Lynch,Brightfllafl, Greenberg, Medicina Bucal de Burket, Novena edición, Editorial Mc Graw — Hill Interamericana, Impreso en México 1996, 839 páginas. AREA DE CIRUGIA BUCAL:  Gay, Cosme, 2006. Cirugía Bucal, España, Editorial Océano.  Kruger, Gustavo.1990. Cirugía Buco Maxilo. Argentina. Edit. Panamericana.  Asanami, Soichiro, 1992. Extracción del Tercer molar. Japón, Edit Doyma S.A.


AREA DE ENDODONCIA:  COHEN,SPTEPHEN, BURNS, RICHARD. ENDODONCIA, Los Caminos de la Pulpa. Edit. Panamericana.1998.  WIENE, FRANKLIN S. Tratamiento Endodóntico. Harcort Brace.1997.  Soares, Ilson José, Golberg, Fernando, Endodoncia Tecnica y Fundamentos. Edit.Medica Panamericana.2003.  LEONARDO .Mario Roberto. SISTEMAS ROTATORIOS EN ENDODONCIA .Artes Medicas Latinoamericana 2005.  INGLE, Jhon; BAKLAND ,Leif. ENDODONCIA. Mc Graw Hill.2004.  BASRANI, Enrique, RADIOLOGIA EN ENDODONCIA, Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica C.A. 2003.

WEBGRAFÍA:  http://www.bvs.ins.gob.pe/php/index.php  http://hinarigw.who.int/whalecomextranet.who.int/whalecom0/hinari/en/journal s.php  http://web.ebscohost.com/ehost/search/selectdb?sid=c695247c-94a2-4552-a82435f0c521d6c1%40sessionmgr112&vid=1&hid=124

Mg. Williams Ronald Olivera Acuña Email: rolive_1@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.