Comparación entre los sistemas educativos de Costa Rica, Bolivia y Singapur

Page 1

Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente Centro de Estudios de Posgrado Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación

Curso:

Currículum y Sociedad

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE BOLIVIA, COSTA RICA Y SINGAPUR

Estudiante: Edgar Salgado García Cédula: 1-773-796

Profesora: Dra. Rocío Orozco

> II Cuatrimestre, 2012 <


1

TABLA DE CONTENIDOS Página Introducción Objetivos Metodología Características generales de los sistemas educativos de Bolivia, Costa Rica y Singapur Asignaturas del currículum primario y secundario Resultados en las pruebas PISA de la OCDE Logros del sistema educativo Salarios docentes Educación pública y privada Acceso a tecnologías de información y comunicación Otros factores importantes Discusión Conclusiones Referencias

2 5 6 6 8 10 11 13 13 14 15 15 19 22

ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro 1. Etapas de desarrollo según el Foro Económico Mundial Cuadro 2. Características de los tres países sujetos a comparación Cuadro 3. Posición de Bolivia, Costa Rica y Singapur en el Informe de Desarrollo Humano 2011 del PNUD Cuadro 4. Comparación entre los sistemas educativos de Bolivia, Costa Rica y Singapur Cuadro 5. Asignaturas del currículum de primaria y secundaria en Bolivia, Costa Rica y Singapur Cuadro 6. Resultados de Costa Rica y Singapur en las pruebas PISA 2009 Cuadro 7. Tasas de alfabetización de Bolivia, Costa Rica y Singapur Cuadro 8. Logros educativos de Bolivia, Costa Rica y Singapur Cuadro 9. Acceso a tecnologías en Bolivia, Costa Rica y Singapur

2 3 4 7 8 10 11 12 14


2

INTRODUCCIÓN El presente informe es parte de los requisitos de aprobación del curso nivelatorio “Currículum y Sociedad”, del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Con el fin de demostrar la apropiación del marco teórico-conceptual sobre el currículum, se ha emprendido esta tarea, surgida de intereses personales y profesionales. Su objetivo es comparar los sistemas educativos de Costa Rica, Bolivia y Singapur en torno a algunos factores relacionados con el currículum. Cada uno de estos países se ubica en diferentes etapas de desarrollo, de acuerdo con la última clasificación dada a conocer por el Foro Económico Mundial (véase cuadro 1). Esta clasificación se realiza a partir del Índice de Competitividad Global (en adelante, ICG), calculado según un conjunto de “pilares”, o variables, entre las que se cuenta el logro educativo de la población general. Cuadro 1 Etapas de desarrollo según el Foro Económico Mundial Economías impulsadas por factores Requisitos básicos

Economías impulsadas por la eficiencia Motivadores de la eficiencia

Pilares (12 en total)

Instituciones Infraestructura Entorno macroeconómico Salud y educación primaria

Países representativos

Nigeria, India, Pakistán, Bolivia, Etiopía, Haití, Nicaragua, Vietnam

Educación superior y capacitación Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Desarrollo del mercado financiero Alistamiento tecnológico Tamaño del mercado China, Colombia, Costa Rica, Panamá, Suráfrica, Tailandia, Ecuador, Indonesia

Tipos de pilares

Economías impulsadas por la innovación Factores de innovación y sofisticación Sofisticación de los negocios Innovación

Suiza, Singapur, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Alemania, Finlandia, Japón, Taiwán

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la página web del Foro Económico Mundial (www.weforum.org)


3

Así, Bolivia pertenece al primer bloque de países, que se agrupan en la categoría “Factordriven economies” (economías impulsadas por factores); Costa Rica, se encuentra en la segunda categoría, o etapa, denominada “Efficiency-driven economies” (economías impulsadas por la eficiencia), pero a la vez se sitúa en una etapa de transición hacia el tercer estadio, conocido como “Innovation-driven economies” (economías impulsadas por la innovación), en el que está ubicado Singapur. En el último “ránking” de 2011-2012 del Foro Económico Mundial, Singapur aparece en el segundo puesto mundial en el ICG, superado solamente por Suiza. Algunos aspectos que respaldan la importancia de hacer esta comparación, tienen que ver con las características tan disímiles de los países, las cuales no necesariamente guardan relación con sus logros educativos y niveles de desarrollo (véase cuadro 2). Por ejemplo, Bolivia es veinte veces más grande que Costa Rica en extensión, y Singapur es prácticamente una ciudad-estado, de muy pequeñas dimensiones. A pesar del tamaño de su territorio, Singapur tiene índices de productividad casi seis veces mayores que los de Costa Rica y Bolivia. En cuanto a población, Singapur, siendo el menos extenso de los tres, tiene una mayor población que Costa Rica. El de mayor población es Bolivia, que prácticamente duplica la de Singapur (y la de Costa Rica), pero con un territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados. Cuadro 2 Características de los tres países sujetos a comparación País Bolivia Costa Rica Singapur

Año de fundación 1825 1821 1965

Extensión territorial 1,098,581 km2 51,000 km2 710 km2

Población 10,5 millones 4,8 millones 5,2 millones

PIB (PPP) $47,825 $52,885 $291,937

Puesto en ICG 103 61 2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (www.bancomundial.org) y del Foro Económico Mundial (www.weforum.org) PIB: Datos del Banco Mundial, 2010 ICG: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2011-2012

Llama la atención, además, que Singapur, siendo uno de los países con mayor desarrollo en el mundo, alcanzara su independencia hasta 1965. En esa época, sus índices de desarrollo económico no eran tan halagadores, por lo que desde esa década, y hasta la fecha, ha dado un impresionante salto, para ubicarse actualmente entre los líderes en comercio, innovación, tecnología y resultados educativos. Costa Rica y Bolivia, ambas antiguas colonias españolas, obtuvieron su independencia en la década de 1820. A pesar de situarse ambos en América Latina, sus condiciones históricas fueron distintas: Bolivia, con un alto


4

porcentaje de población indígena, y una economía basada en la explotación minera; Costa Rica, un país relativamente “olvidado” en la provincia colonial, pero en el que hubo no tan marcadas diferencias sociales, y que se desarrolló a partir de cultivos como el café. Al iniciar el siglo XXI, Costa Rica atraviesa por cambios que le llevan a expandir actividades como el comercio, los servicios y la industria tecnológica de “hardware” (por ejemplo, la instalación de la empresa Intel) y “software” (surgimiento de empresas que desarrollan programas informáticos). Esto sin dejar de lado el turismo y el sector de servicios. Singapur, un antiguo centro mercantil de la corona británica en el Sureste asiático, se desarrolló a lo largo de las últimas décadas con la actividad financiera, de servicios y de tecnología. Su sistema educativo es considerado hoy día como un modelo, cuyos estudiantes obtienen excelentes rendimientos en las pruebas internacionales PISA en matemática, ciencias y lectura. Un país multicultural, en el que se hablan al menos cuatro idiomas, y con un alto nivel de actividad comercial. Además, si revisamos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), utilizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para clasificar a los países con base en indicadores de esperanza de vida, educación y nivel de vida digno, encontramos también diferencias entre los países (véase cuadro 3), que sin duda muestran cierta relación con las categorías asignadas por el Foro Económico Mundial. Sin embargo, hay algunos detalles que merecen atención. Cuadro 3 Posición de Bolivia, Costa Rica y Singapur en el Informe de Desarrollo Humano 2011 del PNUD País Bolivia Costa Rica Singapur

Clasificación en el IDH 2011 108 69 26

Variación con respecto del 2010 Permanece igual Bajó un puesto Permanece igual

Categoría de desarollo Medio Alto Muy alto

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Desarrollo Humano 2011, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Nota: La clasificación se hace a partir de 187 países. De ellos, 47 pertenecen a la categoría de desarrollo humano “muy alto”, 47 al nivel “alto”, 47 al nivel “medio” y 46 a la categoría de “bajo” desarrollo humano.

Es de destacar que, si bien Costa Rica ocupa en el ICG una posición intermedia, en el IDH, desde la óptica del “desarrollo humano” (partiendo de indicadores de calidad de vida), es clasificado como un país de “alto desarrollo”. Sin embargo, su posición en el “ránking” es


5

similar (61 en el ICG y 69 en el IDH). Bolivia se ubica en una categoría de IDH “medio”, mientras que Singapur se sitúa entre los países de “muy alto” desarrollo humano. Sin embargo, nótese que en la jerarquía del ICG, Singapur es la segunda economía a nivel mundial, mientras que obtiene el puesto 26 en términos de desarrollo humano (IDH). En fin, lo que queda claro es que estos tres países, cada uno en regiones diferentes, con algunos elementos en común, pero sustancialmente diversos en cuanto a historia, culturas, desarrollo económico y resultados educativos, se pueden ubicar en categorías distintas en cuanto a su nivel de productividad, educación y calidad de vida general. Comparar sus sistemas educativos puede ser el punto de partida para una discusión acerca de algunos factores que podrían estar implicados en sus disímiles niveles de logro en términos de indicadores educativos y grados de desarrollo económico. Se debe enfatizar, sin embargo, que el “currículum”, entendido como los contenidos, temáticas o asignaturas que comprenden el recorrido escolar de la población, no es el único aspecto que podría explicar las diferencias (educativas o económicas) que se observan entre los tres países. Muchos otros factores pueden están implicados: pobreza, exclusión, cobertura del sistema educativo, calidad de la formación docente, recursos económicos de los ministerios o secretarías de educación, infraestructura, acceso a tecnología, etc. Asimismo, existen problemáticas sociales que pueden afectar el acceso, la permanencia o el logro educativo de la población, y que tienen características muy particulares en cada uno de estos países.

OBJETIVOS En consonancia con lo que se ha planteado en la introducción anterior, los objetivos de este trabajo son: 1. Comparar los sistemas educativos de los tres países seleccionados, en términos de su estructura (primaria, secundaria, técnica y terciaria), años de escolaridad que se ofrecen, titulaciones y enfoques. 2. Comparar los contenidos de los sistemas primario y secundario, en cuanto a los temas que abarcan, el énfasis en ciertos temas y su pertinencia con las características de cada país. 3. Plantear algunas interrogantes que sirvan como punto de partida para el debate acerca de los factores de éxito de los sistemas educativos y su impacto en los niveles de desarrollo de estos países.


6

METODOLOGÍA Para llevar a cabo el análisis comparativo, se recurrió al análisis de un conjunto diverso de documentos, como informes, reportes técnicos, artículos periodísticos, estadísticas y otros, todos extraídos de la red Internet, en los sitios web de los ministerios de educación de cada país, el sitio web “World Data on Education”, de la UNESCO, el sitio web sobre los sistemas educativos nacionales de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura (OEI), así como en sitios de otras organizaciones internacionales dedicadas a educación y economía. Así, por ejemplo, se investigó en los sitios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Foro Económico Mundial.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE BOLIVIA, COSTA RICA Y SINGAPUR Bolivia El Estado Plurinacional de Bolivia, como se denomina oficialmente el país, tiene un sistema educativo compuesto por una educación preescolar, dirigida a niños de 0 a 5 años, con una etapa de aprendizajes iniciales, y otra de preparación para los años escolares. En el nivel primario, existe un currículo básico, que comprende 8 años de instrucción básica, con dos ciclos iniciales de 3 años cada uno, y otro de 2 años. En el nivel secundario, se ofrece un programa de 4 años, en 2 ciclos. Es decir, hay un total de 12 años de escolaridad, entre la primaria y la secundaria. Costa Rica En Costa Rica, existe una oferta pública de educación preescolar, que comprende los niveles de “interactivo 1” e “interactivo 2”, más un año de preparatoria. La educación general básica, o EGB, incluye 6 años de instrucción primaria (2 ciclos, uno de primero a tercer grado, y otro de cuarto a sexto), más el tercer ciclo, que forma parte de la enseñanza media. La EGB es obligatoria. El cuarto ciclo comprende los años décimo y undécimo de enseñanza media, denominado “ciclo diversificado”, el cual lleva a la obtención del bachillerato. Los colegios técnicos ofrecen un año adicional (sexto año de secundaria), con el que se otorga el diploma de “técnico medio”, en alguna especialidad relacionada con artes, tecnología u otros oficios.


7

Singapur El sistema educativo de Singapur establece una etapa preescolar de tres años, en que se prepara a los niños para su ingreso a la escuela primaria. Esta última tiene una duración de seis años. Al final de esta etapa, se administra una prueba, llamada “Primary School Leaving Examination” (PSLE), a partir de la cual los estudiantes pasan a la secundaria. La enseñanza secundaria tiene una duración de cuatro años, al final de los cuales los estudiantes deben realizar otra prueba de salida. Dependiendo de los resultados obtenidos en esta prueba, los alumnos continúan en un ciclo de “junior college”, de dos años de duración, con el que obtienen un diplomado, que les permite a su vez continuar con la educación universitaria. En el cuadro 4 se puede apreciar una síntesis de los sistemas educativos de los tres países considerados en el presente trabajo, a partir de los años de escolaridad que se exigen para concluir cada uno de los niveles. Cuadro 4 Comparación entre los sistemas educativos de Bolivia, Costa Rica y Singapur País Bolivia

Costa Rica

Singapur

Educación preescolar

Educación primaria

Educación secundaria

Educación superior

2 años: aprendizajes iniciales y preparación escolar Ciclo maternoinfantil (2 meses a 5 años y 3 meses) y ciclo de transición (5 años y 3 meses a 6 años y 3 meses)

8 años de duración, dividida en 3 ciclos

4 años de duración, dividida en 2 ciclos

6 años de duración, dividida en 2 ciclos

5 años de duración, dividida en 2 ciclos

3 años: maternal, kínder 1 y kínder 2

6 años de duración, dividida en 2 ciclos

4 años; los estudiantes avanzados reciben preparatoria de 2 años para la universidad

Bachillerato universitario de 4 años y licenciaturas un año adicional Bachillerato universitario de 3 a 4 años; licenciatura 1 a 2 años adicionales y maestrías de 1 a 3 años Bachillerato universitario de 3 a 4 años; maestrías de 1 a 3 años

Fuente: Elaboración propia a partir de los Datos Mundiales de Educación de la Oficina Internacional de Educación, UNESCO, www.ibe.unesco.org


8

ASIGNATURAS DEL CURRÍCULUM PRIMARIO Y SECUNDARIO En los tres países, tal como se puede observar en el cuadro 5, existe un currículum primario que enfatiza las áreas de lenguaje, matemática, ciencias, estudios sociales, educación cívica y formación moral o religiosa. En Bolivia, la primera lengua puede referirse a algún idioma autóctono, mientras que la segunda lengua se considera el español. En Costa Rica, el segundo idioma que se imparte en las escuelas primarias es el inglés. En Singapur, el inglés es fundamental, y junto con él, se imparte la lengua materna, que puede ser el chino mandarín, el malasio o el tamil.

Cuadro 5 Asignaturas del currículum de primaria y secundaria en Bolivia, Costa Rica y Singapur Nivel educativo Bolivia Primera lengua Educación Segunda lengua primaria

Matemática Ciencias de la Vida Expresión y Creatividad Religión o Formación Ética Educación Física Planificación con los Alumnos

Educación secundaria (inicial)

Matemáticas Lenguaje Literatura Filosofía Psicología Ciencias Naturales Física Química Estudios Sociales Historia Geografía Educación Cívica Inglés Francés Educación Física

Costa Rica

Singapur

Español Matemática Estudios Sociales Ciencias Educación Musical Educación Física Religión Artes Industriales o Educación para el Hogar Artes Plásticas Laboratorio de Informática Lenguas extranjeras

Inglés Lengua materna Estudios Sociales Artes Música Matemáticas Ciencias Cívica y Educación Moral Aprendizaje socio-emocional Educación Nacional Educación Física Educación para la Salud Trabajo de Proyectos Actividades co-curriculares Inglés Lengua Materna Matemática Ciencias Literatura Historia Geografía Artes Diseño, Tecnología y Economía del Hogar Aplicaciones de Computación Estudios Técnicos y Economía del Hogar Estudios Sociales Cívica y Educación Moral

Español Estudios Sociales Inglés Francés Matemática Ciencias Artes Industriales o Educación para el Hogar Artes Plásticas Educación Musical Educación Física Religión Actividades complementarias


9 Educación Musical Artes Plásticas Religión

Educación secundaria (último ciclo)

A las asignaturas anteriores, en lugar de Ciencias, se incluyen: Física Química Biología

Educación Física Música Asamblea Inglés Lengua materna Matemática Optativa de ciencias Optativa de humanidades Aplicaciones de Computación Cívica y Educación Moral Educación Física Música Asamblea

Fuente: Elaboración propia a partir de los Datos Mundiales de Educación de la Oficina Internacional de Educación, UNESCO, www.ibe.unesco.org

Las asignaturas de los currícula de los tres países tienen semejanzas, en el sentido que existen materias en las áreas de lenguaje, matemática, ciencias y estudios sociales, así como algunas complementarias, como artes, educación física y educación moral o religiosa. Es de destacar que en Singapur se dedica un alto porcentaje del tiempo al estudio del inglés, además de que esa lengua es el idioma de instrucción que se utiliza en todas las asignaturas, no así en Bolivia y en Costa Rica, en donde el español es la lengua predominante. En Bolivia, se considera segunda lengua el español, en las localidades en las que la lengua materna es un idioma autóctono. En Costa Rica, los estudiantes de primaria y secundaria reciben inglés como segundo idioma, pero todas las demás asignaturas se imparten en español. En algunos colegios privados, dos o tres materias adicionales se imparten en inglés. En general, se observa también que el currículum de Singapur es más diverso, incluyendo asignaturas como economía del hogar, aplicaciones de la computación, educación técnica, además de educación socio-emocional (en primaria), actividades co-curriculares y varios cursos de artes. Un aspecto en el que se podría profundizar, en otro trabajo comparativo, sería el número de horas total y relativo que se dedican a cada asignatura en el currículo de cada uno de los países. Por otro lado, el perfil de los docentes que imparten estas materias, así como los recursos (laboratorios, equipos, computadoras, bibliotecas) destinados a ellas son factores que podrían tomarse en cuenta para un análisis más detallado.


10

RESULTADOS EN LAS PRUEBAS PISA DE LA OCDE Las pruebas del “Programme for International Student Assessment” (PISA), se aplican cada tres años, desde 1997, en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Actualmente, 30 países forman parte de esta organización, todos ellos con niveles de desarrollo económico superior al promedio mundial. En la aplicación de 2009 de las pruebas PISA, participaron voluntariamente algunos países que no son miembros de la OCDE, entre los cuales estuvo Costa Rica. Bolivia declinó participar en el programa PISA (véase nota 3 en el cuadro 6, más adelante). En el cuadro 6 se puede verificar cómo los resultados obtenidos por Costa Rica lo sitúan por debajo del promedio obtenido por los países de la OCDE en las tres áreas que evalúan las pruebas: lectura, ciencias y matemática. Por su parte, Singapur fue uno de los países que se ubicó en las posiciones más altas del “ránking”, muy por encima también del promedio de los países miembros. Cuadro 6 Resultados de Costa Rica y Singapur en las pruebas PISA 2009 País Costa Rica Singapur

Lectura 443 526

Ciencias 430 542

Matemática 409 562

Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2010), PISA 2009 Results: Executive Summary y página web de la Asociación de Amigos del Aprendizaje (ADA), www.ada.or.cr, el sitio web de PISA, http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisa2009/pisa2009keyfindings.htm y el sitio “Highlights from PISA 2009”, del Departamento de Educación de los Estados Unidos, disponible en: http://nces.ed.gov/pubs2011/2011004.pdf Nota 1: El promedio de los países de la OCDE en lectura fue de 493; en ciencias, 501; y en matemática, 496. Nota 2: Un total de 74 países que participaron en la aplicación de las pruebas PISA en 2009. Nota 3: Bolivia rechazó la aplicación de las pruebas PISA. Al respecto, véase la noticia “Bolivia no aceptará las pruebas de evaluación educativa PISA, en: http://www.boliviaenlaunesco.com/?p=1407

Se aprecia, de manera contundente, los logros superiores de los estudiantes de Singapur en relación con los costarricenses, en todas las áreas evaluadas por el sistema PISA. Las brechas son significativas, y mucho mayor aun la que se observa en el caso del dominio de la matemática.


11

LOGROS DEL SISTEMA EDUCATIVO En general, la tasa de alfabetización de los países es un primer indicador del logro educativo, al ser reflejo, al menos, de una instrucción elemental para la población. El Instituto de Estadística de la UNESCO, en su último informe (2007), reporta las tasas de alfabetización que se presentan en el cuadro 7.

Cuadro 7 Tasas de alfabetización de Bolivia, Costa Rica y Singapur País Bolivia Costa Rica Singapur

Tasa de alfabetización 90,7 95,9 94,4

Posición en el “ránking” mundial (UNESCO) 95 68 78

Fuente: Instituto de Estadísticas de Educación, UNESCO Nota: El “ránking” comprende 180 países.

Como se puede observar en el cuadro anterior, los tres países superan el 90% de alfabetización, entendida como el porcentaje de personas mayores de 15 años que saben leer y escribir. Llama la atención la mejor posición de Costa Rica con respecto de los otros dos, en especial al compararse con Singapur. Es de notar que Singapur, hasta los años noventa, no tenía indicadores de alfabetización y logros educativos tan sobresalientes. Singapur, a partir de políticas públicas y de partidas presupuestarias, preparación de su magisterio y reformas a su sistema educativo, ha venido de menos a más en las últimas décadas. Esto puede apreciarse también en los datos de Barro y Lee (2010), que se presentan en el cuadro 8. De acuerdo con el “dataset” de Barro y Lee, entre la población general mayor de 25 años, los años de escolaridad total recibida, así como el porcentaje de personas que han concluido la enseñanza media, es mayor en Bolivia que en Costa Rica y Singapur.


12

Cuadro 8 Logros educativos de Bolivia, Costa Rica y Singapur País

Bolivia Costa Rica Singapur

Porcentaje de mayores de 25 años con secundaria completa (1)

Años promedio de escolaridad en la población mayor de 25 años (1)

Porcentaje de jóvenes de 15 años que han concluido la educación primaria (2)

Porcentaje de adultos con educación universitaria completa (3)

35,4 19,4 15,8

9,2 8,3 8,8

87,0 94,2 --

6,8% 10,3% 46%

Fuente: Elaboración propia a partir de diversos informes del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), UNESCO y OEI. (1) Datos de 2010, tomados de Barro y Lee (2010). A new data set of educational attainment in the world, 1950-2010. (2) Datos de SITEAL (2011). El desafío de universalizar el nivel primario. Dato destacado 21. (3) Datos de Costa Rica y Bolivia, tomados de Barro y Lee (2010); datos de Singapur, del Departamento de Estadísticas de Singapur. En Barro y Lee, se reporta un 10,4%.

Las diferencias entre los países no son tan pronunciadas; incluso, es Bolivia el país que denota más años de escolaridad promedio en su población, con respecto de Costa Rica y Singapur. Es de esperar, sin embargo, que los mejores resultados que está mostrando actualmente el sistema educativo de Singapur, en términos de matrícula, retención, graduación y aprendizaje de lenguas, ciencias y matemática, empiecen a tener un impacto en los indicadores globales de educación en un mediano a largo plazo. En las estadísticas de SITEAL, podemos ver que entre Bolivia y Costa Rica hay una diferencia importante en cuanto al porcentaje de jóvenes de 15 años (edad en la que teóricamente ya deberían haberse graduado de la educación primaria) que han concluido el nivel primario. Las brechas entre zona rural y zona urbana son mayores en Bolivia, ya que en dicho país, solamente el 74% de los jóvenes de zonas rurales tienen la primaria completa, frente a 95,6% de las zonas urbanas. En Costa Rica hay una mayor homogeneidad; la diferencia entre la zona rural (90,2%) y la urbana (97,2%) no es tan alta como en Bolivia, aunque claramente existe una brecha. En Singapur, datos del Departamento de Estadísticas (2012) indican que solamente un 7,8% de la población entre 25 y 39 años tiene una escolaridad menor a la secundaria. Se puede suponer que, de ese porcentaje, muchos han concluido la primaria y tienen como mínimo una secundaria incompleta. Lo que es notable es que el 46% de los adultos tienen un nivel universitario completo, frente a un 10,3% en Costa Rica, y solamente un 6,8% en Bolivia.


13

SALARIOS DOCENTES Un factor que se debe considerar cuando se hace una comparación entre sistemas educativos, es la remuneración que recibe el personal docente. En este rubro, se observa que existe una brecha importante entre los tres países. Investigando en el sitio web de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con datos de 2008, se puede encontrar que el salario promedio de un docente de educación primaria en Singapur ronda los 4,200 dólares de Singapur por mes. Mientras que en Costa Rica, en ese año el salario docente promedio se situaba en unos 500,000 colones mensuales, y en Bolivia, los salarios promedio de docentes primarios no alcanzaban los 1,000 bolivianos mensuales. Al hacer las respectivas conversiones al dólar estadounidense, se tiene que el salario de un maestro, en dólares, es como sigue: en Singapur, $3,360 mensuales; en Costa Rica, $1,000 mensuales, y en Bolivia, $150 mensuales.

EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Otro factor importante de tener en cuenta consiste en la proporción de centros educativos públicos, en comparación con los privados, que existen en cada país. De acuerdo con datos del SITEAL (2011), en Bolivia, el 14,2% de los alumnos de educación inicial (preescolar) asisten a instituciones privadas. En Costa Rica, ese porcentaje es del 11,8%. En el nivel de primaria, en Bolivia, asisten a centros privados el 8,4% de los estudiantes, mientras que en Costa Rica, lo hacen el 13,3%. En la secundaria, en Bolivia el 14,7% está matriculado en colegios privados, y en Costa Rica, el 15,6%. En la educación superior universitaria, existe una mayor diferencia entre Bolivia y Costa Rica, ya que aproximadamente un 70% de los estudiantes bolivianos asiste a universidades públicas, mientras que en Costa Rica el porcentaje es mucho menor: solamente un 45%. Por su parte, en Singapur la mayoría de las escuelas, colegios y universidades son estatales, administrados por el Ministerio de Educación. El Consejo de Educación Privada de Singapur (2012) tiene registradas 210 instituciones privadas. De aproximadamente 356 escuelas y colegios que existen en ese país, 267 son administradas por el Ministerio de Educación, 73 son subsidiadas por el gobierno, y solamente 16 son independientes o autónomas (privadas). Es posible que un buen porcentaje del dato de 210 instituciones privadas asociadas al Consejo de Educación Privada, correspondan a preescolares, academias u otros centros. En sí, la gran mayoría de los estudiantes de Singapur asisten al sistema educativo público.


14

ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN El índice de acceso a tecnologías, como Internet, dispositivos móviles, redes inalámbricas y banda ancha, es muy importante en los países, ya que determina la posibilidad de acceder a información, programas de apoyo educativo, educación a distancia, etc. Además, el tener acceso a tecnologías guarda relación con el desarrollo educativo, en el tanto las computadoras y otros dispositivos tecnológicos pueden coadyuvar en las tareas escolares y ampliar los conocimientos. Permiten, además, establecer intercambio con otros estudiantes y con los docentes, y fomentan la creatividad y la adquisición de destrezas que pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje académico. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), en su último informe de estadísticas del 2011, sitúa así a Bolivia, Costa Rica y Ecuador, en cuanto a acceso a tecnologías de información y comunicación: Cuadro 9 Acceso a tecnologías en Bolivia, Costa Rica y Singapur País Bolivia Costa Rica Singapur

Porcentaje de personas que utilizan Internet 30%

Suscripciones a telefonía celular 82,8%

Posición en el ránking mundial ITU 2010 102

42,1%

92,8%

70

75%

100%

19

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos estadísticos mundiales de acceso a tecnologías de la International Telecommunication Union (ITU), www.itu.int Nota 1: El “ránking” comprende un total de 152 países. Nota 2: El “ránking” se elabora a partir del IDI (ICT Development Index), el cual incluye indicadores como acceso a las tecnologías, el uso que se hace de ellas, así como las habilidades tecnológicas. Este último se calcula con indicadores específicos como tasa de alfabetización, matrícula en los distintos niveles educativos, incluyendo educación superior.

Es posible observar que los indicadores de acceso y uso de tecnologías se relacionan con los niveles de logro educativo y otros que se han venido analizando hasta el momento. Singapur se ubica en la etapa más avanzada de desarrollo en cuanto a acceso y uso de tecnologías; Costa Rica, en una etapa media; mientras que Bolivia, está en el grupo de países con menor capacidad para hacer un uso de las tecnologías de impacto. Se debe recordar que el IDI se calcula no solamente con base en el acceso, sino también en el uso y los niveles educativos que permiten sacar un mayor provecho de las tecnologías de información y comunicación.


15

OTROS FACTORES IMPORTANTES Una variable que es importante considerar en el análisis del sistema educativo, y en consecuencia, de la implementación del currículum, tiene que ver con el número de estudiantes por aula, así como la relación entre el número de maestros y estudiantes. En Singapur, de acuerdo con las estadísticas de 2009 del Ministerio de Educación, en las escuelas primarias, el número promedio de estudiantes por aula era de 34,3, mientras que en secundaria, era de 36,6. En Costa Rica, el Tercer Informe del Estado de la Educación, de 2011, señalaba que al menos 30 colegios del país tenían más de 35 estudiantes por aula en promedio. Asimismo, 27 escuelas reportaron 33 estudiantes por grupo. Algunos colegios, como el de Abangares, tenían hasta 42 estudiantes en cada sección, en promedio. No se obtuvieron datos sobre el número de alumnos por aula en Bolivia.

DISCUSIÓN A luz de los elementos que intervienen en el currículum, se puede decir que los tres sistemas educativos presentan características en común: todos ofrecen un ciclo preescolar, así como una educación elemental o primaria de seis a ocho años de duración. En el caso de Bolivia, el séptimo y octavo año podrían considerarse como una educación media inicial, que está incluida en la primaria. En Costa Rica, el tercer ciclo, que llega hasta el noveno año, corresponde a la Educación General Básica. Tanto en Bolivia como en Costa Rica la escolaridad hasta esta etapa es obligatoria. En Singapur, se observa un sistema similar, con educación preescolar y una primaria hasta el sexto grado. Sin embargo, en secundaria, la parte “alta”, o “high school”, parece más diversificada que en Costa Rica y Bolivia. El sistema de Singapur es altamente competitivo, por lo que se administran pruebas que ubican a los estudiantes en sistemas especializados a nivel de secundaria. La secundaria comprende cuatro años, pero hay opciones de dos años más que preparan a los estudiantes para la universidad o para el politécnico. El currículum de Singapur se orienta con mayor fuerza hacia el aprendizaje de idiomas, ya que por su posición geopolítica, y como centro de negocios, requiere del idioma inglés como forma de comunicación. En Bolivia, su condición de “Estado plurinacional” ha llevado a la incorporación de las lenguas autóctonas, además del español. En Costa Rica, se ha incluido la enseñanza del inglés desde la primaria, aunque los resultados en este sentido no son muy positivos (véase informe Estado de la Educación, 2011). Existen críticas al sistema altamente competitivo de Singapur, que utiliza exámenes para medir los resultados de aprendizaje y para ubicar a los estudiantes en los trayectos


16

específicos de secundaria, con miras al ingreso a la educación superior. En Costa Rica y en Bolivia también existen pruebas de salida en primaria (aunque en Costa Rica se suprimieron recientemente) y en secundaria. Pareciera que la alta exigencia de los sistemas educativos guarda relación con los logros en las pruebas internacionales, en las cuales Singapur ocupa un lugar entre los primeros del mundo. Bolivia se ha negado a aplicar las pruebas PISA, con el argumento de que imponen formas de medición que no responden al contexto particular del país. En Costa Rica, estas pruebas se han aplicado, obteniéndose resultados que sitúan a los estudiantes en niveles de rendimiento inferiores al promedio de los países de la OCDE. Por otra parte, en cuanto a acceso a tecnología, Singapur aventaja por mucho tanto a Costa Rica como a Bolivia, siendo este último un país con menos acceso en comparación con Costa Rica. Los salarios docentes también muestran una gran diferencia entre los tres países estudiados: mientras que en Singapur el salario promedio de un docente supera los 3,000 dólares mensuales, en Costa Rica ese ingreso es de aproximadamente la mitad, y en Bolivia, al menos unas diez veces inferior que en Singapur. Es de notar que el currículum, en un sentido más restringido, considerándose los contenidos que se enseñan, no es el único factor que determina el “éxito”. El concepto de “éxito” también puede ser discutido. Lo que es importante de tomar en cuenta es que existen múltiples factores sociales, económicos, culturales y políticos que entran en juego en la definición y puesta en práctica de un currículum. Los tres países, como se ha visto al principio de este análisis, tienen niveles de desarrollo económico y social muy distintos, y eso puede repercutir (y también ser producto de) en los resultados, también disímiles, de sus sistemas educativos. Tal como señala el Compendio Mundial de Educación (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2011), en su página 66: En términos generales, e indistintamente de antecedentes familiares, los estudiantes de alto rendimiento suelen tener características comunes. Dichas características están asociadas al estudiante como sujeto de aprendizaje y a sus experiencias de aprendizaje en la escuela y en el hogar. Por ejemplo, de acuerdo a estudios nacionales e internacionales, los estudiantes exitosos tienden a ser personas motivadas y a tener confianza en sí mismos, reciben el apoyo necesario en sus hogares, destinan una cantidad adecuada de tiempo a las tareas más complejas, y asisten a escuelas que ofrecen un clima disciplinario positivo y los recursos apropiados (OCDE, 2010b, 2010c, 2010d, 2011b; Willms, 2003, 2006).


17

Es interesante apuntar, también, que en Singapur los grupos de primaria y secundaria sobrepasan los 30 alumnos en promedio. En Costa Rica, esta es una realidad en muchas de las escuelas y colegios. No se obtuvieron datos a este respecto sobre Bolivia. Sin embargo, a pesar de los grupos numerosos, el sistema educativo de Singapur parece no verse afectado por esta variable, la cual a menudo se asocia con un menor aprovechamiento. No obstante, en Costa Rica, en una entrevista publicada en mayo de 2011 en el diario “La Nación”, a propósito del número de estudiantes por grupo en algunas escuelas y colegios del país, el ministro del ramo, Leonardo Garnier, afirmó lo siguiente: Diversos estudios que se han hecho en el mundo muestran que no hay una correlación importante entre el tamaño de los grupos y la calidad de la educación. No significa que el tamaño no tenga ninguna importancia, sino que hay otros factores más importantes, como la calidad de los docentes y el número de horas de clase que se reciben por año (La Nación, 5 de mayo de 2011). En cuanto a indicadores de logro educativo, como alfabetización, grados de escolaridad promedio en la población, así como porcentaje de los estratos de la población que han concluido los distintos niveles educativos, encontramos que en Singapur estos datos no difieren tanto de los reportados para Costa Rica y Bolivia. Esto puede deberse a que Singapur, hasta los años noventa, tenía indicadores “regulares” en materia educativa, y no fue sino hasta ese momento, que se empezaron a tomar medidas para elevar la calidad del sistema. Las mismas autoridades de Singapur, en el sitio web de su Departamento de Estadísticas (2012), hacen el siguiente comentario en torno al “despegue” de ese país durante las últimas décadas: El perfil educativo de los residentes de Singapur ha mejorado. Entre los residentes entre los 25 y los 39 años de edad, la proporción de graduados universitarios se incrementó de un 6,7% en 1990 a un 46% en el 2011. Solamente el 7,8% de la población residente entre los 25 y 39 años en 2011 tenía una escolaridad menor a la secundaria, en comparación con un 47% en 1990 (Department of Statistics Singapore, 2012). En este sentido, Eleonora Badilla Saxe (2009) plantea que: …para realmente entender el salto cualitativo que dio Singapur y el sostenimiento de la calidad de vida de su multiétnica y multirreligiosa población, es necesario ver las estrategias económicas en directa interacción con la estrategia de fuerte y sostenida inversión en la educación pública…


18

Otro dato que llama la atención es que en Singapur la mayoría de la población asiste a escuelas y colegios públicos, aunque existe la oferta privada. En Bolivia y en Costa Rica, porcentajes de estudiantes que oscilan entre un 13% y un 15% asisten a centros privados. En Singapur el gobierno subvenciona a decenas de establecimientos “autónomos”, y el equipamiento, la calidad de los docentes, así como el currículum, son de primera línea, sin una distinción entre el sistema público y el privado. Definitivamente, la decisión de financiar un sistema educativo robusto y competitivo, ha sido fundamental para los logros alcanzados por Singapur. Sus autoridades y la sociedad como un todo tomaron consciencia de que el salto al desarrollo solo podía ser posible a través de un sistema educativo de excelencia. Eso incluye, como hemos visto, un cuerpo docente capacitado y motivado. Citando de nuevo a Eleonora Badilla Saxe (2009): Debido a la importancia que se le concede a la educación, los y las docentes en Singapur tienen un alto reconocimiento social y cuentan con salarios muy competitivos. Son vistos como profesionales y en sus lugares de trabajo (en instituciones de educación pública) cuentan con salas de reuniones totalmente equipadas (donde semanalmente deben reunirse para reflexionar sobre la práctica docente), cubículos de estudio individual y espacios para la socialización interdisciplinaria. Existen campañas (cuidadosamente diseñadas) en los medios de comunicación para atraer a los mejores hacia la carrera docente y hay salidas de media carrera para profesionales de otras disciplinas que quieran dedicarse a la docencia. No obstante, se debe reconocer los esfuerzos que están haciendo tanto Costa Rica como Bolivia. Ambos, de acuerdo con datos del Banco Mundial (2009), destinan aproximadamente un 6% de su producto interno bruto (PIB) a educación. Costa Rica está en vías de aprobar una ley para aumentar en un 2% la inversión en este rubro en los próximos años. Los niveles de alfabetización son aceptables, aunque hay mucho todavía por hacer: es preciso mejorar el rendimiento en matemáticas, ciencias y lenguaje, en el dominio del inglés, en el manejo de las tecnologías de información y comunicación, y elevar en general los años de escolaridad de la población.


19

CONCLUSIONES A partir del análisis comparativo efectuado, se pueden trazar algunas conclusiones:  Los países pueden transformar un sistema educativo. No es una tarea fácil. No ocurre de la noche a la mañana. Sin embargo, la experiencia de Singapur es motivadora. Es un país que fue colonia de una potencia europea, que obtuvo su independencia hasta 1965, y que hasta unas 3 décadas atrás, tenía logros educativos regulares. A partir del esfuerzo realizado por Singapur, se pueden extraer algunos principios esenciales para el avance educativo: a) Políticas claras, decisivas, que se ponen en práctica de inmediato; b) Capacitación docente de nivel superior; c) Adecuada remuneración a los maestros y profesores; d) Acceso a tecnología; e) Un sistema educativo diverso, con actividades culturales y artísticas, bilingüismo o multilingüismo, y con opciones para los estudiantes que se perfilan hacia las áreas tecnológicas, científicas, humanísticas o artísticas, desde antes de ingresar a las universidades.  En países con altos logros educativos, la educación es fomentada directa y decididamente por el gobierno. La mayoría de los establecimientos son públicos. En el curso de la elaboración de este trabajo, se tuvo acceso a un informe reciente del Departamento de Educación de los Estados Unidos, en el que se puede observar que de las familias de ingresos mayores a $75,000 anuales, es decir, las que se ubican en el sector de mayores ingresos, solamente un 15% envían a sus hijos a escuelas y colegios privados. Algo similar sucede en Singapur, en donde las escuelas privadas apenas se han organizado en un Consejo de Educación Privada en 2009. La mayoría de los estudiantes de ese país asisten a las escuelas públicas. Sin embargo, en algunos países latinoamericanos, sobre todo Chile y Perú, la mayoría de los niños y jóvenes asisten a las escuelas y colegios particulares. ¿Se podría decir que en los países más desarrollados los gobiernos invierten suficientemente en educación, mientras que en otros, no hay un interés real por dotar de instrucción más allá de la elemental a las mayorías, pensando en formar un recurso humano con las habilidades más básicas? Pareciera que contar con un sistema educativo de alta calidad requiere de una toma de consciencia, y un compromiso político, de invertir en educación como requisito para dar el salto hacia el desarrollo.  La infraestructura educativa, el acceso a tecnologías, así como un currículum diverso, que incluya actividades que fomentan la creatividad, la apreciación y la producción artística, el desarrollo de proyectos y el interés por la matemática y las ciencias, son todos factores que parecen estar relacionados con un mayor éxito educativo. Sin embargo, el currículum no es el único factor. Existen otros, como el


20

nivel de ingresos de las familias, la estimulación que reciben los niños y jóvenes en los hogares, la ubicación geográfica y otros, que tienen incidencia en el logro de los diferentes países.  En términos de contenidos curriculares (asignaturas), el currículum de Bolivia podría caracterizarse como “tradicional”. El menor acceso a tecnologías podría tener también un poco impacto en términos de su aprovechamiento para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades informáticas. En Costa Rica, el sistema educativo incorpora la computación y el inglés, aunque el nivel del personal docente no es el óptimo (Informe Estado de la Educación, 2011). Si bien en el presente análisis no se recopiló información específica en cuanto a los programas de cada asignatura, y el estudio se realizó a partir del listado de materias, pareciera que Singapur tiene un currículum más diverso, con énfasis en idiomas, tecnología, artes, creatividad y otros elementos, como las actividades co-curriculares, que pueden ofrecer una experiencia más rica de aprendizaje a sus estudiantes. Esto, aunado a los mayores salarios y, por ende, a una preparación superior de sus docentes, pueden estar relacionados con los altos rendimientos que presentan sus estudiantes al finalizar su recorrido por el sistema educativo. Desde el punto de vista de la relación entre currículum y sociedad, es patente cómo cada país tiene diferencias en su sistema educativo y en sus propuestas curriculares:  Bolivia es un país con un nivel de desarrollo bajo en comparación con los demás países latinoamericanos. Tiene brechas sociales marcadas, bajos ingresos, depende todavía de industrias como la minería y la agricultura. El gobierno actual de Evo Morales, de corte socialista, promueve la actitud “anti-imperialista” y ha retomado las raíces indígenas como parte del currículum, dando énfasis a las lenguas autóctonas. Rechaza la aplicación de las pruebas PISA y defiende una educación acorde con el carácter multicultural del país. Enfatiza, además, el desarrollo de una consciencia de la situación de dependencia con respecto de países poderosos.  Costa Rica, por su parte, se ha insertado durante las últimas décadas al mercado internacional; promueve la instalación de empresas transnacionales, dedicadas a servicios y tecnología. Requiere un nivel educativo medio, técnico, y con carreras universitarias dirigidas a suplir la demanda de personal por parte de las empresas. Durante las últimas décadas instauró la enseñanza del inglés en primaria, la reforzó en secundaria, y existen colegios científicos y bilingües en la oferta pública. Creó una nueva universidad, la UTN, y hay una fuerte presencia de universidades privadas que forman personal calificado. El currículum parte de un discurso más relacionado con globalización, tecnología, aprender inglés, etc.


21

 Singapur es un país muy pequeño, consolidado como centro de negocios, banca, finanzas, servicios y tecnología; tiene uno de los mayores puertos de Asia y el mundo. Es un país multilingüe y multicultural, ya que confluyen personas de ascendencia malasia, china e india, entre otras. Durante las últimas décadas, realizó una gran inversión en educación, teniendo claro que sin ella no sería posible dar un salto cualitativo en el desarrollo económico y social. El currículum es diverso, pero muy competitivo. Se aplican pruebas y se prepara a los estudiantes para carreras de matemáticas, ciencias y artes desde que están en la secundaria. Los maestros cuentan con una preparación avanzada y reciben una adecuada remuneración. Ahora bien, ¿cuál de estos currículos es superior? ¿Cuál tiene mejores logros? Las tasas de alfabetización de los tres países son superiores al 90%. En Bolivia hay grandes brechas entre las zonas rurales y urbanas. En Costa Rica hay un logro educativo un tanto más homogéneo entre lo rural y lo urbano, aunque todavía persisten las diferencias. En Singapur, prácticamente la educación primaria y secundaria se han universalizado. En las pruebas PISA, Singapur resulta a todas luces superior. Sin embargo, se debe considerar el factor de pertinencia del sistema educativo. Desde una óptica crítica, no siempre el país más rico tiene la mejor calidad de vida, ni el que obtiene mejores resultados en pruebas estandarizadas es necesariamente el más exitoso. Cada país tiene un sistema educativo que responde a sus características y necesidades, pero también depende del rumbo que se le quiera dar al país, el tipo de reformas que deben planificarse. Lo que sí es claro es que los siguientes factores son esenciales: 1) Currículum integral, que atienda una diversidad de intereses y talentos, que estimule el potencial de los estudiantes tempranamente; 2) Personal docente altamente calificado, bien remunerado, motivado, actualizado y estable; 3) Dotación de recursos físicos, conexión a redes y equipos de cómputo; 4) Inversión “fuerte y sostenida” en educación (como plantea E. Badilla Saxe); 5) Políticas claras, factibles y producto de una decisión (y por ende, un compromiso) conjunta entre todos los sectores del país. En la actualidad, existen grandes retos que provienen de la globalización, ya que los países no están aislados dentro del entorno internacional de relaciones comerciales y actividad productiva. La educación tiene múltiples fines, pero uno de ellos sigue siendo preparar a las nuevas generaciones para la incursión en el mercado laboral, el cual es complejo y sumamente dinámico. Esto genera presiones para realizar cambios en los sistemas educativos, y es un factor que no puede dejarse de lado. Es preciso que los gobiernos y la sociedad como un todo, incluyendo a los empresarios y otros actores, tomen consciencia de la relación que existe entre educación y desarrollo, aunque no solamente económico, sino también cultural, actitudinal y social. La educación es vital para lograr las metas de los países en todos estos ámbitos, por lo que debería estar en el centro de las discusiones para alcanzar consensos y tomar las medidas que marquen el rumbo de las naciones.


22

REFERENCIAS Banco Mundial. (2012). World development indicators 2012. Disponible en: http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators Banco Mundial. (2009). Public spending on education, total (% of GDP). Disponible en: http://data.worldbank.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS Badilla Saxe, Eleonora. (2009). No existe Singapur sin educación. La Nación, 12 de abril. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/abril/12/opinion1931689.html Barro, Robert, & Lee, Jong-Wha. (2010). A new data set of educational attainment in the world, 1950-2010. NBER Working Paper No. 15902. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w15902 Council for Private Education Singapore. (2012). CPE annual report 2009/2011. Disponible en: http://www.cpe.gov.sg/cpe/slot/u100/Publication/publication/CPE%20AR%20FINAL%20PDF.pdf Department of Statistics Singapore. (2012). Educational attainment of resident non-students aged 25-39 years. Disponible en: http://www.singstat.gov.sg/stats/visualiser/education/education.html Foro Económico Mundial. (2012). The global competitiveness report 2011-2012. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf Hodge, Winston. (2012). Basic education curriculum revisited: A look at the current content and reform. Singapore Ministry of Education. Instituto de Estadística de la UNESCO. (2011). Compendio mundial de la educación 2011: Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Montreal, Canadá: Autor. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2011-sp.pdf Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Currículo base del sistema educativo plurinacional. Disponible en: http://file.minedu.gob.bo/ves/ves_6.pdf Ministry of Education Singapore. (2011). 2011 Education statistics digest. Disponible en: http://www.moe.gov.sg/education/education-statistics-digest/files/esd-2011.pdf Oficina Internacional de Educación, UNESCO. (2012). Datos mundiales de educación, 7ª edición, 2010/2011. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/es/servicios/documentos-en-linea/datosmundiales-de-educacion/septima-edicion-2010-11.html Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2012). International labor statistics. Disponible en: http://laborsta.ilo.org/


23 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. (2010). PISA 2009 Results: Executive summary. Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. (2012). Sistemas educativos nacionales. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/index.html Programa Estado de la Nación. (2011). Informe Estado de la Educación. Disponible en: http://www.estadonacion.or.cr/index.php/biblioteca-virtual/costa-rica/educacion Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2011). Informe sobre desarrollo humano 2011. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/ Ross, Amy. (2011). Treinta colegios del país enfrentan saturación en sus aulas. La Nación, 5 de mayo. Disponible en: http://www.nacion.com/2011-0505/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2768001.aspx Singapore Ministry of Education. (2012). Primary and secondary school curriculum. Disponible en: http://www.moe.gov.sg/education/ Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, SITEAL. (2011). Dato destacado 21: El desafío de universalizar el nivel primario. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_destacado_11042011.pdf Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, SITEAL. (2011). Dato destacado 23: Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina. Disponible en: http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_dato_destacado_sector_de_gestion_20110906.pdf Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU. (2011). Measuring the information society 2011. Ginebra, Suiza: Autor. Disponible en: http://www.itu.int/net/pressoffice/backgrounders/general/pdf/5.pdf Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU. (2012). World telecommunication/ICT indicators database. Disponible en: http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/

 Nota: La consulta de todos los sitios web incluidos en la lista de referencias anterior se realizó entre los meses de agosto y setiembre de 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.