contenido
10 cosas acerca de la tecnolog a PÆgina.4
Los niæos y su valor de soæar Los niæos y los videojuegos
Por: AmØrica Taide Barr n PÆgina.5
PÆgina.6
Aprende jugando PÆgina.8 Los niæos y su tiempo libre PÆgina.10
WIICIO PÆgina.14
2
Un dia fuera de casa Pagina.16
Directorio
Equipo de campaña
Bárbara Solórzano Daniel
Nayeli Rosas Encinas Anahí Barrón Cortez Lizeth Bustmanate Islas Bárbara Solórzano Daniel Axa González Reyes América Taide Barrón Cortez
Nayeli Rosas Encinas Anahí Barrón Cortez Lizeth Bustmanate Islas Bárbara Solórzano Daniel
Nayeli Rosas Encinas Anahí Barrón Cortez Lizeth Bustmanate Islas Bárbara Solórzano Daniel
Lizeth Bustamante Islas Axa González Reyes Anahí Barrón Cortez
Director general editorial Jefa de redacción
Redactoras
Correctoras de estilo
Diseño de arte
Fotografías
3
10 cosas que no sabías de la tecnología La primer consola de video juegos fue lanzada al mercado en octubre de 1977 bajo el nombre de Atari VCS. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969. El nombre del primer teléfono celular es Motorola DynaTAC 8000X y apareció por primera vez en el año de 1983. Un 13 de septiembre de 1985 fue lanzado el famosisimo personaje Mario Bros por Shigeru Miyamoto. Dentro de un par de años, la nanotecnologia tendrá también fines militares y bélicos. Actualmente los jóvenes pasan más tiempo frente a la computadora que viendo televisión. Hay predicciones que dicen que en el año 2013 una súper computadora excederá las capacidades de comunicación de una mente humana. La primer LAPTOP salió al mercado en 1981, pesando 10.7 kg. El primer Ipod sacado a la venta el 23 de octubre de 2001 y fue inventado por concebido por Tony Fadell.
4
La nueva computadora portátil Toshiba hace alarde a una larga vida de su batería de 12.5 hrs.
Por un futuro mejor 5
¿Qué es un videojuego?
Un videojuego es un programa informático, creado para el entretenimiento, basado en la interacción entre una o varias personas y un aparato electrónico (ya sea un ordenador, un sistema arcade, una videoconsola, un dispositivo handheld ó actualmente un teléfono celular), el cual ejecuta dicho videojuego. En muchos casos, estos recrean entornos y situaciones virtuales en los cuales el jugador puede controlar a uno o varios personajes (o cualquier otro elemento de dicho entorno), para conseguir uno o varios objetivos por medio de unas reglas determinadas. (www.wikipedia.com)
El videojuego es un medio actual de entretenimiento que acapara la atención tanto de niños y adultos, siendo así un producto de los adelantos electrónicos y de las telecomunicaciones que apoyados en la mercadotecnia de consumo, se han infiltrado en los hogares, establecimientos de recreo y tiendas de autoservicio, constituyendo uno de los principales medios de ocio de los niños. ¿Videojuegos Buenos o malos?
Para mucha gente, tanto la televisión como los videojuegos atrapan al niño, le quitan su inventiva, le dañan su concentración y por lo tanto su capacidad de aprendizaje. Además, se ha creído que al ser actividades totalmente sedentarias tienen serias consecuencias en el crecimiento, y que al ser aparatos audiovisuales dañan la visión del niño.
Un informe de la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (aDeShttp://criticalhit.bligoo.com) señala que el sector de los videojuegos representa el 54% del mercado del ocio audiovisual. Según este estudio, los videojuegos generaron un consumo de 1.454 millones de euros durante el año pasado, lo que supone un incremento del 50% en comparación a 2006. De esta forma, indica Reuters, los videojuegos se ubican por delante del cine, la
6
música y los DVDs. El avance fue posibilitado por el fuerte aumento de la venta de consolas, que alcanzó las 3.390.000 unidades en 2007.
El lado negativo
Las críticas a los videojuegos parten de los efectos negativos que el hecho de pasar demasiado tiempo ante la pantalla e inhibirse por completo en un universo de fantasía, puede tener en el desarrollo emocional de los niños, adolescentes y jóvenes. También se ha comprobado que la rapidez con que se mueven los gráficos puede provocar ataques en las personas que padecen diversos tipos de epilepsia.
Otro de los casos de este tipo de juegos es la influencia que crean en los niños. Muchos de los comportamientos agresivos y descontrolados que se dan entre los jóvenes, son provocados por los videojuegos. Y que en algunos casos, estos jóvenes pueden llegar a convertirse en auténticos psicópatas
Como hace referencia la pagina la flecha.net ;esto enlaza perfectamente con la imagen que nos ofrecen los medios de comunicación de masas. ¿Cómo nos presentan a los jugadores? Son difíciles de olvidar aquellas imágenes en televisión en las que se presentaba al joven que asesinó a sus padres con una katana porque pensaba que se trataba del héroe de Final Fantasy VII, o también aquellas otras de los chicos norteamericanos que realizaron una horrible matanza en Colorado, asegurando y recalcando, como en el caso de la Katana, que ambos, Eric Harris y Dylan Klebold, eran fervientes seguidores del archiconocido juego Doom. Está claro que sucesos como estos, de los que los medios se han encargado de difundir, a su manera, eso sí, han ensuciado la imagen de los videojuegos y de sus aficionados, y provocando un rechazo social de facto ante cualquier asunto relacionado con este tema. Estos aíslan socialmente a los niños y los distraen de aprender, pero todo esto solo son la parte negativa de este tipo de actividades de ocio o también llamados Ludopatía.
El lado positivo
Por otro lado es momento de reconsiderarlo, ya que se ha descubierto que los chicos que juegan con ellos regularmente tienen mejor coordinación ojo-mano, mayor comprensión de las ciencias e incluso un IQ más elevado.
Por otro lado, nos encontramos aquellas personas que creemos en el videojuego como afición y no como un peligro público. Le pese a quien le pese, existen muchas personas que defienden los efectos positivos que producen los videojuegos. Una de de esas iniciativas la conformó el proyecto Games To Teach del MIT (Massachusetts Institute of Technology), patrocinado por el gigante Microsoft. Este programa, De los juegos a la enseñanza, investigaba la forma de incorporar la tecnología de los juegos a la educación, al colegio. Durante este estudio, se llegó a la conclusión de que algunos juegos agudizan el pensamiento crítico, mejoran las habilidades sociales y aumentan la capacidad empática de los jugadores (a través de la elección del sexo opuesto como género del personaje, por ejemplo).
¿Ante todo esto que acciones conviene tomar?
Debe regularse dicha actividad y limitar su uso a no más de tres a cuatro horas por semana, procurar en el niño una educación integral, fomentar en ellos el amor por el arte, la lectura, el deporte, el trabajo y los juegos de mesa que favorezcan la convivencia familiar.
Por: Axa Gnzales
Como podemos ver los videojuegos no son ajenos al fenómeno de la violencia, el sexismo o el aislamiento de adolescentes y jóvenes. Por lo tanto se tiene que considerar que la acción preventiva implica no sólo a los padres sino igualmente los medios de comunicación.
Hay que tomar en cuenta el lado positivo de este tipo de tecnologías y usarlas a nuestro favor, pero como todo tiene que tener un equilibrio, es importante desarrollar otras actividades como lo pueden ser culturales, deportivas, etc. Pero esto no acaba aquí. Hace pocos meses la revista Nature sacaba a relucir un estudio que impactó con un gesto de impresión entre los detractores de los juegos y con un asentimiento de conformidad entre la comunidad de jugadores. Los defensores de los videojuegos afirman que estos juegos enseñan a resolver problemas técnicos, estimulan la habilidad de los jugadores y familiarizan a los niños y a los adolescentes con el uso de los equipos informáticos. Incluso sostienen que mejoran la comunicación, cuando se juega en familia. Los videojuegos se emplean también como entretenimiento en clínicas y hospitales, así como en ciertas terapias de rehabilitación.
7
8
Más de 125 millones de celulares se desechan cada año, generando más de 65 mil toneladas de basura El juego Wii Sports
La máxima puntuación de Pac-Man llego a ser de 3, 333, 360 puntos
tiene dos modos: uno de entrenarte para el juego como tal y el otro para que hagas ejercicio
En el año 2008 la computadora portátil cumple 40 años en el mercado
El primer producto comercializado de Sony fue un hervidor de arroz
En México existen 30 millones de niños y cada uno de ellos ve la televisión mil ochocientas horas anuales
9
E
TIEMPO LIBRE
n épocas pasadas, niños y adultos convivían en espacios libres, mientras los pequeños se mantenían fuera de casa la mayor parte del tiempo jugando en las calles y utilizando viejos utensilios como una simple pelota o una cuerda, la vida era fácil, la economía se balanceaba y la armonía familiar se hacía notar. Ahora bien, en pleno siglo XXI padres e hijos conviven un estimado de 4 horas diarias y es que la economía familiar no solo depende el padre sino también de la madre, quienes salen al mercado laboral en busca de mejorar la situación económica en la que la familia se rige. Ahora bien, viendo la posibilidad de un eje familiar que gira alrededor de padres trabajadores e hijos independientes los cuales son atendidos la mayor parte del tiempo por algún familia alterno, niñera e incluso ellos mismos, el grado de ocio tiende a crecer. Estudios avalados por la licenciada en psicología Maria Rochart comunican que el niño promedio del siglo XXI prefiere mantenerse “ocupado” navegando en internet, librando batallas en videojuegos o viendo la televisión por horas que relacionarse con los demás niños de su edad saliendo a dar un paseo o llevado a cabo alguna actividad deportiva y/o cultural. Largas jomadas de juegos de video aunadas a caricatura tras caricatura e incluso el alto grado del uso en equipos de computo e internet nos han llevado a la conclusión de que las nuevas tecnologías, han dejando de jugar un papel secundario y de diversión en la vida cotidiana para convertirse en la niñera de los retoños que se quedan en su casa por las tardes.
10
Tal es el caso de Hannia que es una niña común y corriente de apenas siete años, que vive con sus padres, ambos trabajadores, por las mañanas debe quedarse en el hogar de su abuela, casa ubicada en la colonia Heberto Castillo, mientras sus padres salen en búsqueda del sustento familiar, al tener largas jornadas de trabajo el tiempo que pasan juntos es sumamente poco “Me gustaría pasar más tiempo con mi
mamá, por que casi no la veo, porque trabaja mucho” platicó angustiada. Entre sus actividades matutinas está el ver televisión en donde sintoniza el Canal de las estrellas y su programación de telenovelas, cuando llega a interactuar con algún otro niño lo hace únicamente con una de sus vecinas con quien suele jugar nintendo, ya por la tarde, justo a la 1:30 pm inicia su día de clases en la escuela primaria “Niños Héroes”, cargando su mochila sobre el hombro su abuela la encamina
DE LOS NIÑOS hacia la escuela, ondeando la mano se despide de ella y entra en la institución. Anteriormente se había visto a tales objetos de entretenimiento como un “apoyo” para los padres trabajadores y cansados, mas sin embargo la única realidad es que tales factores de distracción están acabando con el potencial de nuestros niños. Ahora tomemos un momento para razonar y meditar en el caso y co-
L
Los niños y el ocio
a hora de reposo de los niños, mejor conocida como el tiempo de ocio (la cual se toma en cuenta desde que el niño deja sus labores obligatorias diarias como la escuela y las posibles actividades extracurriculares que este curse) es aquella en donde el niño, tiene la oportunidad de jugar usando la imaginación y encuentra su identidad social, creando así su propia personalidad e integrándose al rol que la sociedad le tenía designado.
Por: Anahí Barrón
Usualmente el tiempo de ocio es utilizado para llevar a cabo actividades lúdicas en donde se goce la realización de alguna de estas en especifico, como ver televisión, escuchar música, dormir, leer, jugar videojuegos, navegar en internet, entre otros.
nociendo ya el sin fin de problemas que el abuso de las tecnologías puede provocar, analicemos ¿es eso lo que queremos para nuestros hijos? ¿Una niñera holográfica que llene de problemas a sus pequeños cuerpecillos? Aun cuando el tiempo cambia, las necesidades del hombre van en aumento y las viejas costumbres y tecnologías se van regenerando, es necesario que los futuros gobernantes del planeta conozcan los beneficios y desventajas que ejerce la tecnología sobre ellos.
Como se puede apreciar, estas actividades suelen ser de aprovechamiento para el niño, mas sin embargo ¿Qué es lo que pasa cuando la práctica de éstas se sale de control? ¿Es bueno para nuestros hijos? ¿Podría llegar a afectar sus actividades motrices?
La licenciada en psicología María Teresa Agraz Güereña quien actualmente se encuentra desempeñando la labor de psicóloga en la escuela ICAM 29 nos habla de su experiencia en el campo infantil en cuanto a habilidades especiales se trata; al llevar veinte años trabajando en la institución ha observado infinidad de casos en la que los niños presenta tanto desventajas como ventajas en cuanto al uso de la tecnología. “Hay casos especiales donde la tecnología ha ayudado a niños en su desarrollo, pero cuando el uso es inmoderado tiende a convertirse en un problema”, agrego.
11
Por: Anahi Barrón
Afirmó que tanto los niños de capacidades especiales como los demás, presentan el mismo interés ante la novedad tecnológica. “En esta escuela tenemos niños que buscan la forma de comunicarse con sus compañeros por medios electrónicos, como lo son: el messenger y teléfono celular”. “Existe un caso de un niño llamado Jonathan quien veía la televisión hasta tarde, y llegaba cansado al día siguiente, pero ahí tiene que ver el manejo del tiempo que le daba la mamá a ese tipo de actividades; porque de igual manera se debe trabajar con la conducta del niño ya sea que tengan algún tipo de discapacidad o no”, comentó.
Una visión al futuro
Por: Axa González
Desgraciadamente, como en todas las situaciones, el abuso en la práctica de alguna actividad en particular puede llegar a afectar de manera radical, el cuerpo, comportamiento y la mente de los individuos, lo cual pone el peligro el desarrollo social de la persona en cuestión. Estos factores afectan el desarrollo de los niños al grado de estigmatizarlos y mantenerlos al margen social, encasillándolos en roles que pueden llegar a lastimarlos. La única verdad es que con el aumento del uso de las tecnologías, el índice de abuso crece y con esto los problemas, tales como la obesidad, la artritis, déficits
12
Por: Lizeth Bustamante Por: Lizeth Bustamante
Como padres de familia, regidores del orden en el seno familiar, debemos establecer horarios en los que se rijan los diferentes tipos de actividades a realizarse a lo largo del día junto a la cantidad exacta tiempo de duración de éstas.
Siempre buscando el balance entre el uso de los sistemas de entretenimiento y las actividades al aire libre tanto culturales como deportivas e incluso aquellas que están libres de reglas y supervisores, como lo son el jugar a las escondidas, el cartero, el mundo, etc.
Por: Lizeth Bustamante
de atención e incluso el anti socialismo y el sedentarismo, entre otro no menos importantes.
El día de hoy es nuestro, el mañana le pertenece a nuestros niños y somos los indicados para fortalecer su desarrollo, fomentemos la socialización y pasemos el conocimiento, ayudemos a la elevación de su capacidad y gocemos con ellos el presente para así, tener un buen futuro.
13
“M
e entretengo mucho con mis juegos del Wii, y mucho más con los de combate entre el bien y el mal, obvio siempre gana el bien, por eso uso al bueno”.
Al llegar a la casa donde iba a realizar la entrevista, pude percatarme entre las cortinas de una ventana que estaba un televisor prendido y que era muy probable que lo estuviera viendo un niño, pues en la pantalla había dibujos animados. Supe entonces que había elegido bien el lugar y a mi entrevistado.
Al tocar me recibe Mónica, la mamá de los niños de la casa, entonces le pedí hablar con uno de sus hijos, el de en medio, de quien la única referencia que tenía era la de ser un gran jugador de nintendo. Mónica me hizo pasar a la habitación que se veía por la ventana, la cual está adaptada como un cuarto de juegos y televisión, y ahí se encontraba la personita que había buscado toda la tarde. Relajado en el sofá y con una mirada de gran emoción, pero perdida en la pantalla mientras jugaba un videojuego en el Wii.
Un niño como cualquier otro es Esteban Canale Garza, de 9 años, asiste a la escuela Centro de Desarrollo Infantil -Alfaes (CDI) para cursar su tercer año de primaria y platicó con carita de pesimista que entra a las 7 y que a veces le cuesta mucho trabajo levantarse. Todo esto me lo dijo sin mirarme una sola vez, supongo que su concentración en el juego era demasiada como para perderla, pero cuando le pregunté sobre sus actividades favoritas, pausó el juego, volteo a verme y me dijo: “Mis días favoritos son los lunes y miércoles por que después de comer y hacer mi tarea voy al futbol de 4 a 6 de la tarde, me gusta mucho jugar “fut” y en el equipo tengo muchos amigos”. Un poco más entrado en nuestra conversación Esteban me comentó que también le gusta jugar con su hermanito Emilio de 2 años, y trata de jugar al o que a él le gusta. Le gusta ir al rancho con sus abuelos o a la plaza con sus padres y sus
14
dos hermanos, dijo que cuando no va al futbol se queda en casa ver películas, tele, y juega con su wii, y cuando se enfada sale a jugar con sus amiguitos de la colonia.
Y al preguntarle qué jugaba me respondió que es un juego llamado Ninja Revolution el cual es uno de sus favoritos en el wii al igual que otro llamado Missims y Mario Galaxy y emocionado empieza a contar: “Se trata de que Browser secuestra a Peach y Mario tiene que rescatarla pero están en un planeta muy raro, como en otra galaxia”.
Para concluir la entrevista, porque lo noté un poco desesperado por seguir jugando, le pregunté que si qué le había pedido a Santa esta Navidad y esperanzado y sin dudar, como si la lista existiera desde hace mucho tiempo atrás respondió: “Le pedí a Santa el juego de Rockband porque no lo tengo y hace mucho que lo quiero, y también le pedí Guitar Hero que es un juego para el wii”. Para terminar agregó que ha estado haciendo méritos y trata de portarse bien para que Santa le cumpla con lo que el pidió y que si no se lo trae tendrá que esperar a que sea su cumpleaños para pedirlo de regalo. En cuanto le di las gracias y me despedí de él, volvió a reiniciar su juego y su mirada al televisor adentrándose en segundos en el mundo wii.
Fue fácil darse cuenta que el caso de Esteban es el de un niño, al cual se le ha enseñado a balancear el uso de su tiempo libre, y él lo aprovecha en cada una de sus actividades, desde el aprendizaje, el juego, la convivencia, las responsabilidades hasta su diversión, y el tiempo en familia, pero desgraciadamente no todos los casos son así, existen otros donde los niños no fueron educados de la misma manera, por lo tanto su cultura y el uso que le dan a su tiempo libre no solo es diferente si no que llega a ser poco sano para el desarrollo integral y el crecimiento del niño.
Es entonces cuando podemos darnos cuenta de que tan importante es el papel y el control de los padres ante el tiempo de ocio de los niños y las demás actividades que se pretende lleven a cabo, ya que, una buena distribución del tiempo sumado con actividades recreativas y el sano uso de las tecnologías, pueden hacer la diferencia.
Por: Axa González
“Me gusta jugar al nintendo, pero también jugar futbol con mis amigos”.
15
Una vez después del desayuno , la pequeña familia se dispuso a salir de la casa camino a su destino, ya que como le habían prometido semanas antes el dia de hoy lo llevarían a hacerle una visita al parque infantil más divertido, conocido entre los Sonorense como “La sauceda”, parque recreativo situado en la salida al Puerto de Guaymas.
El viaje fue diez veces más rápido que la espera, Daniel bajó del wolsvagen golf blanco sonriendo de oreja a oreja, corría cual corcel rebelde mirando atrás una que otra vez buscando la mirada de sus padre, la emoción recorría su cuerpecito; “DANIEL” su padre le llamó y el moreno se detuvo de golpe
Sábado 22 de noviembre por la mañana, el sol se asoma lentamente entre los cerros, iluminando las casas de la calurosa ciudad de Hermosillo, Sonora, conforme el tiempo va pasando el lugar se va llenando de vida y voces, hoy podría ser un día como cualquiera o uno fuera de lo normal. Caminando por la transitada capital llegamos al punto donde las risas y las vocecillas alegres se congregan, el parque al aire libre “la Sauceda”, una superficie en su mayoría verde, que alberga a cientos de retoñitos que buscan diversión.
Sin paredes ni restricciones, los niños pueden incluso sentir que vuelan mientras suben y bajan de los juegos, una y otra vez.
Son justamente las 8:00 am cuando el pequeño Daniel se levanta entusiasmado de la cama, dando un increíble salto, corre a la cama de mamá y papá para despertarlos con alegría; Laura, su madre le dedica una sonrisa desde la cama, al otro lado de la habitación, José, su padre, se abotona la camisa de tenues azules, sonriendo Daniel regresa a su habitación para mudarse la ropa tomando unos jeans azules desgastados por tantas caídas y una camiseta a cuadros rojos y azules, se ató las agujetas de sus chuck taylors blancos probándole a sus padres que ya era un niño grande.
16
De pie, junto a la puerta de entrada, ya se puede sentir el viento rejuveneciendo el alma, convirtiéndote una vez más en niño, restando arrugas a tus ojos y brindándote la energía que necesitas para estar a la par con los niños del siglo XXI, niños que juegan en prados pixelados y que tienen en sus manos el control del universo, un solo dedo fijando el curso de la vida.
Ya dentro del parque un par de pies suben paso a paso, buscando los escalones del resbaladero rojo que se encuentra frente a los columpios, al llegar a la punta, el moreno se sienta buscando sentir el aire que cosquillea sus orejas, esboza una pícara sonrisa y se deja llevar, soltando sus manitas y deslizándose hacia abajo, cae sentado sobre la espesa arena y se pone de pie de un salto. La puntuación es de 9.
Poco más tarde, padre e hijo hacen mancuerna persiguiendo a la madre, quien ese día llevaba la Por: Axa Gnzales blusa rosa favorita de papá y unos jeans azules al cuerpo, buscando mojarla con una cubeta roja de plástico, las risas no se hacen esperar, la cubeta cae al suelo asustando haciendo que la familia completa se estremeciera, las sonrisas en las tres caras se extienden de oreja a oreja, todo parece irreal cual persecución de película saliendo de los planos fílmicos hacia el mundo de los mortales. Sin armas, pero mil veces más interesante, sin caballero o policías, sólo mamá y papá, recorriendo a zancadas la superficie de juego, buscando al pequeño forajido, aquel que lleva pantalones rotos y camiseta a cuadros, sin armamento ni disfraces, jugando sólo con la imaginación.
Por: Axa González
De pronto, una bala perdida hiere al pequeño fugitivo quien cae sobre la maleza, sumiéndose en un fuerte silencio, el sheriff camina precavido hacia él, paso a paso y entonces ¡PUM! Se pone de pie y vuelve al juego.
“Está vivo”, grita la policía, yendo tras él. “Cuida mi espada”, pide el sheriff.
La persecución se extiende por más de cinco minutos, ambos policías se encuentran cansados, oscilando y desesperados por atrapar al intruso, se crean varias fintas y por fin, de una manera u otra cae el enemigo en los brazos del hombre que lo ha visto crecer.
“Te atrapé”, grita el padre, sujetándolo con cariño. “Eso es trampa, papá”, asegura el pequeño de apenas 6 años pataleando. Las risas se dispersan mientras la familia se pone de pie y la luz solar se desvanece cayendo a un tenue rojizo seguido por un rojizo enternecedor.
Por: Axa González
Papá y mamá toman de la mano al pequeño hombrecito y caminan de regreso al estacionamiento en busca del automóvil que los llevará gustoso a casa, dejando atrás las horas de juego más divertidas del mundo, fuera de casa, sin paredes que los custodien, con el aire y la naturaleza como sus amigos, pero sobre todo y lo más importante, teniéndose siempre uno al otro.
17
¿Alguna vez te has deleitado con la sonrisa inocente de un niño? ¿Has sentido ese cálido aire sobre tu rostro que te inspira armonía pura y te envuelve en el deseo genuino de sonreír también aun cuando no tengas una razón suficiente para hacerlo? ¿Y qué decir de su mirada? Ésa mirada que no distingue la fantasía de la realidad; para ellos el mundo es sólo una pieza más que forma parte de su juego, ingenio y diversión. Habrás escuchado también ese deseo inmenso de comer golosinas hasta reventar, de jugar en el lodo y hacer pastelillos con adornos de flores, de hacerte el mejor policía para atrapar al ladrón…
El ser humano de hoy en día, aspira tanto a la plenitud de sus sueños viviendo únicamente para el trabajo y el deber, que termina siempre cayendo en la raya de lo rutinario, frustrando su relación con los demás porque no puede conseguir lo que siempre ha ansiado. Y mientras se ahoga en su dolor, no es capaz de recordar que ha olvidado soñar. Soñar como aquel niño que una vez fue. Los años pasan y mientras crecemos, comenzamos a temerle a la vida y a sus compromisos. En algunas ocasiones llegamos a decepcionarnos del ambiente en el que pretendíamos estar y renunciamos a nuestros anhelos por temor a nunca llegar a ellos. Comienza a ser difícil imaginar, ilusionarse, creer en algo y defenderlo por más utópico que parezca; y es precisamente ahí donde radica la diferencia entre un niño y un joven o adulto. No dejamos de soñar porque ya hemos visto la realidad, vemos la realidad porque dejamos de soñar. Nuestra mente es tan poderosa que es capaz de diseñar cualquier escenario, lo importante creo está, en tomar esa determinación de querer seguir soñando y la clase de sueño que deseamos: Cómo no recordar las galletas con leche que dejábamos a Santa o a los reyes cada vez que sus regalos iban a aparecer debajo del árbol navideño, o al duende que aparecía junto a cada arcoíris después de llover, o el ratoncito
18
aquel que nos daba nuestro tostón cada vez que mudábamos un diente. En ninguna de estas aventuras, lograbas ver a los autores de tanta felicidad, y sin embargo, jamás desististe de seguir ahí, e incluso podría apostar que si te dieran la oportunidad de ver a estos grandes personajes que hicieron de tu infancia una de las mejores, estarías dispuesto a esperar y te ilusionarías de la misma forma que hace quince, treinta o cincuenta años. La maravillosa sonrisa volvería a aparecer y de nuevo estaría presente ese niño que aun habita dentro. Nunca dejamos de crecer, pero mientras crecemos dejamos de soñar. ¿A qué tememos? Por qué no hacer uso de nuestra osadía sin imaginar las consecuencias al igual que cuando éramos pequeños, por qué no ser persistente y declararte un combatiente contra tanta apatía, frivolidad, perversión, discriminación, etc. ¿Y qué pasaría si todos los seres humanos tomáramos la determinación de adquirir la imaginación de un niño? Porque pese a la poca experiencia, su imaginación no conoce fronteras, no distingue colores, no apoya ideologías, no calcula millones y es así que pueden hacer de lo imposible algo maravillosamente posible. Los pequeños que comienzan viviendo en este mundo globalizado, condimentado de guerra, sazonado con corrupción y servido con delincuencia, necesitan de ese impulso para aprender a soñar. Viven tanto en una cruel realidad, que la fantasía se ve indefensa ante tanto salvajismo de la misma humanidad. Los sueños no son imposibles que sirven para vivir con nosotros, los sueños son posibilidades que mueren una vez que son logrados, y no habrá que sentir tristeza por ello, pues significa que continuamos con el corazón de niño en la ilusión de llevarlo a cabo y el corazón de hombre al sentir la satisfacción y la plenitud de lograrlos. No dejemos nunca a un lado las ilusiones que nos hacen mantenernos en pie y que hacen de la vida un desafío interesante.
Recordemos que un sueño genera chispa en la sonrisa y mirada de un niño, que es la propia sonrisa y mirada de Dios acercándose a nosotros; permitiéndonos unos instantes de paz a su lado; es la invitación a observar más allá, quizá en la profundidad de nuestro corazón donde reside la fe y la buena voluntad del hombre, para tener el valor de seguir soñando sin importar lo absurdo que parezca. Porque ¿de qué otra cosa están hechos los frutos humanos de buena voluntad sino de sueños?