AA Primeras 3º
22/7/11
08:52
Página 1
Ciencias Sociales, Geografía e Historia
3
José A. Hernández, Marina Requero, Luis Tornamira, Flora Ayuso y Marcelino J. Suárez
Las actividades de este libro deben ser realizadas por el alumno en un cuaderno. En ningún caso deben realizarse en el mismo libro.
ASTURIAS
º -3 ESO
Asturias 3º
20/7/11
12:53
Página 2
Principado de Asturias POR MARCELINO J. SUÁREZ ARDURA La Comunidad Autónoma del Principado de Asturias surge con la Constitución de 1978, sobre la base de la antigua provincia de Oviedo, creada por Javier de Burgos en el siglo XIX. Como región integrada en la Europa atlántica, Asturias tiene rasgos económicos y espaciales similares al resto de las regiones atlánticas españolas. El declive económico de su industria, a partir de años setenta del siglo XX, explica el menor crecimiento de la Comunidad en el contexto español y europeo, así como su evolución demográfica negativa, con una tasa de natalidad de las más bajas del mundo. Con todo, en los últimos quince años se puede observar cierta recuperación económica y demográfica, al tiempo que el sector terciario se presenta como el más competitivo. A lo largo de la historia, se ha ido desarrollando un sistema de ciudades localizadas en el área central de Asturias (Oviedo, Gijón, Avilés, Langreo, Mieres, etc.). A partir de ellas, ha nacido en la actualidad un espacio con características metropolitanas. Paralelamente, los espacios rurales, constituidos por las áreas occidental y oriental de la Comunidad, se han ido despoblando y ofrecen hoy bajas densidades de población, y una importante transformación de las actividades primarias.
El parque nacional de Picos de Europa es compartido por las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León.
Asturias 3ยบ
20/7/11
12:53
Pรกgina 3
13
Asturias 3º
20/7/11
1
12:53
Página 4
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (I): EL SECTOR PRIMARIO
PESO EN LA ECONOMÍA NACIONAL (%)
120
Asturias ha perdido peso en la economía española desde los años sesenta, pues si entonces el PIB regional estaba por encima de la media, con un 107%, en el año 2000 descendió a un 82%. Sin embargo, en los últimos años este proceso de decrecimiento se ha ido frenando.
Fuente: Fermín Rodríguez y Rafael Menéndez, Geografía de Asturias. Ariel, Barcelona, 2005.
100 80 60 40 20 0
1.1. La economía asturiana: datos generales
1960
1975
1985
1995
2000
Evolución del PIB regional con relación a la media nacional.
Como consecuencia de las sucesivas crisis económicas y de la incorporación de España a la Unión Europea, Asturias ha tenido que adaptar su economía cuyos efectos han sido importantes y se han visto reflejados en los distintos sectores económicos. Los sectores primario y secundario (actividades industriales básicas y minería) padecieron serias crisis de adaptación; la construcción resultó seriamente frenada tras la crisis de 2008, y el sector terciario (comercio, hostelería, servicios financieros y empresariales y sector público) experimentó un importante crecimiento: llegó a aumentar 70.000 empleos, que, sin embargo, no equilibraron la pérdida de empleos en el sector primario (más de 60.000) y en el secundario (55.000). En 1998, la aportación de cada sector de actividad al PIB regional asturiano era de un 3% en el sector primario y un 28% en el secundario, 36,5% si le agregamos el 8,5% de la construcción, mientras que en el sector terciario ya alcanzaba un índice del 60,5%. En el año 2005, la proporción se mantiene con un 2% en el sector primario y un 34% en el secundario (24% en industria y 10% en la construcción), que disminuyen, mientras que, con un 64%, el sector terciario sigue creciendo. Esto nos indica la clara tercerización de la economía asturiana.
1.2. El sector primario
Cultivo de maíz destinado al forraje (Barres).
En Asturias, la ganadería es la actividad más importante, seguida de la producción agrícola y la forestal. Las tierras dedicadas a la producción agrícola constituyen el uso menos importante. La mayor parte de las tierras labradas se dedican al cultivo de especies herbáceas para la alimentación del ganado, de las que las plantas forrajeras son las más relevantes.
Asturias se caracteriza por tener una estructura agraria en la que predomina el minifundio junto con las pequeñas explotaciones. Sólo en las áreas oriental y occidental de la Comunidad el tamaño de la propiedad es mayor. En la actualidad, el tamaño medio de las explotaciones ha aumentado. Respecto al régimen de tenencia de la tierra, predomina la explotación directa, seguida de la aparcería y el arrendamiento en un porcentaje muy bajo. La mayor parte de la mano de obra es de tipo familiar, actualmente muy envejecida y con un grado de mecanización que, en 1994, ya estaba por encima del de otras comunidades autónomas.
Ganadería bovina de montaña (Allande).
4
La explotación ganadera está especializada en el ganado bovino y en la producción lechera. La cabaña de vacuno es considerablemente más importante que el ganado ovino, caprino, porcino, aviar y caballar. La producción láctea se orienta a la industria, lo que explica el predominio de la raza frisona en el norte de la Comunidad, frente a otras como la asturiana y la casina, cuya orientación cárnica las hace predominar en las zonas de montaña.
Asturias 3º
20/7/11
12:53
Página 5
Los espacios forestales conjuntamente con los aprovechamientos del monte constituyen la característica principal de los usos del suelo en Asturias. El territorio forestal asturiano abarca casi el 40% de la superficie: se localiza en la banda meridional montañosa y en la franja costera, donde tiene una gran presencia el monte para la producción de madera; en la franja litoral, destaca el cultivo del eucalipto, hasta una altitud de 400 metros, que alterna con los bosques de coníferas, que alcanza altitudes de 1.000 metros. La producción maderera de mayor volumen es la del eucalipto, seguido de coníferas y otras especies frondosas, como castaños, robles y haya. La actividad pesquera ha tenido una gran importancia histórica. Pero con el establecimiento de las ZEE (Zona Económica Exclusiva), la sobreexplotación de los caladeros y la política pesquera comunitaria ha mostrado un gran retroceso tanto en el número de embarcaciones y en el tonelaje como en el empleo. Sin embargo, ello ha supuesto una mejora en las características de las embarcaciones y en el incremento de los desembarcos. Las especies pesqueras más importantes desembarcadas en Asturias son la caballa, la merluza, la sardina, el bonito, la bacaladilla, el rape, los crustáceos y los moluscos. De las 26 instalaciones portuarias que se localizan en Asturias, los puertos más importantes según el valor de la pesca desembarcada son Avilés, Gijón, Puerto de Vega, Luarca, Cudillero, Lastres y Llanes. Explotación de eucaliptos (Sierra de Porcia).
CLASIFICACIÓN DE LOS PUERTOS ASTURIANOS Tipos
Puertos
Grandes
Avilés, Gijón
Medianos
Luarca, Cudillero, Lastres
Pequeños
Tapia de Casariego, Puerto de Vega, San Juan de la Arena, Luanco, Tazones, Ribadesella, Llanes, Bustio
De baja actividad
Castropol, Figueras, Viavélez, Ortiguera, Navia, San Esteban de Pravia, Candás, El Puntal
Instalaciones Vegadeo, Oviñana, Llumereses, menores Bañugues, Niembro
Puerto de Tapia (Tapia de Casariego).
ACTIVIDADES 1
¿Cuáles son los rasgos generales de la economía asturiana? ¿Por qué se dice que Asturias tiene una economía terciarizada? Según el grafico de la evolución de PIB, ¿cuál ha sido evolución del PIB regional con relación a la media nacional?
2 3 4
¿Qué tipo de estructura de la propiedad agraria predomina en Asturias? ¿Cuál es el subsector más importante en la producción agraria asturiana? En un mapa de Asturias, localiza y sitúa los puertos asturianos de la tabla superior, distinguiendo mediante una leyenda los diferentes tipos existentes.
5
Asturias 3º
20/7/11
2
12:53
Página 6
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (II): EL SECTOR SECUNDARIO El sector secundario tuvo un importante desarrollo en Asturias desde el siglo XIX. A partir de mediados del siglo XX, se implantaron las grandes industrias estatales, como Cristalera Española, Endasa, Ensidesa, Uninsa y Hunosa.
Sin embargo, a comienzos de los años setenta, como consecuencia del declive de las industrias básicas y de los efectos de la crisis del petróleo, el sector industrial asturiano comenzó a declinar. Así, entre 1975 y 1990, la participación industrial asturiana en el conjunto español pasó de ser un 4,4% a un 3,5%.
Pozo minero de San Luis (Langreo).
El sector minero está representado principalmente por el carbón, extraído de la cuenca central (hulla) y de las cuencas del sudoccidente (antracita). En Asturias, también se extraen otros minerales como el hierro, el mercurio y el plomo, aunque sus posibilidades son limitadas. La minería de espato flúor y caolín es residual. Recientemente hay un resurgimiento del oro en la zona occidental (Tapia). Por otro lado, el mineral de cantera es abundante en la región. Existen explotaciones de caliza, dolomía, arenas y arcilla. Éstas se concentran en el área central asturiana y se orientan a la fabricación de cemento, a la siderurgia, a la construcción y a obras públicas. La producción de energía eléctrica asturiana está diversificada entre las centrales térmicas, las hidroeléctricas y las energías alternativas. El mayor peso de la producción recae en las centrales térmicas, seguida de las hidroeléctricas. A lo largo del territorio asturiano, se han establecido diversos tipos de térmicas, como las hulleras, las antraciteras, las de estériles, hulla y biomasa, y las de hulla y gases siderúrgicos. Espacialmente se distinguen varios sectores:
• El sector central, que concentra el grueso de la producción y de la demanda eléctrica, pues en él se localizan las grandes áreas urbanas e industriales. • El sector occidental posee las principales centrales hidroeléctricas localizadas en el río Navia: Grandas de Salime, Doiras y Arbón. Recientemente, se está dando importancia a las minicentrales, de las que actualmente funcionan veinte en Asturias, y a la energía eólica. Generadores eólicos en la sierra de Penouta (Boal).
La estructura industrial asturiana estaba basada en la minería y en la siderometalurgia, que llegaron a aglutinar la mayor parte del empleo. Aunque fueron los sectores más afectados por la crisis de los años setenta, siguieron siendo los dominantes durante los años noventa, con un nivel de empleo del 65%; sin embargo, constituyeron un freno para el crecimiento general del sector secundario. Los sectores verdaderamente dinámicos han sido los ligados a la transformación de materias primas procedentes de la agricultura (lácteos) y la silvicultura (madera y papel). La mayor parte de los establecimientos fabriles se concentran en el área central de la Comunidad, dando lugar a tres zonas:
Siderurgia Arcelor Mittal (Avilés).
6
• La zona norte, localizada en torno a las ciudades de Gijón y Avilés, es la de mayor concentración industrial de Asturias. En ella, se emplazan los mayores complejos siderúrgicos, junto a los puertos más dinámicos, formados por las siderurgias integrales, el parque de carbones, los grandes grupos termoeléctricos y las fábricas de cemento, aluminio y vidrio.
Asturias 3º
20/7/11
12:53
Página 7
• La zona central, localizada en Oviedo y sus alrededores, se compone de fábricas que buscan la cercanía al mercado de la capital. Esta zona posee un elevado número de asentamientos industriales, alrededor de las grandes vías de acceso. • La zona sur, localizada a lo largo de los valles del Nalón y el Caudal, es un espacio especializado en la extracción de hulla, actualmente en declive. En el resto de Asturias, el número de fábricas es menor. La industria alimentaria no genera grandes concentraciones y su distribución es más dispersa, con una tendencia a acercarse a los grandes mercados de consumo para ahorrar costes de transporte. La industria maderera ha tenido un desarrollo menor y se localiza cerca de las vías de comunicación más importantes como la carretera N-634. También hay núcleos significativos en la periferia entre los que destacan Degaña y Navia.
¿SABÍAS QUE...? Importancia de las industrias láctea y cárnica El sistema industrial asturiano presenta un gran desequilibrio por su concentración en la zona central y por el mayor peso histórico de los sectores vinculados a las industrias básicas (extractivas y siderúrgicas). Sin embargo, existen otros sectores más diversificados y bien implantados en la región, como la industria alimentaria, la maderera o los materiales de construcción. En la industria alimentaria, los sectores más importantes son el lácteo y el cárnico. En el subsector lácteo destacan industrias como Clas (Central Lechera Asturiana), ubicada en Siero; Ilas (Industria Láctea Asturiana), que comercializa Reny Picot, situada en Anleo (Navia) y Arias. La industria cárnica se concentra principalmente en Siero, Noreña, Aller y también en Tineo. Destacan empresas como La Tinetense, Embutidos Vallina, La Noreñense o Canga Colunga.
La presencia de las multinacionales ha crecido desde los años ochenta, con el ingreso de España en la UE. Los sectores más representativos son la siderurgia (Arcelor-Mittal), la transformación mecánica (Thyssen), la producción químico-farmacéutica (Bayer), la química (DuPont) y el sector de la automoción (Suzuki y Monroe).
Industria química (Bayer) en Lada con la central térmica al fondo (Langreo).
Reny Picot, industria láctea en Anleo (Navia).
Astilleros Armón (Navia).
ACTIVIDADES 5
Dibuja un mapa de Asturias en tu cuaderno y localiza y sitúa en él las cuencas carboníferas, las zonas de energía eléctrica y las distintas zonas industriales; ¿qué conclusiones se pueden obtener?
6 7
¿Cuáles son los sectores más dinámicos de la industria asturiana?
8
¿Qué otros sectores industriales encontramos en Asturias, aparte del siderometalúrgico?
Elabora en tu cuaderno un informe de quince líneas sobre Ensidesa y Hunosa, teniendo en cuenta su origen, evolución e importancia.
7
Asturias 3º
20/7/11
12:53
3
Página 8
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (III): EL SECTOR TERCIARIO
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN 2008 Importaciones (%) Exportaciones (%) 54
En el año 2005, el sector terciario ocupaba el 64% de la actividad asturiana, representando el sector más importante, por encima del primario y secundario. Por orden de importancia, destaca el comercio, seguido de los servicios financieros y a empresas y el transporte. En los últimos años, el turismo tiene un papel cada vez más destacado.
45 21 13
9 Productos animales
3 0
0
Otros
10
Material de transporte
3 6
Productos minerales y energía eléctrica
Material eléctrico
Metalurgia
12 9
Productos quimicos
15
Balance del comercio exterior en Asturias.
3.1. El comercio La distribución del comercio asturiano es muy desigual, pues más del 60% se concentra en las ciudades de Oviedo, Gijón, Avilés, Langreo y Mieres. Otros núcleos urbanos –entre los que destacan Grado, Cangas del Narcea, Lugones, Pola de Lena, Pola de Laviana, Luarca, Navia, Infiesto, El Entrego o Tapia– desempeñan una función de cabeceras comarcales con influencia en el espacio rural próximo. Desde finales del siglo XX, está teniendo lugar un proceso de readaptación y modernización con la incorporación de nuevas tecnologías. Hay una implantación cada vez mayor de las cadenas de establecimientos en el interior urbano, así como el emplazamiento de las grandes superficies comerciales en puntos estratégicos de la red de comunicaciones o en el extrarradio de las ciudades importantes. En cuanto al comercio exterior, Asturias es claramente deficitaria, pues durante el periodo 20012008, el saldo fue crecientemente favorable a las importaciones. En el año 2008, se realizaron importaciones por valor de 4.760.075€, mientras que el valor de las exportaciones se situó en 3.177.831€. Las principales importaciones proceden de Australia, Brasil, China, Estados Unidos, Alemania y Rusia, y las exportaciones se dirigen a Alemania, Francia, Portugal, Italia, Países Bajos y Reino Unido.
3.2. Los transportes La red de transportes asturiana está altamente desequilibrada. Hay una gran concentración y densidad en el área central, articulada en torno a la línea ferroviaria de Renfe y a la autovía A-66, que conecta con los puertos de Gijón y Avilés. Por el contrario, las comarcas occidentales y orientales poseen un entramado más débil y precario, organizado en torno al ferrocarril de vía estrecha (Feve) y las carreteras N-632 y N-634. El transporte por carretera cuenta con una red de autovías y autopistas entre las que sobresale la «autopista del Huerna» (AP-66), que conecta Asturias con la Meseta. La «autovía del Cantábrico» (A-8), que conectará Asturias con Cantabria y Galicia, aún está en obras y los tramos no concluidos la hacen intermitente. En general, las carreteras autonómicas son estrechas, tortuosas y con acusadas pendientes. Recientemente, el plan de carreteras del Principado de Asturias ha culminado la construcción de varios corredores, como el del Narcea y el del Nalón y la «autovía minera» (AS-I). En algunos puntos, la red de carreteras presenta problemas de congestión como en la «Y», y en la inconclusa «autovía del Cantábrico».
Función portuaria de la ría de Avilés.
8
El transporte por ferrocarril supone unos 636 km repartidos entre Renfe y Feve, siendo esta última la de mayor longitud. La disposición de las líneas ferroviarias asturianas sobre el territorio obedece a las condiciones orográficas y a la constitución histórica del ferrocarril. Como ejemplo de la dificultad que ofrece el relieve, se puede citar el tramo de Pajares que supone un cuello de botella que dificulta la conexión con la Meseta; actualmente, se está realizando la «Variante del Pajares» que acortará el
Asturias 3º
20/7/11
12:53
Página 9
¿SABÍAS QUE...?
tiempo de recorrido entre Gijón y León. En los últimos años, el transporte de cercanías ha experimentado un claro crecimiento como consecuencia de la mayor comodidad, rapidez y puntualidad y la electrificación de las líneas de Feve. Los servicios regionales y de largo recorrido están más estancados, aunque el transporte de mercancías ha sido impulsado por las necesidades de la siderurgia para el transporte del acero.
El transporte aéreo es fundamentalmente de pasajeros y se realiza a través del Aeropuerto de Asturias. Los grandes centros urbanos de la región, Oviedo, Gijón y Avilés, están conectados al aeropuerto mediante la N-632 y el tramo en funcionamiento de la «autovía del Cantábrico».
3.3. El turismo La actividad turística ha manifestado en los últimos años un importante dinamismo, consiguiendo ser uno de los subsectores de mayor empleo en el sector terciario. Asturias se muestra hacia el mercado nacional e internacional como un destino turístico atractivo. Mediante el eslogan «Asturias, paraíso natural» se han logrado agrupar las ofertas turísticas de ciudad, montaña, playa y espacio rural, sin olvidar las artísticas y culturales. Las estimaciones de visitantes en el año 2001 fueron de 1.651.000 turistas de los que el 78,8% eran foráneos, aunque mayoritariamente españoles. Los turistas procedentes de otros países constituían el 7,1% y provenían principalmente de Reino Unido, debido a la existencia de la línea Santander-Plymouth; también vienen visitantes de Alemania, Holanda, Portugal, México y Argentina. La mayor parte del flujo turístico tiende a concentrarse en Oviedo y Gijón. Otros núcleos como Llanes, Cangas de Onís, Picos de Europa, Cudillero, Luarca, Navia y Tapia poseen una importante actividad turística. El turismo en Asturias presenta una serie de problemas relacionados con las condiciones físicas y geográficas de la Comunidad como son el relieve accidentado y las características climáticas y meteorológicas. Ello repercute en una demanda turística fundamentalmente estacional, centrada en los meses de verano. Otros problemas son los derivados de la escasa formación y especialización de los empleados así como la escasa llegada de turismo internacional.
Fuente: Rodríguez, Fermín y Menéndez, Rafael, Geografía de Asturias, Ariel, Barcelona, 2005.
El transporte marítimo concentra su actividad en los puertos de Gijón y Avilés. El puerto del Musel, en Gijón, cuya ampliación culminó en 2010, es un puerto industrial con una importancia de primera fila en España en el desembarco de sólidos. En Avilés, el puerto está emplazado en la ría y su actividad es mucho menor que la del Musel.
Tipologías turísticas Asturias cuenta con una serie de factores de atracción turística entre los que cabe destacar su patrimonio histórico cultural y artístico, una variedad paisajística de gran valor medioambiental y la calidad de sus playas. Ello ha posibilitado la configuración de una amplia diversidad de tipologías turísticas. Turismo tradicional de costa. Es un turismo de playa, algunos de cuyos puntos más importantes son Tapia, Luarca, Cudillero, Gijón, Ribadesella y Llanes. Turismo de segunda residencia. Sus efectivos proceden de las comunidades vecinas del Cantábrico, del interior peninsular y de Madrid; a menudo, está vinculado a lazos de tipo familiar. Turismo costero de acampada. Está relacionado con actividades de tiempo libre. Se localiza principalmente en la costa centro oriental y está vinculado al camping. Turismo urbano. Aglutina actividades muy diversas: trabajo y negocios, congresos y jornadas, cultura, etc. Se localiza principalmente en Oviedo y Gijón. Turismo rural. Busca el contacto con los ámbitos rurales y se centra en las casas de aldea, albergues y casas rurales. Se localiza por toda la Comunidad. Turismo deportivo. Relacionado con actividades deportivas y al aire libre; incluye la pesca y la caza en los ríos y cotos asturianos.
El atractivo del turismo rural: viejo molino restaurado (Villanueva de Oscos).
ACTIVIDADES 9
Consulta el gráfico de la página anterior. ¿cuáles son las características del comercio exterior asturiano?
10
En un mapa de Asturias, representa las principales autopistas y autovías, las líneas de ferrocarril de Renfe y Feve y las carreteras N-634 y N-632. Elabora una leyenda. ¿Qué conclusiones se pueden sacar?
11
En un mapamundi, señala mediante flechas los lugares de procedencia de los turistas extranjeros que llegan a Asturias.
12
Lee el texto Tipologías turísticas y contesta: a) ¿Qué factores influyen en la entrada de turistas en Asturias? b) ¿Qué tipologías turísticas se pueden diferenciar? c) El turismo urbano se centra, entre otras, en las actividades de tipo cultural. Señala cinco ejemplos de visitas culturales que podría realizar un turista.
9
Asturias 3º
20/7/11
4
12:53
Página 10
LA POBLACIÓN: DISTRIBUCIÓN Y MIGRACIONES Fuente: INE, SADEI. Censos de Población y Padrones de Habitantes, 2009.
DENSIDAD
120 100 80 60 40 20
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2009
4.1. La distribución de la población asturiana Los rasgos generales de la población asturiana de inicios del siglo XXI están marcados por su baja natalidad, por una creciente inmigración extranjera, por el estancamiento demográfico y el envejecimiento de la población.
AÑOS
A partir de 1981, se registra un fuerte descenso de la natalidad, por debajo incluso de los índices de mortalidad, arrojando un crecimiento natural negativo. Sólo a finales de siglo comenzó a recuperarse. Entre 1981 y 2000 Asturias llegó a perder un 4,7% de su población, situándose la población total en 1.076.000 habitantes. Sin embargo, este descenso de población se vio compensado por el aumento de inmigración.
Evolución de la densidad de población entre 1900 y 2009.
Desde el punto de vista de su localización y distribución, la población asturiana ha tendido a la concentración urbana y al despoblamiento rural. Y, aunque en la actualidad este proceso parece remitir, continúa de manera más pausada. La población rural se ha concentrado en las villas y capitales municipales más importantes. En los concejos con poblaciones superiores a 5.000 habitantes, la tendencia es hacia la estabilización, simultáneamente con el crecimiento del núcleo principal.
Priesca, con apenas 100 habitantes, es un ejemplo de baja densidad demográfica.
Mayor de 1.000 hab./km2 Entre 100 y 1.000 hab./km2 Entre 25 y 100 hab./km2 Menor de 25 hab./km2
Densidad de la población asturiana en 2009.
10
Fuente: Datos básicos de Asturias 2010 [Población] p. 18 [http://www.sadei.com/]
0
La población de Asturias se ha caracterizado por un crecimiento constante prácticamente hasta 1980. Si en 1860 tenía 541.000 habitantes, en 1981 alcanzaba su máximo demográfico con 1.130.000 habitantes. En los primeros años del siglo XXI, se ha invertido la tendencia y la población asturiana comienza a estancarse.
Con una densidad de 102,35 hab/km2, Asturias tiene fuertes desequilibrios demográficos entre el área central con altas densidades y las áreas occidental y oriental, con densidades muy bajas. En 2009, Oviedo, Gijón y Avilés tenían densidades de más de 1.000 hab./km2 mientras que los municipios del área occidental, con la excepción de Navia, registraban densidades menores de 100 hab./km2. El área central de Asturias concentraba en el año 2000 el 80% de la población, superando los 850.000 habitantes. Por el contrario, en las áreas de occidente y oriente asturiano desciende la población. La evolución en la zona oriental es menos negativa que en el área occidental.
Asturias 3º
20/7/11
12:53
Página 11
4.2. Las migraciones
PROCEDENCIA
No consta
Durante la segunda mitad del siglo XX, Asturias había sido una región de llegada de inmigrantes. Las necesidades de mano de obra para la minería y las industrias básicas habían generado corrientes inmigratorias provenientes de otras regiones de España. A partir de los años setenta y ochenta las zonas mineras y las áreas rurales asturianas se convirtieron en centros de emigración hacia el área central de Asturias y hacia otras zonas industriales españolas de Madrid, Bilbao y Barcelona.
Antiguos territorios españoles Oceanía
178 1 11 554
Asia
1.549
África
Desde los años noventa, la tendencia migratoria volvió a invertirse, convirtiéndose Asturias en el destino de inmigrantes provenientes de América del Sur, este de Europa y norte de África. Se produjo un saldo migratorio positivo que superó las 32.000 personas, de las que 20.000 se concentró en el área metropolitana central.
3.575
Europa
5.805
América 0
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Nº INMIGRANTES
Inmigración exterior en Asturias en 2008.
En el año 2009, el saldo migratorio ha sido positivo, con 4.454 personas, pero se ha reducido respecto al año 2008 que fue de 9.096. La mayor parte de los inmigrantes procede de América (Brasil, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Paraguay, Argentina, Cuba y México), seguida de Europa (Rumanía, Portugal, Polonia y Bulgaria), África (Marruecos, Senegal, Argelia y Nigeria) y Asia (China y Filipinas). Hombres
Edad 85 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
¿Cuáles son los rasgos generales de la población asturiana en la actualidad?
14
¿Cuál es el área mayor densidad de Asturias? ¿Cuáles son las áreas menos pobladas? ¿Podemos decir que Asturias tiene fuerte desequilibrios demográficos? Explica la respuesta. Consulta el gráfico de la página anterior y explica cómo ha evolucionado la densidad de la población en Asturias desde 1900.
15
¿Qué queremos decir con que Asturias es en la actualidad una comunidad inmigracional? ¿Cuál es el saldo migratorio asturiano?
16
Consulta los gráficos de la derecha y responde. a) ¿De dónde proceden la mayor parte de los inmigrantes que entran en Asturias? b) ¿Cómo explicarías esta tendencia? c) ¿En qué tramos de edades predominan las personas inmigrantes?
Fuente: Anuario Estadístico de Asturias 2008, II Información temática. Población, p. 94, en http://www.sadei.com/
ACTIVIDADES 13
Mujeres
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000
0
0
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Migraciones totales Inmigraciones de españoles Inmigraciones de extranjeros
Pirámide de la inmigración en Asturias en 2008.
11
Asturias 3º
20/7/11
5
12:53
Página 12
LA ESTRUCTURA URBANA Y LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES En la actualidad, Asturias se caracteriza por una estructura en la que destaca un área central regional muy urbanizada, junto con la periferia occidental y oriental despobladas y dependientes del área central.
5.1. Factores del desarrollo urbano en Asturias
Ría de Avilés.
El centro de Asturias se configura como un área metropolitana enmarcada por los núcleos urbanos de Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo. Hasta la mitad del siglo XIX, Oviedo, capital del Principado, estaba reducida al casco medieval amurallado y a sus arrabales, donde destacaba el espacio comercial del Fontán del siglo XVII. La ciudad de Gijón se remonta a su origen romano y medieval, emplazada en el cerro de Santa Catalina y, hasta el último cuarto del siglo XIX, permaneció dentro del perímetro de sus murallas. Avilés fue un núcleo reducido, situado al fondo de la ría y protegido sobre un promontorio, dedicado al comercio hasta que, a mediados del siglo XX, comienzan a gestarse las transformaciones urbanas más importantes. El factor principal del desarrollo urbano en el centro de la región estuvo ligado a la industrialización minera y siderúrgica. Los núcleos siderúrgicos de Langreo y Mieres fueron los impulsores de las explotaciones hulleras de las cuencas durante los siglos XIX y XX. Aquí, se daría lugar a espacios caracterizados por la combinación de elementos urbanos e industriales.
Playa de San Lorenzo y barrio de Cimadevilla, que constituye la parte más antigua de Gijón, con restos romanos como las termas.
Avilés y Gijón se especializaron en actividades industriales portuarias, impulsadas por las plantas siderúrgicas asentadas en ellas en el siglo XX. La ciudad de Gijón se expandió, al este y al oeste, siguiendo la línea de costa y, posteriormente, hacia el sur, en torno a las vías de acceso a la ciudad. Por su parte, Avilés dejó de ser un centro comarcal de servicios hacia mediados del siglo XX, tras el emplazamiento de la siderurgia integral de Ensidesa y de Cesa. Su estructura urbana es consecuencia de un rápido crecimiento. Por último, Oviedo se fue convirtiendo en un centro de servicios, con funciones terciarias derivadas de su capitalidad. La ciudad experimentó importantes transformaciones desde la segunda mitad del siglo XIX con el establecimiento de la estación del ferrocarril al pie del Naranco. A partir del espacio enmarcado entre estos centros urbanos se ha configurado el área metropolitana central. Dentro de ella, se encuentran los núcleos más poblados de la Comunidad y la mayoría de los centros tienen más de 5.000 habitantes. El área metropolitana central alberga una población de más de 850.000 personas, lo que supone el 80% de la población, que produce la mayor parte del PIB regional. En este espacio se intercalan los usos residenciales con los industriales. En la actualidad, algunos geógrafos denominan a esta área «Ciudad Astur». Finalmente, hay que mencionar la existencia de un conjunto de núcleos y villas menores que hoy se encuentran por debajo de los 10.000 habitantes.
12
Asturias 3º
20/7/11
12:53
Página 13
5.2. Los principales problemas medioambientales Los problemas medioambientales en la Comunidad Autónoma de Asturias están relacionados con la herencia de la industrialización minera y siderúrgica. Asimismo, la concentración demográfica en el área central y en determinados núcleos periféricos litorales es la responsable de la producción de grandes cantidades de basuras (RSU). Éstas precisan de una gestión adecuada que en la actualidad es llevada a cabo por Cogersa.
Impacto paisajístico de la industria cementera en Tudela Veguín (Oviedo).
Las industrias siderúrgicas, las centrales térmicas, cementeras, papeleras, etc., que no han renovado suficientemente su tecnología, son las responsables de la emisión de contaminantes primarios a la atmósfera. El vertido de los lodos del lavado del carbón a los ríos junto con las explotaciones a cielo abierto han sido un serio factor de deterioro medioambiental e impacto paisajístico. Hoy, la reconversión de las actividades mineras, con el cierre de la mayoría de los pozos, y las políticas de corrección ambiental han conseguido el saneamiento fluvial y la recuperación de las laderas y los espacios removidos. Actualmente, también destacan los problemas medioambientales derivados de una planificación urbanística agresiva con el patrimonio paisajístico.
¿SABÍAS QUE...? Los espacios protegidos En la Comunidad de Asturias se contemplan cuatro tipos de espacios de protección: parque nacional, parque natural, reserva natural (integral y parcial), monumento natural y paisaje protegido. Los primeros están representados por el parque nacional de Covadonga y Picos de Europa. Los parques naturales son el de Somiedo, el de Redes, el de Fuentes del Narcea, Ibias y Degaña, que a su vez incorpora la reserva natural integral de Muniellos, el de Las Ubiñas-La Mesa y el de Ponga. Las reservas integrales parciales estarían constituidas por Peloño (Ponga), Cueto de Arbás (Cangas del Narcea), de la Cueva de las Caldas (Oviedo), de la Cueva del Sidrón (Piloña), de Cueva Rosa (Ribadesella), de la Cueva del Lloviu (Villaviciosa). Asimismo, las rías y estuarios del Eo, Villaviciosa y Barayo (Navia-Valdés) son consideradas reservas integrales parciales por su valor medioambiental. Los paisajes protegidos son las Sierras de Carondio y Valledor, del Cuera, del Sueve, del Aramo, el Cabo Peñas, las Cuencas Mineras, la Costa Oriental, el Pico Caldoveiro, la Costa Occidental y Cuenca del Esva. Por último, los monumentos naturales protegen enclaves, puntos e individuos singulares como árboles (tejo de santa Coloma en Allande), bosques (sauceda de Buelles en Peñamellera Baja), áreas de relieve cárstico (ruta del Alba en Sobrescobio), ecosistemas litorales y puntos de especial interés paisajístico. 9
17 10 26
8
2 7
25
6
Parques nacionales Parques naturales
17 18 19 20
1120
23 4 24
16 15 19 14
21
3 12 5
22 18
13
1
Reservas naturales Paisajes protegidos
Parques nacionales y naturales 1 Picos de Europa 2 Parque Natural de Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias 3 Parque Natural de Redes 4 Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa 5 Parque Natural de Ponga 6 Parque Natural de Somiedo Reservas naturales 7 Reserva Natural Parcial de Cuetos Arbás 8 Reserva Natural Integral de Muniellos 9 Reserva Natural Parcial Ría de Eo 10 Reserva Natural Parcial de Barayo 11 Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas 12 Reserva Natural Parcial de la Cueva del Sidrón
13 Reserva Natural Parcial de Peloño 14 Reserva Natural Parcial de Cueva Rosa 15 Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa 16 Reserva Natural Parcial de la Cueva del Lloviu Paisajes protegidos 17 Sierra de Carondio y Valledor 18 Sierra de Cuera 19 Sierra del Sueve 20 Cabo Peñas 21 Cuencas Mineras 22 Costa Oriental 23 Pico Caldoveiro 24 Sierra del Aramo 25 Costa Occidental 26 Cuenca del Esva
ACTIVIDADES
¿Cuáles son los núcleos en los que tienen lugar las transformaciones urbanas más importantes de la Comunidad? ¿Qué causas explican estas transformaciones? ¿Cómo se fue constituyendo el área metropolitana central? Señala los principales problemas medioambientales de Asturias. Lee el texto «Los espacios protegidos» y contesta. a) Representa en un mapa mudo de Asturias los parques nacionales, naturales y reservas naturales mencionados. b) Según el gráfico de los espacios protegidos, qué espacios protegidos ocupan mayor superficie regional.
13
Asturias 3º
20/7/11
6
12:53
Página 14
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 6.1. El Estatuto de Autonomía y las instituciones políticas Asturias, igual que Navarra y Murcia es una Comunidad Autónoma uniprovincial con entidad regional histórica. La primera iniciativa autonómica asturiana fue de tipo exclusivamente administrativo y data de 1918, promovida por la Diputación Provincial. En 1932, hubo algunas más, pero de tipo privado y de raíz académica.
División municipal y comarcal en Asturias. Fuente: Datos básicos de Asturias 2010, «Territorio y medio ambiente», p. 13 [http://www.sadei.com/]
AVILÉS GIJÓN EO-NAVIA Galicia
ORIENTE Cantabria NALÓN
NARCEA
CAUDAL
OVIEDO Castilla y León
El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias entró en vigor el 30 de enero 1982 tras la aprobación de la Ley Orgánica de 1981 que lo reconoce y fue parcialmente modificado por las leyes orgánicas de 1991, 1994 y 1999. El Estatuto de Autonomía contempla la existencia de los órganos institucionales del Principado. Éstos son las instituciones políticas a través de las cuales los ciudadanos de Asturias ejercen el autogobierno. Los órganos institucionales del Principado son: la Junta General, el Consejo de Gobierno y el Presidente.
• La Junta General del Principado está formada por los representantes de los ciudadanos de Asturias. Es el poder legislativo, que aprueba los presupuestos y controla la acción del Consejo de Gobierno. • El Consejo de Gobierno es el poder ejecutivo y dirige la política de la Comunidad Autónoma. El Consejo responde políticamente ante la Junta General y está dirigido por el Presidente del Consejo. • El presidente del Principado es elegido por la Junta General de entre sus miembros y nombrado por el rey. Es la máxima representación del Principado y también representa al Estado en Asturias. Nombra a los miembros del Consejo de Gobierno del que es su presidente y responde políticamente ante la Junta General. A lo largo de su existencia, el Principado de Asturias ha tenido seis presidentes. El primero que fue Rafael Fernández Álvarez (1978-1983), preautonómico hasta 1982. Le sucedieron Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos (1983-1991), Juan Luis Rodríguez-Vigil (1991-1993), Antonio Trevín Lombán (1993-1995) Sergio Marqués Fernández (1995-1999) y Vicente Álvarez Areces (1999-2011).
Edificio de la Junta General del Principado en Oviedo.
14
El Estatuto de Autonomía contempla la existencia del poder judicial de ámbito territorial. Éste recae en el Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias. El Tribunal Superior de Justicia tendrá competencias en el orden civil, penal y social y contencioso-administrativo. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias es nombrado por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
Asturias 3º
20/7/11
12:53
Página 15
6.2. Las competencias de la Comunidad del Principado de Asturias El Estatuto, de acuerdo con la Constitución Española de 1978, establece una serie competencias de aplicación en el territorio del Principado de Asturias. Estas competencias son de varios tipos: • Exclusivas. El Principado tiene competencia legislativa, reglamentaria y ejecutiva en las materias señaladas por el estatuto. • De desarrollo legislativo y ejecución. Son competencias de desarrollo de la legislación básica establecida por el Estado sobre determinadas materias. • De ejecución legislativa. Son competencias de ejecución de la legislación básica establecida por el Estado sobre determinadas materias. • De iniciativa legislativa. Son competencias de la Junta General del Principado.
La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo forma parte del rico patrimonio cultural asturiano.
Las competencias autonómicas se refieren a una gran diversidad de ámbitos y materias entre los que se pueden destacar las económicas (agricultura, ganadería, pesca, energía, industria, empresas, cooperativas, comercio interior, turismo, cajas de ahorro, bolsas de valores), las de transportes (mercancías y viajeros; transporte fluvial y marítimo), infraestructuras (caminos, carreteras, ferrocarriles puertos, aeropuertos, helipuertos, aprovechamientos hidráulicos, hidroeléctricos, canales y regadío), sociales (sanidad, educación, asociaciones), culturales (patrimonio, museos, archivos, hemerotecas) y medioambientales (aguas, bosques, espacios protegidos). Estas competencias no han sido transferidas por el Estado de forma inmediata. La transferencia de cada competencia se ha realizado mediante la negociación entre la Administración de la nación y la Administración autonómica. Las últimas competencias transferidas han sido las de Educación y Sanidad.
ACTIVIDADES 21
Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y señala las instituciones y las funciones de los diferentes poderes políticos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias: Poderes políticos
22 23
Instituciones
Funciones
¿Qué tipos de competencias distingue el Estatuto de Autonomía de Asturias? ¿A qué ámbitos y materias se refieren las distintas competencias? ¿Cuáles han sido las últimas competencias transferidas?
15
creditos
21/7/11
09:20
Página 16
Diseño interior: RAG Diseño cubierta: Sergio Ramírez Ilustraciones: Agustín Gancedo, KUBICARTE y Alfredo Perucha Cartografía: BCMaps
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte.
© José A. Hernández, Marina Requero, Luis Tornamira, Flora Ayuso y Marcelino J. Suárez, 2011 © Ediciones Akal, S. A., 2011 Sector Foresta, 1 28760 Tres Cantos Madrid - España Tel.: 918 061 996 Fax: 918 044 028 www.akal.com akaleducacion.com ISBN de Obra completa: 978-84-460-3359-2 ISBN de este volumen: 978-84-460-3455-1 Depósito legal: M-30.806-2011 Impreso en Varoprinter Coslada (Madrid)