Comunidad de Aragón POR JOSÉ PABLO GARCÍA CASADO Y JESÚS
AGUADO BERDÚN
El rasgo más característico de la Comunidad aragonesa desde el punto de vista demográfico y económico es el desequilibrio entre su considerable extensión territorial (es la cuarta comunidad española) y su escasa población (es la número 11) y limitada aportación económica (el 3% del PIB español). Este desequilibrio se acentúa en su interior, por el contraste entre Zaragoza, una de las mayores y más dinámicas ciudades de España, y un extenso territorio rural envejecido y con una escasa actividad económica. A pesar de estos desequilibrios, Aragón tiene unas importantes bazas para su futuro económico, entre las que destacan la abundancia de algunos recursos naturales de gran interés para su explotación en el ámbito de las energías renovables, como el agua del Ebro y sus afluentes, la nieve del Pirineo, el viento del valle o los grandes espacios agrarios de regadío. Y, ante todo, destaca su situación estratégica, pues los valles del Ebro y del Jalón comunican los principales focos económicos españoles, al mismo tiempo que la frontera francesa. Además ésta, una vez permeabilizada por túneles ferroviarios y carreteras, permitirá un rápido acceso al corazón de la Unión Europea. Medioambientalmente, Aragón destaca por su variedad paisajística con grandes contrastes. Así, dentro de su territorio podemos encontrar desde la alta montaña pirenaica hasta las zonas áridas del valle del Ebro. Vista de Aliaga, municipio de la provincia de Teruel. Su parque geológico constituye un espacio natural único con espectaculares relieves.
Comunidad de Aragón POR JOSÉ PABLO GARCÍA CASADO Y JESÚS
AGUADO BERDÚN
El rasgo más característico de la Comunidad aragonesa desde el punto de vista demográfico y económico es el desequilibrio entre su considerable extensión territorial (es la cuarta comunidad española) y su escasa población (es la número 11) y limitada aportación económica (el 3% del PIB español). Este desequilibrio se acentúa en su interior, por el contraste entre Zaragoza, una de las mayores y más dinámicas ciudades de España, y un extenso territorio rural envejecido y con una escasa actividad económica. A pesar de estos desequilibrios, Aragón tiene unas importantes bazas para su futuro económico, entre las que destacan la abundancia de algunos recursos naturales de gran interés para su explotación en el ámbito de las energías renovables, como el agua del Ebro y sus afluentes, la nieve del Pirineo, el viento del valle o los grandes espacios agrarios de regadío. Y, ante todo, destaca su situación estratégica, pues los valles del Ebro y del Jalón comunican los principales focos económicos españoles, al mismo tiempo que la frontera francesa. Además ésta, una vez permeabilizada por túneles ferroviarios y carreteras, permitirá un rápido acceso al corazón de la Unión Europea. Medioambientalmente, Aragón destaca por su variedad paisajística con grandes contrastes. Así, dentro de su territorio podemos encontrar desde la alta montaña pirenaica hasta las zonas áridas del valle del Ebro. Vista de Aliaga, municipio de la provincia de Teruel. Su parque geológico constituye un espacio natural único con espectaculares relieves.
13
1
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (I): EL SECTOR PRIMARIO 1.1. Introducción: datos generales
Agricultura 4% Industria 20%
Servicios 66%
Distribución del PIB (Producto interior Bruto) aragonés por sectores en 2010.
Estación de Zaragoza - Delicias.
4
Construcción 10%
La Comunidad de Aragón está situada en el centro de un cuadrilátero en el que se cruzan las vías que comunican las Comunidades Autónomas españolas más dinámicas y desarrolladas: Madrid, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Debido a esta privilegiada situación, Aragón pertenece a este grupo de Comunidades del nordeste español que ha alcanzado unos índices de riqueza y bienestar plenamente comparables con la media de la Unión Europea. Pero, al mismo tiempo, es una Comunidad con unos fuertes desequilibrios internos, pues un solo municipio, el de Zaragoza, concentra la mitad de la población y cerca del 60% del PIB. Frente a él, la mayor parte del territorio aragonés sigue siendo un mundo rural con muy bajas densidades de población. En el año 2010 la población activa ascendía a 643.000 personas, de las que unas 90.000 no tenían empleo, lo que sitúa la tasa de paro en torno al 14%, elevada, como corresponde a un periodo de crisis económica, pero notablemente inferior a la media nacional.
1.2. El sector primario El sector agrario ha sido el soporte económico de la Comunidad durante mucho tiempo, pero hoy ha perdido importancia y solo supone el 4% del PIB y de la población activa (unos 25.000 agricultores).
La superficie cultivada supone un 35% de la superficie total. La mayor parte es de secano, pero el regadío, mucho más productivo y seguro, gana terreno, y ocupa ya un tercio de la superficie cultivada; a las tradicionales zonas de regadío de las huertas del Ebro y de sus afluentes de la vertiente ibérica hay que añadir los extensos cultivos creados al norte del Ebro con el Plan de Riegos del Alto Aragón, que han convertido a esta Comunidad en la tercera española por superficie regada.
CONCEPTOS • Productos hortícolas: verduras, tubérculos y legumbres cultivadas en la huerta. • Explotaciones de ciclo cerrado: explotaciones ganaderas que incluyen el ciclo completo (maternidad, cría y engorde).
Los cereales (trigo, cebada, maíz) son los cultivos más extendidos, tanto en secano como en regadío. Más localizados están el viñedo (en los somontanos ibéricos y de Barbastro), el olivar (en el Bajo Aragón) y los cultivos forrajeros (en los nuevos regadíos). Los cultivos hortícolas* son escasos, pero la fruticultura crece rápidamente, especialmente en el Bajo Cinca, el Bajo Aragón y el Valle del Jalón, convirtiéndose en uno de los sectores clave del campo aragonés. La ganadería sobrepasa a la agricultura en importancia. El ganado ovino en régimen extensivo está presente por todo el territorio, pero hoy la mayor parte de la renta ganadera proviene de la ganadería intensiva estabulada. Las granjas avícolas se extienden por todas las comarcas, mientras que las de vacuno se localizan básicamente en el Pirineo y en los regadíos del valle del Ebro. La ganadería porcina, organizada en grandes explotaciones de ciclo cerrado*, es el sector más importante dentro de la ganadería; las explotaciones, situadas sobre todo en la zona oriental de la Comunidad, hacen que Aragón sea la segunda Comunidad productora de porcino de España.
Cerdo del Pirineo aragonés.
Regadío en el valle del Ebro.
ACTIVIDADES 1 2 3
¿Cuál es la causa de que Aragón esté entre las Comunidades Autónomas más desarrolladas de España? Cita los principales productos agrícolas de Aragón. ¿A qué se debe el actual desarrollo del regadío? ¿Qué sector es el más importante dentro de la ganadería? ¿Dónde se localiza?
5
2
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (II): EL SECTOR SECUNDARIO La industria aragonesa surgió entre finales del siglo XIX y comienzos del XX a partir de la transformación de las materias primas de la región, especialmente los cereales y la remolacha azucarera, y de la construcción de la red de ferrocarriles que la unen con Madrid, Barcelona, País Vasco y Levante. Hoy el sector secundario (incluyendo la construcción) produce el 30% del PIB de Aragón.
Cadena de montaje de OPEL España en Figueruelas (Zaragoza).
El subsector energético se caracteriza por un fuerte excedente que permite exportar electricidad a las Comunidades vecinas. Los recursos energéticos aragoneses son variados, desde las centrales hidroeléctricas del Pirineo y el Bajo Ebro (Mequinenza) hasta las térmicas, entre las que destaca la de Andorra, que consume todo el lignito de la cuenca minera turolense; no obstante, la producción de carbón va en declive y puede extinguirse en pocos años si no cambia el objetivo de la Unión Europea de eliminar las subvenciones a este mineral. La producción minera de Aragón es escasa. Solo son relevantes las minas de sal de Remolinos y las canteras de materiales de construcción como las calizas (entre ellas, «la piedra negra» de Calatorao), el caolín y el alabastro*, producto del que Aragón es el mayor productor mundial.
CONCEPTOS • Alabastro: variedad de yeso, fácil de trabajar, por lo que es muy apreciado en escultura y en la construcción. • Huertos solares: espacios con paneles fotovoltaicos que producen energía a pequeña escala que es vendida a la red eléctrica.
Otro recurso energético, en este caso en rápido crecimiento, es la energía eólica, con multitud de parques en el valle del Ebro que aprovechan las favorables condiciones meteorológicas. Asimismo, cada vez está tomando más protagonismo la energía solar, con la implantación de huertos solares*. La industria aragonesa, que contribuye con un 5% al valor total de la producción industrial española, tiene como uno de sus principales problemas la excesiva dependencia de un único sector industrial, el del material de transporte. Una empresa, OPEL España, instalada desde los años setenta del siglo XX en Figueruelas, condiciona buena parte de la industria aragonesa, no solo por su gran tamaño (cerca de 7.000 trabajadores), sino por la extensa red de industrias auxiliares del automóvil que han surgido en sus proximidades.
Polígono industrial de Malpica (Zaragoza).
6
Aparte de esta área industrial en la Ribera Alta del Ebro, el gran centro industrial es Zaragoza, ya notorio desde los años sesenta, y donde se ha producido un proceso de difusión territorial. Así las instalaciones fabriles, pertenecientes a sectores muy variados (metalúrgico, electrodomésticos, químico, papelero, alimentario), han ido abandonando la ciudad y trasladándose a los polígonos industriales que han surgido en los pueblos cercanos (La Muela, La Almunia, Utebo, Zuera, El Burgo de Ebro, Cuarte), junto a las carreteras y autovías de acceso a la ciudad.
En el resto del territorio aragonés, la industria es escasa. Solo la industria alimentaria (cárnica, vinícola, aceitera y conservera) tiene un reparto más homogéneo al aprovechar las materias primas locales. Únicamente destaca una serie de núcleos industriales menores (Sabiñánigo, el eje Barbastro-Monzón-Binéfar, Fraga, Huesca, Tarazona, Calatayud, Alcañiz), algunos de los cuales han sido muy afectados por la crisis y la deslocalización* de muchas de sus industrias. En Huesca, este proceso ha sido paliado en parte con la instalación de Walqa, el parque tecnológico* de la Comunidad, que intenta atraer a empresas de alta tecnología. La construcción, especialmente la residencial, ha sufrido como en toda España una fuerte crisis, que ha provocado el declive de muchos otros sectores que dependían de ella. Solo la construcción de infraestructuras públicas (autovías, tranvías, equipamientos para servicios) logra mantener el empleo.
¿SABÍAS QUE...? Averly, una empresa emblemática y más que centenaria Fundada en 1855, en el comienzo de la Revolución industrial en Aragón, por Antonio Averly, un ingeniero de Lyon, en sus inicios era una fundición dedicada a la fabricación de maquinaria para la industria harinera. Situada en el paseo de María Agustín de Zaragoza, hoy, más de 150 años después, sigue en funcionamiento, aunque ahora su actividad está relacionada con la fundición artística para mobiliario urbano (esculturas, fuentes ornamentales y farolas).
CONCEPTOS • Deslocalización: traslado de las plantas de producción de empresas multinacionales de los países desarrollados a otros menos desarrollados, donde los costes de producción son menores. • Parque tecnológico: espacio reservado para empresas innovadoras y respetuosas con el medio ambiente, dedicadas a los servicios avanzados, a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i).
Fachada de Averly, S. A.
ACTIVIDADES 4 5
Enumera los principales recursos energéticos de Aragón.
6
Busca información sobre OPEL España (General Motors) y redacta un breve informe sobre ella (instalación, evolución, modelos de vehículos, etcétera).
En un mapa de Aragón, localiza los centros y ejes industriales.
7
3
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (III): EL SECTOR TERCIARIO 3.1. El comercio
CONCEPTOS • Comercio minorista: venta de productos y servicios al consumidor final. • Superávit comercial: las exportaciones son mayores que las importaciones. • Plataforma logística: es una zona en la que se ejercen todas las actividades relativas al transporte, preparación y distribución de mercancías.
Como todos los territorios desarrollados, Aragón se ve afectado por el proceso de terciarización de la economía, convirtiéndose este sector en el básico y aumentando progresivamente tanto el porcentaje de población ocupada en él como su contribución al PIB regional que, en 2010, rondó el 66%.
El tradicional comercio minorista* sufre la competencia, sobre todo en el sector alimentario, de los supermercados pertenecientes a grandes empresas de distribución que se instalan por todo el tejido urbano. El resto de los sectores comerciales (textil, hogar, calzado, electrodomésticos, ocio…) tiende a la especialización, concentrándose en las zonas más céntricas de las ciudades. En las últimas dos décadas, en la ciudad de Zaragoza han surgido grandes áreas comerciales, con tiendas especializadas, hipermercados y zonas de ocio en los nuevos barrios de expansión (casos de Augusta o de Grancasa) o en zonas periféricas de la ciudad (Puerto Venecia, Plaza Imperial). Aragón es de las pocas Comunidades españolas con un comercio exterior equilibrado, generalmente con superávit comercial*, debido al gran peso exportador que supone la factoría automovilística de OPEL España.
3.2. El turismo Centro comercial Plaza Imperial (Zaragoza).
Estación de esquí de Aramón Formigal.
8
Carente de los atractivos de un litoral inexistente, Aragón fue una de las Comunidades que experimentaron el «boom» turístico en los años sesenta del siglo XX. Pero en las últimas décadas se han desarrollado otros tipos de turismo como el rural y de aventura (especialmente en los Pirineos y en las zonas de montaña de Teruel), el de balnearios, el gastronómico, el religioso, el de congresos y el cultural, favorecido este último por las muchas posibilidades que ofrece la Comunidad: el románico en el Pirineo, el mudéjar, Dinópolis y Motorland en Teruel, o el Pilar, el Monasterio de Piedra y la obra de Goya en Zaragoza. Sobre todas ellas, la apuesta turística más importante de Aragón es la nieve, con siete estaciones de esquí alpino y ocho de esquí nórdico que atraen a muchos miles de visitantes (1.700.000 en la temporada 2009-2010) y dinamizan la demografía y la economía de los valles en que se sitúan (valle de Tena, del Aragón y de Benasque).
3.3. Los transportes En cuanto a los transportes, la situación de Aragón, en la zona de cruce de las vías que comunican los grandes centros económicos españoles, ha hecho que el subsector del transporte y las comunicaciones sea una de las bases del desarrollo económico de la Comunidad.
Así, los valles del Ebro y del Jalón-Jiloca están recorridos por una densa red de vías de comunicación (autovías, autopistas, ferrocarril, AVE) que confluyen en Zaragoza, convirtiendo a la capital aragonesa en un gran nudo de comunicaciones; aprovechando esta circunstancia se ha instalado en las proximidades de la ciudad, Plaza Imperial, la plataforma logística* más importante del sur de Europa, complementada con otras menores en Huesca, Fraga y Teruel. Otras vías en ejecución o proyecto, como la autovía Lleida-Pamplona que recorre gran parte de la provincia de Huesca, o la Zaragoza-Vinaroz, que dará una salida al mar al Bajo Aragón, ayudarán a vertebrar de forma más equilibrada el territorio aragonés. Pero el gran reto pendiente para las comunicaciones en Aragón es la permeabilización del Pirineo para conectar directamente con los núcleos urbanos del sur de Francia (Pau, Tarbes, Burdeos, Toulouse); hasta ahora, los túneles de carretera (Somport y Bielsa) tienen un tráfico muy limitado, y las alternativas ferroviarias, como la reapertura del ferrocarril del Canfranc o la TCP (Travesía Central Pirenaica) que incluye la realización de un largo túnel (41 km) bajo los Pirineos, permanecen como proyectos a largo plazo.
Biescas Jaca
Sabiñánigo
Puente la Reina Sádaba
Benasque
Bielsa
Ainsa Ayerbe
Ejea de los Caballeros
Benabarre
HUESCA Barbastro
Monzón
Tardienta Zuera
Tarazona
Binéfar
ZARAGOZA Bujaraloz La Almunia
Calatayud
Caspe
Cariñena
Alcañiz
Daroca Calamocha Monreal
Montalbán
Autopista/autovía Autovía en construcción
TERUEL
Carretera AVE Ferrocarril Aeropuerto
Mapa de comunicaciones de Aragón.
Capital de provincia Localidades importantes
¿SABÍAS QUE...? El aeropuerto de Zaragoza Esta infraestructura, estancada durante mucho tiempo, ha visto crecer el número de pasajeros transportados (unos 600.000 en 2010) debido a la instalación de compañías aéreas de bajo coste. Más espectacular ha sido el crecimiento de las rutas de mercancías (tercer aeropuerto español en 2010), debido a su utilización como centro logístico por compañías multinacionales instaladas en la plataforma Plaza Imperial.
ACTIVIDADES 7
Enumera dos o tres centros comerciales a los que tú y tu familia acudáis con cierta regularidad. ¿Cuál es vuestro medio de transporte para llegar allí?
8 9
¿Qué tipo de turismo es el más importante para Aragón? Localízalo en un mapa. ¿Es estacional o permanente? ¿Qué supondría para Aragón el poder conectar directamente con el sur de Francia? Expón dos o tres consecuencias positivas.
9
4
DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ARAGONESA 4.1. La distribución de la población aragonesa En la actualidad, la población aragonesa asciende a 1.313.021, el 2,85% de la población española, mientras que la extensión territorial de Aragón es el 9,43% de España. Es, por tanto, con otras Comunidades del interior de la Península (las dos Castillas, Extremadura), uno de los territorios españoles con menor densidad de población, 27,5 hab./km2, frente a la media estatal de 90,9 hab./km2.
Cosculluela de Sobrarbe (Huesca), con una población de 43 habitantes.
Los contrastes demográficos son, además, enormes, pues una sola comarca, la de Zaragoza, concentra más de la mitad de la población aragonesa y supera los 300 hab./km2. Frente a ella, las comarcas pirenaicas, los altiplanos de Teruel y las zonas más áridas del valle del Ebro (Monegros, Campo de Belchite, Bajo Martín), no alcanzan los 10 hab./km2, quedando los casos más extremos (Sobrarbe, Maestrazgo, Albarracín, Gúdar-Javalambre) en torno a los 3 hab./km2. Esta despoblación del campo aragonés es debida a un continuado éxodo rural, existente ya desde el siglo XIX, pero especialmente acentuado entre 1950 y 1980, que vació grandes zonas en beneficio de la ciudad de Zaragoza, de las Comunidades vecinas (Cataluña, Valencia, Madrid y País Vasco, sobre todo) y, en menor medida, de las otras dos capitales aragonesas y de algunas cabeceras comarcales.
Albarracín (Teruel).
10
Vista aérea de Zaragoza, la ciudad con mayor densidad de población de la Comunidad.
4.2. Las migraciones Aragón, como muchas otras Comunidades españolas, ha visto llegar desde mediados de la década de los noventa del siglo XX importantes cantidades de inmigrantes de otras zonas del planeta (Europa del Este, Latinoamérica, El Magreb, China), que hoy constituyen ya el 12% de la población aragonesa y que han alterado totalmente la evolución demográfica del territorio.
Gracias a estos inmigrantes, la población aragonesa, estancada durante muchas décadas en torno a 1.200.000 habitantes, ha aumentado considerablemente en los últimos años, a pesar de que el crecimiento natural es negativo, debido al elevado índice de envejecimiento y a la baja natalidad.
Teruel.
La gran beneficiada por los movimientos migratorios, tanto nacionales como internacionales, ha sido la ciudad de Zaragoza, que ha pasado de 100.000 habitantes en 1900 a 700.000 en la actualidad, convirtiéndose en la quinta ciudad española. Este crecimiento se ha extendido en la última década a los pueblos cercanos, transformándolos en zonas residenciales, industriales y de servicios muy ligadas a la ciudad central; es un área metropolitana en proceso de formación que incluye núcleos como Utebo, Zuera, Alfajarín, El Burgo de Ebro, Cuarte o La Muela. El resto de las ciudades aragonesas ha tenido un crecimiento mucho más limitado. El de Huesca y Teruel es debido, sobre todo, a su papel como capitales de provincia, mientras que en otros casos, el factor determinante ha sido la industria (Sabiñánigo, Monzón, Fraga, Tarazona), el turismo (Jaca) o los servicios (Barbastro, Calatayud, Alcañiz).
Zona residencial turística en Jaca.
Huesca desde la catedral.
Escatrón: un núcleo rural.
ACTIVIDADES 10 11 12
¿Dónde se localizan las comarcas aragonesas con menor densidad de población? ¿A qué crees que puede ser debido? ¿Cómo se explica que teniendo Aragón un crecimiento natural negativo su población aumente? Enumera 4 municipios que conozcas del área metropolitana de Zaragoza. ¿Es un paisaje rural o urbano el que encuentras en ellos?
11
5
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y ESPACIOS NATURALES 5.1. Los principales problemas medioambientales Dadas las características rurales de la mayor parte del territorio aragonés, los principales problemas de contaminación están relacionados con las actividades agrícolas y ganaderas, en concreto con la utilización de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios*, y con la emisión de residuos ganaderos, especialmente los purines* de las granjas porcinas y avícolas. Se trata de una contaminación difusa, muy difícil de combatir, que altera la composición química del suelo y contamina las aguas, tanto las superficiales como los depósitos freáticos* subterráneos.
Pinar quemado en el Maestrazgo.
Desierto de los Monegros.
12
La contaminación urbana e industrial está mucho más concentrada, debido a las características demográficas y económicas de Aragón. La contaminación atmosférica no suele ser elevada, excepto con la situación de nieblas invernales persistentes, debido al papel de dispersión que ejerce con frecuencia el viento del cierzo. La calidad de las aguas, tradicionalmente deficiente como consecuencia de algunos núcleos químicos (Sabiñánigo, Monzón) y en los alrededores de Zaragoza (cursos bajos del Huerva y del Gállego), está mejorando con las medidas comunitarias que obligan a depurar las aguas de todos los municipios mayores de 1.000 habitantes. Otro problema medioambiental grave es el proceso de desertización, que afecta fundamentalmente a las zonas más áridas de la depresión del Ebro y que se ve favorecido por el proceso de cambio climático y por las malas prácticas agrícolas, que salinizan el suelo en amplias zonas de los nuevos regadíos. Un papel destacado en este proceso de desertización lo tienen también los incendios forestales que, cíclicamente, destrozan extensas áreas de los bosques mediterráneos, pinares sobre todo.
5.2. Los espacios protegidos Gracias a su escasa densidad de población, Aragón conserva todavía muchos espacios naturales de gran valor paisajístico y medioambiental.
Agrupados bajo formas de protección legislativa muy variadas (Parque Nacional, Parque Natural, Reserva Natural, Paisaje protegido, LIC, ZEPA…) son más abundantes y extensos en las áreas montañosas. Así, en el Pirineo se encuentran el Parque Nacional de Ordesa o los Parques Naturales de los Valles Occidentales, de Posets-Maladeta, de la Sierra y Cañones de Guara o el Monumento Natural de los Glaciares pirenaicos*. En el Sistema Ibérico están el Parque Natural del Moncayo, la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, el Monumento Natural de los Órganos de Montoro o el Paisaje protegido de los Pinares de Ródeno en la Sierra de Albarracín. Pero también en la depresión del Ebro se encuentran valiosos espacios naturales como la Reserva Natural de los Galachos del Ebro, que protege las zonas húmedas y los bosques de ribera que han resistido la presión roturadora, o las Reservas Naturales de La Salada de Chiprana (una laguna endorreica permanente) y del Planerón y La Lomaza, un área de estepas al sur del Ebro.
Galacho de los Quiñones en Quinto de Ebro.
CONCEPTOS • Glaciares relictos: restos actuales de antiguos glaciares cuaternarios más extensos.
¿SABÍAS QUE...? El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido fue creado en 1918 y considerablemente ampliado en 1982. Hoy el espacio protegido ocupa 15.608 ha, dividido en cuatro zonas: el valle de Ordesa, el cañón de Añisclo, las gargantas de Escuaín y la cabecera del Valle de Pineta con el Macizo de Monte Perdido. Es un magnífico ejemplo de alta montaña pirenaica, con valles glaciares y cascadas, glaciares relictos*, bosques boreales de pino silvestre, pino negro, hayas y abetos, además de extensas praderas alpinas por encima de los 2.000 metros.
Valle glaciar de Ordesa.
ACTIVIDADES 13
¿Por qué es especialmente grave la contaminación agrícola y ganadera? Investiga si están aplicándose soluciones a este problema.
14
¿Qué consecuencias negativas tienen para el medio ambiente los incendios forestales? Infórmate sobre los más importantes que se han sucedido en la Comunidad en la última década.
15
Localiza en un mapa de Aragón los espacios naturales que aparecen en el texto.
13
6
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 6.1. El Estatuto de Autonomía y las instituciones políticas La Comunidad Autónoma de Aragón se corresponde con las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, siendo la ciudad de Zaragoza la capital de la Comunidad.
Bandera de Aragón.
Como el resto de las Comunidades Autónomas españolas, se rige por un Estatuto de Autonomía, aprobado en agosto de 1982, pero ampliamente reformado en varias ocasiones, la última en abril de 2007. El Estatuto supone un reparto de competencias entre el Estado Central y la Comunidad Autónoma, correspondiendo a esta última aspectos tan importantes como la educación, la sanidad, el urbanismo o la agricultura. Las instituciones propias que contempla el Estatuto son las siguientes: • Las Cortes de Aragón, el poder legislativo, con sede en el palacio de la Aljafería y formadas por 67 diputados de 5 partidos políticos. • El presidente de la Comunidad, elegido por las Cortes entre los diputados, representa a la Comunidad Autónoma y preside la Diputación General. • La Diputación General de Aragón, el poder ejecutivo, con sede en el edificio Pignatelli, en el paseo de María Agustín. Está compuesta por el Presidente y por un número variable de consejeros.
Escudo.
Palacio de la Aljafería (patio de Santa Isabel), sede de las Cortes de Aragón.
14
• El Justicia de Aragón, nombre del Defensor del Pueblo en la Comunidad. Retoma un cargo histórico del antiguo reino de Aragón cuyo representante más famoso fue Juan de Lanuza, ejecutado por Felipe II en 1591 con motivo de las «Alteraciones de Aragón». Su labor está limitada a un papel de tipo consultivo, realiza recomendaciones e informes sobre un amplio conjunto de temas. Su sede está en el palacio Armijo, en la calle Don Juan de Aragón.
¿SABÍAS QUE...?
6.2. Las comarcas
Derecho Civil aragonés Para corregir los profundos desequilibrios territoriales de Aragón y mejorar la calidad de vida de su población, la Comunidad Autónoma ha impulsado un nuevo modelo de organización territorial intermedio entre los municipios y la provincia: son las comarcas, creadas por diferentes leyes a lo largo de los años noventa. Así, Aragón está dividida en 33 comarcas con unas competencias propias relacionadas con la prestación de servicios a la población.
Jacetania
Uno de los rasgos identificativos y propios de Aragón es su Derecho Civil propio. Este Derecho Civil aragonés tiene sus raíces en los fueros medievales y se ha mantenido a lo largo de los siglos, a pesar del proceso de unificación legislativa que tuvo lugar a partir del siglo XIX. Incumbe a temas privados relacionados con personas, con familias, con matrimonios o los asuntos de herencias, entre otros.
Sobrarbe Alto Gállego
Ribera Alta del Ebro
Ribagorza
Hoya de Huesca
Cinco Villas
Somontano de Barbastro
Campo de Borja
La Litera
Tarazona y el Moncayo
Monegros
Campo de Cariñena
Zaragoza
Aranda
Valdejalón
Cinca Medio
Campo de Belchite
Comunidad de Calatayud
Campo de Daroca Jiloca
Cuencas Mineras
Bajo Cinca Ribera Baja del Ebro Bajo Martín
Bajo Aragón-Caspe Bajo Aragón
Matarraña Andorra-Sierra de Arcos
Sierra de Albarracín
Comunidad de Teruel
Consejo de Aragón creado por Fernando el Católico.
Maestrazgo
Gúdar-Javalambre
Mapa comarcal de Aragón.
ACTIVIDADES 16
Elabora un mapa conceptual con las instituciones propias de Aragón y sus competencias.
17
Localiza en el mapa las comarcas con las que tengas una relación (origen de la familia, lugar de veraneo o de segunda residencia, amistades…) y elabora un pequeño informe sobre sus características más importantes siguiendo este esquema: nombre y ubicación, población (n.º de habitantes y densidad), presencia del sector primario, presencia del sector secundario, presencia del sector terciario y espacios naturales.
18
Busca el significado de la palabra fuero y averigua cuáles son los principales ejemplos en la Comunidad.
15