CCSS 3ºESO Canarias

Page 1

Islas Canarias POR CARMEN GLORIA CALERO MARTÍN

La economía de las islas Canarias se caracteriza por su gran dependencia del exterior. Hasta la primera mitad del siglo XX, el sector agrario era el que empleaba a gran parte de la población. Con la llegada del turismo de masas a partir de 1960, el sector servicios empezó a progresar de manera constante hasta convertirse hoy en el motor de la actividad económica del archipiélago. Paralelamente, la construcción comenzó a aumentar debido al crecimiento de las obras públicas y a la demanda de nuevos alojamientos para los turistas y para la propia población de las islas, que experimenta un aumento destacado y constante. Sin embargo, ni el crecimiento de la población ni el desarrollo económico han afectado a todas las islas por igual. Las dos islas centrales, Tenerife y Gran Canaria, son las que más han aumentado su población y recursos, seguidas de Lanzarote y Fuerteventura. El resto del archipiélago ha permanecido con una población estancada, e incluso en regresión, y una actividad económica escasa y poco modernizada.

Garachico, municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.


Islas Canarias POR CARMEN GLORIA CALERO MARTÍN

La economía de las islas Canarias se caracteriza por su gran dependencia del exterior. Hasta la primera mitad del siglo XX, el sector agrario era el que empleaba a gran parte de la población. Con la llegada del turismo de masas a partir de 1960, el sector servicios empezó a progresar de manera constante hasta convertirse hoy en el motor de la actividad económica del archipiélago. Paralelamente, la construcción comenzó a aumentar debido al crecimiento de las obras públicas y a la demanda de nuevos alojamientos para los turistas y para la propia población de las islas, que experimenta un aumento destacado y constante. Sin embargo, ni el crecimiento de la población ni el desarrollo económico han afectado a todas las islas por igual. Las dos islas centrales, Tenerife y Gran Canaria, son las que más han aumentado su población y recursos, seguidas de Lanzarote y Fuerteventura. El resto del archipiélago ha permanecido con una población estancada, e incluso en regresión, y una actividad económica escasa y poco modernizada.

Garachico, municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.


13


1 Servicios (turismo y comercio) 79%

Industria 9%

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (I): EL SECTOR PRIMARIO 1.1. La economía canaria: datos generales Agricultura 4%

Construcción 8%

Distribución por sectores de la actividad económica canaria en 2009.

¿SABÍAS QUE...? El cultivo del plátano El cultivo del plátano tiene su origen en el Sudeste asiático, entre la India y Malasia. Hacia el siglo VI, pasó a África a través de Madagascar y en el siglo VI se estableció en las costas del Mediterráneo; llegó a Canarias procedente de Guinea mediante las conquistas africanas de los portugueses. Se cree que desde Canarias los españoles llevaron el plátano a América. La platanera de Canarias proporciona un fruto característico. Se trata de un plátano pequeño, amarillo y con pintas oscuras, de alto valor nutritivo. La mayor producción de plátanos de Canarias se concentra en las islas de Tenerife (43%), La Palma (35,7%) y Gran Canaria (18,6%) y se exporta principalmente a la Península (84%), al resto del archipiélago (7,9%) y a diversos países de la UE (0,1%), según datos de 2010.

4

Canarias es una región con un escaso y desigual desarrollo económico. En relación al PIB, la Comunidad representa el 3,9% del total nacional, ocupando el 8.º puesto en el conjunto de España. Sin embargo, la renta per cápita de 21.105 euros sitúa a las islas en el 14.º lugar en relación con el resto de las CCAA (datos de 2009). La tasa de paro en 2010 alcanzó el 28,96%, la más alta del conjunto del Estado, que registró ese año una media del 20,35%.

La actividad económica de Canarias se caracteriza por estar polarizada en el sector servicios, especialmente el turismo, y en la construcción, que representan casi la totalidad de los empleos; por el contrario, la industria y el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y actividad forestal) tienen poca presencia en la economía insular. Sin embargo, si analizamos por islas el reparto de la actividad económica, observamos que existen notables desigualdades. Las islas centrales, Tenerife y Gran Canaria concentran no solo más población sino la mayor parte del empleo y el dinamismo económico. Las islas occidentales, La Gomera, El Hierro y La Palma, cuyo desarrollo turístico es escaso, presentan una importante presencia del sector primario. Las dos islas más orientales, Fuerteventura y Lanzarote, son, en el momento actual, las islas de mayor crecimiento poblacional, ya que el desarrollo turístico a partir de 1980 ha sido constante y muy elevado. La desigualdad en la actividad económica se ve reflejada en la estructura de la población de cada una de las islas. En las más occidentales y agrarias, la población de más edad es muy destacada; en las centrales y, sobre todo, en las orientales, la población joven es predominante; estas, además, han recibido en las dos últimas décadas una importante corriente inmigratoria, atraída por la facilidad de empleo en el turismo y la construcción.

1.2. El sector primario El sector primario (agricultura, ganadería, pesca y actividades forestales) tiene, en el momento actual, un papel poco importante en la economía del archipiélago. En 2009, la población ocupada en este sector apenas representaba el 3,2% del total y la participación en el PIB apenas alcanzaba el 4%.

Se trata de un sector en retroceso, tal y como ocurre en el resto del Estado español, a pesar de que en Canarias, como en otras muchas regiones, ha sido el principal pilar económico hasta bien entrado el siglo XX. La agricultura es la actividad más destacada dentro del conjunto de este sector. Los cultivos en las islas están muy condicionados por el medio natural. El relieve accidentado y montañoso de la mayor parte de las islas, la escasez de precipitaciones y disponibilidad de agua han determinado que existan distintos tipos de agricultura. También los factores humanos, como el tamaño de la propiedad, la edad y la formación de la población campesina y las técnicas de cultivo, contribuyen a diferenciar dos modelos agrarios diferentes: la agricultura de exportación y la agricultura de autoconsumo. • La agricultura de exportación se extiende por algunas zonas costeras y está dedicada a la producción de cultivos para el mercado exterior. Se trata de cultivos en fincas de grandes dimensiones que han necesitado inversiones de capital muy importantes. Gran parte de los suelos se han creado artificialmente y las explotaciones necesitan regadío y avances tecnológicos para obtener rendimientos. Muchos de estos cultivos se realizan en invernaderos.


Los dos principales productos de exportación son el plátano y el tomate. Sin embargo, en las tres últimas décadas han aparecido nuevos cultivos alternativos: frutas tropicales (aguacate, mango, papaya…), flores y plantas ornamentales y hortalizas. Todos ellos se benefician de las suaves temperaturas del clima subtropical de Canarias y se exportan a la Península y al resto de Europa. • La agricultura de autoconsumo se desarrolla en las zonas de medianías, donde las temperaturas son más frescas y llueve más. Esto permite la existencia de un policultivo de secano de papas, cereales, frutales y viñedos. El tamaño de las fincas es muy pequeño, la modernización es escasa, y la población campesina dedicada a este tipo de agricultura sobrepasa los cincuenta años y normalmente se dedica a ella a «tiempo parcial».

Finca de plátanos en La Palma.

En las islas montañosas la agricultura de autoconsumo se organiza en las laderas, donde a lo largo de los siglos los campesinos han construido bancales, terrazas de cultivo escalonadas en la pendiente y sujetas con muros de piedra. En las islas llanas y más orientales (Lanzarote y Fuerteventura), los agricultores se han tenido que ir adaptando a las duras condiciones ambientales: suelos pobres y escasez de agua. En Lanzarote se han desarrollado los cultivos en arena o «arenados», bien en suelos cubiertos por piroclastos volcánicos (picón, pumitas) o trasladando las arenas hacia los campos para proteger los cultivos del calor y conservar la humedad. En Fuerteventura se han construido «gavias», pequeñas terrazas en los cauces de los barrancos o zonas bajas e inundables que se llenan de agua cuando ocasionalmente llueve. La humedad retenida permite ciertos cultivos como los cereales y algunos frutales.

Cultivo de la vid en arena, Lanzarote.

Los rendimientos de este tipo de agricultura son bajos y se dedican al consumo familiar: cuando hay excedentes se comercializan en el mercado local. Uno de los cultivos de mayor desarrollo en las dos últimas décadas es el viñedo, especialmente en las islas de Tenerife, La Palma y Lanzarote, que obtienen una producción de vino importante que se consume en todo el archipiélago y que está empezando a exportarse al exterior. La ganadería tiene poco desarrollo por la escasez de espacio y pastos, aunque, en algunas islas como Fuerteventura y El Hierro, perviven formas tradicionales de pastoreo que mantienen una importante y valiosa producción de quesos de elevada calidad. El tipo de ganado predominante es el caprino, que cuenta con razas autóctonas. Paralelamente existe una ganadería intensiva, estabulada, para la obtención de carne, huevos y leche, aunque el nivel de producción es insuficiente y se tiene que importar. Los elevados costes de mantenimiento, el encarecimiento del precio de los piensos y la competencia de los productos importados dificultan el desarrollo de la ganadería en las islas. La pesca en Canarias tuvo un destacado desarrollo en el pasado. En la actualidad es un sector en retroceso constante. La proximidad al banco pesquero canario-sahariano permitía la existencia de una pesca de altura de elevadas capturas, pero el control de este caladero por parte de Marruecos ha significado la progresiva reducción de la flota y la dependencia de acuerdos internacionales. La pesca de bajura también ha ido descendiendo debido al agotamiento de los recursos por la sobreexplotación. La alternativa parece estar en la acuicultura, cría de peces en jaulas marinas que se ha iniciado con especies como la dorada y la lubina.

Barcos de pesca de bajura en la costa de La Gomera.

ACTIVIDADES 1

¿Cuáles son las actividades económicas más importantes en la Comunidad de Canarias? ¿En qué islas se concentra el mayor desarrollo económico?

2

¿Cuáles son las diferencias entre los dos tipos de agricultura que coexisten en Canarias? ¿Cuáles son los principales cultivos de cada uno de los tipos de agricultura?

3

¿Cuáles son las causas del escaso desarrollo de la ganadería? ¿Cómo se denomina el banco pesquero próximo a Canarias? ¿Qué país lo controla en la actualidad?

5


2

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (II): EL SECTOR SECUNDARIO La industria es un sector de escaso desarrollo en Canarias. En 2009, la población ocupada solo representaba el 9% del total. La actividad industrial no ha crecido debido a la escasez de materias primas y fuentes de energía, a la lejanía de los mercados, al bajo consumo del mercado interno y, sobre todo, a la competencia de los precios de los productos de importación.

Las industrias más antiguas que se instalaron en Canarias se dedicaban a la fabricación de productos alimentarios derivados de la agricultura y de la pesca, y a la producción tabaquera.

Refinería de petróleo en Santa Cruz de Tenerife.

• En el momento actual, la industria agroalimentaria es la más importante y supone casi un 37% del total de la producción industrial; otra rama de la industria muy destacada es la petroquímica, que comenzó a funcionar cuando se instaló la refinería de petróleo en Santa Cruz de Tenerife, en 1930. También se ha desarrollado mucho la industria que proporciona materiales de construcción muy demandados en las islas. • La energía que se produce en el archipiélago depende del petróleo y sus derivados y abastece a un mercado de elevado consumo. El crecimiento del consumo energético ha sido muy fuerte en las últimas décadas debido al aumento de la población, a la llegada masiva de turistas y a otras actividades como la producción de agua por medio de la captación en pozos, la desalación y la depuración, que utilizan elevadas cantidades de energía. Por ello, es importante para Canarias el desarrollo de energías alternativas. Las islas tienen una elevada insolación (la radiación solar media es de 1.650 KWh/m2) que podría permitir la producción de energía solar. También la energía eólica tiene futuro pues Canarias se sitúa en la zona de los vientos alisios del NE. Otras energías limpias como la geotérmica y la mareomotriz son posibles en las islas. En el momento actual, la solar y la eólica se encuentran en fase de implantación.

Parque eólico en Playa Pelada (Tenerife).

6


• La construcción es uno de los sectores económicos más destacados. El crecimiento constante del turismo ha motivado el nacimiento y desarrollo de nuevos núcleos de población, no solo para el alojamiento de los visitantes sino para acoger a los trabajadores vinculados al sector. El proceso de urbanización en las islas ha sido progresivo y persistente en las últimas décadas. También la construcción de numerosas obras públicas ha contribuido a la fortaleza de esta actividad que se concentra, sobre todo, en las dos islas capitalinas, Tenerife y Gran Canaria, y en las más orientales, Fuerteventura y Lanzarote, donde el aumento del turismo ha sido muy importante. En 2009, la población, ocupada en la construcción alcanzaba el 12,5%.

Construcción de una playa en la costa de la isla de Tenerife.

Extracción de áridos para la construcción.

¿SABÍAS QUE...? Otro El Parque efecto Nacional de la crisis de Ordesa inmobiliaria y Monte Perdido fue creado en 1918 y considerablemente ampliado en 1982. Hoy el espacio protegido ocupa ha., dividido en cuatro el Valle dea Ordesa, el Cañón de Añisclo, las Gargantas de Escuaín y la cabecera del La crisis de15.608 la construcción expulsa de zonas: Fuerteventura 3.000 gallegos Valle de Pineta con el Macizo de Monte Perdido. Es un magnífico ejemplo de alta montaña pirenaica, con valles glaciares y cascadas, Desde el pasado verano cientos de trabajadores han optado por retornar a Galicia o por buscar empleo lejos de las islas. La moratoglaciares relictos*, bosques boreales de pino silvestre, pino negro, hayas y abetos, además de extensas praderas alpinas por encima de ria para hacer hoteles, la llegada de mano de obra barata y la saturación del mercado motivan el éxodo. los 2.000 metros. Las cifras se muestran igual de esquivas a la hora de concretar con exactitud lo numeroso de la comunidad gallega que, aprovechando el despegue turístico de Fuerteventura –hace algo más de una década– llegó a la isla para trabajar en la construcción de hoteles y complejos residenciales. Ahora, la marea de trabajadores está optando de forma masiva por retornar, obligada por la crisis del sector. Las fuentes oficiales estiman que Fuerteventura ha llegado a tener censados hasta 12.000 gallegos entre su población de apenas 100.000 habitantes y que en el último año, especialmente a partir del verano, la han abandonado en una cifra no menor a las 3.000 personas. Esta es la isla del archipiélago canario con mayor concentración gallega, pues son, tras los propios majoreros, el segundo colectivo demográfico de Fuerteventura.

La Voz de Galicia (23/02/2008).

ACTIVIDADES 4

¿Por qué no se ha desarrollado la industria en Canarias? ¿Cuáles son en la actualidad los tipos de industria más importantes?

5

¿De qué depende la producción energética en Canarias? ¿Cómo se puede obtener energía del medio natural?

6

¿Cuáles son las causas del aumento del sector de la construcción en los últimos años?

7


3

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (III): EL SECTOR SERVICIOS 3.1. El turismo El turismo es la actividad económica más importante de las islas Canarias.

El origen del turismo se remonta al siglo XIX. A partir de 1850 comienza a llegar a Gran Canaria y Tenerife una pequeña corriente de visitantes británicos y alemanes atraídos por la suavidad del clima y por el paisaje. A lo largo del siglo XX, el turismo se va consolidando, pero es a partir de 1960 cuando empieza a desarrollarse de forma importante hasta convertirse en uno de los destinos principales del mundo. En 2007 llegaron a Canarias doce millones de turistas.

Enclave turístico de Mogán, Gran Canaria.

¿SABÍAS QUE...? En Canarias, el sector turístico se ha desarrollado de forma desigual. Las islas con mayor número de visitantes son Tenerife y Gran Canaria. Desde finales del siglo XIX, en Puerto de La Cruz y Las Palmas se asentaron los primeros turistas. A partir de 1960, cuando aparece el turismo de masas, los primitivos núcleos se van abandonando en favor de otras zonas en las costas de sotavento con mejores playas y mayor número de horas de sol, como Maspalomas, Playa del Inglés, Las Américas, etc. El desarrollo del sector turístico se extiende a Lanzarote y Fuerteventura a partir de 1970 y son estas dos islas las que han mantenido un mayor crecimiento hasta el momento actual. El resto del archipiélago ha permanecido al margen de esta intensa actividad turística, aunque las islas de La Gomera, La Palma y El Hierro reciben una pequeña corriente de visitantes y ofrecen alternativas al turismo masivo de sol y playa basadas en la naturaleza, la cultura, la gastronomía, etcétera.

Este gran crecimiento se debe principalmente a la generalización del transporte aéreo que permite que las islas se comuniquen en pocas horas con cualquiera de las principales ciudades europeas. También el aumento del nivel de vida de la población de la mayor parte de los países de la Europa occidental, y la infraestructura hotelera y extrahotelera que se ha ido construyendo intervienen en la elección de Canarias como destino favorito para millones de visitantes que demandan «sol y playa». El turismo en Canarias es estacional, siendo los meses invernales los de mayor ocupación turística. Sin embargo, en las últimas décadas muchos turistas acuden a lo largo de todo el año. Si bien en principio el turismo fue solo extranjero, a partir de 1970 empezó a consolidarse una corriente de visitantes peninsulares que hoy constituye una de las principales fortalezas del sector. También los canarios, que en los últimos años han mejorado su nivel de vida, eligen su propio archipiélago para sus vacaciones. Las consecuencias del gran desarrollo turístico sobre el territorio han sido muy importantes. La ocupación de amplias zonas en el litoral ha generado graves problemas medioambientales y pérdida de paisaje natural. La masificación de los núcleos, la falta de planificación y el envejecimiento de las edificaciones turísticas son otros problemas que el sector tiene que resolver. Desde el punto de vista económico, el turismo ha supuesto para Canarias una enorme fuente de riqueza pero ha dirigido la actividad económica hacia ese sector en detrimento de otros como la agricultura o la industria, que apenas tienen presencia en la economía de las islas. También el turismo ha generado una corriente inmigratoria que se ha instalado en Canarias para trabajar en el sector; al ser una población joven, las tasas de natalidad han aumentado y la población se ha rejuvenecido.

Playa de Las Américas en Tenerife.

8

Culturalmente, el turismo ha aportado nuevas ideas, modas y estilos que han contagiado a la población insular al tiempo que la propia cultura de los canarios ha interesado a los turistas y se ha convertido en un atractivo más.


3.2. El comercio El comercio es otra de las actividades más importantes de Canarias y su crecimiento está ligado al aumento constante de la población en las islas, al importante consumo de los turistas que visitan el archipiélago y a la mayor capacidad adquisitiva de la población autóctona. Tradicionalmente el pequeño comercio ha sido el dominante y se ha concentrado, sobre todo, en las dos capitales provinciales, en las capitales del resto de las islas y en los principales municipios turísticos. A partir de 1990 los centros comerciales y las grandes superficies se han generalizado, especialmente en las islas de Gran Canaria y Tenerife.

Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria.

3.3. El transporte El sector del transporte tiene en Canarias una importancia capital. Las islas, alejadas del continente europeo, establecieron desde el momento de la conquista unas conexiones marítimas muy intensas con los principales puertos europeos y peninsulares. También los transportes marítimos interinsulares se establecieron desde muy pronto, y en las islas muy montañosas, la inexistencia de carreteras desarrolló la navegación de cabotaje que unía puertos de una misma isla. En la actualidad, Canarias cuenta con dos de los puertos de mayor importancia de toda España, el de Santa Cruz de Tenerife y el de La Luz, en Las Palmas de Gran Canaria. El resto de las islas tienen uno o varios puertos muy activos tanto en tráfico de mercancías como en pasaje.

Tranvía de Santa Cruz de Tenerife.

En Canarias no existen ferrocarriles. El transporte por carretera en cada una de las islas ha tenido históricamente un desarrollo distinto, aunque es común a todas que la red viaria interior haya crecido lentamente y con muchas dificultades principalmente debido a las barreras orográficas. En la actualidad, todas las islas se encuentran bien comunicadas por una densa red de carreteras, autovías y autopistas. Recientemente se ha inaugurado en Tenerife una línea de tranvía que enlaza los principales lugares de interés del área metropolitana. Dos líneas conectan entre sí los principales inmuebles públicos, equipamientos culturales, educativos, de servicio y zonas comerciales de los municipios de Santa Cruz y La Laguna. En fase de proyecto se encuentra la implantación de dos trenes de alta velocidad en Tenerife y uno en Gran Canaria. Canarias es la Comunidad Autónoma con más aeropuertos públicos de toda España. El transporte aéreo es vital para comunicar las islas entre sí y con el resto del mundo. Los aeropuertos de Gando, en Gran Canaria y Los Rodeos, en Tenerife se construyeron hacia 1930. Hoy todas las islas disponen de un aeropuerto y en Tenerife existen dos. Los de las islas centrales están dentro de los cinco con mayor tráfico del conjunto de aeropuertos españoles.

Aeropuerto de El Hierro.

ACTIVIDADES 7

¿Cuándo comienza el turismo en Canarias? ¿De qué países proceden los primeros turistas? ¿A partir de qué fecha podemos hablar de «turismo de masas»?

8

¿Dónde se encuentran los núcleos turísticos más importantes de Canarias? ¿Cuáles son los principales atractivos turísticos del archipiélago? ¿Qué consecuencias ha tenido el desarrollo turístico para Canarias?

9

¿Cuáles son los principales puertos de Canarias? ¿Por qué es tan importante el transporte aéreo para las islas?, ¿y el marítimo?

9


4

LA POBLACIÓN: DISTRIBUCIÓN Y MOVILIDAD

Población - Santa Cruz de Tenerife - 2009

9.990

Mujeres

85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

4.995

0

0

4.995

9.990

Población total en el municipio: 222.417 Población de hombres: 106.829 Población de mujeres: 115.588

Pirámide de población de Santa Cruz de Tenerife, 2009.

Fuente: INE, gráfico elaborado por FORO-CIUDAD.COM para todos los municipios de España.

Hombres

La población de las islas Canarias asciende a 2.114.928 habitantes a comienzos de 2010. Esto supone una densidad media de 284 habitantes por km2, una de las más elevadas de España. Sin embargo, la distribución de la población es muy desigual no solo entre unas islas y otras sino en cada una de ellas.

4.1. La distribución de la población canaria La elevada densidad de la población en el archipiélago canario esconde grandes desigualdades que afectan a las islas en su conjunto y a cada isla en particular. Las dos islas centrales, Tenerife y Gran Canaria, son las que agrupan la mayor parte de la población. El resto de las islas, tanto orientales como occidentales, están mucho menos pobladas, aunque Lanzarote y Fuerteventura han experimentado, a partir de 1990, un elevado crecimiento. En el interior de cada isla la población no está distribuida de forma homogénea. Los municipios capitalinos son los más poblados, así como las áreas metropolitanas de Gran Canaria y Tenerife y las zonas turísticas. En el pasado, las zonas al norte de las islas eran las más pobladas debido a sus mejores condiciones para la agricultura. Cuando el sector agrícola dejó de tener importancia y comenzó el desarrollo del turismo, la situación se invirtió, y fueron los municipios a sotavento, donde se desarrollaron los principales núcleos turísticos, los que empezaron a crecer. ÁREA (KM2) POBLACIÓN (2010)

ISLA

CAPITAL

El Hierro

Valverde

268,71

10.960

Fuerteventura

Puerto del Rosario

1.659,74

103.492

1.560,10

845.676

Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria La Gomera

San Sebastián de La Gomera

369,76

22.776

Lanzarote

Arrecife

845,94

141.437

La Palma

Santa Cruz de La Palma

708,32

87.324

Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

2.034,38

906.854

4.2. El crecimiento de la población en Canarias Uno de los rasgos más destacados de la población canaria es su elevado crecimiento. En 1900 las islas tenían 350.000 habitantes y en 2010 se alcanzaron los 2.114.928, es decir, en poco más de un siglo la población se multiplicó por seis.

Vista del puerto de la ciudad de Las Palmas.

10

Las causas de este importante aumento de población son, por una parte, el elevado crecimiento natural debido a una alta natalidad y una mortalidad baja y, por otra, la llegada de una importante corriente inmigratoria a partir de 1980.


Hasta 1960 la emigración fue el movimiento de población más importante que se registraba en Canarias debido a la falta de recursos y a la debilidad de su economía, que no proporcionaba empleo. La mayor parte de los emigrantes eran de procedencia campesina y el destino mayoritario, el continente sudamericano, principalmente dos países: Cuba y Venezuela. También entre 1960 y 1970 muchos canarios emigraron a algunos países de Europa occidental. A partir de 1970, la emigración se detiene por el desarrollo del turismo y otros servicios como el transporte, el comercio y la construcción, que proporcionaron empleo y permitieron un aumento en el nivel de vida de la población canaria. En 1980 comienza a llegar una corriente inmigratoria que va creciendo de forma paulatina vinculada a la demanda de empleo en los nuevos sectores económicos que iban apareciendo en Canarias. La procedencia de esta inmigración es variada, pero al principio llegaba al archipiélago población peninsular y de algunos países europeos vinculados al turismo. A partir de 1990, la inmigración extranjera comenzó a destacar sobre la peninsular y también surgieron nuevos países de procedencia: Cuba, Argentina, Colombia y algunos países andinos como Perú, Bolivia y Ecuador, de una parte, y africanos como Marruecos, Mauritania y Senegal, de otra. Dentro del propio archipiélago siempre ha existido una importante movilidad interior. Los habitantes de las islas con economías más débiles han emigrado a aquellas con mayores recursos: desde El Hierro, La Gomera y La Palma se ha emigrado hacia Tenerife, y los habitantes de Fuerteventura y Lanzarote, hasta que se produce en estas islas el desarrollo turístico, han emigrado a Gran Canaria, sobre todo hacia la capital y las zonas turísticas.

Posición 1.ª

Nacionalidad

¿SABÍAS QUE...? La mayor parte de la población inmigrante que ha llegado a Canarias en las dos últimas décadas se ha instalado en Gran Canaria y Tenerife, eligiendo los municipios capitalinos, las áreas metropolitanas y los municipios turísticos del sur de ambas islas para trabajar en el sector de la construcción, el transporte, el comercio, el turismo y el sector agrario de exportación. También Lanzarote y Fuerteventura han recibido una importante corriente de trabajadores tanto peninsulares (gallegos y andaluces) como extranjeros atraídos por la oferta de empleo en la construcción y el turismo. En el aspecto demográfico, la inmigración no solo ha provocado el aumento de la población sino que la ha rejuvenecido, elevando las tasas de natalidad.

Participantes en el curso impartido por Participación Ciudadana para fomentar la integración de la población inmigrante.

Población

España (de otras provincias)

173.613

2.ª

Alemania

43.693

3.ª

Reino Unido

42.513

4.ª

Italia

28.434

5.ª

Colombia

20.347

6.ª

Marruecos

18.215

7.ª

Cuba

11.714

8.ª

Venezuela

11.072

9.ª

Argentina

8.797

10.ª

Francia

8.089

11.ª

China

7.517

12.ª

Rumanía

6.886

13.ª

Portugal

6.635

14.ª

Uruguay

5.504

ACTIVIDADES 10

¿Cómo se distribuye la población en las islas Canarias? ¿Cuáles son las islas más pobladas?, ¿y las menos? ¿Por qué unas islas están más pobladas que otras?

11

¿A qué países han emigrado los canarios a lo largo de la historia? Señala las causas que motivaron su salida al exterior.

12

¿Cuál es la procedencia de los inmigrantes extranjeros que desde 1980 están llegando a Canarias? ¿En qué sectores trabajan los inmigrantes?

Nacionalidades de la población inmigrante llegada a Canarias.

11


5

CRECIMIENTO URBANO Y PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5.1. Características del desarrollo urbano en Canarias Las islas Canarias han experimentado un gran crecimiento urbano en los últimos años. La población urbana, es decir, la que vive en municipios de más de 10.000 habitantes, es casi el 90% del total. Paralelamente se está produciendo una disminución de la población rural, a causa del abandono de la actividad agrícola tradicional y al desarrollo de otros sectores como la construcción o el turismo.

Una calle de Santa Cruz de La Palma.

¿SABÍAS QUE...? El área metropolitana de Las Palmas está formada por los municipios de Telde, Arucas y Santa Brígida. En el caso de Santa Cruz de Tenerife la forman los municipios de La Laguna, El Rosario y Tegueste. El conjunto de todos ellos supone un 80% del total de la población canaria y en ellos se concentran, además, la mayor parte de las funciones administrativas, educativas, sanitarias y comerciales de cada una de las islas.

Calle de San Cristóbal de La Laguna, tercer municipio más poblado de Canarias.

12

Las ciudades canarias comenzaron a formarse a partir de la conquista del archipiélago en el siglo XV. Por la posición estratégica de Canarias, la dependencia del exterior y el propio proceso de conquista, las ciudades más importantes se localizaron en la costa y ligadas al comercio, aunque hubo excepciones: La Laguna, Telde, Teguise o Betancuria son ciudades de interior que han desempeñado un importante papel en la red urbana histórica. Del conjunto urbano de Canarias destacan las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Ambas son capitales provinciales, han crecido sobre todo a partir de 1970 y su influencia ha condicionando la formación de áreas metropolitanas. Por otra parte, destacan el resto de las capitales insulares y los centros comarcales que son núcleos urbanos cuyas funciones desbordan el propio municipio y se extienden a un conjunto más amplio. El desarrollo del turismo ha potenciado también núcleos de población próximos a las áreas turísticas, que han crecido mucho y de forma rápida debido al aumento de la población y al desarrollo de nuevas funciones. Los centros históricos representan, en la estructura de cada ciudad, la zona más antigua, donde se produce la fundación y los primeros pasos de la evolución urbana. Las ciudades canarias son bastante recientes: se comenzaron a formar a partir del siglo XV y sus cascos históricos eran bastante reducidos, aunque muy ricos desde el punto de vista histórico y artístico. El trazado de todos ellos era renacentista, con plano en cuadrícula que desde Canarias se exportó a las ciudades americanas que se empezaron a construir por las mismas fechas. Gran parte de los cascos históricos fueron abandonados y en parte destruidos entre 1960 y 1970, cuando se produjo el mayor crecimiento de las ciudades. Hoy se está produciendo un importante proceso de recuperación y puesta en valor, y se intenta atraer población y actividad económica para su total revitalización. Algunas ciudades que no crecieron tanto conservaron mejor sus centros históricos. Tal es el caso de Arucas, Teguise, Santa Cruz de La Palma o La Laguna (Tenerife). Esta última es Patrimonio de la Humanidad desde 1999 debido a su riqueza arquitectónica, su trazado renacentista y el hecho de no estar fortificada.


Auditorio de Santa Cruz de Tenerife, obra de Santiago Calatrava.

5.2. Problemas medioambientales Las ciudades canarias padecen problemas similares al resto de las ciudades españolas. El gran desarrollo urbanístico y el reducido tamaño de cada una de las islas han originado la aparición de numerosos riesgos medioambientales y paisajísticos, y en muchas zonas es muy difícil diferenciar lo rural de lo urbano. En el interior de las ciudades los problemas principales son la congestión del tráfico, la contaminación atmosférica y acústica, la escasez de zonas verdes y de espacios públicos abiertos, la falta de equipamientos y la carestía de viviendas. La ordenación del territorio en las islas es muy complicada por el modelo turístico, la dispersión de la población y el crecimiento descontrolado de la urbanización.

¿SABÍAS QUE...? El Parque de Ordesa y Monte Perdidoelfue creado en Cristóbal 1918 y considerablemente ampliado en Hoy El el primero espacio lo proteSituado enNacional la isla de Tenerife en las islas Canarias, sitio de San de La Laguna comprende dos1982. núcleos. forgido ocupa 15.608 ha., dividido en cuatro zonas: el Valle de Ordesa, el Cañón de Añisclo, las Gargantas de Escuaín y la cabecera del ma la Ciudad Alta con su estructura urbana no planificada, y el segundo la Ciudad Baja, primera «ciudad-territorio» ideal trazada con Valle de Pineta con el Macizo de Monte Perdido. Es un magnífico ejemplo de alta montaña pirenaica, con valles glaciares y cascadas, arreglo a principios filosóficos. Sus amplias calles y espacios abiertos están flanqueados de hermosas iglesias y edificaciones públicas glaciares bosques deXVII pinoysilvestre, y privadasrelictos*, que datan de los boreales siglos XVI, XVIII. pino negro, hayas y abetos, además de extensas praderas alpinas por encima de los 2.000 metros. UNESCO, Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

ACTIVIDADES 13

¿En qué siglo se fundan las primeras ciudades canarias? ¿Cómo es el plano de estas ciudades? ¿Por qué algunas de las más importantes ciudades históricas se encontraban en la costa?

14

Explica por qué la ciudad de San Cristóbal de La Laguna ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.

15

¿Dónde se encuentran las ciudades más importantes de Canarias? ¿Cuáles son sus principales problemas?

13


6

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD CANARIA En 1833 Canarias pasó a ser una provincia más dentro del conjunto en que se dividió el territorio español. En 1927 la provincia única de Canarias con capital en Santa Cruz de Tenerife, se fragmentó en las dos actuales: la de Santa Cruz de Tenerife y la de Las Palmas.

La Constitución española de 1978 organiza territorialmente el Estado en municipios, provincias y en Comunidades Autónomas. A partir de esta fecha, se produce en el archipiélago un movimiento a fin de constituir una Comunidad Autónoma, creándose en ese mismo año la Junta preautonómica de Canarias como órgano de gobierno de las islas. Bandera.

Escudo.

El Estatuto de Autonomía de Canarias es la ley más importante que regula la organización de la Comunidad. Fue aprobado el 10 de agosto de 1982 y ha sido reformado en 1996 y en 2009. Sus principales objetivos son la defensa de los intereses canarios y el equilibrio y la equidad de todos los territorios insulares, es decir, el desarrollo equilibrado de las islas. En el Estatuto se recogen aspectos como: el territorio, formado por las siete islas mayores (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y seis islotes (Alegranza, La Graciosa, Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste); la capitalidad, compartida entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria; las instituciones: el Parlamento, el Gobierno, el presidente y los cabildos; los símbolos de la Comunidad; y los derechos y deberes de todos los canarios. La reforma de 1996 reconoce Canarias como una nacionalidad y un territorio de carácter archipielágico, y a los Cabildos como órganos de gobierno insulares e instituciones autonómicas.

¿SABÍAS QUE...? La bandera La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son, a partir del asta, blanco, azul y amarillo (artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Canarias). El escudo Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema Océano de sable y como soportes dos canes en su color encollarados (artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Canarias). La fiesta de la Comunidad Se celebra el 30 de mayo. En esta fecha se conmemora el día del año 1983 en que se constituyó el Parlamento de Canarias. Ese día es festivo en toda la Comunidad y se celebra con actos institucionales y culturales. Grupo de música tradicional canaria.

14


Las instituciones autonómicas con competencias en todo el territorio canario son el Parlamento, el Gobierno y el presidente. • El Parlamento de Canarias es el órgano representativo del pueblo y está integrado por 60 diputados regionales elegidos por sufragio universal cada cuatro años. Tiene como principales funciones elegir al presidente del Gobierno entre todos sus miembros, aprobar los presupuestos económicos anuales, controlar políticamente la acción del Gobierno y presentar proyectos de ley. • El Gobierno de Canarias surge del Parlamento y ostenta el poder ejecutivo y administrativo de la Comunidad Autónoma. Está integrado por el presidente del Gobierno, el vicepresidente y los consejeros de las Consejerías existentes en cada legislatura. • El presidente del Gobierno es elegido por el Parlamento y ostenta la más alta representación de la Comunidad Autónoma, elige los miembros del Gobierno, lo preside y coordina sus actuaciones, establece las directrices de la política general y promulga, en nombre del rey, las leyes que se aprueban en el Parlamento. • El Tribunal Superior de Justicia es el máximo órgano de la administración de Justicia y su sede se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria. Su presidente es nombrado por el rey. La ubicación de las instituciones se encuentra compartida entre las dos capitales provinciales. El Parlamento tiene su sede permanente en Santa Cruz de Tenerife; la Delegación del Gobierno (que depende del poder central) en Las Palmas de Gran Canaria, y la Presidencia del Gobierno se alterna entre las ciudades capitales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, según los periodos legislativos. La organización territorial y administrativa que recoge el Estatuto de Autonomía se basa en las islas y los municipios. Cada una de las siete islas tiene un Cabildo, que es una institución de gobierno, administración y representación a nivel insular. Todos los cabildos están agrupados en la FECAI (Federación Canaria de Islas).

En Canarias existen 88 municipios. El órgano de gobierno de cada municipio es el Ayuntamiento que se encarga de gestionar los servicios básicos y es la institución más próxima al ciudadano.

Salón de plenos del Parlamento en Santa Cruz de Tenerife.

¿SABÍAS QUE...? El Parlamento de Canarias está compuesto por 60 diputados, elegidos democráticamente cada cuatro años y cuya distribución se basa en que exista igual número de diputados entre las islas de cada provincia, igualdad entre las dos islas capitalinas (Tenerife y Gran Canaria) e idéntico número entre las dos islas capitalinas y el resto. Así, corresponden a Gran Canaria 15 diputados, a Tenerife 15, 8 a La Palma y 8 a Lanzarote, 7 a Fuerteventura, 4 a La Gomera y 3 a El Hierro. El Estatuto de Autonomía de Canarias atribuye al Parlamento la potestad de nombrar de entre sus miembros al presidente de la Comunidad Autónoma, que lo es también del Consejo de Gobierno; por lo tanto, del Parlamento nacen y dependen las demás instituciones de autogobierno de la región. La Cámara también desempeña las siguientes funciones: • • • •

Hacer las leyes de la Comunidad Autónoma. Aprobar los presupuestos de la misma. Controlar políticamente la acción del Gobierno de Canarias. Nombrar de entre sus miembros a los dos senadores que representan a la Comunidad Autónoma en las Cortes Generales. • Presentar Proposiciones de Ley ante las Cortes Generales y pedir que el Gobierno del Estado adopte y presente Proyectos de Ley. • Interponer recursos de inconstitucionalidad. El Parlamento de Canarias nombra, asimismo, un diputado del común para la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos y controla, mediante la Audiencia de Cuentas de Canarias, la actividad económica del sector público de la Comunidad Autónoma.

ACTIVIDADES 16

¿Cuándo se aprueba el Estatuto de Autonomía de Canarias? ¿Cuáles son sus principales objetivos?

17

¿Cómo se organiza territorialmente el archipiélago según el Estatuto de Autonomía? ¿Qué son los cabildos, cuáles son sus funciones? ¿Cuántos municipios hay en Canarias? ¿Qué institución gobierna los municipios?

18

¿Cuáles son las principales instituciones autonómicas? ¿Dónde están establecidas sus sedes? ¿Cuáles son las funciones del Parlamento de Canarias? ¿Cuántos diputados lo componen?

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.