Comunidad de Madrid La historia de la provincia de Madrid está marcada por la fundación en el siglo IX del primitivo núcleo de Mayrit, un ribat o ciudad fortificada que, tras su conquista por los cristianos, comenzaría a crecer hasta convertirse, ya en el siglo XVI, en sede permanente de la corte de los Austrias y, por tanto, en la capital de la Monarquía. El desarrollo de la ciudad condicionaría de forma decisiva toda la historia de la región, hasta el punto de absorber ya en la época moderna casi toda la población, la producción y la vida social del territorio, una peculiaridad que, con el paso del tiempo, no ha hecho más que acentuarse. Esa preponderancia puede comprobarse al estudiar la distribución de la población madrileña en la actualidad, así como en los rasgos que caracterizan el hábitat y en el peso abrumador que hoy tiene el área metropolitana, formada por la ciudad de Madrid y por los grandes núcleos que, como un cordón, rodean y se confunden con la capital. «Que aunque es confusión Madrid, tiene mucha claridad su cielo» (Tirso de Molina, La hurta de Juan Fernandez, 1634). En la imagen, vista de Madrid de Anton van den Wyngaerde (1562). En ella se aprecia la muralla árabe y la cristiana, las colinas del Alcázar de la Almudena y de las Vistillas y el arroyo de San Pedro.
16
1
La Comunidad de Madrid en la Edad Media 1.1. Madrid en época visigoda La crisis del Imperio romano y la implantación del reino visigodo en Hispania, en el siglo V d.C., coinciden en la región de Madrid, como en resto del territorio, con una época de decadencia de las ciudades y de vuelta a la vida rural. La caída del comercio hizo que se abandonaran, al mismo tiempo, las viejas calzadas romanas.
Apenas hay restos de la presencia visigoda en la Comunidad de Madrid. La ciudad romana de Complutum debió ser abandonada por la mayor parte de la población, y eso a pesar de haberse convertido, en ese mismo siglo V, en sede episcopal. Fragmento de la muralla de Mayrit, del siglo IX, que se conserva en la Cuesta de la Vega.
Conceptos •R ibat: fortaleza de vigilancia destinada a la defensa de territorios en peligro y ocupada por guerreros que actuaban en defensa del Islam; compaginaban la oración con la actividad militar. En muchas ocasiones, fueron núcleos a partir de los cuales se fue formando una ciudad.
1.2. El periodo islámico Tras la conquista musulmana, la región pareció haber quedado despoblada durante un tiempo. Pero, a partir del siglo IX, los emires decidieron construir algunos ribats*, fortalezas defensivas en las que se asentaban guarniciones militares de frontera, para defender las rutas que conducían a Toledo de posibles ataques cristianos. En el 856 Muhammed I ordenó construir el ribat de Mayrit, con el fin de proteger la ruta del Manzanares hacia Toledo. Es el origen de la ciudad de Madrid. El lugar era ideal, en el promontorio sobre el río, porque desde él se divisaban los pasos de la sierra. Se construyó una zona amurallada, la almudaina, dentro de la cual había un alcázar o castillo defensivo. Pronto, la población fue creciendo, llenando la ciudad y formándose barrios extramuros o arrabales. Otros ribats importantes se establecieron en pueblos como Talamanca (para proteger el Jarama) y Alcalá (en el Henares), así como en los pasos de la sierra: Torrelodones y El Berrueco. Los reyes cristianos intentaron, ya en el siglo IX, asaltar las tierras al sur de la cordillera, sin gran éxito. Luego, cuando el Califato de Córdoba se disolvió, en el siglo XI, la actual región quedó encuadrada en la taifa fronteriza de Toledo.
1.3. La conquista cristiana y la repoblación Las tierras de la actual provincia de Madrid fueron conquistadas durante la campaña de Alfonso VI que, a finales del siglo XI, acabó con la toma de Toledo. Hacia 1085 los cristianos conquistaron Mayrit y, más tarde, en 1118, le siguió la ocupación de Alcalá de Henares. Los reyes cristianos favorecieron la repoblación de la provincia atrayendo colonos mediante la concesión de derechos a las ciudades y la creación de comunidades de villa y tierra. La población cristiana se fue mezclando con la de los mudéjares, que eran los musulmanes que vivían en las tierras conquistadas. Matrit, como empezó a ser llamada la ciudad por los cristianos, creció durante los dos siglos siguientes y, en el siglo XII se decidió construir una nueva muralla, que englobaba los barrios periféricos, al tiempo que se dividía en diez parroquias o collaciones. En 1202, Alfonso VIII concedió a la ciudad un Fuero, un documento en el que se recogían las principales normas que venían aplicándose en la ciudad. En él se ratificaba su carácter de concejo abierto, es decir, el derecho de los vecinos a asistir a las asambleas en las que se tomaban las decisiones sobre la vida colectiva, y que se celebraban en la iglesia de El Salvador, en la actual Plaza de la Villa.
6
Durante los siglos XII y XIII se mantuvo una pugna entre Madrid y Segovia por el control de las tierras al sur de la sierra y, sobre todo, por la zona del Alto Manzanares, rica en pastos y en suelos fértiles. Madrid era ya la ciudad con mayor territorio bajo su control (alfoz*). Otros pueblos, como Buitrago, Talamanca o Alcalá, tenían también dominios extensos.
Conceptos •A lfoz: territorio sobre el que una ciudad o villa tenía jurisdicción en la Edad Media. Equivale al concepto actual de «término municipal».
1.4. El final de la Edad Media En el siglo XIV, la región sufrió las consecuencias de la Peste Negra, por lo que el crecimiento de población se detuvo. La ciudad de Madrid, en especial, acusó la crisis de forma muy clara. Además, su apoyo a Pedro I en la guerra que este perdió contra Enrique de Trastámara, hizo que el nuevo rey se vengara, con la entrega de muchas de las aldeas y pueblos del territorio de Madrid a los nobles que le habían apoyado. Pueblos como Barajas, Alcobendas, Torrejón o Alameda se convirtieron en tierras de señorío. En 1346, Alfonso XI nombró los primeros regidores de la ciudad de Madrid entre las familias nobles, por lo que se puso fin al sistema de concejo abierto. La ciudad pasó a estar bajo el control de una oligarquía urbana. En la segunda mitad del siglo XV, Madrid se recuperó, de forma que dobló, aproximadamente, su extensión, hacia el sur y hacia el este. Se multiplicaron los oficios, y la ciudad comenzó a ser frecuentada por la corte, dada su situación estratégica en las rutas que comunicaban las dos Castillas. Fuero de Madrid (1202) «Esta es la carta foral que elabora el Concejo de Madrid para honra de nuestro señor, el rey Alfonso y del Concejo madrileño, a fin de que ricos y pobres vivan en paz y en seguridad. […] LXIX.- El prado de Atocha El prado de Atocha esté adehesado desde la fuente del Manzano, tal y como se unen los arroyos de los valles, desde allí hacia abajo, hasta el asiento de los huertos, que delimitaron los sabedores del Concejo; y permanezca siempre para la obra del adarve conforme a fuero. […] LXX.- El carrascal El carrascal de Vallecas, tal y como lo adehesó el Concejo, los molinos, el canal y la renta entera de Ribas, que allí posee el Concejo, permanezca siempre para la obra de la muralla de Madrid con arreglo a fuero. […] LXXVIII.- Quien no fuere vecino El hombre que no fuera vecino de Madrid, pague su portazgo; y si manifestase que lo es y reside en Madrid las dos terceras partes del año, líbrese con el testimonio de dos vecinos y no lo pague. LXXXIV.- Sobre el estiércol Todo hombre que arrojase estiércol dentro de la villa, por las calles o en otro lugar, a la puerta de Guadalajara o en otras puertas donde colocaron los hitos, pague una octava a los fiadores siempre que medien testigos […]». Fuero Viejo de Madrid, 1202 (cfr. VV.AA., Madrid, villa, tierra y fuero, Madrid, ed. El Avapiés, 1989, pp. 87-125).
Castillo de Manzanares el Real, de finales del siglo XV.
Actividades 1
¿Qué eran los ribats construidos durante la conquista musulmana? Nombra cinco, indicando el fin con el que fueron construidos.
2
¿Qué rey cristiano conquistó Mayrit? ¿Con qué nombre comenzó a ser conocida por los cristianos tras la conquista? ¿Qué medio utilizaron los reyes para facilitar la repoblación de la provincia? ¿Qué rey concedió a la ciudad un Fuero? Escribe en tu cuaderno lo que sepas sobre este Fuero.
3
Durante los siglos XII y XIII dos ciudades mantuvieron una pugna. Nombra las ciudades y comenta las razones de la disputa.
4
Indica los nombres de las poblaciones que en el siglo XIV se convirtieron en tierras de señorío y explica por qué fueron entregadas a los nobles.
7
4
La población de la Comunidad 4.1. La distribución de la población
LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID 6.551.498 habitantes Tasa de natalidad 12‰
Tasa de mortalidad 6,5‰
madrileña
Crecimiento 0,6‰
GRUPOS DE EDAD Jóvenes (<15 años) 15% del total
Adultos (15-64 años) 44% del total
Ancianos (>65 años) 17% del total
POBLACIÓN ACTIVA Tasa de actividad de 65%
Tasa de paro de 16,4%
Por sectores Terciario: 76,1% Secundario: 23,1% Primario: 0,8%
La población de la Comunidad de Madrid es de 6.551.498 habitantes (junio de 2010). Es una de las provincias más densamente pobladas de España, con más de 500 hab./km2, aunque la distribución es muy desigual: la capital rebasa los 5.400 hab./km2, mientras que hay zonas de la sierra casi despobladas.
La ciudad de Madrid, con sus 3.297.135 habitantes, agrupa más del 50% de la población total. Pero si añadimos las 17 ciudades de mayor población, que forman el área metropolitana, la cifra llega a 5.496.525 habitantes, lo que representa casi el 84% del total de la región.
4.2. El crecimiento de población Madrid es una región que presenta, como el resto del país, características propias de un país demográficamente muy avanzado. La tasa de natalidad es del 12 por mil, algo superior a la del conjunto de España (10,73 por mil), mientras que la tasa de mortalidad es de solo un 6,5 por mil, casi dos puntos por debajo de la española (8,5 por mil). El resultado es un crecimiento natural algo mayor que el del conjunto del país, pero en todo caso muy reducido. Los pronósticos demográficos apuntan a que el crecimiento natural de la población madrileña seguirá siendo bajo en el futuro.
Bullicio en una calle de Madrid.
Fuente: Instituto de Estadística, Comunidad de Madrid.
100 y más 90 80 70 60 50 30 20 10 0
Hombres
Mujeres
Pirámide de población de la Comunidad de Madrid en 2010.
12
4.3. La inmigración Aunque la región, y especialmente la capital, ha sido siempre una zona de inmigrantes, en los últimos años ha experimentado un aumento espectacular de inmigración. Entre 1996 y 2010 se calcula que la población ha crecido 1,5 millones de habitantes, de los que un millón son extranjeros. La llegada de inmigrantes extranjeros ha contribuido al crecimiento económico, y también ha ayudado a rejuvenecer la población y a aumentar la tasa de natalidad. En el futuro, es previsible que la población de la Comunidad siga creciendo con nuevas llegadas de inmigrantes, aunque de forma mucho más lenta que en los últimos años.
La población de la Comunidad de Madrid presenta un perfil algo diferente al del conjunto del país. Predomina la población adulta, y dentro de ella, la joven. El mayor índice de juventud en comparación con otras Comunidades se debe en parte gracias a la llegada de los inmigrantes. No obstante, la tendencia a largo plazo es la de un envejecimiento progresivo, debido a la alta esperanza media de vida y a que, probablemente, las tasas de natalidad se mantengan muy bajas. El envejecimiento de la población es más intenso en las zonas rurales, sobre todo en la Sierra pobre y en los pueblos más pequeños y alejados del área metropolitana de Madrid, en los que las condiciones de vida más duras llevan a los jóvenes a emigrar hacia las ciudades.
Población extranjera en la Comunidad de Madrid enero 2007 - enero 2009 1.109.079 1.108.920 1.120.000 1.110.000
1.060.606
1.080.000
1.020.000
1.036.554
.
1.060.000 1.040.000
Fuente: Consejería de Inmigración y Cooperación, Comunidad de Madrid.
4.4. Estructura de edades
1.001.058
1.000.000 980.000 960.000 940.000
enero 2007
octubre 2007
enero 2008
octubre 2008
enero 2009
Gráfica sobre la evolución de la población extranjera en la Comunidad de Madrid.
4.5. La población activa La tasa de actividad de la región, es decir, el porcentaje de la población que forma la población activa, es del 65% del total. En concreto, a mediados del 2010 había 3.432.000 personas activas, de las que 563.000 estaban en el paro, lo que representaba el 16,4% del total. Es una tasa de paro inferior a la del resto del país, aunque muy elevada, como consecuencia de la crisis económica. Por sectores, el terciario es el que ocupa a más personas, un 76,1% del total. La industria da empleo al 13,5%, y la construcción al 9,6%. Menos del 1% está empleado en la agricultura.
9,6%
0,8%
13,5%
76,1% Sector terciario Industria Construcción Agricultura
Distribución de la población activa por sectores.
Actividades 12
¿Por qué se dice que la densidad de población de la Comunidad de Madrid es muy desigual? ¿Qué significa que Madrid presenta características propias de un país demográficamente muy avanzado?
13
Calcula el crecimiento natural de España y el de la Comunidad de Madrid.
14
¿Qué ha aportado la inmigración a la Comunidad de Madrid? Escribe lo que sepas sobre la estructura de edades de la población de la CAM.
15
Si hablamos de la tasa de actividad de la región, ¿a qué nos estamos refiriendo? Indica cómo está repartida, por sectores, la población activa.
13