Comunidad de Aragón Por Jesús Aguado Berdún y José
Pablo García Casado
La invasión musulmana de la Península incorporó al mundo islámico el actual territorio aragonés. En el Pirineo surgió el Reino de Aragón que acabó dominando este territorio y dándole el nombre. Tras un periodo de crecimiento y esplendor a lo largo de la Edad Media, Aragón pasó a formar parte del Imperio hispánico gobernado por la dinastía de los Austrias durante los siglos XVI y XVII. La población aragonesa, escasa y desigualmente distribuida, se caracteriza en el momento actual por un crecimiento natural negativo y por la importancia de la población extranjera. Región tradicionalmente rural, en la actualidad destaca el papel de Zaragoza, la quinta ciudad española. «Zaragoza se parece más a Tolosa que a ninguna otra ciudad de Francia que yo haya visto, teniendo igualmente esos grandes edificios de ladrillo: solo que no está tan fortificada; pero en compensación, las calles son más hermosas y anchas, particularmente la del Coso, la más bella posible, comparable a la de Roma». Bartolomé Joly, Voyage en Espagne, 1603-1607
Aragonia Regnum, obra de Juan Bautista Labaña publicada hacia 1640.
Comunidad de Aragón Por Jesús Aguado Berdún y José
Pablo García Casado
La invasión musulmana de la Península incorporó al mundo islámico el actual territorio aragonés. En el Pirineo surgió el Reino de Aragón que acabó dominando este territorio y dándole el nombre. Tras un periodo de crecimiento y esplendor a lo largo de la Edad Media, Aragón pasó a formar parte del Imperio hispánico gobernado por la dinastía de los Austrias durante los siglos XVI y XVII. La población aragonesa, escasa y desigualmente distribuida, se caracteriza en el momento actual por un crecimiento natural negativo y por la importancia de la población extranjera. Región tradicionalmente rural, en la actualidad destaca el papel de Zaragoza, la quinta ciudad española. «Zaragoza se parece más a Tolosa que a ninguna otra ciudad de Francia que yo haya visto, teniendo igualmente esos grandes edificios de ladrillo: solo que no está tan fortificada; pero en compensación, las calles son más hermosas y anchas, particularmente la del Coso, la más bella posible, comparable a la de Roma». Bartolomé Joly, Voyage en Espagne, 1603-1607
Aragonia Regnum, obra de Juan Bautista Labaña publicada hacia 1640.
16
1
Aragón en la Alta Edad Media
Conceptos
1.1. El dominio visigodo
• Bagaudas: movimientos sociales protagonizados por esclavos, colonos y vascones contra los grandes propietarios rurales; tuvieron lugar a fines del Imperio romano (siglos IV-V d.C.) y afectaron especialmente a la provincia de la Tarraconense. • Capitulaciones: acuerdo pacífico de rendición de una ciudad o territorio con unas condiciones pactadas entre las dos partes.
Entre los siglos III y VIII d.C. se produjo una lenta sustitución del poder romano por parte de los visigodos en el actual territorio aragonés. Este cambio fue acompañado por frecuentes rebeliones, invasiones vasconas y una serie de conflictos sociales (los bagaudas*) en el valle medio del Ebro. Las ciudades entraron en decadencia, pero se mantuvo la importancia de las sedes episcopales de Osca, Caesaraugusta y Turiaso.
1.2. El Aragón musulmán Tras el derrumbe del reino visigodo, los musulmanes ocuparon el valle del Ebro a lo largo del 714, en muchas ocasiones de forma pacífica mediante capitulaciones*. Los musulmanes se limitaron a controlar el valle del Ebro y el Sistema Ibérico y utilizaron como base sus principales ciudades (Sarakusta, Osca, Tirasona, Calatayud), mientras que mostraron un interés mucho más limitado por el Pirineo, donde tan solo instalaron pequeñas fortalezas (Ayerbe, Bolea, Alquézar y Graus) en las entradas de los valles pirenaicos. Patio del palacio musulmán de la Aljafería de Zaragoza.
¿Sabías que…? El románico en Aragón Durante los siglos XI y XII penetraron en el Reino de Aragón las innovaciones artísticas que dieron lugar al arte románico, visible especialmente en sus edificios. Se construyeron multitud de pequeñas iglesias cubiertas de madera, así como torres defensivas. Junto a este románico rural también se desarrolló otro más elaborado, relacionado con el Camino de Santiago, en el que los edificios ya tenían una cuidadosa decoración escultórica; a este último pertenecen la catedral de Jaca, los monasterios de San Juan de la Peña, Santa María de la Serós y Obarra, o el castillo de Loarre.
San Juan de la Peña en Santa Cruz de la Serós (Huesca). © J. Romeo
6
El futuro territorio aragonés pasó a formar parte, primero del Emirato y luego del Califato de Córdoba. Es la llamada Marca Superior, gobernada primero por la familia de los Banu Qasi, y luego por los Tuyibíes; tenía su capital en Sarakusta y este territorio se dividía en distritos o «coras». Con la descomposición del Califato de Córdoba, en la primera mitad del siglo XI, surgieron los reinos de taifas. El territorio aragonés se dividió básicamente en dos taifas: las de Zaragoza y Albarracín. • La taifa de Zaragoza, que se acabó extendiendo por gran parte del valle del Ebro y Levante, fue controlada por la dinastía de los Banu Hud, cuyo máximo representante fue al-Muqtadir (10461081), quien mandó construir el palacio de la Aljafería. Bajo su reinado, Sarakusta se convirtió en un gran foco económico y en el centro cultural del valle del Ebro, con figuras como el filósofo Avempace y el poeta Ibn Darray. • La taifa de Albarracín era mucho más reducida territorialmente y ocupaba la zona montañosa del sur de la actual provincia de Teruel. Estaba gobernada por la familia Banu Razin, de raíces bereberes. El Aragón musulmán era un territorio predominantemente agrícola, basado en una agricultura de regadío, y complementado con manufacturas en las principales ciudades y un comercio que aprovechaba la excelente situación entre los reinos cristianos europeos y el mundo musulmán.
1.3. El Aragón cristiano: condado y reino La zona pirenaica permaneció prácticamente al margen de la dominación islámica, y el Imperio carolingio creó allí la Marca Hispánica, una zona defensiva frente al poder musulmán. Vinculados a estas autoridades carolingias surgieron diferentes condados: Aragón, en la zona más occidental (ya tenemos noticias del conde Aznar Galíndez en 817), Sobrarbe en la central y Ribagorza en la oriental, este último bajo la autoridad del conde de Tolosa.
Alfonso I el Batallador, pintado por Francisco Pradilla en 1879 para el ayuntamiento de Zaragoza.
Estos condados se consolidaron a lo largo de los siglos IX y X, mientras intentaban independizarse del dominio carolingio, pero acabaron integrándose en el reino de Navarra. En el 1035, a la muerte de Sancho III el Mayor, Navarra se disgregó, quedando para su hijo Ramiro el condado de Aragón. Ramiro I, considerado el primer rey de Aragón, incorporó a su reino Sobrarbe y Ribagorza. Sus sucesores durante la segunda mitad del siglo XI, Sancho Ramírez y Pedro I, además de agregar la mayor parte de Navarra, avanzaron la frontera frente al Islam, con la conquista del Somontano pirenaico (Huesca, Barbastro, Monzón y Graus). Sancho Ramírez instaló la capital del Reino en Jaca, ciudad a la que dotó de un fuero, mientras que Pedro I la trasladó a Huesca, una vez conquistada esta ciudad. Con Alfonso I el Batallador (1104-1134), el Reino de Aragón se extendió por los valles del Ebro, del Jalón y del Jiloca, conquistando núcleos como Ejea, Zaragoza (1118), Tarazona, Calatayud y Daroca.
Jaca Sos
Rí o Tarazona Borja
Huesca
Ejea
Eb
ro
Tamarite
Fraga
Calatayud Hijar
Daroca
Caspe Alcañiz
Montalbán Monreal del Campo Cella
1.4. La repoblación
Las grandes conquistas del valle del Ebro se realizaban a menudo mediante capitulaciones, acuerdos con los gobernantes musulmanes, en las que se permitía el mantenimiento de la población islámica (en adelante, los mudéjares) con sus propiedades y legislación propia, aunque recluida en las morerías (barrios extramuros de las ciudades) o en las zonas rurales. A estos territorios también acudía población cristiana, en buena parte mozárabes que huían de al-Ándalus.
Graus
Barbastro Monzón Sariñena
Zaragoza
Al morir sin hijos, en su testamento dejó el Reino a las órdenes militares, hecho que no aceptaron los nobles aragoneses que nombraron rey a su hermano Ramiro II. Este pactó el matrimonio de su hija Petronila con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV que, actuando como Príncipe de Aragón, recuperó algunos de los territorios perdidos a la muerte de Alfonso I (el valle del Cinca, Alcañiz…).
A medida que se iba conquistando el territorio era necesaria una repoblación, que no siempre se realizaba con los mismos métodos. En la zona pirenaica, en el área recorrida por el Camino de Santiago, se intentó atraer a pobladores del otro lado del Pirineo (francos) mediante la concesión de fueros, como el de Jaca, que permitían una serie de privilegios a los que se instalaran en esas localidades.
Benasque Boltaña
Albarracín
Teruel
Reino de Aragón con Ramiro I Conquistas de Sancho Ramírez y Pedro I (1063-1104) Alfonso I (1104-1134) Conquistas posteriores (1137-1222)
Mapa de la expansión territorial del Reino de Aragón (siglos XI-XIII).
Actividades 1
Elabora en tu cuaderno un cuadro en el que indiques las familias islámicas dominantes y la zona que controlaba cada una de ellas.
2
Diferencia entre Marca Superior y Marca Hispánica.
3
¿Que eran las morerías? ¿Conoces alguna? ¿Dónde se localizaban?
7
5
El poblamiento y la estructura urbana El poblamiento de la Comunidad aragonesa presenta enormes desigualdades. Uno solo de los 731 municipios de Aragón, el de la ciudad de Zaragoza, concentra en torno al 50% del total de la población. En el otro extremo, la gran mayoría de los municipios rurales no alcanza los 1.000 habitantes.
5.1. Poblamiento rural
Alcañiz (Teruel).
Jaca
Solo en las zonas de regadío de la depresión del Ebro o de los valles del Sistema Ibérico los núcleos rurales aumentan su tamaño (entre 1.000 y 8.000 habitantes) y su dinamismo económico, y añaden otras actividades a las específicamente agrarias.
Sabiñánigo
Huesca Rí o
Tarazona
Ejea de los Caballeros Eb
Barbastro
Monzón
ro
Utebo
Zaragoza
Fraga
Calatayud
Alcañiz
Teruel
Localidades de Aragón de más de 10.000 habitantes.
14
El poblamiento rural en Aragón se caracteriza por la abundancia de núcleos escasamente poblados, casi siempre inferiores a 2.000 habitantes y, por lo tanto, con unos servicios muy limitados. Los movimientos migratorios masivos desde los años cincuenta despoblaron estos pueblos que hoy, con una estructura poblacional muy envejecida, han recuperado cierta actividad al convertirse buena parte de sus viviendas en residencias secundarias para vacaciones y fines de semana de los descendientes de aquellos emigrantes.
5.2. Poblamiento urbano La red urbana aragonesa se caracteriza por su desequilibrio, con ausencia de ciudades medias. Zaragoza, capital de la Comunidad y quinta ciudad española, con más de 700.000 habitantes, multiplica por 14 a la segunda ciudad de la Comunidad, Huesca, con poco más de 50.000 habitantes. Aragón sí tiene, en cambio, un notable conjunto de pequeñas ciudades de entre 10.000 y 50.000 habitantes que actúan en su mayoría de centros comarcales de servicios para el medio rural (Alcañiz, Calatayud), aunque en las últimas décadas han incrementado sus actividades industriales (Monzón, Sabiñánigo), turísticas (Jaca, Teruel) y logísticas (Fraga). Son, casi todas, ciudades muy antiguas, de fundación romana o medieval, con unos cascos históricos con notables monumentos artísticos, y unos ensanches modernos donde se va trasladando la mayoría de la población.
5.3. La ciudad de Zaragoza La ciudad de Zaragoza, asentada sobre el poblado ibérico de Salduie, remonta sus orígenes hasta el mundo romano. Fundada por el emperador Octavio Augusto a fines del siglo I a.C. con el nombre de Caesaraugusta, aún se conserva en el área central del casco histórico la retícula ortogonal de esta etapa, así como algunos restos (teatro, foro, termas...). Durante el dominio musulmán, con el nombre de Sarakusta, se rodeó de una muralla de tapial que protegía los arrabales* que habían ido surgiendo. Tras la conquista por Alfonso I en 1118, la ciudad se convirtió en la capital del Reino de Aragón. A lo largo de la Baja Edad Media, la ciudad creció ampliándose con nuevos barrios (San Pablo, San Miguel, La Magdalena). En el siglo XVI alcanzó uno de sus puntos culminantes, con más de 25.000 habitantes, cuando la aristocracia y la burguesía construyeron lujosos palacios renacentistas, que hoy constituyen uno de los elementos más característicos de este casco histórico. Tras la crisis del siglo XVII, Zaragoza se recuperó en el XVIII. El Canal Imperial de Aragón provocó un aumento de la actividad agraria y comercial, alcanzando la ciudad los 50.000 habitantes. Los Sitios (1808-1809) a que fue sometida en la Guerra de la Independencia prácticamente la destruyeron.
Conceptos • Arrabales: barrios situados fuera de las murallas de la ciudad, en torno a los principales caminos de salida.
A partir de 1815 comenzó la reconstrucción con la expansión hacia el sur (paseo de la Independencia). Este crecimiento se vio reforzado con la llegada del ferrocarril a la ciudad en 1861 y, en torno a las diferentes estaciones (Norte, Portillo), surgieron en la segunda mitad del siglo XIX industrias y barrios obreros (Arrabal, Química). A comienzos del siglo XX continuó el desarrollo urbanístico, tanto por medio de ensanches burgueses (plaza de los Sitios, Paseo Sagasta, Gran Vía), como a través de extensos barrios obreros localizados junto a las carreteras de salida de la ciudad (Delicias, Torrero, San José y La Jota). Tras el paréntesis que supuso la Guerra Civil y la posguerra, Zaragoza reanudó su crecimiento hacia el sur en los años sesenta y setenta, surgiendo nuevos barrios (Romareda, vía Hispanidad, Las Fuentes) y alcanzó los 500.000 habitantes en 1975. A partir de los años ochenta, la ciudad prosiguió su expansión, tanto al norte del río (ACTUR, Parque Goya, Expo 2008) como al sur (Valdespartera, Montecanal, Arcosur). Al mismo tiempo se fue formando un área metropolitana en torno a la ciudad siguiendo las principales carreteras y autovías de acceso; así, núcleos inicialmente rurales como Villanueva de Gállego, Cuarte, La Muela o Utebo están adquiriendo características urbanas. Mapa de la evolución de la ciudad de Zaragoza.
Parque Goya
A.C.T.U.R.
Actividades
Santa Isabel
Expo 2008 Arrabal
La Química
La Jota
13
Recuerda las principales funciones urbanas: de servicio, industrial, turística y logística, poniendo ejemplos de ciudades aragonesas especializadas en ellas.
14
Enumera, al menos tres, núcleos rurales que conozcas con menos de 2.000 habitantes.
15
Averigua cuándo comenzó a crecer el barrio en donde vives y cuál fue la causa inicial de ese crecimiento.
San Pablo
Oliver
Delicias Las Fuentes
© Ayuntamiento de Zaragoza.
Valdefierro
Montecanal Arcosur
Valdespartera
Romareda
San José Torrero
Hasta 1808 Hasta 1940 Crecimiento contemporáneo (hasta 2011)
15
Diseño interior: RAG Diseño de cubierta: Sergio Ramírez Ilustraciones: KUBICARTE, Fernando Aznar y María Bueno Espejo Cartografía: BCMaps y Akal
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte.
© Marina Requero, Luis Tornamira, Flora Ayuso, José A. Hernández, Jesús Aguado y José P. García, 2012 © Ediciones Akal, S. A., 2012 Sector Foresta, 1 28760 Tres Cantos Madrid - España Tel.: 918 061 996 Fax: 918 044 028 www.akaleducacion.com www.akal.com ISBN de Obra completa: 978-84-460-3570-1 ISBN de este volumen: 978-84-460-3569-5 Depósito legal: M-18.660-2012 Impreso en Impulso Global Solutions, S. A. Tres Cantos (Madrid)