Ciencias Sociales, Geografía e Historia
4
Flora Ayuso, José A. Hernández, Marina Requero y Luis Tornamira
Las actividades de este libro deben ser realizadas por el alumno en un cuaderno. En ningún caso deben realizarse en el mismo libro.
º 1 -
ESO
¿CÓMO ES ESTE LIBRO? Para continuar tu andadura en este segundo ciclo, te presentamos este libro estructurado en 16 unidades y dedicado en su totalidad a la Historia Contemporánea mundial y española, en particular. A continuación, encontrarás un Anexo de biografías y conceptos que han ido saliendo en las unidades. Por último, tu manual se complementa con una unidad dedicada a tu Comunidad Autónoma.
¿Cómo se estructura cada unidad?
1. Presentación
El tercer rasgo es la existencia de la monarquía absoluta, un sistema político autoritario que garantiza el control social y económico a las clases privilegiadas, y que reúne en la persona del rey todo el poder del Estado. Siendo el rey la única fuente de soberanía, el resto de los súbditos carecen de cualquier derecho frente al poder de la Corona. En Andalucía también se está desarrollando
• Comienza el reinado de Felipe V en España • Comienza la Guerra de Sucesión a la Corona española • Batalla de Almansa
1700
• Felipe V conquista Barcelona
• El espíritu de las leyes, de Montesquieu
1714
1746
1762
• El contrato social, de Rousseau • Guerra de los Siete Años
1778
• Puerta de Alcalá, de Sabatini • La gallina ciega, de Goya
1766
• Motín de Esquilache
1772
• L’Encyclopédie
1783
• Paz de París
1756 • Tableau économique, de Quesnay • Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, de Voltaire
• Comienza el reinado de Carlos III en España
• Comienza el reinado de Fernando VII en España
1748
1707
1713
• Paz de Utrecht
Fotografía de presentación del tema de la unidad
El salón de Madame Geoffrin, obra de 1812 del pintor francés Lemonnier. La imagen refleja la lectura por Voltaire de una de sus obras, y recrea el ambiente de los salones de la nobleza, en los que los estamentos privilegiados se reunían para conocer las nuevas ideas de la Ilustración.
1690
Siglo XVIII
El Antiguo Régimen se caracteriza por tres rasgos esenciales. En primer lugar, un sistema económico basado en la explotación de la tierra mediante el régimen señorial, que mantiene a los campesinos bajo el dominio de las clases dirigentes. El segundo rasgo es la sociedad estamental, caracterizada por la existencia de dos estamentos privilegiados, nobleza y clero, frente al resto de los grupos sociales (burguesía, artesanos, campesinos), que carecen por completo de privilegios.
• Ensayo sobre el entendimiento humano, de Locke
Número de la unidad
BOCETO
BOCETO
Siglo XVII
El Antiguo Régimen es el término con el que conocemos el periodo que existió en los Estados de Europa occidental en los siglos de la Edad Moderna, es decir, entre los siglos XVI y XVIII. La expresión se utilizó por primera vez durante la Revolución francesa, para designar el sistema político y social con el que la Revolución había terminado.
Cronología con imágenes que recogen los periodos y acontecimientos más importantes que se van a estudiar en la unidad
1
El Antiguo Régimen. La Europa del siglo XVIII
Siglo XVIII
Título de la unidad
• Museo del Prado, de Villanueva
1786
1759
Pie de foto explicativo
1776 • La riqueza de las naciones, de Adam Smith • Guerra de Independencia de los EEUU • El quitasol, de Goya
• La pradera de San Isidro, de Goya 1777
1788
1790
• Observatorio Astronómico, de Juan de Villanueva
2. Interior de la unidad Cada unidad se estructura en una doble página que contiene un apartado principal y otros subapartados
1
1.2. La propiedad de la tierra y el régimen señorial
LA ECONOMÍA SEÑORIAL 1.1. La economía agraria La agricultura era el sector económico fundamental en la economía del Antiguo Régimen. De él vivía la inmensa mayoría de la población y de él se obtenían casi todas las rentas.
En la mayor parte de Europa, era una agricultura caracterizada por el atraso técnico: barbecho, arados tirados por bueyes, instrumentos manuales. La inversión era escasa y los rendimientos muy bajos. La ganadería era solo un complemento de la producción agrícola: los campesinos tenían algunos animales para obtener energía y para conseguir algo de leche o carne. Los cereales constituían la base de la alimentación. Podían llegar a alcanzar más del 60% de la dieta de las clases populares. El resto eran algunas legumbres y patatas. La mayor parte de los campesinos pasaba hambre, incluso en años de buenas cosechas. Cuando la sequía o las lluvias excesivas reducían el rendimiento, las hambrunas se extendían y causaban la muerte de elevados porcentajes de población, tanto en el campo como en las ciudades.
La carreta, obra de Louis Le Nain, hacia 1641 (Museo del Louvre, París).
Solo en algunas zonas de Europa, como en los países nórdicos, algunas regiones alemanas, en Holanda o en Inglaterra, comenzaba a extenderse, en el siglo XVIII, una agricultura más próspera, gracias a la introducción de nuevas técnicas de cultivo y a la posibilidad de producir para los mercados urbanos en crecimiento.
¿SABÍAS QUE…?
La población
¿Sabías que…? con textos y curiosidades que amplían la información y conectan el contenido de la unidad con la actualidad
2
Durante el siglo XVIII se produjo un importante crecimiento demográfico. Aunque es muy difícil dar cifras globales, la población europea pudo pasar de unos 100 millones de habitantes en 1700 a unos 160 al acabar el siglo. Fue un aumento muy desigual, más pronunciado en la Europa oriental y en Inglaterra, y menor en los países de Europa occidental y mediterránea. Ese crecimiento se produjo a pesar de que la población mantenía las características propias del ciclo demográfico antiguo, es decir, unas tasas altas de natalidad y mortalidad. El crecimiento se debió a la disminución de las mortalidades catastróficas, un fenómeno que se atribuye a dos factores: un descenso en el número de epidemias y en su virulencia, y la introducción de nuevos cultivos, como la patata o el maíz, que mejoraron la alimentación en algunas regiones de Europa. Solo en Inglaterra, en la segunda Modelo de transición demográfica mitad del siglo, se inició el cambio hacia la transición demográfica. Allí, Régimen Transición Régimen ( En %) demográfico antiguo demográfico el descenso de la mortalidad se debió a Segunda Primera moderno 50 un aumento de las cosechas, como 45 consecuencia de la aplicación de ade40 lantos importantes en la agricultura que 35 30 permitieron aumentar los excedentes y 25 sentar las bases de la industrialización. 20 Tasa de natalidad
15 10 5 0
La transición demográfica.
10
Tasa de mortalidad
En el origen de la situación estaba la propiedad de las tierras. La mayor y mejor parte de ellas era propiedad de las clases privilegiadas, la nobleza y la Iglesia. En muchas regiones europeas, alcanzaban grandes porcentajes del suelo cultivable. También las monarquías europeas eran grandes propietarias de tierras.
Las propiedades de los privilegiados, además, estaban vinculadas. Eso significaba que se trasmitían por herencia, y que sus dueños no podían venderlas. Muchas familias nobles tenían mayorazgos, un sistema por el cual transmitían al heredero del título la mayor parte de los bienes, con el fin de garantizar la continuidad de la casa nobiliaria.
Señorío territorial
En algunos países, además, sobre todo en la Europa oriental (Prusia, Rusia, el Imperio austriaco) aún existía la servidumbre, por lo que los campesinos carecían de libertad de movimientos y estaban obligados a permanecer en la tierra que trabajaban bajo la autoridad de sus señores. La enorme carga que el sistema señorial hacía recaer sobre los campesinos, más del 80% de la población europea, explica su miseria y desesperación, así como las tensiones frecuentes, que dieron lugar a protestas y levantamientos populares, duramente reprimidos por los privilegiados.
Cobro de rentas a los campesinos
Cobro de impuestos y multas
«Se venden tres cocheros, expertos y de buena presencia, y dos muchachas, de dieciocho y quince años, ambas de buena presencia y expertas en diferentes clases de trabajo manual».
Podía haber dos tipos de señorío, el territorial y el jurisdiccional.
Además de pagar las rentas y los impuestos a los señores jurisdiccionales, lo que suponía la mayor parte de la cosecha, el campesino debía pagar también el diezmo*, un impuesto eclesiástico, así como los impuestos reales, en aquellas tierras que no eran de señorío jurisdiccional.
Autoridad y ejercicio de la justicia
La servidumbre en Rusia. Anuncios de la Gaceta de Moscú, 1801
Los privilegiados vivían de las rentas de la tierra, a través del señorío o régimen señorial, un sistema de explotación de los campesinos que se remontaba a la Edad Media, pero que en el siglo XVIII seguía vigente en casi toda Europa.
• El señorío jurisdiccional lo tenía la Iglesia en sus tierras y también muchos aristócratas. Otorgado por los reyes a lo largo de siglos, consistía en que el señor sustituía el poder del Estado en sus dominios, de forma que podía dictar órdenes, nombrar jueces y cobrar peajes e impuestos directamente a los campesinos, además de multar por infringir sus normas. Muchos señores tenían a la vez ambos tipos de señoríos sobre las mismas tierras, con lo que su poder sobre los campesinos era absoluto.
Propiedad de la tierra
Diferencias entre el señorío territorial y el jurisdiccional.
Por eso, la mayor parte de la tierra estaba inmovilizada en sus manos, lo que explica que el mercado de la tierra fuera escaso, y que solo una minoría de propietarios campesinos o burgueses tuviera las suyas propias.
• El señorío territorial lo tenían aquellos propietarios privilegiados que poseían solo la propiedad de la tierra, y que cobraban de los campesinos una renta a cambio del derecho a cultivarla.
Señorío jurisdiccional
Definiciones destacadas para que el estudio sea más sencillo
«Se venden dos peluqueros, uno de veintiún años, sabe leer, escribir, tocar un instrumento musical y servir como postillón; el otro es útil para arreglar el cabello a damas y caballeros y afinar pianos y órganos». E. J. HOBSBAWM, La era de la revolución (1789-1848), Madrid, Lábor, 1991, p. 20.
ACTIVIDADES 1
¿En qué se diferenciaba la agricultura de los países nórdicos, algunas regiones alemanas, Holanda e Inglaterra de la del resto de Europa?
2
¿Por qué causas en el siglo XVIII la mayor parte de la tierra estaba inmovilizada? Indica las consecuencias de este hecho.
3
Explica en tu cuaderno los tipos de señoríos característicos del siglo XVIII.
4
¿Qué era el diezmo? ¿Qué significaba para los campesinos la servidumbre?
11
Actividades para facilitar tu comprensión sobre lo que has estudiado
7 Gráficos que sintetizan los contenidos
Gran Alianza de la Haya (Archiduque Carlos)
Felipe V
Austria Gran Bretaña Provincias Unidas Dinamarca Portugal Saboya Francia Corona de Castilla
Las alianzas enfrentadas en la Guerra de Sucesión.
7.1. La Guerra de Sucesión (1700-1714) La muerte sin descendencia de Carlos II, rey de Castilla y Aragón, de la casa de Habsburgo o de Austria, desencadenó un grave enfrentamiento internacional en torno a las dos candidaturas al trono: la del archiduque Carlos, de la rama de los Habsburgo austriacos, y la de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, perteneciente a los Borbones. Fue una guerra europea, en la que la mayor parte de las potencias se alinearon contra los Borbones franceses. En la Península, Castilla apoyó a Felipe, mientras que Aragón se mantuvo leal a los Austrias, un apoyo causado por el temor a la política centralista de los Borbones, que se preveía favorable a Castilla. Tras unos primeros años en que la contienda fue favorable al archiduque, en 1707 la batalla de Almansa cambió el rumbo de la guerra, y las tropas de Castilla iniciaron la conquista de la Corona de Aragón. En Europa la guerra se resolvió en 1713, cuando las grandes potencias, temiendo la acumulación de poder en manos del archiduque Carlos, tras convertirse en emperador, firmaron el Tratado de Utrecht, por el cual se reconocía a Felipe V* como nuevo rey de España. A cambio, los Borbones se comprometían a mantener separadas las coronas española y francesa, a entregar a Austria los territorios italianos y los Países Bajos, y a hacer algunas concesiones a Gran Bretaña en las colonias de América. Además, los ingleses retuvieron Gibraltar y Menorca, ocupadas durante la guerra.
España Territorios cedidos a Austria Territorios cedidos a Inglaterra Territorios cedidos a Saboya
Decreto de Nueva Planta de Cataluña (Real Decreto de 16 de enero de 1716)
7.2. Felipe V (1700-1746). El centralismo borbónico
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII (I)
NORUEGA
«Por decreto del 9 de octubre próximo fui servido decir, que habiendo con la asistencia divina y justicia de mi causa pacificado enteramente mis Armas el Principado de Cataluña tocaba a mi Soberanía establecer gobierno a él […] he resuelto, que en el referido Principado se forme una Audiencia, en la cual presida el Capitán General o Comandante General de mis Armas.
La guerra terminó en 1714 con la entrada de las tropas castellanas en Barcelo-na. Allí, Felipe V impuso, como ya lo había hecho en Aragón y Valencia, los De-cretos de Nueva Planta, por los cuales se eliminaban la independencia, las leyess y las instituciones de los reinos de la Corona de Aragón, sustituidos por los de e Castilla. Nacía así el Estado unificado de España, sobre la base del derecho y las instituciones castellanas. Solo las provincias vascas y Navarra mantuvieron al-gunos derechos particulares, los fueros, respetados por Felipe V en agradeci-miento al apoyo prestado durante la guerra. La llegada de los Borbones trajo consigo la introducción en España del sistemaa político existente en Francia, caracterizado por la centralización. Los ministros dee Felipe V reorganizaron el gobierno y sustituyeron los consejos por secretarios de e Despacho, precedentes de los actuales ministros. Se reorganizó la administración n provincial e introdujeron los intendentes, encargados de aplicar las órdenes del reyy sobre el territorio. Y se introdujo el catastro, un nuevo sistema fiscal inspirado en ell francés, con el fin de mejorar la recaudación y aumentar los ingresos.
[...] 4. Las causas en la Real Audiencia se sustanciarán en lengua castellana; [...] 30. Ha de haber en Cataluña Corregidores […] 37. Todos los demás oficios que había antes en el Principado […] quedan suprimidos […] y lo que a ellos estaba encomendado, si fuere pertinente a Justicia o Gobierno, correrá en adelante a cargo de la Audiencia; y si fuere perteneciente a Rentas y Hacienda, ha de quedar a cargo del Intendente, u de la persona o personas que yo diputase para esto.
También se realizó una profunda reforma del ejército, tanto en su cadena dee mando como en su organización por unidades, e igualmente se renovó la marina dee guerra, para fortalecer la defensa del sistema colonial. En política exterior, el reinado de Felipe V estuvo marcado por las guerras paraa recuperar los territorios italianos, con el fin de obtener coronas para los hijos del reyy y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio. En 1735, finalmente, el príncipe Carloss obtuvo la corona de Nápoles. En esos mismos años, además, se firmó una alianzaa con Francia, el primero de una serie de acuerdos que se llamaron los pactos de e familia, y que unieron la política exterior de ambos países durante todo el siglo.
40. Han de cesar las prohibiciones de extranjería porque mi Real Intención es que en mis Reynos las dignidades y honores se confieran recíprocamente a mis vasallos por el mérito, y no por el nacimiento en una u otra provincia de ellos».
SUECIA
DINAMARCA PROVINCIAS UNIDAS
INGLATERRA
PRUSIA
FLANDES
FRANCIA
SACRO IMPERIO
LUXEMBURGO
HUNGRÍA
MILÁN
VENECIA
ESTADOS PONTIFICIOS
ESPAÑA Menorca Cerdeña Gibraltar
Novísima Recopilación de Leyes de España... mandada hacer por el Señor Don Carlos IV, Madrid, 1805, Libro V, Título IX, Ley I.
AUSTRIA
SUIZA SABOYA
Documentos de la época para trabajar en clase y comprender mejor lo estudiado
ACTIVIDADES
IMPERIO OTOMANO
25
¿Qué dos candidatos se enfrentaron en la Guerra de Sucesión? Escribe en tu cuaderno los acuerdos firmados en el Tratado de Utrecht.
26
Comenta los Decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V.
NÁPOLES
Sicilia
Los resultados del Tratado de Utrecht.
La familia de Felipe V, cuadro de Louis Michel van Loo (1643, Museo del Prado, Madrid).
22
23
Mapas temáticos que complementan el texto
Imágenes representativas que ilustran el texto
3. Practica competencias
P RACTICA
COMPETENCIAS
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 1
El Imperio alemán, Austria, Francia, Saboya, Portugal, Inglaterra, los Países Bajos y España (Reino de Castilla, Reino de Aragón, Reino de Navarra y Provincias Vascongadas) fueron algunos de los países participantes en la Guerra de Sucesión al trono de España. Copia en tu cuaderno un mapa mudo de Europa y colorea de azul los países que integraron la alianza borbónica y de rojo los de la alianza de la casa de Habsburgo. Escribe, sobre el mapa, el nombre de cada uno de los territorios.
Competencia en comunicación lingüística 2
Indica el significado de los siguientes términos o expresiones en función del contexto en el que se encuentran: • • • • •
Letras (2.4. Las finanzas) Preeminencias (3.1. Estamentos y privilegios) Aranceles (4.3. El mercantilismo) Estucos (8.1. El arte rococó) Escenas bucólicas (9.1. El arte rococó)
4
• • • •
¿Quién fue Luis I de Borbón? ¿De quién era hijo? ¿Quién fue su tutora? ¿Por qué sobrenombre le conocía el pueblo? ¿Qué caracterizó a su política?
Competencia para aprender a aprender 6
¿Qué significa que las propiedades de los privilegiados estaban vinculadas?
7
¿En qué se diferencian los señoríos territoriales de los jurisdiccionales?
8
Nombra los títulos que formaban la alta y la baja nobleza. ¿Cuáles eran los privilegios más importantes que compartían nobleza y clero? Razona la respuesta.
9
¿Qué caracteriza a la monarquía absoluta? ¿Y al parlamentarismo inglés? ¿En qué se diferencia el mercantilismo de la fisiocracia?
11
Nombra cuatro monarcas que fueran claros representantes del Despotismo ilustrado.
12
¿Por qué razones fueron rápidamente asumidas las ideas liberales por la burguesía de los negocios?
Lee los apartados «Influencia de John Locke» y «Representantes de la Ilustración» que aparecen en la web: <http://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtml#INFLUEN> e indica a quién corresponden las siguientes afirmaciones:
13
¿Quiénes eran los intendentes? ¿Qué era el catastro?
14
¿Qué parentesco existía entre Fernando VI y Carlos III? ¿Por la firma de qué Tratado recuperó España la isla de Menorca?
• Creía que el régimen parlamentario inglés era el mejor sistema político para garantizar la libertad de los hombres. • Sus ideas sentaron las bases de la teoría económica de la propiedad privada. • Opinaba que el hombre es bueno por naturaleza. • Decía que la riqueza de un país dependía de la producción agrícola y no de la riqueza metalúrgica que poseyera. • Defendía la creación de un sistema de impuestos racional que no arruinase a la gente. • Criticó a la sociedad corrupta de su tiempo.
15
Entra en <http://www.elergonomista.com/historia/reales.htm> y contesta a las siguientes cuestiones: • ¿Qué buscaban los Borbones con la creación de las Reales Fábricas? • ¿Qué fabricas crearon? ¿Qué se producía en ellas? • ¿En qué consistía el Nuevo Baztán? • ¿Por qué fueron suprimidas las Reales Fábricas?
28
Entra en <http://www.laguia2000.com/espana/luis-ide-espana> y contesta a las siguientes cuestiones:
10
Tratamiento de la información y competencia digital 3
5
¿Con qué estilo podemos relacionar la pintura de Goya?
Competencia cultural y artística 16
17
Autonomía e iniciativa personal 18
Realiza un comentario del siguiente texto, respondiendo a las preguntas que se incluyen a continuación: «Al lado del trono y como auxiliares y consejeros del rey, generalmente con un poder decisivo, estaba el Consejo de Castilla, que era por antonomasia el Consejo; en realidad ejercía las funciones de Consejo de Estado y en este sentido precisamente lo reformó Aranda. En él se reunían confusamente todas las ramas de la Administración del país: el poder judicial, el poder ejecutivo, el legislativo, la administración de las rentas de la Corona (Estado); entendía incluso de cuestiones religiosas. Se puede afirmar que el rey no decidía nada sin consultar con los de su Consejo. Los informes que elevaba en contestación a las consultas del rey –sobre todo durante la segunda mitad del siglo– constituyen documentos importantísimos para el conocimiento de la historia de la época, por su claridad y su precisión de juicio. Al lado del rey estaban también los secretarios de despacho, que eran miembros natos del Consejo.
Desde esta página puedes acceder a otras que proporcionan múltiple información sobre las Reales Fábricas:
Existieron otros Consejos, en número variable: algunos fueron desapareciendo a medida que la decadencia y la pérdida de territorios fueron haciendo innecesario su funcionamiento: Consejo de Indias, Consejo de Aragón y de Italia, etc. Otros continuaban una vida lánguida, como el Consejo de Órdenes. En el reinado de Carlos III, los Consejos de Guerra e Indias son elevados a la misma categoría que el de Castilla a fin de que pudieran reunirse juntos. Otro Consejo importante era el de Hacienda, y también cumplía una función elevada la Cámara de Castilla».
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ ilustra.htm
Eloy TERRÓN, Sociedad e ideología en los orígenes de la España contemporánea, p. 43, vol. VI, Historia Universal Comparada, Plaza & Janés Editores. • ¿Qué significa la frase «estaba el Consejo de Castilla, que era por antonomasia el Consejo»?
Busca información e indica el autor de las siguientes obras pictóricas:
• ¿Con qué cargo actual podríamos equiparar a los secretarios de cespacho?
El coloso, Pan y Siringa, Peregrinación a la isla de Citera, Muerte de Marat, El rapto de las Sabinas, Diana después del baño, El indiferente, Frescos del salón del trono del Palacio Real de Madrid, La gallina ciega, Martirio de santa Águeda, Lección de música, El columpio.
• ¿Qué quiere decir que los secretarios de despacho eran miembros natos del Consejo?
Elige una obra de Goya, la que más te guste, y escribe un pequeño comentario sobre ella, indicando las razones por las que la has elegido.
PÁGINAS WEB Las siguientes páginas web te pueden ayudar en el estudio de los temas de esta unidad:
• ¿Cuáles eran las funciones del Consejo de Órdenes? • ¿Bajo el reinado de qué monarcas tuvo cargos políticos el conde de Aranda?
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Reales _F%C3%A1bricas Página oficial de Patrimonio Nacional: http://www.patrimonionacional.es/ http://www.patrimonionacional.biz/ Información sobre las Compañías de comercio por países y rutas comerciales: http://mgar.net/var/cias.htm Podrás obtener información sobre el Parlamentarismo inglés, el Despotismo ilustrado o el reformismo de los Borbones:
Actividades agrupadas por competencias básicas para que puedas practicar todas tus habilidades y conocimientos
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/ moderna/luces_01_00.html
http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/ politicadespotismo.htm http://www.slideshare.net/ricardocastropinto/lasreformas-de-los-borbones-siglo-xviii Además de obtener información sobre el liberalismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo Causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión española: http://historiadealmansa.usuarios.tvalmansa.com/ la_guerra_de_sucesion_espanola.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Utrecht Ficha sobre las Sociedades de Amigos del País: http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/ contextos/6794.htm Texto n.º 8 de los Decretos de Nueva Planta: http://albalathistoria.files.wordpress.com/2010/01/ texto-nc2ba-1-decretos-de-nueva-planta.pdf El motín de Esquilache: http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/05/elmotin-de-esquilache.html
Páginas web para ampliar información en la red sobre distintos temas de la unidad
Las reformas de Carlos III en Madrid: http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/ contextos/6880.htm Información gráfica, incluido un vídeo, sobre arte rococó: http://www.youtube.com/watch?v=HN_6iNBI7ns
29
3
Índice 1. El Antiguo Régimen
8
1. La economía señorial............................................. 10 2. La artesanía y el comercio...................................... 12 3. La sociedad estamental.......................................... 14
3. La Europa de la Restauración
50
1. La Europa de la Restauración (i): el Congreso de Viena..................................................................... 52 2. La Europa de la Restauración (ii)............................. 54 3. Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848................. 56
4. Los Estados europeos: absolutismo y parlamentarismo................................................. 16 5. Las nuevas ideas (i): La Ilustración y el Despotismo
4. La crisis del Antiguo Régimen en España (i)............ 58 5. La crisis del Antiguo Régimen en España (ii)............ 60
ilustrado................................................................ 18 6. Las nuevas ideas (ii): el liberalismo.......................... 20 7. La España del siglo XVIII (i)..................................... 22 8. La España del siglo XVIII (ii)..................................... 24 9. La cultura del siglo de las luces.............................. 26
6. El reinado de Fernando VII (i). El Sexenio Absolutista y el Trienio Constitucional.................... 62 7. El final del reinado de Fernando VII y la revolución liberal.................................................................... 64 Practica competencias......................................... 66
Practica competencias......................................... 28
4. La Revolución industrial 2. La era de las revoluciones
30
1. La revolución y la independencia de los Estados Unidos (i)............................................................... 32 2. La revolución y la independencia de los Estados Unidos (ii)............................................................... 34 3. La Revolución francesa (i). El estallido de la revolución.............................................................. 36 4. La Revolución francesa (ii). El fin del Antiguo Régimen y la Constitución de 1791........................ 38 5. La Revolución francesa (iii). De la Asamblea Legislativa a la República girondina (1791-1793).... 40 6. La Revolución francesa (iv). La República jacobina y la reacción (1793-1799)...................................... 42 7. La era napoleónica (i) (1799-1808)......................... 44 8. La era napoleónica (ii) (1808-1815)........................ 46 Practica competencias......................................... 48
6
68
1. Los factores de la revolución industrial................... 70 2. La industrial textil................................................... 72 3. La siderurgia, las minas y los transportes................ 74 4. La expansión de la Revolución industrial (I)............. 76 5. La expansión de la Revolución industrial (II)............ 78 6. El capitalismo......................................................... 80 7. La segunda Revolución industrial........................... 82 8. La industrialización en la España liberal.................. 84 Practica competencias......................................... 86
5. Naciones y nacionalismo
88
7. El colonialismo y el imperialismo 128
1. La unidad de Italia................................................. 90
1. El imperialismo...................................................... 130
2. La unidad de Alemania.......................................... 92
2. La carrera colonial.................................................. 132
3. La Europa liberal: Gran Bretaña, Francia y
3. Los imperios coloniales.......................................... 134
Alemania............................................................... 94 4. La Europa de los imperios autocráticos................... 96 5. El desarrollo de los Estados Unidos......................... 98 6. La España liberal (i). El reinado de Isabel II (1843-1868).......................................................... 100 7. La España liberal (ii). El Sexenio democrático
4. Conquista, dominio y explotación de las colonias... 136 5. Las consecuencias de la colonización..................... 138 6. España: el Desastre de 1898 (i)............................... 140 7. España: el Desastre de 1898 (ii).............................. 142 Practica competencias......................................... 144
(1868-1874).......................................................... 102 8. La España liberal (iii). La Restauración (1874-1898)... 104 Practica competencias......................................... 106
8. La Primera Guerra Mundial
146
1. Las causas de la guerra.......................................... 148 2. Las crisis de preguerra y el estallido del conflicto.... 150
6. Sociedad, movimiento obrero y cultura en la Europa del siglo XIX 108 1. La sociedad aristocrática y burguesa...................... 110 2. La clase obrera....................................................... 112 3. El socialismo científico y el anarquismo.................. 114 4. El movimiento obrero y las Internacionales............. 116
3. El desarrollo de la guerra entre 1914 y 1916.......... 152 4. La crisis bélica y el fin de la guerra......................... 154 5. La guerra en retaguardia........................................ 156 6. Las consecuencias de la guerra.............................. 158 7. Los tratados de paz y el nuevo mapa mundial........ 160 Practica competencias......................................... 162
5. El movimiento obrero en España............................ 118 6. El arte del siglo XIX: La arquitectura. El romanticismo..................................................... 120 7. El arte del siglo XIX: realismo e impresionismo....... 122 8. El arte del siglo XIX: modernismo........................... 124 Practica competencias......................................... 126
7
La Revolución industrial En la segunda mitad del siglo XVIII se inició en Inglaterra una profunda transformación de los sistemas de producción. La introducción de la energía mecánica, unida a la invención de una serie de máquinas para la industria textil y, más tarde, para la siderurgia y los medios de transporte, permitieron un espectacular aumento de la producción, ligada a la gran fábrica y a una división sistemática del trabajo. Esa transformación ha pasado a la historia con el nombre de Revolución industrial. Para que se produjera, sin embargo, fueron necesarias una serie de condiciones previas: el aumento de la población, unido a cambios demográficos, un cambio significativo en las técnicas y en la producción agraria, y una importante concentración de capital, que fue lo que permitió las importantes inversiones que la Revolución industrial requería. Todos esos factores se dieron, además, en un país, Inglaterra, que reunía las condiciones ideales para que se produjera el cambio. La industrialización se fue extendiendo por el mundo a lo largo del siglo XIX, y en las últimas décadas experimentó una nueva aceleración, con el surgimiento de nuevas industrias, como la eléctrica o la química, hasta el punto de que suele hablarse de una segunda En Andalucía también se está desarrollando Revolución industrial.
Siglo XVIII • Darby descubre el coque
• Kay inventa la lanzadera volante
• Hargreaves inventa la spinning Jenny
1709
1735
1764
• Wilkinson introduce la máquina de vapor para inyectar aire en los hornos. • La riqueza de las naciones, de Adam Smith
• Henry Cort inventa el pudelado
• Cartwright patenta el telar mecánico
• Watt perfecciona la máquina de vapor
1769
1776
1783
1785
4 Un paisaje industrial. Siglo XIX • Trevithick inventa la máquina para arrastrar las vagonetas
• Barcos de ruedas en EEUU
• Prohibición de importar telas inglesas en EEUU
• Ferrocarril Darlington-Stockton
1804
• Ferrocarril Manchester-Liverpool
1807
• Unión Aduanera (Zollverein)
1812
• Desamortización de Mendizábal en España
1825
• Ferrocarril Barcelona-Mataró
• Desamortización de Madoz en España • Ley de Ferrocarriles y Ley de Sociedades Financieras en España
• Stephenson diseña la Rocket
1829
• Bessemer inventa el convertidor
1830
1833
• Edison inventa la bombilla
• Benz diseña el primer automóvil
1879
1886
1836
1848
1855
• Se inaugura el metro de Londres
1890
Siglo XX 1856
• Primer avión de los hermanos Wright
1908
2
LA INDUSTRIA TEXTIL
AÑOS
LANA BRUTA
1695
40
1
1741
57
2
1772
85
3
1799
98
50
1805
102
60
1840
260
430
1860
410
950
2.1. El algodón
ALGODÓN BRUTO
El primer sector que se industrializó fue el textil. Vestir es la primera necesidad del ser humano después de alimentarse, así que las telas eran una de las pocas mercancías capaces de generar una gran demanda en el momento en que sus precios bajaran lo suficiente. Y esto fue posible gracias al algodón. El algodón tenía varias ventajas sobre la lana, la fibra textil tradicional. Era mucho más barato de obtener, y su producción podía aumentar casi de forma indefinida, pues se cultivaba en las inmensas plantaciones de América del Norte, la India y Egipto. La lana tenía limitada su producción por las disponibilidades de pastos para el ganado ovino, y su precio era mucho más caro. El algodón, por otro lado, era una fibra mucho más dura y resistente, por lo que se adaptaba mucho mejor a la mecanización del hilado y del tejido.
Consumo de lana y algodón en Gran Bretaña (peso en millones de libras inglesas).
Las telas de algodón estampadas, llamadas indianas o calicots, se importaban al principio desde la India. A comienzos del siglo XVIII, al ponerse de moda en Inglaterra, los fabricantes de paños de lana consiguieron que el Parlamento prohibiera su importación, para proteger sus negocios. Eso facilitó que surgieran empresarios que se plantearon producirlas en Gran Bretaña.
2.2. Las nuevas máquinas Las primeras innovaciones se produjeron en el tejido. En 1735 John Kay inventó la lanzadera volante, un artilugio que multiplicaba la velocidad de trabajo de los tejedores. Entonces se hizo necesario acelerar el proceso de hilado. En 1764 James Hargreaves patentó la spinning Jenny, una máquina que permitía a un hilador manejar simultáneamente hasta ocho husos a la vez. Poco después, apareció en el mercado la water frame de Arkwright, que permitía mover las máquinas con energía hidráulica.
La Mule Jenny (Museo Nacional de Tecnología, Tarrasa).
1820 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Todas estas máquinas eran innovadoras, aunque de uso relativamente simple. El paso decisivo se produjo con la aparición de la máquina de vapor, perfeccionada por James Watt en 1769, y que permitía suministrar movimiento, mediante una correa de transmisión, a varias máquinas de hilado y tejido. La máquina de Watt se difundió rápidamente, y permitió multiplicar la producción, abaratar los costes y mejorar la calidad de las telas.
1840
279
200
Pronto, otras máquinas y procedimientos químicos permitieron mejorar tareas como el blanqueado de la tela o la estampación. En 1785 Cartwright patentaba el telar mecánico, y ya a comienzos del siglo XIX se introdujeron los telares automáticos (self-action Mule) que culminaron el proceso técnico.
145 128
75 56 24
32 10
EEUU
América Europa hispánica
África
11
30 3
Indias China occidentales
17
30
Varios
Las exportaciones británicas de algodón en la primera mitad del siglo XIX. En 1840, los ingleses vendían 486 millones de yardas de tela de algodón en América del Norte y del Sur, India y China, y solo 200 millones en Europa. Fuente: E. J. HOBSBAWM, La era de la revolución, Barcelona, Lábor, 1991.
72
2.3. Las fábricas de telas de algodón Las nuevas máquinas textiles y el uso de la máquina de Watt hicieron necesaria la fábrica*. Solo en grandes instalaciones era rentable montar las calderas y las correas de transmisión para la nueva forma de energía. Además, al concentrar las diferentes fases de la producción en una sola nave, se ahorraban costes de desplazamiento. Y ante el previsible aumento de la demanda, era más fácil ampliar el número de máquinas y de trabajadores en grandes instalaciones fabriles.
Las nuevas fábricas fueron surgiendo en la región de Lancashire, en las ciudades del noroeste de Inglaterra, cuyas ciudades, especialmente Manchester, experimentaron un enorme crecimiento tanto por las fábricas como por los sectores que impulsaban: la construcción de viviendas, la industria mecánica, la química, la alimentaria, etcétera.
Chimenea
Volante que mueve la correa
El mismo auge experimentaron los puertos de la costa occidental inglesa, de donde salían los barcos cargados de telas de algodón, rumbo a las colonias y a los mercados europeos. El paisaje urbano cambió radicalmente: enormes instalaciones, edificios funcionales y grises sobre los que emergían las chimeneas y las columnas de humo de las calderas, barrios de casas construidas a toda prisa y de chabolas en las que se hacinaba la población venida desde los campos o de las pequeñas ciudades, en las que los artesanos habían perdido su empleo ante la competencia de las fábricas.
Telar mecánico Árbol de transmisión
Correa de transmisión Biela
Rodillo Correa Caldera donde se produce el vapor
Carbón
Una fábrica textil de la época de la Revolución industrial.
2.4. La industria del algodón, las colonias y la esclavitud La base del crecimiento de la industria del algodón estaba en las colonias. El monopolio que ejercía Inglaterra en el comercio con la India y con América del Norte permitía no solo garantizar el suministro de materia prima, sino poder colocar parte de su producción en los mercados coloniales, dado el bajo precio de las telas. El algodón, además, estuvo al principio relacionado con la esclavitud. Algunos de los barcos que cargaban las manufacturas de algodón en los puertos ingleses ponían después rumbo a África. Allí utilizaban parte de las telas como medio de pago para los traficantes, y cargaban los buques de esclavos para llevarlos a las plantaciones de las colonias de América del Norte, donde los vendían a los plantadores, junto con el resto de las manufacturas, y volvían a cargar las bodegas de los barcos con el algodón en bruto. La independencia de los Estados Unidos no acabó con el negocio, porque industriales ingleses y plantadores estadounidenses compartían intereses comunes en el negocio. A comienzos del siglo XIX, además, cuando el negocio de las telas de algodón estaba consolidado, los ingleses prohibieron la fabricación en la India. Toda la industria local fue desmantelada, para obligar a los indios a comprar las telas traídas desde Gran Bretaña. Poco a poco, a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, la creciente producción inglesa de telas de algodón se destinó cada vez más a las colonias.
Actividades 5
¿Qué ventajas presentaba el algodón sobre la lana?
6
¿Qué inventaron John Kay, James Hargreaves, Richard Arkwright, James Watt y Edmund Cartwright?
7
¿De qué forma influyeron las fábricas en el paisaje de las ciudades?
8
¿Por qué, inicialmente, se relacionó al algodón con la esclavitud?
73
4
La expansión de la Revolución industrial (i) 4.1. La hegemonía inglesa
INDUSTRIAS TRADICIONALES: Industria textil (lana) Pequeña metalurgia con madera Cuencas hulleras Altos hornos de coque (hacia el año 1800) NUEVAS INDUSTRIAS: Industrias metalúrgicas o mecánicas Industria textil con predominio de la lana Industria textil con predominio del algodón
ESCOCIA Dundee
Stirling GLASGOW
MAR DEL NORTE
EDIMBURGO Ayr
Berwick
Newcastle
Industrias diversas Darlington
MAR DE IRLANDA
Stockton
Lancaster Preton York LIVERPOOL BRADFORD LEEDS Manchester Hallifax Chester
PAÍS DE GALES
SHEFFIELD Derby
Nottingham
Boston Merthyr BIRMINGHAM Leicester Coventry Worcester Swansea Glocester Norwich INGLATERRA BRISTOL Bath Oxford Cambridge Exeter
CANAL DE LA MANCHA
Salisbury Guilford
Colchester LONDRES
Brighton
Mapa de la Revolución industrial en Gran Bretaña. El núcleo principal de la industria textil se situaba en la región de las Midlands, en torno a ciudades como Bradford, Leeds, Sheffield o Manchester. Glasgow, Bristol y, sobre todo, Liverpool, eran los puertos por los que llegaba el algodón y salían las manufacturas rumbo a los mercados exteriores.
Interior de una fábrica textil.
76
Hasta la década de 1850, la industrialización era un fenómeno casi exclusivamente inglés. Gran Bretaña era la primera potencia mundial en fabricación de manufacturas textiles, en producción siderúrgica, en extracción y exportación de carbón y de hierro. Era también la primera potencia comercial del mundo, así como la sede de la principal bolsa, la de Londres. También era el único país en el que las consecuencias de la industrialización eran bien visibles. La red ferroviaria conectaba las principales ciudades. La agricultura estaba mucho más tecnificada y producía casi la totalidad de los alimentos que consumía una población en claro crecimiento. El valor de lo que producían la industria y los servicios superaba ya al de la agricultura y la ganadería, y un amplio porcentaje de la población se concentraba en las ciudades. Las consecuencias sociales eran también apreciables. Junto a la opulencia de los barrios ricos de las ciudades, surgieron los suburbios, en los que una población empobrecida se hacinaba en busca de trabajo en la industria.
4.2. La situación del continente europeo
En la Europa continental, la producción de manufacturas se caracterizaba, a comienzos del siglo XIX, por la dispersión y el atraso.
En la mayor parte de los sectores se trabajaba todavía con métodos artesanales, y las manufacturas se limitaban a los productos estratégicos (fabricación de armas, construcción naval) y suntuarios (tapices, mobiliario, sedas, vidrio, etcétera). En general, faltaban las condiciones necesarias para que se produjera el despegue industrial. La agricultura estaba atrasada, la población estancada, y la producción de minerales era insuficiente para atender la demanda de maquinaria, aún siendo esta escasa. Además, la red de comunicaciones era poco densa y discontinua. Solo en algunas regiones los canales permitían un tráfico de mercancías relativamente importante. Las condiciones políticas tampoco favorecían la inversión. La riqueza se encontraba en manos de una aristocracia poco interesada en los negocios, y los regímenes absolutistas mantenían unas leyes que no impulsaban la libertad de mercado y, por tanto, la inversión productiva. Locomotora a vapor en marcha. Réplica de la locomotora Rocket creada por G. Stephenson.
ACTIVIDADES 13
Haz un cuadro en tu cuaderno e incluye en él las principales diferencias entre las condiciones de la Revolución industrial en Gran Bretaña y las que hubo en el continente.
77
P ractica
competencias
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 1
5
Copia en tu cuaderno un mapa de Europa como el que aparece a continuación, y señala en él, escribiendo su nombre, las siguientes ciudades relacionadas con la Revolución industrial. Manchester, Lyon, Liverpool, Málaga, Londres, Barcelona, Madrid, Sevilla y Bilbao.
Entra en <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-190.htm> y contesta las siguientes preguntas: • ¿En qué fecha se inauguró la primera línea férrea en España? ¿Entre qué poblaciones? • ¿Para qué línea férrea se solicitó en 1829 autorización para construirla y explotarla? ¿Cuál debería de haber sido su función? • ¿En qué colonia española se construyó la primera línea férrea? ¿Con qué objeto?
Competencia matemática 6
¿Cuánto tiempo tardaría la locomotora Rocket en recorrer la distancia entre Darlington y Stockton?
Competencia para aprender a aprender 7
¿Dónde comenzó la Revolución industrial? ¿Qué sector fue el primer afectado?
8
Elabora en tu cuaderno un cuadro señalando los principales factores que influyeron en la Revolución agrícola y en la Revolución industrial.
9
¿De dónde procedían los primeros capitales utilizados en la industria?
10
Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro sobre fechas, acontecimientos y personajes y complétalo.
Competencia en comunicación lingüística 2
Indica el significado de los siguientes términos o expresiones en función del contexto en el que se encuentran: • Barbecho (apartado 1.3. La revolución agraria) • Plantas forrajeras (apartado 1.3. La revolución agraria) • Husos (apartado 2.2. Las nuevas máquinas) • Ávidos (apartado 3.3. El ferrocarril) • Hacinaba (apartado 4.1. La hegemonía inglesa) • Fonógrafo (apartado 7.2. Las nuevas fuentes de energía)
Fecha 1709
4
Patentó la Spinning Jenny Perfeccionó la máquina de vapor
86
Edmund Cartwright 1829
George Stephenson
1856
Entra en <http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm> y realiza un pequeño comentario sobre el apartado Orígenes del movimiento obrero. Después de leer el artículo sobre la Revolución industrial que encontrarás en <http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3 %B3n_Industrial> contesta las siguientes cuestiones: • ¿Qué dos grandes revoluciones han tenido lugar en la historia de la humanidad? • ¿Qué ventajas proporcionó la «producción en serie»? • ¿Cuál fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial? • ¿Qué significó para el comercio internacional el Tratado de Utrecht? • ¿Quiénes eran los proletarios? • ¿Qué diferenciaba a la aristocracia de la burguesía industrial? • ¿Qué permitió a los empresarios obtener grandes beneficios?
Acontecimiento
John Kay
Tratamiento de la información y competencia digital 3
Personaje
Inventó el convertidor Kart Benz Orville y Wilbur Wright
11
¿Por qué se produce un aumento tan significativo de la población en muchas ciudades a lo largo del siglo XIX?
12
¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía utilizadas en el siglo XIX?
13
A finales del siglo XIX, ¿qué industria creció en el País Vasco? ¿A qué ciudades llegaron campesinos en busca de trabajo?
Autonomía e iniciativa personal 14
Imagina que eres un campesino del siglo XIX que abandonas tu pueblo y emigras a la ciudad en busca de trabajo. Escribe una redacción en la que describas el pueblo, la casa y las actividades que desempeñabas en el campo, y la ciudad, el barrio y el trabajo que comienzas a realizar en la fábrica textil en la que has encontrado colocación.
Páginas web ? Las siguientes páginas web te pueden ayudar en el estu dio de los temas de esta unidad: Mucha información sobre la Revolución industrial: http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/ esquema.htm Test interactivo que te permitirá saber lo que has apren dido sobre este tema: http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios/ revolucionindustrial/test1.htm Información sobre la Revolución agraria: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_ agr%C3%ADcola_brit%C3%A1nica Información sobre el crecimiento demográfico en el si glo XVIII: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/ contextos/2010.htm La esclavitud y las plantaciones de algodón: http://www.portalplanetasedna.com.ar/fin_esclavitud. htm Las innovaciones en la industria textil y las aplicaciones de la máquina de vapor: http://www.salonhogar.net/Tecnologia/El_ maquinismo.htm Amplia información sobre la Revolución industrial, inven tores, inventos, innovaciones y la cuestión social: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/ RevolucionIndustrial.htm Historia y origen del ferrocarril: http://personales.com/espana/madrid/ Mediosdetransprote/HISTORIAYORIGEN.HTM Mucha información sobre la historia del ferrocarril en Es paña, con imágenes y características de las locomotoras: http://www.jorges.arrakis.es/ Mucha información sobre la historia del ferrocarril in cluyendo imágenes y descripciones de las locomotoras, raíles, etcétera: http://www.trenak.com/historia-del-ferrocarril/
Monografía sobre la historia de la navegación incluyendo los avances del siglo XVIII: http://www.monografias.com/trabajos70/historianavegacion-maritima/historia-navegacion-maritima. shtml Biografía de Adam Smith: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/ Desde este web puedes descargar el libro La riqueza de las naciones: http://www.eumed.net/textos/06/asmith1-4.htm Información sobre el capitalismo y otros temas relacio nados con esta teoría económica: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/capitalismo. html Información sobre la segunda Revolución industrial, in cluyendo mapas conceptuales y un vídeo: http://www.portalplanetasedna.com.ar/segunda_ industrial.htm Biografía de Henry Ford: http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Ford Información sobre las nuevas formas de producción: http://www.eumed.net/libros/2007c/333/El%20 taylorismo%20y%20el%20fordismo.htm Para ampliar el concepto de capital. Abriendo distintas páginas se pueden ver conceptos como bolsa de valores, acciones, etcétera: http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_financiero Permite ampliar la información sobre el petróleo. In cluye fotos y gráficas sobre la distribución mundial del petróleo: http://www.monografias.com/trabajos35/petroleo/ petroleo.shtml Amplía la información sobre las empresas más grandes del mundo y permite acceder a múltiples páginas sobre economía: http://blogdinero.com/las-empresas-masimportantes-del-mundo/
Desde esta web podrás acceder a otras relacionadas con la industria siderúrgica:
La industrialización en España y las desamortizaciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/Siderurgia
http://www.historiasiglo20.org/HE/10d-1.htm
87