Comunidad de La Rioja Por Alfonso Ruiz Escudero
La Comunidad Autónoma de La Rioja surge con la Constitución de 1978 sobre la base de la antigua provincia de Logroño. Situada en la mitad septentrional de la Península, limita al norte con el País Vasco, la provincia de Álava, y Navarra; al este con Aragón, provincia de Zaragoza; y al oeste y sur con Burgos y Soria respectivamente, ambos territorios integrados en Castilla y León. Como curiosidad, decir que existen dos pequeños enclaves burgaleses en nuestra Comunidad: Ternero y Sajuela. Es una de las siete Comunidades uniprovinciales del país y, si exceptuamos a Ceuta y Melilla, la menos poblada y la segunda más pequeña (5.045 km2). Sin embargo, los contrastes espaciales son evidentes en el reducido espacio que va desde las despobladas cimas forestales y ganaderas de las montañas del sur, hasta las fértiles, dinámicas y densamente pobladas tierras llanas del valle del Ebro. En los últimos años, la región ha experimentado importantes transformaciones económicas. Por un lado, se ha producido una considerable modernización del sector primario. Por otro, asistimos a un creciente desarrollo de los sectores secundario y terciario, ligado a la expansión de las actividades industriales y de servicios en la capital y en otras localidades en torno al valle del Ebro, gran vía de comunicación que une la cornisa cantábrica y el litoral mediterráneo. San Millán de la Cogolla, localidad en la que se encuentra el Real Monasterio de San Millán de Yuso.
Comunidad de La Rioja Por Alfonso Ruiz Escudero
La Comunidad Autónoma de La Rioja surge con la Constitución de 1978 sobre la base de la antigua provincia de Logroño. Situada en la mitad septentrional de la Península, limita al norte con el País Vasco, la provincia de Álava, y Navarra; al este con Aragón, provincia de Zaragoza; y al oeste y sur con Burgos y Soria respectivamente, ambos territorios integrados en Castilla y León. Como curiosidad, decir que existen dos pequeños enclaves burgaleses en nuestra Comunidad: Ternero y Sajuela. Es una de las siete Comunidades uniprovinciales del país y, si exceptuamos a Ceuta y Melilla, la menos poblada y la segunda más pequeña (5.045 km2). Sin embargo, los contrastes espaciales son evidentes en el reducido espacio que va desde las despobladas cimas forestales y ganaderas de las montañas del sur, hasta las fértiles, dinámicas y densamente pobladas tierras llanas del valle del Ebro. En los últimos años, la región ha experimentado importantes transformaciones económicas. Por un lado, se ha producido una considerable modernización del sector primario. Por otro, asistimos a un creciente desarrollo de los sectores secundario y terciario, ligado a la expansión de las actividades industriales y de servicios en la capital y en otras localidades en torno al valle del Ebro, gran vía de comunicación que une la cornisa cantábrica y el litoral mediterráneo. San Millán de la Cogolla, localidad en la que se encuentra el Real Monasterio de San Millán de Yuso.
13
1
La actividad económica (i): el sector primario 1.1. La economía riojana: rasgos generales La Rioja se localiza en el eje económico del Ebro, espacio de gran dinamismo que sirve de puente entre el eje cantábrico y el mediterráneo y que, en los últimos tiempos, se ha modernizado considerablemente.
Su sector primario es uno de los más importantes de España, sobre todo en lo que se refiere a la agricultura; su sector secundario se ha consolidado con la potencia, principalmente, de su industria agroalimentaria. Respecto al sector servicios, decir que es el de mayor peso y crecimiento de la Comunidad, característica propia, por otra parte, de las economías desarrolladas. Campo de cereales en La Rioja.
Globalmente, las cifras económicas colocan a la Comunidad en una situación relativamente próspera. El PIB per cápita asciende a 25.020 euros, algo por encima de la media de la UE-27 (24.486 euros) y de la española (23.063 euros). Solo cuatro Comunidades Autónomas superan a La Rioja en este índice. Respecto al desempleo, también La Rioja mantiene una posición aventajada en relación al resto del país. Su tasa de paro en el primer trimestre de 2011 se sitúa en el 15,44%, mientras que en el total de España alcanza el 21,29%. Solo el País Vasco, Navarra y Madrid tienen tasas inferiores. En cuanto al peso de los diferentes sectores económicos, se aprecia una situación que se corresponde con la de una región de un país desarrollado: el sector primario proporciona el 8,2% de la producción total de la Comunidad, mientras que el secundario aporta el 35,1% y el sector servicios el 56,7% restante.
Uva con la que se elabora uno de los mejores vinos de España, el Rioja.
1.2. El sector primario Hasta mediados del siglo XX, este sector constituía la base económica de La Rioja, pues ocupaba a más de la mitad de la población. Desde entonces, ha habido profundas transformaciones. No en vano, en 2009 solo el 4,3% de la población ocupada se dedicaba a la agricultura. A pesar de ello, las actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo las primeras, siguen siendo esenciales en la región.
Recogida de la uva en otoño. En esta época, las diferentes tonalidades cromáticas de las hojas de los viñedos proporcionan un bonito paisaje.
4
Como ya se explicó en la unidad 6, la agricultura riojana es de carácter mediterráneo. La mayor parte de la superficie cultivada está ocupada por cultivos de secano como el cereal, el olivo, el almendro, la patata y el viñedo. Mención especial merece este último, ya que ha originado una industria vitícola que produce unos vinos de gran calidad. Sin duda, el vino Rioja es lo más conocido de esta Comunidad, en España y fuera de ella.
Pero, además están los cultivos de regadío, de una enorme rentabilidad. Entre los frutales destacan el peral y el melocotonero; y entre las hortalizas los espárragos, el tomate, el pimiento y el curioso caso del champiñón, cultivo de reciente desarrollo en la Comunidad y de cuya producción La Rioja es líder nacional. Vinculada a estos cultivos, ha surgido una poderosa industria agroalimentaria, principalmente conservera.
Olivar
90% 80%
Viñedo
70%
Frutales
60%
Hortalizas
50%
Cultivos forrajeros (1)
40%
20%
Cultivos industriales Tubérculos consumo humano Leguminosas grano
10%
Cereales grano
30%
Por su parte, la ganadería tiene mucho menos peso que la agricultura. El ganado ovino es el más numeroso en La Rioja, herencia de la época de esplendor de la ganadería lanar camerana, allá por los siglos XVII y XVIII.
0%
Superficie (ha)
Producción (Tm)
(1) No incluye paja de cereles ni la de leguminosas
También se ha desarrollado la ganadería vacuna, tanto las explotaciones extensivas (pasto libre del ganado en las montañas) como la cría estabulada. Esta última se desarrolla en granjas lecheras cercanas a los enclaves urbanos del valle, mientras que la extensiva se destina a la producción de carne.
Porcentaje de superficie y producción de los principales cultivos en La Rioja, año 2007.
Otras cabañas ganaderas de cierta importancia en La Rioja son la avícola y la porcina.
0,66% 1,66% 14,09%
Subsector agrícola Subsector ganadero Subsector forestal Otras producciones
83,59%
Porcentaje de los diferentes subsectores del sector primario, año 2007.
Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Por último, la explotación forestal es muy poco significativa en la región, pero mantiene cierta importancia en algunos municipios serranos donde se extrae madera de pinares y hayedos.
Entre los cultivos de regadío, destaca el melocotonero.
Actividades 1
Explica la siguiente frase: «Comparativamente, con respecto al resto de España y a los 27 países de la UE, la economía riojana goza de una relativa buena salud».
2
Si solo el 8,3% de la producción total riojana proviene del sector primario y solo el 4,3% de la población ocupada se dedica a la agricultura, explica por qué el sector primario sigue siendo tan importante para la economía riojana.
3
¿Qué sabes de la ganadería de la Comunidad? ¿Cuáles son los tipos de ganado más importantes?
5
Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
100%
2
La actividad económica (ii): el sector secundario El sector secundario ocupaba a fines de 2009 al 32,8% de la población activa de la región (21,7%, la industria; 11,1%, la construcción). La Rioja es una de las Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de ocupados en el sector industrial.
En la actualidad, la Comunidad apenas cuenta con recursos mineros. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha realizado un importante esfuerzo en la producción de energía eléctrica. Así, en 2008 La Rioja produjo más del doble de la energía eléctrica que consumió. Destaca asimismo el hecho de que casi la cuarta parte de esa energía eléctrica producida actualmente proviene de energías renovables. En relación a esto último, la energía eólica supone el 88% del total de las energías renovables generadas. Las bodegas riojanas han sabido aunar la elaboración tradicional del vino con las últimas tecnologías. En la imagen, Bodegas Darién.
Comparativa del valor total de la producción industrial riojana y española por grupo de actividad, año 2009.
Hasta la segunda mitad del siglo XX no se ha desarrollado en la región lo que denominaríamos industria moderna. En épocas anteriores existió una importante industria artesanal que, en algunos casos, aún hoy subsiste. Ejemplos de ello podemos encontrarlos en la artesanía textil lanera de Ezcaray o en la alfarera de Navarrete. Pero en La Rioja, como en el resto de España, el gran impulso industrializador llega a partir de los años sesenta del siglo XX. Es entonces cuando la industria aumenta su peso específico en la economía regional y se moderniza, impulsada por la renovación económica y tecnológica general del país. El foco principal de este impulso se situó en Logroño, que se convirtió en un área industrial diversificada, atractiva y moderna.
Reparación e instalación de maquinaria y equipo Productos informáticos, electrónicos, ópticos y eléctricos Producción, 1.ª transformación y fundición de metal Maquinaria y equipo Textil y confección Coque, refino, química y productos farmacéuticos Papel, artes gráficas y reproducción de soporte de grabado Madera y corcho Muebles y otras industrias manufacturadas Productos de energía eléctrica, gas y vapor Productos minerales no metálicos Material de transporte Manufacturas de caucho y plástico Cuero y calzados Productos metálicos Alimentación, bebida y tabaco
España La Rioja
0
6
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
2.1. Características del sector industrial en La Rioja Atendiendo al tamaño de las empresas, la industria riojana se caracteriza por el predominio de pequeñas y medianas empresas sobre las grandes. La alimentación, la metalurgia y el textil y calzado son los tres subsectores más importantes. De ellos destaca el grupo de «alimentación, bebidas y tabaco», pues supone alrededor del 40% de los productos industriales. Aquí la estrella es el vino con Denominación de Origen Rioja (excepto el blanco). Tras las ramas citadas anteriormente, la industria del mueble constituye el cuarto sector más relevante en el ámbito regional. De los 30 municipios más industriales, 11 pertenecen a la zona industrial de Logroño y su entorno (Lardero, Navarrete, Fuenmayor, etc.), 9 a la Rioja Baja y los 10 restantes se localizan en La Rioja Alta. En Logroño y su entorno, así como en La Rioja Alta, el subsector de «alimentación, bebidas y tabaco» es el que más personas emplea. Por su parte, es la «industria textil, confección, cuero y calzado» la que más personas emplea en La Rioja Baja. En definitiva, la situación industrial en La Rioja en nuestros días, en especial, en cuanto al peso de los diferentes subsectores y el tipo de empresas, sigue muy unida a la tradición, aunque se ha modernizado. Todo ello no puede hacernos olvidar uno de los grandes problemas que afecta hoy a la industria riojana y a la de los países desarrollados en general: la deslocalización industrial. En este sentido, el desmantelamiento de la factoría de electrodomésticos de Electrolux en Fuenmayor o de productos textiles de Garel en Logroño, resultan paradigmáticos. Respecto a la construcción, después del boom inmobiliario de años anteriores, desde 2007 este sector experimenta una ralentización del ritmo de la actividad como en el resto del país. Las estadísticas muestran el descenso de las viviendas iniciadas, del volumen de obra construida e incluso de una disminución del precio medio de la vivienda.
El calzado de Arnedo supone hoy una buena muestra de producto industrial riojano de calidad.
Actividades 4
Señala cuáles son las principales industrias riojanas y dónde se localizan.
5
En cuanto a la obtención de energía, ¿cuál es la gran aportación de La Rioja?
6
Revisa lo que estudiaste sobre la deslocalización industrial en las unidades 4 y 6. A continuación, imagina que eres un directivo de la multinacional Electrolux y realiza un informe en el que expongas las razones que te llevan a abandonar la factoría de Fuenmayor.
Además, se registran otros cambios en este sector: la construcción ha cedido espacio a la rehabilitación de edificios y, por su parte, la construcción de obra pública ha aumentado de manera destacada.
¿Sabías que…? La Tabacalera en Logroño En 1890, en la parte final de la hoy denominada calle Portales, en pleno centro de Logroño, se inauguraba la nueva Fábrica de Tabacos. No había sido ajeno a ello el riojano Práxedes Mateo Sagasta, por entonces presidente «de turno» del gobierno de España. Su aportación a la economía de la ciudad y de la región en general resulta evidente, pero además también fue importante para la movilización social. Hasta entonces, nunca en La Rioja una empresa había congregado a más de 500 trabajadores. La gran mayoría de los empleados eran mujeres, que en algunas ocasiones mantuvieron agrios enfrentamientos con los patrones en defensa de mejoras en sus condiciones laborales. Finalmente, en 1979 la Tabacalera se trasladó al polígono «El Sequero», en la cercana localidad de Agoncillo, donde, con las sucesivas variaciones respecto a la titularidad de la empresa, continúa hoy.
Chimenea que hoy se mantiene como recuerdo de la antigua Tabacalera junto al edificio que la albergó, en la calle Portales de Logroño.
7
3
La actividad económica (iii): el sector terciario
Fuente: Agencia Tributaria. Departamento de Aduanas e impuestos especiales.
En las últimas décadas, como en el resto del país, la economía en La Rioja ha evolucionado hacia la terciarización, es decir, hacia el predominio de las actividades del sector servicios. En 2009, este sector empleaba a un 60,1% de la población ocupada y suponía el 55,4% del PIB (Producto Interior Bruto).
Es, sin duda, el sector económico con mayor peso en la economía, pero no ha adquirido la misma importancia que en el resto del país, pues en el conjunto de España ocupa al 71,1% de la población ocupada y representa el 66,8% del PIB. Esto se debe a la gran relevancia que en la Comunidad de La Rioja mantiene el sector agrícola y, sobre todo, la industria agroalimentaria a él asociada.
Unidades: Miles de euros
1.400.000
3.1. El comercio
1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 2000
2001
2002
2003
2004
Exportación
2005
2006
2007
2008
2009
Importación
Evolución del comercio exterior en La Rioja.
Como en el conjunto de España, el sector comercial riojano se centra en establecimientos especializados en la venta al por menor de productos no alimenticios (algo más de la mitad del total de los establecimientos) y en comercios que no cuentan con más de cinco asalariados (casi el 95%). Es este un sector en el que el peso de Logroño, que agrupa casi el 60% de los establecimientos, resulta evidente. Otro de los aspectos importantes de la economía riojana es su apertura al exterior. En la actualidad, La Rioja mantiene un superávit en su balanza comercial. A pesar de este dato, en los últimos años se está produciendo un decrecimiento tanto en el volumen de exportaciones como en el de importaciones. El principal destino de nuestras exportaciones es la Unión Europea y dentro de ella destaca, sobre todo, Francia, que recibe cerca de un tercio del total de las mismas. Tras ella se sitúan Alemania, Reino Unido y Portugal. Se exporta, especialmente, bebidas (vino) y calzado. En cuanto a las importaciones, también la Unión Europea es la principal proveedora. Destacan en este capítulo Alemania, Francia y Países Bajos. China quedaría como el quinto país que más vende a La Rioja. Lo que más compramos fuera es tabaco y preparados alimenticios.
Nueva estación de tren de Logroño perteneciente a la estación intermodal.
8
En contraste con lo mencionado anteriormente, hay que decir que La Rioja es claramente deficitaria en el comercio interregional, es decir, en los intercambios entre las Comunidades Autónomas. Navarra y País Vasco son las regiones que más comercian con La Rioja.
3.2. Transportes y vías de comunicación La red de transporte riojana presenta un cierto desequilibrio: hay una gran concentración y densidad en el valle del Ebro, con Logroño en una posición central, mientras que la sierra posee un entramado mucho más débil y precario. Recorren la depresión del Ebro diversas autovías, así como la línea ferroviaria Miranda de Ebro-Zaragoza, única en la Comunidad. También en el valle, a 15 km de la capital riojana, se encuentra el modesto aeropuerto de Agoncillo. En el futuro, algunos de los proyectos más relevantes son: la conclusión de «la autovía del Camino» hasta el límite con Burgos, la conexión de esta misma autovía en su tramo navarro con la circunvalación de Logroño, la llegada de la alta velocidad ferroviaria a La Rioja y el soterramiento del ferrocarril a su paso por la capital. Esta última es la obra más importante que la capital riojana está acometiendo en las próximas décadas y supone la mayor inversión de obra pública realizada hasta ahora en la Comunidad. Hay que añadir al respecto que el soterramiento vendrá acompañado por la construcción de una estación intermodal en la capital, que actuará conjuntamente como estación de ferrocarril y de autobuses.
La espectacularidad de su arquitectura y la eficacia de su moderno proceso de elaboración colocan a las Bodegas Juan Alcorta a la vanguardia bodeguera.
3.3. El turismo En la Comunidad, el turismo no ha alcanzado todavía demasiado desarrollo: en 2009, de los más de 77 millones de viajeros que se hospedaron en hoteles en España, no llegaron a medio millón los que lo hicieron en La Rioja (0,65%); de ellos, solo el 16% eran extranjeros. Sin embargo, son numerosos los atractivos que la región puede explotar desde la perspectiva turística. Así, entre los diferentes tipos de turismo, se encuentran: • Turismo cultural ligado al rico patrimonio cultural y artístico de La Rioja relacionado con el Camino de Santiago. Además, la Comunidad alberga importantes iglesias y monasterios como los de Suso y Yuso, Santo Domingo de la Calzada y Nájera. Además, existen rutas arqueológicas por los principales yacimientos prehistóricos. En la Cuenca de Cameros vivieron los dinosaurios en el Cretácico y se han organizado unas rutas para seguir sus huellas. • E l turismo rural también se ha desarrollado en los últimos años, como en el resto de España, en paralelo al turismo gastronómico. • T urismo natural, deportivo y de aventura para practicar deportes como el esquí en Valdezcaray, el senderismo por las rutas naturales de las sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera o Hayedo de Santiago, u otras actividades deportivas por los ríos de la Comunidad. • T urismo de salud: en los lugares con aguas y barros termales naturales en los que se han construido balnearios como el de Arnedillo y Grávalos; en Navajún se toman unas conocidas aguas medicinales. Es importante resaltar el desarrollo que ha experimentado últimamente el enoturismo, un turismo en torno al mundo del vino que permite visitar bodegas (en la región hay más de 500) donde se cata el vino y se conoce la artesanía del vino reflejada en barricas, jarros, botas... También se muestra la arquitectura del vino, que va desde los más vanguardistas diseños de las grandes bodegas a los tradicionales lagares y calados excavados en la roca pasando por los guardaviñas, muestra de la arquitectura campestre riojana.
El museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco en Briones constribuye al desarrollo del enoturismo ofreciendo un paseo por la historia y la cultura del vino.
Actividades
7
¿Qué productos exporta La Rioja? ¿A qué países exporta lo que produce? ¿De dónde proceden las importaciones? ¿Cómo es el comercio interregional para La Rioja?
8
¿Por qué decimos que la red de transportes en La Rioja presenta cierto desequilibrio?
9
Imagina que unos amigos tuyos vienen cuatro días a conocer La Rioja. Prepárales diferentes itinerarios turísticos por la Comunidad.
9
4
La población: distribución y migraciones A comienzos del siglo XX, La Rioja contaba con casi 200.000 habitantes. Esta cifra se ha incrementado en la actualidad hasta alcanzar los 322.955, lo que la convierte en una de la Comunidades Autónomas menos pobladas de España.
4.1. La distribución de la población riojana Los rasgos generales de la población riojana no difieren demasiado respecto a los del conjunto del país: las tasas de natalidad y mortalidad son similares a la media nacional (11,21 y 9,11‰ respectivamente). La Comunidad presenta un saldo vegetativo positivo (0,21%) y respecto a la esperanza de vida, alcanzó en 2009 los 81,18 años, casi un año más que la media nacional. Todos estos datos nos conducen a un proceso de envejecimiento de la población riojana, característico en los países desarrollados. Hoy solo el 14,33% de la población riojana es menor de 15 años, mientras que los mayores de 65 alcanzan el 18,24%. No obstante existen fuertes disparidades interterritoriales.
Calle Laurel en Logroño.
En cuanto a la distribución territorial de la población, hay que destacar que las localidades más pobladas se sitúan en el valle del Ebro, donde Logroño concentra casi la mitad del total (152.641 habitantes). Calahorra, Arnedo, Alfaro, Nájera y los municipios alrededor de la capital concentran también parte importante del resto de la población. Y es que esta zona concentra las actividades industriales y de servicios y las principales redes de comunicación, así como una próspera agricultura, con la consiguiente industria agroalimentaria vinculada a ella. Por su parte, la montaña riojana ha experimentado un acelerado despoblamiento en el último siglo, lo que explica que en la Comunidad existan profundos desequilibrios territoriales. Densidad de población (hab./km2) mayor o igual a 100 de 50 a 99,99 de 10 a 49,99 menor de 10
Mapa de densidad de población en los municipios de La Rioja, 2010.
10
4.2. Las migraciones
Logroño 2010 Hombres
Edad
Entre 1950 y 1970, miles de riojanos emigraron para buscar trabajo, sobre todo en otras regiones de España. En esas décadas también se produjo un fuerte éxodo rural en el interior de La Rioja, especialmente hacia Logroño.
+84 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
A partir de los años ochenta, la Comunidad, como el resto de España, se convierte en espacio de inmigración extranjera procedente de países poco desarrollados. En 2005, el porcentaje de inmigrantes ascendía al 11%. Cinco años más tarde, representaba un 14,48% del total, cifra superior a la del conjunto del país (12,2%). Esta inmigración, sin duda, ha impulsado el crecimiento de población en La Rioja. Sin embargo, los datos de 2010 parecen modificar algo la tendencia, ya que en ese año el colectivo extranjero se ha reducido un 0,53% en relación a 2009.
6%
5%
12
¿Cuáles son las zonas más despobladas de la Comunidad Autónoma? Explica las causas del despoblamiento en esos lugares. Fíjate en la tabla y contesta: ¿de dónde proceden los inmigrantes que llegan a la región? ¿Hay más mujeres que hombres?
Fuente: Revisión del Padrón Municipal de Habitantes. INE, 2009.
11
Comenta y compara las pirámides de población de Logroño y La Rioja. Fíjate sobre todo en la base, tronco y cúspide de las mismas y extrae conclusiones.
3%
2%
1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
Pirámide de población de Logroño y de La Rioja en 2010.
La inmigración suaviza el envejecimiento de la población riojana. Se trata de un colectivo joven (el 80,1% se concentra en tramos de edad correspondientes a la población activa) que tiene más hijos que la población autóctona (tres de cada diez niños nacidos en La Rioja son hijos de madre extranjera).
10
4%
Perfil de La Rioja - 2010
Los principales países de origen de los inmigrantes son Rumanía, Marruecos y Portugal, que representan un 46,8% del total de la población extranjera en La Rioja. Si a ellos añadimos colombianos, pakistaníes, ecuatorianos y bolivianos sumaríamos el 71%. Además, se registra mayor número de población extranjera masculina.
Actividades
Mujeres
Ambos sexos
% Varones
% Mujeres
% Total
Rumanía
11.264
50,4
49,6
24,0
Marruecos
8.051
60,6
39,4
17,2
Portugal
4.602
74,0
26,0
9,8
Colombia
3.292
43,5
56,5
7,0
Pakistán
2.988
76,1
23,9
6,4
Ecuador
2.838
50,1
49,9
6,0
Bolivia
2.564
40,7
59,3
5,5
Argelia
1.094
65,6
34,4
2,3
Bulgaria
897
56,3
43,7
1,9
Georgia
696
55,7
44,3
1,5
Brasil
693
25,5
74,5
1,5
Argentina
627
45,0
55,0
1,3
Perú
594
61,1
38,9
1,3
China
446
50,4
49,6
1,0
Ghana
433
82,2
17,8
0,9
Polonia
345
62,0
38,0
0,7
Francia
340
50,9
49,1
0,7
Cuba
338
36,1
63,9
0,7
Tabla de la población extranjera en La Rioja, atendiendo a su origen y sexo, 2009.
11
5
La estructura urbana y los problemas medioambientales De los 174 municipios que posee La Rioja únicamente cuatro superan los 10.000 habitantes, por lo que solo estos pueden ser considerados urbanos. En ellos vive, prácticamente, uno de cada tres riojanos (63,25% de la población total). Por otro lado, hay 132 municipios (75% del total), en los que la población no alcanza los 500 habitantes.
5.1. Factores del desarrollo urbano en La Rioja
Algunos municipios riojanos tienen una larga historia: entre ellos, destaca Calahorra, de origen celta (Kalakorikos), y que en época romana (Calagurris Julia) fue la urbe más importante de aquel tiempo. Otras localidades tienen un origen medieval y en su desarrollo tuvo singular relevancia el Camino de Santiago (como Santo Domingo de la Calzada).
Localidad Logroño Calahorra Arnedo Haro Alfaro Nájera Lardero Santo Domingo de la Calzada Villamediana de Iregua Autol
Habitantes 152.641 24.876 14.425 11.960 9.813 8.404 8.118 6.737 6.723 4.385
Población de los principales municipios de la Comunidad.
Valdemadera tiene nueve habitantes: seis hombres y tres mujeres. Es el municipio menos poblado de La Rioja.
12
Fuente: INE, 2010.
Logroño, capital de la Comunidad riojana.
Con todo, hasta mediados del siglo XX la población urbana riojana era bastante escasa. Es a partir de entonces cuando algunas ciudades comienzan a adquirir su configuración actual. En el pasado, las ciudades se repartían por la depresión y la montaña; hoy los principales núcleos se concentran junto al río Ebro o muy cerca de él, y algo más en la Rioja Baja que en la Rioja Alta. Históricamente, la depresión del Ebro ha sido un espacio propicio para la instalación de vías de comunicación y para el asentamiento de población. En la actualidad, configura un eje de concentración de ciudades que conecta la franja cantábrica y el litoral mediterráneo. Y en ese eje situaríamos las ciudades riojanas. Entre ellas, la más destacada, sin duda, es Logroño, que ocupa una posición central que le permite mantener relaciones con las ciudades principales del entorno (Bilbao, Burgos o Zaragoza). Logroño es una ciudad mediana, convertida en el siglo XIX en capital de la provincia que llevaba su mismo nombre. Destaca por reunir las funciones características de una ciudad moderna: concentra industrias y servicios de todo tipo (comercios al por menor y grandes centros, servicios sanitarios, instituciones culturales, universidad, etc.), y su área de influencia se extiende a toda la provincia. Es más, la Rioja Alavesa y la zona sur de Navarra próxima a Logroño, también se incluirían, al menos parcialmente, en su área de influencia. Asimismo, desde 1982, Logroño ha recibido un gran impulso en su desarrollo al convertirse en capital de la Comunidad Autónoma y albergar, por ello, numerosos organismos administrativos.
Por otro lado, el espectacular crecimiento espacial de esta ciudad en los últimos años ha formado un área periurbana en la que se entremezclan espacios propiamente urbanos (como barrios residenciales, polígonos industriales o centros comerciales) con espacios rurales. Así, por ejemplo, hoy vemos una continuidad en el espacio urbanizado entre Logroño y la cercana localidad de Lardero. Igualmente, la expansión espacial y económica de la capital, junto a otros factores como la carestía de la vivienda, ha provocado un fuerte crecimiento poblacional en localidades próximas a Logroño como el mismo Lardero, Villamediana de Iregua o Fuenmayor. Otras poblaciones destacadas son Calahorra, Arnedo, Haro, Alfaro y Nájera, que han desarrollado una especialización económica industrial (conservas, calzado, vitivinícola, muebles, etc.) y actúan como centros con servicios básicos en un ámbito comarcal.
5.2. Los principales problemas medioambientales
En las últimas décadas, el planeta está dando avisos de que la naturaleza se deteriora rápidamente por la acción del ser humano. España, y por supuesto La Rioja, no son inmunes a los problemas medioambientales. Entre ellos, destacaremos aquí la calidad del aire, la gestión de los residuos y el aprovechamiento del agua.
¿Sabías que…? Los espacios protegidos Los espacios naturales tienen la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza. En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende, además, mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. La superficie total protegida en La Rioja se aproxima a las 259.000 hectáreas. Esto es más de la mitad de la superficie de la Comunidad, si bien algunos territorios (Cebollera, por ejemplo) disponen de más de una figura de protección. Los once espacios riojanos protegidos son los siguientes: • el Parque Natural de sierra Cebollera; • la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro; • los seis espacios de la Red Natura 2000 (red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad) que son Obarenes-sierra de Cantabria; sierra de Alcarama y valle del Alhama; Peñas de Iregua, Leza y Jubera; Peñas de Arnedillo, Peñalmonte e Isasa; sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros; y Sotos y Riberas del Ebro; • la Reserva de la Biosfera de los Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama; • los humedales de la Sierra de Urbión; y • la laguna de Hervías.
• Respecto al aire que respiramos, los gases de efecto invernadero que plantean problemas son el dióxido de carbono, el metano, el óxido de dinitrógeno y los gases fluorados. • Como la gestión de residuos es una cuestión muy amplia, solo mencionaremos aquí el tratamiento de los residuos urbanos. Dentro de él hay que considerar los llamados residuos en masa (aquellos para los que no está implantada una recogida selectiva específica). En 2009 se recogieron en la región 112 mil toneladas de estos residuos y otras 773 toneladas de residuos voluminosos (muebles, enseres…). • Se estima que en 2007 se abastecieron 371 litros de agua por habitante y día en La Rioja, 65 litros más que en el conjunto nacional. El agua perdida en la distribución equivaldría al 16,4% de la suministrada. Todas las cifras mencionadas en este apartado solo pretenden hacernos una idea de la magnitud de los problemas medioambientales. Para hacerles frente, al margen de lo que se realice por parte de las administraciones públicas, es necesaria una mayor conciencia ecológica en los ciudadanos. Esto conllevaría cambios en los hábitos individuales orientados hacia una explotación más racional de los recursos naturales.
Paisaje otoñal en la sierra de la Demanda.
Actividades 13
Explica la siguiente frase: «La mayoría de la población riojana vive en ciudades, pero más del 90% de los municipios riojanos no son ciudades sino pueblos».
14
¿A lo largo de qué eje se localizan las principales poblaciones riojanas? ¿Con qué otras ciudades importantes se relaciona Logroño? ¿Por dónde se extiende su área de influencia?
15
Repasa el epígrafe «Los principales problemas medioambientales» y redacta una pequeña reflexión sobre la necesidad de tener una conciencia más ecológica.
16
Lee el texto de «Los espacios protegidos» y con ayuda de un atlas sitúa en un mapa mudo de La Rioja los once espacios protegidos de nuestra Comunidad.
13
6
Organización política de la Comunidad de La Rioja La transición a la democracia en la región supuso el despertar de un sentimiento de identidad, poco visible hasta entonces, que reivindicó la formación de una Comunidad Autónoma al amparo del título VIII de la Constitución de 1978.
6.1. El Estatuto de Autonomía y las instituciones políticas
A finales de los años setenta, en el inicio del periodo democrático, fueron las iniciativas populares, mucho más que los grupos políticos, quienes, junto a la prensa local, suscitaron el debate en la opinión pública sobre la reivindicación autonomista de la región. En 1980 la provincia de Logroño cambió su nombre por el de La Rioja. Ese mismo año, los representantes de la provincia en el Congreso y en el Senado y los diputados provinciales formaron la Asamblea de los Treintaydosantes, que redactó el proyecto de Estatuto de Autonomía (Estatuto de San Millán), que finalmente fue promulgado el 9 de junio de 1982, desde entonces, día de La Rioja. En el Estatuto de Autonomía de La Rioja se recogieron las instituciones que a partir de entonces se iban a encargar del gobierno de la región: • E l Parlamento representa al pueblo riojano. En él recae el poder legislativo. Se encarga de la aprobación de los presupuestos y de impulsar y controlar las acciones del Gobierno regional. En las elecciones autonómicas, celebradas cada cuatro años coincidiendo con las municipales, se eligen los 33 diputados que lo integran.
Interior del Parlamento riojano.
• E l presidente de la Comunidad dirige el Gobierno regional, designa a sus miembros y coordina su labor. Es elegido por el Parlamento de entre sus miembros y es nombrado por el Rey. La Comunidad de La Rioja ha sido gobernada por Luis Javier Rodríguez Moroy (1979-1983), Antonio Rodríguez Basulto (1983), José María de Miguel (1983-1987), Joaquín Espert Pérez-Caballero (19871991), José Ignacio Pérez (1991-1995) y Pedro Sanz Alonso, en el cargo desde 1995 y que ha resultado elegido para cuatro años más en las elecciones de 2011. • E l Gobierno de La Rioja ejerce el poder ejecutivo y administrativo. Lo conforman el presidente de la Comunidad y los consejeros, que podrán ser nombrados y cesados por el presidente. El Defensor del Pueblo riojano. Ha sido designado por el Parlamento para salvaguardar a los ciudadanos frente a los abusos de autoridad y poder y las negligencias de la Administración pública de La Rioja. En la actualidad, el cargo de Defensora del Pueblo riojano lo ostenta María Bueyo Díez Jalón. En el Estatuto de Autonomía también se recogieron los símbolos de la Comunidad de La Rioja, como el escudo, la bandera y el himno.
Palacete del Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
14
Asimismo, se reconoció la creación del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja como la máxima institución judicial de la Comunidad.
6.2. Las competencias de la Comunidad En el Estatuto de Autonomía de La Rioja se establecieron una serie de competencias para la Comunidad Autónoma que abarcaban ámbitos muy variados y que han sido ampliadas a lo largo de los años. Su desarrollo corresponde al Gobierno de la Comunidad Autónoma y, en la medida en que estas competencias aumentan, mayor es el grado de autogobierno. Desde la promulgación del Estatuto, la Comunidad tiene entre sus competencias la organización de sus instituciones de gobierno, obras públicas, urbanismo, vivienda y cultura. Pero el gran salto competencial llegó en los años noventa cuando se asumió sanidad, servicios sociales y educación, lo que provocó un importante crecimiento en materia presupuestaria. En 1995 el Presupuesto de esta región era de 171 millones de euros y se contaba con 2.000 funcionarios. En el 2010 la asunción de competencias ha elevado las cuentas hasta 1.348 millones en una Comunidad que ahora cuenta con 11.000 trabajadores en la Administración. Con el traspaso de la competencia de justicia desde el año 2011, parece haberse tocado el techo competencial, al menos con el Estatuto actual.
Bandera y escudo de La Rioja.
Título preliminar
Palacio de Congresos y auditorio de La Rioja, denominado Riojaforum.
Actividades 17
¿Cuándo se creó la Comunidad Autónoma de La Rioja? ¿Cómo fue el proceso?
18
¿Qué es el Parlamento de La Rioja? ¿Qué funciones tiene?
19
Visita la web <www.larioja.org> y con la información que allí obtengas realiza un breve trabajo de síntesis sobre las instituciones de gobierno de La Rioja.
Artículo primero 1. La Rioja, como expresión de su identidad histórica y en el ejercicio del derecho al autogobierno recogido en la Constitución Española, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español, de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto que es su norma institucional básica. 2. La Comunidad Autónoma de La Rioja, a través de sus instituciones, asume el gobierno y la administración autónomos de la región. Sus poderes emanan del pueblo y son ejercidos de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto. 3. El Estatuto de Autonomía aspira a hacer realidad los principios de libertad, igualdad y justicia para todos los riojanos, en el marco de igualdad y solidaridad con las demás nacionalidades y regiones de España. Artículo segundo El territorio de La Rioja como Comunidad Autónoma es el de los límites administrativos de la provincia de La Rioja. Artículo tercero 1. La bandera de La Rioja es la formada por cuatro franjas horizontales y de igual tamaño, de colores rojo, blanco, verde y amarillo. 2. La Comunidad Autónoma de La Rioja posee himno y escudo propios que solo podrán modificarse por Ley del Parlamento de La Rioja aprobada por mayoría de dos tercios de sus miembros.
15