CCSS 2º ESO (Canarias) - Libro del alumno

Page 1

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

2

Marina Requero, Luis Tornamira, Flora Ayuso, José A. Hernández y Eduardo Barroso

Las actividades de este libro deben ser realizadas por el alumno en un cuaderno. En ningún caso deben realizarse en el mismo libro.

CANARIAS

º 3 ESO


Índice 6 VO LUMEN 1 Introducción

8

Cronologías ............................................................... 8 Espacio geográfico .................................................. 10

1. Bizancio y el Islam

12

1. El Imperio bizantino . ............................................... 14 2. Economía y sociedad en Bizancio . ........................... 16 3. La cultura y el arte bizantinos .................................. 18 4. Mahoma y la doctrina islámica ................................ 20 5. La expansión. Omeyas y Abasíes .............................. 22 6. Organización social y económica del Islam ............... 24 7. Cultura, ciencia y arte musulmanes........................... 26 8. Apéndice. Las grandes religiones .......................... 28 Practica competencias .......................................... 30

2. La Europa feudal

32

1. El Imperio carolingio ................................................ 34 2. El feudalismo y la sociedad estamental (I) . ............... 36 3. El feudalismo y la sociedad estamental (II) . .............. 38 4. El rey y la nobleza .................................................... 40 5. El estamento eclesiástico: el clero............................. 42 6. El estado llano ......................................................... 44 7. El arte de la Alta Edad Media: prerrománico y románico . ....................................... 46 8. Apéndice. Las cruzadas ........................................ 48 Practica competencias .......................................... 50

3. El desarrollo de las ciudades

52

1. El despertar de la ciudad medieval ........................... 54 2. El desarrollo de las ciudades .................................... 56 3. El comercio medieval (I)............................................ 58 4. El comercio medieval (II)........................................... 60 5. El fortalecimiento de las monarquías (I)..................... 62 6. El fortalecimiento de las monarquías (II).................... 64 7. La crisis de la Baja Edad Media . ............................... 66 8. La arquitectura y la escultura góticas ....................... 68 9. La pintura gótica ..................................................... 70 10. Apéndice. Las catedrales góticas ........................ 72 Practica competencias .......................................... 74

4. La península ibérica en la Edad Media: al-Ándalus

76

1. La formación de al-Ándalus ..................................... 78 2. Esplendor y decadencia de al-Ándalus (I)................... 80

2

3. Esplendor y decadencia de al-Ándalus (II).................. 82 4. Organización económica y social ............................. 84 5. La vida en las ciudades ............................................ 86 6. Cultura y arte .......................................................... 88 7. Apéndice. La mezquita de Córdoba ..................... 90 8. Apéndice. La Alhambra de Granada ..................... 92 Practica competencias .......................................... 94

5. L a península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 96 1. La formación de los reinos cristianos ........................ 98 2. La conquista cristiana entre los siglos XI y XIII . ....... 100 3. La Corona de Castilla en la Baja Edad Media . ........ 102 4. La Corona de Aragón en la Baja Edad Media ......... 104 5. La población y la economía de los reinos cristianos .. 106 6. La sociedad y las minorías religiosas ....................... 108 7. La cultura medieval. El arte prerrománico .............. 110 8. El arte románico y el gótico en la península ........... 112 9. Apéndice. El Camino de Santiago . ..................... 114 Practica competencias ........................................ 116

6. El Renacimiento, la Reforma y la Contrarreforma 118 1. Europa en el siglo XV. El nacimiento del Estado moderno (I) .......................................... 120 2. Europa en el siglo XV. El nacimiento del Estado moderno (II) . ........................................ 122 3. Lutero y la Reforma protestante . ........................... 124 4. La Contrarreforma católica .................................... 126 5. El Humanismo y la cultura del Renacimiento .......... 128 6. El arte del Quattrocento ........................................... 130 7. El arte del Cinquecento (I)....................................... 132 8. El arte del Cinquecento (II)...................................... 134 9. Apéndice. Un genio del Renacimiento: Leonardo da Vinci .............................. 136 Practica competencias ........................................ 138

7. La época de los Reyes Católicos 140 1. La guerra civil y el acceso a la corona ..................... 142 2. Las instituciones de gobierno. La unidad religiosa (I) . 144 3. Las instituciones de gobierno. La unidad religiosa (II) . 146 4. La política exterior y la sucesión ............................. 148 5. La cultura del Renacimiento en los reinos españoles .. 150 6. Apéndice. La Inquisición ..................................... 152 Practica competencias ........................................ 154


6 VO LUMEN 2 8. La era de los descubrimientos

8

1. El origen de los descubrimientos geográficos ........... 10 2. El descubrimiento de América . ................................ 12 3. Las primeras exploraciones de América .................... 14 4. La América precolombina ........................................ 16 5. La conquista del continente (I)....................................... 18 6. La conquista del continente (II)...................................... 20 7. Colonización y explotación de América . .................. 22 8. Apéndice. La colonización de América del Norte . . 24 Practica competencias .......................................... 26

9. El siglo XVI

28

1. Europa en el siglo XVI .............................................. 30 2. El Imperio de Carlos V (I)........................................... 32 3. El Imperio de Carlos V (II).......................................... 34 4. La monarquía de Felipe II ......................................... 36 5. La América precolombina ........................................ 38 5. La Monarquía hispánica en el siglo XVI: economía y sociedad..................................................... 40 6. La cultura y el arte en la España del siglo XVI................ 42 7. Apéndice. El Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial . ........................... 44 Practica competencias .......................................... 46

10. La Europa del siglo XVII

48

1. El fin de la hegemonía de los Habsburgo (I) ............. 50 2. El fin de la hegemonía de los Habsburgo (II) . ........... 52 3. La España del siglo XVII............................................ 54 4. La economía europea del siglo XVII . ........................ 56 5. La Francia de Luis XIV. La revolución inglesa ............. 58 6. Apéndice. Piratas y corsarios . ............................... 60 Practica competencias .......................................... 62

11. La cultura del barroco

64

1. La revolución científica ............................................ 66 2. La cultura barroca . .................................................. 68 3. El arte barroco.......................................................... 70 4. El Siglo de Oro de la cultura española ...................... 72 5. Apéndice. Diego Velázquez y Las meninas ............ 74 Practica competencias .......................................... 76

12. Los recursos naturales

78

1. La actividad económica . .......................................... 80 2. Los recursos básicos: agua, tierra y bosques ............. 82

3. La producción de alimentos...................................... 84 4. Las materias primas y las fuentes de energía ............ 86 5. Apéndice. Los recursos naturales en España ......... 88 Practica competencias .......................................... 90

13. La población

92

1. La distribución de la población mundial ................... 94 2. El crecimiento de la población ................................. 96 3. La evolución de la población mundial....................... 98 4. Estructura de población ......................................... 100 5. Un mundo de contrastes ....................................... 102 6. La población en España ......................................... 104 7. Apéndice. Las pirámides de población ................ 106 Practica competencias ........................................ 108

14. Geografía urbana

110

1. Localización y morfología urbana . ......................... 112 2. Las funciones y la jerarquía urbana ........................ 114 3. La estructura de la ciudad. Las áreas urbanas.......... 116 4. Las formas de vida y los problemas de la ciudad .... 118 5. Las ciudades españolas .......................................... 120 6. Apéndice. Comentario de un plano urbano ........ 122 Practica competencias ........................................ 124

15. Sociedad y Estado

126

1. Las sociedades actuales ......................................... 128 2. Desigualdad, grupos sociales y conflictos ............... 130 3. Las diferencias culturales........................................ 132 4. Naciones y Estados. El mapa político mundial ........ 134 5. El Estado español: organización territorial y mapa político . .................................................... 136 6. Apéndice. La participación de los ciudadanos ..... 138 Practica competencias ........................................ 140

ANEXO. Cómo comentar una obra de arte 142

6 VOLUMEN 3 16. Edad Media y Moderna en tu Comunidad Autónoma. Población y estructura urbana 4

3


Comunidad de Canarias Por Eduardo Barroso Díaz

Las islas Canarias son nombradas en numerosas ocasiones por diversos autores de la Antigüedad clásica como vestigios de lugares legendarios como la Atlántida o las Islas Afortunadas, aunque es a partir del siglo XIII cuando los europeos redescubrieron el Archipiélago y se interesaron por él debido a la necesidad de la captura de esclavos y la presencia de recursos naturales como la orchilla. Tras la inclusión de las islas como parte de la Corona de Castilla, la sociedad canaria adecuó sus estructuras a la cultura, tradiciones y religión impuestas por los conquistadores, lo que transformó profundamente su realidad económica, política y social. El legado de este proceso histórico y la particularidad que supone un territorio insular se pueden ver reflejados en las formas de poblamiento y la distribución de la población del Archipiélago.

Mapa del noroeste de África de Guillaume de Lisle, 1707.


16


1

Canarias durante la conquista 1.1. Los pobladores aborígenes de Canarias Las principales teorías mantienen que el poblamiento de las islas Canarias se produjo aproximadamente a partir del siglo V a.C. hasta el siglo I d.C. Aunque el origen de los aborígenes, los guanches, aún es desconocido a ciencia cierta, suele estar vinculado con el mundo bereber del norte de África.

Cuevas habitadas por los guanches (Roque de Bentaiga, Gran Canaria).

El desplazamiento de estos pueblos a las islas, probablemente realizado a varias oleadas, pudo responder a varias causas entre las que se barajan una progresiva desertización de su medio originario o la presión provocada por la expansión de diversas civilizaciones de su entorno, como los fenicios o los romanos. Los pobladores originarios del Archipiélago que encontraron los castellanos en su llegada a las islas mantenían ciertos rasgos distintivos comunes, aunque cada comunidad aborigen mantuvo sus características propias que la diferenciaban, en algunos aspectos, de los pobladores de las otras islas. Cada isla estaba dividida territorialmente por distintas tribus (aunque también existían espacios comunitarios para los pastos en la isla de Tenerife). Estas divisiones territoriales fueron denominadas por los conquistadores como «menceyatos» en la isla de Tenerife, «guanartematos» en la de Gran Canaria y «bandos» o «reinos» en La Gomera, el Hierro y Fuerteventura. En Lanzarote y El Hierro no existieron divisiones debido a que el territorio estaba dominado por una única tribu en cada isla. En general, las islas no presentaban sociedades igualitarias sino que podían identificarse en ellas varias clases sociales con diversas funciones y situación económica. En el lugar más alto de la pirámide social se encontraba la clase nobiliaria, con funciones políticas y guerreras, dirigidas por el Mencey en Tenerife y por el Guanarteme en Gran Canaria. En el escalón social inferior se encontraban las clases bajas, que se encargaban de las labores agrarias y artesanales.

1.2. La conquista de Canarias El interés por el Archipiélago canario fue generado a partir del redescubrimiento de las islas en el siglo XIV por parte de los europeos, que pretendían establecer una ruta marítima que les comunicara con Oriente a través del océano Atlántico; esta necesidad surgió ante la imposibilidad de realizarse la misma a través del Mediterráneo debido a la presencia otomana.

Grabado de Le Canarien, crónica de la conquista de Lanzarote.

6

Las islas fueron visitadas por incontables expediciones europeas (florentinos, genoveses, aragoneses, etc.), algunas veces con fines comerciales o evangelizadores y otras en busca de esclavos o de recursos como la orchilla (tinte muy apreciado en la industria textil de la época).


El proceso de conquista se realizó a lo largo del siglo XV por la Corona de Castilla, siendo iniciado en 1402 mediante la conquista de Lanzarote y finalizado en 1496, con la derrota de los guanches en Tenerife.

La conquista señorial fue emprendida por mercenarios y aventureros europeos que buscaban prestigio económico y social. En la foto, Jean de Bethencourt, artífice de la conquista de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

El proceso de conquista se realizó a través de dos vías distintas: a) La conquista señorial, realizada por individuos a título propio mediante la financiación de las expediciones militares por mercaderes. En las islas conquistadas por este método, la tierra pertenecía al señor, y este cedía su uso a cambio del pago de un impuesto por su utilización y aprovechamiento. Las islas conquistadas mediante este proceso fueron Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera. La Torre del Conde, en esta isla, construida entre 1447 y 1550 es un claro ejemplo del poderío militar de los conquistadores frente a los aborígenes. b) La conquista realenga, llevada a cabo bajo autoridad real, que fue la suministradora de las tropas y el abastecimiento a las mismas debido a la dificultad que entrañó para los señores la conquista las últimas islas, las más beligerantes y con un mayor grado de desarrollo aborigen: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. La tierra y los recursos de las islas conquistadas mediante este proceso fueron repartid0s entre los partícipes de la misma. En relación con la conquista realenga cabe destacar la importancia de la fundación por parte de los castellanos de las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria (1478) y de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife (1496).

1.3. El final de la Edad Media La culminación del proceso de conquista significó la desaparición de la sociedad aborigen tal y como había sido concebida hasta el momento. Para los conquistadores supuso el reparto de tierras y agua entre los mismos en función del aporte económico y de los méritos individuales conseguidos, siendo los más beneficiados las principales figuras de la conquista y los comerciantes que la financiaron. a) Los aborígenes: tuvieron que adaptarse al modo de vida de los conquistadores, a su cultura, tradiciones, religión y lenguaje. Se introdujo también un sistema económico centrado en la explotación agraria y el comercio. Se redujo la población debido a la introducción de enfermedades por parte de los conquistadores, ante las cuales los aborígenes no tenían defensas. Aquellos que se sublevaron o que no se adaptaron a la nueva situación fueron deportados en muchos casos a otras islas o vendidos como esclavos en los mercados de Sevilla o Valencia. b) Los europeos: la mayoría de los nuevos colonos eran castellanos que habían participado en el proceso de conquista, aunque también hay que destacar la llegada a las islas de portugueses, genoveses y flamencos, vinculados con las profesiones artesanales, el cultivo de la caña de azúcar y el comercio.

Fortificación militar de la Torre del Conde, en La Gomera.

Actividades 1

¿Cuáles son las hipótesis más extendidas acerca del poblamiento primitivo de Canarias? ¿De que siglo data este poblamiento?

2

¿Eran los aborígenes canarios un pueblo homogéneo? ¿Eran igualitarias sus sociedades? ¿Qué función tenía cada estamento social?

3

¿Cuál fue el interés que despertaron las islas en los europeos en el siglo XIV? ¿Qué productos pretendían obtener?

4

¿Cuáles fueron los dos procesos mediante los que se realizó la conquista de las islas? ¿En que consistió cada uno? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? El final de la conquista tuvo una serie de consecuencias para los bandos enfrentados en el mismo. Nómbralos y expón lo que supuso para ellos la nueva sociedad.

5

7


2

Canarias en el siglo xvi 2.1. La nueva sociedad El proceso de conquista supuso un profundo cambio en todos los aspectos de la vida social, económica, política y cultural del Archipiélago. La estructura de la sociedad estuvo marcada por la propiedad de tierras, que muy a menudo venía aparejada al estatus social y al éxito económico.

En este sentido podemos diferenciar tres clases sociales: a) La aristocracia, la Iglesia y los comerciantes. Poseían las grandes propiedades de la tierra y detentaban los principales cargos, por lo que controlaban política y económicamente el Archipiélago. Las familias aristocráticas estaban compuestas a menudo por uniones entre la nobleza castellana y la aborigen. b) Los campesinos y artesanos. Constituían la inmensa mayoría de la población de las islas, compuesta por dueños de pequeñas propiedades o que trabajaban para las clases altas, a menudo en duras condiciones. La caña de azúcar estimuló el comercio con Europa y atrajo a los extranjeros a las islas. Tríptico de la Adoración de los Reyes de la escuela flamenca (siglo XVI) conservado en Taganana, Tenerife.

c) Los esclavos. Grupo formado por los aborígenes rebeldes o la población secuestrada desde el norte de África para ser vendida como esclavos en Europa y América o utilizada como trabajadores en los ingenios azucareros.

2.2. Las actividades económicas La nueva sociedad se organizó en base a la práctica de la agricultura y el comercio, dejando en un plano secundario la ganadería, cuya práctica había sido fundamental en las sociedades aborígenes. El cultivo con mayor importancia en esta época fue el de la caña de azúcar, introducida por los conquistadores en torno a las zonas de medianías y los barrancos debido a las altas necesidades de agua y madera que implicaba el desarrollo de este cultivo. El cultivo de la caña estaba en manos de extranjeros, genoveses, flamencos y franceses, que a su vez se dedicaban a la exportación y comercialización de los productos derivados de la misma en Europa. En este sentido, fue muy importante la actividad comercial llevada a cabo desde Garachico durante los siglos XVI y XVII, que se convirtió en el puerto principal de la isla de Tenerife.

Monumento al ingenio de azúcar. La importancia de este cultivo en Gran Canaria se ve reflejada en la toponimia de uno de los municipios de la isla: Ingenio.

8

A mediados de siglo, el comercio de la caña empezó a entrar en declive por la extensión de este cultivo en el continente americano, cuyos productos eran más baratos que los canarios. El resultado fue la introducción de nuevos cultivos como el trigo, la cebada y las legumbres, destinados para el propio consumo de la población.


También se desarrollaron otras actividades como la pesca o el aprovechamiento de los montes, en un principio para los ingenios azucareros (que causaron una gran deforestación) y, posteriormente, para la obtención de pez. Con el tiempo fue adquiriendo gran importancia la obtención de la orchilla, un liquen usado como tinte y muy apreciado por los fabricantes de paños flamencos e italianos, siendo una de las principales exportaciones comerciales de las islas durante esta época.

2.3. Las instituciones políticas Las instituciones aborígenes fueron sustituidas por los conquistadores, que implantaron una organización totalmente novedosa de acuerdo a la nueva realidad social y política de las islas.

Edificio del Cabildo de Tenerife originario del siglo XVI, hoy ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

• Los Cabildos. Fueron las instituciones encargadas del gobierno de cada isla. Su máxima figura era el gobernador, nombrado por la Corona en las islas conquistadas por realengo y por los señores en las islas de conquista señorial. • La Real Audiencia. Creada en Gran Canaria en 1526, con la finalidad de impartir justicia tanto en las islas de realengo como en las de señorío. • El Obispado. Instaurado en Las Palmas de Gran Canaria en el año 1485, con el objetivo de conformar el centro del poder religioso en las islas.

Catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria.

Actividades 6

¿Cómo se estructuró la sociedad canaria durante el siglo XVI? ¿Qué caracterizaba la pertenencia a las distintas clases?

7

¿Cuál fue la actividad económica principal que desplazó a la ganadería practicada por los aborígenes?

8

¿Cuál fue el principal cultivo de exportación de las islas en el siglo XVI? ¿Qué tenían que ver los extranjeros con este cultivo?

9

¿Qué otros productos importantes se obtenían en las islas durante este periodo?

10

¿Cuáles fueron las instituciones más importantes en esta época y qué funciones tenían?

Mapa de Leonardo Torriani, finales del siglo XVI.

9


3

Canarias en el siglo xvii La población de Canarias siguió creciendo durante el siglo XVII debido a la importancia que adquirieron las islas como punto de paso hacia América, continente que se encontraba inmerso en un proceso de colonización de los españoles.

Por otro lado, las islas seguían recibiendo desde el siglo XVI ataques por parte de corsarios y piratas, que buscaban en las costas canarias riquezas a base del saqueo de las poblaciones más desprotegidas y vulnerables, lo que supuso la construcción de defensas y la fortificación de las ciudades más importantes. Portada del libro Descripción de las islas Canarias de 1686 llevada a cabo por don Pedro Agustín del Castillo y León, que además de militar fue geógrafo, historiador y dibujante.

La población de las islas aumentó de forma muy considerable durante este siglo, a pesar de los brotes de peste que les afectaron a principios del mismo. Las islas que concentraban más población eran Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

3.1. La sociedad canaria El siglo XVII supuso la consolidación de la sociedad formada a partir de la conquista: a) La aristocracia: que seguía basando su dominio político y económico en la posesión de la tierra. Sus propiedades aumentaron a medida que crecieron los mayorazgos, grandes extensiones de tierra acumuladas por el matrimonio entre familias ilustres, que heredaba el primogénito. Así mismo, su importancia también fue patente en el ejército, ya que los cargos más importantes de las milicias siempre eran otorgados a los miembros de las grandes familias aristocráticas de las islas.

La burguesía comercial se instaló en las principales ciudades, y las grandes mansiones que ocuparon pueden verse aún en los cascos históricos de ciudades como Las Palmas (barrio de Vegueta) o San Cristóbal de La Laguna.

10

b) La burguesía comercial: en su mayoría de origen extranjero, y con un predominio de los ingleses, que se ocuparon del comercio vitivinícola, muy importante a partir de este siglo en las islas, así como de la importación de productos de primera necesidad para la población. c) El campesinado: entre los que hubo dos clases bien diferenciadas. Por una parte, unos campesinos con tierras propias, cuya prosperidad estaba vinculada al ejercicio de profesiones como abogados o médicos. Por otra parte, los campesinos pobres, la clase mayoritaria, que a menudo trabajaban o rentaban las tierras a los grandes propietarios.


Viñedo en Tegueste, Tenerife.

¿Sabías que…? El cultivo de la vid La implantación del cultivo de la vid en las islas Canarias se debió a la imposibilidad de poderlo seguir exportando a Inglaterra desde Creta, que en esta época había caído en manos del Imperio turco. Los ingleses se fijaron en las condiciones propicias del clima canario para el cultivo de este producto de origen mediterráneo, con lo que propiciaron la introducción del mismo en las islas. Así mismo, la inclusión de las islas en las rutas de comercio con América propició la exportación del vino canario no solo hacia Europa, sino también hacia las colonias españolas y británicas en el Nuevo Continente. En el caserío de El Chorro (Taganana, Tenerife) se percibe muy bien esta cultura del vino local, que se ha mantenido aún con el paso del tiempo.

3.2. La agricultura La competencia con la caña de azúcar proveniente del Nuevo Continente supuso la crisis de este cultivo a principios del siglo XVII y su sustitución progresiva por el cultivo de la vid, sobre todo en las islas de Tenerife y de La Palma, y cuyo producto principal, el vino, se convirtió en el principal objeto de exportación del Archipiélago hacia la América española, Gran Bretaña y sus colonias. La dedicación de forma casi exclusiva al cultivo de la vid relegó a un papel secundario a la agricultura destinada a los productos de autoconsumo como los cereales, las legumbres o la papa, que a menudo tuvieron que ser importados desde otras islas como Fuerteventura y Lanzarote o desde la Península, suponiendo el encarecimiento de los mismos para los habitantes de estas islas.

Actividades 11

¿Cuál es la causa más importante por la que la población de Canarias sigue creciendo en el siglo XVII? ¿Cuáles fueron las islas más pobladas?

12

¿Cómo se estructuró la sociedad canaria durante el siglo XVII? ¿Encuentras grandes diferencias con la sociedad del siglo anterior?

13

Con la crisis del cultivo de la caña de azúcar se introduce un nuevo cultivo, fundamental para la economía canaria a partir del siglo XVII. ¿Sabrías indicar cuál y cuáles son sus consecuencias?

11


4

La población de la Comunidad Autónoma de Canarias 4.1. Distribución y reparto

POBLACIÓN DE CANARIAS (2011): 2.126.769 Tasa de natalidad (2009)

9‰

Tasa de mortalidad (2009)

La población de la Comunidad Autónoma de Canarias es de 2.126.769 habitantes (2011), y supone el 4,5% de la población total de España (47.190.493 habitantes). Es una de las Comunidades más densamente pobladas (284,48 hab./km²) debido a su naturaleza insular y a su ocupación intensiva del territorio.

6,1‰

Crecimiento

6% GRUPOS DE EDADES

Jóvenes (<15 años)

14,7%

Adultos (16-64 años)

71,9%

Ancianos(>64 años)

13,4%

Las islas de Tenerife y de Gran Canaria agrupan al 82,7% de los habitantes de las islas, sobre todo en torno a las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y sus respectivas áreas metropolitanas.

POBLACIÓN ACTIVA (2011) Tasa de actividad

61%

Tasa de paro

28%

4.2. El crecimiento de la población El comportamiento de la población canaria se asemeja, a grandes rasgos, a la tendencia general de la población española, característica de un país demográficamente avanzado.

Indicadores de población

La tasa de natalidad es de 9‰ (2009), ligeramente inferior a la tasa bruta de natalidad de ese mismo año a nivel nacional (10,7‰). Por el contrario, la tasa de mortalidad era solamente de 6,1‰ frente a la del total nacional, 8,3 por mil. Esto ha supuesto un crecimiento natural superior al de España, pero sin ser de gran relevancia. Los pronósticos demográficos indican que el saldo vegetativo seguirá siendo positivo pero bajo en el futuro en Canarias, en buena parte debido al progresivo envejecimiento de la población y las consecuencias de la crisis económica, que ha mermado la tasa de natalidad.

4.3. La inmigración en Canarias

AMBOS SEXOS

2010: 14.300

2009: 16.354

2008: 29.451

2007: 37.118

2006: 36.097

2005: 34.276

2004: 34.645

2003: 28.117

2002: 26.566 Evolución de la inmigración en Canarias en los últimos años.

12

Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

Bullicio en la calle Castillo en Santa Cruz de Tenerife.

El crecimiento económico sostenido a partir de los noventa provocado por las actividades turísticas generó una gran atracción de los inmigrantes (tanto provenientes de la Unión Europea como de Marruecos o América Latina) que buscaban nuevas oportunidades económicas en Canarias. La presencia de la inmigración no solo ayudó a fortalecer el crecimiento económico, sino a rejuvenecer la población de Canarias. La población inmigrante aumentó en Canarias en 256.924 habitantes desde el año 2002 al 2010, aunque se estima que la llegada de los mismos se verá reducida en el futuro debido a las malas perspectivas económicas desde el inicio de la crisis económica en 2007.


4.4. Estructura por edades

Edad 85 o más

La pirámide de población canaria presenta un perfil de regresión que significa que la mayor número de la misma se encuentra entre la población adulta (entre los 15 y los 64 años), lo que supone un 71,8% del total de la misma.

9.556

80-84 75-79 70-74

30-34 25-29 20-24 15-19

58.536

69.849

68.070

87.074

83.962

96.976

92.562

104.010

97.895

97.749

93.708

82.217

83.175

65.895

65.804

58.194 53.088

5-9

55.335

La presencia de la población más envejecida se corresponde con las islas occidentales (El Hierro, La Gomera y La Palma) y con algunas áreas rurales de las restantes islas.

52.040

58.293

10-14 0-4

45.230

50.645

55-59

35-39

37.223

43.494

60-64

40-45

34.003

32.806

65-69

45-49

21.657

28.621

50-54

La baja natalidad registrada en las últimas décadas explica que solo un 15% de la población es considerada joven, con una edad inferior a los 15 años. Por el contrario, la alta esperanza de vida de los habitantes de la Comunidad canaria y el probable mantenimiento de estas tasas de natalidad repercutirá en que se mantenga esta tendencia.

18.741

314.66

54.488 51.395 52.209

50.300

-150.000 -100.000 -50.000

47.465

0

50.000

100.000 150.000

(Nº habitantes) Hombres

Mujeres Fuente: INE.

4.5. La población activa

Pirámide de población de Canarias en 2010.

La tasa de actividad de la región expresa el porcentaje de la población que forma la población activa (la población que se encuentra trabajando o buscando un empleo), siendo en Canarias el 61%. La tasa de desempleo, sin embargo, se situó en 2010 en el 28%, muy por encima del nivel nacional, que se encontraba en torno al 20%, lo que muestra la profunda gravedad con la que la crisis económica ha afectado a las islas Canarias. La tasa de paro es incluso mayor en las islas orientales, con especial gravedad en Lanzarote y Fuerteventura. Por sectores, el terciario es el que ocupa más personas, un 85,7% del total, con mucha importancia del subsector turístico. La construcción da empleo al 6,6%, y la industria al 4,8. Tan solo el 2,9% de la población está empleada en el sector primario.

Actividades 6,6%

4,8%

2,9%

Fuente: ISTAC.

Sector primario Industria Construcción Sector terciario

14

¿Por qué se dice que la densidad poblacional de Canarias es muy elevada? ¿Cuáles son las áreas que engloban a la mayoría de los habitantes de las islas?

15

¿Por qué seguirá creciendo la población canaria a un bajo ritmo durante los próximos años?

16

¿Qué papel relevante ha jugado la inmigración en la sociedad canaria durante las dos últimas décadas? ¿A qué crees que se debe?

17

¿Cuáles son las islas y las áreas mas despobladas de las islas? Razona tu respuesta.

18

¿Cuáles son los sectores económicos que más población emplea en las islas?

85,7%

Distribución por sectores de la población activa canaria.

13


5

El poblamiento y las estructuras urbanas en Canarias El poblamiento de Canarias puede considerarse profundamente urbano. La mayoría de la población habita en torno a las dos grandes ciudades del Archipiélago, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y las zonas metropolitanas que las circundan, así como las capitales insulares.

5.1. El origen de las ciudades canarias

El proceso de conquista de Canarias supuso un gran esfuerzo económico, logístico y militar para la Corona de Castilla. Por ello, la mejor forma de afianzarse en los nuevos territorios conquistados fue la creación de nuevas ciudades en los mismos.

Vista panorámica de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Estos primitivos núcleos urbanos fueron las sedes del poder político, religioso y militar, tanto a nivel insular como regional en el caso de las ciudades de nueva creación en las islas de realengo. Estos núcleos fueron Las Palmas de Gran Canaria, San Cristóbal de La Laguna o Santa Cruz de La Palma. Estas ciudades también funcionaban como centros comerciales y económicos insulares: muchas veces enclavadas en la costa, servían como puerto para la entrada de mercancías y la llegada de nuevos colonos a las islas. También fue frecuente la fundación de ciudades en las medianías, bien para el aprovechamiento de unas mejores condiciones agrícolas y de abastecimiento hídrico, o bien con el fin de mantenerlas alejadas del ataque de piratas, corsarios y berberiscos. Aunque en algunos casos se procedió a la creación de ciudades sobre poblamientos guanches previos como en los casos de Gáldar, Telde o Teguise; las nuevas fundaciones se realizaron siguiendo criterios para la organización de la vida diaria, así como la adecuación a una orografía compleja.

Plano de San Cristóbal de La Laguna realizado por Leonardo Torriani, siglo XVI.

14

Cabe destacar el diseño planeado del plano de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna por el ingeniero italiano Leonardo Torriani, dotado de una trama en cuadrículas inspirada en el mundo clásico y renacentista.


5.2. La evolución de las ciudades en el siglo XX

Los profundos cambios económicos y sociales producidos durante la segunda mitad del siglo XX hicieron que mucha población rural se sintiera atraída por las condiciones de vida y oportunidades que les brindaban las ciudades. Esto supuso un crecimiento desmesurado de la mayoría de las capitales insulares, así como la creación de nuevos núcleos urbanos en torno a los nuevos enclaves turísticos. En muchas ocasiones las ciudades ya habían poblado los terrenos llanos más favorables para su crecimiento, por lo que tuvieron que adoptarse nuevas soluciones como la expansión de las mismas en las laderas de las montañas. Este fue el caso de los barrios de Schamann o Escaleritas en Las Palmas, o del barrio de la Salud en Santa Cruz. En esta ciudad se produjo un proceso de conurbación con La Laguna (la unión de dos núcleos a través de un espacio urbano continuo), a través de la carretera general que une las dos localidades.

Sede del Parlamento de Canarias.

El resto de las capitales, aunque en menor medida, también experimentó un crecimiento parecido.

5.3. Las funciones de las ciudades canarias Las ciudades canarias, en especial Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife y sus respectivas zonas metropolitanas concentran la mayor parte de las funciones urbanas. La principal es la función político-administrativa: la capitalidad de la Comunidad Autónoma está compartida por las dos ciudades, que también se reparten sus instituciones políticas, administrativas y judiciales. Además, cada isla posee en su capital la sede de los Cabildos insulares. También es importante la función comercial que ejercen las capitales a través de los intercambios económicos en sus puertos y sus zonas comerciales. También es importante destacar otras funciones que aglutinan las ciudades más importantes: la función turística, industrial, educativa, etcétera.

Los puertos han sido una de las infraestructuras en torno a las que se han desarrollado las ciudades canarias. En la imagen, puerto de la Luz en Las Palmas.

Actividades 19

¿Cuál fue el origen de la fundación de ciudades en Canarias? ¿En qué se basó su importancia?

20

¿Cuál fue la principal causa del crecimiento desmesurado de las ciudades durante el siglo XX?

21

¿Cuáles son las principales funciones de las ciudades canarias? Identifica en la capital de tu isla al menos cinco sitios donde se realicen esas funciones.

15


Diseño interior: RAG Diseño de cubierta: Sergio Ramírez Ilustraciones: KUBICARTE, Fernando Aznar y María Bueno Espejo Cartografía: BCMaps y Akal

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte.

© Marina Requero, Luis Tornamira, Flora Ayuso, José A. Hernández y Eduardo Barroso, 2012 © Ediciones Akal, S. A., 2012 Sector Foresta, 1 28760 Tres Cantos Madrid - España Tel.: 918 061 996 Fax: 918 044 028 www.akaleducacion.com www.akal.com ISBN de Obra completa: 978-84-460-3681-4 ISBN de este volumen: 978-84-460-3654-8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.