Ciencias Sociales, Geografía e Historia
2
CASTILLA Y LEÓN
Marina Requero, Luis Tornamira, Flora Ayuso, José A. Hernández y José Á. Encinas
Las actividades de este libro deben ser realizadas por el alumno en un cuaderno. En ningún caso deben realizarse en el mismo libro.
º 3 ESO
Índice 6 VO LUMEN 1 Introducción
8
Cronologías ............................................................... 8 Espacio geográfico .................................................. 10
1. Bizancio y el Islam
12
1. El Imperio bizantino . ............................................... 14 2. Economía y sociedad en Bizancio . ........................... 16 3. La cultura y el arte bizantinos .................................. 18 4. Mahoma y la doctrina islámica ................................ 20 5. La expansión. Omeyas y Abasíes .............................. 22 6. Organización social y económica del Islam ............... 24 7. Cultura, ciencia y arte musulmanes........................... 26 8. Apéndice. Las grandes religiones .......................... 28 Practica competencias .......................................... 30
2. La Europa feudal
32
1. El Imperio carolingio ................................................ 34 2. El feudalismo y la sociedad estamental (I) . ............... 36 3. El feudalismo y la sociedad estamental (II) . .............. 38 4. El rey y la nobleza .................................................... 40 5. El estamento eclesiástico: el clero............................. 42 6. El estado llano ......................................................... 44 7. El arte de la Alta Edad Media: prerrománico y románico . ....................................... 46 8. Apéndice. Las cruzadas ........................................ 48 Practica competencias .......................................... 50
3. El desarrollo de las ciudades
52
1. El despertar de la ciudad medieval ........................... 54 2. El desarrollo de las ciudades .................................... 56 3. El comercio medieval (I)............................................ 58 4. El comercio medieval (II)........................................... 60 5. El fortalecimiento de las monarquías (I)..................... 62 6. El fortalecimiento de las monarquías (II).................... 64 7. La crisis de la Baja Edad Media . ............................... 66 8. La arquitectura y la escultura góticas ....................... 68 9. La pintura gótica ..................................................... 70 10. Apéndice. Las catedrales góticas ........................ 72 Practica competencias .......................................... 74
4. La península ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
76
1. La formación de al-Ándalus ..................................... 78 2. Esplendor y decadencia de al-Ándalus (I)................... 80
2
3. Esplendor y decadencia de al-Ándalus (II).................. 82 4. Organización económica y social ............................. 84 5. La vida en las ciudades ............................................ 86 6. Cultura y arte .......................................................... 88 7. Apéndice. La mezquita de Córdoba ..................... 90 8. Apéndice. La Alhambra de Granada ..................... 92 Practica competencias .......................................... 94
5. L a península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 96 1. La formación de los reinos cristianos ........................ 98 2. La conquista cristiana entre los siglos XI y XIII . ....... 100 3. La Corona de Castilla en la Baja Edad Media . ........ 102 4. La Corona de Aragón en la Baja Edad Media ......... 104 5. La población y la economía de los reinos cristianos .. 106 6. La sociedad y las minorías religiosas ....................... 108 7. La cultura medieval. El arte prerrománico .............. 110 8. El arte románico y el gótico en la península ........... 112 9. Apéndice. El Camino de Santiago . ..................... 114 Practica competencias ........................................ 116
6. El Renacimiento, la Reforma y la Contrarreforma 118 1. Europa en el siglo XV. El nacimiento del Estado moderno (I) .......................................... 120 2. Europa en el siglo XV. El nacimiento del Estado moderno (II) . ........................................ 122 3. Lutero y la Reforma protestante . ........................... 124 4. La Contrarreforma católica .................................... 126 5. El Humanismo y la cultura del Renacimiento .......... 128 6. El arte del Quattrocento ........................................... 130 7. El arte del Cinquecento (I)....................................... 132 8. El arte del Cinquecento (II)...................................... 134 9. Apéndice. Un genio del Renacimiento: Leonardo da Vinci .............................. 136 Practica competencias ........................................ 138
7. La época de los Reyes Católicos 140 1. La guerra civil y el acceso a la corona ..................... 142 2. Las instituciones de gobierno. La unidad religiosa (I) . 144 3. Las instituciones de gobierno. La unidad religiosa (II) . 146 4. La política exterior y la sucesión ............................. 148 5. La cultura del Renacimiento en los reinos españoles .. 150 6. Apéndice. La Inquisición ..................................... 152 Practica competencias ........................................ 154
6 VO LUMEN 2 8. La era de los descubrimientos
8
1. El origen de los descubrimientos geográficos ........... 10 2. El descubrimiento de América . ................................ 12 3. Las primeras exploraciones de América .................... 14 4. La América precolombina ........................................ 16 5. La conquista del continente (I)....................................... 18 6. La conquista del continente (II)...................................... 20 7. Colonización y explotación de América . .................. 22 8. Apéndice. La colonización de América del Norte . . 24 Practica competencias .......................................... 26
9. El siglo XVI
28
1. Europa en el siglo XVI .............................................. 30 2. El Imperio de Carlos V (I)........................................... 32 3. El Imperio de Carlos V (II).......................................... 34 4. La monarquía de Felipe II ......................................... 36 5. La América precolombina ........................................ 38 5. La Monarquía hispánica en el siglo XVI: economía y sociedad..................................................... 40 6. La cultura y el arte en la España del siglo XVI................ 42 7. Apéndice. El Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial . ........................... 44 Practica competencias .......................................... 46
10. La Europa del siglo XVII
48
1. El fin de la hegemonía de los Habsburgo (I) ............. 50 2. El fin de la hegemonía de los Habsburgo (II) . ........... 52 3. La España del siglo XVII............................................ 54 4. La economía europea del siglo XVII . ........................ 56 5. La Francia de Luis XIV. La revolución inglesa ............. 58 6. Apéndice. Piratas y corsarios . ............................... 60 Practica competencias .......................................... 62
11. La cultura del barroco
64
1. La revolución científica ............................................ 66 2. La cultura barroca . .................................................. 68 3. El arte barroco.......................................................... 70 4. El Siglo de Oro de la cultura española ...................... 72 5. Apéndice. Diego Velázquez y Las meninas ............ 74 Practica competencias .......................................... 76
12. Los recursos naturales
78
1. La actividad económica . .......................................... 80 2. Los recursos básicos: agua, tierra y bosques ............. 82
3. La producción de alimentos...................................... 84 4. Las materias primas y las fuentes de energía ............ 86 5. Apéndice. Los recursos naturales en España ......... 88 Practica competencias .......................................... 90
13. La población
92
1. La distribución de la población mundial ................... 94 2. El crecimiento de la población ................................. 96 3. La evolución de la población mundial....................... 98 4. Estructura de población ......................................... 100 5. Un mundo de contrastes ....................................... 102 6. La población en España ......................................... 104 7. Apéndice. Las pirámides de población ................ 106 Practica competencias ........................................ 108
14. Geografía urbana
110
1. Localización y morfología urbana . ......................... 112 2. Las funciones y la jerarquía urbana ........................ 114 3. La estructura de la ciudad. Las áreas urbanas.......... 116 4. Las formas de vida y los problemas de la ciudad .... 118 5. Las ciudades españolas .......................................... 120 6. Apéndice. Comentario de un plano urbano ........ 122 Practica competencias ........................................ 124
15. Sociedad y Estado
126
1. Las sociedades actuales ......................................... 128 2. Desigualdad, grupos sociales y conflictos ............... 130 3. Las diferencias culturales........................................ 132 4. Naciones y Estados. El mapa político mundial ........ 134 5. El Estado español: organización territorial y mapa político . .................................................... 136 6. Apéndice. La participación de los ciudadanos ..... 138 Practica competencias ........................................ 140
ANEXO. Cómo comentar una obra de arte 142
6 VOLUMEN 3 16. Edad Media y Moderna en tu Comunidad Autónoma. Población y estructura urbana 4
3
Comunidad de Castilla y León Por José Ángel Encinas Carazo
Los dos núcleos que forman la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León entran en la Historia a partir de los siglos IX y X en el avance hacia el sur de los primitivos núcleos cristianos enfrentados con una al-Ándalus en progresivo retroceso. Unidos definitivamente desde el siglo XIII como Corona de Castilla, fueron protagonistas fundamentales de la llamada Reconquista. Terminada esta, con los hombres y riquezas de Castilla se levantó en el siglo XVI un enorme imperio, que puso a estas tierras y su idioma en uno de los ejes centrales de la Historia mundial. Sin embargo, ese esfuerzo por mantener su protagonismo concluyó con una Castilla arruinada y sin recursos, que pasó a convertirse en los siglos siguientes en uno de los territorios más pobres y marginales de España. De todo este proceso histórico le viene su mayor riqueza: un riquísimo patrimonio histórico-artístico, y una lengua, el castellano, que hablan cerca de 400 millones de personas. La Comunidad que ahora conocemos como Castilla y León sigue en la misma situación relativa respecto a la media española, con un menor desarrollo urbano y enfrentada a un difícil futuro con una población muy envejecida.
Vista de la ciudad de Salamanca, con la catedral nueva al fondo.
16
1
La Edad Media. El nacimiento de Castilla y León
Cangas de Onís Covadonga
722 Santiago (800)
Lugo
780
Orense
866
Braga Oporto (868)
912
Valle del Mena
Valpuesta Cellorigo Grañón (884) Sahagún Castrojeriz Cárdena (881) (889) Dueñas San Esteban Roa (899) de Gormaz (912) (899) Simancas (899) Zamora Toro (900) (893) León (856)
Astorga (854)
Tuy (854)
750
Burgos (884)
El condado de Castilla bajo Fernan González en 970.
750
Fronteras meridionales de los territorios conquistados y las fechas correspondientes de su ocupación
Mapa de la repoblación astur-leonesa hasta el siglo X.
León Burgos Logroño Benavente
Palencia Valladolid
Zamora
Aranda de Duero
Tordesillas
Béjar
Segovia
Ávila Madrid Guadalajara
Plasencia
Cañada real de la plata Cañada real leonesa occidental Cañada real leonesa oriental Cañada real soriana occidental
Cañada real galiana Cañada real soriana oriental Cañada real segoviana Cañada conquense
Cuenca
Mapa de las cañadas reales de Castilla y León.
6
1.1. El Reino de León
y la repoblación del valle del Duero
Mientras muchos cristianos se habían refugiado en el norte de la península, los musulmanes apenas se habían establecido en estos territorios, debido a sus duras condiciones físicas, por lo que la Submeseta Norte se encontraba muy poco poblada. La repoblación comenzó en el siglo IX, y el Reino astur pasó a llamarse Reino de León, por situarse la corte en esta población. Al comienzo la repoblación era espontánea, denominada presura, con campesinos libres, sin sometimiento feudal. Posteriormente, al sur del valle del Duero los monarcas crearon concejos a los que, para atraer pobladores, otorgaron privilegios a través de fueros y cartas pueblas. Esta repoblación se denomina concejil o de frontera.
El Burgo de Osma
Medina del Campo
Salamanca
Soria
Fuente: adaptación propia de VV.AA.: Castilla y León, Junta de Castilla y León, 1989.
Oviedo
Castilla y León aparecen ahora en la Historia como dos reinos cristianos enfrentados con al-Ándalus en su expansión hacia el sur. Este proceso, denominado Reconquista, condicionará la relación entre ambos hasta unificarse como Corona de Castilla, el reino peninsular más importante al final de la Edad Media.
Con vistas a defender el territorio de los ataques islámicos se reconstruyeron antiguas ciudades romanas como León, Astorga y Osma, y se crearon otras nuevas como Burgos, Simancas, Toro o Zamora. En todas se construyeron fuertes murallas.
1.2. Castilla: de Reino a Corona La zona situada al este del Reino de León, entre Soria y Burgos, fue la que sufrió a lo largo de los siglos IX y X los ataques más continuados de los ejércitos de al-Ándalus. Esto provocó la construcción de múltiples castillos, de donde procede el nombre de Castilla para estas tierras. Fue su éxito en el enfrentamiento con el Islam lo que le dio un creciente protagonismo, independizándose del Reino de León y convirtiéndose en protagonista principal de la reunificación definitiva de ambos reinos como Corona de Castilla con Fernando III el Santo en 1230. Mientras tanto, el condado de Portugal se había independizado de León como reino en 1143.
1.3. Sociedad y economía Los repobladores de la Submeseta Norte fueron de muy distinto origen: astures, cántabros, vascones, antiguos godos y mozárabes. Todos ellos se sumaron a los escasos pobladores que habían permanecido después de la invasión musulmana. Como en toda Europa se constituye una sociedad estamental, pero con algunas particularidades en las actuales tierras de Castilla y León: la abundancia de tierras y la escasez de pobladores permitió la existencia de numerosos pequeños campesinos libres. Sin embargo, esa independencia se irá reduciendo progresivamente a manos de la nobleza y la Iglesia, quienes acaparan las más y mejores tierras, como lo atestiguan los numerosos castillos y monasterios (Sahagún, Oña, San Millán de la Cogolla, Cardeña, etcétera).
Murallas de Zamora.
951 Condado 1029 Incorporación a Navarra 1035 Castilla convertida en Reino 1037 Fernando I, rey de Castilla y León
Galicia
Las ciudades se desarrollaron preferentemente en torno a varios ejes: el Camino de Santiago, el río Duero y la Extremadura castellana (territorio entre el Duero y el Tajo). Después de la fuerte crisis del siglo XIV, el siglo XV fue de recuperación demográfica y económica. La mayor expansión se produjo en el comercio. Las ferias de Medina del Campo, que duraban unos 100 días al año centradas en la contratación de lanas y el mercado de capitales, adquirieron una importancia europea. Se consolidaba así una economía exportadora de materias primas (lana, hierro vizcaíno y alimentos) e importadora de paños de calidad y productos de lujo para los magnates del clero y la nobleza.
1065 División del Reino por Fernando I 1072 Unificación por Alfonso VI 1109 Intento de unión con Navarra
Separación de Portugal
Los siglos XI al XIII fueron de expansión demográfica y económica, con un relativo renacer urbano. El cambio más importante fue el enorme desarrollo de la ganadería lanar trashumante, que utilizaba cañadas para desplazarse. La lana se dedicaba a la exportación a través de Burgos, reduciéndose la producción pañera a pequeñas industrias en Soria, Segovia y Zamora.
CASTILLA
LEÓN
1157 División del Reino por Alfonso VII 1230 Unificación definitiva por Fernando III
Proceso de unificación de los reinos de Castilla y León.
Actividades 1
Sobre un mapa mudo de Castilla y León representa todos los lugares mencionados en el texto, organizados con símbolos, que se recogerán en la cartela o leyenda.
2
Busca en internet imágenes de castillos medievales de Castilla y León, selecciona los 10 que te resulten más interesantes y represéntalos en el mapa de la Comunidad con los siguientes datos: - Quién y cuándo lo mandó construir. - Detalles y curiosidades importantes.
3
Sobre el mismo mapa mudo representa las cañadas reales. Busca más información: ¿se siguen utilizando hoy?
7
2
La cultura y el arte medieval
Caminos históricos a Santiago de Compostela.
CAMINO VLADINIENSE Posada de CAMINO DE Riaño Valdeón BESAYA Salcedillo La Laguna Cistierna CAMINO DE Aguilar de BAYONA Villafranca del Bierzo Astorga León Campoo Miranda de Ebro Sahechores Villanueva Herrera Puente Domingo Pérez de la Oca de Pisuerga Briviesca CAMINO Foncebadón Mansilla de Villovieco REAL DE INVIERNO las Mulas La Bañeza Redecilla CAMINO FRANCÉS Castrojeriz del Camino Sahagún Carrión Fromista Alija del San Juan CAMINO Burgos de los Condes Infantado de Ortega MOZÁRABE-SANABRÉS Villalón Benavente de Campos Covarrubias Palencia Santo Domingo de Silos Medina CAMINO Granja de PORTUGÚES Moreruela Villalpando de Rioseco Hinojar DE LA Soria Valladolid del Rey VÍA DE LA PLATA Toro Simancas Zamora Tordesillas San Estéban Castronuño El Cubo de la de Gormaz Nava Alcazarén Tierra del Vino del Rey Retortillo Medina Coca de Soria Calzada de Valdunciel del Campo CAMINO DE Salamanca Zamarramala Arévalo LA LANA Santa Segovia María Fuenterroble de Salvatierra La Granja de San Ildefonso de Nieva Valsaín Valdelacasa CAMINO DE Ávila MADRID Cebreros El Tiemblo Puerto de VÍA DE LA PLATA CAMINO DE LEVANTE Y SURESTE Béjar CAMINO FRANCÉS
CAMINO DEL SALVADOR Arbás del Puerto Ponferrada La Robla
Caminos históricos Vía de la Plata Camino Portugués de la Vía de la Plata Caminos tradicionales Camino Mozárabe-Sanabrés Camino de Madrid Camino de Bayona Camino de Levante y Sureste Camino Vladiniense Camino de la Lana Camino del Salvador Camino Real de Invierno Camino de Besaya Camino Francés
Localidades de orientación Capitales de provincia
La importancia central de la Iglesia en toda la cultura occidental se manifiesta también en las tierras de la Submeseta Norte, donde el Camino de Santiago dejó hitos fundamentales.
2.1. El nacimiento del castellano La ruralización y el aislamiento provocaron la progresiva diferenciación de distintas lenguas romances a partir del latín vulgar empleado por el pueblo («roman paladino»). En las tierras castellano-leonesas se hablaba el gallego, el leonés, el castellano y el vasco. Con la unificación de los dos reinos se impuso el castellano, que se extendió por todo el continente americano de la mano de los conquistadores.
2.2. Las universidades Panteón Real de San Isidoro de León. La colegiata de San Isidoro de León es una de las principales manifestaciones del románico peninsular. Dentro de ella se encuentra el Panteón Real, donde se enterraron la mayoría de los reyes y reinas del Reino de León, presentando unas extraordinarias pinturas en sus muros.
8
El florecimiento de las escuelas catedralicias, entre las que cabe destacar las de Segovia y Palencia, dio paso a las primeras universidades hispánicas: Estudio general de Palencia (1212) y la Universidad de Salamanca, una de las más antiguas universidades europeas, fundada en 1218.
2.3. El arte mozárabe Por sus propias circunstancias históricas el arte mozárabe tiene su mayor desarrollo en Galicia y en el territorio actual de Castilla y León, donde se encuentran algunas de sus más importantes manifestaciones: monasterio de San Miguel de Escalada, San Cebrián de Mazote o la ermita de San Baudelio de Berlanga.
2.4. El arte románico El territorio actual de Castilla y León conserva uno de los conjuntos más importantes del románico europeo. Aunque en lo fundamental no presenta diferencias, sí presenta algunas peculiaridades: • Se introdujo con bastante retraso respecto a los reinos orientales, generalizándose solo a partir de la segunda mitad del siglo XI, y se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIII. • La zona con mayor densidad constructiva será el norte de las provincias de Palencia y Burgos.
Catedral de Burgo de Osma en la provincia de Soria (siglo XIII).
Actividades 4
Sobre un mapa mudo de Castilla y León representa todos los lugares mencionados en el texto, organizados con símbolos, que recogerás en la cartela o leyenda.
5
«Viaje a pie o en bicicleta por el Camino de Santiago». Con varios de tus compañeros (grupo de 3 a 5) vas a preparar un viaje a pie o en bicicleta por el Camino de Santiago. El punto de partida será el de los diferentes caminos que se encuentren más próximo a tu localidad. El de llegada ya lo sabes: Santiago de Compostela. a) Lo primero que tienes que hacer es informarte bien para hacerte una idea. Tienes muchas páginas sobre el Camino. Aquí tienes tres direcciones de gran calidad. En la primera tienes El Juego de Tina, que puedes practicar: - http://www.turismocastillayleon.com/turismoeducativo/ - http://www.turismocastillayleon.com/cm/jacobeo - http://caminodesantiago.consumer.es/ b) Elabora tu mapa con la ruta y las distintas etapas. Para cada etapa debes prever lo siguiente: extensión de cada etapa: debe de ajustarse a los medios utilizados (a pie, unos 30 km; en bici, unos 60-80 km). Consulta orientaciones en la tercera dirección web. c) P repara una ficha para cada etapa con información de los lugares y monumentos que se atraviesan. El trabajo lo puedes presentar de muchas formas. Una muy atractiva es una presentación en PowerPoint.
6
Si en tu localidad hay alguna manifestación del arte románico o gótico, realiza un reportaje fotográfico y una ficha con sus principales características.
7
Ve los vídeos de la serie de RTVE «Las claves del Románico» (en www.rtve.es/alacarta) centrados en Castilla y León (sección «Duero»). Los más recomendables son: «El Románico y la repoblación», «Reconquista y fortificación», «La montaña palentina»). Realiza un resumen de su contenido y añade un comentario personal.
• Contará con abundantes manifestaciones de románico mudéjar. Entre las numerosísimas manifestaciones del románico en Castilla y León podemos destacar las siguientes: • Iglesias: San Isidoro de León, San Martín de Frómista, Santo Domingo de Soria, Santa María la Mayor de Valladolid, San Vicente de Ávila, etcétera. • Monasterios: Santo Domingo de Silos. • Catedrales: Zamora, Salamanca (catedral vieja) y Toro. • Castillos: Coca, Turégano, Zamora, etcétera. • Murallas: Ávila.
2.5. El arte gótico Fueron los obispos de Burgos y Toledo, al que se uniría poco después el de León los que promovieron las primeras catedrales góticas en Castilla en la segunda mitad del siglo XIII aprovechando la prosperidad económica que trajo la conquista de al-Ándalus. Otras importantes catedrales del primer gótico son las de Burgo de Osma y la de Ávila. El gótico final y tardío tuvo un enorme desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XV y, sobre todo, a comienzos del XVI, debido a las enormes riquezas acumuladas por la Corona, la Iglesia y la nobleza a partir de la conquista de Granada y la colonización de América. Se construyeron infinidad de templos en las ciudades y villas. Destacan entre otras, las catedrales de Segovia y la Nueva de Salamanca.
9
3
Castilla y León en la Edad Moderna
Población aproximada de las principales ciudades de Castilla y León en el siglo XVI 1530
1560
Valladolid
31.522
31.027
Medina del Campo
20.000
15-16.000
Segovia
14.197
21.213 (1590)
Salamanca
13.110
20.000
Ávila
9.185
12.600 (1571)
Burgos
8.600
16.000
Palencia
7.168
10.219 (1591)
León
4.550
—
Zamora
3.600
7.800
Población aproximada Valle del Duero: 1,8 millones: 20 hab./km 2 Reinos de España: 8 millones: 16 hab./km 2 Fuente: VV.AA.: Castilla y León, consejería de Cultura y Bienestar Social, 1999.
La situación del valle del Duero al comienzo de la Edad Moderna contrasta notablemente con la actualidad: se trataba entonces de uno de los territorios más ricos y vitales de toda la Península, así como uno de los más densamente poblados lo que lo convirtió en el centro de gravedad no solo de la Corona, sino de toda la Monarquía hispánica.
3.1. Auge demográfico y económico Aunque hablamos de una sociedad eminentemente rural, también se trataba de la zona más densamente urbanizada y mejor comunicada de toda la península ibérica. Destacaron estos núcleos urbanos: • Segovia: ciudad con una importante actividad manufacturera, sobre todo textil lanera. • Burgos: centro del gran comercio castellano con el norte de Europa. • Medina del Campo y, de menor importancia Medina de Rioseco y Villalón: las principales ferias mercantiles y financieras de la Corona. La principal actividad eran los intercambios de hierro vasco y productos europeos por lana y otros artículos. • El auge de Valladolid se debió a que fue la sede inicial de la corte y a la ubicación de la Chancillería, el máximo tribunal de justicia al norte del río Tajo. • Salamanca albergaba la más conocida y prestigiosa Universidad española de la época.
3.2. La revolución comunera
y el protagonismo de Castilla
La derrota comunera el 23 de abril de 1521 supuso la consolidación definitiva de la decadencia de las instituciones de carácter comunitario de Castilla (comunidades de villa y tierra, concejos, Cortes) y el completo sometimiento al poder real, mucho más intenso que el de la Corona de Aragón. Esto le dio un protagonismo decisivo a Castilla en la política española, pero, a la vez, la convirtió en el principal soporte humano y material de la Corona, mientras que los demás territorios apenas contribuyeron.
Celebración del Día de Castilla y León (23 de abril) en Villalar, recordando la derrota final del movimiento comunero.
10
El agotamiento hasta el límite de los recursos de Castilla por la Corona de los Austrias, unido a otros factores, convirtió a la cuenca del Duero desde las últimas décadas del siglo XVI en uno de los territorios más pobres y marginales de España.
3.3. La cultura en la Edad Moderna Las universidades de Valladolid y, sobre todo, la de Salamanca, especializadas en Derecho, atraían a clérigos y aspirantes a la burocracia eclesiástica o cortesana. Salamanca, con la figura de Francisco de Vitoria, tuvo importante protagonismo en el nacimiento del Derecho internacional y en el desarrollo del Concilio de Trento. La lengua castellana se convirtió en la lengua oficial del Imperio español, teniendo la producción literaria una intensa presencia en el territorio de Castilla y León con figuras como Juan de la Encina, Juan de la Cruz, fray Luis de León o Teresa de Jesús.
Archivo General de Simancas. En este castillo del siglo XV Carlos I estableció en 1540 un archivo donde recoger de forma centralizada los documentos más importantes de un Estado cada vez más complejo.
3.4. El arte del Renacimiento
en el territorio de Castilla y León
Resulta asombrosa la cantidad y calidad de manifestaciones del estilo isabelino y plateresco por todo el territorio. Salamanca puede considerarse la sede del Renacimiento en Castilla y León por su pujanza cultural y la abundancia y calidad de sus monumentos, desde la Casa de las Conchas hasta la fachada de la Universidad y el convento de San Esteban. Valladolid tomará el protagonismo en la segunda mitad de siglo con otras importantes manifestaciones. Entre los escultores que trabajaron aquí cabe destacar a Juan de Juni, Bartolomé Ordóñez, Diego y Gil de Siloé y Alonso de Berruguete. Entre los pintores destacó por encima de todos Pedro de Berruguete y su hijo Alonso de Berruguete.
Piedad de Gregorio Fernández (1616). Formaba parte de un paso de la Semana Santa de Valladolid.
Actividades 8
Durante el siglo XVII la producción más importante se centró en las iglesias parroquiales, capillas funerarias, y cofradías por todo el territorio.
Analiza y comenta los datos del cuadro con la población de las ciudades. a) ¿ Qué datos corroboran el auge demográfico de Castilla y León en la Edad Moderna? b) ¿A qué debe su protagonismo Valladolid? c) ¿Por qué pierde población Medina del Campo?
9
Cabe destacar, entre los edificios religiosos más importantes, la Clerecía de Salamanca.
¿A qué se debió el tránsito de protagonista del Imperio español a un territorio pobre y marginal de España?
10
Si no hiciste la actividad 6 del apartado anterior, seguramente tienes en tu localidad una iglesia del siglo XVI, XVII o XVIII. Será el momento de realizar un trabajo sobre la misma: reportaje fotográfico y ficha con sus principales características.
11
El Renacimiento y el barroco en tu provincia. Selecciona 3 representaciones de arquitectura, escultura y pintura, indicando para cada una de ellas: autor, fecha y estilo • Quién lo mandó construir • Características del estilo reflejadas en las imágenes.
3.5. El arte barroco en el territorio de Castilla y León
Entre los edificios civiles, hay que señalar los ayuntamientos y plazas mayores de numerosas ciudades y villas. La escultura, mucho más que en otras artes, mantuvo su carácter local, y se centró, sobre todo, en los retablos y pasos procesionales, destacando por encima de todas la figura de Gregorio Fernández.
11
4
La población de Castilla y León 4.1. Una población en declive
Densidad de población Menos de 10 hab./km2
Población municipal
10-20
10
20-30
1.000
30-40 40-50
100.000
Más de 100 hab/km2
Fuente: Junta de Castilla y León.
Castilla y León es una Comunidad escasamente poblada y una de las más envejecidas del país. Si a esto se le suma una bajísima natalidad, las perspectivas de futuro son muy problemáticas.
Mapa de densidad de población.
Castilla y León contaba en 2010 con 2.559.515 habitantes, una cifra muy escasa para el tamaño de su territorio, lo que nos permite hablar de una región escasamente poblada, con una densidad demográfica más de tres veces inferior a la media nacional. La alta esperanza de vida, combinada con una muy baja natalidad produce una población envejecida y en declive, sin garantizarse el relevo generacional. La escasez de la inmigración no impide la tendencia a la baja de la población total.
Castilla y León
España
4.2. Distribución territorial de la población
Superficie total
94.223 km2
504.645 km2
Población total (2010)
2.559.515
47.021.031
La población, además de escasa, está desigualmente repartida por el territorio:
Tasa de natalidad (2010)
8,24‰
10,5‰
Tasa de mortalidad (2010)
10.77‰
8,6‰
1,2
1,4
82,5 Hombres: 79,5 Mujeres: 85,6
81,5 Hombres: 78,5 Mujeres: 84,5
Esperanza de vida (2009)
• En un segundo nivel están las zonas de regadío de la llanura, algunas cuencas mineras como el Bierzo, y otras próximas a Madrid en las provincias de Soria y Segovia. Fuente: INE.
Hijos por mujer (2008)
• La mayor parte se concentra en las capitales de provincia, sobre todo Valladolid, y en sus alrededores.
Población total y extranjera de Castilla y León, a 01/01/2010 Población total (hab.)
% Población Población extranjera sobre la extranjera (hab.) población total
Ávila
171.896
12.613
7,34
Burgos
374.826
34.566
9,22
León
499.284
25.963
5,2
Palencia
172.510
7.209
4,18
Salamanca
353.619
17.506
4,95
Segovia
164.268
21.074
12,83
Soria
95.258
9.870
10,36
Valladolid
533.640
32.656
6,12
Zamora
194.214
8.041
4,14
CASTILLA Y LEÓN
2.559.515
169.498
6,62
12
Fuente: Dirección General de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE.
Datos demográficos básicos.
• Frente a estas zonas, el resto de la Comunidad presenta grandes vacíos, sobre todo en las áreas montañosas de Soria y Burgos.
4.3. Movimientos migratorios El territorio de Castilla y León desde la Edad Moderna ha sido siempre un emisor de población, tanto hacia otras regiones y capitales de España –sobre todo el País Vasco, Cataluña y Madrid– como al extranjero. Primero a América del Sur, y en los años sesenta del siglo XX a Europa –sobre todo Francia, Alemania, Suiza y Bélgica. La crisis económica de 1973 hizo que muchos emigrantes regresaran por necesidad. Solo a partir de los años noventa, con el gran desarrollo económico de España, esta se convirtió por primera vez en foco de atracción de inmigrantes de otros países, incluyendo en menor medida a Castilla y León.
Con todo, el menor desarrollo económico de la Comunidad ha seguido haciendo que muchos castellano-leoneses, sobre todo jóvenes, se desplacen a otras Comunidades del país en busca de trabajo.
Actividades 12
Con los datos demográficos básicos del cuadro realiza los siguientes cálculos: a) Porcentaje de la superficie de Castilla y León sobre el total de España. b) Porcentaje de la población de Castilla y León sobre el total de España. c) Densidad demográfica de Castilla y León y de España.
13
Comenta los resultados de Castilla y León obtenidos. Como guía pueden servirte estas preguntas: a) ¿Muy poblada o poco poblada?, ¿Por qué? b) ¿Menor o mayor densidad? c) ¿Por qué puede ser menor la tasa de natalidad? d) ¿Por qué puede ser mayor la tasa de mortalidad? e) ¿Qué consecuencias se derivan de todos estos datos sobre el futuro de la población de Castilla y León?, ¿qué cambios demográficos deberían producirse para solucionar los problemas del envejecimiento general de la población?
14
Cuadro de población total y extranjera. Si los inmigrantes en España en 2010 eran en total 5.730.667, ¿cuál era su %? Compáralo con el de Castilla y León, y trata de explicar la diferencia.
15
Pirámide de población. Si uniéramos los datos de la población extranjera, ¿qué resultados obtendríamos?
16
Análisis y comentario de la entrevista en vídeo a Félix Colsa, director general de políticas migratorias de la Junta de Castilla y León. Se encuentra en la siguiente dirección: http:// youtube/80iTo7gNjZc. Mira este vídeo y toma nota de las ideas fundamentales. Después contesta a estas cuestiones: a) Q uiénes son y a quién representan entrevistador y entrevistado. b) ¿Cuál es en ese momento la postura del PP y del Gobierno de Castilla y León? c) ¿ Qué argumentos utiliza cuando dice que «Siempre ha inmigración en Castilla y León era una oportunidad importante y positiva para nuestra Comunidad». d) ¿Cuántos son y qué nacionalidades están presentes en la Comunidad? e) E l problema cada vez más presente de la xenofobia (odio y persecución al inmigrante). ¿En qué se basa para Colsa el problema?, ¿qué quiere decir con lo de que al inmigrante se le ha utilizado como “chivo expiatorio”? ¿qué argumentos y soluciones propone? f) A partir de estas informaciones y la documentación que tienes en esta página, expresa tu opinión personal sobre el tema de los inmigrantes y el envejecimiento de la población en Castilla y León, tratando de argumentar con fundamento.
17
Población activa. Busca en la prensa local o en internet alguna noticia relacionada con el problema del paro en la Comunidad. Pégala en tu cuaderno y coméntala.
La crisis económica de 2007, al disminuir las expectativas de trabajo, ha supuesto un freno radical a la inmigración.
4.4. Estructura de edades La pirámide de la población de Castilla y León presenta todos los rasgos del envejecimiento y un futuro problemático. La estrechez de la base apenas se compensa con la población inmigrante. El tramo de los 30 a 55 años es el más ancho debido a que la tasa de natalidad no había comenzado el derrumbamiento de finales de los años ochenta. El último tramo, el de la población anciana (>65) muestra en su conjunto un alto porcentaje debido al desarrollo económico y social de las últimas décadas, con una elevada esperanza de vida, diferente para hombres y mujeres. La hendidura entre los de 55 y 75 años, así como las diferencias más marcadas de lo esperable entre hombres y mujeres, tiene que ver con la Guerra Civil (19361939) y las difícilísimas condiciones de la vida de la posguerra. Edad 85 o más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-45 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
120.000
90.000
60.000
30.000
0
30.000
60.000
90.000
120.000
(N.º habitantes) Hombres
Mujeres Población extranjera
Pirámide de población.
4.5. La población activa La tasa de actividad de la región, es decir, el porcentaje de la población que forma la población activa sobre el total de la población, es del 55,3%, inferior a la media de España, lo que incrementaría notablemente la tasa de paro, de incorporarse a la población activa un porcentaje similar a la media nacional. Por sectores llama la atención la casi duplicación del porcentaje de población activa dedicada a la agricultura (8,1 frente al 4,8 de España), en detrimento del sector servicios.
13
5
El poblamiento y la estructura urbana 5.1. Estructura del poblamiento Léon
La estructura del poblamiento de Castilla y León está muy desequilibrada. Presenta un 55% de población urbana (núcleos de más de 10.000 habitantes) frente al 76% de media en España.
Miranda de Ebro
Ponferrada
Palencia
Burgos
Zamora Medina del Campo
Salamanca
Valladolid
Soria
Aranda de Duero
Segovia
Fuente: AUDES (áreas urbanas de España).
Ávila
Más de 300.000 hab. Más de 100.000 hab. Más de 50.000 hab. Más de 20.000 hab.
Principales núcleos urbanos de Castilla y León.
Castilla y León cuenta con nada menos que 2.247 municipios con menos de 10.000 habitantes, y, de ellos, 1.681 con menos de 500. Su diseminación por un extenso territorio conlleva elevados costes para garantizar los servicios necesarios a sus habitantes y promover el desarrollo rural. Por el contrario, apenas existen ciudades intermedias que aglutinen los servicios y ordenen el territorio.
5.2. La red urbana La red urbana de Castilla y León se organiza en 24 ciudades de tamaño medio: las nueve capitales de provincia más Ponferrada, Miranda de Ebro, Aranda de Duero y las nuevas ciudades dormitorio surgidas junto a algunas capitales. Los núcleos urbanos de mayor tamaño se localizan cerca de los grandes ejes radiales de transporte de ámbito nacional: A-6 (MadridLa Coruña), A-1 (Madrid-Burgos), A-66 (Ruta de la Plata) y A-62 (Ciudad Rodrigo-Burgos)
El «boom» constructivo de las dos últimas décadas, notablemente especulativo, ha permitido una recuperación de los cascos antiguos de las ciudades y, a la vez, ha derivado hacia núcleos del entorno a una elevada población, contruyéndose de forma acelerada innumerables urbanizaciones. En la foto, Arroyo de la Encomienda, población a 7 km de Valladolid que ha pasado de una población de 1.406 habitantes en 1991 a 12.758 en 2010.
14
Fuente: INE, 1 enero de 2010.
Principales núcleos de población León Zamora Salamanca Valladolid Palencia Burgos Soria Segovia Ávila Ponferrada Miranda de Ebro Aranda de Duero
134.012 65.998 154.462 315.522 82.169 178,574 39.838 55.748 58.245 68.767 39.038 33.154
5.3. Las funciones urbanas • Político-administrativas: lo son todas las capitales de provincia y particularmente Valladolid, donde se albergan las principales instituciones de la Comunidad al ser la capital. •R esidenciales: todas las ciudades de la Comunidad desempeñan esta función, algunas con carácter casi exclusivo como las ciudades dormitorio. • Comerciales: lo son también todas las ciudades de la Comunidad, pero especialmente las de mayor tamaño, donde se ubican los grandes centros comerciales. También lo son antiguos núcleos con tradición comercial (Medina del Campo, Tordesillas, etcétera). • Industriales: Béjar, Ponferrada, Miranda de Ebro, Aranda de Duero, etcétera. • Culturales y turísticas: lo son todas las que tienen grandes universidades y un rico patrimonio histórico-artístico: Salamanca, Valladolid, Ávila y Segovia.
Fuente: http://alarcos.esi.uclm.es/per/fruiz/audes/resultados-map.htm
Según sus funciones urbanas podemos hablar de varios tipos de ciudades:
La mayoría de las ciudades de Castilla y León tienen en su casco antiguo un importantísimo patrimonio histórico-artístico como es el caso de Salamanca.
5.4. Las áreas urbanas Las áreas urbanas presentan una estructura similar a la de la mayor parte de las ciudades españolas y europeas: • El casco antiguo, formado por el núcleo anterior al siglo XX. Aquí se encuentran los principales monumentos, la administración de la ciudad y las más importantes calles comerciales, muchas de ellas ya peatonalizadas. Las más antiguas presentan un trazado radial con centro en la Plaza Mayor. • Los ensanches, las ampliaciones de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Presentan calles regulares más amplias y con trazado ortogonal. Son barrios residenciales de clases medias, con abundantes servicios. • La periferia, formada por los barrios residenciales populares en creciente expansión, a los que se van uniendo los pueblos cercanos que son absorbidos. También se localizan aquí los polígonos comerciales e industriales.
Actividades 18
Analiza el cuadro de los principales puntos de población. a) ¿ Qué población supera en número a una de las capitales de provincia? b) ¿Cuáles de estos núcleos son ciudades dormitorio de reciente crecimiento?
19
Busca los datos demográficos de tu localidad y de las ciudades de tu entorno, y compáralos con los aquí recogidos. Puedes consultar en la página oficial del INE <http://www.ine.es>.
20
Con la ayuda de tu profesor, analiza el «boom» constructivo en tu localidad o ciudad próxima: a) Barrios y pueblos próximos en los que se localiza. b) Causas posibles de esa localización. c) E fectos que está produciendo sobre el patrimonio natural y los hábitos y costumbres de la población (transporte, ocio, centros comerciales, etcétera).
15
Diseño interior: RAG Diseño de cubierta: Sergio Ramírez Ilustraciones: KUBICARTE, Fernando Aznar y María Bueno Espejo Cartografía: BCMaps y Akal
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte.
© Marina Requero, Luis Tornamira, Flora Ayuso, José A. Hernández y José Á. Encinas, 2012 © Ediciones Akal, S. A., 2012 Sector Foresta, 1 28760 Tres Cantos Madrid - España Tel.: 918 061 996 Fax: 918 044 028 www.akaleducacion.com www.akal.com ISBN de Obra completa: 978-84-460-3683-8 ISBN de este volumen: 978-84-460-3682-1