Comunidad Foral de Navarra Por Jesús Fresán Miqueleiz
La Comunidad Foral de Navarra se sitúa en el norte de la península Ibérica, en el extremo occidental de los Pirineos. Su límite septentrional con Francia la ha convertido, desde tiempos prehistóricos, en lugar de paso natural de fácil comunicación con el país vecino. Poblada desde tiempos antiguos, en época prerromana fue el territorio en el que estaban asentados los vascones. Estos se integraron con los romanos en la zona llana (ager vasconum) debido a la mayor riqueza agrícola de sus tierras. El antiguo Reino de Navarra, heredero del Reino de Pamplona, surgió en el contexto histórico de la Reconquista; fue anexionado a la Corona de Castilla en 1515 y perduró hasta 1841. En esta fecha, la Ley de Modificación de Fueros lo asimiló a las demás provincias españolas, pero mantuvo algunas particularidades forales. La capitalidad de Pamplona ha convertido a la ciudad en la más poblada de la Comunidad y en el centro de un área metropolitana que acoge a más de la mitad de la población y cuya actividad económica contribuye al desarrollo de la Comunidad. De la tradicional región rural de la primera mitad del siglo XX, con más del 50% de la población activa dedicada al sector primario, ha pasado a ser una comunidad industrial y de servicios, y está situada entre las Comunidades españolas con una mayor riqueza relativa y bienestar socioeconómico.
Río Irati. © Javier Gil
Comunidad Foral de Navarra Por Jesús Fresán Miqueleiz
La Comunidad Foral de Navarra se sitúa en el norte de la península Ibérica, en el extremo occidental de los Pirineos. Su límite septentrional con Francia la ha convertido, desde tiempos prehistóricos, en lugar de paso natural de fácil comunicación con el país vecino. Poblada desde tiempos antiguos, en época prerromana fue el territorio en el que estaban asentados los vascones. Estos se integraron con los romanos en la zona llana (ager vasconum) debido a la mayor riqueza agrícola de sus tierras. El antiguo Reino de Navarra, heredero del Reino de Pamplona, surgió en el contexto histórico de la Reconquista; fue anexionado a la Corona de Castilla en 1515 y perduró hasta 1841. En esta fecha, la Ley de Modificación de Fueros lo asimiló a las demás provincias españolas, pero mantuvo algunas particularidades forales. La capitalidad de Pamplona ha convertido a la ciudad en la más poblada de la Comunidad y en el centro de un área metropolitana que acoge a más de la mitad de la población y cuya actividad económica contribuye al desarrollo de la Comunidad. De la tradicional región rural de la primera mitad del siglo XX, con más del 50% de la población activa dedicada al sector primario, ha pasado a ser una comunidad industrial y de servicios, y está situada entre las Comunidades españolas con una mayor riqueza relativa y bienestar socioeconómico.
Río Irati. © Javier Gil
13
1
El medio físico (i): el relieve y la red fluvial 2º
Golfo de Vizcaya
VALLE DE BAZTÁN
Ekaitza (1.046 m) Irumugarrieta (1.427 m)
P
il
N
Peña Izaga (1.353 m)
SIERRA DE IZCO
43º
Orhi (2.021 m)
E
O
MACIZO SIERRA DE DE ARCE ABODI MO DE NTES Embalse ARETA de Itoiz VALLE DEL RONCAL r za a l Sa
DE R CA IE EN MB CUIZ-LU Irati AO
CU PA ENC MP A LO DE NA
Embalse de Alloz
Mesa de los Tres Reyes (2.444 m)
S
ro
La Comunidad de Navarra presenta una forma aproximadamente romboidal sobre una extensión de 10.421 km2. Desde el punto de vista morfológico comprende dos grandes áreas: • Las montañas, dispuestas en una dirección esteoeste, dan nombre a la mitad norte de Navarra, conocida como La Montaña. Presenta varias alineaciones:
SIERRA DE LEYRE Embalse de Yesa
– Los macizos antiguos de Arce, Cinco Villas y Quinto Real, con altitudes inferiores a los 1.600 m, forman parte del Pirineo axial, de materiales de la Era Primaria.
Arga
Ega
Eb
I
SIE R LE RA D BIA E
u aq
SIERRA DE LOKIZ
Ortzanzrrieta (1.570 m)
R
QUINTO REAL
Beriain (1.494 m)
SIERRA DE DE URBASA RA ÍA R D E SI AN
SIERRA DE CANTABRIA
I
SIERRA DE ARALAR Ar
VALLE DE LA BURUNDA
Gorramendi (1.071 m)
Bidasoa
Urumea
CINCO VILLAS
La Comunidad Foral de Navarra se sitúa en el norte de la Península. Forma parte del ámbito pirenaico, vertiente meridional de los Pirineos occidentales, y de la depresión del Ebro; su altitud media sobre el nivel del mar se sitúa sobre los 602 metros.
S A IER Esc TUZE RA D a AR E RA Z
Mar Cantábrico
43º
1.1. Principales unidades de relieve
1º
B A
Aragón
R D E N
A S R E A
a
S
m
ha
Al
LE
42º
42º
Eb
ro
25
0
50 km
0
200
400
700 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 +3.000 m
2º
1º
Mapa físico de Navarra.
Paisaje del parque natural de las Bardenas Reales.
6
– Los Pirineos, situados en el noreste, están constituidos por rocas sedimentarias calizas. Su origen está en el plegamiento, durante la orogenia alpina, de grandes espesores de sedimentos acumulados durante la Era Secundaria e inicios de la Terciaria en la fosa pirenaica. Las mayores altitudes se encuentran en el noreste (Mesa de los Tres Reyes con 2.444 m), en las sierras septentrionales; las sierras meridionales tienen altitudes menores. Entre ambas se sitúan las cuencas de Pamplona y de Aoiz-Lumbier.
– Los Montes Vascos, situados en el noroeste, son un conjunto de sierras y valles dispuestos de norte a sur: la sierra de Aralar, el corredor del Araquil y la Burunda, la sierra de Urbasa y la sierra de Andía. Como los Pirineos, surgen en la orogenia alpina por plegamiento de materiales calizos, aunque sus mayores cumbres no alcanzan los 1.500 m. En estas sierras hay abundancia de paisajes kársticos*.
• L as llanuras. La cuenca sedimentaria del Ebro cubre la mitad meri dional de Navarra, ocupa las zonas denominadas la Navarra Media y la Ribera. Es una zona de materiales sedimentarios continentales del Terciario; presentan formas plegadas en la zona norte (400-600 m de altitud) y formas planas tabulares en la zona sur (200 m de altitud). Asimismo se formaron llanuras aluviales junto a los ríos (Ebro, Aragón, Arga, etcétera).
1.2. La red fluvial y lacustre El territorio de la Comunidad Foral de Navarra avena sus aguas a dos vertientes hidrográficas: la Cantábrica (1.089 km2) y la Mediterránea (9.332 km2). • En la vertiente cantábrica los ríos son caudalosos, regulares y de corto recorrido. El principal río es el Baztán-Bidasoa. Asimismo nacen varios ríos cortos que atraviesan territorio guipuzcoano: Oria, Urumea, y en territorio francés, Luzaide. • E l Ebro, río principal de la vertiente mediterránea, es el más importante de la Comunidad, el más caudaloso de España y el segundo en longitud; recorre el valle que lleva su nombre desde la cordillera Cantábrica hasta el Mediterráneo. En su tramo medio hace de frontera con La Rioja y atraviesa el sur de la Ribera navarra. Su cuenca es irregular, su mayor caudal se debe a sus afluentes de la vertiente norte, que aportan aguas de las sierras pirenaicas: son el Ega y el Aragón, Irati, Salazar, Esca y Arga, el río más propiamente navarro. Los afluentes de la vertiente sur, el Alhama y el Queiles (que nacen en las estribaciones del Sistema Ibérico), le aportan escaso caudal.
Valle pirenaico de Navarra.
Además de las redes fluviales, existen importantes acuíferos subterráneos en los Montes Vascos y pequeñas áreas endorreicas que han dado lugar a las lagunas de Pitillas, Lor y Las Cañas.
Actividades 1
Sitúa geográficamente la Comunidad Foral de Navarra. Desde el punto de vista morfológico, ¿qué áreas comprende?
2
Nombra y sitúa las áreas que forman los Pirineos. ¿Cuál es el pico más alto de la Comunidad? ¿Dónde se encuentra?
3
Copia en tu cuaderno y completa el siguiente esquema sobre las vertientes hidrográficas y la red fluvial de la Comunidad Foral de Navarra.
VERTIENTE
Urumea
Cantábrica 10% superficie % superficie
La laguna de Pitillas.
Ahora completa el siguiente esquema con la red fluvial de la vertiente mediterránea. Recorre la zona Ebro
Afluentes margen derecha
Río Arga atravesando la llanura de la Ribera.
de Navarra
Ega
Conceptos •P aisajes kársticos: paisajes modelados sobre la roca caliza por la acción del agua que se infiltra sobre las diaclasas (grietas en la roca).
Araquil
7
2
El medio físico (ii): El clima y la vegetación 2.1. El clima
2º
La Comunidad Foral de Navarra es un territorio de contrastes también en su climatología. La proximidad al mar Cantábrico, la presencia de los Pirineos y de la depresión del Ebro determinan la existencia de cuatro tipos climáticos:
1º
Mar Cantábrico
Clima oceánico Clima de montaña Clima oceánico de transición Clima mediterráneo continental Masas boscosas
43º
• E l clima templado oceánico se localiza fundamentalmente en el noroeste, en la zona de los Montes Vascos y parte occidental de los Pirineos. Abierta a la influencia del Cantábrico, esta zona recibe precipitaciones abundantes y regulares durante todo el año (>1.000 mm en 125-150 días); los veranos e inviernos ven suavizadas sus temperaturas.
43º
• E l clima de montaña se localiza en el noreste, en los montes y valles pirenaicos. Su alejamiento del Cantábrico ocasiona una reducción de las precipitaciones. Sus máximas son invernales y frecuentemente nivosas. La altitud da lugar a inviernos fríos y veranos frescos y secos. • E l clima de transición del oceánico al mediterráneo se localiza en las cuencas pirenaicas (Pamplona y Aóiz-Lumbier) y en la Navarra media septentrional. Es un clima mediterráneo húmedo con precipitaciones máximas en primavera y otoño. Los inviernos son fríos y los veranos frescos.
42º 42º
0
25
50 km
2º
1º
• E l clima mediterráneo continental se localiza en la Ribera. Es un clima mediterráneo seco debido a la escasez de precipitaciones (<500 mm), sobre todo en verano. Presenta una elevada amplitud térmica debido a sus veranos muy calurosos y a sus inviernos fríos.
Distribución de climas en la Comunidad Foral de Navarra. P (mm)
T (ºC)
Climograma de Noain.
8
60
120
50
100
40
80
30
60
20
40
10
20
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0
2.2. La vegetación La vegetación de la Comunidad se corresponde con las zonas climáticas. El 64% de la superficie es forestal.
• E n los valles cantábricos de la Navarra húmeda del noroeste, situados en el área de influencia oceánica, predomina el bosque caducifolio de frondosas; en las zonas más elevadas el bosque de hayas, mientras que el bosque de robles y castaños ocupa las zonas más bajas. La Selva de Irati es el segundo hayedo de Europa por extensión. También hay landas de árgomas, helechos y brezos y zonas de prados naturales cercados (bocage). • E n los valles y montañas pirenaicos escasea la vegetación pues son zonas frías de alta montaña, una zona de pastos y de matorrales; también aparece el pino negro (karst de Larra). No es rara la presencia de abetos y hayas en zonas de altitud intermedia. En zonas inferiores a los 2.000 m predominan los bosques de pino silvestre con sotobosque de espino y boj. Los prados aparecen cercados como en el área oceánica.
Hayedo de la Selva de Irati.
• E l resto de Navarra pertenece a la región mediterránea. En el área de transición (Zona Media) se reducen considerablemente las áreas boscosas; están presentes las especies de árboles caducifolios (hayas, robles y quejigos), pero tienen mayor presencia los peremnifolios (encina o carrasca, coscoja y pino carrasco). Hay abundante matorral mediterráneo: tomillo, romero y espliego. • E n la Ribera, área de clima mediterráneo continental, escasea la vegetación y predomina el matorral propio de la estepa mediterránea, formada principalmente por ontina, esparto, sisallo o tomillos.
Río Arga en Burlada.
• A demás, hay áreas de bosque en las riberas de los ríos (fresnos y chopos, sauces y álamos).
Actividades 4
¿Qué tipos de clima son característicos de la Comunidad de Navarra? ¿Por qué hay tanta variedad? Describe el clima que ocupa mayor extensión en el territorio.
5
Realiza en tu cuaderno una tabla con los nombres de los árboles y arbustos más representativos de cada tipo climático: oceánico, de montaña, oceánico de tran sición y mediterráneo continental.
Foz de Lumbier sobre el río Irati.
9
3
Poblamiento y hábitat La Comunidad de Navarra contaba a comienzos de 2010 con 636.924 habitantes, lo que suponía el 1,35% de la población española y la situaba en decimoquinto lugar entre las regiones españolas, delante de Cantabria y La Rioja.
Navarra es una comunidad poco poblada, muy alejada de Andalucía, Cataluña y Madrid, las comunidades más pobladas de España; así lo acredita su baja densidad media (61,3 hab./km2), alejada de la media nacional (93,17 hab./km2).
>5.000 2.500 - 5.000 1.000 - 2.500 500 - 1000 250 - 500 100 - 250 50 - 100 25 - 50 10 - 25 1 - 10 <1
Mapa de densidad de población.
El hábitat de la Comunidad Foral de Navarra es predominantemente concentrado, con una distribución de la población caracterizada por su fuerte desequilibrio que responde al despoblamiento rural y al crecimiento urbano. El área metropolitana de Pamplona es el núcleo mayor, con 22 municipios que alojaban en 2010 una población de 348.753 habitantes, más del 50% de la población de la Comunidad, alcanzando una densidad de 685,28 hab./km2. Salvo Pamplona, ningún núcleo urbano alcanza los 100.000 habitantes. Predominan los núcleos de población de pequeño tamaño, y excepto Tudela, que supera los 35.000 habitantes, las mayores poblaciones restantes tienen cifras entre los 10.568 habitantes de Villava y los 21.705 de Barañáin. El hábitat rural, todavía importante, presenta tres variantes: • e n la Navarra húmeda del noroeste se conserva el poblamiento disperso en un espacio agrario de prados cercados, • e n los valles pirenaicos y en la baja montaña de la Navarra Media, el poblamiento es concentrado con pueblos pequeños y espacio agrario de prados cercados, • e n el resto de la Navarra Media y en la Ribera, predomina el poblamiento concentrado con pueblos predominantemente grandes situados en campos abiertos.
Plaza del Castillo de la capital de la Comunidad, Pamplona.
Vista aérea de Villava.
10
Artajona, ejemplo de municipio de la Navarra Media situado en un espacio agrario de campos abiertos.
Según un estudio del INE, por primera vez en 70 años se reducirá el censo de población española España va a perder población por primera vez en casi 70 años; durante la próxima década, el número de habitantes mermará en más de medio millón porque habrá menos nacimientos y menos inmigrantes en el país. Actualmente España cuenta con 46,15 millones de habitantes. El decrecimiento de la población española de ahora a 2021 será del 1,23%, hasta los 45,6 millones de ese año. Se trata de la primera pérdida de habitantes en el país desde que el INE comenzó su trabajo en 1945.
Navarra no verá reducido su crecimiento poblacional
Posición
Municipio
Habitantes
1.ª
Pamplona
197.932
2.ª
Tudela
35.429
3.ª
Barañáin
21.552
4.ª
Burlada
18.195
5.ª
Egües
16.222
6.ª
Estella
14.251
7.ª
Zizur Mayor
13.871
8.ª
Tafalla
11.390
9.ª
Ansoáin
10.776
10.ª
Villava
10.487
11.ª
Berriozar
9.034
12.ª
Baztán
8.081
Población de los principales municipios de la Comunidad en 2011.
Sin embargo, la tendencia es que hasta 2010 cada año el crecimiento poblacional sea muy discreto y disminuya progresivamente. Según el estudio Proyección de la Población de España a corto Plazo 2011-2021, Navarra no verá reducido su crecimiento poblacional en 2011, a diferencia de otras ocho Comunidades Autónomas (Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Principado de Asturias, La Rioja y Extremadura). Y aunque en 2020 Navarra seguirá con un crecimiento poblacional positivo, durante este periodo de tiempo se irá reduciendo cada año la cifra. Del saldo de 1.886 personas en 2011 se pasarán a las 1.189 en 2015, para rebajarse a las 348 personas en 2020. Por otra parte, el aumento de la emigración al extranjero, contribuirá negativamente al crecimiento demográfico de las Comunidades Autónomas que más emigración han recibido en los últimos años, entre las que se sitúa Navarra.
Calle de Pamplona.
Diario de Navarra, sábado, 8 de octubre de 2011
Actividades 6
¿Está Navarra entre las diez Comunidades más pobladas de España? ¿Qué posición ocupa en el ranking nacional? Además de Pamplona, ¿cuáles son las cinco poblaciones con mayor número de habitantes?
7
¿A qué denominamos hábitat disperso? ¿Dónde podemos encontrar todavía hábitat rural disperso en la Comunidad Foral de Navarra? ¿Es el tipo de hábitat predominante?
8
¿Dónde se concentra más del 50% de la población de Navarra?
9
¿Cuál será la tendencia de crecimiento de Navarra en la década 2010-2020?
11
4
La Prehistoria
1. Zúñiga 2. Estella 3. Lumbier 4. Coscobilo (Olazagutía-Olazti, Sierra de Urbasa) 5. Alkerdi y Berroberría (Urdax-Urdazubi) 6. Zatoia (Abaurrea Alta-Abaurregaina) 7. Cuenca de Pamplona (Echauri, Pamplona, Cordovilla) 8. Cabezarredondo (Viana) 9. Cueva de las Brujas (Zugarramurdi) 10. Abauntz (Arraitz, Valle de Ultzama) 11. Sierra de Urbasa 12. La Peña de Marañón 13. Los Cascajos (Los Arcos) 14. Zatoia (Abaurrea Alta-Abaurregaina) 15. Padre Areso (Bigüezal, Romanzado) 16. Cuesta de la Iglesia (Buñuel) 17. Mugarduia (Sierra de Urbasa) 18. Lezáun 19. Dólmenes: la mina de Farangortea y El portillo de Enériz (Artajona) 20. La Custodia (Viana) 21. El Castillar (Los Arcos) 22. La Atalaya (Los Arcos) 23. El Castillar (Mendavia) 24. Cerro de El Castillo (Castejón) 25. Alto de la Cruz (Cortes) 26. Necrópolis de La Atalaya (Cortes) 27. Sansol (Muru-Astrain) 28. Tudela 29. Necrópolis de El Castejón (Arguedas)
4.1. El Paleolítico en Navarra Aunque no se han encontrado restos humanos de este periodo, el hallazgo de restos materiales correspondientes al Paleolítico Inferior es una prueba del inicio del poblamiento en dicho momento.
Los restos materiales son bifaces o hachas de mano en sílex o cuarcita. Pertenecen a grupos humanos nómadas, próximos a la cultura neandertal, que instalaron campamentos temporales en la Sierra de Urbasa, área donde abunda el sílex, y en las proximidades de los ríos Ega (Allo, Dicastillo, Estella y Zúñiga), Arga (cuenca de Pamplona), Irati (Lumbier) y Ebro (Tudela y Viana). En el Paleolítico Medio, grupos neandertales de cazadores perfeccionaron sus útiles de piedra haciéndolos más pequeños, elaborados y variados; especialmente destacan los instrumentos relacionados con la caza: puntas, raederas y cuchillos fabricados con lascas. Tampoco se han hallado restos humanos.
9
10 4
11
17
18 12
1
13 8 20
Endedores (Aranzaduia, Sierra de Urbasa).
5
2 21 22
6 7
7
14
7
27 3
19
15
23
Recreación de una hoz neolítica (Los Cascajos, Los Arcos).
24
Paleolítico
29
Neolítico Edad del Bronce Edad del Hierro
16
28
26 25
Vasitos de ofrendas (Necrópolis de El Castillo, Castejón).
12
Principales yacimientos prehistóricos de Navarra.
En el Paleolítico Superior se impone el Homo sapiens sapiens, hombre cazador y recolector que fabrica útiles más sofisticados: por ejemplo, armas o útiles domésticos como raspadores, buriles, puntas de flecha y punzones, algunos con mango de madera. Además utiliza otros materiales como el asta y el hueso para fabricar instrumentos relacionados con la caza (azagayas), la pesca (arpones) y el vestido (agujas de coser). Decora sus cuevas con pinturas rupestres con fines religiosos y mágicos. La única manifestación que se conserva se encuentra en la cueva de Alkerdi (Urdax): son grabados de bisontes, caballos y ciervos. Se han encontrado instrumentos de esta época en Urbasa, Olazagutía (Coscobilo), Abaurrea AltaAbaurregaina (Zatoia), Urdax, Arraitz (Abauntz) y Echauri.
4.2. Del Neolítico a la Edad del Hierro Durante el Neolítico, a partir del V milenio a.C., se comienzan a introducir las primeras actividades agrícolas y ganaderas. Se han encontrado restos materiales que confirman la continuación de las prácticas cazadoras y recolectoras en las cuevas de Abaunz (Arraitz, Valle de Utzama) y Zatoya (Abaurrea Alta), aunque los restos de cerámica, datados hacia comienzos del IV milenio, permiten constatar la llegada de innovaciones neolíticas. En la etapa final del Neolítico (3.200-2.400 a.C.) se inicia el asentamiento de pobladores que practican la agricultura y la ganadería y alcanzarán mayor desarrollo durante el II milenio, cuando se dispone de mejores instrumentos para arar la tierra. La ganadería se extendió más en la montaña. En las zonas llanas de la Navarra Media y la Ribera se practica una agricultura incipiente y los grupos humanos se asientan en poblados (Monte Aguilar y Pisquerra) y aldeas (Muniáin, Buñuel y Viana). Se han encontrado restos óseos de animales domésticos en Urbasa, La Peña (Marañón) y Padre Areso (Bigüezal) y de instrumen tos agrícolas y domésticos como hoces, azuelas, hachas y molinos de mano en la cuenca de Pamplona. En la Edad del Cobre, entre el III y II milenio a.C., continúan desarrollándose la agricultura y la ganadería, hay un incremento demográfico y se produce un fuerte desarrollo de la construcción de megalitos en las sierras prepirenaicas de la Montaña de Navarra. Destacan especialmente los dólmenes, enterramientos construidos con grandes lajas de piedra, entre los que se encuentran los de Mina de Farangortea y el Portillo de Enériz, en Artajona; y el de Albi, en la sierra de Aralar. Sorprendentemente, de la primera etapa de la Edad del Hierro se han encontrado numerosos objetos de bronce, como utensilios y armas de hierro (350-200 a.C.). De la cerámica pardonegruzca realizada a mano de la primera etapa, se pasa a la cerámica realizada a torno, con líneas geométricas sobre color marrón claro.
Hacha plana, hacha de rebordes y hacha de rebordes con talón del Calcolítico.
Actividades
Pebetero del Alto de la Cruz (Cortes).
Dolmen de El Portillo de Enériz (Artajona).
10
Los restos encontrados del Paleolítico Medio, ¿a qué tipo de homínido pertenecen? Escribe lo que sepas sobre el Paleolítico Superior.
11
Los asentamientos neolíticos, ¿dónde estaban situados? ¿Qué se cultivaba en ellos? Nombra los yacimientos más importantes.
13
5
De la Edad del Hierro al dominio romano 5.1. Los vascones
16
En tiempos del emperador Octavio César Augusto (27 a.C.-14 d.C.) los romanos llamaban vascones a los pobladores del Pirineo occidental. Dicho nombre ya aparecía citado en la obra de escritores como Tito Livio, Salustio y otros…
1 2 3 5
6
4
13 7 9
15
14
8 10
17 11 12
Límites de Navarra en la actualidad
18
Límites del área de influencia vascona (siglos I y II) Calzada principal
Territorio de influencia vascona (siglos I y II). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Iturissa Pompaelo Estella Los Arcos Viana Andelos Artajona Olite Falces
10. Cara 11. Tudela 12. Cascantum 13. Ilumberri 14. Sangüesa 15. Iaca 16. Oiarso 17. Calagurris 18. Tarazona
Conceptos
Estos pobladores hablaban vasco o euskera, idioma no relacionado con el indoeuropeo del que se desconoce su origen. Recibieron influencias de otras culturas y de pueblos emigrantes que atravesaron la zona. Los propios romanos diferenciaron dos áreas geográficas: el territorio de montaña (Saltus Vasconum) y el de llanura (Ager Vasconum). En la zona montañosa practicaban una economía de subsistencia basada en una ganadería frecuentemente trashumante. Vivían en po blados pequeños y se relacionaban muy poco con otros, conservando sus costumbres. En las zonas de llanura la economía era básicamente agrícola. Vivían en poblados de mayor tamaño y mantenían relación con otras culturas.
5.2. La región durante el dominio romano
•C onvento: el convento jurídico era una subdivisión administrativa dentro de la provincia romana.
Actividades 12
¿Quiénes eran los vascones? ¿Dónde se asentaron? ¿De qué vivían?
13
¿A qué provincia romana pertene cía la Comunidad de Navarra? Cita las principales ciudades navarras en época romana.
14
¿Atravesaba Navarra alguna de las calzadas romanas? Averigua su nombre y cita las principales ciudades a las que comunicaba.
14
Los vascones ocupaban un territorio que se extendía por la actual Navarra y llegaba hasta el noreste de Guipúzcoa (cuenca del Bidasoa), noroeste de las provincias de Huesca y Zaragoza, y norte de La Rioja.
Durante la dominación romana el área navarra formaba parte del convento* de Caesaraugusta, en la provincia Tarraconensis. Existen referencias de varias ciudades, entre las que destacaba Pompaelo, la actual Pamplona, fundada por el general Pompeyo, hacia el año 75 a.C., sobre un poblado vascón. Se interesaron principalmente por la zona llana (zonas Media y Ribera) debido a su potencial agrario. Aprovecharon los poblados preexistentes y construyeron ciudades como Cara (Santacara), Cascantum (Cascante) o Andelos (proximidades de Mendigorría). Estas ciudades se comunicaban por calzadas, entre las que destacaba la que comunicaba Burdeos con Legio (León) y Asturica Augusta (Astorga) atravesando Pompaelo. Quedan pequeños vestigios de dichas calzadas en Ibañeta, Velate y Cirauqui. También había comunicación con Caesaraugusta (Zaragoza), siguiendo el cauce del Ebro o a través de Cara (Santacara). Del área rural se conservan importantes yacimientos de villas romanas: Ramalete (Tudela), Las Musas (Arellano), Liédena, Guendulain, Paternain y Falces.
Calzada romana de Cirauqui. 1. Pompaelo 2. Andelos (Mendigorría) 3. Cara 4. Cascantum 5. Guendulain 6. Paternain 7. Villa romana de Las Musas (Arellano) 8. Liédena 9. Falces 10. Villafranca 11. Ramalete (Tudela)
b
Villa romana de Las Musas (Arellano).
a c 1
c
5
6 7
d 8
2
a) b) c) d)
9 3 10
Depósito de Andelos.
11 4
Principales yacimientos romanos de Navarra.
Calzada romana (Ibañeta-Roncesvalles) Calzada romana (Belate) Calzada romana (Urbasa) Calzada romana (Cirauqui)
Ciudades Villas Calzadas
Mosaico de Dulcitius (Ramalete, Tudela).
La ciudad romana de Andelos La ciudad de Andelos está ubicada sobre una terraza de río Arga en las proximidades de Mendigorría, en un cruce estratégico entre Pompaelo y Cesaraugusta. Se levantó sobre un asentamiento de la Edad del Hierro, posteriormente romanizado y llegó a ocupar una superficie de 18 hectáreas. Plinio en su Historia Natural cita a los andelonenses como pertenecientes al convento jurídico de Cesaraugusta (Zaragoza). Quedan pocos restos, ya que el lugar fue abandonado en la Baja Edad Media. El yacimiento fue identificado en el siglo XVII y terminado de excavar en los años ochenta del siglo XX. En la actualidad se ha creado un interesante Museo Arqueológico. La estructura de la ciudad seguía el habitual patrón propio del campamento romano; se articulaba a partir de dos ejes principales, el cardus (en dirección norte-sur) y el decumanus (en dirección este-oeste) que organizaban una disposición en retícula. Es precisamente en el cardus donde se desarrollaba buena parte de la vida social de Andelos al situarse una zona residencial, compuesta por amplias casas y edificios públicos como las tiendas, la lavandería-tintorería, la fuente o ninfeo, las termas o la palestra, lugar donde se realizaban los ejercicios gimnásticos y juegos. Resulta extraordinaria la conservación de la obra hidráulica que abastecía de agua a la ciudad. Incluye la captación de agua en la presa de Puente del Diablo (con capacidad de 20.000 m3 y desnivel de 20 cm), el depósito regulador con una capacidad que rebasa los 7.000 m3, el acueducto (que no se conserva) y por último el Castellum Aquae donde finaliza la conducción y comienza la red de distribución de agua por la ciudad a fuentes públicas y termas. Se conserva la estructura de varias casas con pavimento de mosaico, aras dedicadas a deidades indígenas protectoras del ganado y las cosechas, y posteriormente a deidades romanas como Apolo, y lápidas funerarias pro cedentes de un mausoleo (ubicadas en la vecina ermita de Andión).
15