CCSS 3ºESO Castilla La Mancha (obra completa)

Page 1

Comunidad de Castilla-La Mancha Por Juan Luis Posadas Sánchez

La aportación de Castilla-La Mancha al PIB (Producto Interior Bruto) español es de más de 36.500 millones de euros, lo que sitúa a la Comunidad en la novena posición dentro de España. Sin embargo, el PIB per cápita es de tan solo 17.369 € por habitante, entre los tres más bajos de España. A pesar de estos datos negativos, la Comunidad presenta una economía muy diversificada, con un importante sector terciario (servicios, turismo, sector público), que supone casi los dos tercios del PIB comunitario, seguido por el sector secundario (industria y minería), y por la construcción y el sector primario.

Molino de Gregorio Prieto (Valdepeñas).

© Francisco José Ríos

La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha es la cuarta Comunidad española en extensión, con casi 79.500 km2, el 15,7% del territorio nacional. Esta Comunidad está habitada por algo más de 2.100.000 personas. Esta escasa población en un territorio tan amplio implica que la densidad de población en Castilla-La Mancha sea tan solo de 26,4 habitantes por km2, la más baja de España. La población castellanomanchega se reparte entre las cinco provincias que componen la Comunidad: Toledo, Ciudad Real, Guadalajara, Cuenca y Albacete, siendo las ciudades de Albacete (con más de 170.000 habitantes), Talavera de la Reina, Guadalajara y Toledo las más pobladas.


Comunidad de Castilla-La Mancha Por Juan Luis Posadas Sánchez

La aportación de Castilla-La Mancha al PIB (Producto Interior Bruto) español es de más de 36.500 millones de euros, lo que sitúa a la Comunidad en la novena posición dentro de España. Sin embargo, el PIB per cápita es de tan solo 17.369 € por habitante, entre los tres más bajos de España. A pesar de estos datos negativos, la Comunidad presenta una economía muy diversificada, con un importante sector terciario (servicios, turismo, sector público), que supone casi los dos tercios del PIB comunitario, seguido por el sector secundario (industria y minería), y por la construcción y el sector primario.

Molino de Gregorio Prieto (Valdepeñas).

© Francisco José Ríos

La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha es la cuarta Comunidad española en extensión, con casi 79.500 km2, el 15,7% del territorio nacional. Esta Comunidad está habitada por algo más de 2.100.000 personas. Esta escasa población en un territorio tan amplio implica que la densidad de población en Castilla-La Mancha sea tan solo de 26,4 habitantes por km2, la más baja de España. La población castellanomanchega se reparte entre las cinco provincias que componen la Comunidad: Toledo, Ciudad Real, Guadalajara, Cuenca y Albacete, siendo las ciudades de Albacete (con más de 170.000 habitantes), Talavera de la Reina, Guadalajara y Toledo las más pobladas.


13


1 64%

La actividad económica (i): el sector primario 1.1. La economía

6,5% Sector primario: agricultura Sector secundario: industria Sector secundario: construcción 13%

Sector terciario: servicios

Estructura de la población activa por sectores.

Viñedos en Alpera (Albacete).

Variación del PIB 6 4 2 CLM España

% 0 -2 -4 -6 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Crecimiento del PIB de Castilla-La Mancha en relación con España.

4

Fuente: Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.

16,5%

castellano-manchega: datos generales

La Comunidad de Castilla-La Mancha es de las más extensas de España, pero también de las menos pobladas. Su paisaje y su clima hacen que la agricultura extensiva y la ganadería den ocupación a un importante sector de la población. El poblamiento es concentrado en ciudades de tamaño mediano y en una multitud de pueblos, algunos de ellos con una importante población.

Las características físicas del territorio castellano-manchego, su secular dedicación a la agricultura y a la ganadería, y su poca población en relación a su amplio territorio, han condicionado el desarrollo económico de la Comunidad. Con una población que ha crecido al mismo nivel que la española, su PIB se ha mantenido en torno al 3,4% del nacional: en la actualidad, 36.448 millones de euros. Este bajo Producto Interior Bruto dividido por los 2.098.373 habitantes de la Comunidad arroja un PIB per cápita de 17.369 €. La pobreza relativa de la región se debe al bajo nivel de productividad de las empresas y a una estructura económica deficitaria. En efecto, de los 2,1 millones de habitantes de la Comunidad, 893.000 personas, están en edad laboral (según la EPA), de las cuales 225.000 estaban en situación de desempleo a finales de 2011 (un paro del 25,15%). De los aproximadamente 668.000 trabajadores ocupados, el 64% lo hacen en el sector servicios, el 16,5% en la industria y la minería, el 13% en la construcción y el 6,5% en el sector primario. Estos porcentajes indican una estructura económica algo desfasada con respecto a otras Comunidades Autónomas, que presentan una proporción mayor de la población ocupada en el sector servicios y menor en el sector primario.


El sector agrario tiene un peso importante en la economía castellano-manchega. Este sector emplea solo a un 6,5% de los trabajadores ocupados (tanto a tiempo completo como parcial) y su aportación al PIB de la Comunidad es del 11,7% (según datos de 2011).

• L a agricultura. El suelo castellano-manchego es más bien árido, pese a estar surcado por algunos ríos de régimen pluvial, como el Tajo y el Guadiana. Esta aridez del terreno y el clima mediterráneo continentalizado, de inviernos crudos y veranos muy cálidos, así como la ocupación del terreno desde época prerromana, han determinado que los cultivos más importantes sean la llamada tríada mediterránea*.

© www.spaincenter.org

1.2. El sector agrario

Conceptos • Tríada mediterránea: se trata del cultivo del trigo, la vid y el olivo. • Cultivo vitícola: sector de la producción agraria dedicado al cultivo de diferentes tipos de vides: para uva de mesa y para uva de vino. • Apicultura: cultivo de colmenas y recolección de la miel para envasarla directamente o para elaborar productos, sobre todo, alimentarios y cosméticos.

Especialmente importante es el cultivo vitícola*, sobre todo en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Albacete. Hay que resaltar el hecho de que Castilla-La Mancha produce actualmente más de la mitad de las uvas de toda España. Una parte importante de la producción se utiliza fuera de la Comunidad, pero la mayoría de las uvas se dedican a la producción de los famosos vinos castellano-manchegos. Estos se agrupan en una decena de denominaciones de origen, entre ellas: La Mancha (la más extensa), Valdepeñas, Méntrida y Jumilla.

Mondéjar Méntrida

Tras la uva, y sin perder de vista la importancia del trigo y el olivo, el producto agrario con mayor producción es la cebada, que supone la cuarta parte de toda la producción española de dicho cereal (importante para la alimentación del ganado, la alimentación humana y la producción de cerveza). • L a ganadería tiene muy poca importancia en la economía de la Comunidad. En Castilla-La Mancha hay, sobre todo, ganadería porcina y avícola, con 336.000 y 300.000 unidades cada una. Le siguen en orden de importancia la ganadería ovina y bovina, con cerca de 250.000 unidades cada una. Sin embargo, en relación con el resto de España, solo las ovejas y las aves superan el 10% de la cabaña nacional. Hay que resaltar, en todo caso, la importancia de la apicultura*. En provincias como Guadalajara y Cuenca, las colmenas y la miel son un importante complemento económico para muchas familias. Para todas estas actividades agrarias y ganaderas es muy importante el agua, un bien escaso que debemos cuidar entre todos.

Trabajadores de la apicultura.

Ovejas de Castilla-La Mancha.

Uclés

La Mancha

Ribera del Júcar

Manchuela

Almansa Valdepeñas Jumilla

Denominaciones de origen de vinos castellano-manchegos.

Actividades 1

¿Cuáles son las razones de la relativa pobreza económica de CastillaLa Mancha?

2

¿Qué peso tiene el sector primario en el PIB de la Comunidad?

3

¿Cuáles son los principales cultivos castellano-manchegos?

4

¿Qué es la apicultura y qué significa para muchas familias?

5


6

La organización política de Castilla-La Mancha La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha quedó constituida legalmente mediante la aprobación de su Estatuto de Autonomía el 10 de agosto del año 1982. El 31 de mayo de 1983 se constituyeron las primeras Cortes elegidas por sufragio universal, pasando a ser ese, el Día de la Región.

Una sesión en las Cortes de Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha es una de las 17 Comunidades Autónomas del Estado español. La soberanía nacional reside en el pueblo español y se ejerce jurisdiccionalmente en varios tipos de elecciones: europeas, nacionales, autonómicas y locales o municipales. En el caso de Castilla-La Mancha, los habitantes de esta Comunidad con derecho a voto son convocados por el presidente de la Junta cada cuatro años para elegir los 49 diputados que componen las Cortes de Castilla-La Mancha, el lugar donde reside el poder legislativo autonómico.

6.1. L as instituciones de Castilla-La Mancha El artículo 8 del Estatuto de Autonomía establece que los poderes de la Comunidad se ejercen a través de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Esta Junta se compone de tres órganos: las Cortes, el presidente y el Consejo de Gobierno. • L as Cortes de Castilla-La Mancha son elegidas por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, por un plazo de cuatro años mediante un sistema proporcional cuya circunscripción es la provincia. Toledo es la provincia con mayor número de diputados (12), seguida por Ciudad Real con 11, Albacete con 10, y Guadalajara y Cuenca con 8. La sede de las Cortes está situada en el antiguo convento de los franciscanos en Toledo, en el edificio de San Gil. Vista de Toledo, capital de la Comunidad.

Presidentes de la Comunidad de Castilla-La Mancha desde su nacimiento.

Las elecciones autonómicas se convocan por Ley el cuarto domingo de mayo cada cuatro años. En las últimas elecciones celebradas el 22 de mayo de 2011, el Partido Popular obtuvo 25 diputados y el Partido Socialista Obrero Español 24, por lo que, tras más de 28 años de mayorías del PSOE, hubo un vuelco electoral hacia el PP. Las funciones de las Cortes de Castilla-La Mancha son: la elección del presidente de la Junta, la elaborarión de las leyes, la aprobación del presupuesto anual de la Comunidad Autónoma y el control de la acción ejecutiva del Consejo de Gobierno.

PRESIDENTES DE CASTILLA-LA MANCHA Nombre

Inicio

Fin

Partido

Comentario

Antonio Fernández-Galiano Fernández

29-11-1978

01-02-1982

UCD

Primer presidente del Ente Preautonómico.

Gonzalo Payo Subiza

01-02-1982

22-12-1982

UCD

Segundo presidente del Ente Preautonómico.

Jesús Fuentes Lázaro

22-12-1982

06-06-1983

PSOE

Tomó posesión el 4 de enero de 1983 y lo dejó con motivo de la celebración de las primeras elecciones autonómicas el 8 de mayo de ese mismo año.

José Bono Martínez

06-06-1983

18-04-2004

PSOE

Primer presidente electo. Se mantiene en el puesto hasta 2004, ganando por mayoría absoluta todas las elecciones a las que se presenta, hasta que dimite del cargo para incorporarse al Gobierno de España como ministro de Defensa.

José María Barreda Fontes

18-04-2004

22-06-2011

PSOE

Sustituye a José Bono. Posteriormente, en las elecciones autonómicas de 2007, es elegido por mayoría absoluta.

M.ª Dolores de Cospedal García

22-06-2011

en el cargo

PP

Elegida por mayoría absoluta en las elecciones autonómicas de 2011.

14


•E l presidente de Castilla-La Mancha es elegido por las Cortes entre los candidatos electos en las elecciones y nombrado oficialmente por el rey de España. En la actualidad es María Dolores de Cospedal García, del Partido Popular. La presidenta de la Junta es la encargada de dirigir la acción de gobierno en la Comunidad, de nombrar a los miembros del Consejo de Gobierno y coordinar sus funciones y ostentar la representación de la Comunidad. La presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se encuentra situada en el palacio de Fuensalida, en Toledo. •E l Consejo de Gobierno es el órgano ejecutivo de la Comunidad, dirige la política y la administración y ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria en el marco de la Constitución y del Estatuto. También está encargado de cumplir y de hacer cumplir todas las leyes del Estado y las leyes regionales. El Consejo de Gobierno se compone del presidente, de los vicepresidentes, en su caso, y de los consejeros. En la actualidad está compuesto por la presidenta y siete consejeros.

6.2. Los símbolos de

Castilla-La Mancha

Artículo 1 1. Castilla-La Mancha, en el ejercicio del derecho a la Autonomía reconocido constitucionalmente, accede a su autogobierno de conformidad con la Constitución Española y el presente Estatuto, que es su norma institucional básica. 2. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es la institución en la que se organiza política y jurídicamente el autogobierno de la Región, dentro de la indisoluble unidad de España, patria común e indivisible de todos los españoles. 3. La Junta de Comunidades tiene plena personalidad jurídica en los términos que establece la Constitución y con arreglo al presente Estatuto. 4. Los poderes de la Junta de Comunidades emanan de la Constitución, del pueblo y del presente Estatuto. Artículo 2 1. El territorio de la región de Castilla-La Mancha corresponde al de los municipios que integran las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. 2. Una Ley de las Cortes de Castilla-La Mancha regulará la organización territorial propia de la Región sobre la base, en todo caso, del mantenimiento de la actual demarcación provincial. Artículo 3 1. A los efectos del presente Estatuto gozan de la condición política de ciudadanos de Castilla-La Mancha los que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de la Región. 2. Gozarán también de los derechos políticos definidos en este Estatuto los españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de la Región y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. Igualmente gozarán de tales derechos sus descendientes si así lo solicitan, siempre que figuren inscritos como españoles en la forma que determine la Ley del Estado.

Fragmento del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.

La bandera de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es uno de los principales símbolos de esta Autonomía. Fue aprobada en la etapa preautonómica, en 1980, y consagrada por el Estatuto de Autonomía en 1982. El escudo está basado en el diseño de la bandera y fue aprobado en 1983. Sin embargo, aunque el Estatuto establece que habrá de aprobarse un himno oficial, aún no existe dicho himno, pese a los intentos y propuestas efectuadas desde hace veinticinco años.

Bandera y escudo de Castilla-La Mancha.

Actividades

18

¿Cuándo se aprobó el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha? ¿Cuándo es el Día de la Región y por qué?

19

¿De qué instituciones se compone la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha?

20

¿Cuántos diputados componen las Cortes? ¿Cuáles son sus principales funciones?

21

¿Quién elige al presidente de la Junta? ¿Quién lo nombra? ¿Y a los miembros del Consejo de Gobierno?

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.