xCCSS ESO 3 Canarias 3383

Page 1


Primeras 3º

28/2/11

09:16

Página 2

¿CÓMO ES ESTE LIBRO? Para comenzar tu andadura en este segundo ciclo, te presentamos este libro estructurado en 12 unidades y dedicado en su totalidad a la Geografía física, económica, política y social. Por último, tu manual se complementa con una unidad dedicada a tu Comunidad Autónoma, y un Anexo cartográfico que contiene mapas políticos y datos estadísticos de todos los continentes y de España.

¿Cómo se estructura cada unidad?

1. Presentación

La economía española

Título de la unidad

6

Agricultura 4,0%

Número de la unidad

Construcción 12,1% Industria 15,8%

Texto introductorio de la unidad que resume las ideas clave que se van a tratar en el tema

La economía española presenta los rasgos típicos de las economías de los países más avanzados. Según los indicadores que se utilicen, España se sitúa entre las diez y las veinte primeras potencias mundiales. Su modernización se ha acelerado en los últimos treinta años, tras superar el atraso de la época franquista y, en especial, tras la entrada del país en la Unión Europea en 1986.

Servicios 68,1%

Fotografías de presentación del tema de la unidad

Las ayudas europeas recibidas desde el Tratado de Maastricht y la entrada en el grupo de países que se incorporaron al euro han sido decisivas para acabar con el atraso técnico y mejorar en infraestructuras, así como para conectar la economía nacional con los mercados mundiales.

Pie de foto explicativo

Los sectores de la economía española. Fuente: CNAE, 2009.

2. Interior de la unidad Cada unidad se estructura en una doble página que contiene un apartado principal y otros subapartados Conceptos principales de la doble página. En el texto los encontrarás marcados con un asterisco

2

2.1. El sector pesquero español

CONCEPTOS • Paro biológico: prohibición temporal de la pesca o de la caza de una especie animal, que imponen las autoridades con el objetivo de recuperar la población existente y evitar su extinción.

¿SABÍAS QUE...?

2.2. De la artesanía a la modernización

EL SECTOR PRIMARIO. LA PESCA Y LOS BOSQUES (I)

España es una potencia pesquera mundial. Cuenta con la mayor flota pesquera (11.248 buques) de la Unión Europea, es el primer país en producción y el segundo en capturas, detrás de Dinamarca.

Según datos de 2009, es también el primero en producción a través de acuicultura y el cuarto país del mundo, tras Japón, Noruega y Portugal, en consumo de pescado por habitante. Este último dato, que refleja la larga tradición pesquera española, contrasta, sin embargo, con el hecho de que el sector sólo da empleo a unas 49.000 personas, un 1% de la población activa. No obstante, la pesca crea también muchísimos empleos indirectos: puertos, astilleros, industria alimentaria, industria de cordaje y artes marineras, mercados mayoristas y minoristas, transportes, hostelería, etc. Sólo en las industrias pesqueras trabajaron en 2007 unas 22.000 personas.

La pesca en España fue siempre un sector artesanal. Se practicaba en la plataforma continental, enormemente rica y larga (sumando el perímetro peninsular y las islas se acerca a los 9.000 kilómetros), aunque no demasiado ancha. Era una pesca de bajura realizada con pequeños barcos y artes tradicionales y cuyas capturas se destinaban principalmente a los mercados locales y regionales. En las décadas finales del siglo XX, comenzó a desarrollarse la industria conservera y aumentó la demanda, lo que provocó la aparición de una pesca de altura que se dirigía a caladeros más alejados, como los de Terranova o los de la costa occidental africana. Sin embargo, fue la entrada en la Unión Europea la que transformó el sector en nuestro país. La necesidad de competir en los mercados europeos y de cumplir las normas comunitarias obligó a introducir profundos cambios. En los últimos veinte años la flota se ha modernizado: se han retirado los viejos barcos, poco rentables, y se han sustituido por pesqueros más modernos, dotados de las técnicas más avanzadas.

Regiones pesqueras en España. La pesca en España Mar Cantábrico La Coruña

Gijón

LA CORUÑA LUGO Santa Eugenia Vilagarcía

ASTURIAS

Bermeo Pasaia Ondarroa CANTABRIA VIZCAYA Donostia GUIPÚZCOA San Sebastián

GERONA Rosas BARCELONA Barcelona

TARRAGONA Tarragona

Océano Atlántico

L

CASTELLÓN

UGA

Palma de Mallorca

Valencia ALICANTE Alicante MURCIA HUELVA Huelva

Cartagena

SEVILLA GRANADA

ALMERÍA

MÁLAGA

Océano Atlántico SANTA CRUZ DE TENERIFE

CÁDIZ Arrecife

LAS PALMAS

Almería

M

ar

M

ed

it

er

n

eo

Barcos pequeños

Málaga

Cádiz Algeciras

2

116

Caladeros nacionales

Industria conservera, principal cliente

Noroeste

Mediterránea

Canaria

Cantábrica

Suratlántica

Principales puertos pesqueros

Fotografías que acompañan los textos

Gráficos y tablas que sintetizan los contenidos

Acuicultura en aumento

ACTIVIDADES

REGIONES PESQUERAS

Mapas temáticos que complementan el texto

Pesca de bajura

Melilla

Las Palmas de Gran Canaria

Por un lado, el agotamiento de los caladeros comunitarios en los que pescan la gran mayoría de los pesqueros españoles. Las capturas se han reducido drásticamente por agotamiento natural y porque las cuotas de pesca atribuidas a cada país han ido disminuyendo, a lo que hay que añadir el paro biológico* con el que se intenta evitar la extinción de las especies más amenazadas, entre ellas algunas de las más demandadas por el mercado español, como el atún rojo o la anchoa del Cantábrico.

Y, por último, la competencia hace cada vez más difícil la supervivencia de los barcos más pequeños que practican la pesca de bajura en las costas españolas. A eso se añade la competencia de la acuicultura, tanto española como extranjera, que ofrece productos de calidad a precios mucho más bajos que los del pescado procedente de captura.

ISLAS BALEARES

Castellón de la Plana VALENCIA

PORT

Definiciones destacadas para que estudiar sea más sencillo

A pesar de las ventajas que ha supuesto para el sector la entrada en la Unión Europea y la puesta en marcha en 1992 de la Política Pesquera Común, que deja en manos de las autoridades de la Unión el control de la pesca, hay una serie de problemas que afectan al sector y que plantean incógnitas para el futuro.

Por otro lado, la pesca clandestina, tanto de barcos sin licencia como de aquellos que utilizan artes prohibidas, produce un enorme daño ecológico y económico. Además, el mar no tiene límites y la Unión Europea no puede impedir la pesca de especies protegidas en aguas próximas a las de su jurisdicción por parte de buques de países que no aceptan los paros biológicos.

FRANCIA

Cambados Vigo PONTEVEDRA

El incierto futuro del sector pesquero

¿Sabías que…? con textos que amplían la información y conectan el contenido de la unidad con la actualidad

5

¿En qué consiste la pesca artesanal? ¿Cuáles son los cuatro países del mundo en los que se consume más pescado por habitante?

6

¿Qué hecho transformó la industria pesquera española? ¿Por qué?

117

Actividades para facilitar tu comprensión sobre lo que has estudiado


Primeras 3º

28/2/11

09:16

Página 3

3. Apéndice

A PÉNDICE INMOBILIARIO 10 EY LLASECTOR CRISIS ECONÓMICA DE 2008 La crisis financiera de 2008

La construcción agrupa dos grandes subsectores. El de la obra pública concentra a las principales empresas constructoras cuyo negocio consiste en contratar las grandes obras de infraestructuras: carreteras, vías férreas, obras hidráulicas, puertos y aeropuertos, etc. El otro subsector es el de la edificación de viviendas, que agrupa a muchas empresas de tamaño variable, desde grandes constructoras a pequeños promotores. Hasta 2008, el sector tuvo un peso muy importante en la economía española. En 2007, en pleno auge, representaba el 11% del Producto Interior Bruto, cifra en realidad mayor, por la gran cantidad de empleo que generaba en el sector servicios y en empresas subsidiarias. España contaba en 2008 con más de 26 millones de viviendas, 1,55 por hogar, una de las tasas más elevadas del mundo. El exceso se debía al enorme desarrollo de la construcción en las grandes ciudades y en las zonas costeras en la década de los noventa y durante el siglo XX, una oferta de vivienda facilitada por la especulación del suelo y por los créditos bancarios que difícilmente podía absorber el mercado.

Después de una década de prosperidad mundial, en 2008 una serie de operaciones financieras muy arriesgadas de algunos bancos estadounidenses desencadenaron varias quiebras importantes y arrastraron con ellos a las bolsas de todo el planeta, provocando un crack financiero que hundió la economía mundial.

Mientras otros países desarrollados comenzaron a salir de la crisis en 2009, en España se ha prolongado. El número de parados es muy elevado y es difícil que la construcción vuelva a actuar como motor económico. Además, las

En esas condiciones, la salida de la crisis será lenta y pasará necesariamente por promover la formación laboral, la investigación y las nuevas tecnologías, así como por mejorar la competitividad de las empresas.

97,8

Conexión a internet

94,9

Correo electrónico (e-mail)

93,3 91,2

Telefonía móvil

4,0 3,0

57,5

Conexión a internet y sitio / página web 4,0

3,6 4,0 3,6

3,6

29,2

Red de área local sin hilos

3,3 2,7 3,1

Uso de diversas TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en las empresas. Enero de 2008. Porcentaje sobre el total de empresas.

2,0

0,9

1,0

ACTIVIDADES

-3,6

0,0 -1,0 -2,0 -3,0 -4,0

1

Indica el significado de los siguientes términos en función del contexto en el que se encuentran:

2

En el año 2007, el sector de la construcción aportó al PIB 115.181 millones de euros y representó el 11% del total. Averigua el PIB nacional de ese año.

3

Busca información y contesta en tu cuaderno a las siguientes cuestiones:

Infraestructura

Subsidiarias

Especulación

Quiebras

• Indica la relación existente entre el PIB y la renta per cápita de un país.

Evolución del PIB español, 2000-2009.

• ¿Qué peso tiene la construcción en el PIB de otros países?

20,05% 4.612.700 18,83% 4.326.500

Cambio metodológico Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

11,96% 2.299.500

8,42% 1.841.300

13,91% 3.207.900

7,95% 1.760.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Imágenes representativas que te ayudan a entender mejor el texto

78,5

Red de área local

Crecimiento del PIB (%) 5,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Evolución del paro, 2001-2010.

posibilidades de actuación del Estado son limitadas: no se puede endeudar más y tampoco puede abaratar el dinero para facilitar los créditos a consumidores y a empresas, porque el control del euro corresponde a las autoridades de la Unión Europea.

Ordenadores

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

El excesivo peso de la construcción

La caída de la construcción, que representaba más del 11% del PIB, produjo una quiebra de confianza en todos los sectores. Los consumidores dejaron de comprar, las empresas detuvieron sus inversiones y la crisis se extendió por toda la economía del país.

• ¿De qué forma ha afectado la crisis de la construcción a los bancos? ¿Y a las familias?

En España, el sector bancario apenas se vio afectado. Las medidas de control que el Banco de España había fijado años atrás impidieron que los bancos cometieran las mismas imprudencias que sus colegas estadounidenses. Sin embargo, el recorte de los créditos que trajo consigo la crisis afectó directamente al mercado inmobiliario. Como los compradores de viviendas no podían conseguir préstamos, el mercado se paralizó justo en el momento en que muchas constructoras acumulaban decenas de miles de casas sin vender. El resultado fue el hundimiento de muchas compañías inmobiliarias, la paralización de la construcción y el despido de varios cientos de miles de trabajadores.

4

Busca información y contesta en tu cuaderno a las siguientes cuestiones: • ¿Qué se conoce como crack financiero? • A comienzos del siglo XX tuvo lugar otro crack financiero, ¿en qué fecha? ¿En qué ciudad comenzó? ¿Cuál fue su origen?

5

Nombra diez empleos que estén directamente relacionados con la construcción y que, en consecuencia, se vean afectados por la crisis.

6

¿Qué consecuencias tuvo el recorte de los créditos bancarios al producirse la crisis de 2008?

7

¿Qué significa que «el Estado no puede abaratar el dinero»?

8

¿Cuáles son algunas de las medidas que se deben tomar para salir de la crisis?

132

133

Actividades que te ayudarán a comprender mejor lo que has leído al tiempo que proponen la realización de trabajos y debates atractivos conectando el tema con el mundo que te rodea

Texto principal a modo de artículo que te abrirá las puertas de un tema interesante de la unidad para que amplíes tus conocimientos

4. Practica competencias

P RACTICA

COMPETENCIAS

1

2

En un mapa de España colorea de azul las regiones en las que se cultive maíz, patatas y manzanos; de rojo aquellas en las que se cultive cereales, vid y olivo; y de verde en las que se cultive árboles frutales y arroz. Recuerda hacer la leyenda.

• El principal índice de la bolsa de Madrid es el Dow Jones.

1970-1990 …………………………………………… 1990-2000 ……………………………………………

10

2000-2006 ……………………………………………

Relaciona en tu cuaderno las industrias con su ubicación correspondiente:

1950-2006 ……………………………………………

6

Fijándote en el mapa de las energías contaminantes (p. 121), completa en tu cuaderno el siguiente cuadro: Comunidad

• La Unión Europea es el principal mercado español.

1950-1970 ……………………………………………

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Provincia

Industria

En el año 2008, el sector industrial daba trabajo al 14,3% de la población activa, unos 3.100.000 trabajadores. Indica el porcentaje de trabajadores que representaban el resto de los sectores y el número total de trabajadores por sector.

Región

Siderurgia

Asturias y Cantabria

Industria química

Litoral catalán, Madrid y Bilbao

Industria del automóvil

Barcelona, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid

Industria agroalimentaria

País Vasco

Centrales nucleares Centrales térmicas de carbón Centrales térmicas de fuel Centrales térmicas combinadas

3

En un mapa de España como el que has utilizado en el ejercicio 1, colorea de azul las zonas en que destaca la industria siderúrgica; de rojo las de la industria química; de verde las de la industria del automóvil; de marrón las de la industria agroalimentaria; de naranja las de las industrias textil y de calzado; y de amarillo las de la industria de alta tecnología. Recuerda hacer la leyenda correspondiente.

Tratamiento de la información y competencia digital 7

Busca información sobre la potencia eólica instalada en España y haz una tabla estadística con las comunidades autónomas según la producción que tienen de este tipo de energía.

11

Para los sectores agrícola, ganadero y pesquero, la entrada en la Unión Europea, ¿ha sido beneficiosa o perjudicial? Razona las respuestas.

12

Completa el siguiente cuadro sobre la pesca en España.

Región pesquera Principales puertos Características

13

Fíjate en el mapa del transporte ferroviario e indica las ciudades que actualmente están comunicadas por la red de alta velocidad y las ciudades que lo estarán cuando se terminen los tramos que ya están en obras.

14

¿En qué se diferencia la pesca de bajura de la de altura?

15

El que las importaciones de gas y petróleo en España estén muy diversificadas, ¿es una ventaja o un inconveniente? Razona tu respuesta.

16

¿De qué país han aumentado las importaciones en los últimos años? ¿Por qué crees que se da este hecho?

Competencia en comunicación lingüística Indica el significado de los siguientes términos en función del contexto en el que se encuentran: Foto: Iberdrola.

4

• Capacidad hídrica (apartado 1.2. La producción agrícola). • Topografía (apartado 4.3. Las fuentes renovables).

Parque eólico en Orense.

• Éxodo (apartado 5.1. La tardía industrialización). • Reconversión (apartado 5.1. La tardía industrialización).

8

• Cuota (apartado 6.1. El comercio interior).

Competencia matemática 5

Utilizando como referencia la gráfica de la evolución del turismo internacional en España (p. 126), escribe en tu cuaderno el porcentaje en que éste ha aumentado en los periodos siguientes:

Busca información e indica en qué comunidades autónomas se encuentran las refinerías de petróleo en España. ¿Por qué se encuentran en estas comunidades y no en otras del interior peninsular?

Competencia para aprender a aprender 9

Indica en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: • La balanza comercial española es deficitaria. • La balanza de pagos española es deficitaria.

134

Autonomía e iniciativa personal 17

Escribe una redacción sobre las energías solar y eólica, indicando ventajas e inconvenientes, posibilidades, emplazamiento, etcétera.

18

En tu clase han designado a cuatro compañeros para que organicen el viaje de fin de curso y tú eres uno de los elegidos. Escoge un lugar de España y convence a tus compañeros para que voten tu proyecto. Para ello debes tener en cuenta aspectos como el económico (transporte, hoteles, actividades…), lúdico, gastronómico, cultural, etcétera.

Competencia cultural y artística 19

Un turismo que está en crecimiento es el cultural. Dibuja un mapa de España y señala en él las ciudades que son Patrimonio de la Humanidad, bien en su totalidad, bien parcialmente.

PÁGINAS WEB  Las siguientes páginas web te pueden ayudar en el estudio de los temas de esta unidad: Página oficial del SIGPAC (Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino): http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ Página oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: http://www.marm.es/ Página oficial del Ministerio de Economía y Hacienda: www.meh.es/ Desde esta página del Ministerio de Trabajo e Inmigración podemos conocer el Estatuto de los Trabajadores: www.mtin.es/es/sec_leyes/trabajo/esta Página principal del Instituto de Estudios Turísticos: www.iet.tourspain.es Información sobre el sector terciario en España: http://www.educacion.es/exterior/ro/es/materiales/ MODULO19.doc Permite ampliar información sobre la industria en España en los siglos XIX, XX y XXI: http://enciclopedia.us.es/index.php/Industria_en_ Espa%C3%B1a Para ampliar información relativa a la industria en España, las fuentes de energía, materias primas, etc: http://html.rincondelvago.com/espana_industria.html Página oficial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: http://www.mityc.es/es-ES/Paginas/index.aspx Página oficial de RENFE: http://www.renfe.com/ Página oficial de ADENA: http://www.wwf.es/ Desde esta página se puede acceder a todos los puertos marítimos del mundo. El problema es que la información de cada uno de ellos viene en su idioma: http://www.transporte.com.mx/INFOTRANSPORTISTAS/PUERTOS%20EN%20EL%20MUNDO.htm Analiza la crisis económica mundial entre los años 2008/2010: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica _de_2008-2010

Actividades agrupadas por competencias básicas para que puedas practicar todas tus habilidades y conocimientos

Páginas web para ampliar información en la red sobre distintos temas de la unidad

135

3


ÍNDICE

7. La organización política de los Estados

1. La actividad económica

8

1. La economía y la actividad económica .................... 2. Los factores de producción ..................................... 3. Los sistemas económicos. El capitalismo y el libre mercado ................................................................ 4. Los agentes económicos (I): consumidores y empresas 5. Los agentes económicos (II): el Estado .................... 6. El trabajo ................................................................ 7. Apéndice. Las crisis del capitalismo ....................... Practica competencias .............................................

10 12 14 16 18 20 22 24

2. Las actividades del sector primario 26 1. Las actividades agrarias .......................................... 28 2. Elementos del paisaje agrario (I) ............................. 30 3. Elementos del paisaje agrario (II) ............................. 32 4. La agricultura de los países subdesarrollados .......... 34 5. La agricultura de los países desarrollados ................ 36 6. La ganadería ........................................................... 38 7. La explotación forestal ............................................ 40 8. La pesca (I) ............................................................. 42 9. La pesca (II) ............................................................ 44 10. Apéndice. Los problemas de la agricultura mundial . 46 Practica competencias ............................................. 50

3. Las materias primas y las fuentes de energía

52

1. Las materias primas y los recursos minerales ........... 54 2. Las fuentes de energía ............................................ 56 3. Las fuentes de energía tradicionales (I): combustibles fósiles ................................................ 58 4. Las fuentes de energía tradicionales (II): el gas natural .. 60 5. Las fuentes de energía tradicionales (III): energía hidroeléctrica y energía nuclear .............................. 62 6. Las fuentes de energía alternativas ......................... 64 7. Apéndice. La polémica en torno a la energía nuclear ................................................. 66 Practica competencias ............................................. 68

6

4. La actividad industrial

70

1. El sector secundario y la Revolución industrial ......... 2. Los sectores industriales .......................................... 3. La organización industrial. Las nuevas industrias ..... 4. La localización industrial ......................................... 5. Las grandes regiones industriales ............................ 6. Apéndice. Las multinacionales ............................... Practica competencias .............................................

72 74 76 78 80 82 86

5. Las actividades del sector terciario 88 1. Los servicios ............................................................ 90 2. El comercio ............................................................. 92 3. El comercio mundial (I) ........................................... 94 4. El comercio mundial (II) ........................................... 96 5. Los transportes: las redes terrestres ......................... 98 6. Los transportes marítimo y fluvial ......................... 100 7. El transporte aéreo ............................................... 102 8. El sector financiero ............................................... 104 9. Los servicios públicos y sociales ............................. 106 10. Apéndice. El turismo ......................................... 108 Practica competencias ........................................... 110

6. La economía española

10. Globalización y desigualdad 136

1. Los Estados del mundo ......................................... 2. Organización y funciones del Estado. Tipos de Estados ................................................... 3. El Estado democrático .......................................... 4. El Estado de derecho y las dictaduras ................... 5. Estados y nacionalidades ...................................... 6. Las relaciones internacionales (I): mecanismos y tratados ............................................................. 7. Las relaciones internacionales (II): la ONU ............. 8. Apéndice. El voto femenino ................................ Practica competencias ...........................................

138 140 142 144 146 148 150 152 154

La Constitución. La Corona ................................... Los poderes del Estado (I): el poder legislativo ...... Los poderes del Estado (II): el poder ejecutivo ....... Los poderes del Estado (III): el poder judicial ......... La organización territorial del Estado: las comunidades autónomas ............................... 6. Los Ayuntamientos y las Provincias ....................... 7. La participación ciudadana ................................... 8. Apéndice. El sistema electoral en España ........... Practica competencias ...........................................

158 160 162 164 166 168 170 172 174

112

1. El sector primario. La agricultura y la ganadería .... 2. El sector primario. La pesca y los bosques (I) ......... 3. El sector primario. La pesca y los bosques (II) ........ 4. La minería y los recursos energéticos .................... 5. La industria ........................................................... 6. El comercio y las finanzas ..................................... 7. El turismo ............................................................. 8. Transportes y comunicaciones (I) ........................... 9. Transportes y comunicaciones (II) .......................... 10. Apéndice. El sector inmobiliario y la crisis económica de 2008 ........... Practica competencias ...........................................

114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134

1. La globalización .................................................... 2. La economía globalizada ..................................... 3. Desarrollo y subdesarrollo ..................................... 4. Los factores de la pobreza (I) ................................ 5. Los factores de la pobreza (II) ............................... 6. Las consecuencias de la pobreza (I) ....................... 7. Las consecuencias de la pobreza (II) ...................... 8. Las instituciones del mundo globalizado (I) ........... 9. Las instituciones del mundo globalizado (II) .......... 10. Apéndice. La globalización cultural ................... Practica competencias ...........................................

9. La Unión Europea

196 198 200 202 206 208 210 212 214 216 218

11. La población mundial: migraciones y urbanización 220

8. La organización política de España 156 1. 2. 3. 4. 5.

194

1. 2. 3. 4. 5.

El crecimiento de la población mundial ................. Los movimientos migratorios ................................ Las migraciones actuales y sus consecuencias (I) ... Las migraciones actuales y sus consecuencias (II) .. Hacia un mundo de ciudades (I): el mundo desarrollado .......................................................... 6. Hacia un mundo de ciudades (II): el mundo subdesarrollado .................................................... 7. Los problemas de la ciudad .................................. 8. Apéndice. Población joven y envejecimiento ....... Practica competencias .......................................

222 224 226 228 230 232 234 236 238

176

1. Del Tratado de Roma a la Unión Europea ............. 2. Del mercado común a la Europa de los ciudadanos (I) ....................................................... 3. Del mercado común a la Europa de los ciudadanos (II) ...................................................... 4. Las instituciones de la Unión Europea ................... 5. La economía de la Unión Europea ........................ 6. Los problemas de la Unión ................................... 7. Apéndice. Europeístas y euroescépticos ............... Practica competencias ...........................................

12. Hacia un crecimiento sostenible 240

178 180 182 184 186 188 190 192

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Crecimiento, desarrollo y sostenibilidad ................ 242 El problema del agua (I) ........................................ 244 El problema del agua (II) ....................................... 246 La alimentación .................................................... 248 El efecto invernadero y el cambio climático .......... 250 La acción contra el cambio climático .................... 252 Apéndice. Medidas ciudadanas para un crecimiento sostenible ........................ 254 Practica competencias ........................................... 256

13. Geografía física y económica de tu Comunidad Autónoma

258

Anexo cartográfico

272

7


ÍNDICE

7. La organización política de los Estados

1. La actividad económica

8

1. La economía y la actividad económica .................... 2. Los factores de producción ..................................... 3. Los sistemas económicos. El capitalismo y el libre mercado ................................................................ 4. Los agentes económicos (I): consumidores y empresas 5. Los agentes económicos (II): el Estado .................... 6. El trabajo ................................................................ 7. Apéndice. Las crisis del capitalismo ....................... Practica competencias .............................................

10 12 14 16 18 20 22 24

2. Las actividades del sector primario 26 1. Las actividades agrarias .......................................... 28 2. Elementos del paisaje agrario (I) ............................. 30 3. Elementos del paisaje agrario (II) ............................. 32 4. La agricultura de los países subdesarrollados .......... 34 5. La agricultura de los países desarrollados ................ 36 6. La ganadería ........................................................... 38 7. La explotación forestal ............................................ 40 8. La pesca (I) ............................................................. 42 9. La pesca (II) ............................................................ 44 10. Apéndice. Los problemas de la agricultura mundial . 46 Practica competencias ............................................. 50

3. Las materias primas y las fuentes de energía

52

1. Las materias primas y los recursos minerales ........... 54 2. Las fuentes de energía ............................................ 56 3. Las fuentes de energía tradicionales (I): combustibles fósiles ................................................ 58 4. Las fuentes de energía tradicionales (II): el gas natural .. 60 5. Las fuentes de energía tradicionales (III): energía hidroeléctrica y energía nuclear .............................. 62 6. Las fuentes de energía alternativas ......................... 64 7. Apéndice. La polémica en torno a la energía nuclear ................................................. 66 Practica competencias ............................................. 68

6

4. La actividad industrial

70

1. El sector secundario y la Revolución industrial ......... 2. Los sectores industriales .......................................... 3. La organización industrial. Las nuevas industrias ..... 4. La localización industrial ......................................... 5. Las grandes regiones industriales ............................ 6. Apéndice. Las multinacionales ............................... Practica competencias .............................................

72 74 76 78 80 82 86

5. Las actividades del sector terciario 88 1. Los servicios ............................................................ 90 2. El comercio ............................................................. 92 3. El comercio mundial (I) ........................................... 94 4. El comercio mundial (II) ........................................... 96 5. Los transportes: las redes terrestres ......................... 98 6. Los transportes marítimo y fluvial ......................... 100 7. El transporte aéreo ............................................... 102 8. El sector financiero ............................................... 104 9. Los servicios públicos y sociales ............................. 106 10. Apéndice. El turismo ......................................... 108 Practica competencias ........................................... 110

6. La economía española

10. Globalización y desigualdad 136

1. Los Estados del mundo ......................................... 2. Organización y funciones del Estado. Tipos de Estados ................................................... 3. El Estado democrático .......................................... 4. El Estado de derecho y las dictaduras ................... 5. Estados y nacionalidades ...................................... 6. Las relaciones internacionales (I): mecanismos y tratados ............................................................. 7. Las relaciones internacionales (II): la ONU ............. 8. Apéndice. El voto femenino ................................ Practica competencias ...........................................

138 140 142 144 146 148 150 152 154

La Constitución. La Corona ................................... Los poderes del Estado (I): el poder legislativo ...... Los poderes del Estado (II): el poder ejecutivo ....... Los poderes del Estado (III): el poder judicial ......... La organización territorial del Estado: las comunidades autónomas ............................... 6. Los Ayuntamientos y las Provincias ....................... 7. La participación ciudadana ................................... 8. Apéndice. El sistema electoral en España ........... Practica competencias ...........................................

158 160 162 164 166 168 170 172 174

112

1. El sector primario. La agricultura y la ganadería .... 2. El sector primario. La pesca y los bosques (I) ......... 3. El sector primario. La pesca y los bosques (II) ........ 4. La minería y los recursos energéticos .................... 5. La industria ........................................................... 6. El comercio y las finanzas ..................................... 7. El turismo ............................................................. 8. Transportes y comunicaciones (I) ........................... 9. Transportes y comunicaciones (II) .......................... 10. Apéndice. El sector inmobiliario y la crisis económica de 2008 ........... Practica competencias ...........................................

114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134

1. La globalización .................................................... 2. La economía globalizada ..................................... 3. Desarrollo y subdesarrollo ..................................... 4. Los factores de la pobreza (I) ................................ 5. Los factores de la pobreza (II) ............................... 6. Las consecuencias de la pobreza (I) ....................... 7. Las consecuencias de la pobreza (II) ...................... 8. Las instituciones del mundo globalizado (I) ........... 9. Las instituciones del mundo globalizado (II) .......... 10. Apéndice. La globalización cultural ................... Practica competencias ...........................................

9. La Unión Europea

196 198 200 202 206 208 210 212 214 216 218

11. La población mundial: migraciones y urbanización 220

8. La organización política de España 156 1. 2. 3. 4. 5.

194

1. 2. 3. 4. 5.

El crecimiento de la población mundial ................. Los movimientos migratorios ................................ Las migraciones actuales y sus consecuencias (I) ... Las migraciones actuales y sus consecuencias (II) .. Hacia un mundo de ciudades (I): el mundo desarrollado .......................................................... 6. Hacia un mundo de ciudades (II): el mundo subdesarrollado .................................................... 7. Los problemas de la ciudad .................................. 8. Apéndice. Población joven y envejecimiento ....... Practica competencias .......................................

222 224 226 228 230 232 234 236 238

176

1. Del Tratado de Roma a la Unión Europea ............. 2. Del mercado común a la Europa de los ciudadanos (I) ....................................................... 3. Del mercado común a la Europa de los ciudadanos (II) ...................................................... 4. Las instituciones de la Unión Europea ................... 5. La economía de la Unión Europea ........................ 6. Los problemas de la Unión ................................... 7. Apéndice. Europeístas y euroescépticos ............... Practica competencias ...........................................

12. Hacia un crecimiento sostenible 240

178 180 182 184 186 188 190 192

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Crecimiento, desarrollo y sostenibilidad ................ 242 El problema del agua (I) ........................................ 244 El problema del agua (II) ....................................... 246 La alimentación .................................................... 248 El efecto invernadero y el cambio climático .......... 250 La acción contra el cambio climático .................... 252 Apéndice. Medidas ciudadanas para un crecimiento sostenible ........................ 254 Practica competencias ........................................... 256

13. Geografía física y económica de tu Comunidad Autónoma

258

Anexo cartográfico

272

7


Tema 12

26/2/11

13:33

Página 240

Hacia un crecimiento sostenible Durante generaciones, la especie humana ha vivido en consonancia con el ecosistema. Ha explotado la naturaleza para satisfacer sus necesidades, sin agotar los recursos ni degradar el medio. Pero el mundo contemporáneo asiste a un proceso de degradación del medio natural acelerado, un proceso que arranca con la industrialización. La sobreexplotación de los recursos naturales, provocada por el crecimiento de la población y el desarrollo económico, no sólo los está agotando, sino que está desencadenando fenómenos como el efecto invernadero o el calentamiento global, que amenazan el futuro del planeta. Es urgente modificar el actual sistema económico mundial, si queremos alcanzar un desarrollo sostenible, es decir, un modelo de explotación que permita satisfacer las necesidades de la población y al mismo tiempo las garantice para las generaciones futuras.

Presentación de la campaña «Por un comercio justo». © Coordinadora estatal de comercio justo


Tema 12

26/2/11

13:33

Pรกgina 241

12


Tema 12

26/2/11

13:34

Página 244

2 % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

EL PROBLEMA DEL AGUA (I) El acceso al agua potable se ha convertido en uno de los problemas más graves del planeta, hasta el punto de que algunos expertos pronostican que será la causa de buena parte de las guerras del siglo XXI.

2.1. Un bien escaso y mal repartido Oriente África Europa Agricultura

Asia

Sudamérica Doméstico

MUNDO URSS

Norteamérica

Industria

Gasto de agua por continentes y sectores de consumo.

El 70% de la superficie del planeta está cubierto de agua. Sin embargo, el 97% es agua salada y otro 2% está retenido en los casquetes polares. Por otro lado, el agua de ríos y lagos no suele ser directamente potable, sino que requiere una depuración para garantizar su salubridad.

Fuente: FAO. Datos referidos a 1998. Elaboración propia. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUyOT). Rafael Córdoba Hernández.

A escala mundial, un 70% del agua dulce se utiliza en la agricultura y otro 20% se usa en procesos industriales y energéticos, por lo que apenas el 10% se destina al consumo humano. La desproporción se explica en parte por el aumento vertiginoso de la superficie cultivable, pero también por la aplicación de técnicas de regadío muy poco eficientes, que malgastan el agua de riego. En muchos países, además, el consumo de agua se concentra en las ciudades, cuyo abastecimiento está garantizado por embalses, presas y canalizaciones, que dejan a las zonas rurales desabastecidas o dependientes de las aportaciones de la lluvia. Otro problema es que muchas de las cuencas fluviales son compartidas y por tanto el suministro de agua se ve alterado muchas veces por desacuerdos entre países o por conflictos. Se calcula que aproximadamente el 40% de la población del planeta vive en unas 200 cuencas fluviales compartidas.

2.2. Las consecuencias Como resultado de todo ello, el acceso al agua es uno de los aspectos en los que mayor es la desigualdad en el planeta.

Niños rodeados de aguas contaminadas en Bangladesh.

244

Mientras que para los habitantes de los países desarrollados el agua potable es un bien garantizado, que se gasta sin reparos y sobre el que sólo se discute sobre su precio, en los países pobres se calcula que más del 20% de la población no tiene acceso a agua potable y más del 50% carece de saneamientos, es decir, no dispone de agua para lavarse o para mantener la higiene de sus viviendas.


26/2/11

13:34

Página 245

Agua

2050 suficiencia relativa 58%

ESCASEZ DE AGUA Proporción de la población mundial en relación con la escasez de agua 1995 y 2050

déficit 24%

es on

la c

Gagua R EENsalada LA ND 97,5%

escasez 18%

pob

1995

ió n ll mi mun d ia l 9 , 4 m i l déficit 5% escasez 3%

ndi a

l 5,7 mil

mi

l

IA

mu

lon

ión

es

po b l a c

suficiencia relativa 92%

FIN

IA

R U S I A

SU

NO

EC

RU

EG

A

LA

ND

I SLA NDI A

E ST

HOL BEL L

69% glaciares y nieves permanentes 0,9% otros, incluyendo humedad del suelo, hielo terrestre y aguas pantanosas

EEUU

FR A NC I A

30% agua dulce infiltrada 0,3% lagos y corrientes fluviales de agua dulce

PO RT U GA L

A LE MA NI A C H EQ S

U C R A NI A

KAZAJISTÁN

MOL

MA LTA

C H I PR E L Í B I SR A E L

SI R I A

IRA Q KU WA I T BAHREIN Q ATAR

EGIPTO

LIBIA

SÁ H A R A OC C I DE NTA L

CUBA REP D O M JAM AICA

C A B O VE R DE

MAURITANIA

G UYAN A SURIN AM G UAYAN A F RAN CESA ( F R)

C OSTA MA R FI L

SI E R R A LE ONA

BENÍN

V EN EZ U ELA PA N AM Á

B U R KI NA FA SO

GH ANA

COSTA RICA

NÍGER

SE NE GA L GA MB I A GU I NE A -B I SSA U GU I NE A

BARBAD O S

ERITREA

CHAD

T O GO

ECUAD O R

SO C ONGO

GA B Ó N

U R B

RE P DE M C O NGO

EA U

INDIA

MA

LI

2050

A

KENIA

disponibilidad por persona al año metros cúbicos previsión 1997 fronteras 1998 C O MO R E S

ARGENTINA

ola

BOTS

MOZAMBIQUE

agríc

o

MA U R I C I O

S

RE P S UDÁF RIC A

déficit temporal hídrico: Entre 1.000-1.700 metros cúbicos por persona problemas crónicos y generalizados de abastecimiento de agua

L

1,3%

URUG UAY

20,4%

17%

suficiencia relativa de agua: más de 1.700 metros cúbicos por persona escasez localizada e intermitente

45%

IS L AS M ALV IN AS

escasez de agua: menos de 1.000 metros cúbicos por persona la escasez crónica impide el desarrollo económico y provoca degradación medioambiental

M ADA G A S CA R

l

éstic

stria

dom

ola agríc

MA LAWI

ZIM

NAMIBIA indu

l stria

PARAGUAY

C H ILE

indu

éstic

o

B O LI V I A

S R I L A NK A

AGUA DULCE

ANGO L A ZA MB I A

B HU T Á N

B DE S H

O MÁ N

TA NZA NI A

BRASIL

P ER Ú

NE PAL

DJI B U T I

ETIOPÍA

RCA C A ME R Ú N GU I NE A E C .

COLOMBIA

CHINA

A FGA NIS T Á N

Y E ME N

SUDÁN

NIGERIA

LI B E R I A

TAY

PAK IS T Á N

ARABIA S AUDÍ

MALÍ

HAITÍ

N ICARAG UA

IRÁN

JOR

ARGELIA

MONGOLIA

K IR GU IS T Á N

T U R KME NI ST Á N

TURQUÍA

MA R R U E C O S

porcentajes 1993

BE LICE HOND URAS

U ZB E KI ST Á N

GE O R GI A A A ZE R

E S PA Ñ A GR E C I A

EL AGUA DEL MUNDO

G UAT E MALA E L SALVAD OR

POLO NI A

ES Q A US H U NG E SN R U MA NÍ A C B-H YUG I TA L I A B U LG A LB M

TÚNEZ

MÉXICO

LE T LIT

DI NA MA R C A GB

I R LA NDA

2020 USOS DEL AGUA aumento porcentual 2020 comparado con 1995

Nota: Basado en datos demográficos de la ONU en 1996

155%

suficiencia relativa en 1995 pero previsible escasez en el 2050

212%

Algunos datos sobre el consumo previsto de agua en el mundo. Las consecuencias son catastróficas. La falta de agua potable es responsable de una buena parte de las muertes de niños, por deshidratación, o por infección. Las aguas residuales son un foco infeccioso que multiplica la efectividad de muchas enfermedades, como la malaria o el cólera, sobre todo en las regiones tropicales. En algunas zonas agrarias de los países pobres, la población tiene que desplazarse diariamente a riberas o pozos situados a varios kilómetros de distancia. Una tarea que, además, en las comunidades rurales suele asignarse a las mujeres, lo que implica un factor añadido de discriminación de género, por cuanto la tarea, extenuante, acaba teniendo consecuencias para su salud.

ACTIVIDADES 5 6

Para algunos expertos, ¿cuál será la causa de buena parte de las guerras del siglo XXI? Razona la respuesta. Explica por qué se están reduciendo los caudales disponibles.

245

Fuente: Atlas del futuro, I. Pearson (ed.), Akal, 2002.

agua dulce 2,5%

CA N A D Á

dom

Tema 12


Tema 12

26/2/11

3

13:34

Página 246

EL PROBLEMA DEL AGUA (II) 3.1. La sobreexplotación del agua El modelo de crecimiento económico, que trae consigo un drástico aumento de la producción industrial y de servicios, así como la expansión de las ciudades, producen un impacto medioambiental devastador sobre las aguas. El aumento de la demanda de agua para la agricultura y la industria está reduciendo de forma alarmante los caudales disponibles. La sobreexplotación se produce tanto en las aguas superficiales como en las subterráneas. Las grandes obras hidráulicas, que embalsan enormes volúmenes de agua, restan caudal a las cuencas fluviales, lo que hace disminuir la filtración a los acuíferos subterráneos y disminuye los aportes a las desembocaduras. El resultado es la alteración del medio natural y la desecación de las áreas ribereñas. Por otro lado, la captación indiscriminada de agua de los acuíferos mediante pozos está haciendo disminuir sus reservas de forma alarmante en muchos países del mundo. Además, hace retroceder en profundidad la capa freática, con el resultado de obligar a hacer pozos más profundos y costosos. En las zonas próximas al mar, el agua salada invade los acuíferos, lo que los inutiliza para el uso agrícola o el consumo, salvo que se aborde un costoso proceso de desalinización, que no está al alcance de muchos países.

3.2. La contaminación de las aguas continentales Los procesos de contaminación de las aguas consisten en la alteración física o la contaminación mediante elementos químicos que suponen una modificación de las condiciones para su uso o de las que permiten la permanencia del ecosistema. En condiciones normales, hay sustancias contaminantes que llegan al mar o a las aguas dulces de forma natural. Los microorganismos se encargan de depurar esos agentes, manteniendo el ecosistema hídrico. El problema surge con la aportación de agentes contaminantes en cantidades muy superiores a las que el proceso natural puede absorber.

Río contaminado.

Son muchos los procesos de origen humano que contribuyen a contaminar las aguas continentales. Entre los más importantes están: • Los residuos generados por la actividad agraria y entre ellos, de forma especial, los fertilizantes y pesticidas y los desechos orgánicos procedentes de la ganadería. • Los vertidos industriales, que aportan multitud de sustancias químicas, pero también de elementos sólidos que van a parar a ríos, lagos y aguas subterráneas. • Los residuos urbanos, procedentes de las basuras y de las alcantarillas, cuyas aguas no siempre depuradas acaban desembocando en las fuentes de agua dulce. • La modificación de la temperatura natural, que se produce por el vertido de aguas muy frías, procedentes de centrales hidroeléctricas, o muy calientes, como ocurre con las que generan centrales térmicas o nucleares. • La lluvia ácida, que traslada desde la atmósfera a ríos y lagos óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre procedentes de la contaminación del aire.

246


Tema 12

26/2/11

13:34

Página 247

Productos químicos

Excrementos humanos

Pesticidas y fertilizantes

Sistema séptico insuficiente

Construcciones mal dirigidas

Detergentes Productos de limpieza Pintura

Sedimentos Tierra erosionada Excrementos animales

Basura

Diferentes formas de contaminación del agua.

¿SABÍAS QUE...? La contaminación de los mares Si la contaminación es elevada en las aguas continentales, las aguas marinas se han convertido en un auténtico vertedero. Al mar desembocan los ríos, con su aportación de contaminantes, a lo que hay que sumar los vertidos directos procedentes de industrias y aguas residuales generadas por la densa urbanización de la costa. No es casualidad que sean las áreas del mar más próximas a las zonas más desarrolladas las que presentan una mayor alteración del medio marítimo: aumento de temperatura, proliferación de algas, disminución del oxígeno en el agua, etcétera. Otra fuente de contaminación marina son los vertidos de aceites y petróleo, procedentes de los buques, producidos tanto por accidentes como por la limpieza de sus depósitos, una actividad que, aunque prohibida, se realiza de forma generalizada.

Vertido de crudo provocado por el Prestige.

ACTIVIDADES 7 8

¿Por qué es necesario hacer los pozos cada vez más profundos? Nombra los procesos de origen humano que contribuyen a contaminar las aguas continentales.

247


Tema 12

26/2/11

13:34

Página 254

A PÉNDICE 7

MEDIDAS CIUDADANAS PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Una nueva percepción social Uno de los cambios más significativos respecto al pasado tiene que ver con la percepción que los ciudadanos tienen del problema medioambiental y de la necesidad de un crecimiento sostenible. Medidas ciudadanas para un crecimiento sostenible El agua y los alimentos • Evitar el consumo innecesario en los hogares. • Usar sistemas de riego eficiente. • Ayudar a la depuración del agua. • Consumir una dieta con menos productos de origen animal. • Evitar el despilfarro de alimentos.

El ahorro energético • Ahorrar en iluminación. • Apagar los aparatos que no estén en uso. • Limitar el uso de agua caliente y optar, si es posible, por la energía solar. • Mantener los termostatos de calefacción y aire acondicionado en temperaturas adecuadas. • Evitar los desplazamientos en vehículo privado. • Conducir de forma eficiente. • Contribuir al mantenimiento del medio ambiente.

Durante décadas, las medidas que había que adoptar para proteger el medio ambiente eran responsabilidad de los gobiernos y se exigía de éstos que tomaran las decisiones oportunas. Así ocurrió, por ejemplo, con la eliminación de las calderas de calefacción de carbón, o con la reducción del plomo en las gasolinas, que fueron el resultado de decisiones de los gobiernos. En la actualidad, sin embargo, se ha extendido la idea de que garantizar un crecimiento sostenible es responsabilidad de todos, ciudadanos y autoridades, y que está en nuestras manos, en nuestra vida cotidiana y en nuestra acción social colectiva, el futuro del planeta.

El agua y los alimentos Aunque en los países desarrollados hay agua y alimentos suficientes para la población, no por eso hay que renunciar a actuar. Hay que tener en cuenta que una parte de los alimentos que producimos puede destinarse a la ayuda a los países pobres. En cuanto al agua, nuestro país está en proceso de desertificación y los periodos de sequía son relativamente frecuentes. La capacidad de embalsamiento de agua está al límite y ya es perjudicial para el ecosistema, por lo que conviene establecer medidas de ahorro. Entre las medidas que podemos aplicar están: • Evitar el consumo innecesario en los hogares. No dejar los grifos abiertos innecesariamente, hacer un uso adecuado de las cisternas y del lavavajillas, evitar llenar la bañera, reparar grifos que gotean, aprovechar el agua de lluvia para el riego de macetas, etcétera. • Usar sistemas de riego eficiente. Sustituir el riego a manta por sistemas de goteo, usar temporizadores, regar a las horas adecuadas para aprovechar el agua, etcétera. • Ayudar a la depuración del agua. Evitar arrojar al sumidero sustancias como aceites, detergentes o productos de limpieza agresivos. • Consumir una dieta con menos productos de origen animal, dado que su producción consume más energía que los productos vegetales. Evitar el consumo de especies en peligro de extinción, o de difícil reproducción.

254


Tema 12

26/2/11

13:34

Página 255

• Limitar el uso de agua caliente y optar, si es posible, por calentamiento por energía solar.

• Evitar el despilfarro de alimentos. Comprar los necesarios y procurar conservarlos en buenas condiciones para su consumo, además de evitar su caducidad.

• Mantener los termostatos de calefacción y aire acondicionado en temperaturas adecuadas. Evitar el excesivo calor en invierno y las temperaturas muy bajas en verano. Revisar el aislamiento térmico de la vivienda, para mantener mejor la temperatura.

El ahorro energético Implementar medidas de ahorro energético es vital para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Entre las más importantes están:

• Evitar los desplazamientos en vehículo privado cuando sea posible.

• Ahorrar en iluminación. Sustituir las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo, evitando tener la luz encendida de forma innecesaria, o con una potencia mayor de la requerida.

• Conducir de forma eficiente. Usar automóviles de bajo consumo, como híbridos o eléctricos, mantener en buen estado los neumáticos, no circular con el motor a muchas revoluciones, evitar las horas punta, etcétera.

• Apagar los aparatos que no estén en uso, incluida la posición de stand by. Prescindir de aparatos eléctricos innecesarios y hacer buen uso de lavadoras, lavavajillas y otros aparatos de consumo elevado.

• Contribuir al mantenimiento del medio ambiente. Reciclar las basuras, reducir el consumo de papel, no usar tejidos de piel animal, no arrojar desperdicios ni colillas fuera de los contenedores, etcétera.

ACTIVIDADES 1

Indica qué significan los siguientes términos en función del contexto en el que se encuentran: Percepción

Depuración

Termostato

Híbridos

2

Entra en <http://elbauldelizpi.blogspot.com/2010/03/desertificacion.html> y escribe el nombre de las Comunidades Autónomas que se ven afectadas por riesgo medio, alto y muy alto de desertificación.

3

Busca la entrada correspondiente a «estación depuradora de aguas residuales» en la web Wikipedia. A partir de la información que encontrarás en ella, contesta a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué significa EDAR? b) ¿Cuál es el objetivo de las estaciones depuradoras? c) ¿Cómo eliminan las materias orgánicas disueltas en el agua? d) ¿Por qué suele relacionarse la presencia de malos olores con las estaciones depuradoras?

4

Entra en la siguiente dirección: <http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/lecciones_fisica/ahorro_energetico.htm.>. Encontrarás un artículo sobre el ahorro energético, que está dividido en cuatro apartados: uso eficiente de la energía; técnicas de ahorro de la energía; industria y reciclaje; y ahorro de energía en el mundo. Léelos y haz un pequeño resumen sobre ellos.

5

¿Por qué razón los gobiernos decidieron eliminar las calderas de calefacción de carbón? ¿Y reducir el plomo de la gasolina?

6

¿Por qué crees que un crecimiento sostenible es responsabilidad de todos?

7

Nuestro país está en proceso de desertificación. ¿Qué diferencia existe entre desertificación y desertización?

8

Dibuja dos columnas en tu cuaderno y escribe: en una, las medidas que debemos aplicar para ahorrar agua, y en la otra, aquellas acciones que habitualmente llevamos a cabo y que significan un despilfarro de agua.

9

Dibuja dos columnas en tu cuaderno y escribe: en una, las medidas que debemos adoptar para ahorrar energía, y en la otra, aquellas acciones que habitualmente llevamos a cabo y que significan un despilfarro energético.

255


Tema 12

26/2/11

13:34

Página 256

P RACTICA

COMPETENCIAS

Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 1

¿En qué países y continentes se encuentran las ciudades de Montreal, Kioto y Copenhague?

2

De acuerdo con la información proporcionada por el mapa, ¿en qué continentes sus habitantes tienen mayor acceso al agua potable? ¿En qué países tienen sus habitantes mayores dificultades para acceder al agua potable? ¿Por qué crees que se dan estos hechos?

Tratamiento de la información y competencia digital 4

Entra en <www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stm> y escribe las zonas del mundo con problemas de agua, indicando la problemática de cada una de ellas.

5

A partir de los datos de la web <http://jonkepa.wordpress.com/2010/01/18/los-paises-mas-pobres-delmundo/> completa el siguiente cuadro: País Continente Recursos económicos Problemática

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Acceso al agua potable (%) 22,00 - 51,00 51,01- 67,00

67,01 - 82,00 82,01 - 93,00

93,01 - 100,00 sin datos

6

Fuente: WHO Statistics, Core Health Indicators 2007.

Mapa mundial del acceso al agua potable.

a) ¿Qué es la lluvia ácida? ¿Cómo se produce? b) ¿Qué quiere decir que «la lluvia tiene en un lugar un pH de 3»?

Competencia en comunicación lingüística 3

Entra en la web <http://www.lareserva.com/home/lluvia_acida> y contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la lluvia ácida:

c) ¿Qué especies son las más afectadas por la acidificación acuática?

Indica qué significan los siguientes términos en función del contexto en el que se encuentran:

d) ¿Cómo se introduce la lluvia ácida en las corrientes de agua?

• Freática (apartado 3.1 La sobreexplotación del agua).

e) ¿De qué forma afecta la lluvia ácida a las construcciones históricas?

• Pesticidas (apartado 3.2 La contaminación de las aguas continentales). • Polución (apartado 5.1 La contaminación del aire). • Neveros (apartado 5.3 Las consecuencias del calentamiento global). • Protocolo (apartado 6.2. Las primeras medidas). • Cumbre (apartado 6.4. El fracaso de la cumbre de Copenhague de 2009).

256

Competencia para aprender a aprender 7

¿En qué se ha basado, en los dos últimos siglos, el crecimiento de la economía mundial?

8

¿Qué porcentaje de agua se utiliza para el consumo humano? ¿Y en la agricultura? Explica la diferencia entre ambos usos.

9

¿Qué consecuencias tiene para la población la falta de agua potable?


Tema 12 copia

26/2/11

14:10

Página 257

10

¿Cuánto gastan los países ricos en comer? ¿Y los pobres? Explica la razón de la diferencia.

11

¿Qué combustibles fósiles son los que más contaminan el aire? ¿Cómo se producen?

12

Si se cumplen las previsiones del Protocolo de Montreal, la capa de ozono se habrá recuperado para el año 2050. ¿Qué función tiene esta capa?

Autonomía e iniciativa personal 13

Analiza el presente cuadro sobre los gases de efecto invernadero que más influyen en el calentamiento global y añade las soluciones que deben perseguir los seres humanos

Gas

Dióxido de carbono (CO2)

Metano (CH4)

Óxido nitroso (N2O)

Ozono (O3)

Carbonos clorofluorados (CFCs)

Tiempo medio que permanece en la atmósfera (en años)

100

10

130

Se desconoce

55-116

PÁGINAS WEB  Las siguientes páginas páginas web web te tepueden puedenayudar ayudarenen esLas siguientes elel estutudio temas esta unidad: dio dede loslos temas dede esta unidad: Página interactiva te permite todos los paInformación sobre que la lluvia ácida, acceder con dos avídeos: íses del mundo. Una vez seleccionado uno de ellos puehttp://www.lareserva.com/home/lluvia_acida des obtener mucha información sobre el mismo: Información sobre el cambio climático: http://www.lospaises.com.ar/ http://www.alertatierra.com/CambC_causas.htm Página interactiva que permite conocer los himnos y las Mapa interactivo que permite información sobre banderas del mundo. Incluye obtener vario juegos relacionados determinados con Geografía: puntos del planeta con problemas de agua: http://www.banderas-del-mundo.com/ www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stm Permite ampliar los conocimientos sobre las distintas Información sobre elIncluye ahorroun energético: formas de gobierno. mapa con los sistemas de gobierno de todos los países del mundo: http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/lecciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno nes_fisica/ahorro_energetico.htm

Fuente

¿Por qué ha aumentado?

Posibles soluciones

Monográfico sobre la permite historia de la democracia: Mapa interactivo que obtener información sobre determinados puntos del planeta con problemas de agua: http://www.misrespuestas.com/que-es-la-democracia.html www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stm

Aumento de demanda de combustibles fósiles.DesCombustión trucción de de combusbosques. tibles Disminución fósiles de fotosíntesis. Quemazones verdes Pérdidas de gas y petróleo. Cultivos de Aumento de arroz. animales de Tratamientos ganadería de residuos. Desperdicios de animales Creciente demanda de combustibles Quema de fósiles. combustibles Mayor uso de fósiles fertilizantes. Mayor uso de tierra cultivable. Aumento de Tubos de combustibles escape de fósiles de vehículos medios de transporte Propulsores de refrigerantes

Refrigerantes

Constitucióninformación de los Estados Unidos de Norteamérica: Proporciona sobre la distribución del agua en elhttp://www.archives.gov/espanol/constitucion.html mundo. Permite acceder a otras páginas relacionadas con el tema:de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Declaración http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/rehttp://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documencursos/r9722.DOC toshist/1789derechos.htm Información contaminación de las aguas: Página oficialsobre de la la ONU: http://www.botanical-online.com/aguacontaminanhttp://www.un.org/es/ tes.htm Página oficial del Organización Mundial de la Salud: Página oficial de la Organización de Naciones Unidas http://www.who.int/es/ para la Agricultura y la Alimentación: Página oficial del Organización Internacional de Trabajo: http://www.fao.org/index_es.htm http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm Página oficial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.htm Información sobre la Cumbre de Cancún (México). Desde esta página se puede acceder a las correspondientes a otras cumbres sobre el cambio climático: http://www.cumbrescambioclimatico.org/ Página de Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org/ Página oficial de ADENA: http://www.wwf.es/ Página oficial de Greenpeace: http://www.greenpeace.org/espana Página oficial de Amigos de la Tierra: http://www.tierra.org/spip/

Fuente: http://www.alertatierra.com/CambC_causas.htm

257


Comunidad de Canarias POR CARMEN GLORIA GARCÍA CALERO

La economía de las islas Canarias se caracteriza por su gran dependencia del exterior. Hasta la primera mitad del siglo XX, el sector agrario era el que empleaba a gran parte de la población. Con la llegada del turismo de masas a partir de 1960, el sector servicios empieza a progresar de manera constante hasta convertirse hoy en el motor de la actividad económica del archipiélago. Paralelamente, la construcción empezó a aumentar debido al crecimiento de las obras públicas y a la demanda de nuevos alojamientos para los turistas y para la propia población de las islas que experimenta un aumento destacado y constante. Sin embargo, ni el crecimiento de la población ni el desarrollo económico han afectado a todas las islas por igual. Las dos islas centrales, Tenerife y Gran Canaria, son las que más han aumentado su población y recursos, seguidas de Lanzarote y Fuerteventura. El resto del archipiélago ha permanecido con una población estancada e incluso en regresión y una actividad económica escasa y poco modernizada.

Garachico, municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.


13


1

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (I): EL SECTOR PRIMARIO

Participación en el PIB (%) Servicios (turismo y comercio) 79%

Industria 9%

Agricultura 4%

Construcción 8%

Distribución por sectores de la actividad económica canaria en 2009.

¿SABÍAS QUE...?

1.1. La economía canaria: datos generales Canarias es una región con un escaso y desigual desarrollo económico. En relación al PIB la Comunidad representa el 3,9% del total nacional, ocupando el 8.º puesto en el conjunto de España. Sin embargo, la renta per cápita de 21.105 euros sitúa a las islas en el 14.º lugar en relación con el resto de las CCAA (datos de 2009). La tasa de paro en 2010 alcanzó el 28,96%, la más alta del conjunto del Estado, que registró ese año una media del 20,35%.

La actividad económica de Canarias se caracteriza por estar polarizada en el sector servicios, especialmente el turismo, y en la construcción, que representan casi la totalidad de los empleos; por el contrario, la industria y el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y actividad forestal) tienen poca presencia en la economía insular. Sin embargo, si analizamos por islas el reparto de la actividad económica, observamos que existen notables desigualdades. Las islas centrales, Tenerife y Gran Canarias concentran no solo más población sino la mayor parte del empleo y el dinamismo económico. Las islas occidentales, La Gomera, El Hierro y La Palma, cuyo desarrollo turístico es escaso, presentan una importante presencia del sector primario. Las dos islas más orientales, Fuerteventura y Lanzarote, son, en el momento actual, las islas de mayor crecimiento poblacional, ya que el desarrollo turístico a partir de 1980 ha sido constante y muy elevado. La desigualdad en la actividad económica se ve reflejada en la estructura de la población de cada una de las islas. En las más occidentales y agrarias, la población de más edad es muy destacada; en las centrales y, sobre todo, en las orientales, la población joven es predominante; estas, además, han recibido en las dos últimas décadas una importante corriente inmigratoria atraída por la facilidad de empleo en el turismo y la construcción.

El cultivo del plátano El cultivo del plátano tiene su origen en el Sudeste asiático, entre la India y Malasia. Hacia el siglo VI, pasó a África a través de Madagascar y en el siglo VI se estableció en las costas del Mediterráneo,llegando a Canarias procedente de Guinea mediante las conquistas africanas de los portugueses. Se cree que desde Canarias los españoles llevaron el plátano a América. La platanera de Canarias proporciona un fruto característico. Se trata de un plátano pequeño, amarillo y con pintas oscuras, de alto valor nutritivo. La mayor producción de plátanos de Canarias se concentra en las islas de Tenerife (43%), La Palma (35,7%) y Gran Canaria (18,6%) y se exporta principalmente a la Península (84%), al resto del archipiélago (7,9%) y a diversos países de la UE (0,1%), según datos del 2010.

260

1.2. El sector primario El sector primario (agricultura, ganadería, pesca y actividades forestales) tiene, en el momento actual, un papel poco importante en la economía del archipiélago. En 2009 la población ocupada en este sector apenas representaba el 3,2% del total y la participación en el PIB apenas alcanzaba el 4%. Se trata de un sector en retroceso, tal y como ocurre en el resto del Estado español, a pesar de que en Canarias, como en otras muchas regiones, fue el principal pilar económico hasta bien entrado el siglo XX. La agricultura es la actividad más destacada dentro del conjunto de este sector. Los cultivos en las islas están muy condicionados por el medio natural. El relieve accidentado y montañoso de la mayor parte de las islas, la escasez de precipitaciones y disponibilidad de agua han determinado que existan distintos tipos de agricultura. También los factores humanos, como el tamaño de la propiedad, la edad y la formación de la población campesina y las técnicas de cultivo, contribuyen a diferenciar dos modelos agrarios diferentes: la agricultura de exportación y la agricultura de autoconsumo. • La agricultura de exportación se extiende por algunas zonas costeras y está dedicada a la producción de cultivos para el mercado exterior. Se trata de cultivos en fincas de grandes dimensiones que han necesitado inversiones de capital muy importantes. Gran parte de los suelos se han creado artificialmente y las explotaciones necesitan regadío y avances tecnológicos para obtener rendimientos. Muchos de estos cultivos se realizan en invernaderos.


Los dos principales productos de exportación son el plátano y el tomate. Sin embargo, en las tres últimas décadas han aparecido nuevos cultivos alternativos: frutas tropicales (aguacate, mango, papaya…), flores y plantas ornamentales y hortalizas. Todos ellos se benefician de las suaves temperaturas del clima subtropical de Canarias y se exportan a la Península y al resto de Europa. • La agricultura de autoconsumo se desarrolla en las zonas de medianías, donde las temperaturas son más frescas y llueve más. Esto permite la existencia de un policultivo de secano de papas, cereales, frutales y viñedos. El tamaño de las fincas es muy pequeño, la modernización es escasa y la población campesina dedicada a este tipo de agricultura sobrepasa los cincuenta años y normalmente se dedica a ella a «tiempo parcial».

Finca de plátanos en La Palma.

En las islas montañosas la agricultura de autoconsumo se organiza en las laderas, donde a lo largo de los siglos los campesinos han construido bancales, terrazas de cultivo escalonadas en la pendiente y sujetas con muros de piedra. En las islas llanas y más orientales (Lanzarote y Fuerteventura), los agricultores se han tenido que ir adaptando a las duras condiciones ambientales: suelos pobres y escasez de agua. En Lanzarote se han desarrollado los cultivos en arena o «arenados», bien en suelos cubiertos por piroclastos volcánicos (picón, pumitas) o trasladando las arenas hacia los campos para proteger los cultivos del calor y conservar la humedad. En Fuerteventura se han construido «gavias», pequeñas terrazas en los cauces de los barrancos o zonas bajas e inundables que se llenan de agua cuando ocasionalmente llueve. La humedad retenida permite ciertos cultivos como los cereales y algunos frutales.

Cultivo de la vid en arena, Lanzarote.

Los rendimientos de este tipo de agricultura son bajos y se dedican al consumo familiar: cuando hay excedentes se comercializan en el mercado local. Uno de los cultivos de mayor desarrollo en las dos últimas décadas es el viñedo, especialmente en las islas de Tenerife, La Palma y Lanzarote, que obtienen una producción de vino importante que se consume en todo el archipiélago y está empezando a exportarse al exterior. La ganadería tiene poco desarrollo por la escasez de espacio y pastos, aunque, en algunas islas como Fuerteventura y El Hierro, perviven formas tradicionales de pastoreo que mantienen una importante y valiosa producción de quesos de elevada calidad. El tipo de ganado predominante es el caprino que cuenta con razas autóctonas. Paralelamente existe una ganadería intensiva, estabulada, para la obtención de carne, huevos y leche, aunque el nivel de producción es insuficiente y se tiene que importar. Los elevados costes de mantenimiento, el encarecimiento del precio de los piensos y la competencia de los productos importados dificultan el desarrollo de la ganadería en las islas. La pesca en Canarias tuvo un destacado desarrollo en el pasado. En la actualidad es un sector en retroceso constante. La proximidad al banco pesquero canario-sahariano permitía la existencia de una pesca de altura de elevadas capturas, pero el control de este caladero por parte de Marruecos ha significado la progresiva reducción de la flota y la dependencia de acuerdos internacionales. La pesca de bajura también ha ido declinando debido al agotamiento de los recursos por la sobreexplotación. La alternativa parece estar en la acuicultura, cría de peces en jaulas marinas que se ha iniciado con especies como la dorada y la lubina.

Barcos de pesca en la costa de La Gomera.

ACTIVIDADES 1

¿Cuáles son las actividades económicas más importantes en la Comunidad de Canarias? ¿En qué islas se concentra el mayor desarrollo económico?

2

¿Cuáles son las diferencias entre los dos tipos de agricultura que coexisten en Canarias? ¿Cuáles son los principales cultivos de cada uno de los tipos de agricultura?

3

¿Cuáles son las causas del escaso desarrollo de la ganadería? ¿Cómo se denomina el banco pesquero próximo a Canarias? ¿Qué país lo controla en la actualidad?

261


6

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD CANARIA En 1833 Canarias pasa a ser una provincia más dentro del conjunto en que se divide el territorio español. En 1927 la provincia única de Canarias con capital en Santa Cruz de Tenerife se divide en las dos actuales: la de Santa Cruz de Tenerife y la de Las Palmas.

La Constitución española de 1978 organiza territorialmente el Estado en municipios, provincias y en Comunidades Autónomas. A partir de esta fecha se produce en el archipiélago un movimiento a fin de constituir una Comunidad Autónoma, creándose en ese mismo año la Junta preautonómica de Canarias como órgano de gobierno de las islas. Bandera.

Escudo.

El Estatuto de Autonomía de Canarias es la ley más importante que regula la organización de la Comunidad. Fue aprobado el 10 de agosto de 1982 y ha sido reformado en 1996 y en 2009. Sus principales objetivos son la defensa de los intereses canarios y el equilibrio y la equidad de todos los territorios insulares, es decir, el desarrollo equilibrado de las islas. En el Estatuto se recogen aspectos como: el territorio, formado por las siete islas mayores (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y seis islotes (Alegranza, La Graciosa, Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste); la capitalidad, compartida entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria; las instituciones: el Parlamento, el Gobierno, el presidente y los cabildos; los símbolos de la Comunidad; y los derechos y deberes de todos los canarios. La reforma de 1996 reconoce Canarias como una nacionalidad y un territorio de carácter archipielágico, y a los Cabildos como órganos de gobierno insulares e instituciones autonómicas.

¿SABÍAS QUE...? La bandera La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son, a partir del asta, blanco, azul y amarillo (artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Canarias). El escudo Canarias tiene escudo propio, cuya descripción es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema Océano de sable y como soportes dos canes en su color encollarados (artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Canarias). La fiesta de la Comunidad Se celebra el 30 de mayo. En esta fecha se conmemora el día del año 1983 en que se constituyó el Parlamento de Canarias. Ese día es festivo en toda la Comunidad y se celebra con actos institucionales y culturales. Grupo de música tradicional canaria.

270


Las instituciones autonómicas con competencias en todo el territorio canario son el Parlamento, el Gobierno y el presidente. • El Parlamento de Canarias es el órgano representativo del pueblo y está integrado por 60 diputados regionales elegidos por sufragio universal cada cuatro años. Tiene como principales funciones elegir al presidente del Gobierno entre todos sus miembros, aprobar los presupuestos económicos anuales, controlar políticamente la acción del Gobierno y presentar proyectos de ley. • El Gobierno de Canarias surge del Parlamento y ostenta el poder ejecutivo y administrativo de la Comunidad Autónoma. Está integrado por el presidente del Gobierno, el vicepresidente y los consejeros de las Consejerías existentes en cada legislatura. • El presidente del Gobierno es elegido por el Parlamento y ostenta la más alta representación de la Comunidad Autónoma, elige los miembros del Gobierno, lo preside y coordina sus actuaciones, establece las directrices de la política general y promulga, en nombre del rey, las leyes que se aprueban en el Parlamento. • El Tribunal Superior de Justicia es el máximo órgano de la administración de Justicia y su sede se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria. Su presidente es nombrado por el rey. La ubicación de las instituciones se encuentra compartida entre las dos capitales provinciales. El Parlamento tiene su sede permanente en Santa Cruz de Tenerife; la Delegación del Gobierno (que depende del poder central) en Las Palmas de Gran Canaria, y la Presidencia del Gobierno se alterna entre las ciudades capitales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, según los periodos legislativos. La organización territorial y administrativa que recoge el Estatuto de Autonomía se basa en las islas y los municipios. Cada una de las siete islas tiene un Cabildo que es una institución de gobierno, administración y representación a nivel insular. Todos los cabildos están agrupados en la FECAI (Federación Canaria de Islas). En Canarias existen 88 municipios, el órgano de gobierno de cada municipio es el Ayuntamiento que se encarga de gestionar los servicios básicos y es la institución más próxima al ciudadano.

Salón de plenos del Parlamento en Santa Cruz de Tenerife.

¿SABÍAS QUE...? El Parlamento de Canarias está compuesto por 60 diputados, elegidos democráticamente cada cuatro años y cuya distribución se basa en que exista igual número de diputados entre las islas de cada provincia, igualdad entre las dos islas capitalinas (Tenerife y Gran Canaria) e idéntico número entre las dos islas capitalinas y el resto. Así corresponden a Gran Canaria 15 diputados, a Tenerife 15, 8 a La Palma y 8 a Lanzarote, 7 a Fuerteventura, 4 a La Gomera y 3 a El Hierro. El Estatuto de Autonomía de Canarias atribuye al Parlamento la potestad de nombrar de entre sus miembros al presidente de la Comunidad Autónoma, que lo es también del Consejo de Gobierno; por lo tanto, del Parlamento nacen y dependen las demás instituciones de autogobierno de la región. La Cámara también desempeña las siguientes funciones: • • • •

Hacer las leyes de la Comunidad Autónoma. Aprobar los presupuestos de la misma. Controlar políticamente la acción del Gobierno de Canarias. Nombrar de entre sus miembros a los dos senadores que representan a la Comunidad Autónoma en las Cortes Generales. • Presentar Proposiciones de Ley ante las Cortes Generales y pedir que el Gobierno del Estado adopte y presente Proyectos de Ley. • Interponer recursos de inconstitucionalidad. El Parlamento de Canarias nombra, asimismo, un Diputado del Común para la defensa de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas de los ciudadanos y controla, mediante la Audiencia de Cuentas de Canarias, la actividad económica del sector público de la Comunidad Autónoma.

ACTIVIDADES 16

¿Cuándo se aprueba el Estatuto de Autonomía de Canarias? ¿Cuáles son sus principales objetivos?

17

¿Cómo se organiza territorialmente el archipiélago según el Estatuto de Autonomía? ¿Qué son los cabildos, cuáles son sus funciones? ¿Cuántos municipios hay en Canarias? ¿Qué institución gobierna los municipios?

18

¿Cuáles son las principales instituciones autonómicas? ¿Dónde están establecidas sus sedes? ¿Cuáles son las funciones del Parlamento de Canarias? ¿Cuántos diputados lo componen?

271


Anexo cartográfico 3º

26/2/11

14:04

Página 272

Anexo cartográfico 1

ÁFRICA

Mapa político ..............................................................

274

Datos estadísticos .......................................................

275

2

AMÉRICA

Mapa político ..............................................................

276

Datos estadísticos .......................................................

277

3

ASIA

Mapa político ..............................................................

278

Datos estadísticos .......................................................

279

4

EUROPA

Mapa político ..............................................................

280

Datos estadísticos .......................................................

281

5

OCEANÍA

Mapa político ..............................................................

282

Datos estadísticos .......................................................

283

6

ESPAÑA

Mapa político ..............................................................

284

Datos estadísticos .......................................................

285


Anexo cartogrรกfico 3ยบ

26/2/11

14:04

Pรกgina 273


Anexo cartográfico 3º

2

26/2/11

14:04

Página 276

América político 150

120

90

60

45

Océano Ártico M a r d e B e a u f o r t

Bahía de Baffin

G r o e n l a n d i a

Nuuk

Bahía de Hudson

Golfo de Alaska

C a n a d á

Océano

Ottawa

Atlántico Estados Unidos de América

Océano

Washington

Pacífico México México DF Belice Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

Golfo de México

Bahamas Nassau

La Habana Cuba

Belmopan Guatemala San Salvador Tegucigalpa Managua San José

Kingston

Jamaica Mar Caribe

Caracas Panamá

Venezuela Paramaribo Georgetown Surinam Cayenne Bogotá Guayana Colombia Guyana Francesa Quito Ecuador Panamá

Perú Lima

B r a s i l Bolivia La Paz

Brasilia

Paraguay Asunción

Océano Pacífico

Haití Puerto Príncipe República Dominicana Santo Domingo Puerto Rico San Juan Antigua St. John’s Guadalupe (Fr.) Basse-Terre Dominica Roseau Martinica (Fr.) Fort de France Sta. Lucía Castries San Vincente y las Granadinas Kingstown Barbados Bridgetown Grenada St George’s Trinidad y Tobago Puerto España

Chile Santiago

Buenos Aires

Uruguay Montevideo

Argentina

0

276

2 000

4 000 km

Océano Atlántico


Anexo cartográfico 3º

26/2/11

14:04

Página 277

2

América: datos estadísticos ESTADOS

Antigua y Barbuda

TASA TASA TASA SUPERFICIE POBLACION NATALIDAD MORTALIDAD MORTALIDAD (2009) (Por 1.000 INFANTIL (km2) (Por 1.000 hab.) hab.) (Por 1.000 hab.)

ESPERANZA VIDA AL NACER (en años)

PIB por hab. (en dólares)

IDH

443

85.632

16,59

5,94

16,25

75

18.100

Argentina

2.780.400

40.913.584

17,94

7,41

11,44

77

12.500

0,775

Bahamas

13.880

309.156

16,81

9,32

23,17

66

29.600

0,784

Barbados

ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS UNIVERSITARIOS UNIVERSITARIOS (Cada 100.000 (Cada 100.000 (Cada 100.000 mujeres) hombres) hab.) 1.602

745

1.197

6.552

4.594

5.592

430

284.589

12,55

8,41

12,29

74

18.500

0,788

Belice

22.966

307.899

27,33

5,80

23,07

68

8.400

0,694

Bolivia

1.098.581

9.775.246

25,82

7,05

44,66

67

4.200

0,643

3.324

4.081

3.702

Brasil

8.514.877

198.739.269

18,43

6,35

22,58

72

9.400

0,699

3.412

2.786

3.104

Canadá

10.008.000

33.487.208

10,28

7,74

5,04

81

38.700

0,888

4.689

3.686

4.192

756.102

16.601.707

14,64

5,84

7,71

77

14.000

0,783

4.733

4.849

4.790

Colombia

1.138.914

45.644.023

19,57

5,54

18,9

73

8.200

0,689

3.421

3.459

3.439

Costa Rica

51.100

4.253.877

17,43

4,34

8,77

78

10.800

0,725

2.826

2.299

2.558

Cuba

110.860

11.451.652

11,13

7,24

5,82

77

8.500

10.660

6.681

8.665

Dominica

751

72.66

15,73

8,20

13,65

76

9.600

519

164

342

Ecuador

283.561

14.573.101

20,77

4,99

20,9

75

7.100

0,695

4.201

3.730

3.965

Chile

El Salvador

21.041

7.185.218

25,31

5,47

21,52

72

6.000

0,659

2.339

2.172

2.260

9.826.675

307.212.123

13,82

8,38

6,26

78

46.300

0,902

6.666

5.136

5.912

344

90.739

21,32

6,09

13,23

66

12.300

5.430

5.445

5.438

Guatemala

108.889

13.276.517

27,98

5,11

27,84

70

5.000

0,560

1.736

1.767

1.751

Guyana

214.969

772.298

17,56

8,31

29,65

67

3.600

0,611

939

928

933

Haití

27.750

9.035.536

29,1

8,65

59,69

61

1.300

0,404

Honduras

112.492

7.792.854

26,27

5,41

24,03

69

4.200

0,604

2.126

1.510

1.819

Jamaica

10.991

2.825.928

19,68

6,43

15,22

74

7.500

0,688

3.048

1.454

2.268

México

1.964.375

111.211.789

19,71

4,80

18,42

76

13.900

0,750

2.419

2.463

2.441

Nicaragua

130.370

5.891.199

23,25

4,30

25,02

72

2.800

0,565

2.019

1.875

1.948

Panamá

75.420

3.360.474

20,18

4,66

12,67

77

9.900

0,755

4.758

3.158

3.951

Paraguay

406.752

6.995.655

28,17

4,46

24,68

76

3.900

0,640

3.380

2.525

2.948

1.285.216

29.546.963

19,38

6,14

28,62

71

7.300

0,723

3.450

3.311

3.380

República Dominicana

48.670

9.650.054

22,39

5,28

25,96

74

7.400

0,663

3.917

2.438

3.173

San Cristóbal y Nieves

261

40.131

17,67

8,05

13,94

73

18.600

San Vicente y las Granadinas

389

104.574

15,27

6,91

15,14

74

9.400

Estados Unidos Granada

Perú

Santa Lucía

616

160.267

15,1

6,80

13,43

76

10.900

2.327

925

1.641

163.820

481.267

16,8

5,51

18,81

74

8.200

0,498

1.370

825

1.095

5.128

1.229.953

14,36

8,11

29,93

71

21.500

0,736

1.397

1.174

1.288

Uruguay

176.215

3.494.382

13,91

9,09

11,32

76

10.700

0,765

5.904

3.752

4.866

Venezuela

912.050

26.814.843

20,61

5,12

21,54

74

12.300

0,696

9.520

5.751

7.627

Surinam Trinidad y Tobago

Chicago.

Río de Janeiro.

277


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.