ÍNDICE
5. Religión y mitología griega y romana 100
1. Grecia: marco geográfico e histórico 8 1. El marco geográfico ................................................... 1.1. El país..................................................................... 1.2. División geográfica ................................................. 2. Los comienzos de la civilización griega .................... 2.1. Las primeras civilizaciones ....................................... 3. La época arcaica (siglos VIII-V a.C.).............................. 3.1. La polis ................................................................... 3.2. Las colonizaciones .................................................. 3.3. Esparta y Atenas. El camino a la democracia........... 4. La época clásica (I) (siglos V-IV a.C.)............................ 4.1. Las guerras médicas (492-448 a.C.) ........................ 4.2. La hegemonía de Atenas ........................................ 5. La época clásica (II) (siglos V-IV a.C.) ........................... 5.1. La Guerra del Peloponeso ....................................... 5.2. Hegemonía de Esparta y Tebas................................ 5.3. Las instituciones políticas espartanas....................... 6. Macedonia y el mundo helenístico (mitad del siglo IV-31 a.C.) .......................................... 6.1. Alejandro Magno (356-323 a.C.) ............................ 6.2. Los reinos helenísticos (323-31 a.C.) ....................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
10 10 10 12 12 14 14 14 15 16 16 16 18 18 19 19 20 20 21 22 26
2. Roma: marco geográfico e histórico 28 1. El marco geográfico ................................................... 1.1. División territorial.................................................... 1.2. El espacio geográfico de la antigua Roma............... 1.3. Los pueblos de Italia ............................................... 2. La Monarquía (753-509 a.C.) ...................................... 2.1. La sociedad en la Monarquía .................................. 2.2. Las instituciones en la época monárquica................ 2.3. La caída de la Monarquía........................................ 3. La República (509-27 a.C.) (I): la organización política . 3.1. La sociedad: luchas entre patricios y plebeyos......... 3.2. Las instituciones...................................................... 4. La República (II): grandes conquistas......................... 4.1. La expansión territorial............................................ 5. La República (III). crisis y guerras............................... 5.1. El final de la República............................................ 6. El Imperio (27 a.C.-476 d.C.) ....................................... 6.1. El Principado (desde Octavio hasta 283 d.C.) .......... 6.2. El Dominado (284-476 d.C.) ................................... 6.3. La caída del Imperio................................................ La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
3. Arte clásico y urbanismo
48
1. El urbanismo griego y romano .................................. 1.1. El urbanismo griego................................................ 1.2. El urbanismo romano.............................................. 2. La casa griega y romana............................................. 2.1. La casa griega......................................................... 2.2. La casa romana....................................................... 3. El arte griego: la arquitectura.................................... 3.1. Los órdenes o estilos arquitectónicos ...................... 3.2. Los templos ............................................................
6
30 30 31 31 32 32 32 33 34 34 34 36 36 38 39 40 40 40 41 42 46
50 50 51 52 52 52 54 54 55
3.3. Los teatros .............................................................. 3.4. Los estadios ............................................................ 3.5. Las construcciones monumentales .......................... 4. El arte romano: la arquitectura.................................. 4.1. Las construcciones religiosas: el templo y el panteón . 4.2. Las construcciones civiles ........................................ 4.3. Las construcciones funerarias.................................. 4.4. Las construcciones conmemorativas: los arcos y las columnas.......................................... 4.5. Las obras públicas................................................... 5. La escultura en Grecia ............................................... 5.1. La escultura griega.................................................. 6. La escultura en Roma ................................................. 6.1. La escultura romana ............................................... 7. Otras manifestaciones artísticas. Pervivencia del arte clásico ........................................ 7.1. Otras manifestaciones............................................. 7.2. La pervivencia del arte clásico en la actualidad........ La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
55 55 55 58 58 58 59 59 59 62 62 64 64 66 66 67 68 72
4. Sociedad y vida cotidiana en Grecia y Roma 74 1. La familia en Grecia y Roma ...................................... 1.1. Grecia..................................................................... 1.2. Roma ..................................................................... 2. Los hijos y la educación.............................................. 2.1. En Grecia ................................................................ 2.2. En Roma................................................................. 3. El vestido y la alimentación ...................................... 3.1. En Grecia ................................................................ 3.2. En Roma................................................................. 4. El ocio y los espectáculos (I): Grecia .......................... 4.1. El teatro y la música ............................................... 4.2. Las competiciones atléticas .................................... 5. El ocio y los espectáculos (II): Roma .......................... 5.1. Los juegos públicos................................................. 5.2. Los juegos privados ............................................... 6. Las clases sociales. El trabajo ..................................... 6.1. En Grecia ................................................................ 6.2. En Roma ................................................................ 7. La muerte. Los funerales ............................................ 7.1. En Grecia ................................................................ 7.2. En Roma................................................................. 8. El calendario ............................................................... 8.1. Los meses del año .................................................. 8.2. Los días .................................................................. 8.3. La división del día y de la noche ............................. 8.4. Las fechas .............................................................. 8.5. Los años ................................................................. 8.6. La reforma gregoriana ............................................ 9. El Derecho romano ..................................................... 9.1. Definición ............................................................... 9.2. Tipos de derecho .................................................... 9.3. Historia del Derecho romano ................................. 9.4. La pervivencia del Derecho romano......................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
76 76 77 78 78 78 80 80 80 82 82 82 84 84 85 86 86 87 88 88 88 90 90 90 91 91 91 91 92 92 92 92 93 94 98
1. La religión griega ........................................................ 1.1. Las ceremonias del culto ......................................... 1.2. Los misterios ........................................................... 1.3. La adivinación y los oráculos ................................... 2. La religión romana (I).................................................. 2.1. Las influencias extranjeras....................................... 3. La religión romana (II)................................................. 3.1. El culto doméstico .................................................. 3.2. El culto público ...................................................... 3.3. Los colegios sacerdotales ........................................ 4. La mitología grecorromana. El mito (I)...................... 4.1. El concepto de mito................................................ 4.2. El origen. El mito de la sucesión.............................. 5. Los dioses olímpicos (I): Zeus/Júpiter y Hera/Juno; Posidón/Neptuno; Hades/Plutón ............................... 5.1. Zeus/Júpiter y Hera/Juno ......................................... 5.2. Posidón/Neptuno .................................................... 5.3. Hades/Plutón .......................................................... 6. Los dioses olímpicos (II): Deméter/Ceres; Atenea/Minerva; Hefesto/Vulcano; Ares/Marte....... 6.1. Deméter/Ceres........................................................ 6.2. Atenea/Minerva ...................................................... 6.3. Hefesto/Vulcano ..................................................... 6.4. Ares/Marte.............................................................. 7. Los dioses olímpicos (III): Afrodita/Venus; Dionisos/Baco Líber; Hermes/Mercurio ..................... 7.1. Afrodita/Venus........................................................ 7.2. Dionisos/Baco Líber................................................. 7.3. Hermes/Mercurio .................................................... 8. Los dioses olímpicos (IV): Apolo; Ártemis/Diana ...... 8.1. Apolo ..................................................................... 8.2. Ártemis/Diana ......................................................... 9. Semidioses y héroes ................................................... 9.1. Heracles/Hércules.................................................... 9.2. Perseo..................................................................... 9.3. Jasón y los Argonautas ........................................... 9.4. Teseo ...................................................................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
6. Literatura clásica y ciencia
102 102 103 103 104 104 106 106 106 107 108 108 108 112 112 113 113 114 114 114 115 115 116 116 117 117 118 118 119 120 120 121 121 121 122 126
128
1. La poesía épica ............................................................ 1.1. La épica griega ....................................................... 1.2. La épica romana ..................................................... 2. La guerra de Troya y los orígenes míticos de Roma ... 2.1. La guerra de Troya .................................................. 2.2. La cólera y la muerte de Aquiles ............................. 2.3. La caída de Troya. El caballo ................................... 2.4. La leyenda de Eneas. Los orígenes míticos de Roma ... 3. El teatro (I): Grecia ...................................................... 3.1. La tragedia ............................................................. 3.2. La comedia ............................................................. 4. El teatro (II): Roma....................................................... 4.1. La comedia ............................................................. 4.2. La tragedia ............................................................. 4.3. La fábula ................................................................ 5. La historia, la oratoria y la retórica ........................... 5.1. La historia en Grecia ............................................... 5.2. La historia en Roma ................................................ 5.3. La oratoria y la retórica ...........................................
130 130 131 132 132 132 132 133 134 134 135 136 136 136 137 138 138 138 139
6. La poesía lírica............................................................. 6.1. La lírica griega ........................................................ 6.2. La lírica romana ...................................................... 6.3. La sátira .................................................................. 7. La filosofía ................................................................... 7.1. La filosofía griega ................................................... 7.2. La filosofía romana ................................................. 8. La ciencia (I) ................................................................ 8.1. La medicina ............................................................ 8.2. La astronomía ......................................................... 8.3. La geografía ........................................................... 9. La ciencia (II) ................................................................ 9.1. Las matemáticas ..................................................... 9.2. La física .................................................................. La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
7. El griego y el latín, lenguas indoeuropeas
140 140 140 141 142 142 143 144 144 144 145 146 146 147 148 152
154
1. El indoeuropeo, tronco común de las lenguas europeas ...................................................................... 1.1. El indoeuropeo ....................................................... 1.2. Los indoeuropeos.................................................... 1.3. Las familias lingüísticas indoeuropeas...................... 1.4. Lenguas no indoeuropeas de Europa. El euskera..... 2. Las lenguas clásicas. El griego y el latín ................... 2.1. La lengua griega ..................................................... 2.2. La lengua latina ...................................................... 3. Del latín vulgar a las lenguas romances ................... 3.1. El latín vulgar.......................................................... 3.2. La fragmentación del latín ...................................... 3.3. Las lenguas romances ............................................. 3.4. Las lenguas romances peninsulares ......................... 3.5. Palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes ............................................................... 4. Sistemas de escritura. El alfabeto ............................. 4.1. Sistemas de escritura .............................................. 5. Los alfabetos griego y latino ..................................... 5.1. El alfabeto griego ................................................... 5.2. El alfabeto latino..................................................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
156 156 156 157 157 158 158 159 160 160 160 160 161 161 162 162 164 164 164 166 170
8. La Hispania romana: la romanización 172 1. España antes de los romanoS .................................... 1.1. Los primitivos pobladores........................................ 1.2. La colonización fenicia ............................................ 1.3. La colonización griega ............................................ 1.4. La colonización cartaginesa (o púnica) .................... 2. Roma en España.......................................................... 2.1. El enfrentamiento con Cartago ............................... 2.2. Las fases de la conquista......................................... 3. La romanización .......................................................... 3.1. Causas de la romanización...................................... 4. La aportación de Hispania a Roma............................ 4.1. Los recursos de Hispania ......................................... 4.2. Personajes hispanorromanos ................................... 5. La huella romana en Hispania .................................. 5.1. La huella romana en Hispania ................................. 5.2. El fin de la Hispania romana ................................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
174 174 175 175 175 176 176 176 178 178 180 180 180 182 182 182 184 188
7
ÍNDICE
5. Religión y mitología griega y romana 100
1. Grecia: marco geográfico e histórico 8 1. El marco geográfico ................................................... 1.1. El país..................................................................... 1.2. División geográfica ................................................. 2. Los comienzos de la civilización griega .................... 2.1. Las primeras civilizaciones ....................................... 3. La época arcaica (siglos VIII-V a.C.).............................. 3.1. La polis ................................................................... 3.2. Las colonizaciones .................................................. 3.3. Esparta y Atenas. El camino a la democracia........... 4. La época clásica (I) (siglos V-IV a.C.)............................ 4.1. Las guerras médicas (492-448 a.C.) ........................ 4.2. La hegemonía de Atenas ........................................ 5. La época clásica (II) (siglos V-IV a.C.) ........................... 5.1. La Guerra del Peloponeso ....................................... 5.2. Hegemonía de Esparta y Tebas................................ 5.3. Las instituciones políticas espartanas....................... 6. Macedonia y el mundo helenístico (mitad del siglo IV-31 a.C.) .......................................... 6.1. Alejandro Magno (356-323 a.C.) ............................ 6.2. Los reinos helenísticos (323-31 a.C.) ....................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
10 10 10 12 12 14 14 14 15 16 16 16 18 18 19 19 20 20 21 22 26
2. Roma: marco geográfico e histórico 28 1. El marco geográfico ................................................... 1.1. División territorial.................................................... 1.2. El espacio geográfico de la antigua Roma............... 1.3. Los pueblos de Italia ............................................... 2. La Monarquía (753-509 a.C.) ...................................... 2.1. La sociedad en la Monarquía .................................. 2.2. Las instituciones en la época monárquica................ 2.3. La caída de la Monarquía........................................ 3. La República (509-27 a.C.) (I): la organización política . 3.1. La sociedad: luchas entre patricios y plebeyos......... 3.2. Las instituciones...................................................... 4. La República (II): grandes conquistas......................... 4.1. La expansión territorial............................................ 5. La República (III). crisis y guerras............................... 5.1. El final de la República............................................ 6. El Imperio (27 a.C.-476 d.C.) ....................................... 6.1. El Principado (desde Octavio hasta 283 d.C.) .......... 6.2. El Dominado (284-476 d.C.) ................................... 6.3. La caída del Imperio................................................ La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
3. Arte clásico y urbanismo
48
1. El urbanismo griego y romano .................................. 1.1. El urbanismo griego................................................ 1.2. El urbanismo romano.............................................. 2. La casa griega y romana............................................. 2.1. La casa griega......................................................... 2.2. La casa romana....................................................... 3. El arte griego: la arquitectura.................................... 3.1. Los órdenes o estilos arquitectónicos ...................... 3.2. Los templos ............................................................
6
30 30 31 31 32 32 32 33 34 34 34 36 36 38 39 40 40 40 41 42 46
50 50 51 52 52 52 54 54 55
3.3. Los teatros .............................................................. 3.4. Los estadios ............................................................ 3.5. Las construcciones monumentales .......................... 4. El arte romano: la arquitectura.................................. 4.1. Las construcciones religiosas: el templo y el panteón . 4.2. Las construcciones civiles ........................................ 4.3. Las construcciones funerarias.................................. 4.4. Las construcciones conmemorativas: los arcos y las columnas.......................................... 4.5. Las obras públicas................................................... 5. La escultura en Grecia ............................................... 5.1. La escultura griega.................................................. 6. La escultura en Roma ................................................. 6.1. La escultura romana ............................................... 7. Otras manifestaciones artísticas. Pervivencia del arte clásico ........................................ 7.1. Otras manifestaciones............................................. 7.2. La pervivencia del arte clásico en la actualidad........ La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
55 55 55 58 58 58 59 59 59 62 62 64 64 66 66 67 68 72
4. Sociedad y vida cotidiana en Grecia y Roma 74 1. La familia en Grecia y Roma ...................................... 1.1. Grecia..................................................................... 1.2. Roma ..................................................................... 2. Los hijos y la educación.............................................. 2.1. En Grecia ................................................................ 2.2. En Roma................................................................. 3. El vestido y la alimentación ...................................... 3.1. En Grecia ................................................................ 3.2. En Roma................................................................. 4. El ocio y los espectáculos (I): Grecia .......................... 4.1. El teatro y la música ............................................... 4.2. Las competiciones atléticas .................................... 5. El ocio y los espectáculos (II): Roma .......................... 5.1. Los juegos públicos................................................. 5.2. Los juegos privados ............................................... 6. Las clases sociales. El trabajo ..................................... 6.1. En Grecia ................................................................ 6.2. En Roma ................................................................ 7. La muerte. Los funerales ............................................ 7.1. En Grecia ................................................................ 7.2. En Roma................................................................. 8. El calendario ............................................................... 8.1. Los meses del año .................................................. 8.2. Los días .................................................................. 8.3. La división del día y de la noche ............................. 8.4. Las fechas .............................................................. 8.5. Los años ................................................................. 8.6. La reforma gregoriana ............................................ 9. El Derecho romano ..................................................... 9.1. Definición ............................................................... 9.2. Tipos de derecho .................................................... 9.3. Historia del Derecho romano ................................. 9.4. La pervivencia del Derecho romano......................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
76 76 77 78 78 78 80 80 80 82 82 82 84 84 85 86 86 87 88 88 88 90 90 90 91 91 91 91 92 92 92 92 93 94 98
1. La religión griega ........................................................ 1.1. Las ceremonias del culto ......................................... 1.2. Los misterios ........................................................... 1.3. La adivinación y los oráculos ................................... 2. La religión romana (I).................................................. 2.1. Las influencias extranjeras....................................... 3. La religión romana (II)................................................. 3.1. El culto doméstico .................................................. 3.2. El culto público ...................................................... 3.3. Los colegios sacerdotales ........................................ 4. La mitología grecorromana. El mito (I)...................... 4.1. El concepto de mito................................................ 4.2. El origen. El mito de la sucesión.............................. 5. Los dioses olímpicos (I): Zeus/Júpiter y Hera/Juno; Posidón/Neptuno; Hades/Plutón ............................... 5.1. Zeus/Júpiter y Hera/Juno ......................................... 5.2. Posidón/Neptuno .................................................... 5.3. Hades/Plutón .......................................................... 6. Los dioses olímpicos (II): Deméter/Ceres; Atenea/Minerva; Hefesto/Vulcano; Ares/Marte....... 6.1. Deméter/Ceres........................................................ 6.2. Atenea/Minerva ...................................................... 6.3. Hefesto/Vulcano ..................................................... 6.4. Ares/Marte.............................................................. 7. Los dioses olímpicos (III): Afrodita/Venus; Dionisos/Baco Líber; Hermes/Mercurio ..................... 7.1. Afrodita/Venus........................................................ 7.2. Dionisos/Baco Líber................................................. 7.3. Hermes/Mercurio .................................................... 8. Los dioses olímpicos (IV): Apolo; Ártemis/Diana ...... 8.1. Apolo ..................................................................... 8.2. Ártemis/Diana ......................................................... 9. Semidioses y héroes ................................................... 9.1. Heracles/Hércules.................................................... 9.2. Perseo..................................................................... 9.3. Jasón y los Argonautas ........................................... 9.4. Teseo ...................................................................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
6. Literatura clásica y ciencia
102 102 103 103 104 104 106 106 106 107 108 108 108 112 112 113 113 114 114 114 115 115 116 116 117 117 118 118 119 120 120 121 121 121 122 126
128
1. La poesía épica ............................................................ 1.1. La épica griega ....................................................... 1.2. La épica romana ..................................................... 2. La guerra de Troya y los orígenes míticos de Roma ... 2.1. La guerra de Troya .................................................. 2.2. La cólera y la muerte de Aquiles ............................. 2.3. La caída de Troya. El caballo ................................... 2.4. La leyenda de Eneas. Los orígenes míticos de Roma ... 3. El teatro (I): Grecia ...................................................... 3.1. La tragedia ............................................................. 3.2. La comedia ............................................................. 4. El teatro (II): Roma....................................................... 4.1. La comedia ............................................................. 4.2. La tragedia ............................................................. 4.3. La fábula ................................................................ 5. La historia, la oratoria y la retórica ........................... 5.1. La historia en Grecia ............................................... 5.2. La historia en Roma ................................................ 5.3. La oratoria y la retórica ...........................................
130 130 131 132 132 132 132 133 134 134 135 136 136 136 137 138 138 138 139
6. La poesía lírica............................................................. 6.1. La lírica griega ........................................................ 6.2. La lírica romana ...................................................... 6.3. La sátira .................................................................. 7. La filosofía ................................................................... 7.1. La filosofía griega ................................................... 7.2. La filosofía romana ................................................. 8. La ciencia (I) ................................................................ 8.1. La medicina ............................................................ 8.2. La astronomía ......................................................... 8.3. La geografía ........................................................... 9. La ciencia (II) ................................................................ 9.1. Las matemáticas ..................................................... 9.2. La física .................................................................. La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
7. El griego y el latín, lenguas indoeuropeas
140 140 140 141 142 142 143 144 144 144 145 146 146 147 148 152
154
1. El indoeuropeo, tronco común de las lenguas europeas ...................................................................... 1.1. El indoeuropeo ....................................................... 1.2. Los indoeuropeos.................................................... 1.3. Las familias lingüísticas indoeuropeas...................... 1.4. Lenguas no indoeuropeas de Europa. El euskera..... 2. Las lenguas clásicas. El griego y el latín ................... 2.1. La lengua griega ..................................................... 2.2. La lengua latina ...................................................... 3. Del latín vulgar a las lenguas romances ................... 3.1. El latín vulgar.......................................................... 3.2. La fragmentación del latín ...................................... 3.3. Las lenguas romances ............................................. 3.4. Las lenguas romances peninsulares ......................... 3.5. Palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes ............................................................... 4. Sistemas de escritura. El alfabeto ............................. 4.1. Sistemas de escritura .............................................. 5. Los alfabetos griego y latino ..................................... 5.1. El alfabeto griego ................................................... 5.2. El alfabeto latino..................................................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
156 156 156 157 157 158 158 159 160 160 160 160 161 161 162 162 164 164 164 166 170
8. La Hispania romana: la romanización 172 1. España antes de los romanoS .................................... 1.1. Los primitivos pobladores........................................ 1.2. La colonización fenicia ............................................ 1.3. La colonización griega ............................................ 1.4. La colonización cartaginesa (o púnica) .................... 2. Roma en España.......................................................... 2.1. El enfrentamiento con Cartago ............................... 2.2. Las fases de la conquista......................................... 3. La romanización .......................................................... 3.1. Causas de la romanización...................................... 4. La aportación de Hispania a Roma............................ 4.1. Los recursos de Hispania ......................................... 4.2. Personajes hispanorromanos ................................... 5. La huella romana en Hispania .................................. 5.1. La huella romana en Hispania ................................. 5.2. El fin de la Hispania romana ................................... La cultura clásica sigue viva en... .................................... Trabajando las competencias básicas..............................
174 174 175 175 175 176 176 176 178 178 180 180 180 182 182 182 184 188
7
Primeras:Primeras
7/4/11
08:25
Página 2
¿CÓMO ES ESTE LIBRO? Nueva edición que, sin perder la calidad y riqueza de los contenidos, se presenta estructurada en ocho unidades con un diseño muy claro y atractivo para el alumno de 3.O o 4.O de ESO.
¿Cómo se estructura cada unidad?
1. Presentación Religión y mitología griega y romana
Título de la unidad
5
Número de la unidad
«En los albores de la civilización cada grupo de seres humanos elaboró historias explicativas del mundo y las de algunos resultaron más atractivas y lúcidas que las de otros. Por encima de todas ellas destacaron las de los antiguos griegos [que luego adoptaron y difundieron los romanos]. Eran gente aguda e imaginativa, dotada de gran talento literario, y crearon algunos de los relatos más fascinantes de este tipo. Estas leyendas las denominaron mitos. Los griegos [y romanos] tomaban muy en serio sus mitos. Dado que los dioses controlaban las fuerzas naturales, era sensato tratarlos con muchos miramientos. Había que sobornarlos para que enviasen la lluvia cuando ésta se hacía necesaria y rogar su indulgencia para que no mandasen enfermedades o calamidades. Por esta razón, se sacrificaban animales o se erigían bellos templos en honor suyo, o los alababan con cánticos. Y así fue modelándose una religión en torno a los mitos.»
Cita relevante y preguntas introductorias para comprobar los conocimientos previos del alumno
Fotografía de presentación del tema de la unidad
ISAAC ASIMOV, Las palabras y los mitos, Barcelona, Laia, 1974, pp. 10-11.
¿Recuerdas? • ¿La huella de los dioses grecorromanos en la astronomía y el calendario? • ¿Un mito clásico que conozcas?
Rafael, El Parnaso, 1511, fresco. Estancia de la Signatura, Museos Vaticanos, Roma.
• ¿Tres obras de arte inspiradas en la mitología clásica?
2. Interior de la unidad Cada unidad se estructura en una doble página que contiene un apartado principal y otros subapartados articulados mediante un lenguaje claro y sencillo
5
LA ÉPOCA CLÁSICA (II): (SIGLOS V-IV A.C.) 5.1. La Guerra del Peloponeso MAR NEGRO TRACIA MACEDONIA TASOS CALCÍDICA
CORCIRA
LEMNOS
AMBRACIA M
TESALIA
E
LEUCADE
ACARNANIA ETOLIA
A G
R E
EUBEA BEOCIA
CEFALONIA
LESBOS O
QUÍOS
ÁTICA ZACINTO ÉLIDE ARCADIA
SAMOS
PELOPONESO
DELOS PAROS NAXOS
M
LACONIA
A R M
Ilustraciones, tablas, esquemas y mapas que ilustran el texto y facilitan su comprensión
E D CITERA I T E R
RODAS
R
Á N
E O
Fig. 1. Los Estados beligerantes.
Yelmo con penacho de crines de caballo. Era de bronce, forrado de lino o cuero.
Escudo de madera revestido de bronce. Estaba decorado con el emblema de la familia.
Coraza de tiras de lino, reforzadas con escamas y placas de bronce.
Conceptos y vocabulario que proporcionan definiciones concretas de términos griegos y latinos fundamentales
2
Al principio los espartanos invadieron el Ática y los atenienses se refugiaron en la ciudad donde se produjo una terrible epidemia de peste, una de cuyas primeras víctimas fue Pericles. En los primeros diez años de guerra hubo éxitos y fracasos de ambos bandos que terminaron con la firma de la Paz de Nicias.
A los seis años de esta paz los atenienses instigados por un ambicioso joven aristócrata, Alcibíades, enviaron una expedición naval a Sicilia con el fin de atacar a la ciudad de Siracusa, aliada de Esparta. Esta expedición resultó un rotundo fracaso y desprestigió tremendamente a Atenas.
Esparta y sus aliados Atenas y sus aliados
Lanza de hierro de 2,7 metros de largo.
El predominio de Atenas provocó el recelo de Esparta y de las ciudades de la Liga de Delos. Esto desencadenó la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), la más cruenta y prolongada que padecieron los griegos, que supuso, además de una lucha por la hegemonía*, un enfrentamiento entre dos formas antagónicas de vida (fig. 1).
Tras el desastre de Siracusa las ciudades de la Liga de Delos se rebelaron contra Atenas, que fue sitiada. El general espartano Lisandro hundió a la flota ateniense en Egospotamos, acarreando el fin del imperio y la supremacía atenienses (figs. 2 y 3).
Espada de hierro y de doble filo.
Fig. 2. El hoplita era el soldado espartano de infantería.
18
5.2. Hegemonía de Esparta y Tebas Los espartanos victoriosos impusieron su hegemonía sobre los griegos y promovieron en todas partes gobiernos oligárquicos, apoyados por guarniciones militares espartanas, como los Treinta Tiranos en Atenas, que cometieron todo tipo de abusos, hasta que tras una guerra civil se restauró la democracia. El descontento de las ciudades griegas fue en aumento y estallaron sublevaciones antiespartanas. En su lucha por mantener su supremacía Esparta llegó a aliarse con los persas, lo que contribuyó aún más a su desprestigio. Una pequeña ciudad, Tebas, asestó a Esparta el golpe definitivo, invadiendo el Peloponeso. Los tebanos vencieron a los espartanos en Leuctra y Mantinea pero su predominio sólo duró nueve años, pues sucumbió ante el poder emergente de Macedonia.
5.3. Las instituciones políticas espartanas Según la tradición, Licurgo formuló hacia el año 700 a.C. las leyes espartanas. La constitución espartana se basaba en cuatro elementos como las de las demás ciudades griegas. ÓRGANO DE GOBIERNO LA DIARQUÍA Dos reyes
CARÁCTER
FUNCIONES
• Hereditario. • Descendientes de Heracles.
• Religiosa y militar; luego honorífica.
CINCO ÉFOROS o inspectores
• Elegidos anualmente.
• Control y vigilancia de reyes y ciudadanos.
LA GERUSÍA o consejo de 28 ancianos
• Elegida de modo vitalicio.
• Legislativa y judicial: prepara leyes, juzga a criminales, mantiene las tradiciones, decide la paz o la guerra.
LA APELLA o asamblea del pueblo
• Abierta a todos • Poca relevancia: órgano consultivo, los ciudadanos varones adultos. excepto para la elección de éforos y la gerusía. Se reúne el día de luna llena.
En tiempos de paz y prosperidad, tanto las ciudades como los individuos tienen mejores disposiciones de ánimo, porque no tienen que hacer frente a necesidades ineluctables. En cambio la guerra, al eliminar las facilidades de la vida cotidiana, es una maestra de modales violentos y modela el comportamiento de los hombres […]. La situación en las ciudades era de guerra civil [...]. Se modificó incluso el significado de las palabras con tal de dar una justificación: la audacia irreflexiva pasaba por ser valiente lealtad al partido, una prudente cautela, cobardía enmascarada, la moderación, disfraz de cobardía, la precipitación impulsiva se contaba como cualidad viril. TUCÍDIDES, Guerra del Peloponeso, III, 82.
¿SABÍAS QUE...? • La palabra Lacedemonia designa tanto a Laconia, región del Peloponeso, como a su capital Esparta. El adjetivo lacedemonio es sinónimo de espartano. • Alcibíades tuvo como tutor a Pericles y una íntima amistad con Sócrates. Cambió de bando varias veces huyendo a Esparta, luego a Persia y regresando a Atenas. • La base de las leyes de Licurgo era evitar que ningún individuo predominara sobre el resto, por lo que la sociedad espartana era totalmente igualitaria.
Fig. 3. La falange era la formación de combate de la infantería griega.
Textos destacados de autores de la época y también actuales que profundizan en aspectos relevantes del tema ¿Sabías que…? con curiosidades que amplían la información y conectan el contenido de la unidad con la realidad diaria del alumno
VOCABULARIO Polémica: controversia o discusión, del griego πο′λεµος, ‘guerra‘. Hegemonía: superioridad o supremacía, del griego η|γεµω′ ν, ‘el que conduce o dirige‘.
ACTIVIDADES Canillera de metal, que se abría y se ataba.
Pie de foto explicativo
22 23
Escribe la causa de la Guerra del Peloponeso, cuál fue la ciudad vencedora y cuáles fueron las consecuencias de su victoria.
24
Lee el texto de Tucídides y compara el cambio de mentalidad de la gente en la paz y en la guerra y por qué sucede eso. Averigua quién fue Tucídides y habla brevemente de él.
25 26
Averigua quién era Licurgo y habla brevemente de él.
Recuerda el significado de hegemonía y su adjetivo correspondiente, y escribe dos frases con cada palabra.
Enumera las principales instituciones políticas de Esparta y explica su funcionamiento.
19
Actividades de comprensión y ampliación en cada epígrafe para facilitar el entendimiento de los contenidos del mismo
7/4/11
08:25
Página 3
3. La Cultura Clásica sigue viva en...
LA
CULTURA CLÁSICA SIGUE VIVA EN …
El vocabulario
La astronomía
∼ De la religión y la mitología clásicas hemos heredado muchas palabras. Por ejemplo, de Tierra, que en griego era γη /γαι∼α, nos ha dejado las palabras que empiezan por geo- como geología, geometría, geografía, etc., y de θεο′ ς (dios) derivan las que incluyen teo- como teología, teogonía, panteón, etcétera.
Los antiguos griegos y romanos identificaron a sus dioses, héroes y mitos con los cuerpos celestes: planetas, satélites, estrellas y las agrupaciones de éstas, las constelaciones. Los astrónomos modernos continuaron con esta tradición y muchos astros descubiertos posteriormente siguieron llevando nombres mitológicos.
• Algunas palabras provienen del campo de la religión, como: LA VÍA LÁCTEA
panteón
fanático
sibilino
hecatombe
augurio
bacanal
apoteosis
misterio
bacante
holocausto
mártir
pitonisa
1
Entre los círculos visibles del cielo se encuentra éste que dicen se llama Galaxia. En efecto, porque no les era posible a los hijos de Zeus participar del honor del cielo si alguno de ellos no mamaba del pecho de Hera, Hermes tomó a Heracles cuando nació y lo puso al pecho de Hera. Heracles mamaba de su pecho pero Hera, una vez que se dio cuenta, lo arrojó lejos de sí de una sacudida, y de esta manera, por la abundante leche derramada, se creó la Vía Láctea.
Di el significado de estas palabras, consultando el diccionario si es preciso, y utilízalas en una frase.
• Los personajes mitológicos también han dejado su huella en el léxico común, así: afrodisíaco
Crono
ciclópeo
marcial
vulcanólogo
museo
jovial
titánico
tifón
venéreo
pánico
apolíneo
báquico
música
arácnido
atlas
dionisíaco
hercúleo
océano
erótico
caótico
2
Di el significado de estas palabras, consultando el diccionario si es preciso, y utilízalas en una frase y di con qué personaje mitológico se relacionan.
ERATÓSTENES, Catasterismos, 44.
Nuestras expresiones
1
Pedro Pablo Rubens, El nacimiento de la Vía Láctea, 1636-1637. Museo Nacional del Prado, Madrid.
Resume brevemente el origen de la Vía Láctea. Consultando fuentes oportunas averigua la etimología de galaxia y busca el significado de esta palabra en el diccionario.
Ser un Adonis: ser un hombre muy guapo, en alusión a la gran belleza de Adonis.
2
Di a qué dioses están dedicados los planetas del Sistema Solar. Averigua el nombre de sus satélites y a qué dioses o mitos se refieren.
La manzana de la discordia: algo que causa enfrentamiento porque todos lo desean, por la manzana que lanzó la Discordia en la boda de Tetis y Peleo.
3 4
Busca en diversos soportes los mitos de los doce signos del Zodíaco.
Ponerse como una furia: ser presa de una extraordinaria cólera e irritación, como las Furias o Erinias que perseguían y castigaban implacablemente a los criminales.
Las bellas artes Aunque durante la Edad Media no se perdió del todo el recuerdo de los mitos grecolatinos, sin embargo, es en el Renacimiento y el Barroco con el redescubrimiento de los textos clásicos, especialmente Las Metamorfosis de Ovidio, cuando las figuras de los antiguos dioses y héroes vuelven a poblar con pujanza todas las bellas artes, algo que ha perdurado aunque en menor medida hasta hoy. Comprobarás que el nombre latino de los dioses es el usual.
Estar bajo la égida de: estar bajo la protección de algo o alguien, en recuerdo de la égida, escudo hecho con la piel de la cabra Amaltea, nodriza de Zeus, que, adornado con la cabeza de la Medusa, protegía a la diosa Atenea.
1
Inserta estas cuatro expresiones en la frase adecuada:
1
Consultando diversos soportes busca tres cuadros o esculturas de tema mitológico, di el nombre de su autor, dónde se encuentra y narra brevemente el mito representado.
2
Monteverdi es el autor de la primera ópera moderna. Averigua qué es una ópera, el título de la ópera de Monteverdi y narra brevemente la historia del personaje mitológico en el que se inspira. Di a qué alude el dicho «la música amansa las fieras».
– El abuelo compró un balón precioso que querían todos sus nietos y que se convirtió en ……… – Hispania alcanzó un gran desarrollo ………….. de Roma. – He conocido en la discoteca a un chico guapísimo, es …………. – Si no le hacían caso y le llevaban la contraria …………………
La Cultura Clásica sigue viva en... dos dobles páginas que reflejan cómo el mundo clásico ha pervivido hasta nuestros días en todos los ámbitos (el cine, la cultura, la música, la literatura, nuestras expresiones y vocabulario, en las instituciones…)
Cita tres constelaciones, averigua los mitos o personajes que representan y habla brevemente de ellos.
Estatua de mármol de Atenea Promacos, llevando la égida, copia de la gran figura que dominaba la Acrópolis de Atenas. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.
Orfeo.
123
122
Actividades que te ayudarán a comprender mejor lo que has leído al tiempo que proponen la realización de trabajos y debates atractivos conectando el tema con el mundo que te rodea
4. Trabajando las competencias básicas
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística 1
• Formamos parte de la Unión Europea. ¿De dónde arranca la idea de todos los pueblos unidos por unas leyes, una cultura y una lengua comunes?
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: Roma somos nosotros: los europeos y cuantas naciones del mundo han tenido sus orígenes históricos y culturales en Europa, es decir, la mayoría de ellas. Lo que los europeos somos hoy es, para bien o para mal, el resultado de la interacción de dos vigorosas corrientes que hace dos mil años se fundieron en el crisol de Roma: la cultura griega y el pensamiento judío, origen, respectivamente, de la expansión de la civilización helénica y de la religión cristiana. [...]
Competencia para aprender a aprender 5
• ¿Quién logró realizar este sueño por primera vez en la historia?
6
Competencia matemática 2
Haz en tu cuaderno un esquema de los diferentes periodos de la historia de Roma indicando las fechas y los hechos más señalados.
Competencia para el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Imagina una España sin la obra civilizadora de Roma, ¿qué aspectos serían diferentes?
Roma nos legó su forma de vida y sus instituciones, impuso a los pueblos sometidos hermandad dentro del marco institucional jurídico y administrativo de los civi romani y nos legó el patrimonio precioso de su ley y su lengua, los dos pilares básicos sobre los que aún se asientan las coordenadas históricas de los europeos en este difícil camino que nos conduce a la integración supranacional, es decir, a ser otra vez, básicamente Roma.
Localiza un mapa físico actual que corresponda al mismo territorio que el reflejado en el siguiente mapa del territorio que abarcó el Imperio romano.
Aprende a construir un eje cronológico:
• Un eje cronológico es la representación gráfica de un periodo histórico.
• Debes procurar mantener una escala. Por ejemplo, 5 centímetros por cada siglo.
GERMANIA BÉLGICA GALIA
Matrimonio de Cerveteri, ca. 520-500 a.C. Sarcófago etrusco de la necrópolis de Cerveteri, terracota. Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, Roma.
s. I
MESOPOTAMIA
MAURITANIA
s. I
s. II s. III s. IV s. V
Realiza un eje cronológico en el que señales:
• Los tres periodos de la historia de Roma.
• Di qué es, a tu juicio, el aspecto más importante del legado de Roma para nosotros.
ASIA MENOR
SICILIA
Competencia social y ciudadana
Ejemplo de eje cronológico.
• ¿En qué se basa la civilización occidental?
ASIRIA
Cartago
• La fundación de Roma. • La caída de la monarquía.
4
A lo largo de la unidad has conocido cómo los derechos de patricios y plebeyos fueron muy desiguales a lo largo de la historia de Roma. Utilizando este aspecto como punto de partida, debate con tus compañeros sobre la participación de los ciudadanos en la vida pública y su igualdad ante la ley. Compara la situación de la Roma antigua con la actual y valora los progresos alcanzados en las sociedades democráticas.
Mar Mediterráneo
ÁFRICA
tes fra Éu
s. V s. IV s. III s. II
Mar Negro
Bizancio
ACAYA CERDEÑA
is
s. VIII s. VII s. VI
Danubio DACIA
ITALIA Roma
HISPANIA
Nacimiento de Cristo
Tigr
BRITANIA
Rin
• Hay que trazar una línea recta y, en función de qué queramos representar, establecer sobre ella una serie de divisiones, marcando los siglos o los años.
J. ESLAVA GALÁN, Roma de los césares, Barcelona, Planeta, 1989, pp. 218-219.
• ¿Qué naciones son las herederas de Roma? ¿Por qué?
una exposición ante tus compañeros sobre este tema, apoyándote en una presentación en Powerpoint.
JUDEA
T RABAJANDO
Ródano
Primeras:Primeras
CIRENAICA EGIPTO ARABIA
Al comienzo de las Guerras Púnicas, 264 a.C. Después de las Guerras Púnicas, 146 a.C. A la muerte del emperador Augusto, 14 d.C. A la muerte del emperador Trajano, 117 d.C.
Territorio que ocupó el Imperio romano en su mayor expansión.
• La toma de Cartago. • Observa si las fronteras alcanzadas en las diferentes etapas estuvieron condicionadas por algún obstáculo físico, como mares, cordilleras, ríos, etcétera.
• La muerte de Julio César. • La batalla de Accio. • El inicio del Imperio. • La división del Imperio.
Doble página de Trabajando las competencias básicas en las que se proponen ejercicios agrupados por competencias básicas para conseguir que el alumno adquiera las habilidades propias para su formación en esta etapa
• Localiza ahora un mapa político actual de la misma zona y enumera qué países actuales estuvieron en su día bajo el dominio romano.
• La caída del emperador de Occidente.
Tratamiento de la información y competencia digital 3 Panteón de Agripa, ca. 120 d.C. El más perfecto y mejor conservado de los monumentos de la Antigüedad romana. Era un templo dedicado a todos los dioses.
46
Utilizando las tecnologías de la información, investiga sobre los etruscos: territorio que ocupaban, sus enigmáticos orígenes, su organización política y social, su alfabeto, el arte y la religión. Prepara
SPQR: el Senado y el Pueblo de Roma. A partir de la República, estas siglas fueron el símbolo de Roma.
47
3
Tema 02:Tema 02
7/4/11
08:31
Página 28
Roma: marco geográfico e histórico «En la península Itálica surgió un Estado que llegó a ser el más grande, el más poderoso y el más respetado de la Antigüedad. Fue en sus comienzos una pequeña ciudad, pero llegó a dominar todo el territorio comprendido entre el océano Atlántico y el mar Caspio y desde Inglaterra hasta el Nilo superior. Fue la época de la historia en que todo el Occidente civilizado se halló bajo un solo gobierno. Por ello sus leyes y tradiciones han influido en todos los países del Occidente actual.» ISAAC ASIMOV, La república romana, Madrid, Alianza, 1982, pp. 9-10.
¿Recuerdas? • ¿Quiénes fundaron Roma según la leyenda? • ¿Por qué crees que los romanos llamaban Mare Nostrum al mar Mediterráneo? • ¿Por qué se sigue hoy día estudiando el Derecho romano?
Tema 02:Tema 02
7/4/11
08:32
Pรกgina 29
2
Arco de Constantino, siglo IV d.C. Foro romano.
Tema 02:Tema 02
7/4/11
1
08:32
Página 30
EL MARCO GEOGRÁFICO Italia es una península situada en la parte central del Mediterráneo, entre los mares Tirreno y Adriático. Debido a su especial configuración, Italia es conocida desde tiempos antiguos con el apelativo de «La Bota». AL
AL P
PE S
Lago Como Lago Garda Lago Mayor
Río
Milán Turín
Adi Venecia gio
Río Po
MO N Mar Ligúrico
M
Pisa Florencia Río Arno
Isla Elba CÓRCEGA
TE S
Lago Trasimeno
a
r A
er Río Tíb
AL PE S
Fig. 1. Los Alpes, cadena montañosa situada al norte de la península Itálica.
ES
AP EN I
Lago Bolsena Roma
d
r
i
á
t
i
c
o
NO S
Nápoles Vesubio
Mar
Isquia Capri
Tirreno CERDEÑA
ISLAS LÍPARI Estrómboli
Mar Jónico
Vulcano Palermo ISLAS EGATES
SICILIA
Estrecho Etna de Mesina
Fig. 2. El río Arno a su paso por la ciudad de Pisa.
1.1. División territorial Atendiendo a los factores físicos, Italia presenta tres grandes zonas: la zona continental, al norte, limítrofe con los Alpes; la zona peninsular, con los Apeninos como espina dorsal, y la zona insular, en la que destaca la isla de Sicilia, la isla más grande del Mediterráneo. En la zona continental los Alpes constituyen, a lo largo de mil kilómetros, la frontera natural con el resto de Europa (fig. 1). En ellos se encuentran lagos como el Garda y el Como. Al pie de los Alpes se abre la gran llanura Padana, bañada por el río Po, el principal río italiano.
Fig. 3. El Etna, en la isla de Sicilia.
30
En la zona peninsular destacan los ríos Tíber, que baña Roma, y el Arno (fig. 2). En esta zona se encuentran los lagos Trasimeno y Bolsena. En las cercanías de Nápoles está el volcán Vesubio, que destruyó las ciudades de Herculano y Pompeya en el año 79 d.C.
Tema 02:Tema 02
7/4/11
08:32
Página 31
En cuanto a la zona insular, la isla más importante es Sicilia, seguida en importancia por Cerdeña. Alrededor de Sicilia hay pequeñas islas de origen volcánico como las Eolias o Lípari en las que se hallan los volcanes Estrómboli y Vulcano. Además de estos volcanes, en territorio insular se encuentra el Etna, en Sicilia (fig. 3). El clima es variado: es de montaña en la zona de los Alpes y de los Apeninos, con inviernos duros y fríos y veranos suaves. La llanura del Po tiene un clima continental extremado, con inviernos duros y veranos tórridos. En la mayor parte del país reina el clima mediterráneo, con inviernos moderados y veranos cálidos y secos pero suavizados por la proximidad del mar. Las llanuras italianas, enriquecidas por la actividad volcánica y por los aluviones de los ríos, son muy fértiles y su producción es abundante y variada: olivos, frutales, vid y cereales. Además, de sus bosques alpinos o de los Apeninos se obtiene madera de buena calidad.
El emplazamiento de Roma No sin motivo, los dioses y los hombres eligieron para fundar la ciudad este lugar, que tiene colinas muy saludables, un río a propósito por el que bajan las cosechas desde el interior del país y por el que se reciben los aprovisionamientos marítimos, un mar próximo para nuestra comodidad y no expuesto a los peligros de las flotas extranjeras por su excesiva proximidad, lugar situado en el centro de los territorios de Italia y excepcionalmente constituido para el crecimiento de la ciudad. TITO LIVIO, Los orígenes de Roma, V, 54.
1.2. El espacio geográfico de la antigua Roma Roma está situada en una región llamada Lacio, en el centro de la península Itálica, en un lugar estratégico. En la Antigüedad abundaban las lagunas pantanosas, pero actualmente han sido desecadas y transformadas en fértiles campiñas. Al principio, Roma era sólo una aldea, fundada en el siglo VIII a.C. en la colina del Palatino, una de las siete colinas que rodean la ciudad actual (fig. 4). Poco a poco, y a pesar de la resistencia de los pueblos limítrofes, los pueblos itálicos fueron cayendo bajo el dominio de Roma. Con el paso del tiempo, Roma extendería su dominio desde las islas Británicas, el Rin y el Danubio hasta el desierto del Sahara, el desierto de Arabia y Mesopotamia.
Quirinal Viminal Esquilino Capitolio
Palatino Celio
Aventino
1.3. Los pueblos de Italia
Fig. 4. Las siete colinas de Roma.
máxima expansión de los etruscos zona de dominio griego
Po
¿SABÍAS QUE...? Etr
3
Tirreno
A GR EC I
Mar
A
Sobre un mapa de Italia, señala sus cadenas montañosas, los mares que la bañan, los ríos más importantes, los volcanes, la isla de Sicilia y la ciudad de Roma.
s
MAGN
2
CE R
DEÑ A
¿Qué ventajas presenta la ubicación de Roma según Tito Livio?
s
Sam nita
IA N PA
1
no
AM C
ACTIVIDADES
IO C LA
Roma
Sa bi
o tic riá Ad
CÓR CEG A
ÍA BR UM
ar M
s co us
Según la tradición que recogen los autores latinos, Rómulo fundó Roma en el Palatino el 21 de abril del año 753 a.C., 394 años después de la caída de Troya. Rómulo tenía entonces 18 años. En los años posteriores a la fundación, la ciudad se fue ampliando y Roma se extendió por las seis colinas restantes.
zona de dominio cartaginés
Tíber
Hacia el siglo VIII a.C., la península Itálica estaba habitada por diversos pueblos, muy diferentes entre sí: los latinos vivían en el Lacio, en torno al valle del río Tíber, y los etruscos vivían en el centro, en Etruria, la actual Toscana (fig. 5). Además, al norte había tribus celtas y en la zona sur y Sicilia comenzaban a fundarse los asentamientos griegos de la llamada Magna Grecia.
Cartago
SICILIA
Mar Jónico
Explica qué era la Magna Grecia.
Fig. 5. Mapa de los pueblos de Italia.
31
Tema 02:Tema 02
7/4/11
2
08:32
Página 32
LA MONARQUÍA (753-509 A.C.) La historia de Roma se divide en tres grandes épocas atendiendo al tipo de organización política por las que atravesó: Monarquía, República e Imperio.
Monarquía 753-509 a.C.
República 509-29 a.C.
Imperio 29-476 a.C.
Imperio romano de Oriente 395-1452 d.C.
Esquema de los periodos de la historia de Roma. En sus inicios −desde su fundación y hasta el año 509 a.C.− Roma fue gobernada por una Monarquía. No era una monarquía hereditaria, sino electiva. El rey era el jefe absoluto del Estado con poder militar, político, judicial y religioso. A la muerte del rey se declaraba un interregno, hasta que se encontraba al sucesor idóneo. Durante este interregno, los senadores ostentaban el poder. El candidato debía ser aceptado por el pueblo y ratificado por el Senado. A lo largo de esta etapa, Roma tuvo siete reyes. Los cuatro primeros eran de origen latino y los tres últimos eran etruscos, porque la ciudad fue dominada por este pueblo en el siglo VI a.C. Según la tradición, el primer rey fue Rómulo, al que la leyenda atribuye un origen divino y la fundación de la ciudad en disputa con su hermano gemelo Remo. Le siguen los reyes Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio el Antiguo, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Bajo la dominación etrusca, Roma se urbanizó, se creó un sistema de alcantarillado y se amuralló (fig. 1). Durante esta época, la base de la economía de la ciudad fue la agricultura y la ganadería.
2.1. La sociedad en la Monarquía Fig. 1. Cloaca Maxima, ejemplo de la red de alcantarillado romano construido en época etrusca.
En esta época, la sociedad era muy desigual. Estaba compuesta por patricios, plebeyos y esclavos. Los patricios eran descendientes de los fundadores de la ciudad y constituían un grupo muy reducido, aunque muy poderoso; tenían derechos políticos y poseían la mayor parte de la tierra. Los plebeyos constituían el grupo mayoritario de la población: eran los extranjeros, los campesinos, los artesanos y los comerciantes, y no tenían derechos políticos ni podían poseer tierras. Los esclavos no tenían ningún derecho.
2.2. Las instituciones en la época monárquica
¿SABÍAS QUE...? Un símbolo del poder del rey era un haz de varas atadas con una cinta roja, que se llamaba fasces. Etimológicamente la palabra fascismo procede del término fasces.
32
Las instituciones políticas durante la Monarquía fueron el Senado, las curias y los comicios. Los romanos estaban divididos en tres tribus y cada una de ellas se subdividía, a su vez, en diez curias, lo que representa un total de treinta curias. Las curias se reunían en un órgano llamado comicios de la curia. Participaban en la elección del rey, decidían sobre la paz y la guerra, aprobaban las
Tema 02:Tema 02
7/4/11
08:32
Página 33
leyes, participaban en el poder judicial −designando a los encargados de juzgar los crímenes de Estado− y se ocupaban de todo lo referente al derecho religioso y civil (fig. 2).
¿SABÍAS QUE...? La palabra ‘senado‘, en latín senatus, procede de la palabra senex, que significa viejo.
El Senado era una asamblea de ancianos. Su importancia no era grande debido al excesivo poder del rey, por lo que se limitaba a ser un órgano consultivo. Los senadores eran elegidos por el rey entre los miembros de las familias patricias. Una de sus funciones fundamentales era la de preservar las costumbres de los antepasados (fig. 3). Después de la fundación de la ciudad, que se llamó Roma por Rómulo, éste eligió a cien de entre los mayores, con cuyo consejo pudiera gobernar todo, y a quienes llamó senadores por causa de su edad. EUTROPIO, Breviario, I, 2-3.
2.3. La caída de la Monarquía En la última etapa de la Monarquía el dominio etrusco favoreció a los plebeyos, en un intento de lograr un mayor apoyo de este sector social, lo que provocó que el malestar de los patricios fuera creciendo. Finalmente, tras la violación de una patricia romana, de nombre Lucrecia, por Sexto, el hijo de Tarquinio, se produjo una revuelta de los patricios que acabó en el 509 a.C. con la expulsión del último rey, Tarquinio el Soberbio, que había utilizado la violencia, el asesinato y el terror para mantener el control sobre Roma, y trajo consigo un nuevo sistema político, la República. A Tarquinio se le cerraron las puertas y se le ordenó el destierro […] y echaron también a los hijos del rey. Dos de éstos acompañaron a su padre y fueron al destierro en Etruria. […] Tarquinio el Soberbio había reinado veinticinco años. Hubo reyes en Roma desde la fundación hasta su liberación, es decir, doscientos cuarenta y cuatro años. TITO LIVIO, Desde la fundación de la ciudad, I, 60, pp. 1-3.
Fig. 2. La curia, sede del Senado romano, en el Foro.
ACTIVIDADES 4
¿Quiénes eran los patricios? ¿Qué les diferenciaba de los plebeyos?
5
¿Qué periodo abarca la época monárquica?
6
¿Cómo cambió la ciudad de Roma durante la dominación etrusca?
7
¿Cuáles eran las instituciones en esta época? ¿Qué funciones tenían?
8
¿Por qué y cuándo cayó la monarquía romana? ¿Quién fue el último rey de Roma?
Fig. 3. Recreación de una sesión ordinaria en el Senado.
33
Tema 02:Tema 02
7/4/11
LA
08:32
Página 42
CULTURA CLÁSICA SIGUE VIVA EN …
Nuestro vocabulario Ultimatum
1 2
Referendum
Quorum
¿Conoces alguno de estos términos? En caso afirmativo, indica con tus propias palabras qué significan.
3
Consulta el diccionario de la RAE y explica el significado de estos tres términos.
4 5
Construye una frase con cada uno de ellos. El latín no tenía acento gráfico. Sin embargo, habrás observado que en el diccionario las palabras aparecen acentuadas. Fíjate dónde recae el acento y razona el motivo.
Portada de una revista llamada Quórum.
El cine En la historia del cine son muchas las películas que se han ambientado en el mundo romano, inspirándose en las grandes figuras y episodios de Roma, como Espartaco (Kubrick, 1960), Cleopatra (Mankiewicz, 1963), La caída del Imperio Romano (Bronston, 1964) o la más reciente Gladiator (Ridley Scott, 2000). Visiona la película Gladiator. La protagoniza Russell Crowe, que encarna a un ficticio general romano y, más tarde, gladiador, Máximo Décimo Meridio.
Fotograma de la película Gladiator.
1 2 3 4 5
42
Nuestros pueblos y ciudades En Cartagena (región de Murcia) se celebran las fiestas de Carthagineses y Romanos. Es una fiesta histórica, declarada de interés turístico nacional, que se celebra anualmente durante la segunda quincena de septiembre. En estas fiestas se recrean los hechos históricos acaecidos en la ciudad durante la Segunda Guerra Púnica. Consulta la página web <www.cartaginesesyromanos.es>. En el apartado relativo a «La Fiesta», selecciona «Actos y Desfiles» y haz un esquema resumiendo los diferentes apartados de que consta la fiesta. Identifica también a los personajes romanos y cartagineses más importantes.
Averigua cuántos Oscars ganó. Haz un resumen del argumento. Busca en alguna enciclopedia (en soporte de papel o informático) el nombre de los personajes principales de esta película. Di qué nombres has encontrado y quiénes eran en realidad. ¿Coinciden en este sentido la película y la realidad? Para realizar un trabajo con mayor profundidad, consulta la Guía didáctica de Gladiator (Áurea Clásicos, 2004) de Leonor de Bock y Fernando Lillo Redonet.
Cartel oficial de las fiestas de 2010.
Tema 02:Tema 02
7/4/11
08:32
Página 43
La literatura
Nuestras expresiones
Si te interesa más información sobre la historia de Roma puedes leer los libros de Isaac Asimov, La república romana y El imperio romano (Madrid, 1981). Son libros de lectura sencilla y agradable pero que, a la vez, nos permiten una visión bastante fidedigna del mundo romano. Si prefieres conocer cómo contaban su propia historia los antiguos romanos, puedes leer de Tito Livio, Los orígenes de Roma (Madrid, 1989) y la Historia de Roma. Segunda Guerra Púnica (Madrid, 1992). También es curiosa la obra de Suetonio, Vida de los doce Césares (Madrid, 1972). Además los grandes personajes de la historia de Roma siempre han estado presentes en toda la literatura universal, desde la tragedia de Shakespeare, Julio César, a los cómics de Astérix. Dentro de la literatura juvenil puedes leer Yo, Calígula de Michel Sauquet (Madrid, Anaya, 1988) y Yo, Trajano de Jesús Pardo (Barcelona, Planeta, 1991).
Son muchas las frases y expresiones latinas que se han hecho célebres a lo largo de los tiempos. Has conocido algunas en la unidad, pero hay muchas más: • Veni, vidi, vici: «llegué, vi, vencí». Como curiosidad, observa que se dice vici y no vinci.
1 2
Busca quién pronunció esta frase y con qué motivo. Di con qué sentido se utiliza hoy esta frase.
• De facto y de iure: «de hecho» y «de derecho», es decir, de acuerdo con la ley.
3
¿Qué diferencia existe, en tu opinión, entre ambos términos?
4
Busca un asunto razonable en el que consideres que hay una situación de facto y otra de iure. Señálalas y explica razonadamente la diferencia entre ambas.
• Si vis pacem, para bellum: «si quieres la paz, prepárate para la guerra». Indica que, para evitar ser atacado, y por tanto seguir en paz, lo adecuado es estar en situación de defenderse.
5
Discutiéndolo en grupos, debatid si esta expresión os parece adecuada. Tanto si estáis de acuerdo como en desacuerdo, argumentad razonadamente las conclusiones de cada grupo.
Portada de Astérix el Galo.
1
Di qué famoso personaje romano aparece en Astérix el Galo y a qué guerra se alude. Habla brevemente de él y menciona otros personajes antiguos famosos citados en este cómic.
2
Observa los soldados romanos y averigua qué tipo de armas llevan.
3
Lee otros cómics de Astérix y menciona las instituciones políticas, costumbres y otros aspectos de la antigua Roma que aparecen en ellos.
Inscripción de la fachada en el Centro Cultural de los Ejércitos en Madrid en la que aparece la frase: Si vis pacem, para bellum.
43
Tema 03:Tema 03
7/4/11
08:36
Página 72
T RABAJANDO
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS conservación de ese patrimonio. En la Convención de París (1972) para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, la UNESCO estableció las premisas y la definición de lo que por su valor excepcional debía ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Entre otros sitios web, puedes consultar <http://es.wikipedia.org/> o <http://www.patrimoniomundial.com/>.
Competencia en comunicación lingüística 1
Lee el siguiente texto: Afortunadamente cada vez es mayor el interés y la preocupación de nuestra sociedad por los temas referidos a la recuperación, conservación y restauración del patrimonio en todos sus ámbitos: histórico, artístico y cultural. A la labor de conservación del patrimonio, ejercida desde el marco legal por las autoridades estatales, se añaden empresas, bancos y entidades privadas que patrocinan proyectos de restauración, crean premios en la defensa del patrimonio, colaboran en el montaje y financiación de exposiciones [...]. El hombre moderno muestra cada vez más deseos de conocer su entorno y su pasado y con ello asume también mayores responsabilidades en su conservación. [...] El patrimonio cultural está formado por todos aquellos bienes que son testimonio de la presencia del hombre y de sus actividades. [...] Aunque ya encontramos este interés desde la Antigüedad –los romanos coleccionaban obras griegas– es a partir del Renacimiento cuando se inicia no sólo la valoración artística sino también la visión historicista del patrimonio. [...] Por patrimonio cultural se entienden los monumentos, los conjuntos y los lugares. [...] Pero el patrimonio y en general los materiales que integran las obras de arte o los bienes culturales sufren inevitablemente un proceso natural de deterioro y envejecimiento con el paso del tiempo [...] Se hace entonces necesaria la conservación y restauración del patrimonio, una misión profundamente compleja [...] y que debe ser sumamente cuidadosa para no alterar la autenticidad de la obra.
• Busca qué criterios se siguen para que un monumento, un conjunto o un sitio pueda ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial. • Localiza qué bienes españoles aparecen en la citada lista y clasifícalos dependiendo de sus características. Sitúalos sobre un mapa de España. • Localiza qué bienes de la época griega y romana, situados en cualquier lugar de Europa, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. • Busca, al menos, cinco ilustraciones de bienes incluidos en la lista citada.
JUAN CALATRAVA, Historia del Arte, Akal, 2009, pp. 30-34.
• ¿Por qué elementos está formado el patrimonio? • ¿Se ha preocupado el ser humano siempre por su patrimonio artístico? • Investiga qué factores pueden causar el deterioro de nuestro patrimonio. • En muchas ocasiones la restauración del patrimonio daña severamente el mismo o lo modifica sustancialmente. Busca información sobre la polémica restauración de que fue objeto el teatro de Sagunto a finales del siglo XX.
Competencia en expresión cultural y artística 2
72
El conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico griego y romano en España y en Europa debe necesariamente ir ligado al interés por la
Santa María del Naranco, junto a Oviedo. Fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1985.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital 3
El Partenón es una de las obras maestras de la arquitectura universal y su influencia ha estado presente en muchas de las construcciones posteriores hasta nuestros días. El Partenón hubiera llegado hasta nosotros en un excelente estado de conservación de no ser por la explosión en 1687 de un polvorín instalado en su interior por los turcos durante su guerra contra los venecianos. Muchos de sus mármoles fueron reutilizados por
Tema 03:Tema 03
7/4/11
08:36
Página 73
los turcos para diversas construcciones. Más tarde, gran parte de su obra escultórica fue desmontada de su emplazamiento original por el británico lord Elgin, quien la trasladó a Inglaterra y posteriormente la vendió al Museo Británico de Londres, donde en la actualidad está expuesta. • Busca información sobre los diferentes usos que tuvo el Partenón a lo largo de los tiempos. • Averigua detalles sobre la actuación de lord Elgin. • Durante mucho tiempo Grecia ha reclamado infructuosamente al Museo Británico la devolución de los mármoles del Partenón. A tenor de lo que has investigado, ¿crees justificado que el gobierno griego reclame los mármoles?
4
En Nashville (Tennessee, Estados Unidos) se construyó en el año 1875 una réplica a escala real del Partenón de Atenas. En la actualidad es utilizado como museo.
– elementos decorativos: pintura mural, relieve, mosaico, vidrieras, frontones. – función: civil, religiosa, militar, funeraria, conmemorativa... • Antes de comenzar el análisis se debe realizar una observación detenida de la obra. Posteriormente, el análisis comprenderá: Análisis formal: planta (rectangular, en cruz latina o griega...), materiales (adobe, piedra, ladrillo, madera...), elementos sustentantes (columnas, muros, sillares...), elementos sustentados (cubierta, arcos...), elementos decorativos y función. Identificación, si es posible, de la obra y localización espacio-temporal. • A continuación realiza un somero análisis de estas dos obras arquitectónicas:
• Busca información sobre el Partenón de Nashville.
Partenón de Atenas.
Partenón de Nashville.
Éfeso.
Competencia para aprender a aprender 5
Aprende a comentar una obra arquitectónica • Con ayuda de tu profesor deberás comprender los siguientes términos y completar la información, si fuera necesario: – planta: rectangular, basilical, cruz griega, cruz latina, central... – materiales: adobe, piedra, ladrillo, madera, mármol... – elementos sustentantes: columnas, muros, sillares de piedra... – elementos sustentados: cubierta (plana, a dos aguas o triangular) y arcos.
Vienne.
73