: , I
·-••::
•••• •••• •••• •• •••• ESCUELA •••• DE ' •••• ARQUITECTURA DE LA . •••• PONTIFICIA ' , UNIVERSIDADCATOLICA ••:: DE' ' •••• CHILE •••• 1 •••• •••• •••• •••• •••• •••• ::•• •••• •••• •••• ••••• •••• •• NOVIEMBRE / 1980
¡.
.
.'
ESTE PERIODICD QUE PRETENDErvUS MENSUAL QUISIERA IXXlJMENI'AR LA CONVERSACION INFORMAL EL DIBUJO EN LA SERVILLETA DE PAPEL EL PELAMBRE LA OBSERVACION PRECISA " EL M:}.ffiN'f() EN Q.JE HACfM)S ESClJEI:A LA ACTIVIDAD DE LOS PROFESORES TIENE SUS TRIBUNAS SUS RITOS YSU ESPONTANEIDAD LOS ALUMNOS POR SU PAlITE TAMBIEN PERO / UN PUNTO A 'MEDIO CAMIOO ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS ENTRE LO RITIJAL Y LO ESPONfANEO ENTRE· EL yo] HABLANOO / SIfMPREJUICIOSO / PROFESOR Y , EL YO HABLANOO-¡ EN DEFENSA PROPIA~¡-ALüMNo ' NO EXISTE / SALVO EN CONfADAS OCASIONES CADA aJAL DESEMPENA SU ROL CADA aJAL SOSTIENE SU BICMBO ¿POR <PE? EN TOro CASO SE PRESIENTE CLARAMfNfE QUE EL BIOMBO ESTA DE MAS ' Y QJE 'LO QUE REAlMENTE SE NECESITA SON ESPEJOS: LOS ALUMNOS SON AOOLTOS Y LOS PROFESORES CAPACES ¿O NO?
VEAM)?,
'DE ALGUNA MANERA LO QUE PRETENDE ESTE PERIODIOO CON "LA COLABORACION DIRECfA DE USTEDES ES APARTAR BIOMBOS Y OOLOCAR ESPEJOS DEFINIR IMAGENES / ENFATIZAR POSICIONES CRGO QUE HAYDISPOSICION DE TODOS PROFESORES _~~ ALUMNOS PARA' ESTE hMPE~
-
ESPEJOS Y NO BICMBOS VEMK)S
Nuñez: "La re Lac í.Sn personal profesor-alumno, 'enfren' :tando un mismo prpblema sobre el tablero de dibujo,es la relación esencial, ahí es donde se va haciendo el taller. Los talleres no estan hechos para todo el mundo, sino para 5 ó6 personas mas o menos. ,Los de,mas "e stán" allí solamente. Y no creo que a 'la larga' las conversaciones ,colectivas nos hagan mas arquitec t os , m..asbie!l sirven para, hace'rncs mas personas". Carretón: - "Deben-exIsÜr "cañales extra':'progr~aticos, .mecanismos de participación, que acentúen la comunica I c,iª~. ti _ -
i
Una cosa es ~ er, y otra, la escue • ¡Una la relación de enseñanza profesor-alumno, y otra, i La V'ivencia, el ir enmar'cándoae poco a poco como pers ,sana, como universitario y miembro de una escuela. D~ be existir esta experiencia de "escuela". La escuela ,,~earquitec!;~r~ no la .hª~~!t4º~ pe rsonas " • Garretón: "Pero estas corrientes aparentemente opuest as: no se anulan, al cont rar í.o , .son comp Lementar í.as , Una escuela de arquitectura es distinta a otras escu~ las: debe conformar un cuerpo, el contacto humano es nec~sario" •
•... I
•••••• •••••• •••••• ••••••
---e-
••••••
eeee'e-
-e'-e
B?~~~~~~!lL~UZZ~==~T7A'~
-e -e --e -e -e -e -e -e -e -e
lA~ . VifJTAS •...•..• 1--.4-.,..0 AL.:
--e
-e -e
••••• ••••• ••••• ••••• •••••
•••• •••• ••••
:a
!'4
•••• •••• •••
• ••• •••• ••• ••• •••
••• ••• •••••
::a ••••• •••• ••••
••••• ••••• •••••
•••• -e
-e
••••• ••••• ••••• -e ••••• •••••
••• ••••
•••• -e
..• - .. -e
-e ~
••• ••• ••• ••• ••••• ••••• •••
•••• •••••
••••
t
1,
f
SESION 1,' A~STRACTO o CONCRETO? . FORMACIONLOS METODOS DE PRIMER AÑO ---
•••
--
•
.!..
Taller Intuitivo: Manejo del alfabeto-c()mposición• Taller concreto: Relación entre elemedtos -incorpo ración de la medida- trabajo con la realidad. ~, TALLER PALME'R-KERESTEGIAN:
verse a entrar en composición. En arquitectura no hay leyes claras, es difícil ••• Dado un número de elemen tos, ir complicándolos ••• No hav otro sistema, lamen tablemente. El arquitecto debe poder colocar las cQ~sas, eso es componer. Si no puede, no es arquitecto~ Munizaqa:,~'vue+vo a lo de "irracional ": es más bien un "gradó de abstracción~ que es necesario hacer. Po!. que toda mente que crea, abs.traepreviamente algo'que tiene'~:enla cabeza, yeso se llama oompos í.cfón abs tracta o lógica formal. Ahora el problema que acá se esta solucionando es ra incorporación de un alfabeto elemental •••Ustedes terminaron en un casi-proyecto, y a m! me parece más válido este.pre-proyecto en este nivel' de abstracc;i.óp,qp.e el,otro extreIl\o,el de hacer un proyecto ,urbano todos sus datos sociológicos, ,económicos, físicos •••yver al final una ·caricatura . 'Creo interes~nte y valido este camino m~s radical, pero posible de sistematizarse". ,Riesco: "Bueno, ese es el desafío". Ustedes plantean elementos ~rquitectónicos y hacen una abstraÓción de composición •••dan espacios, árbOles, recintos, vocabu.1ario arq'lilitectónico.' Entonces falta la medida". palmer: "Esta la ponemos en el 2do. Semestre" .
ABSTRACTO-INTUITIVO
Munizaga: "lEn qué grado la abstracción (1er. Semestre) y la concretización (2do. Semestre), se pueden dar en un semestre de diferencia?". Domeyko: "En la 1era. etapa el'alumno tuvo que identificar los elementos arquitectónicos y componer con 'ellos. Ahora debe alcanzar la medida y ~stablecer re laciones entre los elementos". palmer: "Se dio una base común: un espacio público de 100 x 100 mts., y un ~epertorio de elementos que ,~e iban agregando progresivamente. Se trabajó con pro Pósitos elementales, comunes a cualquier proyecto ar;quitectónico: estrategia de implantación:' cómo se colocan los elementos, y unidad, cuando aparecen más de dos elementos". ' Rí.e aco e "No es posible colocar un pú~ forzado. O sea, dados los elementos, que no nazca solamente de la in-o tenc~6n del alumno sino de afuera, por ejemplo, . que la entrada sea única ••• Aquí se guían por la'sensibi lidad, es cierto, tú usas la palabra irracional, y nen su c6nnotación en cada proyecto. Pregunto si no se la puede colocar desde fuera, no dejar que surja espontáneamente" • Palmer: "En el segundo semestre es posible". Mun1zaga: "•••Es probable que eso que tú llamas "i ,rracionalidad" es que el primer ejercicio es entrar en materia,y para entrar en ella hay que meterse,sin instrucciones ~revias. Pero entrar, les observar cada uno de estos casos como objeto? Esto es pernicioso, porque puede uno auedarse en la belleza del objeto" • PaLmer r . "Noaot.xos adve.rt Lmos a los alumnos: entre dos objetos aparentemente iguales puede haber una diferen cia enorme, y en eso se tienen que fiar q~nosotros:ya en 2do. semestre los alumnos están enjuic'iando sus propios trabajos" •. r,,~,~~?-"~: "Alabo este curso por ser el primero en atre-
óon"
I
0;,
P;
.••••••_
.••.••
~
••
TALLER CONCRETO-TRABA~~ CON LA REALIDAD FRONTAURA-FELSENHARDT-DoMEYKO JUNEMAN ,
•.•.• _
BALLACEY
_--------------------,
;..
,
..••• ~
e-: ...:
•••• ••• :1
:-Éallacey: "Anuerí.ormerrte , los'alumnos trabajaron el :espacio interior • Ahora, la ciudad. Se seleccionó un programa de equipamiento en el barrio poniente de Santiago,elaborado por los alumnos". . Frontaura: Tuvtmosun proceso de reconocimiento de m~ ~ didas de elementos: el alumno está obligado a recono cer diferencias y reaccionar ~rénte a ell~s arqpit,c -, , tónicamente. Enfatizamos que la proposicion fuera re sultado de una comparacibnentre elementos del proyec- ~ to y los ,existentes. ~allacey: "Trabajamos en dis~ño urbano, también en el barrio poniente, intervi~iendo en lugares que el alumno seleccionó, de acuerdo a su calidad arquitectónica, ~ nos centramos en problemas de composición.
•••• •••• •••••
I
--•••• e-
e---i
~
I
•••••• •••• •• ••"~ ...•... .,. .•
~
••• ••• •••• ••• ••• •••• e••• ••••
..
5""""·
-••••
'
ee-
e-
•••• •••• e•••• •••• •••• •••• •••• •••• •••• •••• •••• ••••
---•••••
~
E2
.,.••• •••••
••'.• '.••• ••••
1 ••• ••••
-e
••• ••• ••• ••• ••• •••
------ ._---_._---_
..
••••• •••• •••• •••• •••• •••• •••• !e•••• e-
,p8ro estudiados--con dgor--arquftectonico.' Es impoi-':;:--' tas acordes al lugar, motivando mediante situaciones tante~nfrentar al alumno no a un proyecto cienciaextremas (clima) y apoyo de tecnología. Alentamos al ~ alumno a jugarse por una"idea. Al 7 o al 1, no al ficción f sino a la cosa mul..r:eal'~:, Miranda: "Esto es esencial, incide en el aspecto éti' 4.5. Pasamos el método en ejercicios directos: int~ ca del alumno: entrenado para grandes acciones, lo resa el RESULTADO (la arquitectura): que se sosteng~, invitan a demostrarse, tpmarse el pulso ••• lo que sue por sí solo, independiente del proceso que lo generÓ". 'Miranda~-"-,iustedesproponen-Uña' poslci6n "pzofes.í.ona l" le tender al exceso. El ,ascetismo lo hace enfrentar= tajante, frente a otras mas "académicas" con un pro ce se a sí mismo y medirse realmente". so deductivo sistemático. Problema: ¿cómo estable ~ -GÓmez: "Esto no permÚ.epl~ntear groserías'; se usa cer fronteras entre ar¡\bas?" una gramatica conocida y clara, pero muy bíen usada. GÓÍnez: "Creo que es un problema 'de momentos mas que Sería positivo aplicar esta actitud en problemas de contradicción de posiciones: en este nivel (ejercita gran compromiso en la ciudad: conlleva ·un concepto de economía: l?~~~;-, co~ ~lnmínim<?, lo máx.ímo ción) la inquietud de entrar directamente al problema" sin tanta especulación, es muy buena, valiosa. Pero ' aplicar esto en ,Formación es fatal" • ALUMNOS: HAY MIEDO A MiS;ERI.ALIZA;' SUe PROYECTOS 1 'Flaño: "Aquí presuponemos el ciclo básico: que el I .' _" __ ,,_ _" _,., alumno. sabe analiz~r, ·llenar láminas, tiene método. Pérez de Arce; "Detec,tamos otro problema en el Tae----: Aceleramos el proceso: análisis en una semana: le pe ller: la actitud de"susto -ance.~l aspecto constructi ,dimos sólo lo que afecta su proposición. En Forma -vo. Existe un mito de una preparación especial para'ción importa el PROCESO; ahora, lo PROPUESTO. Porque la construcci5n. El alumno: "esto de la materiali dad no lo hemos visto". ¡'ESun paví.menco duro", dice.: al final el arquitecto debe HACER las cosas" • Pe~o, ¿qué es pavimento duro? ¿Concreto? ¿Piedra, Miranda: "Esto suele postergarse para cuando el alum maicillo? Miedo de aterrizar, de definir • no sale. Es bueno que'existan polos: amplía el aba~ GÓmez: " ••• Porque cortes esquematicos no son discunico de talleres de distintas tendencias" . tibles, son elucubraciones espaciales. Lo malo, diNúñez: "El alumno trae un error conceptual: ,cree cho, se puede corregir". que un buen análisis asegura un buen proyecto, y no siempre es así. Este, abre el mundo paralelo al pro.. TALLER'BANNEÑ-LANATA Y F~O-NUaEZ; EL PROBLEMA DEL 'yecto, da formación general ••• pero no es un proceso METOOO:, ¿DIR,ECTO O DEDJJCr¡;rVO? , secuencial. En algún punto hay un corte: tirarse al ag~ y nªdª!,. Estimamos mejor apurar este paso". Bannen: ,'óElmétodo pretende-enfrentar al alumno a su ,GÓmez: "El análisis aparece incluso como evasión ..." Miranda:, "Parece que los dos meses mas para el pro 'vocac~on personal. El arquitecto tiehe un encargo yecto no reflejan clara mejoría de éste. Quizás éon- , que c~plir. Hay que enfrentar aj.~lumno a este 'en ! viene hacer 2 proyectos en 1 semestre, en e st;a línea. ' cargo: ejercer su habilidad de .un.modo propio".' Ga'rret6Í1-: '''Lagama:-e$' aún más-amplia: creo que no Palmer: "El alumno se va formando''por pedazos, extr~ 'todo termina en resol~er un proyecto, hay otras cosas yendo ideas,· formas, de uno y otro profesor". " 'que deben trascender, permanecer en el alumno"., Bannen: "Nosotros le damos la posibilidad de seguir -Miranda: "En;,tanto EÚ análisis conver-ja al proyecto, más tiempo con el tema y profesor: el proceso es len to, requiere tiempo'de maduración". es válido que toque el "universo" que quiera: permiFlaño: "Nosotros trabajamos el problema de la interte captar una problemática, nuevos elementos" • nacionalización de l~ ~~gui~e~~~;a. Buscamos respue~ ,,_d.
••••
_
__
L
eee-
11 •
Q
I
•••• •••• ee-
••••• ee-
••••
--••••-••• --•••• ee-
•••••
e-
eee-
••••• ee•••• e-
••••
••• ••• ••••• ••• ••• ••• ••• ••• •••
s. Miranda: "Para t ermí.nar , o volver a comenzar, quie ro decir: hemos visto que hay uqa diferencia Bustan ::cia1 entre los diferentes talleres, no se si esto es muy pensado o resultado de la experie~cia, pero es im portante esta diferencia, y como esta verdaderamentees capaz de Leerse como' un todo. Es decir, que uno no invalida 'para nada a los 'otros. Pero se requiere apeE.. tura •
••• ••••• ••
.
'
•••• •••• ••••• •••
I
Bien pOdr1a producirse un proceso de dispersión. Yo creo leer en todo esto un hilván, muy claro. Ahora, 10 importante s~ría ,qu~ es 10 que ven los alumnos en esto. Nosotros 10 vemos, ¿y ellos? Les queda la pakabra •••
••• •••• ••• ••• •••• :1 •••• TALLERES •••• TOTALIDAD ••• •• •••• •••• •••• •••• ••• •••• • ••••• •••• •••• •••• •••• ••••
.•
--==
"
EXPOSICION' , DE .eITALLERES ,PRIMER', SEMESTRE, 1980
EN LA DIVERSJDÁD
•.••••••••
'
••