ISSN 2590-5775 Memorias Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional: “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas” (Realizado el 13 y 14 de Marzo de 2018 en Bogotá)
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA CREES Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional: “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas” MEMORIAS Primera edición – Editorial Escuela Superior de Guerra Diciembre de 2018. Documento digital. Escuela Superior de Guerra Bogotá, D.C., Colombia DIRECTIVOS Director Mayor General Jaime Agustín Carvajal Villamizar Subdirector Contralmirante Orlando Enrique Grisales Franceschi Jefe de Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional Coronel Fernando Enrique Farfám Castro Director del CREES Capitán de Navio William Javier Palomino COMPILACIÓN Coordinadora Alejandra Cerón R Equipo Geraldine Cuervo Ceballos Paula Rojas Rincón Karen Parra López Angélica González González Juliana Acevedo Duarte Camila Arango Moreno Tatiana Torres Muñoz DISEÑO Juan Sebastian Restrepo Plata Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra Esdegue. Se autoriza la reproducción parcial de los textos publicados con fines académicos, dando estricto cumplimiento a las normas de referenciación bibliográfica en favor de sus autores y la institución editora, en cuyo caso se debe incluir la frase: Texto asociado a las memorias del Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional: “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas. Junio de 2017”
3
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
CONTENIDO Presentación
5
I. CONFERENCIAS 1. Estrategia y Política de Defensa: Nuevas Áreas Misionales y la función de la Fuerza Pública. Coronel (RA) Jaime Fernando Medina
9
2. Necesidades de la Gobernanza en regiones conflictivas. Imperativo para las Fuerzas Militares Oscar Julián Palma Morales
21
3. Contribución de las Fuerzas Militares a la Acción Unificada del Estado para la estabilización y la paz General Juan Carlos Salazar
31
4. Crimen Organizado Transnacional: desarrollo y avance Juan Carlos Rico Arenas
41
5. Amenazas del Crimen Transnacional Organizado: redes, finanzas y su impacto en la Gobernanza regional Celina Realuyo
51
6. Marco conceptual para el análisis político estratégico del ambiente de Ciberseguridad Boris Saavedra
57
II. PANELES DE DISCUSIÓN 1. Panel: Adaptabilidad de las Fuerzas Militares a los nuevos desafíos de la Gobernanza en Defensa
67
2. Panel: Alcances del Crimen Transnacional organizado como amenaza y los retos de los Estados para su neutralización.
81
5
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Presentación La gobernanza, entendida dentro del marco de interacciones en torno al manejo de intereses de carácter público entre el Estado y los diferentes grupos sociales, posibilita formas de gobierno más cooperativas para la interpretación y toma de decisiones relacionadas a los problemas que enfrentan las sociedades contemporáneas. En el escenario concreto de la seguridad, los desafíos actuales comprenden efectos diversos no controlados sobre las poblaciones en general, como es el caso de los efectos del cambio climático sobre las poblaciones, la explotación no controlada de los recursos naturales, los desplazamientos y migraciones forzadas, el tráfico humano, entre otros. Dichas situaciones se encuentran conectadas por complejas redes de intereses del poder financiero y el dominio territorial paraestatal haciendo evidente la necesidad de construir reflexiones sobre cómo se desarrolla la gestión de políticas y estrategias para mitigar sus efectos. La gobernanza y los canales para su construcción pueden resultar en los elementos clave para una gestión de la defensa fundamentada en la formulación de soluciones adaptadas al entorno desde una interpretación crítica, por lo anterior, este Seminario ofrece un espacio de deliberación y difusión de las opiniones de expertos, pertenecientes a diferentes estamentos interesados por el sector de la seguridad y la defensa, como parte de las acciones necesarias para la construcción de formas de gobierno cooperativo capaces de interpretar y comprometer a distintos sectores sociales en torno al tema de la gestión de la seguridad como asunto de interés público. CN. WILLIAM JAVIER PALOMINO Director Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad Escuela Superior de guerra.
Estrategia y Política de Defensa: nuevas áreas misionales y la función de la Fuerza Pública CR (RA) Jaime Fernando Medina1
1 Oficial de la Reserva Activa de la Fuerza Aérea Colombiana. Director Proyección de Capacidades (Ministerio de Defensa Nacional). Administrador Aeronáutico (Escuela Militar de Aviación); Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones (Universidad del Cauca); Especialización en Comando y Estado Mayor (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”); Maestría en Dirección de Sistemas e Información y Telecomunicaciones (Universidad Politécnica de Madrid); Maestría en Defensa Geoestratégica y Dinámicas Industriales (Universidad de París Panthéon-Assas).
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
10
Deseo compartirles lo que hemos venido desarrollando con el Ministerio de Defensa Nacional en los últimos 6 años acorde con el cambio de situación que ha sufrido el país; por supuesto, modernizar entonces lo que hacen nuestras Fuerzas Militares. Cabe subrayar que no les voy a dar muchas soluciones sino por el contrario, les voy a dejar muchos interrogantes y múltiples tareas que ustedes van a tener que desarrollar para que en unos años podamos ver un país diferente. El Ministerio de Defensa Nacional adelantó un proceso de transformación, percibiendo ya el momento de cambio estratégico que se avecinaba con la victoria militar y decaimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc), como amenaza real al país; las nuevas tendencias internacionales de crimen así como el posicionamiento estratégico que este deseaba tener, pues era el momento también de revisar lo que estábamos haciendo desde el Ministerio de Defensa y lo relacionado con el empleo de la fuerza.
Precisiones Básicamente, el problema que encontramos en ese momento es que todo lo relacionado con el manejo de recursos se convirtió en una caja negra para el conflicto interno y llegó el momento que tuvimos que parar y analizar para poder efectuar la trazabilidad de presupuestos con el objetivo de saber realmente cuánto se estaba invirtiendo en la estrategia, y encontramos que había una desconexión entre la estrategia y el presupuesto debido a que la guerra no nos permitió organizarnos y proyectarnos a largo plazo la nueva forma de invertir los recursos. Y ese realmente es lo que debe ser el problema del Ministerio de Defensa porque el reto del Comando General y la Dirección de Policía como así lo definieron, era resolver el problema interno. Observamos en consecuencia, que no solamente los presupuestos eran un desafío sino que dentro de la misionalidad teníamos una visión marcada por la coyuntura. Estábamos inmersos en el conflicto y concentrados en el árbol y en ese momento necesitábamos como ministerio y Fuerzas Militares volver a tener la visión estratégica de largo plazo para reorganizarnos. Había una visión de túnel y por la premura del empleo de fuerza, las Fuerzas, a pesar de que operaban conjuntamente, necesitaban desarrollar estructuras de Fuerza Conjunta, pues cada una estaba mirando su parte del problema mientras que la solución en realidad pasa por integrarnos y guiar nuestras misiones para tener una visión grande, que es una de las cosas que la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, siempre ha promulgado. • Inflexibilidad presupuestal Un problema muy importante es la inflexibilidad presupuestal ya que aproximadamente el 70 % del presupuesto del sector Defensa se gasta en salarios y pensiones. A su vez, po-
11
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
demos agregar un 20 % más que se gasta en el funcionamiento y unos puntos más que se emplean en transferencias, por lo que realmente el tema de la inversión para el sector es muy corto. Estamos hablando de 4 o 5 puntos porcentuales de todo el presupuesto asignado al sector que este año se estima en 31.2 billones de pesos la cual no es una cifra despreciable pues puede ser más del 20 % del presupuesto público y aproximadamente 3 puntos del Producto Interno Bruto del país (PIB). Sin embargo, lo que nos queda para regenerar, proyectar y modernizar el sistema es mínimo; parte por entender qué hacemos y qué no debemos hacer y dónde se gasta el dinero de Defensa y como lo veremos a continuación, eso tendrá unas consecuencias que resultan en la formalización de nuevas áreas de empleo de la fuerza. • Priorización El siguiente problema se refiere a la priorización; cuando hacemos cosas que no se encuentran formalizadas y se empieza a gastar recursos es realmente difícil saber dónde está el dinero y por lo tanto, no se puede priorizar. Es por esto que el sistema debía ser reorganizado nuevamente porque teníamos un conglomerado de funciones autoimpuestas y otras impuestas por el gobierno de la coyuntura que no nos permitía organizarnos en lo presupuestal, lo cual nos llevaba a ineficiencias que se pueden ver básicamente, en redundancias en las capacidades que si bien no necesariamente son negativas, se deben entrar a regular o en otras ocasiones hay gasto de recursos en cuestiones que no son prioritarias, lo anterior, básicamente conforma un grupo cesante dentro de la estructura del sector. Además, algo que venía sucediendo es que en las Fuerzas nos estábamos preocupando demasiado por adquirir capacidades sin llegar a presupuestar el impacto que esta inversión va a traer en el funcionamiento de los próximos 20 años. Entonces pudimos haber adquirido la tecnología, el material y el equipo sin pensar en ese momento que había que reponerlo, entrenar a la gente y desarrollar la infraestructura adecuada. Este tipo de cosas fueron los factores críticos que llevaron al Ministerio de Defensa Nacional a tomar este momento de reorganización que indudablemente incluyó la formalización del quehacer de la Fuerza. Hace aproximadamente 6 años se decidió en el ministerio, bajo la conducción del entonces ministro Juan Carlos Pinzón, en primera instancia, la necesidad de hacer un cambio de énfasis en el modelo de planeación porque si bien estábamos planeando muy juiciosamente el empleo de fuerza, no estábamos planeando con una visión de largo plazo para poseer la estructura de Fuerza y las capacidades necesarias. Las capacidades militares tienen una particularidad son de un ciclo de vida muy largo y en estos países le alargamos un poco más la vida a estas capacidades. Es normal encontrar en el Sistema de Defensa Aérea un D-C3, un C-47 que participaron del desembarco en Normandía, hoy modernizado, volando en la Fuerza Aérea Colombiana.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
12
Es cierto que son cosas que actualmente suenan increíbles pero es nuestra realidad y sucede en el equipo militar del Ejército, de la Armada Nacional. Ese cambio de énfasis está orientado a transformar el poder de planeación para que esto no nos volviera a suceder en el futuro y para que tuviéramos control del rendimiento de la organización a partir del control del presupuesto. Esto es algo que no necesariamente se hace y no nos debe seguir sucediendo. Adicionalmente, también se decidió que si bien es cierto que somos muy buenos realizando Operaciones Conjuntas y en su momento coordinadas con la Policía Nacional, no necesariamente las estructuras de Fuerza son complementarias. Allí encontramos que hay espacios vacíos en cuanto a capacidades o hay capacidades que todos queremos tener. Lo anterior, implica unos costos adicionales y una redundancia que no son necesariamente útiles para el rendimiento de la misión. Anteriormente, no estábamos estimando los impactos futuros de la inversión debido a que la información en general con la que se gestiona el sector, específicamente el manejo presupuestal y financiero no era el mejor. Teníamos que tener muy claro el presupuesto y las misiones militares donde se gasta el dinero porque cuando no se sabe lo que se hace, es difícil defender un presupuesto y casi que con la inminencia del fin del conflicto armado iba a ser bien complejo crear presupuestos como estábamos acostumbrados en lo referente a algunos aspectos como el número de bajas, material incautado, entre otros. Si bien estamos en paz y van a existir menores resultados, igual se siguen requiriendo las capacidades en la Seguridad y la Defensa en una mayor proporción, justamente lo que queremos es ser disuasivos para no volver a entrar en la situación de la que apenas estamos saliendo. Por su parte, cabe indicar que es importante tener información para disponer de políticas públicas informadas y es un trabajo que se está haciendo. El Ministerio de Defensa Nacional debe entender cómo funcionan las Fuerzas para poder apoyarlas. Es por esto que no podemos ser cajas negras porque entonces no vamos a tener argumentos para defender los presupuestos a futuro que cada vez van a ser más difíciles de argumentar y de garantizar por ende, la sostenibilidad de lo que compremos.
Viabilidades En virtud de lo anterior, estas entonces fueron las consideraciones iniciales cuando se empezó desde el ministerio a observar cuál era el futuro del sector, por lo menos desde la visión financiera y presupuestal. El ejercicio empezó proponiendo unos objetivos, reflexiones y unas condiciones a partir del año 2010 con la promulgación del Plan de Desarrollo 2010-2014 del Ministerio de Defensa Nacional.
13
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Los objetivos fueron tres y allí se determinó qué debemos hacer en el futuro. • Garantizar la totalidad del control del territorio nacional concerniente al orden interno. • Enfrentar de manera exitosa crisis de Seguridad interna y Defensa externa de manera simultánea. Por primera vez, estábamos dando una ojeada al vecindario el cual siempre lo hemos mantenido pendiente por resolver. • Emplear las capacidades disponibles para responder a misiones de carácter no principal, contribución al desarrollo, cooperación al mantenimiento de la Seguridad y atención de desastres, esto dio origen a lo que hemos llamado las Nuevas Áreas Misionales del sector y las cuales se abordan a continuación. Ahora bien, las restricciones básicamente se refieren a que no podemos desarrollar una estructura de Fuerza que no corresponda a la realidad del país. Hemos llamado a desarrollar un proceso que sea políticamente sustentable. Nuestros Generales deben tener argumentos basados más en la realidad del país que en la doctrina de las Fuerzas y es algo muy importante que deben tener claro. El civil, el político no funcionan con razones doctrinales sino con razones políticas, algunas veces de conveniencia. Y por esto es importante que en este momento, como estudiantes de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, eleven su visión más allá de la estrategia militar y empiecen a entender cómo funciona el Estado. Porque es allí donde se van a desenvolver y ahora con más intensidad en el futuro cercano. Las viabilidades en consecuencia, exigen mirar el futuro del Ministerio de Defensa desde las ópticas que a continuación se describen. • Tener presente que sea financieramente sostenible, no podemos seguir comprando materiales y equipos para dejarlos guardadas o dejar de operarlos. • Velar porque sea jurídicamente aceptable, y en esto hay un esfuerzo grandísimo en concebir nuevas visiones; indica nuevos retos, nuevos riesgos. Debe haber un nuevo marco jurídico puesto que normalmente, queremos emplear las Fuerzas en nuevos escenarios sin un marco jurídico adecuado y finalmente, nuestros hombres pagan dicha imprevisión, circunstancia visible en el conflicto donde tenemos miles de militares en las cárceles cuando empezamos a hacer el empleo de la fuerza al interior del territorio de la Fuerza Militar. Por supuesto, eludir redundancias. La sostenibilidad de las Fuerzas pasa por la eficiencia y esta pasa por no tener capacidades repetidas. De modo adicional, cabe señalar que hemos desarrollado capacidades únicas en el hemisferio: nuestras Fuerzas Especiales, por ejemplo. Estos son temas que ustedes han integrado en la doctrina y ya están haciendo empleo de las Fuerzas Especiales tanto en las operaciones para las cuales fueron concebidas como para planes de Defensa Nacional que es fundamental para la resolución de conflictos del futuro.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
14
• Respetar la naturaleza y la especialización de las Fuerzas, aquí hemos dado unas charlas importantes, hemos llegado a acuerdos para evitar la redundancia y coordinar mejor el uso de los recursos. • Recurrir a las Fuerzas Conjuntas Combinadas e Interagenciales, básicamente, esto se refiere a fortalecer lo que hemos venido haciendo. • Apostar por conceptos de Fuerza modular y flexible y esta condición de la transformación que pretende el Ministerio de Defensa donde llegamos al concepto de capacidad. Típicamente, nos preparábamos para una amenaza: el conflicto interno con las Farc. Hoy, con la variedad de amenazas tenemos que desarrollar una estructura de Fuerza que se pueda reacomodar para la gran diversidad de riesgos que tenemos y adicionalmente, para retos que en este momento no estamos viendo. En el presente, nuestras Fuerzas se están rediseñando para poder definir exactamente lo que deben hacer, tenemos estructuras de Fuerzas que están desarrolladas para hacer cosas, no para llenar partes. Este es el cambio de mentalidad que nos va a permitir desarrollar respuestas para los diferentes retos • Incorporar mecanismos de aprendizaje adaptación e innovación; es aquí donde quiero hacer un llamado de atención porque uno pensaría que los procesos doctrinales, la documentación de la experiencia y el aprovechamiento de las lecciones aprendidas se encuentran al día, y aquí la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, tiene un papel fundamental. Deseo comentarles que hoy no tenemos una real doctrina conjunta sólida, cuando hablemos de las misiones del futuro más que por las definiciones políticas, estas misiones deben pasar por el desarrollo de la doctrina con el fin de cumplir esos nuevos retos. Inclusive, para las misiones tradicionales pues el entorno estratégico ha cambiado es por esto que quiero hacer un llamado de atención a fortalecer la Doctrina Conjunta y ahora que se nos vienen cosas nuevas debemos desarrollar los procedimientos de coordinación con la Policía Nacional debido a que cada vez serán más frecuentes. • Desarrollar los protocolos de coordinación interagencial; hablamos mucho al respecto pero no hemos desarrollado los protocolos de coordinación y comunicación y a esto corresponde ponerle un poco más de ciencia porque no podemos depender de la habilidad del Oficial que esté a cargo de dicha relación. Esta no puede ser una competencia personal sino que debe ser de carácter institucional ¿Cómo va a ser nuestro Manual de razonamiento con las demás organizaciones del Estado? ¿qué protocolos debemos cumplir? ¿cómo nos debemos dirigir ¿a qué niveles? Y es allí donde la Esdegue tiene un valor importante porque es esta Escuela la que nos muestra la integralidad del Estado, nos enseña que el Sistema de la Seguridad y Defensa no es solamente un sistema de aplicación de fuerza y es allí donde viene el concepto de
15
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
gobernanza, es entonces donde tenemos que aprender a jugar dentro de este: la coordinación horizontal de actividades del Estado con el propósito de Seguridad y Defensa. Hay que desarrollar esa nueva doctrina, una nueva forma de relacionamiento para empezar a conocer de manera profunda al resto del Estado. Por supuesto, definimos en ese ejercicio de postura de Fuerza interna mínima requerida y de Seguridad externa defensiva, un nuevo paradigma ya que esto fue revaluado en una reunión estratégica que tuvo lugar de manera posterior, a solicitud en ese entonces del General Alberto José Mejía, Comandante del Ejército. Hoy estamos desarrollando en el Comando General una postura externa de Defensa activa. Esto es lo conceptual respecto a cómo el ministerio ha visionado el cambio que hemos llamado la transformación y para nosotros esta no es el estado final sino el proceso por el cual vamos a llegar a ese futuro.
Las Áreas Misionales Cuando hablamos de que no solo nos vamos a dedicar a las misiones principales entendimos que hay una diversidad de actividades que venimos desarrollando todo el tiempo y que desde la perspectiva del ministerio no demandaban dinero; así, estábamos tomando el dinero presupuestado para nuestras misiones principales y lo estábamos invirtiendo en otras áreas que resultaba complejo justificar porque finalmente, lo que se pide es la percepción de seguridad e integridad territorial. De manera que, sabiendo esto, se decidió formalizar estas nuevas áreas, pedir la cooperación interagencial en cada una de ellas cuando fuese necesario. A continuación efectuamos una descripción de cada una. Definimos lo que llamamos en su momento las Áreas Misionales como el gran grupo de actividades que deben realizarse de manera efectiva dentro de los objetivos nacionales. Hemos tenido que hacer un esfuerzo grande para entender que nuevamente acudimos al documento primario que es la Constitución, debido a que no hay documentos primarios que formalicen la Seguridad y la Defensa en el país, para así tener una política de Estado más que de gobierno. Sin embargo, a partir de allí sí podemos observar que garantizar el orden constitucional nos da la posibilidad de introducirnos en muchos aspectos de la vida nacional donde podamos aplicar nuestro conocimiento y capacidades. Estas fueron las Áreas Misionales que se detallaron en consecuencia: • Defensa Nacional Seguridad Pública • Convivencia y Seguridad Ciudadana • Gestión del Riesgo de Desastres • Cooperación Internacional • Protección del Medio Ambiente • Contribución al desarrollo del país • Gestión, Apoyo y Desarrollo proyectivo.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
16
Todas estas áreas se han formalizado para poder justificar frente al Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Hacienda los recursos diferenciales que van destinados a la Seguridad y Defensa y lo que se destina a otras áreas para que puedan identificar el aporte real del sector al país Abordamos cada una de ellas y esbozamos algunas reflexiones que hemos hecho desde la Dirección respecto al futuro de las mismas y los retos que nos plantean. • Defensa Nacional La Defensa Nacional tiene una definición ligeramente diferente a lo enseñado en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”; es así que se define como las acciones encaminadas a proteger la soberanía e integridad territorial en los dominios terrestre, marítimos fluviales, aéreos, espaciales y ciberespaciales (en esta última estamos contemplando nuevos medios de operación y estamos desarrollando capacidades) frente a cualquier medio de agresión externa o interna. Fíjense que en la agresión interna se consideran factores para la Defensa Nacional convencional o no convencional es decir, pasamos de definir la Defensa Nacional en función de actores estatales de una guerra convencional a actores de cualquier tipo, inclusive dentro del mismo territorio. Lo anterior, es un cambio significativo que no solamente desde el Ministerio de Defensa contempla nuevos campos de acción para el empleo de la fuerza que han sido bien discutidos en países como Inglaterra, Francia y Argentina, donde hay un gran debate acerca de emplear o no la Fuerza Militar. Desde nuestra experiencia entendemos una visión amplia de Seguridad y Defensa Nacional ya que el tema no se limita a una situación de extra frontera pues lo hemos vivido. Es por esto el momento de un nuevo marco legal para el empleo de la fuerza al interior del territorio, hay algunas definiciones por ejemplo, las condiciones especiales para atacar grupos armados. Es tarea nuestra determinar los vacíos jurídicos para poder actuar sin restricciones, crear nuevas reglas de enfrentamiento. He estado en contacto con el área Jurídica del Comando General y ya se encuentran desarrollando nuevos protocolos de actuación. Por su parte, si vamos a actuar en el territorio nacional, las capacidades no se deben limitar exclusivamente a capacidades letales, tenemos que empezar a hacer uso de lo no letal de la fuerza y entrenar en esas nuevas capacidades. Por ejemplo, en Brasil ya lo están haciendo. Vamos a tener que desarrollar un nuevo relacionamiento de las diferentes agencias, aquí hay un tema que nunca se resuelve y se refiere a cómo vamos a integrar al resto del Estado y particulares en los temas de Defensa Nacional, no estamos preparados ni tenemos un plan previsto para integrarnos con la población civil. Paralelamente, hablando nuevamente de la actual posición internacional del país, tenemos que empezar a ver el tema de las alianzas militares como un factor multiplicador de
17
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Fuerzas. Vamos a tener que entender la necesidad de ayudar a nuestros vecinos y esperar su ayuda cuando tengamos estos eventos y es un tema que hemos venido desarrollando tímidamente con las organizaciones fronterizas como la Comisión Binacional Fronteriza, es cierto que no hay ningún país que cuente con todos los recursos para enfrentar de manera exitosa dichos retos y parte de los desafíos es tener estos acuerdos desde antes. Estas son algunas perspectivas frente al tema de Defensa Nacional que nos puede dar pistas de cómo enfocar sus estudios. Así, el tema de la Seguridad Pública lo hemos definido como acciones encaminadas a asegurar el accionar la Defensa pública en todo el territorio nacional para desarticular actores ilegales y su manifestaciones bien sea conexas, organizadas nacionales y transnacionales que atenten contra los intereses nacionales y allí el tema de los grupos armados organizados es el tema central. No obstante, el detonante final de esta Área Misional es la riqueza del país que no es controlable. Siempre hay un actor ilegal que va a querer sembrar coca porque es lucrativo. Entonces el tema de la Defensa Nacional se ha vuelto un tema de fenómenos con actores que cambian en función de las circunstancias del país. El cuidado del territorio al interior del país es un tema de Seguridad Pública. Hemos desarrollado la doctrina para el tema de Seguridad Pública y a veces siento que tomamos los mismo Manuales de doctrina que desarrollamos para guerra regular al interior del país sin tomar las consideraciones necesarias, es por esto prioritario redefinir las acciones que sean exclusivas de la Seguridad Pública pues a pesar de que hemos venido mejorando desde la praxis no lo hemos documentado.
• Convivencia y Seguridad Ciudadana
Respecto al tema de Convivencia y Seguridad Ciudadana hay un gran debate nacional y lo percibo al interior de la Policía Nacional, si vamos a consolidar el país mediante la aplicación de acuerdos en su totalidad ¿cómo va a ser la distribución de responsabilidades para el cuidado del territorio por parte de la Policía Nacional y la Fuerza Pública? de esto no tenemos parámetros claros. Sé que se hizo un esfuerzo con la Policía, anteriormente se planteó la posibilidad de clasificar las regiones a través de indicadores claves para ver la presencia de la Fuerza Militar ahora esto será fundamental porque no podemos seguir siendo redundantes estando todos en el mismo sitio sino estar en todo el territorio. ¿Cómo va a ser el modelo de asistencia militar que vamos a prestar a la Policía?, esto implica desarrollar nuevas capacidades y una nueva doctrina que hoy no tenemos con el fin de poder relacionarnos con ellos. La puerta está abierta y la solución que vamos a dar aquí será un ejemplo para el resto de países que hoy emplean de manera conjunta sus Fuerzas Militares.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
18
Ante la Convivencia y Seguridad ciudadana es misional de la Policía Nacional más por el tamaño del territorio y la magnitud de los retos no alcanzar a cumplir con todo.
• Gestión del Riesgo de desastres
En esta área hay una injusticia con el sector, somos los primeros respondientes incluso antes que la Agencia de Gestión de Riesgo pues no somos los partícipes en la repartición del dinero, todo lo hacemos con nuestros recursos y somos una agencia colaboradora. Es importante que empecemos a argumentar qué hemos hecho, cómo podemos apoyar y enfocar nuestras capacidades para mitigar el riesgo de desastres a nivel nacional. A pesar de que las Fuerzas son los primeros respondientes en la Ley de Gestión del Riesgo, el Comando General no figura en ninguna parte. Aquí hay una tarea importante para que el Comando General sea el actor que participe de estas grandes decisiones y combine las Fuerzas, pues esto supone que en algunas ocasiones nos desviemos de la misionalidad de Fuerzas por adquirir capacidades que si fueran coordinadas por el Comando General no deberían tener esa fuerza. Simplemente esto es para decirles a todos que aquí estamos y es un tema que va a ser cada día más frecuente en el país porque la naturaleza no se está regenerando sino por el contrario, cada vez estamos peor y es nuestro deber contribuir a este tema.
• Cooperación Internacional
La Cooperación Internacional la hemos hecho desde siempre, desde los años 1950 en Corea hemos apoyado los esfuerzos internacionales por el mantenimiento de la paz, pero hoy esta dimensión adquiere un valor especial por varios motivos. El primero, no solamente es participar, sino participar con los estándares como lo hacen los ejércitos modernos del mundo, el tema de poder desarrollar capacidades interoperables, de llevar nuestros estándares internos para participar de estas operaciones pero que luego quedan al interior del país. Esto nos hace mejores Fuerzas por lo que la Cooperación Internacional es un área importante. Sin embargo, también hay una cosa que no hemos podido superar desde el Ministerio de Defensa y se refiere al bilingüismo. Lo importante no es estar afuera, sino que nuestros Oficiales participen en los Estados Mayores y más que enviar capacidades y tropas como lo hemos hecho, es hacer que nuestros Oficiales participen de los cuadros directivos de estas operaciones. Es ahí donde vamos a ganar el conocimiento para implementar mejores procesos de nuestra operación, mejor doctrina en nuestro país. Y es por esto que necesitamos Oficiales bilingües y estructurados mentalmente. Por tal motivo, el paso por este tipo de escuelas cobra todo el sentido pero también es un espacio donde se plantean nuevos retos casi que a nivel personal para tener las competencias requeridas a fin de participar masivamente en esas operaciones.
19
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Hay una fuerza importante ahora -el Comando General y el Ejército Nacional- que fue liderada por el General Alberto José Mejía y está presente de manera formal para dar cumplimiento a la promesa del ministro de tener 5 mil hombres participando de estas misiones. Es un reto que hoy tenemos en curso, hay que equiparlos y entrenarlos. Además, se debe financiar su operación y eso nos va a concentrar a todos, pues considero que es una buena práctica que va a conducir a altos estándares y el desarrollo del Soldado con visión y competencias globales que van a enaltecer de alguna manera, las Fuerzas Militares. No hay que verlo como la oportunidad de tener los viáticos, como típicamente se ve desde el ministerio, sino justamente como una oportunidad para seguir creciendo a estándares de nivel global. • Protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente Frente a esta área es contradictorio que a pesar de que no tenemos necesariamente el marco legal para actuar, hay casos contados de la Policía y de la Infantería de Marina; el resto de Fuerzas Militares somos cooperantes con las agencias que tienen el marco legal. Lo contradictorio es que si bien no tenemos marco legal, las guerras del futuro van a ser por los recursos naturales. Estamos entrando en un campo en el cual, hoy somos invitados pero vamos a ser los actores importantes en el futuro, este es un tema que debemos ver con la altura estratégica que requiere; nosotros no estamos llamados a ser los guardabosques sino a empezar a entender en qué tema debemos estar pues van a significar los riesgos grandes del futuro como por ejemplo, la preservación del agua. Por tanto, es un tema que si bien hoy nace como un área adicional va a ser uno de los más importantes en veinte años. • Contribución al desarrollo del país Hemos estado siempre y ahora más que nunca con el desarrollo de tecnologías de uso dual, nuestros ingenieros siempre han estado en el territorio; la consolidación del territorio pasa por el cuerpo de ingenieros del Ejército, pasa por el desarrollo con los aportes y conocimientos que podemos dar. Esta es un área clave. El ministro Villegas definió cosas bien interesantes; él reflexiona: “tengo los ingenieros militares y la capacidad pero si los quieren usar me tienen que pagar el empleo; tradicionalmente, lo que hemos hecho es desfinanciar la misión de las Fuerzas para financiar la carretera y son cosas que no pueden continuar”, hay una visión diferente desde la política respecto a esta nueva área. • Gestión, Apoyo y Desarrollo proyectivo Finalmente, la gestión y apoyo colectivo al desarrollo se refiere a todos los procesos que debemos desarrollar como el back office del sector para poder apoyar las otras Áreas Misionales, y aquí tienen relevancia dos puntos que considero para la Fuerza. Primero,
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
20
todo el tema de la sanidad asistencial y todo el tema jurídico que debemos continuar trabajando. Todo lo anterior, ya está plasmado en la Política de Defensa y Seguridad “Todos por un Nuevo País”, al igual que en plan estratégico del sector que ya se organizó por Áreas Misionales. Sobre el plan estratégico militar, el Comando General también está desarrollado sobre las Áreas Misionales y lo que proyecta en el futuro está enmarcado dentro de la misma. Actualmente, ya existen documentos alineados con la nueva visión del empleo de las Fuerzas en el futuro. Y por supuesto todo el proceso de planeación de capacidades se encuentra enmarcado dentro de las 8 Áreas Misionales, estamos desarrollando capacidades diferenciadas dentro de cada área Este es el mensaje desde el Ministerio de Defensa Nacional, observamos que en la medida que el entorno estratégico cambia hemos cambiado y que esto ha sido tomado por las Fuerzas que han desarrollado un proceso enorme de transformación. Por supuesto, todas las Fuerzas en este momento están modernizando su organización.
Necesidades de la Gobernanza en regiones conflictivas. Imperativo para las Fuerzas Militares Oscar Julian Palma Morales1
1 Profesor e Investigador de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” y Analista de Inteligencia Externa del Comando General de las Fuerzas Militares. Doctor en Relaciones Internacionales (London School of Economics and Political Science); Maestría en Estudios en Seguridad Internacional (Universidad de Leicester - Reino Unido); Pregrado en Relaciones Internacionales (Universidad del Rosario).
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
22
Mi objetivo es básicamente hacer una reflexión muy general tratando de conectar unos puntos que están en la discusión, que están en la mesa pero que se conectan muy bien con la agenda de la actualidad del país. Estamos en un evento sobre Gobernanza, entonces quise conectar el concepto de Gobernanza generando reflexiones respecto a lo que está pasando en nuestro país en este momento, un periodo para unos de pos acuerdo, para otros, posconflicto; en fin, este periodo que comienza genera ciertas necesidades para el país, sobre todo en las regiones y ahí tenemos que hacer una reflexión sobre Gobernanza en esas regiones pero conectándolo también con la labor de las FF. MM., el deber ser de estas y el cómo proyectarlas. Ahora bien, hay algunos debates que se dan alrededor de esto y uno de esos es el debate sobre las reformas al sector Seguridad también conocido como Security Center Reform; mientras el otro debate sobre Gobernanza del sector de Seguridad (Security Center Governance) tiene lugar, queremos conectar estos conceptos para hacer una reflexión general sobre cómo pensamos a las FF. MM., cómo pensamos al sector Seguridad específicamente en la coyuntura en la que estamos en este momento teniendo en cuenta la realidad del país. Ese es mi objetivo, ese es el pensamiento que me propongo desarrollar y en el que reitero, es una reflexión conceptual general donde no voy a enunciar específicamente las funciones de las FF. MM., por supuesto que las tendré en cuenta, pero hay unos espacios y unas sugerencias que están destinadas a eso, de ahí esta reflexión muy general de varios conceptos a los que haré mención.
El concepto de Gobernanza Es este un concepto que está de moda por así decirlo, en la ciencia política y en las relaciones internacionales. En términos de gestión pública, cuando estamos hablando de gobierno hoy en día, cuando estamos disertando de política y de cómo se maneja el Estado, aparece de forma inescapable el concepto de Gobernanza. Estamos en el mundo del siglo XXI y en el entorno actual la Gobernanza es importante. Para una institución militar es el momento actual, no el de los 40, no el de los 50, no el de los 60, no el de los 70; el mundo del presente viene con unas formas políticas que tenemos que tener en cuenta y una de esas es la Gobernanza. Sobre definiciones de Gobernanza, todas las que ustedes quieran, no hay una definición específica sino muchas además de variadas discusiones. Por lo mismo, no manejo aquí una definición específica ni deseo ser dogmático al respecto pero sí brindo algunos elementos que ayudan a pensar en qué es esto de la Gobernanza. En consecuencia, me remito al trabajo del Institute on Governance que es un instituto académico de reflexión localizado en Canadá, el cual trabaja mucho sobre los temas de Gobernanza. Dejo entonces la primera semilla para que cada uno busquen algunas definiciones de Gobernanza y explore los trabajos de estos institutos que están haciendo investigación y proponiendo conceptos, ideas sobre la Gobernanza en muchos sectores.
23
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Ahora bien, en el sector de Seguridad que es el de nuestro interés, el Institute on Governance llama la atención sobre tres elementos principalmente: autoridad, toma de decisiones y accountability (rendición de cuentas). • Autoridad: ¿Quién tiene el poder? ¿Quién ejerce el poder? • Toma de decisiones: ¿Quiénes participan en la toma de decisiones? ¿Quiénes son los actores que hacen parte de esos esquemas de toma de decisiones? • Accountability (rendición de cuentas): ¿Cómo se rinden cuentas? ¿A quién? La política hoy en día es esto, la gestión hoy en día es esto. Si como militares no son amplios en la toma de decisiones, si no rinden cuentas, no estamos hablando de Gobernanza, estamos hablando de cualquier otra cosa pero no de Gobernanza. No se puede como militar sustraer de los principios y los valores actuales del gobierno, es necesario por esto detenerse en el contexto en el cual estamos, hoy en día la Gobernanza es importante, rendir cuentas es importante, tener procesos amplios de decisión es importante por lo tanto, las FF. MM. en Colombia no pueden ser la excepción a este tipo de procesos de modo que estos conceptos ayudan a reflexionar sobre el papel y el deber ser y la institucionalidad de las FF. MM. en el mundo de hoy. Es de mi agrado esta frase porque en cierta forma resume el espíritu de la Gobernanza: “In short, rigid government control over data, decisions, and the social agenda is just no longer tenable”. Ese mundo donde los gobiernos ejercían el control estricto de estas condiciones por lo menos en el mundo actual, Corea del Norte es otra cosa, Venezuela es otra cosa, Rusia más o menos, estamos hablando de democracia, estamos hablando de instituciones y en este mundo de instituciones esto del control rígido por parte del gobierno se acabó, ese es el espíritu de la Gobernanza, de ahí mi empatía por esta frase del Institute on Governance. En efecto, estamos en un mundo donde el ejercicio del gobierno, donde el ejercicio del Estado no puede estar delimitado de esta forma, no puede ser un control distinto a estas dimensiones, tenemos que participar. ¿Qué quiere decir esto? Que podemos destacar algunos principios de la Gobernanza, la rendición de cuentas, trasparencia, imperio de la ley, participación, capacidad de respuesta, efectividad y eficiencia, y llamo la atención particularmente sobre participación y revisión de cuentas. De manera que cuando hablamos de Gobernanza en el sector Seguridad lo que estamos diciendo es que este debe funcionar bajo estos principios y definir cómo las instituciones del sector Seguridad responden a estos interrogantes ¿qué tanto rendimos cuentas nosotros? ¿cómo es el proceso de rendición de cuentas en el sector Seguridad? ¿qué tan amplia es la participación de los actores en los procesos de toma de decisión del sector Seguridad? Ojo aquí pues cuando digo sector Seguridad no me estoy refiriendo solo a las FF. MM., me estoy refiriendo a una cantidad de instituciones que explico más adelante.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
24
Bajo este lineamiento, estos principios nos hablan de qué es la gobernabilidad; cuando estamos pensando, estamos hablando de un concepto, de una forma actual de gestionar lo político, de gestionar lo público y que debemos buscar los criterios. Si nuestras instituciones cumplen esos principios entonces estamos hablando de un cumplimiento de la Gobernanza pero hablamos de la ausencia de esos principios, estamos hablando de la inexistencia de la Gobernanza. En consecuencia, muy importante también tener en cuenta esos principios. Lo de la transparencia es casi obvio, casi no se debería mencionar la transparencia como un principio lógico del actuar en lo público, pero lamentablemente vivimos en un país que es tremendamente corrupto, no solo en un país, en una cultura que es ampliamente corrupta en el día a día de las personas, el comportamiento de no solo los colombianos, sino de algunos países latinoamericanos y algunas sociedades en el mundo es considerablemente corrupto y eso hace que pensemos, como se hace necesario, en el concepto de transparencia. Tenemos que ser transparentes en todos los procesos, eso nos introduce en el concepto de Gobernanza.
Importancia e impacto ¿Por qué es importante esta discusión? En la literatura misma se encuentran estos conceptos que van desde la reforma al sector Seguridad hasta la gobernabilidad en este. Son conceptos que se están trabajando a profundidad hoy en día. Si buscan reportes de las agencias internacionales sobre gobernabilidad en el sector Seguridad, es posible encontrar que las Naciones Unidas tienen reportes, la OCDE posee reportes específicos sobre Gobernanza en el sector Seguridad y es esto lo que deberíamos estar leyendo, esa es la cuestión de hoy en día ¿cuáles son los casos de estudio? Por ejemplo, Naciones Unidas publicó algunos reportes sobre transformación del sector Defensa en países de Asia Pacífico en materia de reforma al sector Defensa de modo que se puede analizar qué hicieron, qué funcionó y qué no funcionó. Este aspecto específicamente es parte interesante de una investigación sobre Gobernanza y reforma al sector Seguridad. Por su parte, Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales recomiendan pensar los procesos de reformas al sector Seguridad, como medios, como canales como instrumentos para mejorar la gobernabilidad y la Gobernanza en este ramo específico ya que no se debe transformar porque sí; no es solamente transformar a las FF MM. porque sí. En Colombia tenemos una coyuntura muy interesante y esto hace que estemos debatiendo en muchos espacios la reforma al sector Seguridad, pero se debe pensar en qué tanto estamos reflexionando el tema de esas reformas para aumentar, para mejorar nuestros estándares de Gobernanza y eso es lo que nos están diciendo las Organizaciones Internacionales. Como miembros del sector Seguridad, se debe tener presente que estos aspectos están impactando; cuando asistan a esos debates de reforma al sector Seguridad, háganlo para pensar en la mejora de Gobernanza. El impacto de la Gobernanza no solo reside en hacer la reforma al sector en Colombia, por supuesto que es necesaria, la coyuntura es
25
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
muy clara pero esto no debería darse porque sí, esto debería darse también pensando en el futuro para mejorar la Gobernanza del sector de modo que los dos conceptos van de la mano, la reflexión interesante es qué tanto los estamos pensando de esa forma.
Los actores La importancia y el impacto de la Gobernanza en el sector Seguridad no se limita como anteriormente lo indico, a la reforma sobre las FF. MM. sino que estamos hablando sobre una gran variedad de instituciones y de actores que se podrían dividir en dos grandes categorías (que no se limitan a esas categorías específicas); por un lado, los proveedores de Seguridad y por el otro, la administración y la vigilancia de la Seguridad. En esa medida, los proveedores de Seguridad conducen a responder respecto a ¿quiénes dan seguridad? ¿quiénes proveen seguridad? y ahí tenemos por supuesto, a nuestras FF. MM. Pero como mencioné anteriormente no son los únicos. También se encuentran la Policía Nacional, las agencias de protección de las fronteras (migración Colombia por ejemplo), las agencias de guardacostas, las agencias de Inteligencia civil del Estado; igualmente, son entidades del sector Seguridad, las agencias de guardias carcelarias, en el caso colombiano el Inpec. Por su parte, las agencias privadas son parte del sector Seguridad y cumplen funciones de Seguridad y Defensa en muchos países. En este contexto de importancia e impacto de la Gobernanza en el sector Seguridad, específicamente en el tema de proveedores, traigo a colación la empresa Securitas, que es una agencia de vigilancia visible en muchos edificios y negocios y como proveedores de Seguridad, están ofreciendo un servicio de seguridad como tal, de forma tal que las agencias privadas en el sector Defensa son agentes proveedores de seguridad. Como ejemplo de este impacto, al estudiar las guerras de Iraq y Afganistán y las Compañías privadas de Seguridad militar, se observa que estas tienen un papel muy importante or lo que ha conllevado a todo tipo de polémicas porque las personas hacen una cosa pero son entidades que prestan Seguridad, de modo que hay que ampliar un poco más el espectro y decir que no son solamente las FF. MM. sino que son muchos más actores. De otro lado, la importancia y el impacto de la Gobernanza, por supuesto contempla en el sector, la administración de Seguridad y esta es la parte más interesante de la Gobernanza, porque estamos hablando de participación, de la toma de decisiones, de la rendición de cuentas, de la vigilancia. Es aquí donde aparecen todo este grupo de instituciones, por supuesto el Ejecutivo -el gabinete ministerial- tiene un primer control, la primera vigilancia por así decirlo. Igualmente, está el Congreso de la República, los parlamentos en otros países puesto que hay países donde el Congreso tiene una función de control mucho más grande que en Colombia. Así por ejemplo, en Estados Unidos se tienen unos paneles de control donde se adelantan conferencias de control de Congreso y se cita a una cantidad de actores del sector privado e igualmente a académicos a rendir cuentas
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
26
sobre las finanzas de Hezbolá y las Farc, logrando que el Congreso vigile constantemente lo que hace el sector Defensa. Respecto a los órganos de control figuran la Defensoría del Pueblo como vigilante al igual que la Contraloría, la Procuraduría y las altas Cortes que ejercen una acción de vigilancia; sin embargo, resalto aquí otros actores que a veces no tenemos en cuenta cuando hablamos de Gobernanza puesto que nos referimos siempre al Estado que controla y vigila pero la Gobernanza va mucho más allá: los actores extra estatales tienen una función muy importante en el tema, son ellos los centros de pensamiento e institutos de investigación. En Colombia por ejemplo, el centro Ideas para la Paz pero por supuesto no es el único, y estos centros a través de los estudios de campo pueden levantar alertas, demostrar qué es lo que está pasando. Eso es control de la seguridad. Adicionalmente, como ONG conocemos a Amnistía Internacional, que en el caso de DD. HH., hace una vigilancia sobre las acciones de las FF. MM.. También está la importancia de la población, las organizaciones civiles de la población; las Juntas de Acción Comunal en algunas regiones como también organismos de la sociedad. En fin, cualquier organización social puede ser un actor también de vigilancia y control para el sector Seguridad. Debe advertirse no obstante, que no debe asumirse esto desde un punto de vista negativo -entiendo tal vez la suspicacia, la desconfianza que puede existir sobre las organizaciones sociales en un contexto como el colombiano- porque sabemos que hay actores armados que trabajan a través de mujeres, grupos, ONG, pero hay que tratar de descontextualizar un poco esa situación y pensar en el concepto para resaltar la importancia de la población misma, de las comunidades cuando estamos hablando de su seguridad, entonces se vuelven muy importantes los actores de la sociedad. Todo esto para llegar a unos principios sobre la Gobernanza, específicamente en el sector Seguridad.
Los Principios Abordado entonces el concepto de Gobernanza y los actores del sector Seguridad, es esencial referirse a sus principios bajo la Gobernanza. Son cinco principios, cinco reflexiones que se deben contemplar en la Gobernanza del sector Seguridad ¿cómo es? ¿cómo deberían ser las instituciones en un país bajo la gobernanza? 1. El uso de la fuerza está definido en un marco legal: si las instituciones de Seguridad se salen de la ley, no estamos hablando de Gobernanza, se habla de la transgresión de la ley, entonces el marco legal claro permite unas acciones definidas y establecidas para cada uno de los actores de Seguridad y eso nos permite trans-
27
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
parencia, nos permite regulación, nos permite participación, nos permite discusión. 2. Control y administración del sector Seguridad: están institucionalizados y no personalizados; en Colombia por la coyuntura política, estamos en un país polarizado, y cualquier cosa que uno diga se puede tomar políticamente, cuando un expresidente tiene acceso a información privilegiada de operaciones de la FF. MM. no estamos hablando de transparencia en la gobernabilidad, estamos hablando de personalización del control, esto tomando en cuenta la reflexión de Gobernanza. 3. Las instituciones del sector Seguridad tienen la capacidad suficiente para cumplir su misión efectiva y sostenible, tienen la capacidad y los recursos, puesto que bajo los dos principios de eficiencia y eficacia para que se cumpla el punto, deben estar bien capacitados y dotados con miras a cumplir la función para la cual se hicieron. 4. Los mandatos y misiones de los diferentes actores de Seguridad públicos y privados son claros y distintos: ¿cuál es la tarea de las empresas de Seguridad? X ¿cuál es la tarea de las FF. MM.? Y ¿cuál es la tarea de la policía? Z. Cuando no tenemos esto definido, entramos en conflicto en términos de transparencia de la gobernabilidad sobre esas funciones y nuevamente reflexionamos sobre qué tan definidos están estos roles. Nuestras discusiones sobre el sector Defensa han pasado por ahí, cuáles deben ser las funciones de cada uno de los agentes. 5. El sector Seguridad funciona de acuerdo con una cultura de servicio público: los servidores de Seguridad son servidores públicos y lo lógico es que por supuesto tengan una vocación de servicio público, están allí para las misiones. Bien, esos cinco principios resumen lo que debería ser la Gobernanza del sector Seguridad.
Las Regiones conflictivas Pensemos un poco ahora en Colombia en el pos conflicto y qué está pasando. Hay una serie de principios priorizados a partir del posconflicto ya que existe una necesidad del Estado de actuar de forma rápida frente a esos municipios porque allí existe la conflictividad. Cuando uno piensa cuál es el problema del posconflicto, reflexiona en todo el problema de la criminalidad, las disidencias donde repercuten las acciones de los actores en los municipios afectados, por lo tanto el Estado prioriza en términos de Seguridad, en términos de desarrollo; son el corazón de la acción del Estado en el posconflicto ¿Qué quiere decir esto? Que existe una necesidad de seguir actuando en estos municipios. Muchos de estos municipios no tienen la más mínima participación del Estado y muy probablemente tenemos actores de la Policía, puestos de información pero hay veredas donde no existe la Institución del Estado. ¿Por qué los actores armados en algún mo-
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
28
mento se convirtieron en actores tan poderosos en las regiones? Porque en cierta forma cumplían los servicios que el Estado debía cumplir, recuerdo mucho una vez asistir a San Vicente del Caguán y una mujer me decía que en la zona no existían los juzgados de familia, si su esposo le pega no tiene a dónde ir, pero si va con el comandante del frente, él sí imparte justicia; esa acción de impartir justicia es una acción de gobierno, de una forma que por supuesto no debería ser, de una forma terrible pero eso es acción de gobierno, eso es Gobernanza. De ahí que en esas zonas se necesita de forma inmediata la acción de gobierno incluido el sector Seguridad, pero entonces, cuando decimos, necesitamos construcción de Estado, de instituciones y del sector Seguridad, tienen que estudiar cómo vamos a construir eso y ver cómo pasa por la Gobernanza. No es una construcción de arriba para abajo sino que es participativo y abierto, las poblaciones y las comunidades deben participar en los planes de gobierno para sacar a esos municipios de las problemáticas. Por su parte, las zonas de frontera son importantes porque tienen cadenas transnacionales de tráfico y crimen transnacional organizado, la debilidad de fronteras en nuestro país fomenta y ayuda los tráficos ilegales a toda la región, entonces cuando se habla de municipios priorizados se deben llevar las instituciones del Estado, pero cuando hacemos la reflexión respecto a que todas las regiones crucen las zonas de frontera con los municipios priorizados se encuentran ciertas coincidencias que lleva a la dimensión transnacional de los fenómenos, gracias a que no existe o el Estado es muy débil en las líneas que son del Putumayo, del Catatumbo, entre otros, gracias a eso hay actores que pueden fácilmente recurrir a acciones transnacionales criminales. Así las cosas, cuando pensamos en la coyuntura del posconflicto y en las regiones que siguen siendo conflictivas, aparecen esas zonas priorizadas y surge la necesidad de construcción de Estado pero no una construcción de Estado de arriba hacia abajo sino que se debe dar a través de la Gobernanza y por eso es importante la reflexión sobre el concepto y en particular, en términos de reforma al sector Seguridad. Igualmente, es necesario romper los esquemas de gobierno o los sesgos de gobierno que pueden afectar a actores estatales y no estatales en algunas de esas regiones del país y se hace a través de la Gobernanza, no se hace a través de la fuerza. Obsérvese el debate que tenemos sobre erradicación de cultivos ilícitos, tarea del sector Seguridad, por supuesto un tema de interés de este, pero qué tan contraproducente puede ser hacer lo contrario a la voluntad de la población; puede ser mejor dialogar con esta, dialogar en algunas zonas pero no se puede en otras. Existe una cantidad de comunicaciones que se debe desarrollar y a veces en algunas regiones tal vez no es la fuerza. ¿Qué pasa con las demás acciones del Estado en términos del cultivo ¿estamos llevando la infraestructura económica que se necesita en las regiones para tener éxito con otros productos que no sean la hoja de coca? ¿Qué hacemos si erradicamos pero no generamos una buena infraestructura económica para los nuevos productos? porque erradicar es lo más fácil
29
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
pese a la complejidad que entraña, sin embargo ¿dónde están las vías? ¿dónde están los sistemas de riel? ¿dónde está la inversión? Eso es Gobernanza, esa globalidad de actores en una zona, no es solamente la acción que hace el narcotráfico de ir y destruir. Por su parte, las FF. MM. han sido el pie de avanzada en muchas regiones, construimos carreteras, hacemos vigilancia, llevamos acciones médicas, las acciones cívico militares; las FF. MM. tienen la capacidad que no tiene ninguna otra institución del Estado, a veces solo estas pueden llegar, nos motiva a tener reflexiones sobre cómo debe ser la Fuerza Pública en ese contexto en términos de Gobernanza ¿se deben convertir en el ministerio de vías o en el de salud? O ¿Cómo ubicamos las tareas de las FF. MM. en ese escenario del posconflicto? Así, teniendo en cuenta la capacidad, y a esa reflexión es a la que quiero llegar y con la cual quiero concluir.
Aspectos concluyentes Si tuviera la oportunidad de poner un nombre al proceso de la participación de las FF. MM. en este aspecto abordado, lo llamaría Responsabilidad desescalonada, la responsabilidad que las FF. MM. tienen hoy en día en muchas de las regiones del país porque no hay nadie más, que no puede terminar siendo la acción total de todas las instituciones. ¿Por qué digo Responsabilidad desescalonada? Porque la idea es que las Fuerzas Militares que llegan con unas tareas y hacen unos esfuerzos precisan que las otras instituciones del Estado comiencen a hacerlo y asuman también esa responsabilidad. De cierta forma, esto es una manera de proceso en el que el ser es X y el deber ser es Y. Entonces ¿cómo procedemos?: primero se necesita construir Estado en las regiones de posconflicto y esa construcción reitero, no debe ser impuesta sino que se debe hacer a través de una Gobernanza, bajo los principios antes mencionados, la cuestión de la participación y la toma de decisiones debe estar allí y no se debe imponer, no es que Bogotá cree el Estado que crea que es necesario para las regiones sino que para cada región debe existir una construcción particular, entonces seguimos con la secuencia lógica. Las FF. MM. están allí presentes en las regiones, debe ser una Institución que impulse la creación de Gobernanza a partir de las instituciones del Estado. Bajo esta óptica, comencemos por involucrar a los sectores, en ese nivel regional. Así, el poder civil es débil, el alcalde no puede llegar, el gobernador tampoco pero ¿qué pueden hacer las FF. MM. para ayudar a la población? Es una reflexión importante. Pero a eso es lo que llamo desescalamiento, las FF. MM. deben reducirse a medida que cada institución aparezca, el Estado se va construyendo poco a poco. Deberían dejar de hacer tareas que les corresponden a otros actores, por supuesto esto no es inmediato pues si así fuera podría ser un error ¿Por qué? Porque podría dejar espacio para que otros actores cumplan las acciones de gestión de gobierno, entonces por esto, ese desescalamiento debe ser progresivo y de acuerdo con las realidades de cada una de las regiones, la gobernanza
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
30
hace referencia a la participación de cada uno de los actores por lo tanto en cada región hay dinámicas diferentes de Gobernanza, no se puede tener un proceso general, nacional único de Gobernanza. Igualmente, muy importante, la legitimidad. Esta se logra a través de la buena Gobernanza del sector Seguridad, los escritores clásicos decían que el centro de todo es la legitimidad, eso es lo que el Estado debe lograr, y esto a su vez se obtiene con un conjunto de ideas que en nuestro contexto esa buena Gobernanza permite como Estado y como sector Seguridad tener la legitimidad. Esta es una reflexión general que relaciona el concepto de Gobernanza con las reformas del sector Seguridad, con las necesidades del Estado en este momento y por las decisiones que se toman día a día en términos militares.
Contribución de las Fuerzas Militares a la Acción Unificada del Estado para la estabilización y la paz General Juan Carlos Salazar1
1 Doctor en Derecho Internacional (Universidad Alfonso Décimo El Sabio, España); Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales; Administrador de Empresas y Profesional en Ciencias Militares. Ocupó el cargo de Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia hasta el año 2017.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
32
El Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa (CREES), con estos seminarios pretende una gran reflexión sobre la base de los pensamientos que cada uno de los expositores comparten y ese es el motivo de la mía propia, brindarles justo eso, reflexiones. Ustedes se encuentran en un año crucial en su vida militar, adelantando cursos, construyendo pensamiento, visiones compartidas, unidades de imperio. Nuestra Institución militar es disciplinada y eso implica que las Unidades de imperio institucional siempre nos tienen que atender. Nuestro trabajo es impersonal, a diferencia de otras entidades e instituciones, la nuestra es una tarea que se hace en función de unas directrices institucionales y eso es lo que les traigo como reflexión para iniciar. Todos tenemos derecho a la reflexión, a pensar, pero finalmente hay un consenso y hay un imperio institucional que hace que nuestro trabajo sea impersonal. Ustedes se imaginan una institución donde el trabajo se vuelva personal, aparece en consecuencia la dispersión, la principal amenaza para una institución, para una familia, para un plan ¡la dispersión! En estrategia, en pensamiento, en recursos, por eso vamos a seguir avanzando.
De los conceptos El tema de la “Contribución de las Fuerzas Militares a la Acción Unificada del Estado para la estabilización y la paz” precisa describir conceptos en los que precisamente ustedes son los artesanos de estos en el campo profesional, por lo que intento integrarlos y dar mayor claridad respecto hacia dónde vamos. Las relaciones civiles – militares, hoy en día toman mayor fuerza, mayor necesidad en un acto de responsabilidades. Y a propósito de la Gobernanza, cuando hablamos de esta, cabe entre nosotros un término que hace tiempo lo tenemos interiorizado y es el de Acción Unificada. Hoy en día las relaciones civiles y militares se dice que son efectivas cuando hay un equilibrio en esas relaciones y es a lo que estamos llamados todos los días, la oficialidad que es la posibilidad por el contacto con nuestras autoridades, son los encargados en lo local, en lo regional y aquí en lo estratégico para que se adecúe ese equilibrio en las relaciones militares y civiles y lleve a unos efectos, a un estado regional deseable. Se dice que cuando hay desequilibrio en las relaciones civiles – militares caemos en un desgaste que no va a llevar a absolutamente nada de lo pensado ¿y qué es lo que siempre queremos para nuestro país indudablemente en esa misión compartida? Es la construcción de una paz estable y duradera, esa paz que nos deja tareas de construcción de paz, donde todos aportamos. Es imposible que la paz la logre un solo hombre, el campo político por sí solo no puede lograr la paz ni construirla; el campo económico y el campo social tampoco; el campo de la Defensa, de la Seguridad, el campo militar y judicial por sí solo, no son la excepción. Existe la construcción de paz en este nuevo escenario de post-acuerdo, le compete ahora más que nunca a todos los campos de la institucionalidad de la mano con otros campos, brindar a otros. En consecuencia, aquí adquiere importancia considerable cada uno de ustedes,
33
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
primero, conocedores de toda la Institución, para que mañana en un Estado Mayor, en un comando de batallón, en un comando de todas las Fuerzas, tengan las herramientas, cuenten con las reflexiones y posean los fundamentos. Cuando se acude a un estrado judicial quien más posibilidades tiene de ganar una pelea, es quien más posea elementos, argumentos para así convencer y hoy en día, esto se constituye así para nosotros. Cualquier profesional militar, colmado de información puede persuadir y convencer a los otros campos para que en la Acción Unificada, cada uno coincida con un todo de trabajo y de conversión. Por esta razón, ustedes este año, al mejor estilo de una esponja, deben absorber y tener información porque en pocos meses, van a ascender a Generales, a Contra Almirantes y a Tenientes Coroneles. En ocho meses estarán solos en un campo de acción, haciendo uso de herramientas, de dinámicas nuevas y reflexiones para persuadir. No estoy criticando a todos los campos, pero producto de la experiencia de las Fuerzas Militares, hemos visto que en los otros campos, muchos, quienes tienen la capacidad de tomar decisiones, solitariamente elaboran los planes, solitariamente hacen las focalizaciones en los problemas y si hacemos un mapa donde coloquemos el mapa de cada uno de los campos de poder, se darán cuenta que solitariamente esos mapas no concluyen nunca nada y es a lo que estamos llamados, a que todos tengamos el mismo mapa de la focalización de los problemas, de las necesidades y cuál de las priorizaciones. Así, aquí aparecen las Fuerzas Militares, la Policía Nacional bajo un liderazgo integrado, un liderazgo enriquecido llevando allá a la institucionalidad de sus gobernantes hacia unos planes que finalmente van a conducir a resultados. Total que ahí aparece la necesidad de cada uno de ustedes de seguir estos caminos. Hay unos términos, unos conceptos, que son influyentes, los hemos manejado, algunos aparecen de modo renovado y son los de Gobernabilidad, Gobernanza, Acción Unificada, Estabilización, Control Institucional del Territorio y Liderazgo Integrado, vamos a irlos ampliando, complementando, y sobre todo entendiéndolos a un solo escenario. Cuando hablamos de Gobernabilidad y Gobernanza, encaramos un término que ustedes conocen en todos los centros de pensamiento e investigación, pero hoy en día se ha ido delimitando un poco más desde el punto de vista de la Seguridad; la Gobernanza alude a que existe una interacción entre actores estratégicos, articulados completamente a la forma horizontal dentro de la comunidad de actores públicos y privados y, cuando hablamos de Gobernabilidad, ya hay una verticalidad entre el gobierno, la administración y la ciudadanía. Esa gobernabilidad es la capacidad precisamente de gobernar a una ciudadanía. Se dice que a mayor gobernabilidad, mayor democracia, eso va en función de leyes, función de la fuerza de ejecución de las mismas, en el imperio de la ley, en la capacidad de un Estado de estar presente en todas las áreas geográficas. Ahí va el ejercicio de la
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
34
Gobernabilidad que es una ejecución directa del gobierno con la ciudadanía, con la sociedad; mientras que Gobernanza ya es un aspecto más amplio donde aparecen actores privados, donde aparecen los organismos de control y todo el apoyo internacional, entre otros actores. Y, podríamos darle una línea directa a Gobernanza con lo que nosotros conocemos como Acción Unificada. Este esquema que las Fuerzas Militares ha permitido identificar, la naturaleza del post-acuerdo, la visión de finalización del conflicto armado con las Farc, conlleva a que ingresemos a un proceso de estabilización, de profundización en la estabilización. En este sentido, la estabilización del país se inició desde hace muchos años, esa civilización siempre va hacia la consolidación de la búsqueda de la paz, y ¿cómo tenemos en este mapa precisamente ese proceso de estabilización? Nos enfrentamos a un sistema de factores de inestabilidad que van en la seguridad, en lo social, en lo económico, en lo jurídico y posiblemente en los político. Esos factores de inestabilidad se comportan como un sistema porque hay una interdependencia entre actores, entre fines, modos y medios que hacen que muchos de los factores de inestabilidad tengan que ver con otros. Por ejemplo, la corrupción que es un problema grandísimo de inestabilidad, tiene que ver con el narcotráfico, tiene que ver con los grupos criminales, entre otros factores. Esa comprensión de todo el sistema nos hace entender que para enfrentarlo se requiere precisamente de unos planes integrados, sistémicos, diferenciados, no solamente le corresponde a las Fuerzas Militares sino a todo el Estado con la inclusión de la sociedad. Hemos venido desde hace tiempo recibiendo información acerca del concepto de la paz, que la paz se construye de abajo hacia arriba, ese es el concepto que da el gobierno y es entendible, es la ampliación de la democracia. Cuando decimos que la paz se construye de abajo hacia arriba es porque se está dando mayor inclusión a la ciudadanía, a sus representantes, a juntas de acción comunal, ser más participativo en los planes, en los controles de los recursos y demás. Pues bien, el proceso de estabilización consiste en mitigar todos estos factores de inestabilidad que de alguna manera me propongo relacionarlos sin profundizar en ellos. En esa dirección, tenemos aquí desde el punto de vista de la seguridad, los Grupos Armados Organizados (GAO) lo que también hemos denominado sistema de amenaza persistente; también tenemos los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO), que es los que comúnmente se denominan las Bacrim y que precisamente se combate de una forma desde el punto de vista jurídico y operativo, especialmente con los GAO y que las Fuerzas Militares como tal no combaten a las GDO, lo que se hace es apoyar a la Policía Nacional con Inteligencia, con transporte, con medios, con seguridad. Tal vez los únicos que combaten a los GDO de manera directa son los Grupos Gaula y, aparecen los (DOT) o Delincuencia Organizada Transnacional presente aquí, presente en otras latitudes del hemisferio y que por una resolución de las Naciones Unidas, firmada en 2003, Colombia como país firmante se compromete a combatirla de manera binacional, multinacional o al interior de cada uno de los Estados.
35
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
De los factores desestabilizadores Bien, aparecen unos fenómenos criminales en su orden el narcotráfico, tal vez, el eslabón crítico de nuestra paz. Aparece la extorsión y el secuestro, la explotación ilícita minera, el contrabando, el tráfico de armas y explosivos, el tráfico de migrantes y los delitos conexos; ustedes entienden que estos fenómenos criminales les corresponden en principio a la Policía Nacional, nosotros somos contribuyentes al esfuerzo que debe hacer la Policía Nacional. En los últimos años ha venido el avance en muchos de los países, no solamente aquí en América sino en otras naciones europeas, donde los ejércitos contribuyen a los esfuerzos de la Policía. En una conferencia de la doctora Sonia Alda, precisó que en Colombia se debería ejercer la fuerza y al escucharla con detenimiento se advierte que tiene razón cuando sostiene que unas Fuerzas Militares hacen función de Policía y la Policía cumple funciones militares. Desde luego, eso es altamente riesgoso, conlleva a un desgaste, a problemas jurídicos y de recursos, de eso tenemos conciencia que ocurre aquí. Unos países han creado a medida de las universidades una tercera fuerza, que no son las guardias nacionales, no son las guardias civiles. Hoy en día las Fuerzas Militares con una necesidad para mitigar, contener y reducir los fenómenos criminales, debe participar y eso es lo que está haciendo. Aparecen otros factores de inestabilidad como son las antiguas áreas de influencia de las Farc, las zonas de interés criminal, eso espacios vacíos de nuestro territorio donde no hay presencia permanente de la Fuerza Pública, mucho menos del Estado; espacios que los grupos de delincuencia los aprovechan para sacar tentáculos hacia la población civil, para crear economías ilícitas, para corromper totalmente a los gobernantes, y así es como se empiezan a formar estos nuevos nidos de violencia, eso tenemos que tenerlo claro, tenemos que anticiparlos, observar el territorio para ir dándole espacio a esa territorialidad que van buscando los grupos criminales. Surgen desde otro sector, factores de inestabilidad, la corrupción está presente en todas partes, aquí, en otras latitudes, lo que tenemos que evitar es que se vuelva de forma sistémica, lo que seguramente será un gran debate aquí de discusión entre ustedes, pero hay que combatirla, ayudar a lograrlo, y de parte nuestra dar todas nuestras medidas como lo han venido haciendo desde hace tiempo nuestras Fuerzas Militares, producto de reconocimiento importante por parte de la OTAN, en ese acuerdo de cooperación que tenemos y, en él han destacado todo los avances que como Fuerzas Militares registramos en el combate de la corrupción. Ahora bien, las debilidades del sistema de justicia es un factor de inestabilidad, la falta de operadores de justicia en esas áreas restantes; si no hay operadores de justicia ¿quién hace la justicia?, a falta de operadores hay impunidad, si no hay un combate a estas debilidades de justicia, tendremos factores de inestabilidad.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
36
Por otra parte, están los indicadores sociales críticos, todos sabemos que las dificultades son fuertes, se busca que esas áreas afectadas sean por lo menos el promedio, la media nacional, pero somos conscientes que en esas áreas del país donde los indicadores sociales son demasiado críticos, siempre serán un factor de inestabilidad los aspectos de salud, de agua potable, de educación, de recreación, entre otros. La carencia de infraestructura de vías básicas, la terciaria; fundamental, mientras que no haya un desarrollo grande en esas áreas apartadas en infraestructura vía terciaria básica, tendremos factores de inestabilidad porque por todos es sabido lo que implica esas líneas de comunicación para la conectividad y movilidad de nuestros campesinos con sus productos. Paralelo a o anterior, la degradación de los recursos naturales y medioambiente se han constituido como amenaza estratégica para el país, producto de los que sucede con la minería ilícita, de lo que pasa con la devastación forestal para los cultivos ilícitos, emergen los factores de inestabilidad como las zonas de frontera inestables que tenemos en nuestro país, debido a la distancia, a la geografía, la interferencia en la restitución de tierras, el abandono y el despojo de tierras, los atentados a la infraestructura crítica, las manifestaciones violentas. A propósito de estas, sabido es que las manifestaciones sociales son legítimas, son legales, el problema es cuando por culpa de intereses delimitados, se constituyen en manifestaciones violentas, hay que ponerle la mayor atención porque es una de las estrategias, uno de los pasos para que algunos actores, como ha ocurrido en otros países, lleguen al poder. Frente al control de la manifestación social violenta, le corresponde a la Policía Nacional, nosotros hemos ido adquiriendo algunas capacidades y en esto, debemos ser proactivos antes que reactivos en las áreas para evitar que termine en lo violento. Combatir todos estos factores de inestabilidad es lo que lleva al control institucional del territorio, el control institucional es la presencia integral del Estado, el control militar es una parte del control institucional. Hay una ruta, hay un camino que es la acción militar, esta no es una organización, no es burocracia, la acción militar es un camino y si lo logramos, habrá Gobernabilidad y posiblemente alcanzaremos la paz. Algunos autores dicen que la paz para Colombia es la convergencia de actos de vida urbana y rural. Somos conscientes de aquel desequilibrio profundo entre lo rural y lo urbano sin desconocer los problemas urbanos, pero tratar de buscar la convergencia de lo rural y lo urbano es posiblemente lo que queremos como paz estable y duradera.
La priorización El mapa de focalización de esos factores de inestabilidad, es interesante en tanto fue elaborado en consenso con el Ministerio de Defensa, con la Alta Consejería para el post-conflicto, la Fiscalía, con la Policía, con la Agencia Nacional de Infraestructura. Antes de elaborarse, los mapas no coincidían, los problemas estaban en dos partes y las priorizaciones de cada una de las instituciones eran diferentes. Este ejercicio que se hizo en lo estratégico, se puede hacer en lo regional y se puede hacer en lo local, es muy dinámico, va cambiando, se va actualizando.
37
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Hoy en día aparecen once áreas de atención prioritaria, seis terrestres, cinco marítimas y hay 185 municipios sincronizados, nuestro país tiene 1123 municipios alrededor, 185 están focalizados donde hay mayor incidencia, donde hay mayor concurrencia de factores de inestabilidad, eso es un ejercicio de priorizar, de focalizar el problema y, luego viene la priorización, a dónde nos vamos primero a trabajar. Total que hoy en día, estos 185 municipios son los que están priorizados para nuestras instituciones, cada municipio tiene una micro focalización, hasta el nivel vereda, esto está en un avance para consulta de todos, es posible definir para cada uno de los municipios cuál es el problema a nivel vereda, porque hay que combatirlo en vereda diferenciada, integrada y la información es clave para desarrollar los planes.
Las redes criminales Hoy en día hay varios autores que hablan de la competencia criminal, incluso existen diversos textos que abordan la competencia militar, que son las mismas redes militares, nacionales e internacionales y hay unos fenómenos y unos actores, y esa competencia de actores y de fenómenos es lo que se denomina en este ambiente académico de Inteligencia y de cooperación, redes criminales y competencia criminal. Para el caso de Colombia, aparecen en primer lugar el narcotráfico como principal motor, la extorsión, el tráfico de migrantes, los delitos conexos al narcotráfico, el lavado de activos, los delitos medioambientales, explotación de establecimientos mineros, el contrabando y el tráfico de armas y los actores criminales que ya mencioné anteriormente: los GAO, los GDO, los DOT y hay que comprender cómo operan. Paralelamente, hay una invisibilidad cuando se habla de transnacional, a otra latitud, posiblemente nosotros combatimos la minería ilícita allá en el río Caquetá, en el río Amazonas. Hacemos una operación contra los que están allí, pero ahí no se está atacando de manera integral el problema porque de pronto, el que maneja todo esto, se encuentra fuera del país. Lo importante es que hoy estamos llamados primero a comprender cada uno de los problemas, en lo nacional y lo internacional; esa comprensión se logra con convenios, con alianzas, con intercambio de información. Esto es importante porque hay toda una investigación a cuenta de las redes criminales que todos los días están inventando nuevos sistemas y modos operandi, entonces estamos llamados a entenderlos y actualizarnos frente a las que se denominan todas las redes transnacionales que están aquí, que están allá, arriba y abajo y mientras no las combatamos conjuntamente, no se van a acabar nunca, por lo que se requiere fortalecer de cooperación internacional. Ahora bien, sobre la naturaleza del post-acuerdo, el “VICA” es un término clave para comprender el escenario actual, decimos que hay una diversidad de actores, GAO, GDO y DOT, esa diversidad de actores hace complejo el desarrollo de naciones, son diversos actores, diversas las formas en que podemos enfrentarlos, hay una diversidad de modos, hay actores que usan el modo de la territorialidad, utilizar el territorio, ejercer dominio de este para unos fines. Hay otros actores a quienes interesa la transnacionalidad, todas
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
38
esas líneas que se cruzan, que van, que vienen, y todo lo sistémico que va alrededor de esta, ese es un modo de movimiento de otros actores. Igualmente, hay algunos que utilizan las manifestaciones violentas como modos, o sea que hay multiplicidad de modos; hay diversidad de medios, las economías ilícitas, la corrupción, diversidad de fines; los hay a quienes les interesa generar crisis, debilitar Estados; otros interesados en deslegitimar el sistema; algunos más concentrados en el poder económico y, estamos inmersos en varios fenómenos globales, transnacionales que tenemos que enfrentarlos muy especialmente como Fuerzas Militares.
La lectura e interpretación de los retos También se incluye el enfrentar los retos ante los desastres naturales, las migraciones, los impactos ambientales, las crisis económicas que experimentamos en carne propia, son fenómenos que hay que asimilarlos, entenderlos y adaptarlos. Cabe indicar adicionalmente, que hay un contexto de globalización, de multipolaridad, de nuevos actores, de vulnerabilidades mutuas; ya ningún Estado se siente seguro, autocracia en seguridad no existe, estos son contextos nuevos que tenemos que entenderlos. Es decir que esta multiplicidad de actores, fines, fenómenos y contextos, nos guían a un proyecto personal: “VICA”. Ese ambiente VICA es el término internacional y tiene que ver en primer lugar, con la palabra volátil, esa volatilidad en lo económico, todo lo que tiene que ver con lo financiero: volatilidad en lo jurídico, volatilidad interna e internacional. En consecuencia, esa volatilidad nos lleva también a la incertidumbre, no sabemos qué va a pasar mañana en lo político, en lo económico, en lo jurídico; es así como aparece la complejidad de todos estos factores, fines, medios, actores, un escenario complejo y emerge entonces la ambigüedad, lo que para cada uno de ustedes es la solución, para otros es otra; ambigüedad en la forma de interpretar, ver y solucionar. Planear dentro de un ambiente VICA es muy difícil pero hay que hacerlo, hay que extender la óptica, tener en cuenta muchos factores y eso es lo que hoy en día corresponde hacer a las Fuerzas Militares; planear dentro de un ambiente de crisis. Los ambientes VICA en otros países han llevado a la desesperanza colectiva, uno podría decir que en un ambiente VICA hay dos caminos: o la desesperanza donde decimos “no hay nada que hacer” o por el contrario, entendemos y nos preparamos, estamos llamados en responsabilidad a despertarnos, tenemos que enfrentarnos a los problemas y para eso hay caminos. Uno de ellos es la Acción Unificada y eso nos hace ver que estamos bajo una amenaza híbrida, lo que para los europeos resulta ser diferentes tipos de guerras en un mismo escenario, aquí lo hemos traído como un concepto para ver las dificultades y adaptarnos un poco al lenguaje internacional. En este espectro, aparece la estabilización, el territorio, la consolidación, hay mucha fundamentación en lo que significa estabilizar; se lee como las tareas que tienen que ver
39
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
con desarrollo institucional, con la seguridad, territorios llenos de cultivos de coca ameritan una lectura de justicia y tener siempre presente que para llegar a la estabilización, debemos hacer un ejercicio de recuperación del territorio. De manera consensuada con el gobierno, con las instituciones, cuando hablamos de la estabilización, es el desarrollo de las tareas de construcción de paz y estas en su orden, podría decirse que está primero la seguridad, sigue la justicia, el bienestar social, el desarrollo económico, la infraestructura especialmente en vías terciarias y el fortalecimiento institucional. Este orden también significa que son las tareas de construcción de paz, teniendo a la Seguridad como una necesidad. Visto de otra manera, también bajo un espectro, la recuperación económica, la estabilización, el plan estratégico de las Fuerzas Militares que no ha cambiado al año 2030 es defender y debemos tener unas condiciones óptimas de Seguridad que permitan el desarrollo de nuestro país. Los centros de gravedad es lo que le permite a un actor, a una institución cumplir con sus objetivos, y para las Fuerzas Militares es la legitimidad y en el post-acuerdo la Acción Unificada es un centro de gravedad, si no existe esto, no vamos a construir la paz y la estabilidad. Me interesa además resaltar que la Acción Unificada es un factor decisivo, es un centro de gravedad del post-acuerdo. Un ejemplo de ello es el caso de El Salvador, en donde se firmó la paz y actualmente esta no funciona puesto que había dispersión, cada institución de las Fuerzas Militares actuaba por su lado y esto es lo peor que puede pasarle a una institución. La Acción Unificada desde el punto de vista académico, entraña sincronización, coordinación, integración y armonización de las actividades en sectores del gobierno: en el político, militar, social y económico, en los niveles nacionales, departamental, municipal; más la coordinación con el sector privado, con la sociedad civil, la cooperación internacional, los organismos de control y las formas de participación comunitaria para lograr la unidad de esfuerzos. Esto es difícil en la práctica porque la Acción Unificada conlleva a despojarnos de las enfermedades que tenemos los seres humanos, si no desaparecen, es imposible la Acción Unificada y quien la convoca es la autoridad civil. En algunas épocas por necesidad nos correspondió y ustedes tuvieron que convocar a la Acción Unificada, pero este es un mandato que está designado a la autoridad civil porque esa es la democracia. Cuando se hace Acción Unificada, lo que se hace es sincronizar y coordinar, integrar capacidades, diagnosticar, solucionar y hacer seguimiento, se priorizan los esfuerzos y los recursos, se desarrolla una visión compartida y aparece lo que es la cooperación; hay muchos campos de acción: coordinación, apoyo, ayuda, pero tal vez el verbo que mayor encarna lo que es Acción Unificada se llama cooperación y es a lo que estamos llamados. Por su parte, al control institucional del territorio compete el ámbito social, militar, policial, económico; o sea que el control no es militar ni policial únicamente, es institucional, es un proceso integral de todos los sectores del gobierno. El control militar de territorio, lo que hacemos nosotros, lo que hacen ustedes ahora, produce unas tareas muy propias de las operaciones militares que coayudan a ese control institucional, pero que tienen que estar integrados local y regionalmente a lo que hacen otras instituciones y otros campos.
Crimen Organizado Transnacional: desarrollo y avance Juan Carlos Rico Arenas1
1 Director General de la Direcciรณn Nacional de Inteligencia
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
42
De la naturaleza de la DNI Como Oficial del Ejército en el uso del buen retiro, vi siempre venir un escenario de esta naturaleza en el que las raíces después de haber pasado tantos años en esta Institución no se borran, pues justamente motivan para transmitirles a los futuros Oficiales que van a dirigir el destino de nuestras Fuerzas Militares, algunas inquietudes en mi calidad de Oficial en retiro y actualmente, en mi calidad de Director General de la Dirección Nacional de Inteligencia. Precisamente, respecto a la génesis de la Dirección Nacional de Inteligencia, cabe recordar la principal razón por la que nace esta entidad en virtud de contar en Colombia con unas agencias de Inteligencia extraordinarias tanto de las tres Fuerzas Militares como de la Policía Nacional entre otras entidades. Cabe entonces preguntarse ¿qué pasa con esas entidades? Sucede que han desarrollado una altísima capacidad de producir Inteligencia lo cual permitió que las necesidades en materia de Inteligencia Operacional y Táctica se colmaran al punto que hubo muchos casos en los cuales la misma producción de Inteligencia en algunas regiones del país, sobrepasaba la misma capacidad operacional de las instituciones, por lo tanto en materia de Inteligencia Operacional e Inteligencia Táctica era extraordinaria la producción pero no porque se quisiera de esa manera sino porque la misma necesidad del Estado así lo dictaba. En ese orden de ideas, es por eso que en cierta medida se descuidó un poco la Inteligencia Estratégica dado que nos dedicamos a lo esencial que era tratar de contrarrestar esa amenaza terrorista latente que hemos tenido y que son los grupos armados que siempre han existido a lo largo de estos cincuenta años en el país. Esta falencia o falta de Inteligencia Estratégica hizo que el Gobierno nacional tomara la decisión de crear una entidad que produjera la Inteligencia Estratégica. Cabe acotar que la Dirección Nacional de Inteligencia no es el DAS, no cumple la funciones que desarrollaba el DAS y no recibió nada del DAS en materia misional. El DAS era una entidad que manejaba extranjería, se creó desde una iniciativa conjunta de Migración Colombia, la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio de Relaciones Exteriores con el cual, mantenemos las mejores relaciones por supuesto. Dicha entidad manejaba seguridad de personajes, Policía Judicial y pasó a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Nacional que manejaba Inteligencia, por lo que se quedó con los archivos de Inteligencia y adicionalmente, todo lo relacionado con el DAS pasó, en su gran mayoría, a la Fiscalía General de la Nación, otros archivos a Migración Colombia y algunos a la Unidad Nacional de Protección. Si bien coincidió que se acabó el DAS y se creó la Dirección Nacional de Inteligencia, la Dirección Nacional de Inteligencia no heredó absolutamente nada del DAS y en eso quiero hacer claridad. Bien, esta Unidad se crea con un propósito específico y es el de la producción de Inteligencia Estratégica, nada más. La ventaja de esta entidad es que solo nos dedicamos a la producción de Inteligencia, es decir, la entidad no se distrae en ninguna otra actividad
43
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
como sucedía con el DAS que tenía multiplicidad de funciones. Tiene la función y misión de producir Inteligencia Estratégica de manera conjunta con la Contrainteligencia de Estado. Empezaré por definir entonces qué es la Inteligencia Estratégica y qué es la Inteligencia de Estado.
Las Definiciones La Inteligencia Estratégica es el conocimiento que generamos a los altos decisores del Estado en materia política, económica, social, y militar con el fin de derivar un conocimiento que ayude a los decisores principales en la toma de decisiones para el buen funcionamiento del Estado colombiano. Ahora bien ¿qué es la Contrainteligencia del Estado directamente relacionada con la Inteligencia Estratégica? Es la identificación de las amenazas que existen en contra del Estado colombiano desde adentro del Estado o desde afuera del Estado, brevemente menciono las que naturalmente conocemos: amenazas en materia de Seguridad, en materia de Defensa, en materia de robo de recursos y en materia de espionaje. Este tipo de amenazas son las que debemos identificar. De esta manera, podemos reconocer cómo la entidad lleva a cabo estas dos misiones mostrando que no solamente ve hacia el interior del Estado sino que también ve hacia el exterior del Estado, identificando una multiplicidad de amenazas contra un Estado como Colombia, lo que obliga a que la entidad haga presencia tanto al interior del país como al exterior. Eso es lo que hacemos en la Dirección Nacional de Inteligencia. Hacemos parte de la Junta de Inteligencia Conjunta, estamos reglamentados dentro de la Ley 1621, mandato que nos define trabajar de esta manera y nos orienta sobre unos objetivos específicos.
Los objetivos Trabajamos desde el enfoque sistémico, pero no desde la perspectiva de limitar a un delincuente por hurto sino desde la perspectiva de encontrar todo el grupo o toda la rama delincuencial que hace ese tipo de actos. Cuando identificamos este sistema no solo capturamos a una persona sino que se captura a toda la red y se le conduce a la Fiscalía, la cual lo dirige a la Policía Nacional para la captura, es decir, los organismos que tienen capacidad judicial porque la entidad solo produce Inteligencia no cumple el papel de Policía judicial. Respecto al tema de terrorismo internacional, en Colombia estudiábamos el tema desde actores como las Farc, el Eln, las bandas criminales etcétera y, mirábamos desde lejos y de manera utópica, actividades de terrorismo internacional relacionadas con Al Qaeda, el Estado Islámico, Hezbolá y cualquier otra amenaza de esta naturaleza pues pensábamos, estaba muy lejos de llegar a Colombia y ciertamente, gracias a Dios ha sido así; no obstante, nos dimos a la tarea en la Dirección Nacional de Inteligencia de empezar a estudiar este fenómeno y encontramos en primer lugar, que es una amenaza latente en cualquier
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
44
parte del mundo, que tiene una capacidad enorme de desestabilizar un Estado, de afectar de manera sistemática una nación, una democracia, y en segundo lugar, encontramos que el continente americano no está para nada alejado de amenazas de esta naturaleza ¿por qué? Porque en Colombia hemos identificado casos de personas que tienen algún tipo de vínculo con estas organizaciones, también hemos detectado que han sucedido hechos de terrorismo en el continente, no solamente en los Estados Unidos, sino en México y en el sur. Hemos identificado que existe presencia de algunas células de estas organizaciones en algunas zonas del sur del continente, por ejemplo, en un área que es conocida como ‘’la triple frontera’’ en la que se han encontrado una serie de elementos de esta naturaleza, y haciendo claridad, nosotros no perseguimos a las personas que practican alguna religión, ni más faltaba, pero sí llama la atención que la religión musulmana ha ido creciendo de manera significativa en el continente, particularmente en Colombia. Entonces ya no es raro encontrar personas que practican esta religión en Cartagena, en Medellín, Bogotá, Buenaventura ciudades en las que se realizan estas prácticas religiosas, un ejemplo es la mezquita en Maicao, que dicen los expertos es una de las más grandes de toda Latinoamérica. No quiero decir que desde aquí se construya el terrorismo, pero los terroristas sí se podrían apoyar en eso. En tercer lugar, trabajamos una línea que tiene que ver con lo que estamos viviendo en contra de las organizaciones terroristas, pero para esto cabe destacar que la Policía Nacional y las Fuerzas Militares tienen toda la capacidad para trabajar en ello, nosotros apenas tomamos una línea que está más enfocada en aquellos grupos políticos clandestinos. Trabajamos en Contrainteligencia del Estado que consiste en la identificación de las amenazas contra el Estado desde adentro y fuera del país; trabajamos, estudiamos y analizamos los recursos estratégicos, los cuales están constituidos por los recursos tecnológicos y los recursos económicos de la nación para determinar cuáles son vulnerables, como por ejemplo, recursos como el agua, como la tierra, como los minerales. También desarrollamos un estudio sobre esto y encontramos que, desafortunadamente hay innumerables recursos que los sacan del país, los venden y los ofrecen de manera ilegal, como es el caso del coltán. Tenemos también dos elementos que nos ayudan: el trabajo interinstitucional con los organismos nacionales y el trabajo interagencial con las agencias internacionales. En este momento la Dirección Nacional de Inteligencia hace parte de los foros de servicios de Inteligencia latinoamericanos e iberoamericanos, en ese sentido hemos desarrollado acuerdos de cooperación con más de treinta agencias a nivel mundial. Concluyo así esta parte introductoria acerca de la Dirección Nacional de Inteligencia la cual pongo a sus órdenes, y prosigo con las dinámicas del crimen transnacional organizado, constituidas como un desafío para la Gobernanza y el rol tradicional de las Fuerzas Armadas.
45
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Los fenómenos del Crimen Transnacional Organizado Este es un tema bastante amplio para abordarlo en tan breve tiempo pero es posible exponer los puntos más esenciales que a este competen en aras de su mejor comprensión. Está compuesto por una cantidad de fenómenos que llevan a tomar una decisión sobre la cual trabajar. Primero, está la definición de las Naciones Unidas de Crimen Transnacional Organizado que señala que: “es una industria cambiante que escala las dinámicas de los mercados y crea nuevas formas de delincuencia, es decir, un conjunto de elementos y negocios ilícitos que trasciende las fronteras culturales, sociales y lingüísticas de los Estados” (UNODC, 2001), o sea que esto va directamente relacionado con la Gobernanza del mundo, teniendo en cuenta que para el crimen transnacional ya no existen fronteras. A este tipo de criminalidad la soportan varios fenómenos ¿Cuáles son estos fenómenos reconocidos y estudiados? • Tráfico ilícito de armas de fuego Un ejemplo sencillo puede ser que hace quince días la Policía Fiscal Aduanera incautó unos misiles que venían de los Estados Unidos, los traían desarmados y repartidos en maletas por tierra, la Policía logró incautarlos y los medios de comunicación señalaban cómo esto, puede constituir un problema para los países. • Tráfico ilícito de migrantes Este fenómeno está directamente relacionado con lo que está viviendo Colombia hoy en día derivado de la crisis que vive Venezuela y la cantidad de migrantes que están llegando a Colombia, a Brasil y que están siguiendo hasta Ecuador y Perú, principalmente. • Trata de personas Un fenómeno que se vive permanentemente, y es que se están llevando a las personas a diferentes partes del mundo especialmente hacia Asia. • El tráfico ilícito de recursos Es el cuarto fenómeno, recursos como el coltán; conocimos el caso específico de una persona que sacaba coltán como un mineral oscuro, atravesaba el país y exportaba hacia el exterior, “N cantidad” de toneladas de este mineral que mueve muchísimo dinero. • La delincuencia cibernética Realidad transversal en nuestras vidas. Es el quinto fenómeno y es que ¿Quién no tiene un celular? ¿Quién no tiene un computador? ¿Quién no maneja todo de manera digital?
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
46
• Fenómenos adicionales Figuran aquí el comercio ilegal de flora y fauna, la venta de medicamentos adulterados y el tráfico de drogas, resaltando este último porque considero que esta actividad es transversal a todas las actividades ilícitas, a todas las amenazas; la mayoría de actos delincuenciales y la mayoría de amenazas que afectan la seguridad en Colombia teniendo en cuenta que se encuentran relacionadas de una u otra manera con el narcotráfico, por lo cual esta reflexión se basará sobre ese fenómeno.
El narcotráfico y sus eslabones Así, habiendo descrito estos fenómenos que soportan el Crimen Transnacional Organizado, cabe enfatizar en que el narcotráfico es un elemento que afecta la seguridad pública y que está presente en la mayoría de fenómenos delincuenciales que actualmente existen en el país. Para efectos de poder entender la descripción que aquí efectúo, desarrollaré esta, a partir de los cuatro eslabones que conforman la cadena del narcotráfico; en cada uno de ellos elaboraré un análisis para llegar a unas conclusiones finales, teniendo en cuenta la metodología utilizada para el estudio con el grupo de análisis de la Dirección Nacional de Inteligencia basándonos en la información que recibimos en tres elementos fundamentales: el primero, la deconstrucción del fenómeno; el segundo, la representación y análisis de las redes criminales y el tercero, la construcción de unos escenarios prospectivos. ¿Cómo es la deconstrucción de ese fenómeno? Nos basamos en los cuatro eslabones encontrando en el primer eslabón lo que está sucediendo con las áreas cultivadas de coca que existen en Colombia, encontrando que de 2012 a 2016, las áreas cultivadas aumentaron de manera significativa, años anteriores habían disminuido. Entonces ¿Cuáles fueron las razones por las que aumentó el porcentaje de áreas cultivadas de coca? Encontramos que hay tres causas principales que se constituyen como unas variables internas: la primera, la suspensión de la fumigación; la segunda, los incentivos económicos que genera sembrar cultivos ilícitos y la tercera, los grupos criminales que buscan aumentar sus rentas a través de esos cultivos. Si bien, el Gobierno nacional paralelamente con el desarrollo del proceso de paz propuso un sin número de posibilidades para desincentivar el cultivo de coca, existen unas bandas criminales perfectamente estructuradas en áreas no necesariamente ocupadas por las Farc; un ejemplo es el departamento de Nariño y concretamente el municipio de Tumaco desde donde aparece con cultivos de Hachís en los medios de comunicación, un sujeto que no se desmovilizó y piensa uno “¡oiga! este tipo qué capacidad tan impresionante para moverse en este municipio y tener toda esa cantidad de cultivos’’ la verdad es que es un medio que responde a redes organizadas de personas de Colombia y personas de otros países.
47
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Por su parte, hay otras variables externas que influyen en el aumento de estos cultivos, además de la participación de esas mafias internacionales en el aumento del consumo en Colombia, lo cual es preocupante pero también es una realidad, por lo tanto, también hay una mayor demanda al interior del país. De igual manera, la disminución de los cultivos de coca que se ha presentado tanto en Bolivia como en Perú lo cual puede deberse a la tarea de las autoridades de estos países pero también a que los costos en la producción y comercialización pueden terminar siendo más económicos en Colombia que en estas naciones: la disminución del precio internacional del oro y el aumento del precio internacional del dólar. Hicimos un análisis y encontramos que cuando el patrón oro se comporta de una manera y el dólar se comporta de otra, eso influye en el incremento o en la disminución de los cultivos de coca ¿Por qué razón? Porque el precio final de distribución en Norteamérica, en Europa o en Asia es totalmente diferente, lo cual fluctúa de acuerdo con el comportamiento económico del mundo. Respecto al siguiente aspecto es necesario preguntarse ¿Cuáles son los métodos de producción en esta cadena del narcotráfico? En los años 2012 al 2017 las incautaciones que hacen las autoridades en Colombia de pasta a base de coca disminuyeron en un 7 %, pero por el contrario, las incautaciones de prominerato de cocaína se incrementaron en un 143 %, lo que demuestra que ahí hay una deficiencia en los resultados de las diferentes autoridades y de los organismos de seguridad. También se encuentra que la distribución de laboratorios de la pasta base ha aumentado en un 80 % pero con prominerato de cocaína ha aumentado en un 28 %, un porcentaje un poco menor que el primero. Sin embargo, se denota que el negocio de la coca va mejorando, va potencializándose va siendo muchísimo más eficiente en el uso de los componentes que ellos están implementando, en la cantidad que están utilizando y en la cantidad que están produciendo de manera significativa. Hay una redistribución de roles en las personas y en toda la cadena de las personas que hacen parte de la producción de la coca, y a esto se le va a sumar la participación de las bandas internacionales, lo que hace que mejoren los procesos y lo que hace que el producto final termine siendo más económico pero de mejor calidad y en menor tiempo de producción. El porcentaje de las hectáreas de coca siempre es significativamente mayor a la cantidad de producción de coca por lo tanto, ya no necesariamente se necesita una mayor cantidad de cultivos de coca para una pequeña producción lo cual demuestra la eficiencia en los procesos productivos. El siguiente eslabón constituye los medios para la distribución de la coca que se sigue haciendo por las mismas vías: la vía aérea, la vía terrestre y la vía marítima. Respecto a la vía aérea ha seguido tomando fuerza las rutas hacia Centroamérica, aquí haciendo la salvedad de que en Colombia las autoridades han sido mucho más eficientes teniendo en cuenta que las tasas han ido disminuyendo significativamente con relación a años
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
48
anteriores. Por la vía marítima cabe acotar que el 80 % de la droga que se produce en Colombia sale por el océano Pacífico a través de los departamentos de Nariño y Valle del Cauca, por lo cual esta vía termina siendo la vía más utilizada para sacar la droga. Esto no quiere decir que la droga que se produce hoy se distribuya mañana, la droga puede durar almacenada hasta dos y tres años, para lo que se ha organizado un mecanismo logístico eficiente que les permite sacar la droga paulatinamente por varias razones: una por su propia seguridad y dos, porque a veces el mercado está sobresaturado por lo cual se guarda para esperar unas mejores condiciones del mercado para sacar la droga. Esta producción no necesariamente tiene salidas permanentes, para eso existen controles importantes de Colombia y controles que se hacen de manera conjunta con otros países de la región como los Estados Unidos. Y por la vía terrestre encontramos que utilizan vehículos y personas para transportar la droga a través de la frontera con Panamá y así distribuirla a sus puntos finales de destino. En esta continuidad descriptiva, en la comercialización encontramos que están los precios con los que se vende el kilo de coca a nivel mundial. Se denota que siempre termina siendo un negocio enorme por la cantidad de recursos que genera y las grandes ganancias a los productores en Colombia; vemos que un kilo de coca en Colombia vale 1505 dólares norteamericanos, pero ese mismo kilo de coca puesto en Japón vale 165 000 dólares o en Estados Unidos 63 000 dólares, por lo cual el precio del kilo al salir del país es mucho mayor. Los mercados tradicionales están ubicados en los Estados Unidos, en Europa y en Asia, también cabe resaltar que para el desarrollo de la comercialización de la droga existen algunos elementos que fortalecen esa capacidad que desarrollan esos carteles de la droga y son esos los que tienen que ver con la participación y financiación de grupos criminales de mafias internacionales; no necesariamente esos grupos tienen que venir a Colombia a hacer presencia pero sí que constituyen un punto de apoyo, compra o facilitadores a lo largo de la cadena de la comercialización de la droga, encontrando carteles como el del Sinaloa de México, las mafias de Centroamérica, el Salvador, el Boko Harán de África, el grupo terrorista Al Qaeda y la mafia italiana. Vale la pena resaltar como sustento de esto, que las capturas de extranjeros en Colombia han aumentado en los últimos años, de 2012 a 2017 las capturas de extranjeros se incrementaron en un 165 % y no necesariamente eran ciudadanos venezolanos. Ahora bien, respecto a la participación de los grupos armados ilegales se encontró que de estos grupos existentes en Colombia todos tienen algún vínculo o algún tipo de relación directa o indirecta con el negocio del narcotráfico y generan utilidades que les sirven para poder sostener la guerra, el conflicto y la amenaza que representan estos grupos. Hay un aspecto que demuestra que ellos priorizan sus alianzas comerciales sobre las diferencias que los distanciaban con anterioridad, y es que estos grupos armados hace diez años tal vez, tenían serias diferencias entre ellos, conflictos en los que terminaban atacándose respondiendo a la preocupación de la ocupación territorial entre ellos . Hoy en día priorizan las interacciones entre ellos para garantizar la producción de coca. Eso demuestra cómo han ido cambiando esas relaciones en beneficio del financiamiento de estos grupos a través del narcotráfico.
49
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Así, se encuentra una relación constante entre hectáreas de coca con grupos armados y especialmente en los últimos años, a partir de 2009 directamente relacionados. La cadena del narcotráfico afecta vastas áreas por el funcionamiento de estos grupos armados y las áreas de mayor producción de coca; anteriormente por ejemplo el Eln señalaba que ellos no participaban de esta actividad, que se financiaban desde otras fuentes pero encontramos que hoy en día están directamente relacionados con el narcotráfico. Estas organizaciones terminan vinculadas también con las organizaciones internacionales anteriormente mencionadas, señalando que mientras el acuerdo con las Farc se firmaba se conformaron algunas organizaciones criminales que ocuparon aquellos espacios que quedaron y estipularon la reorganización para seguir con la misma capacidad de producción.
La reorganización criminal ¿Cómo se reorganizan las redes del narcotráfico con estos grupos armados ilegales para hacer más eficiente el negocio? Como es lógico, priorizando las disputas en el corto plazo, ellos lo que hacen es hacerse más eficientes y sacar una mayor cantidad de droga. Lo que encontramos es que existen disputas por el control de laboratorios en algunas regiones del país, no en todo el territorio nacional, principalmente en la frontera con Panamá, lo que podría estimular nuevamente algunos casos de desplazamiento forzado. Eso aunado a su fortalecimiento económico, las alianzas y aumento de ciudadanos procedentes de Venezuela en el país no solamente para el negocio de la coca sino también participando en grupos armados como es el caso del Eln. Por lo anterior, cabe recordar que cuando el Eln lanzó el paro armado hubo venezolanos que estallaron unos explosivos en un puente en el departamento de Norte de Santander. Con relación a la generación de alianzas entre grupos residuales o grupos disidentes como el Eln en el oriente del país, encontramos que estos grupos que no se acogieron al proceso de paz se van uniendo del suroriente del país hacia el nororiente aproximándose con el Eln en zonas fronterizas con Venezuela. Decía alguno de los líderes de las Farc que se desmovilizó que ‘’uno de los elementos principales que motivaba a estos grupos para no haberse desmovilizado era su inversión en las actividades del narcotráfico, que no entendían a las Farc como una organización de carácter político y económico sino que eran simplemente personas que actuaban inmersos en el negocio del narcotráfico desde lo productivo hasta la comercialización de la droga, entonces no les llamaba la atención unirse al acuerdo de paz’’. De otro lado, se piensa que se van a seguir priorizando los nexos entre las diferentes organizaciones, van a continuar por el mismo camino, aumentar algunos medios dentro y fuera de Colombia que los ayuden con la distribución de la droga, algunos de estos grupos se van a atomizar pero no porque haya una división entre ellos sino para tratar de tener una mayor capacidad en la producción de la coca y el narcotráfico indudablemente seguirá siendo la principal fuente de financiación de estos grupos criminales armados y desestabilizadores constituidos como una amenaza para la seguridad del Estado colombiano.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
50
Finalmente, respecto a algunos de esos desafíos en Colombia frente al fenómeno narcotráfico se evidencia que el narcotráfico eliminó las fronteras como limitantes, para ellos no existen fronteras. Ellos lo que necesitan es cumplir con sus cuatro eslabones para obtener los recursos, es decir el centro de gravedad de este fenómeno termina siendo la estructura financiera y el control territorial, si ellos logran estos dos elementos garantizan que se logre la producción que ellos requieren. La existencia misma de este fenómeno exige la respuesta de los Estados, ya que se ha asociado a una serie de delitos conexos para garantizar la seguridad de los cultivos y que la droga llegue a su destino final. Con esto termino la presente reflexión no sin antes dejar un mensaje final a ustedes, los Oficiales que serán los comandantes en los próximos años y es que quisiera invitarlos para que en sus estrategias consideren no solamente buscar como objetivo final al actor que es el que comete el delito y que constituye una amenaza sino que, con la misma importancia, luchar contra el fenómeno que secunda el actor, como por ejemplo, no únicamente buscar al guerrillero sino buscar qué lo motiva y qué lo sostiene detrás, y así los resultados claramente se van a dar.
Amenazas del Crimen Transnacional Organizado: redes, finanzas y su impacto en la Gobernanza regional Celina Realuyo1
1 Profesora (Centro William J. Perry de la National University de los Estados Unidos); Directora de los programas de Contraterrorismo Financiero del Departamento de Estado; profesora de Asuntos de Seguridad Internacional (National Defense University).
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
52
Factores de observación Las zona grises existentes en países con vacíos judiciales e institucionales, complican las tareas en Seguridad y Defensa, ya que estos adversarios no respetan los derechos humanos, las fronteras y mucho menos la vida. Estos se benefician de estas áreas al caracterizarse por su escasez de Gobernanza, y a su vez proveer y perfilar a sus agentes de terrorismo o crimen organizado para realizar ataques sorpresivos y contundentes al aparato estatal. Por lo tanto, cada país tiene cuatro misiones principales para su formación: 1. Promover una economía lícita 2. Proveer la seguridad física 3. Fortalecer la sociedad, en donde la comunidad respete el Estado de Derecho y las normas 4. Gobernanza, la cual refleja y crea el gobierno En el caso de la lucha contra la migración ilegal, poseen una magnitud, velocidad y riqueza que acompaña y fortalece a las redes ilícitas. Se estima que el costo del Crimen Organizado y la Violencia en las Américas es del 3.5 del Producto Interno Bruto (PIB) según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, en mi opinión es una subestimación, dados los gastos de las Fuerzas Armadas en su capacitación para contrarrestar las redes criminales, ejemplificado en México y Centroamérica. Hace año y medio se encontró en un condominio de lujo en Washington D.C., un laboratorio con drogas sintéticas, metanfetaminas, entre otras. Esto demuestra que aún hoy día, Estados Unidos tiene muchos desafíos, ciudades como Irán y Afganistán, son muestra de ello, igualmente la inseguridad imperante en Centroamérica y el flujo de migrantes asiáticos hacia Estados Unidos. Dentro de los delitos del Crimen Organizado Transnacional, se encuentran el tráfico de personas y la trata de personas, que para distinguirlo debemos hacer las siguientes apreciaciones: • Tráfico de personas. Es un delito de inmigración a través de las fronteras, los migrantes son voluntarios y participan en el acto, pagan una cuota para los traficantes, y su objetivo principal es migrar para encontrar oportunidades económicas. • Trata de personas. Es un crimen contra una persona y sus derechos humanos, no es voluntaria, involucra el fraude, la coerción y la violencia, y es un crimen persistente como la esclavitud.
53
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
La óptica de Estados Unidos Estados Unidos tiene un gran trabajo al reconocer por medio de sus agencias de Inteligencia quiénes son los criminales que actúan en el entorno global, cómo se financian y sus nexos con grupos terroristas. El lavado de dinero hace parte del Modus Operandi de terroristas o grupos criminales, usado para sostener su actividad criminal y a la vez confundir, de esta manera hacen llegar suministros de drogas, armas, personas y contrabando a través de las fronteras. Asimismo, usan la violencia contra inocentes con motivos u objetivos políticos. La corrupción es otro elemento importante dado que afecta al Estado, la economía y la sociedad, ya que desvía los recursos del país, y apoya a las redes criminales que afectan la estabilidad global, esas redes no tienen poder de actuación sin la ayuda de la corrupción, y un ejemplo claro lo brindan los famosos sucesos de Odebrecht, donde los sobornos a funcionarios suscitan los más grandes casos de corrupción en la historia de América Latina. Por otro lado, uno de los desafíos más grandes que el Estado debe afrontar es la glorificación del Crimen Organizado Transnacional en la sociedad. Existe una convergencia ente Terrorismo y Crimen Organizado, reflejado en los siguientes casos: • Las Farc en Colombia. Usaban el Crimen Organizado y el narcotráfico para su sostenimiento por más de 60 años. • Sendero Luminoso en Perú. El narcotráfico usado para su sostenimiento. • Hezbolá en las Américas • Los Talibán, Red Haqqaní, Al Qaeda en Afganistán. Aprovechan el tráfico de heroína y opiáceos. • Boko Haram en Nigeria. Secuestraron a más de 100 niñas en un colegio cristiano y las vendieron. Se presenta esta misma situación una y otra vez. • ISIS en Irak y Siria y Más Allá. El Estado Islámico está en movimiento por medio de Grupos terroristas Extranjeros: con actuación en la Unión Europea y Estados Unidos. Dentro de la convergencia del Terrorismo y Crimen Organizado, se encuentra el caso de Hezbolá en las Américas, es conocido como partido político, el cual ostenta bastante poder en el Estado del Líbano, no obstante, tiene un ala militante considerada como un grupo de terroristas extranjeros que actúan en la Unión Europea, en Estados Unidos y en Israel, y donde su objetivo principal es derrumbar al Estado de Israel. Sin embargo, los casos más destacados se encuentran en la Triple Frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil, en donde actúan como un grupo de comerciantes internacionales que apoyan al ala militante de Hezbolá. En esta región coexiste la criminalidad, lavado de activos, contrabando, drogas y armas, al usar sus negocios de comercio como fachadas para coactar el dinero, la mercancía y sobre todo la cocaína. Los casos son diversos y numerosos, como
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
54
el Lebanese Canadian Bank, donde converge el narcotráfico, lavado de dinero, financiamiento del terrorismo, y venta de carros usados para desviar las ganancias a miembros militantes de Hezbolá. Como lo había mencionado, dentro de los Estados maliciosos se encuentra Venezuela, el gobierno de Donald Trump mencionó que el presidente Maduro y su vicepresidente Tareck El Aissami son sospechosos de tener lazos con narcotraficantes, por lo tanto, Estados Unidos deberá imponerle sanciones económicas y presiones diplomáticas. Pero ¿Qué se está haciendo frente a la Convergencia entre Crimen Organizado y Terrorismo? Se está combatiendo la convergencia de las redes ilícitas por medio de convenciones, redes multilaterales, organizaciones regionales, Organización de Naciones Unidas (ONU) y estrategias nacionales. Por lo mencionado anteriormente, el gobierno de Obama de 2011, a través de las siguientes estrategias combate el Crimen Organizado Transnacional: 1. Empezar en Casa. Asumir la responsabilidad compartida respecto al problema del crimen organizado transnacional. 2. Mejorar el intercambio de Inteligencia e Información. 3. Proteger el sistema financiero y los mercados estratégicos del crimen organizado transnacional. 4. Fortalecer la interdicción, investigaciones y procesamiento judicial. 5. Interrumpir el tráfico de drogas y su facilitación de otras amenazas transnacionales. 6. Generar capacidad internacional, cooperación y alianzas. La administración de Trump dio unas Órdenes Ejecutivas en 2017 para mantener la Seguridad Fronteriza, para la aplicación de las Leyes de Inmigración y luchar contra el Crimen Organizado Transnacional. Es a partir de la Nueva Estrategia de Seguridad Nacional, con la que Estados Unidos estima que se ejercen estos cuatro pilares: 1. Proteger a la patria, al pueblo de los EE. UU. y a su estilo de vida 2. Promover la prosperidad de los EE. UU. 3. Conservar la paz a través de la fuerza, presupuestos para hacer crecer la Defensa Nacional 4. Avanzar de la influencia de los EE. UU. sobre todas las organizaciones multilaterales como la ONU. El Pilar I, se refiere a proteger al pueblo americano, la Patria y la manera de vida americana a través de: 1. Asegurar fronteras y territorio de los EE. UU. 2. Perseguir a las amenazas en su origen (derrotar a los terroristas yihadistas y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales)
55
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
3. Mantener a los Estados Unidos a salvo en la era del ciberespacio 4. Promover la resiliencia de los EEUU. Por consiguiente, se debe hacer uso de las siguientes herramientas para combatir el Crimen Organizado Transnacional: • Operaciones de monitoreo, detección e interdicción. • Detenciones, extradiciones y seguridad fronteriza, son los temas más destacados sobre todo en Estados Unidos y México • La Ley Kingpin, sanciones y extinción de dominio • Capacitación y asistencia médica. El debate sobre los roles de las Fuerzas Armadas sigue en aumento, y la pregunta es ¿Cuál ha sido la evolución del rol de la Fuerza Pública y las Fuerzas Armadas contra el Crimen Organizado Transnacional? En cada caso, cada país debe tener un marco legal que asigne a las varias Fuerzas de Seguridad su rol, sus autoridades y sus responsabilidades, siempre y cuando se obtenga un control en el traspaso de las comunicaciones de Seguridad y Defensa, para contrarrestar el Crimen Organizado Transnacional y las redes ilícitas es necesario que exista un marco legal para el rol de las Fuerzas de Seguridad, una mayor cooperación interinstitucional e internacional, mejor comprensión de las redes ilícitas, mayor capacitación y asistencia técnica. Este objetivo es posible por medio de una cooperación interagencial e internacional de entre las Fuerzas Públicas y Fuerzas Armadas, actuando a partir de la Inteligencia compartida, sistemas de radares, comunicaciones y Operaciones Conjuntas. Estados Unidos posee programas interagenciales e internacionales en las Américas contra el Crimen Organizado, y sirve como ayuda para contrarrestarlo. Los programas más relevantes son los de Paz Colombia en Colombia, Iniciativa Mérida en México, Central American Regional Security Initiative (CARSI), Caribbean Basin Security Initiative (CBSI) y otros programas bilaterales. Todo esto con el fin de capacitar a las Fuerzas en los sectores de Seguridad, fortalecer las instituciones de justicia y reformar aquellas que sean corruptas.
Consideraciones finales Para concluir, es posible combatir el Crimen Organizado Transnacional en las Américas, iniciando con la regulación y el combate a la corrupción y la impunidad por medio de herramientas como: 1. Estado de Derecho 2. Seguridad Ciudadana 3. Inversión y Desarrollo
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
56
Asimismo, combatiendo la convergencia entre Terrorismo y Crimen Organizado, y conociendo las redes criminales, los grupos terroristas y reconociendo sus capacidades, es posible luchar y contrarrestarlos por medio de la Fuerza Pública, la Inteligencia y los militares, promoviendo la Seguridad y la Defensa a toda la ciudadanía, y finalmente la comunicación, cooperación y colaboración entre el sector privado, sector público y sector civil. Existen unas capacidades que tienen las Fuerzas Militares de manera distintiva para apoyar el progreso y el desarrollo, pero se necesitan recursos para poder ser incluidos y generar condiciones claves con miras a apoyar en todos los ámbitos: transporte, construcción de redes viarias, atención humanitaria, prevención y salud. En ese control institucional, es la Gobernanza que hace alusión hoy en día a las nuevas doctrinas, Gobernanza en Defensa en esa acción unificada, en ese control institucional en el ámbito militar aparece un esfuerzo decisivo que es la sinergia operacional con la que nosotros aportamos y es donde está el imperativo funcional nuestro; tenemos un imperativo funcional que son las operaciones, la Seguridad, la Defensa y allí aparece la Inteligencia, pero también tenemos otras capacidades que es lo que denominamos la Acción Integral, capacidades para apoyar las acciones del Estado en progreso y desarrollo. Total que nosotros aparecemos en el control institucional con la Acción Integral, también lo que tienen que aportar las otras instituciones, tenemos que persuadir y obligar a que todos participen porque esto no es solamente del campo militar. Y voy a terminar con los factores decisivos, son aquellos que si se dan, somos exitosos. Si no hay acción unificada, nos tardaremos muchos años en estabilizar al país, en construir la paz. El control institucional del territorio si no lo hay de manera efectiva y le vamos ganando espacio al control del territorio en todos los campos, tampoco podremos contener y reducir todos los efectos que hoy afectan la paz. La utilización de los recursos financieros, personales, administrativos, es un llamado porque cada vez tenemos menos. Y aparecen unas nuevas teorías de las relaciones civiles – militares, cómo nos relacionamos los militares con todo el personal uniformado y la sociedad civil, pues hoy aparecemos con un liderazgo enriquecido, debemos integrarnos como veníamos haciendo y mejorarlo. Aparece Acción Caquetá que es un hijo de fe en Colombia, aparece Acción Amazonas, Acción Putumayo; aparecen las tareas de combate contra el narcotráfico, el eslabón crítico de la paz, promoviendo localmente unos centros de acción social, todos participando para crear proyectos productivos. Estamos llamados en ese imperativo social a crear y entender las realidades de nuestro país, es lo que hoy en día se llama responsabilidad.
Amenazas del Crimen Transnacional Organizado: redes, finanzas y su impacto en la Gobernanza regional Celina Realuyo1
1 Profesora (Centro William J. Perry de la National University de los Estados Unidos); Directora de los programas de Contraterrorismo Financiero del Departamento de Estado; profesora de Asuntos de Seguridad Internacional (National Defense University).
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
58
Preámbulo Para el tema abordado “La tecnología digital emergente”, no me referiré al futuro, me centraré en el presente. El tipo de tecnología digital emergente que hoy nos preocupa desde el punto de vista de la Seguridad y la Defensa tiene un impacto sumamente importante. Aunque hablamos de tecnología, o voy a mencionar números, ecuaciones, algoritmos, ni nada de eso; sí abordaré en cambio, la importancia de la tecnología desde el punto de vista digital y qué mentalidad debemos observar ante esta tecnología que hoy día nos avasalla, nos preocupa, nos interpela y nos interesa como individuos, como familia, como comunidad, como sociedad, como nación. De manera que la tecnología digital emergente está presente en todo el espectro de la sociedad mundial y lo que vamos a tratar de profundizar es el conocimiento que debemos tener con nuestro esquema militar, cómo debemos experimentar esto, cómo debemos utilizarla y cómo debemos prepararnos. En consecuencia, no me referiré a la tecnología militar, entenderán porqué necesitaríamos estar aquí unos cuantos meses solamente para hablar de ello, me voy a enfocar en la ciberseguridad o en el espacio cibernético y en ese marco, cómo podemos desde el punto de vista de la Seguridad y la Defensa del Estado, ver, observar, utilizar y prepararnos para protegernos en ese espectro electromagnético que llamamos espacio cibernético. Entonces, cómo es que el pensamiento militar sobre todo el de los Oficiales que en este momento están ingresando en ese nivel de la carrera militar, se aleja del aspecto práctico y se basa en un campo hacia el pensamiento de la política de la Defensa del Estado y el desarrollo de las estrategias, para cumplir su misión de la mejor forma. Para comenzar aclaro que mi reflexión no responde a las políticas del gobierno de Estados Unidos, no responde a la Secretaría de Defensa, ni a la Universidad Nacional de Defensa, ni a las del Centro Perry; este análisis es producto de mi investigación y desarrollo como profesor del Centro de Estudios Estratégicos en Defensa William. J Perry, de manera que de eso se trata; todo lo que aquí abordo cobija lo que en más de 6 a 7 años me he dedicado de tiempo completo a estudiar: el ciberespacio, la utilización de drones y la Inteligencia Militar, en aras de desentrañar cómo prepararnos desde el punto de vista político estratégico y cómo ustedes en calidad de Oficiales han llegado desde sus estudios a ese nivel de conocimiento del sector Defensa. Así, teniendo en cuenta lo anterior, he preparado esta presentación con esa confrontación, con ese enfoque para que sea un complemento y contribución a esos estudios que ustedes están adelantando.
La aceleración tecnológica En la actualidad estamos viviendo lo que se denomina el mundo de la aceleración y ¿por qué se llama mundo de la aceleración? porque no tan solo estamos viendo cambios tecnológicos importantes sino que la explotación del cambio ha acelerado eso, quiere
59
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
decir que lo que llamamos celular o móvil y que cada uno tiene en su mano, encierra toda una capacidad tecnológica, la misma de las computadoras que se crearon en el año 48 en Estados Unidos. No obstante, resulta que hemos pasado desde finales o inicios del año 50 al presente, a tener computadoras del tamaño de un cuarto (habitación), que eran inmensas y a lo mejor mucho de ustedes alcanzaron a verlas, a tener un solo cuarto lleno de computadoras. A propósito de esto, hay un ingeniero de sistemas en Estados Unidos de nombre Gordon Moore, que aún está vivo, experto en procesadores y quien predijo que los procesadores en los próximos años irían a crecer cada dos años y a duplicar su capacidad. Bien, esa ley se ha cumplido desde el momento que él lo predijo hasta el día de hoy de forma inexorable, por eso es que todos aquí tenemos ese tipo de instrumento que todavía llamamos teléfono, pero para lo que menos lo empleamos es para hablar puesto que lo que más hacemos, es utilizar todas sus capacidades de tecnología para comunicarnos. En cuanto al pronóstico de la duplicación de las capacidades de los procesadores, no estaba para nada equivocado; en efecto, por eso es que hoy en día se reconoce a Moore por la Ley de Moore, debido a que cada dos años los procesadores reducen de tamaño, eso quiere decir que podemos aminorar el tamaño de la computadora, de hecho, una computadora que antes podía ser del tamaño de un cuarto, hoy en día puede ser del tamaño de un bolsillo porque los procesadores también observan tal reducción. Ahora bien, como mencioné, estamos viviendo en un mundo de aceleración, si bien es cierto ustedes se dan cuenta que compran un teléfono inteligente y a los 2 años lo cambian ¿por qué lo cambian? porque tecnológicamente el procesador disminuye en tamaño, aumenta en capacidad y tiene muchas funciones, y en este momento no hay nadie que sea capaz, ningún ser humano de usar el teléfono con todas las capacidades que tiene, porque aunque usted se dedique 24 horas, 7 días a la semana a bajar cada aplicación, borrándola y después montando la otra nada más para conocerla, no va a hacer uso total del teléfono. Entonces, ese es el mundo que estamos viviendo, un mundo de aceleración, un mundo que nos lleva a que nosotros como seres humanos creemos una brecha y cada vez la brecha es mucho más grande, eso es lo que hace la tecnología y la capacidad de adaptación de los seres humanos a esa tecnología. La línea de tecnología que ustedes ven avanza tan rápido que hay una brecha entre lo que consumimos como seres humanos capaces de comprar y lo que está haciendo la tecnología; entonces ahí estamos avanzando, la tecnología avanza muy rápidamente, vamos a profundizar un poco respecto al conocimiento, pero vamos a mantenerlo a nivel político estratégico para entender cómo esta tecnología puede ser muy buena para nuestras labores de Defensa y Seguridad. Sin embargo, debemos tener presente que esta tecnología está al alcance de cualquier persona, quiere decir que las personas de bien la pueden utilizar pero también las personas que quieren utilizarla al margen de la ley.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
60
Tratamiento en el sector Seguridad y Defensa Quiero comenzar hablando de alguien que escribió un libro hace mucho tiempo, donde una buena discusión comienza por una descripción de términos, en efecto, Platón así lo planteaba y empezaremos por definir la palabra dominio, porque desde el punto de vista político estratégico, esta es una palabra que tiene una connotación muy importante, particularmente para los militares. Así, para el gobierno de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia, este término denominado el ciberespacio se concibe como un “dominio”, pero desde el punto de vista de espacio, dominio tiene una connotación, y entonces ¿qué implica llamar dominio al ciberespacio? Implica superioridad, implica control, implica influencia; en suma, competencia. De manera que Colombia decide llamar al ciberespacio su dominio, tiene que desarrollar esas capacidades. Cuando usted está hablando de ciberespacio como dominio usted tiene que ser capaz de poder habitarlo con principios de empleos, de poder militar, y hay nueve principios que en occidente utilizamos como un método; entonces cuando usted dice que en Colombia el ciberespacio es un dominio entonces usted tiene capacidad de superioridad. Trasladémoslo al marco aéreo: la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), tiene capacidad de superioridad en el espacio aéreo 24 horas, ojalá que sí, puede utilizar una ventana de fuego para controlar el espacio aéreo en un sitio determinado del territorio, de manera que todo lo que vuele ahí, así sea una mosca, es de conocimiento de la FAC. Ciertamente, está en capacidad de controlar. Entonces, para hablar del ciberespacio y de su dominio usted tiene que saber que tiene capacidad de superioridad, capacidad de control, capacidad de influencia y capacidad de competencia para desarrollar los principios que delegan, todos ustedes conocen esos principios como ofensiva, masa, empleo y desarrollo. La única manera que Colombia esté en ese espacio cibernético no es otra cosa que el espacio electromagnético, y usted dice ¿cómo voy yo a ejercer control si ahí comienza la competencia? ¿qué voy a hacer con los tanques, los aviones, los barcos? El espacio cibernético se maneja con bit and bytes, no existe una traducción en español para bit and bytes, pero son cursos electromagnéticos que le permiten a usted desarrollar capacidades de defensa o de ofensa, de protección o de agresividad, tenemos que tener muy claro qué se hace con eso. Hasta ahora las naciones avanzadas, por ejemplo, han desarrollado el modelo militar de los espacios físicos, tanto aéreo, terrestre como naval con el apoyo del ciberespacio porque se han mejorado las comunicaciones, la información y la Inteligencia; las acciones cooperacionales se han hecho mucho más productivas y simultáneas, de hecho hay una diversidad de mandos que permite un mando centralizado, con una funcionalidad descentralizada y eso hace que las Unidades puedan comunicarse mucho más rápido en el terreno y tengan información que gesticulen eso, por lo que se utiliza la bondad del espacio cibernético para lograr que el espacio sea mucho más eficiente.
61
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Pero resulta que el efecto que tenemos hoy en día es cómo voy a utilizar el poder militar con los principios que ya enuncié, dentro de ese espacio electromagnético que llamamos poder en un espacio cibernético. Cómo cada país está utilizando los impulsos electrónicos para poder defenderlo, protegerlo o atacarlo y si usted no es capaz de hacer eso entonces está fanfarroneando, dado que usted no tiene esa capacidad. Doy un ejemplo. La OTAN en junio de 2016 fue capaz de decidir que el espacio cibernético es un dominio, fíjense ustedes que de junio de 2016 a febrero de 2017, estudiaron cómo lo iban a hacer y elaboraron la llamada hoja de ruta, que comenzó en febrero de 2017 y la OTAN considera que para junio de 2019 – 2020 van a ser capaces de cumplir con superioridad y competencia. Traigo esto a colación para que ustedes se den cuenta que desarrollar una política y una estrategia en el espacio cibernético no es fácil, no es cuestión de sentarse y hablar bonito, es cuestión de llevar esto a la realidad y determinar la complejidad que estos espacios tienen. • Descriptores Igualmente, es importante tener en cuenta que hay tres elementos fundamentales en ese espacio cibernético: internet de las cosas, infraestructura crítica, big data. Esos tres elementos no actúan por separado, actúan en conjunto y combinado. El espacio cibernético es un ambiente dinámico y complejo, que tiene una característica fundamental, es un espacio creado por el hombre, a diferencia del espacio acuático, terrestre, aéreo o espacial, que es algo que está ahí naturalmente; el espacio creado por el hombre tiene una capacidad de mutación porque puede cambiar a voluntad del hombre para sus conveniencias, ya sea para bien o para mal, puede cambiar, transformar o mutar, por lo que esto es un reto para el pensador estratégico, que va a pensar y trabajar en una política de Defensa y Seguridad y una estrategia, sobre todo, la función militar si el punto político ha decidido llamar al espacio cibernético un dominio. Cuando hacemos una estrategia básicamente esta tiene dos elementos fundamentales, uno de ellos son los elementos estructurales que son todo lo que se utiliza en este caso tecnológicamente a fin de generar capacidades para el espacio cibernético y por otro lado, los elementos políticos tradicionales, la economía, la sociedad y la política, conjugando el análisis de las capacidades con estos elementos, de ahí que sea muy importante que tengamos en mente cómo generar capacidades y cómo hacer el análisis y el impacto que van a tener. En los elementos estructurales se necesita de seguridad, cómo se va a desarrollar el capital humano, qué tipo de formación debe tener un pensador estratégico desde el punto de vista del ciberespacio y cómo se va a preparar. Cuando se va a hacer política estratégica en el espacio cibernético no se necesita ser ingeniero de sistemas, pero sí se requiere saber cómo es un algoritmo, porque es la base fundamental para controlar y desarrollar el uso de los bit and bytes que son los actores fundamentales en el espacio electromagnético del ciberespacio y para poder interdialogar con el técnico, para así desarrollar un algoritmo capaz de proteger esta vulnerabilidad
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
62
del sistema; un algoritmo es una función matemática para una solución científica a un problema, el que va a aprender a diseñarlo y a utilizarlo tiene que sobresalir en el análisis matemático. Se habla mucho de inteligencia artificial, que es tener una computadora con la capacidad de racionalizar y tomar decisiones; hoy en día lo que más se está utilizando es la inteligencia aumentada que nos permite acoplar la inteligencia artificial y humana para que trabajen en conjunto, como por ejemplo un dron que usa la inteligencia humana y al tiempo la de la máquina, el problema es que la inteligencia artificial cuando la combinamos con análisis de datos nos permite tener la capacidad de percibir y experimentar con alteración las posibilidades de un acontecimiento. Por otra parte, los temas geopolíticos tienen su estudio y hay que realizarlo en aras de observar las capacidades que se tienen para ejecutar, cuál es el impacto y alcance que tiene esa capacidad tecnológica en la economía, en el mundo militar, en la política, en la sociedad, ese es el análisis que tiene que hacer el estratega, el General, el Coronel de un Estado Mayor, para desarrollar esa política y estrategia de la ciberseguridad en el espacio de dominio de su país. Paralelamente, cuando se habla de lo que es el poder militar, la inteligencia artificial, y el ciberespacio en el poder militar, hay que ver que si lo definimos como “dominio”. Entremos a examinar qué necesitamos para desarrollar superioridad, control, competencia, influencia; las instituciones militares más desarrolladas del mundo occidental como Estados Unidos, Alemania, Francia, Alemania e Inglaterra, donde el papel del poder militar en el ciberespacio está en estos aspectos: información y comunicaciones en tecnologías de la información y comunicación, operaciones en redes, operaciones de Defensa, Inteligencia Militar respecto al cibercriminal. Las operaciones en redes permiten ejercer el Poder Militar con el apoyo del espacio cibernético, ya bien sea perfeccionando el uso de las armas que tenemos o utilizando dentro del espacio cibernético los elementos electromagnéticos llamados bit and bytes, en el ataque de la red informática es como desarrollar esas capacidades y pensar en cómo vamos a interactuar para desarrollar las capacidades, para saber cómo prepararse a los ataques masivos. La disuasión en el espacio cibernético requiere que usted tenga capacidad de superioridad, control y fuerza dentro del espacio cibernético, para que pueda ejercer esa influencia y pueda ver al adversario, manteniendo un control sobre el mismo; debe poder ejercer influencia cuando existan varios dominios y no solo “www”, donde usted pueda comunicar e informar a sus aliados o adversarios dónde está, qué capacidades tiene, por lo que ejercer influencia requiere de la construcción de un diseño de una política que responda al qué y una estrategia del cómo usted lo va a lograr.
63
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
• Implicaciones Las operaciones de estabilidad requieren de la información y tecnología para ser usados de forma sistémica, asegurando el éxito con escasos recursos, facilitando la coordinación de todos los recursos públicos y privados en el proceso de la toma de decisiones. Para solucionar los problemas del espacio cibernético se debe desarrollar una doctrina, revisar la organización, determinar qué entrenamientos, logísticas, recursos humanos y financieros se tienen para ello; así mismo, se debe tener en cuenta que no solo con tecnología se van a solucionar los problemas del espacio cibernético y ciberseguridad, por lo que se generan dos problemas, el primero, que se ignora qué es tecnología militar emergente. Hoy en día en el ciberespacio no se sabe qué es seguridad dado que el espacio muta y hay una cosa que se llama amenazas avanzadas persistentes, donde al llegar el sistema electromagnético penetra, radica, muta y se transforma, y lo que iba a hacer al inicio, al no lograrlo trasforma sus características y sigue buscando atacar, entonces estos son los elementos a tomar en cuenta cuando usted se proponga desarrollar una estrategia en virtud de ser esta una tarea ardua para el militar: pensar en la doctrina y desarrollar esa organización, cómo lo vamos a organizar y qué es lo que se puede hacer, así que lo primero es proteger la Institución y el recurso humano. Otro problema que se tiene es la influencia internacional, no es lo mismo para Estados Unidos, Europa y la OTAN el ciberespacio y lo que connota, que para Rusia o China; para Estados Unidos, en el mundo occidental el ciberespacio tiene una connotación de democracia, donde todos podemos sacar los mejores beneficios, pero también pueden ser usados por las personas que van al margen de la ley, mientras que para Rusia el ciberespacio es un dominio para utilizar y atacar a occidente en múltiples formas, es una herramienta para poder mantener la concepción de poder, ya que no tiene la economía ni potencia militar para desafiar a occidente, utiliza el ciberespacio para poder alcanzar el objetivo de su estrategia que no ha cambiado. Por otra parte China tiene el problema de controlar 1.5 millones de habitantes, donde no se debe permitir que varíe o cambie la información sobre la ideología que gobierna el país, y que pueda usar ese espacio para hacer actividades ilegales y al margen de la ley. Para concluir, cuando se habla de ciberespacio, primero se debe saber de qué se está hablando, si el país es un dominio por condiciones políticas los militares tienen la tarea de qué hacer y cómo se va a hacer para que esa decisión política sea una realidad y no una fanfarronería; por lo tanto, se tiene que procurar que esto se cumpla, y desarrollar una política y estrategia para ello, de igual manera, ser más conscientes y tener mayor conocimiento, no solo tecnológico sino también político para ser visionario y desarrollar las políticas, ser actores internacionales y estar preparados, pero antes que nada, poner todo en orden en casa para poder actuar internacionalmente.
Panel 1. Adaptabilidad de las Fuerzas Militares a los nuevos desafíos de la Gobernanza en Defensa Participantes: Mayor General Mario Augusto Valencia Valencia1 Doctora Sonia Alda Mejías2 Néstor Rosanía3 Moderador: Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora4
1 Comandante del Comando de Transformación del Ejército del Futuro (COTEF) 2 Investigadora Asociada del Real Instituto Elcano (España) 3 Investigador del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (CREES), Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” 4 Jefe de Asuntos Internacionales del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (CREES), Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
68
Perfiles: 1. Mayor General Mario Augusto Valencia Valencia, Comandante del Comando del Ejército del Futuro (COTEF) Oficial del Arma de Infantería, con 36 años experiencia. Posee diversos estudios, entre ellos, una Especialización en Docencia Universitaria y Maestría en Seguridad y Defensa. Igualmente, curso avanzado de Estado Mayor, curso de Liderazgo y dirección empresarial. Se ha desempeñado en diferentes cargos en cada uno de los grados, destacándose como Comandante de Batallón, Director de la Escuela Militar de Suboficiales del Ejército, Comandante de Brigada Móvil, Brigada Territorial, y profesor de Estrategia en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. También ha sido profesor invitado en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, Comandante de la Fuerza de Tarea Pegaso, Jefe de Estado Mayor de Planeación y Políticas del Ejército Nacional. 2. Doctora Sonia Alda Mejías, Investigadora Asociada del Real Instituto Elcano (España) Licenciada en Geografía e Historia en 1992, y Doctora en el año 1999 de la Universidad Autónoma de Madrid. Además de investigación en Historia Política Contemporánea en Centroamérica, su ámbito fundamental de investigación ha sido la Seguridad y la Defensa en América Latina, desde 2004 a 2014, ha participado como investigadora principal del área de América Latina, en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Dentro de este ámbito en los últimos cinco años, su investigación se ha centrado en el análisis del crimen organizado en América Latina. En la actualidad, es directora del Observatorio de Tráficos Ilícitos y redes Criminales en el Real Instituto Elcano. Es investigadora asociada del Centro Estratégico de Estudios Regionales de Seguridad de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (Colombia) y ha sido en 2015 investigadora contratada en el Centro de Altos Estudios Nacionales (Perú). Ha sido profesora invitada en la Universidad de Sao Paulo (Brasil), en la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), en el Centro de Altos Estudios Nacionales (Perú) y en la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). La actividad docente desempeñada ha sido en Licenciatura y Grado como profesora-tutora en la UNED y de Postgrado en el Instituto General Gutiérrez Mellado de la UNED y en la Universidad Camilo José Cela. 3. Néstor Rosanía, Investigador del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (CREES), Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Profesional en Derecho, con estudios de especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional de la Universidad Militar Nueva Granada; con Maestría en Seguridad y Defen-
69
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
sa Nacional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (Colombia) y cursando Maestría en Estudios estratégicos en la Escuela de Guerra Naval (Argentina); investigador en temas de Seguridad y Defensa, Seguridad internacional, insurgencia, terrorismo, conflicto armado y política latinoamericana. Durante su trayectoria profesional ha sido asesor del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, docente de posgrado en maestría, especialización, Curso de Estado Mayor, Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, Maestría en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Es conferencista internacional, se ha desempeñado como jurado evaluador y docente del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y como coordinador académico y administrativo de la Maestría en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Actualmente, se desempeña como docente de la especialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional y de las facultades de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, docente de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, docente de la Especialización en Gerencia de la Defensa Nacional, docente del curso de Alta Jerarquía de la Escuela de Armas y Servicios José María Córdova, docente del Curso de Estado Mayor y en la Maestría de Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra, investigador asociado en el proyecto de investigación sobre crimen organizado transnacional y política de Seguridad en la Universidad Militar Nueva Granada. Actualmente, se desempeña como docente de la Pontificia Universidad Javeriana, asesor de investigación de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia Brigadier General Ricardo Charry Solano, docente de la Universidad Externado de Colombia. Director Ejecutivo del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, editor del libro titulado “La encrucijada de la política exterior y el terrorismo, análisis coyunturales”, y analista invitado en diferentes programas radiales, columnista regular del periódico El Nuevo Siglo, y analista del canal de televisión Ver Más Noticias y Cable Noticias. 4. Moderador: Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora, Jefe de Asuntos Internacionales del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (CREES), Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” El Teniente Coronel (RA) Ruiz prestó servicio durante más de 36 años, ostenta los títulos de Especialista en Gerencia de Proyectos, Magister en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Doctorado en Derecho Internacional de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, egresado del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, curso de estrategias políticas en Defensa, curso de Asuntos civiles, curso de Derechos Humanos, curso de Derecho Internacional de los Conflictos Armados, curso de la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia, Miembro del Latin American Studies Asociation (LASA), observador invitado por Colombia
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
70
en la Conferencia de Ministros de Defensa en Bolivia Uruguay, Perú y Trinidad y Tobago, presidente del Capítulo Colombiano Egresados del Centro Hemisférico de Estudios en Defensa.
METODOLOGÍA Cada panelista dispondrá de un periodo de siete (07) a ocho (08) minutos para establecer su ponencia, posteriormente se abrirá un espacio de reflexión y debate abierto frente al tema en cuestión y un minuto y medio para concluir.
DESARROLLO DEL PANEL Moderador, Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora. Se me ha pedido moderar este panel que tiene como título “Adaptabilidad de las Fuerzas Militares a los nuevos desafíos de la Gobernanza en Defensa”. El tema de la Gobernanza, si bien es un factor fundamental y está en el escenario actual de los estudios, análisis y doctrina en Defensa, también es preciso señalar que los Estados han entrado en un interesante debate que busca revisar el sentido de la Gobernanza en Defensa y Seguridad, el cual, de alguna manera, genera un tema novedoso en la medida en que si lo analizamos, como hemos podido revisar en conferencias pasadas, realmente la primera pregunta sería si se están aplicando los conceptos en Gobernanza y Defensa. Es así como quiero invitar a nuestros panelistas para analizar la Gobernanza desde el contexto de la Defensa y la Seguridad, y así revisar la articulación de todos los campos del poder en torno a este tema en aras de alcanzar objetivos específicos. En el caso colombiano llevamos un largo recorrido estudiando la Gobernanza sin saber exactamente de qué se trata. Por ejemplo, hemos venido desarrollando el Plan Lasso, cuyo objetivo fundamental era elevar la acción militar en coordinación con las demás autoridades civiles del Estado para proveer a la población esas necesidades básicas insatisfechas. Esto quiere decir que, tal vez para nosotros no es desconocido el término de la Gobernanza. Más bien es lo que llamamos cooperación cívico-militar, posteriormente Acción Integral y, actualmente “Acción Unificada”. De modo a que los invito a abrir este debate alrededor de la siguiente pregunta: ¿Deben las Fuerzas Militares asumir otros, o nuevos roles, frente a nuevas amenazas? Esto, teniendo en cuenta que ya varios Estados han aceptado la Declaración de la Conferencia Especial de Seguridad en México del año 2003, donde se estipulan dos cosas fundamentales: primero, el concepto de seguridad multidimensional. Segundo, lo que para este foro multilateral significan las nuevas amenazas entendidas como el crimen organizado transnacional y el crecimiento constante de sus capacidades para afectar a los Estados, Estados que muchas veces se encuentran por debajo de la capacidad necesaria para combatirlos.
71
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Mayor General Mario Augusto Valencia Valencia. A propósito del Plan Lasso, esta es una prueba fehaciente de que el estamento militar es consciente, desde hace muchas décadas, respecto a que para enfrentar este tipo de amenazas y el conflicto de nuestro país, es preciso contar y llegar a la población. Recuerdo una frase que indicaba que este conflicto se gana 25 % por la vía armada y 75 % trayendo a la población de esas andanzas. Esa interpretación, que está totalmente plasmada en el Plan Lasso en el año 1962, en el Plan Andes y en el Plan Perla, viene evolucionando con la cooperación cívico-militar de los años 80, con formación cívico-militar y posteriormente, la Acción Integral que ya está integrada en nuestra doctrina, así como en la de varios países del mundo. A nosotros la doctrina que nos inculcaron desde esa época tenía un pequeño vacío, pues pensábamos que con hacer presencia en el terreno, combatir, neutralizar al enemigo y permanecer en la sociedad era suficiente para consolidar la tierra. Pero lo cierto es que estamos librando combates con personas que habitan las mismas tierras del Soldado, con nuestros connacionales. De modo que no es acertado decir que la tierra está consolidada una vez que se venza por la vía armada. Sería una mentira. Porque cuando usted cree que ha cumplido con su misión, se da cuenta de que está rodeado de una comunidad, una comunidad que tiene líderes, líderes que expresan necesidades básicas. Así que usted como Soldado, y como colombiano entiende que hay un giro fundamental que es necesario dar, y se llama Comité de Innovación Estratégica e Innovación (CREi). Por medio de estos comités hacemos una revisión sistémica y total para evaluar qué hay que cambiar o renovar de todo lo que la Institución tiene para cumplir con su misión. Y de ahí saca un concepto importantísimo que es “conjunto, coordinado e interagencial”, que después evoluciona a “interinstitucional”. Esta fue la primera vez que nos sentamos durante tres meses a revisar todos nuestros procesos. Nos involucramos y nos reunimos con las demás entidades del Estado no solamente de orden judicial y policial, sino que también vimos la necesidad de sentarnos a construir toda una estrategia con el Ministerio del Interior, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Medio Ambiente, con el Sena, el Bienestar Familiar, y otras tantas entidades e instituciones. Otra evolución importantísima que viene a reanimar todo este proceso es un acelerante creado por el Ministerio de Defensa, denominado “Grupo de Apoyo al Comandante”. Esta es una organización, liderada por un militar retirado, pero que tiene profesionales de diferentes disciplinas. A cada grupo se le asigna una misión para que de la mano de las demás instituciones del Estado haya una coordinación de modo que la institucionalidad llegue a las zonas en las que es necesario para empezar a solucionar necesidades básicas. Es la única fórmula que puede dar resultado para que el Estado pueda tener el control institucional del territorio. Porque anteriormente, siempre se consideró que para vencer a una insurgencia se hacía por medio del control militar del territorio. Lo que los CREi nos mostraron es que tiene que haber una intervención articulada, coordinada y dirigida por el líder político de la nación a través de una acción unificada, en un área focalizada, con un liderazgo integrado para poder dar resultados.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
72
Este “Grupo de Apoyo al Comandante” desarrolló unos proyectos que se llamaban “GIDE: Gran Impacto Rápida Detención”. Esos proyectos se establecieron con recursos del sector Defensa. Era claro que no estaban destinados a solucionar los problemas básicos de la comunidad, pero hacían algo muy valioso al reestablecer la comunicación y fortalecer la confianza. Recordemos que en la década del 90, por presión de los grupos armados, varios alcaldes de municipios y territorios rurales tuvieron que trasladarse a las ciudades capitales para poder administrar con relativa tranquilidad. Lastimosamente, con ellos se iba toda la institucionalidad. Dejando a la población con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Eso es lo que interpreta el actual Plan Estratégico Militar de las Fuerzas Militares, y el del Ejército, el cual comprende tres ejes estratégicos fundamentales. El primero se llama “Control Institucional del Territorio”, mediante el cual las Fuerzas Militares garantizan la Seguridad. Y el concepto estratégico de “Cooperación al Desarrollo” en el cual las capacidades de las Fuerzas Militares acompañan a las demás instituciones del Estado para que a su vez, acompañen a las comunidades. Doctora Sonia Alda Mejías. La reformulación del papel del Ejército debe estar acompañado de iniciativas civiles. Requiere un nivel de especialización para combatir estas amenazas. Por lo cual es necesario que se preparen doctrinal, operativa e institucionalmente. Moderador, Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora (debido a fallas técnicas en la transmisión, el moderador retoma las ideas principales de la ponente). La doctora Sonia plantea y reconoce el planteamiento que desde las Fuerzas Militares de Colombia se está desarrollando. Así como reconoce que lo expresado por el General Valencia es absolutamente importante en el aporte en la creación y fortalecimiento de espacios en la Gobernanza. Sin embargo, se pregunta hasta dónde las Fuerzas Militares han garantizado suficientemente la Seguridad en el escenario de la Gobernanza, cuando debe ser la dirección de la Política Nacional la que debe asumir tal responsabilidad, elemento que las Fuerzas Militares jamás han desconocido. Por lo cual el Estado debe reformular su papel con especialistas. En el concepto de la doctora Sonia, es preciso ‘desescalonar’ la responsabilidad gradualmente de las Fuerzas Militares en estos escenarios para que haya un cruce del Estado. Néstor Rosanía. Me voy a permitir expresar mi ponencia en calidad de periodista y no de académico. Esto me permite hablar con nombres propios y expresar mejor mis ideas. El tema de la Gobernanza nunca lo hemos tenido. El gran problema del país es que los gobiernos nunca han llegado a las regiones. Solo por citar un ejemplo, Colombia nace en 1819. De 1819 a 1900 tuvimos 35 guerras civiles armadas internas, hoy en día estamos hablando de una. Esto quiere decir que la construcción de Colombia se dio con un derra-
73
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
mamiento de sangre. Terminamos el siglo y comenzamos el nuevo con la guerra de los 1.000 días. De ahí saltamos en 1948, a una época llamada “la pseudo-paz”. Se trató de un periodo de 36 años en los que no hubo un conflicto armado pero sí un derramamiento de sangre, como lo fue el caso de las bananeras. Y a partir de 1948 a la fecha presente seguimos en el mismo baño de sangre, evidenciando nuestra tradicional espiral de violencia. Se tenía la expectativa de que con la muerte de Pablo Escobar, este país iba encontrar un punto de equilibrio. Pero a la muerte de Pablo Escobar y al fin del cartel de Medellín le sucedió el establecimiento de las autodefensas. Se creyó que con el fin de las autodefensas el país volvería a encontrar un punto de equilibrio. Y aunque hoy en día ya no existen las autodefensas, sí tenemos al Clan del Golfo, el cual tiene presencia en un gran número de departamentos del país. Al fin del Cartel de Cali le sucedió el Cartel del Norte de Valle. Y con el fin del Cartel del Valle, Tumaco, Buenaventura y buena parte de la costa del Océano Pacífico se encuentra bajo el dominio de una variedad de Grupos Armados Organizados (GAO). La causa este fenómeno es que la única presencia del Estado en zonas de conflicto han sido las Fuerzas Militares. De hecho, en varias zonas del país, la esperanza está en que llegue Acción Integral del Ejército para tener la presencia de un médico o de un ingeniero. El problema está en que mientras las Fuerzas Militares cargaban con el peso de la guerra, otros sectores del servicio público se llevaban la cuota de la corrupción. De modo que la pregunta en torno la Gobernanza es: primer factor, siempre de la pirámide de la criminalidad y el crimen organizado transnacional, pero nunca vemos al iceberg que lo soporta. En mi trabajo periodístico, he identificado que los carteles no trabajan solos, que requieren del apoyo y/o de la participación de los políticos para su supervivencia. De modo que el problema de la gobernación en Colombia es que está cooptada por la corrupción. Tan solo Transparencia Internacional indica que Colombia es el séptimo país más corrupto del mundo. Otro problema para la Gobernanza en Colombia es que el narcotráfico es un negocio muy lucrativo. Y mientras el narcotráfico siga siendo tan lucrativo, es muy difícil combatir los nudos de corrupción y construir Gobernanza en las regiones. Solo para ofrecer unas cifras; el kilo de base de pasta está entre $2 500 000 COP y $3 500 000 COP. Un kilo de base de pasta de coca cristalizada está desde los $5 000 000 COP. De acuerdo con la Dirección de Antinarcóticos, un (01) kilo de cocaína para exportación está a partir de los $12 000 000 COP. Ahora, ese mismo kilo de cocaína en las calles de Miami cuesta entre $30 000 USD a $35 000 USD. En Nueva York cuesta de $40 000 USD a $45 000 USD, y en Tokio un (01) kilo de cocaína colombiana cuesta entre $120 000 USD y $140 000 USD. Con estas cifras en mente, un semi-sumergible que sale en las costas colombianas tiene la capacidad de carga de hasta 10 000 kilos. El negocio es tan rentable, que los narcotraficantes se pueden dar el lujo de deshacerse de un semi-sumergible, cuyo montaje puede llegar a costar más de $1 000 000 USD una vez llegan a su destino.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
74
De modo que la diferencia entre los procesos de paz en Sudáfrica y en otros países del mundo en comparación a Colombia, es que en esos países no había cultivos de coca. Y mientras este negocio sea tan rentable, las espirales de violencia en Colombia seguirán su curso. Es por el negocio de la coca, que hoy encontramos en liderazgo de disidencias de las Farc en lo que antiguamente eran el Bloque Oriental y el Bloque Sur bajo el mando de Gentil Duarte, Cadete, John 40 y Kokoriko. Hoy en día encontramos guerras territoriales por el dominio de zonas como el Catatumbo, en las cuales la presencia del Estado sigue siendo aún muy débil. Moderador, Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora. Estas ponencias nos han permitido establecer un diagnóstico; en primer lugar, se explicó el desarrollo de un modelo que ha sido funcional, pero que el contexto de la gobernanza del Estado necesita complementarse. En segundo lugar, la ponencia de la doctora Sonia genera el interrogante de la Gobernanza, cuestionando si son realmente las Fuerzas Militares las llamadas a ejercer en este contexto. Finalmente, tenemos una reflexión desde la situación actual, y los desafíos que enfrenta este diagnóstico. Con base en este contexto, teniendo en cuenta la necesidad de un ‘desescalamiento’ en torno a la participación de las Fuerzas Militares para garantizar entornos de Gobernanza, los invito a preguntarse ¿hasta qué punto es necesario que las Fuerzas Militares sigan manteniendo ese esfuerzo principal, de modo que el Estado político, económico y social se vaya haciendo cargo de esas responsabilidades? Mayor General Mario Augusto Valencia Valencia. En el Ejército Nacional sobrevivimos con base en experiencias aprendidas. La lección aprendida que nos va dejando todo este desarrollo del conflicto es que estamos en el centro de las comunidades y de sus organizaciones básicas, como lo son las Juntas de Acción Comunal. Muchos estudios especializados se chocan con la realidad cuando encuentran comunidades sin medios para llevar a la escuela a sus hijos, para alimentarlos o cuando las infraestructuras son insuficientes. Ahí estamos nosotros en representación del Estado colombiano. Es ahí donde la Unidad se tiene que convertir en realidad. Y para encontrar esa respuesta, la Seguridad es fundamental. Pero los militares van como liebres y el resto del Estado va como tortugas. Las Fuerzas tienen que liderar y acompañar al Estado en su ingreso a zonas inexploradas. Es por ese motivo, que en un contexto en el que la guerra armada es mínima o inexistente, es que las Fuerzas Militares hacen su mayor esfuerzo para que se fortalezca la gobernabilidad y la institucionalidad. Es decir, para que el alcalde, el líder comunitario, y las instituciones sean los protagonistas de este proceso. Por eso, cuando se logra establecer este vínculo, es posible desarrollar una sociedad autoprotegida, sin cultivos ilícitos, ni actores armados. ¿Qué tienen que hacer los militares cuando logran este objetivo? Arrancar para otra área e iniciar el mismo proceso. El militar conoce como nadie las profundidades de nuestra geografía. Por tanto, es él quien puede traer a regiones en necesidad la institucionalidad del Estado. En este sentido
75
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
el rol del militar es de vital importancia, y allí debe seguir encaminando sus esfuerzos. Esto sin desconocer nuestra misión principal, establecida en el Artículo 17 de la Constitución. Pero nosotros como colombianos con más de cinco décadas enfrentando un conflicto armado, tenemos muy claro que hay un componente trazado en las políticas del sector Defensa y del Comando General de las Fuerzas Militares que dice que además del esfuerzo de contrarrestar a las guerrillas, hay que velar por el desarrollo de las comunidades. Por este motivo nuestro involucramiento está fundamentado. Moderador, Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora Encontramos dos nuevas conclusiones. Primero, no se necesita militarzar a la sociedad. Segundo, las Fuerzas Militares son una especie de facilitador de la llegada de la oferta estatal a aquellas zonas en donde el Estado no ha podido estar. Doctora Sonia Alda Mejías Es un riesgo que lo demuestra la experiencia histórica en el caso de Colombia y de América Latina en general. Yo no puedo esperar a que venga el Estado para ver cómo puedo actuar. Más allá de eso, la lección está en que históricamente los gobiernos se han empujado del Ejército. Este proceso en el que ahora quieren unificarse. La cuestión está en que mientras llega el Estado. Decir que inicia el Ejército porque el Estado no lo hace está desvirtuando el proceso desde el principio. Moderador, Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora (debido a fallas técnicas en la transmisión, el moderador retoma las ideas principales de la ponente). Me permito retomar su planteamiento en la medida en que la participación de las Fuerzas Militares con todas las tareas, y con las áreas de responsabilidad del Ministerio de Defensa establecen capacidades para que las Fuerzas tengan la oportunidad de intervenir. Usted plantea que en la medida en que las Fuerzas Militares tengan ese esfuerzo principal, se está desvirtuando desde el comienzo ese esfuerzo principal. En este orden de ideas, la pregunta es si todo este planteamiento es ideado por el sector Defensa, o por el Ejército. Mayor General Mario Augusto Valencia Valencia. Todo viene desde el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional, en el cual se establece que se debe hacer un control institucional del territorio. El cual solamente se logra con la participación activa y con un esfuerzo unificado de todas las instituciones del Estado. Por este motivo, los planes estratégicos de la Fuerza (el Ejército Nacional) responden a ese sentir. Nuestro objetivo es entonces hacer presencia en el territorio para proteger a la comunidad y garantizar el ingreso seguro de las demás instituciones de deben participar en la solución de las necesidades más apremiantes de la comunidad. Por este motivo, en los
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
76
planes de gobierno del sector Defensa y el Comando General de las Fuerzas Militares, se incluye esta directriz. Moderador, Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora. Me permito extenderle la pregunta de la doctora Sonia al doctor Néstor Rosanía ¿cree usted que aquí en el contexto Colombiano este proceso de la gobernanza se está dando direccionado desde el Sector Defensa (Ministerio de Defensa Nacional) o desde las Fuerzas Militares? ¿Cuál es su opinión? Señor Néstor Rosanía. Es el Ministerio de Defensa el que emite la política pública en este tema. Eso es claro. Pero quisiera compartir dos puntos al respecto: en ocasiones pasadas algunos conferencistas mencionaban que es preciso ‘des-escalar’ la participación de las Fuerzas en este problema. Yo me pregunto, ¿salida de qué? Si es que estamos en la mitad del problema. De hecho, es evidente que el Eln se está empezando a atomizar. Tanto así que para tratar el tema de las mesas de conversación surge la pregunta ¿con cuál Eln vamos a negociar? ¿con el Frente de Guerra Oriental? ¿con el Frente de Guerra Urbano? ¿con el Frente de Guerra Occidental? No hay que ‘desescalar’ nada en el momento porque el conflicto va a continuar con nuevos actores y con la plata del narcotráfico. Lo cierto es que, si el Ejército no lo intenta, la Policía no va a poder soportar la dinámica del conflicto. De modo que el pronunciamiento de ‘desescalar’ es un pronunciamiento que se hace desde Bogotá. Desde la academia, la cual no tiene conocimiento práctico sobre cómo funciona la situación del país en zonas verdaderamente conflictivas. En mi concepto, la dinámica que se ha venido llevando a cabo debe continuar para responder a las complejas demandas de nuestra realidad. Mayor General Mario Augusto Valencia Valencia. El problema es que Colombia se acostumbró a ver a sus Soldados en las ciudades, en las carreteras y en las veredas. En una región del Departamento del Meta, la queja de la ciudadanía era que “la Fuerza Pública (Ejército y Policía) no han hecho nada”. La reflexión es que un día antes de las elecciones parlamentarias la gran preocupación del pueblo (expresada en sus periódicos) en torno a la seguridad era que les están robando la carne o el ganado de sus fincas. La reflexión es entonces, ¿cuál es el tipo de seguridad que nos está pidiendo la población? Y en días pasados salió un estudio del New York Times donde habla de la presencia de las Maras en cuarenta (40) Estados de los Estados Unidos. En el Triángulo del Norte se habla de la presencia de cerca de 60 000 miembros de esta organización criminal. En días pasados estuve en Medellín hablando con un centro de pensamiento. Allí me indicaron que la situación de la ciudad es preocupante en materia de seguridad. Y también tuve la oportunidad de revisar todo el problema que hay en Paraguay y el negocio del narcotráfico de fluye dejando estragos por esa región.
77
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Un estudio del Departamento Nacional de Planeación indica que en un par de décadas el 80 % de la población colombiana estará viviendo en los centros urbanos. Al evaluar estos factores, uno reflexiona sobre la necesidad de ‘desescalar’ la presencia de las Fuerzas Militares en el territorio colombiano. Si el mismo estudio nos dice que hay 52 actividades que representan el crimen organizado transnacional en el continente americano, y muchos de ellos están confluyendo en Colombia, la pregunta final es ¿Cómo vamos las Fuerzas Militares a cumplir una misión netamente de defensa si en el caso del crimen organizado transnacional, las fronteras y la seguridad y la defensa entran en una zona gris? Doctora Sonia Alda Mejías. Hablando de la violencia. Con todo lo que se ha dicho. Mi reflexión es, si las Fuerzas Armadas tienen que dedicarse a otras funciones que no se corresponderían específicamente al ámbito de la Defensa, entonces tienen que reformularse por completo. Y la pregunta es si seguirá siendo una Fuerza más u otra cosa. A mi modo de verlo, por parte de las Fuerzas Armadas, si la doctrina la preparación y si la protección a los Derechos Humanos. En cualquier caso lo que es urgente es que si todo el mundo está comprometido, y la práctica lo demuestra, hay que hacer una rigurosa, muy planificada y muy seria planeación integral de lo que serían las Fuerzas Armadas. Señor Néstor Rosanía Es preciso seguir en esta lucha. Ahora, el problema de fondo es si van a seguir peleando solos o si va a llegar el Estado. Porque lo cierto es que las Fuerzas Militares pavimentan la vía para que llegue el Estado, pero los recursos se quedan en el camino y no le llegan a la comunidad. Un dato, el censo anterior indicaba 46 000 000 millones de colombianos. De esa cifra se especificaba que tan sólo los ciudadanos que vivían con menos de $180 000 COP eran pobres. Esta cifra es absolutamente relativa. Y con esta cifra se deduce que solo 20 000 000 de colombianos vivían en la pobreza extrema. Es decir, menos de un dólar al día según el Banco Mundial. En el Centro de Estudios de Seguridad y Paz nos cuestionamos cuántos miembros de las Farc han salido del conflicto dados de baja o desmovilizados. Nuestro estudio indicó que desde 1998 al día presente, las Fuerzas Militares derrotaron militarmente a las Farc cuatro veces. De modo que el problema no es que se siga en una lucha directa y armada. Es claro que las Fuerzas Militares han estado y estarán presentes cuantas veces sea necesario. El problema es que las Farc tienen un caldo de cultivo que son 8 000 000 millones de personas en la pobreza extrema junto con una impresionante capacidad de reclutamiento. Nosotros entrevistamos a un reclutador que se encontraba entre la zona de Risaralda y del Chocó, le preguntamos qué ofrecían cambio del reclutamiento y la respuesta fue “desayunos, almuerzo y comidas. Y de vez en cuando un pedazo de res. Porque la bienestarina se la robaban en el camino”. De modo que es claro que la política debe seguir. Pero la pregunta es si las Fuerzas Militares van a seguir peleando solas mientras el Estado está pensando en otras cosas. Si esto sigue así vamos a seguir viendo el crecimiento de una espiral de violencia.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
78
Moderador, Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora. Hemos encontrado una coincidencia en las tres intervenciones que expresan que el crecimiento de las organizaciones del crimen organizado transaccional en el contexto regional ha superado la capacidad de los Estados. Especialmente, el de las Fuerzas policiales que en materia jurídica son las llamadas a combatirlas. Por lo anterior, quisiera realizar una pregunta de cierre a los panelistas ¿es posible extender un nuevo rol a las Fuerzas Militares específicamente en el combate a las organizaciones del crimen organizado transaccional? Doctora Sonia Alda Mejías. (Inaudible una parte de la intervención) […] Quiero volver a insistir en que es urgente reformular a profundidad el rol de las Fuerzas Armadas. Es imprescindible reformularlo por completo. A mi modo de ver se podrían mantener unas Fuerzas Armadas para acciones de Defensa, y unas Fuerzas Armadas, muy pequeñas y flexibles para combatir el crimen transnacional organizado. Todo esto para cumplir con las exigencias del cometido de combatir el crimen organizado. Mayor General Mario Augusto Valencia Valencia. Duramos un año haciendo el Comité de Renovación Estratégica e Innovación V (CRE-i V), el cual nos permite trazar un nuevo plan de campaña, un nuevo plan estratégico militar. Ahí se identificaron treinta y tres 33 factores estratégicos de inestabilidad, y uno de esos factores es el crimen organizado transnacional. Cuando se delinea el Plan Victoria de estabilización y consolidación, este va orientado al proceso de transformación que tiene el Ejército Nacional. Ese proceso de transformación es una iniciativa propia del Ejército. Y en esta transformación no se contempla a corto, mediano y largo plazo, reducir el número de efectivos. Porque la complejidad del territorio colombiano, su topografía, su carencia de infraestructura, hacen necesaria la presencia a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional. Pero dentro de la transformación que se viene discutiendo dentro del Ejército, el primer componente fue reorganizar el Estado Mayor del Ejército. Y posteriormente, la reorganización de los Estados Mayores y Unidades. Dentro de esa nueva organización se crea un componente especial para la lucha contra el crimen organizado transnacional que ya está organizado y desplegado en el territorio y ejerciendo sus principales tareas. De modo que hemos desarrollado y comprendido totalmente cuáles son las amenazas, los retos y los posibles escenarios que debemos enfrentar y por eso, dadas sus características, lo hemos llamado una amenaza híbrida. Señor Néstor Rosanía. Como conclusión creo que lo que viene en adelante va a ser también muy complejo. Es claro que vamos a seguir siendo un Estado con un sinnúmero de conflictos, pues el narcotráfico sigue vigente, la minería ilegal también, y la guerra ideológico-política de la Guerra Fría pudo haber terminado, pero en Colombia sigue una guerra por los recursos muy grande. Mientras sigan estos niveles de desigualdad y pobreza, mientras el narcotráfico siga siendo igual de lucrativo y mientras en Colombia siga vigente la cultura de la ilegalidad, el
79
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
país va a seguir presentando nuevos retos que afrontar. En conclusión, considero que, sin lugar a duda, las Fuerzas Militares siguen teniendo un papel fundamental en la construcción del Estado, pues siguen llegando a zonas en las que nunca hemos tenido acceso. Y si no es por ustedes no hay consolidación, ni conformación de Estado. Mi consejo es que sigan protegiendo la legitimidad, pues esto es lo que hace que el país los siga queriendo. A los errores del pasado hay que darle la página, mientras la legitimidad siga estando de su lado. Moderador, Teniente Coronel (RA) Alberto Jesús Ruíz Mora. A manera de conclusión me permito expresarles lo siguiente: 1.La doctora Sonia cerraba manifestando que en la medida en que las Fuerzas Armadas mantengan el modelo de la participación en zonas de altísimo valor estratégico para cubrir los baches del Estado, es posible pensar en la transformación de unas Fuerzas Armadas capacitadas, con unos roles específicos, y especializados. 2.Desde el punto de vista del General Valencia, él afirma que no se necesita la militarización de la sociedad, pero sí mantener a las Fuerzas Militares como una institución facilitadora de la presencia del Estado. 3.Por parte del doctor Néstor Rosanía, la motivación de las Fuerzas Militares para que sigan construyendo Estado sin ‘desescalar’ su participación a la Acción Unificada. Este debate, sin dudas no termina aquí. Invito a discutir sobre estos escenarios en plataformas nacionales y globales. Finalmente, el concepto de la Tercera Vía apareció en el escenario de la Posguerra Fría tratando de combatir los focos de polarización ideológica. Esta teoría se ha manifestado como la capacidad de darle a cada uno lo que corresponde. A mi juicio, el concepto de la Tercera Vía no puede aplicarse en el caso colombiano. No puede decirse que ha de presentarse el esfuerzo y la autoridad del Estado hasta donde sea posible. Y que la presencia del Estado hasta donde sea necesario. El Estado debe tener siempre el monopolio tanto del uso legítimo de la fuerza, como el monopolio de la economía para la prosperidad y el desarrollo.
Panel 2. Alcances del Crimen Transnacional organizado como amenaza y los retos de los Estados para su neutralización Participantes: Coronel Mario Escobar1 Vicente Torrijos2 Eduardo Pastrana Vuelvas Moderador: Iván Mauricio Gaitán
1 Arma Infantería de Marina de la Reserva Activa. Vicepresidente ejecutivo de la firma HRNetworks, profesor de la Universidad del Rosario. 2 Investigador del Centro de Memoria Histórica Militar de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
82
Perfiles: 1. Coronel Mario Escobar. Ingeniero Naval con especialidad en construcciones de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla. Especialista en Análisis de Redes complejas con seis años de experiencia en investigación e implementación de “Análisis de Redes” encaminadas a la disrupción de redes oscuras, incluyendo bandas criminales, minería criminal, y narcotráfico, así como en la influencia de las percepciones y preferencias de comunidades y transmisión de narrativas a grupos humanos regionales e internacionales en apoyo a iniciativas gubernamentales. Experto en Planeación estratégica y liderazgo de equipos interdisciplinarios en la consecución de resultados de alto impacto, basados en motivación y coaching, así como en gerencia de recursos humanos y materiales. Con amplia experiencia en interacción multicultural adquirida en la ejecución de tareas a nivel nacional y estudios en Estados Unidos y China. Especialista en Estado Mayor y Defensa Nacional. Con Maestría en Análisis de Defensa de la Escuela Naval de Posgrados en Monterrey (California), Magíster en Defensa y Estrategia del Colegio de Estudios de Defensa de la Universidad de Defensa de China. Adelantó estudios en la Universidad de Infantes de Marina de Estados Unidos en Quántico, Virginia, así como los cursos básicos de Infantería de Marina, de Comando y Estado Mayor y de Guerra Anfibia.
2. Vicente Torrijos. Analista Político y Periodista con especialidad en Opinión Pública, con postgrado en Altos Estudios Internacionales, Maestría en Estudios políticos, doctorado en Relaciones Internacionales y post-doctorado en Asuntos Estratégicos, Seguridad y Defensa. Es Profesor Titular, Profesor Distinguido, Profesor Premio a la Excelencia Académica. Igualmente, profesor de Lógica Estratégica en el Curso de Altos Estudios Militares (CAEM), miembro del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa (CEESEDEN), profesor Adjunto de la Universidad de Operaciones Especiales Conjuntas de los Estados Unidos, y profesor Adjunto del Centro William Perry de Estudios Hemisféricos de la Defensa CHDS, del que también es fundador de su Capítulo Colombiano de Egresados. Asimismo, ha sido condecorado con la Medalla de Honor de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, la Medalla de la Inteligencia Militar de Colombia, la
83
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Medalla de Servicios Distinguidos a las Fuerzas Militares, y la Medalla del Congreso de la República. 3. Eduardo Pastrana Buelvas. 4. Moderador: Iván Mauricio Gaitán. Politólogo y Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor y analista político con especialidad en América Latina. Ha sido asesor de la Alta Consejería Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional del Alto Comisionado para la Paz, y de la Sala de Estrategia Nacional de la Presidencia de la República (SEN). Ha trabajado en organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la Unidad para la Promoción de la Democracia y como Observador Electoral Internacional de la misma; igualmente, en la Organización de las Naciones Unidas en la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Se ha desempeñado a nivel temático como analista de conflicto armado, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y en temas relacionados con Seguridad y Defensa nacionales. Ha sido catedrático, conferencista y director de trabajos de grado de la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana, la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Defensa Nacional de Estados Unidos, la Universidad de los Andes, la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, la Fundación Universitaria los Libertadores, y la Universidad Militar Nueva Granada. Actualmente, miembro asociado de International Political Science Association (IPSA), la Asociación de Politólogos Javerianos y el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) William J. Perry.
Desarrollo del Panel En esta experiencia tan enriquecedora en conjunto con la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” y el Centro William J Perry, se introduce el tema del Crimen Transnacional Organizado. Con la noticia del crimen a un ciudadano ruso que pone en tela de juicio las relaciones entre Reino Unido y Rusia, y con este, el escenario más importante de relaciones sociales y políticas como lo es el Mundial de Rusia 2018 y a estos acontecimientos se le suma, los deseos políticos del presidente Trump, ante su querer reunirse con homólogos en Asia. Bajo este trasfondo se da inicio al panel. General (RA) Mario Valencia Básicamente abordaré el tema de cómo se ve una red oscura, una red social ¿qué es una red social? No me refiero a Facebook, Instagram o Twitter. No. Me refiero a la red que conforman los seres humanos entre sí, en este momento del lado derecho de este auditorio, el centro y el izquierdo son tres grupos humanos claramente definidos, si estuvieran hablando entre ustedes, formarían un cluster, hay uno en la derecha, uno en el centro y uno en la izquierda.
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
84
Esto es lo que esta explicado acá, este cluster es el cluster de mi familia, mi esposa y yo y mis tres hijos, y este es el cluster de mi hermana, su esposo y sus dos hijos. Estamos unidos, entre mi hermana y yo unimos el cluster, somos el enlace entre los cluster, todas las sociedades humanas funcionas a través de una organización de redes y son complejas como lo expresa una línea azul que se llama un enlace, porque los seres humanos cambiamos todos los días entre la preferencia de con quién hablamos y con quién no, con quién nos relacionamos y con quién no, con quién hacemos negocios y con quién no. Esta es una sociedad, a esa sociedad se le denomina socio grama, todos funcionamos como una sociedad, este cluster pequeñito está unido con todos los cluster, y todos los enlaces demuestran cómo están, quiénes son las personas más interesantes o más importantes dentro de una red. Esta es la red criminal que existe en Colombia: hay 6 redes criminales hasta el momento determinada toda esta información. Es información abierta de revistas de artículos de la revista Semana, del diario El Tiempo, en fin, muy claramente este Clan del Golfo que es el principal exportador de droga hoy en el país, las disidencias de las Farc, los rastrojos, los pelusas, los puntilleros y el Eln, todos están relacionados entre sí básicamente por el tráfico de personas, por el tráfico de drogas, por el tráfico de armas, por la corrupción que generan entre ellos mismos todos los enlaces que se encuentran aquí como mencioné anteriormente. Son informaciones que han salido de los medios de comunicación. Al hablar de redes criminales, esto es una red criminal, así es como se ve una red criminal, una vez que se ha podido mapear e identificar. Este es la red criminal que hay en México, los carteles que están: los de Sinaloa, los Zetas, Jalisco, Juárez, el golfo, Beltrán Leiva, y Arellano Félix, cada puntico de estos que ustedes están viendo aquí es un clúster de personas, pueden ser 5, pueden ser 50, pueden ser 200, es un clúster de organizaciones, no es de personas, y los enlaces que están entre sí como ustedes se han dado cuenta son menores que el anterior porque ellos se encuentran en una confrontación abierta, por territorios y por controles de ruta de narcotráfico, las bandas criminales colombianas han aprendido a colaborar entre sí. De ahí que la red compleja colombiana es mucho más unida que la red compleja mexicana, y como se van a dar cuenta la red compleja en Brasil es muy visible, porque los dos principales grupos criminales que son el primer comando capital y el comando Ármelo, están enfrentados entre sí, no hay uniones entre ellos, pero existe una enorme unión, una coordinación grande gracias al negocio del narcotráfico al negocio de la trata de persona, y al negocio del tráfico de armas, que une la de Colombia con la de México con la de Brasil. ¿Qué tenemos? 499 organizaciones colaborando entre sí. Aquí han hablado mucho sobre la Gobernanza, es esta la colaboración que existe entre el gobierno y la sociedad para funcionar en un camino determinado, pues ellos han logrado una Gobernanza criminal como nosotros tenemos, nos falta mucho por construir si queremos enfrentar, y ese
85
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
es el tema de conversación, cómo las Gobernanzas de los Estados pueden enfrentar la cooperación del Crimen Transnacional Organizado (CTO), perfectamente unidos y coordinados para producir y para progresar, si ellos se unen y se integran en esta inmensa red, nosotros tenemos que hacer exactamente lo mismo, esta red se produce porque cada uno de nuestro Estados tenemos una Gobernanza que hace falta pulir y que hace falta mejorar. Ahí es donde vienen algunas consideraciones, hablo de lo que es la Gobernanza, que es la colaboración entre la comunidad y el gobierno para llevar acabo la estrategia nacional, la legitimidad se produce si el gobierno es efectivo en su gobernabilidad. Si el gobierno es infectivo en su gobernabilidad se produce la ilegalidad que las bandas criminales utilizan porque hay una débil Gobernanza, por eso es que es la proliferación tan grande de los grupos criminales en toda la región de México hasta Argentina, porque tenemos necesidades de mejorar los procesos de gobernanzas, la responsabilidad de supervisión sobre lo que hace el Estado y que recae en la sociedad, y la responsabilidad del supervisor de lo que hace la sociedad recae en el Estado. No obstante, como sociedad somos un todo: gobierno, comunidades, municipios, juntas de acción comunal, grandes empresas, grandes sindicatos. La única manera de poder enfrentar la red compleja que acabo de mostrar es si nosotros generamos una red compleja igual porque solamente se pule un diamante con otro diamante. Vicente Torrijos. En estos 10 minutos trataremos de explicar el Crimen Transnacional Organizado, ante los compañeros de CAEM (Curso de Altos Estudios Militares), podemos hablar de UROLUS, de la serpiente “que se muerde su propia cola”, donde se representa el verde como el color que simboliza el Alquimia una planeación estratégica que va a comenzar; el color rojo simboliza el fin del objetivo que se está cursando. El problema es que todo vuelve al lugar donde comenzó, dado que nunca se da una solución al problema, el hombre que llevaba la piedra hasta arriba y tenía que volver a comenzar, así podemos considerar el CTO, dado que todo el tiempo estamos haciendo un esfuerzo inútil antes la solución de los problemas del CTO. Ante el mito del eterno retorno, estamos haciendo muchos esfuerzos inútiles, negándonos ante lo que podemos hacer, no dejamos que el verdadero nombre salga a la luz, nos sentimos recaídos y retraídos antes el problema, es por esto que siempre estaremos mordiéndonos la cola. Cuál es el problema que se plantea; primero que todo no darle el nombre a las cosas, no permitiendo darle el nombre exacto a las amenazas mostrando el verdadero problema ante el CTO, donde los Estados, son estados vulneradores, en español hablamos de matonismo, con el matonismo la cual es una acción que es realizada por los estados vulneradores, los cuales realizan un matoneo a sus homólogos, dado que los Estados que han estado en estado crítico, en estado prefallido, convirtiéndose en estados críticos,
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
86
entran casi en colapso, dado que cuando entran en una situación de prefallido entran en una situación mucho más crítica. El partido comunista de Cuba, el partido nacionalista unificado de Venezuela y otros, en esta dinámica observamos que los Estados vulneradores se unen entre sí, en ese ambiente de poder esto se convierte en un poder punzante que utiliza el espacio cibernético con el cual se puede vulnerar los Estados limítrofes, o transmitiendo sus problemas a otros Estados, dando una percepción de que todo lo que les sucede es por causa de otros Estados. El Crimen Organizado Transnacional -COT- se ha convertido en las últimas décadas en una de las amenazas más apremiantes en la escena internacional. Al igual que las agrupaciones terroristas, diversos grupos criminales han sabido aprovechar las ventajas otorgadas por el fortalecimiento del proceso de globalización actual, expandiendo su margen delictivo más allá de las fronteras nacionales en las que se circunscribía su accionar. De igual forma, las organizaciones partícipes de este fenómeno han sabido adaptarse a sus respectivos contextos, mejorando sus réditos económicos y neutralizando los efectos negativos producido por la acción de las autoridades en su contra. Es así como estas agrupaciones han empezado a expandir su rango de actividades criminales más allá de sus actividades tradicionales como el narcotráfico, a la vez que ofrecen servicios ilegales como secuestros y extorsiones Eduardo Pastrana Vuelvas. Agradezco al profesor Torrijos por haber colocado en escena los elementos empíricos sobre el crimen transnacional. De mi parte, intentaré dar unas pinceladas muy amplias sobre la problemática de la Gobernanza y la forma como se debe confrontar este tipo de fenómeno, pero fundamentalmente es hacer énfasis en la llamada perspectiva regional o de los procesos de regionalización. En primer lugar, quiero señalar que el Crimen Organizado Transnacional es una expresión de los procesos de globalización, en otras palabras, es lo globalizado con éxito, es decir presenta rasgos, como que las acciones de estos actores, unos más o menos organizados que otros, tienen la capacidad de la acción tras fronteriza y de ampliar el radio de acción criminal más allá de la fronteras de los Estados nacionales y afectar los espacios sociales económicos y políticos de otras sociedades a escala planetaria. Tienen los rasgos de la estructura perpendicular, producen también efectos de híper dependencia reciproca de carácter interregional y por eso los aspectos claves de la Gobernanza que es el interregionalismo como uno de los mecanismos para tratar de abordar todo en los cambios que se están dando en la estructura del orden mundial contemporáneo.
87
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
Para finalizar, como lo señalaba el sociólogo Juan Luis Peak, el crimen transnacional es una evidencia empírica del llamado cosmos político contemporáneo, es decir, es un elemento factico porque funciona y opera más allá de las fronteras del Estado nacional. En contraste, y me refiero a América Latina, tomando uno de los aspectos que aquí se señalaba, las redes criminales que operan se valen y se aprovechan de las debilidades diplomáticas que tienen todos los países de la región y se aprovechan de los desacuerdos que se producen tanto en el ámbito de lo geopolítico lo ideológico y lo fronterizo, pero además hay otro aspecto, básicamente en América Latina, los países no ven las fronteras ni los territorios fronterizos como zonas de seguridad común. Fundamentalmente, el enfoque y las amenazas transnacionales son tratadas principalmente desde la soberanía nacional y el principio de intervención, lo cual obviamente queda anclado, es decir, las respuestas, tanto nacionales y en algunos casos los mecanismos de cooperación subregional anclado en la llamada mirada nacional y aquí tenemos la primera confrontación, el crimen transnacional, mirada cosmopolita, la manera como lo enfrentan los Estados, así existan mecanismos de cooperación, la mirada nacional. Ese diagnóstico nos lleva a tratar de entender a grandes rasgos un poco las trasformaciones que se están dando a nivel internacional para intentar comprender los retos que implica la Gobernanza de estos fenómenos. Hay una multipolaridad emergente que tiene de manera muy rápida los siguientes rasgos. Por primera vez en la historia, la ampliación del mito geográfico se está produciendo más allá del concierto tradicional europeo occidental, por primera vez es global, allí otro elemento de la globalización, y además de ello, esto nos evidencia que el orden que se está constituyendo es una especie de sistema multiregional de las relaciones internacionales, o una especie de orden mundial multipolar regionalizado, en cuyo contexto la importancia de las regiones y los procesos de gobernación regional cobran importancia, por eso se están imponiendo los análisis, sobre todo en materia de cooperación política estéreo, para abordar este tipo de fenómenos como el Crimen Organizado Transnacional, el nivel de análisis nacional, las amenazas nacionales, el nivel internacional, son subregionales, son continentales hemisféricas, a nivel regional y de naturaleza global, o sea, interregional. Por eso es importante abordar todo la reflexión sobre que es la regionalización, ¿A dónde nos lleva eso?, porque entre otras cosas, cuando hablamos de regionalización nos referimos fundamentalmente al proceso de construir una región, pero no en términos geográficos, sino la construcción de región como un actor político que se constituye sobre la base de estructuras de Gobernanza regional, y eso es lo que denomina en la literatura la capacidad de tener Actornis, así como dentro del Estado se habla del State, el cual posee la capacidad de Gobernanza, se traslada esta concepción para interpretar esos mecanismos de cooperación a la regiones como el de Regiones. Ahora bien, existen 5 niveles para tratar de entender cómo en una región determinada, se ha venido consolidando el proceso de regionalización, espacio regional, el elemento empírico de la contigüidad geográfico,
Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES
88
el complejo regional, la sociedad, la comunidad regional, y algo que es de muy nivel creacional, el llamado Estado regional. Por eso los complejos de Seguridad de regional, o las comunidades de Seguridad, son aspectos claves o mecanismo, o estructuras o arquitecturas regionales de gobernanzas basadas en mecanismo de cooperación para enfrentar este tipo de problemas o de amenazas. Y ese es el caso en la literatura podemos identificar los siguientes cuatro tipos de órdenes regionales, entendiendo que todo orden regional se basa sobre una estructura de equilibrio de poder determinado existen unas series de principios consensuados entre quienes hacen parte de ese orden regional y sobre todo, son principios que están destinados a gestionar los conflictos o a generar mecanismos de cooperación, para dictar precisamente ir a la guerra y todo orden regional debe gozar de legitimidad pero también de funcionalidad, que es uno de los elementos fundamentales, y los 4 que en adelante se identifican y describen. El orden anárquico. Muy cerca al llamado complejo de Seguridad donde la cooperación es más coyuntural, donde existen competencias o dilema de Seguridad entre los vecinos y no existen mecanismos institucionalizados precisamente para abordar de manera conjunta este tipo de amenazas en los procesos de impunidad; abordarla con un mecanismo más establecido. Así, la zona de balance es poder donde existe una o varias potencias o tiene una estructura unipolar o multipolar; el concepto regional de potencias, donde hay una serie de poderes que permiten llegar a consensos para que se opere con mayor efectividad, a través de los acuerdos de comparación para enfrentar estos fenómenos como el crimen transnacional, y la comunidad de Seguridad regional que es la categoría que más se ha utilizado para estudiar los complejos de Seguridad en Europa, en el sur este asiático, pero también se encuentra en estudios muy importantes en Suráfrica, en oriente cercano, en el sur de Asia y demás. En este orden de ideas, la comunidad se basa fundamentalmente en estructuras de Gobernanza regional donde hay soberanía compartida, donde hay un proceso de mayor institucionalización y existe un mecanismo de largo plazo que permite enfrentar estas amenazas. En este contexto, cuál es el diagnóstico de todo lo que existe. Brevemente, se puede identificar tanto en los mecanismos de cooperación bilateral donde en América Latina o en las Américas prima más el subregionalismo en un contexto macro de antiamericanismo, es lo que denominamos en el complejo de Seguridad regional o el complejo de Gobernanza regional donde encontramos una serie de acuerdos de acciones entre los Estados; pese a que se han mencionado algunos poco institucionalizados pero además que se trasladan y donde no existen todavía niveles institucionalizados y estables que permitan construir una comunidad de Seguridad que sea más efectiva y que vaya más allá de la miradas nacional que señalaba al comienzo porque de todas maneras el crimen nacional y transnacional por su capacidad de innovación de adaptación, de nominación de las llamadas infraestructuras tangibles y no tangibles de la globalización, le lleva ventaja todavía a los Estados, en particular en nuestra región que siguen anclados en las miradas
89
Seminario Internacional Nuevas Dinámicas del Crimen Organizado Transnacional “Desafíos a la Gobernanza en Defensa y a los Roles Tradicionales de las Fuerzas Armadas”
nacional y en una etapa muy poco desarrollada de los llamados complejos de Seguridad regional. Moderador. Con los aportes y comentarios dados por cada uno de los panelistas iniciaremos una ronda de preguntas y contrapreguntas para suplir los vacíos en los temas y abordar temáticas actuales, que puedan ayudar a responder las dudas del auditorio. Primera pregunta dirigida al Coronel Mario Escobar. Usted nos expone las redes y los clusters que dinamizan las redes y todas las escenas ilegales que se suman, se interrelacionan y de alguna manera, son regionales o globales, ¿Dónde quedan las redes de la economía privada legal, de la economía institucional que se insertan en esas dinámicas transnacionales las cuales se convierten en redes complacientes? R. Coronel Escobar: Respecto a cómo las redes de la economía legal privada están directamente incrustadas en las redes criminales, es cierto, tanto es así que los Estados Unidos están invitando a la comunidad a través de la Gobernanza, en la cual la comunidad responde ante el Estado también para supervisión y control. Si hay una Gobernanza donde el gobierno dirige y conduce la estrategia y los de la comunidad económica no se unen a esa condición de una manera clara, de una manera concisa, de una manera convencida porque no están convencidos nuestros países desde los Estados Unidos hasta Venezuela de que todos tenemos que estar unidos para acabar con el crimen transnacional, puesto que hay una deslegitimización del gobierno. En este contexto debemos tener en cuenta que la Gobernanza es necesaria, es justamente necesario que la comunidad coopere, colabore y apoye porque de lo contrario, no hay Gobernanza. Habría solo una manera de gobierno.