Vecinos que quedaron grabados en nuestras comunas
Edici贸n 44潞 Aniversario Viernes 3 de octubre 2014
2 - Limache
EL OBSERVADOR
44 Años con Usted
Viernes 3 de octubre de 2014
EmpRESA pERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR “La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”.
RobeRto Silva b ijit
Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Director: Roberto Silva Binvignat Editores: Gustavo Rodríguez Catalán Mario Campos Vinet Claudio Espejo Bórquez
PRENsA Quillota La Concepción 277 Casilla 1-d Fonos: (33) 2342202 - 2342201 quillota@observador.cl
Estadio “Ángel Navarrete Candia”: de las letras al deporte Recinto recuerda a conocido vecino de origen español que aprendió a escribir a los 23 años de edad y se transformó en un destacado personaje Por Felipe León Jiménez
dIRECCIONEs y CONtACtOs POR CIudAd
La Calera Arturo Prat 797 Fono: (33) 2342214 lacalera@observador.cl
La Ligua
Ortiz de Rozas 694, Ed. Anchimallén 2ºP. Of. 15 Fono: (33)2342218 petorca@observador.cl
Limache serrano 125 oficina 2 Fono: (33) 2342219 limache@observador.cl
san Felipe salinas Nº 1432 (Ex 318) Fono: (34) 2343707 Aconcagua@observador.cl
Los Andes santa Rosa 225 Fono: (34) 2343713 losandes@observador.cl
Quintero Agencia: Cabo Ortiz Nº 110 Fono: 99036504
Concón Agencia: Av. Concón-Reñaca Nº4735 Fono: (32)2818691
Llay Llay Agencia: Balmaceda 333 Fono: (34)2612468
El Estadio Municipal “Ángel Navarrete Candia” es el principal recinto deportivo de Limache. Su historia se remonta a varias décadas atrás, cuando era solamente un par de canchas de tierra pertenecientes al Estado. Se calcula que tiene unos 70 años y se hizo quitándole espacios al estero. Pero con el paso de los años ha ido cambiando su aspecto de manera considerable, convirtiéndose en un espacio para practicar distintos deportes. Y su futuro es promisorio, porque el municipio tiene planes de convertirlo en un verdadero complejo deportivo. Este estadio lleva el nombre del escritor Ángel Navarrete Candia. Nació en 1912 en un pequeño pueblo llamado Purroy, en la provincia de Zaragoza, en España. Se radicó en Chile el año 1949, amparado
en la ley de doble nacionalidad. No recibió educación primaria, pero posteriormente, a los 23 años de edad, aprendió a escribir, convirtiéndose en un reconocido autor tras publicar varios libros de poesías, crónicas y ensayos. Una de sus obras más conocidas fue “Ráfagas humanas de ayer y hoy”, un texto autobiográfico. En España, Ángel Navarrete había luchado contra la Dictadura de Franco y escapado de la muerte gracias al Desembarco de Normandía. Cuando llegó a Chile partió con un almacén en Santiago. Pero años después, ya en Limache, compraría la Panadería París y sería después presidente del Consejo Local de Deportes. En esta última tarea tuvo su primer acercamiento al fútbol y otros deportes, lo que lo llevó incluso a aportar de su propio
PuBLICIdAd Coordinadora Comercial: Alejandra Cabezas Hill publicidad@observador.cl Fono Fax: (34) 2342205 Casa Matriz Quillota
AVIsOs ECONÓMICOs Fonofax: (33) 2342210 - 2342209 economicos@observador.cl y en forma directa en todas las oficinas arriba mencionadas.
ECONÓMICOs POR MAIL y susCRIPCIONEs Alejandra Cabezas acabezas@observador.cl Fono: (33) 2335398
Radio “Quillota” 101.5 F.M. La Concepción 279, Quillota Fono: (33) 2342211 radioquillota@observador.cl
Municipal Limache juega de local en el recinto limachino.
Tito
LIBRERÍA
CASTRO
Radio “La Calera”
Impreso por órden de
Av. Rafael Ariztía 600, Quillota. Empresa afiliada a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), Asociación Iberoamericana de Radiodifusores (AIR), Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Quillota (APIAQUI), Cámara Regional de Comercio y Cámara de Comercio Detallista de Quillota.
ARTÍCULOS DE REGALO ESCOLARES - OFICINA PAPELERÍA - JUGUETERÍA EL OBSERVADOR 10 - Quillota
Quillota, La Cruz, La Calera, Nogales, Hijuelas, Limache, Olmué, Concón, Quintero, Puchuncaví, La Ligua, Papudo, Zapallar, Cabildo y Petorca.
www.diarioelobservador.cl
Viernes 25 de julio de 2014
xxxxxxxxxxx EL OBSERVADOR Se atreve y lo dice todo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
-
-
Circula en las comunas de:
bolsillo a la mantención del -en ese entonces- Estadio Fiscal de Limache. Por lo mismo, tiempo después el recinto llevó su nombre. Ángel Navarrete murió el 28 de julio de 1998. Hasta antes de esta fecha el recinto siempre fue conocido como el Estadio Fiscal de Limache, aunque no era nada más que un par de canchas de tierra. Sin embargo, el 13 de diciembre 1995, la Municipalidad de Limache pidió administrar el recinto por medio del documento “Ordinario 127”, redactado por la abogada Paulina González y enviado a Digeder. El 11 de marzo del año siguiente, este último organismo solicitó a la sede central en Santiago firmar un convenio con el municipio, en ese entonces bajo la administración del alcalde Germán Irarrázabal. Finalmente, el 2 de julio de 1997 Digeder y la Municipalidad sellan este compromiso y desde esa fecha este recinto está bajo la administración del municipio, implementándose una serie de mejoras en los últimos años. COMPLEJO dEPORtIVO El director de la Unidad de Deportes de la Municipalidad de Limache, Eduardo Alvarado Benavides, explicó a “El Observador” que “luego de que el municipio
adquiriera el recinto, se creó un macroproyecto y se levantaron dos canchas, se le dio una mayor inversión a la principal y después, durante la administración de Germán Irarrázaval, surge la construcción del motódromo y las canchas de tenis”. Sobre las últimas obras que se han realizado en este centro deportivo, el directivo afirmó que en la actual administración municipal “se mejoraron los camarines y baños, esta nueva infraestructura está más cerca de la cancha y también se incluyeron bodegas”. Actualmente el estadio es ocupado por distintas instituciones deportivas, especialmente por el Club Deportes Limache y la Escuela de Fútbol Municipal. Al mismo tiempo se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad, durante grandes eventos como la Fiesta de la Cerveza y la celebración de Año Nuevo, aunque a lo largo del año varias personas también visitan el lugar para pasear o recrearse. Y a estos atractivos se esperan sumar otros más, porque el municipio está planificando un nuevo proyecto que busca mejorar totalmente el Estadio “Ángel Navarrete Candia”. “Se está trabajando en un
REMATES AGROSIL
UNA ALTERNATIVA DE VENTA DE SUS BIENES
105.5 F.M. Arturo Prat 797, La Calera Fono: (33) 2342213 2342215 radiolacalera@observador.cl
Empresa Periodística EL OBSERVADOR
Actualmente es ocupado por distintas instituciones deportivas, especialmente por el Club Deportes Limache.
-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
-
44 años con usted
Saluda a “EL OBSERVADOR”, líder en información durante 44 años
FREIRE Nº 116 - QUILLOTA
Licitaciones, bodegajes, propiedades. REMATES PÚBLICOS Y JUDICIALES LOGÍSTICA - ORGANIZACIÓN Y TASACIONES LIQUIDE SUS BIENES CON NOSOTROS
Patricio Silva González
Martillero Público y Judicial R.N.M. 1326
Saludamos a El OBSERVADOR al conmemorarse 44 años de gran labor periodística EL OBSERVADOR
44 años con usted
Parcela Agrosil Ruta 60 Km. 12,5 - Quillota - Casilla 416 agrosil_patsil@hotmail.com - www.rematesagrosil.cl Fonos: (33) 2318615 - (09) 77730902 · Remates agrosil
Ángel Navarrete Candia fue un vecino español nacido en Zaragoza que terminó siendo un prominente personaje de Limache.
plan maestro para revitalizar este recinto, esto porque Limache ya perdió un poco el sentido de ciudad tuerca o motorista que alguna vez tuvo y ahora se le está dando un mayor énfasis a los deportes colectivos. En ese sentido, Secpla está trabajando en una pista de atletismo y con el IND estamos viendo el tema de construir un complejo deportivo que pueda albergar a otras disciplinas”, concluyó Eduardo Alvarado.
FICHA HISTORICA Nombre: Estadio Municipal “Ángel Navarrete Candia” de Limache. Fecha de fundación: 2 de julio de 1997. ubicación: Calle Carelmapu S/N, comuna de Limache. Capacidad: Tres mil personas en la Cancha 1, 30 mil en el recinto completo. Evento de mayor concurrencia: La Fiesta de la Cerveza, Año Nuevo, la Fiesta de las 40 Horas, Fiestas Patrias y los partidos de San Luis de Quillota el año 2009 y 2010.
EL OBSERVADOR
Viernes 3 de octubre de 2014
Limache - 3
44 Años con Usted
Estadio “Gustavo Ocaranza”: el principal recinto deportivo de “Limache Viejo” Lleva el nombre de un querido jugador y entrenador del Club “Viva Chile” y en el futuro contará con nuevos camarines Por Derouchette Bonnemaison Muñoz
El Estadio “Gustavo Ocaranza” es el principal escenario deportivo para los clubes del sector llamado “Limache Viejo”. A pesar de no contar con las condiciones del “Ángel Navarrete Candia”, de todas formas hoy sigue siendo un espacio muy importante para el fútbol amateur comunal. Con los años ha ido cambiando, mejorando su infraestructura y consigna proyectos a futuro para que seguir creciendo y responder a la demanda deportiva. Este recinto lleva el nombre del respetado jugador y entrenador de fútbol Gustavo Ocaranza Zavala, oriundo de La Serena, quien llegó muy joven a Limache hace varias décadas. Primero se dedicó a la jardinería y también trabajó en distintas empresas como
empleado particular. En el ámbito deportivo fundó el Club “Viva Chile” de Limache, jugó por este equipo y además fue dirigente por muchos años, entrenando a su vez a varias generaciones de cadetes que gracias a sus enseñanzas siguieron el camino del fútbol. El actual presidente de esta organización, Horacio Silva, comentó que una de las particularidades de Gustavo Ocaranza, un hombre muy querido y valorado, era que recorría el sector en su bicicleta motivando a los niños del barrio para que jugaran “a la pelota” y era muy común que les regalara naranjas a quienes se sumaran. Años más tarde este jugador y dirigente deportivo falleció y el estadio de la Villa Inde-
pendencia y que era conocido como el campo de juego del Club “Viva Chile”, fue inaugurado con su nombre. HISTORIA, ACTUALIDAD Y FUTURO El director del Departamento de Deportes de la Municipalidad de Limache, Eduardo Alvarado Benavides, explicó que “la génesis del Estadio ‘Gustavo Ocaranza’ fue un terreno municipal que se le entregó primeramente a la Villa Independencia, pero posteriormente el municipio retomó este espacio y postuló a proyectos, porque el club deportivo de este sector por sí solo no podía generar una iniciativa como la construcción de este recinto”. De esta manera este espacio para el deporte fue creciendo. “Con el tiempo se realizaron proyectos de infraestructura, se levantaron los cierres perimetrales y se mejoraron los camarines, todo esto hasta tener el estadio que existe actualmente”, expresó el directivo. Consultado por las princi-
FICHA HISTÓRICA
El Estadio “Gustavo Ocaranza” de Limache es el principal recinto deportivo de Limache Viejo y es usado por varios clubes deportivos de ese sector.
Nombre: Estadio “Gustavo Ocaranza” de Limache Fecha de fundación: 4 de abril de 1988 Ubicación: Calle Andrés Bello S/N. Capacidad: 2.500 personas. Evento de mayor concurrencia: partidos del fútbol amateur limachino.
pales actividades que se desarrollan en este recinto deportivo, Alvarado informó que “hoy este estadio es un apoyo del ‘Ángel Navarrete Candia’ y el uso que hoy se le da a este lugar es principalmente para los clubes deportivos de la comuna. Durante la semana también es ocupado por Carabineros, la Policía de Investigaciones y otras instituciones que deseen usar este espacio y muchas veces, para no cargar tanto la mano al estadio municipal, enviamos al ‘Ocaranza’ a las es-
cuelas de fútbol”, contó. Agregó que “actualmente entrenan en este estadio la selección de la ANFA, Sub 45 y Sub 15, además de la escuela de los jugadores pequeños de Deportes Limache y de la Villa Independencia”. Sobre proyectos a futuro, el director de Deportes del municipio limachino afirmó que “estamos trabajando en uno bastante fuerte. Para la Secpla y el alcalde Daniel Morales su principal interés es generar nuevos camarines, porque hoy en día los que existen están
juntos al de los árbitros, entonces eso genera que cuando la ANFA nacional realiza alguna visita se pueda considerar que el estadio no cuente con las condiciones mínimas para desarrollar un partido de fútbol”. Añadió que “esa es una tarea que nos hemos propuesto para generar estos camarines separados y en general una mejor infraestructura porque la actual está bastante deteriorada. También queremos reparar las vallas perimetrales e instalar galerías móviles o retráctiles”.
4 - La Ligua
EL OBSERVADOR
44 Años con Usted
Viernes 3 de octubre de 2014
Estadio “Enrique Doll Rojas”, el diputado, alcalde y benefactor que hizo historia en La Ligua También fue director del hospital y rotario. Posiblemente no hay en la historia de la comuna un personaje público más destacado que este ingeniero Por Derouchette Bonnemaison Muñoz
Libertad y Comercio son los dos equipos de los diecinueve que están afiliados a la
Asociación de Fútbol Amateur de La Ligua, que hacen uso del Estadio “Enrique Doll Rojas” para competir en el Campeonato Oficial ANFA. Sin embargo, este recinto es mucho más que una cancha de fútbol puesto que posee además cinco canchas de tenis, una piscina y un gimnasio.
FICHA HISTÓRICA
Enrique Doll Rojas, uno de los personajes públicos más influyentes de La Ligua.
Nombre: “Enrique Doll Rojas”. Ubicación: Avenida Baquedano, La Ligua. Capacidad: 800 espectadores. Fecha de Fundación: En 1946 se habilitó el terreno como estadio. Mayor concurrencia: En la década del 60, época dorada del estadio.
Todo esto instalado en un perímetro de 3,5 hectáreas que donó Enrique Doll Rojas con el objeto de fomentar el deporte en La Ligua. Pero ¿quién fue él y qué relación tuvo con la cuna del tejido? Para entenderlo hay que remontarse a fines del siglo XIX cuando Rodolfo Enrique Guillermo Doll Rojas, hijo de Fernando Doll y Rosalía Rojas, nacido el 14 de septiembre de 1869 en Santiago, supervisó y guió la construcción del ferrocarril entre La Ligua y Cabildo, obra que se extendió entre 1888 y 1898. Antes de esto, la infancia y adolescencia del joven Rodolfo Enrique Guillermo estuvo marcada por una estricta educación académica que le permitió estudiar ingeniería en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Chile. Sus estudios lo llevaron a desempeñarse como secretario de la Dirección General de Obras Públicas cuando solo tenía 26
años de edad. DIPUTADO Y ALCALDE Militante del Partido Nacional pero integrando las listas del Partido Liberal, primero ocupó un escaño como diputado por Valparaíso y Casablanca llegando a ser integrante de las comisiones permanentes de Hacienda y de Obras Públicas del Congreso. Una vez que dejó el Parlamento, Enrique Doll decidió que era momento de promover más avances para La Ligua. Fue así que llegó a ser alcalde de la comuna entre los períodos 1921-1923 y 1938-1945. Se dice que nunca ocupó su sueldo pues no lo necesitaba y destinaba esas platas a la ejecución de obras sociales. Y fue justamente mientras ejercía su segundo periodo alcaldicio cuando donó un amplio terreno que era parte de la Hacienda La Higuera para la construcción del estadio. Era el año 1946 cuando los clubes Flecha, Placilla, Libertad, Co-
El Estadio “Enrique Doll” ha albergado fútbol amateur y de Tercera División desde los años noventa.
mercio, La Higuera y Tricolor competían por primera vez en el entonces nuevo recinto. Hoy el complejo lleva su nombre, “Enrique Doll Rojas”, eternizando su labor. Actualmente el estadio tiene una capacidad para 800 personas y el municipio está postulando un proyecto para remodelarlo y ampliar a dos mil espectadores su capacidad. Pero aunque visiblemente el nombre de Enrique Doll está en el ingreso del recinto, su labor en la comuna fue mucho
más amplia. Fue miembro fundador del Cuerpo de Bomberos de La Ligua, institución a la que donó el terreno y casa para el cuartel y aportó económicamente para la compra de los primeros carros. También facilitó el terreno y la construcción de la Escuela de La Higuera que también lleva su nombre desde 1909, y fue director del Hospital de La Ligua, hasta donde llevaba la leña para calentar las calderas y leche para los niños enfermos.
Viernes 3 de octubre de 2014
EL OBSERVADOR
Quillota - 5
44 Años con Usted
Estadio “Lucio Fariña”: un reconocimiento en vida y donde se juega fútbol de lunes a lunes Pese a que su aforo supera las siete mil localidades, solo durante su inauguración -el 2010- el recinto ha estado a toda su capacidad Por Viviana Orozco Vega
Sentada en las butacas de calle Pinto del Estadio Bicentenario, con una vista espectacular de la cancha, puedo ver cómo se da inicio al partido entre San Luis y Barnechea, donde el equipo canario resultó campeón del torneo de Apertura de la temporada 2013-2014. Pero aunque dicho encuentro fue importante para los quillotanos, cientos de partidos de futbol se han disputado en este estadio, que hace ya cuatro años cambió su cara para ser un estadio con altos estándares internacionales. Un hermoso estadio que además de ser un punto de encuentro para el futbol, permite el desarrollo de diversas actividades deportivas y que, por si fuera poco, es un homenaje en vida al conocido hombre de radio. Lucio Fariña Fernández es un destacado periodista quillotano, profesor normalista y hombre
El periodista Lucio Fariña Fernández en el partido inaugural del Estadio Bicentenario que lleva su nombre.
FICHA HISTÓRICA Nombre: Estadio Bicentenario Municipal “Lucio Fariña Fernández”. Ubicación: Manuel Bulnes 895, Quillota. Capacidad: 7.500 espectadores. Fecha de Fundación: 15 de septiembre de 2010. Mayor concurrencia: Partido inaugural entre San Luis y Universidad de Concepción con 7.200 personas.
dedicado por muchos años al deporte. Gracias a su profesión, desde su juventud estuvo ligado a diversos medios de comunicación, donde se encargó de difundir el futbol y otras disciplinas deportivas de la zona. Fue por esta trayectoria que el año 2003 el Concejo Municipal decretó que el estadio llevara su nombre, realizando un homenaje en vida al comunicador. Un nombre que aunque tiene más de una década, no debe hacer olvidar que este espacio municipal para el deporte se encuentra emplazado en calle Bulnes desde 1946, en los terrenos donde existió el “Fundo El Mono”. NUEVO ESTADIO PARA QUILLOTA La idea de tener un estadio de calidad comenzó a prosperar poco a poco. Fue así como en el 2007 un importante equipo de arquitectos y diseñadores de la municipalidad realizó el diseño del nuevo estadio, recibiendo el apoyo de la Presidenta Michelle Bachelet, quien bajo su programa “Estadios Bicentenario”, vio la opción de apoyar a Quillota. “Fue tan buena la idea de impacto social de los estadios bicentenario y como Quillota ya tenía su diseño listo, fue mucho más fácil. Se avanzó y existió mucha capacidad de los equipos técnicos de la municipalidad. Y ya el 15 de septiembre de 2010 se fundó este nuevo estadio que tiene capacidad para siete mil 500 personas”, contó el periodista Víctor Vargas, administrador del estadio. Este nuevo espacio contempló la demolición del antiguo estadio y la construcción de una estructura totalmente renovada, que incluye iluminación perimetral, tablero electrónico, sistema de audio y asientos individuales. Además se creó una cancha sintética de 105 x 68 metros, la cual fue bastante criticada, pues se esperaba que el césped de este espacio fuera natural. Según argumentó Víctor Vargas, la importancia de esta cancha sintética radica en su uso, ya que de ser pasto natural solo podría ser utilizada 10 horas semanales. Y actualmen-
te tiene una utilidad superior a las 50 horas semanales en diversas actividades. Pero a pesar de tener una importante capacidad, el programa Estadio Seguro ha mermado el ingreso de espectadores, intentando erradicar los conflictos y peleas, dejando a mucha gente sin disfrutar de los partidos. “Con Estadio Seguro se genera una controversia, porque el Estado hace una inversión para que los estadios tengan más capacidad y ellos mismos te limitan la capacidad, entonces no tiene sentido, tenemos un lugar para siete mil personas y solo se permiten cinco mil. Deja relucir que existe inversión pública que se pierde. El camino es sacar a los delincuentes del estadio, no a la gente”, argumenta con fuerza Víctor Vargas. Pero aunque durante los encuentros de fútbol el ingreso al público es restringido, a diario las puertas del conocido “Lucio Fariña” se encuentran abiertas para que quienes estén de paso por la ciudad puedan conocer sus rincones y la historia de este coloso que conmemora al periodista quillotano que aún vive y recuerda en su hogar cada momento vivido al interior de uno de los recintos más hermosos del país. MUCHO MÁS QUE FÚTBOL Durante la remodelación del Estadio “Lucio Fariña Fernández”, el alcalde de Quillota, Luis Mella Gajardo, repitió en reiteradas ocasiones que el recinto no era exclusivamente un estadio de fútbol, sino que por el contrario, fue pensado como un espacio multipropósito.
Con capacidad para más de siete mil personas el nuevo Estadio “Lucio Fariña Fernández” es utilizado más de 50 horas semanales.
De hecho, su forma es atípica ya que si bien sus graderías forman una especie de herradura, una parte del coliseo no es parte de las aposentadurías conformando un gigantesco y amplio escenario sobre el cual se han realizado hasta la fecha variados espectáculos artísticos. Solo por consignar algunos, el recital del mexicano Marco Antonio Solís y el llamado “Cancionero Chileno”, un evento artístico que convocó el 2013 a grupos de música latinoamericana ante un gran marco de público. Pero también en materia de espectáculos el recinto alberga desde hace tres años a la afamada feria Expo Quillota, que se realiza en noviembre de todos los años en conmemoración del aniversario comu-
Los gimnasios que se encuentran al interior del estadio funcionan todo el año y poseen máquinas de primera tecnología.
nal. Aquí no solo se dan cita artistas sobre el escenario, sino también lo hacen cientos de expositores y miles de visitantes que recorren todo el estadio en una de las muestras más grandes de la región. Y aunque parezca mucho,
La vista aérea del recinto deportivo grafica su característico diseño, que lo lleva a ser uno de los estadios más hermosos del país.
no es lo único. Durante todo el año, sin interrupción, funcionan en las dependencias del Estadio Bicentenario dos modernos gimnasios de máquinas, equipados con la mejor tecnología para recibir al público, los cuales están a disposición de la comunidad a un módico precio. Incluso, sus valores son inferiores a lo que ofrecen varios gimnasios de la ciudad. Esta tarea se desarrolla con la supervisión constante de un equipo de profesores preparados para responder a las inquietudes de los usuarios, quienes hacen sus ejercicios mirando hacia la cancha central. De esta manera, los gimnasios del recinto están equipados con bicicletas estáticas, bicicletas elípticas, bicicletas spinning, trotadoras electrónicas, además de máquinas para la realización de abdominales junto a otras para todas las rutinas de fuerza, las que se complementan con colchonetas, mancuernas y todo lo que se requiere, sin dejar de mencionar los camarines.
6 - Quintero
EL OBSERVADOR
44 Años con Usted
Viernes 3 de octubre de 2014
Estadio Municipal “Raúl Vargas Verdejo”: desde los Delfines hasta las fiestas del “18” Una hermoso estadio tiene Quintero, cuyo nombre recuerda al ex alcalde, amante y gestor del deporte en la comuna, fallecido solo meses después de recibir el reconocimiento Por Eduardo Schnaidt Ávila
El antiguo Estadio Municipal de Quintero, actualmente llamado Estadio “Raúl Vargas Verdejo”, comienza su historia el año 1945 cuando la familia Cousiño dona a la comunidad los terrenos de calle Laso para levantar ahí una cancha y en ella pudiesen jugar los amantes del fútbol, ya que por esos años
la comuna no contaba con un recinto de este tipo. Pero aunque tuvo importante desarrollo en el quehacer de la comuna, no fue sino hasta las décadas del setenta y ochenta que su uso se masificó, principalmente por los espectadores que concurrían a presenciar
Desde hace más de un año que el Estadio de Quintero lleva el nombre de “Raúl Vargas Verdejo”.
los campeonatos regionales de fútbol y era utilizado por el desaparecido Olímpico Porvenir, hoy Quintero Unido. Fue justamente este último el que registra la mayor asistencia al recinto deportivo, cuando en 1983 obtuvo el ascenso a Segunda División en un histórico partido contra Iván Mayo de Villa Alemana. Pero también en el recinto ubicado en el ingreso a la comuna se vivieron hermosas clasificaciones de la Selección de Quintero a torneos nacionales del fútbol amateur. CAMBIO DE NOMBRE Por entonces era el popular “Estadio Municipal”, nada más. Historia que decidió cambiar el actual Concejo Municipal que decidió llamarlo “Raúl Vargas Verdejo”, en el mérito a la larga trayectoria en apoyo al deporte que tuvo este ex alcalde. Después de haber sido presentada esta idea al alcalde Mauricio Carrasco por parte de los concejales, el alcalde derivó esta tarea a la Comisión de Deportes presidida por el concejal Rolando Silva, quien lideró una
Empresa de Transportes
Reinoso Hermanos
LTDA.
Nuestra Misión:
El recinto deportivo alberga los encuentros de Quintero Unido, el trabajo de las escuelas de fútbol y hasta las fiestas costumbristas de septiembre.
investigación y trabajó para ver si ameritaba esta designación. Fue así como hubo varias comisiones de deporte donde participaron los concejales Rolando Silva, Héctor Aguayo, Felipe Vergara, Ana Carter, Juan Alarcón y Luis Gatica. Paralelamente, el alcalde Carrasco planteó la moción a dirigentes de clubes deportivos y agrupaciones, entre ellas el Consejo de la Sociedad Civil, que reúne a todas las fuerzas vivas de la comuna. En resumen, nadie tuvo dudas respecto del homenaje y por unanimidad en sesión ordinaria del 2 de septiembre
del 2013, finalmente el alcalde firmó el decreto de la denominación del recinto quedando como “Estadio Municipal Raúl Vargas Verdejo”, con fecha 4 de septiembre de 2013 y Nº de Decreto 02699. Aunque afectado por una larga enfermedad, el ex alcalde Raúl Vargas asistió a la ceremonia donde se oficializaba su nombre al recinto deportivo. Emocionado, meses antes de fallecer, agradeció cada gesto, palabra y abrazo que recibió aquella mañana. TODO POR EL DEPORTE Raúl Antonio Vargas Verdejo nació en Loncura el 2 de diciembre de 1930, vivió en
Ofrecer el más alto nivel de calidad en la manipulación y transporte de su carga
Servicios en General Transporte de Carga
Grúas Horquilla Camiones Pluma
EL OBSERVADOR
44 años con usted
Saluda a “El Observador” en su 44º aniversario
J.J. NÚÑEZ Nº 237 - LA CALERA FONO FAX: (33) 2221819 2228383
Raúl Vargas vivió el emotivo homenaje de que el estadio llevaría su nombre, solo meses antes de fallecer.
esta localidad y luego unos pocos años en calle Enrique Meiggs, antes de transformarse en empresario del transporte. También trabajó en Enap y tras radicarse algunos años en el extranjero regresó a Chile y se quedó definitivamente atendiendo el negocio familiar y fue alcalde de Quintero en los períodos 1994-1996, 1996-2000 y 2004-2008. Su vida estuvo marcada por su buen corazón y preocupación por los que más necesitaban. Siempre luchó por la integración social e igualdad de oportunidades para todos. Una vez como alcalde, en el deporte promovió obras emblemáticas y mejoró la infraestructura, además de crear decenas de talleres para sacar a los niños de sus casas y motivarlos con la vida sana y recreativa. Actualmente, en el estadio que lleva su nombre juega Quintero Unido en la Tercera B y trabajan las escuelas de fútbol municipales.
FICHA HISTÓRICA Nombre: Estadio Municipal “Raúl Vargas Verdejo” de Quintero. Ubicación: Calle Laso esquina Luis Cousiño. Capacidad 4.000 personas. Fecha de Fundación: En 1946 fue donado por la familia Cousiño. Máxima convocatoria: Año 1983, cuando Quintero Unido asciende a la Segunda División enfrentando en la última fecha del Apertura a Iván Mayo.
EL OBSERVADOR
Viernes 3 de octubre de 2014
Puchuncaví - 7
44 Años con Usted
Estadio Municipal “Camilo Pérez”: la huella imborrable de un alcalde cercano a la gente Fallecido el año 2005 debido a una esclerosis lateral, este profesor dejó plasmada su sencillez en la comunidad puchuncavina
El estadio “Camilo Pérez Vicencio” de Puchuncaví alberga actividades de distinta índole. Su cupo máximo es de dos mil personas.
Por Eduardo Schnaidt Ávila
Como una forma de homenajear a quien fuera en vida el alcalde más querido de la comuna, es que el Estadio Municipal de Puchuncaví lleva el nombre del ex jefe comunal Camilo Pérez Vicencio. Una determinación adoptada con posterioridad a la muerte del alcalde, luego de que el Concejo Municipal, presidido por el entonces alcalde Agustín Valencia, decidiera rebautizar este recinto deportivo. Es que no son pocos los hijos de esta comuna que creen que si el desaparecido jefe comunal estuviese con vida, aún sería el alcalde de los puchuncavinos. Claro que la decisión de plasmar su nombre en una obra comunal no estuvo exenta de polémica, ya que al interior del concejo en un principio no hubo el quórum para aprobar la primera votación y fue a la postre el voto de su esposa, Ana María Pacheco, en aquel tiempo concejal, la que argumentó y justificó la nominación. El recinto se ubica a un costado de la Tenencia de Carabineros y alberga una gran cantidad de actividades deportivas y recreativas de la comuna, desde la Asociación de Fútbol de Puchuncaví, pasando por las escuelas deportivas municipales, hasta otras actividades, como la celebra-
FICHA HISTÓRICA
Camilo Pérez Vicencio fue alcalde de Puchuncaví, durante tres períodos transformándose en uno de los jefes comunales más recordados.
ción de la Navidad. Cuenta con un cierre perimetral completo, iluminación, camarines y pasto natural. Ha albergado torneos regionales con elencos de esta comuna como protagonistas de etapas finales y posee una capacidad máxima de unas tres mil personas. GRAN ALCALDE Para muchos habitantes, que el estadio lleve el nombre del ex alcalde es lo menos que se pudo hacer por quien califican como uno de los mejores jefes comunales que ha tenido Puchuncaví. De trato afectuoso y siem-
pre dispuesto, Camilo Pérez atendía a todos en su despacho alcaldicio. Su paso como profesor y director del DAEM, antes de ocupar el sillón alcaldicio, le permitían conocer desde su esencia los problemas de su gente, aunque sabía que lo más importante era que quienes acudían a él fueran escuchados. Camilo Enrique Pérez Vicencio nacIó el 1 de julio de 1955 en Puchuncaví e hizo su enseñanza escolar en Colegio de Las Ventanas y en el Liceo Industrial de Valparaíso, para posteriormente titularse como profesor de Matemáticas y Estadísticas en la Universidad Técnica del Estado en Santiago. Como docente inició sus pasos en el Liceo Comercial de Santiago pero su fuerte vínculo con su tierra natal lo trajeron de vuelta al Complejo Educacional “Sargento Aldea” de Las Ventanas hasta asumir como director del Depar-
El reducto deportivo incluso ha sido escenario de otras actividades deportivas como el ciclismo.
tamento de Educación en 1985. Allí permaneció cuatro años tras lo cual fue electo alcalde entre 1989 y 1992. Su trabajo estuvo basado en mejorar la infraestructura pública y mejorar la salud y educación, gestión por la que fue reelecto para los perío-
dos 1992-1996, 1996-2000 y 2000-2004. Sin embargo, una esclerosis lateral le quitó la vida el 3 de abril del año 2005. Antes de su fallecimiento, el Concejo Municipal -el año 2004- había decidido que el estadio de la comuna llevara su nombre.
Nombre: Estadio Municipal “Camilo Pérez Vicencio”. Dirección: Camino El Bodal sin Número, Puchuncaví. Fecha de Fundación: Capacidad: 2.500 personas. Mayor Asistencia: Definición del Campeonato de Campeones 2012 con General Velásquez de Puchuncaví ante cerca de tres mil personas.
8 - Petorca
EL OBSERVADOR
44 Años con Usted
Viernes 3 de octubre de 2014
Audino Ortiz dejó su huella en una población, un estadio y un esforzado club de fútbol Una historia de resiliencia es la que tiene este recinto de Hierro Viejo, donado por un terrateniente petorquino Por Mario Campos Vinet
La historia del Estadio “Audino Ortiz”, ubicado en la localidad de Hierro Viejo, en la comuna de Petorca, es probablemente unas de las más particulares de Chile. Este nombre trasuntó a tal punto en la comunidad, que no solo lo lleva el estadio, sino también el club deportivo que lo ocupa y por si fuera poco, la población que existe frente al
recinto. Pero al consultar a los mismos dirigentes de estas entidades, reconocen saber muy poco de quién fue este personaje. Primero se debe detallar que fue la población “Audino Ortiz” la primera en instalarse en este sector, ubicado junto a la ruta E-35 que une Petorca con Cabildo. Daniel Valencia Valencia,
Luego que el secretario comprara equipamiento similar a Palestino, en Santiago, el club mantuvo sus colores hasta el día de hoy.
presidente del club deportivo del mismo nombre, cuenta que tras el terremoto de 1965 se derrumbaron innumerables casas ubicadas en la entonces Hacienda Manuel Montt y que fue a partir de ahí que muchos de los damnificados se trasladaron más al norte y se instalaron en el lugar donde hoy permanece todavía la población, adoptando el nombre de Audino Ortiz, un gran hacendado -dueño de miles de hectáreasque donó los terrenos para que las familias afectadas pudieran refundar sus vidas. Esta pequeña villa quedó rodeada de chacras y cultivos, pero sin espacios para la recreación, de manera que fueron unos vecinos -cuenta Daniel Valencia- quienes “fueron a hablar con este caballero para que donara esta chacra, que era ocupada para sembrar, y en honor al mismo señor, le pusieron su nombre”. Tiempo después sería el Ministerio de Bienes Nacionales el encargado de regularizar los terrenos donde hoy se
emplaza el hermoso estadio, luego de lo cual se decidió refundar el club deportivo con el mismo nombre de este hacendado petorquino. Pero la particularidad de los nombres es parte de la idiosincrasia de este hermoso sector, porque el antecesor del Club “Audino Ortiz” se llamó “Arbolito”, inspiración recogida de un eucaliptus de unos 20 metros de altura en el que se juntaban los peloteros. Y hay más, porque aunque hoy “Arbolito” no existe, sí hay una calle de la población que lleva este nombre. TEMPORAL Y REFUNDACIÓN Claro que la simpática historia tendría más capítulos. Uno lamentable en el invierno de 1987, cuando el río creció con las lluvias y el agua se llevó prácticamente la población y la cancha. Fue el año en que muchos de los golpeados por esta catástrofe natural decidieron instalarse más al norte, en la loma de un cerro del sector Ñipas, nombre que derivó rápidamente en La Ñipa de hoy.
Daniel Valencia, presidente del Club “Audino Ortiz”, orgulloso en el campo de juego del mismo nombre.
“Tuvimos que arar con un burro la cancha y sacar los escombros y la arena que cubrió todo. Pero con la ayuda de todos y del alcalde de la época pudimos reconstruirla en 1991”, agrega Daniel. Desde entonces el río no ha vuelto a crecer por la grave sequía y las lluvias son cada vez menos, lo que paradójicamente ha permitido que la población, el club y el estadio se hayan desarrollado. El estadio tiene hoy torres de iluminación, amplios camarines, cierre perimetral, galerías y una cancha empastada
envidiable para muchos clubes de la zona. Regar no es fácil y el costo de riego puede llegar a los cien mil pesos mensuales en verano. Pero es un orgullo para los “audinos”, que tienen muchas historias que contar. Como la vez que decidieron elegir los colores del club y el tesorero Lenin Galdames viajó a Santiago a comprar camisetas, enviado por el presidente y a la vez, su hermano Yuri Galdames. Como le gustaba Palestino, compró esas camisetas. Y el club “Audino Ortiz” lleva esos colores hasta el día de hoy.
INIA SALUDA A DIARIO
EL OBSERVADOR POR EL IMPORTANTE APOYO EN LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA GENERADA POR NUESTRA INSTITUCIÓN PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA REGIONAL EL OBSERVADOR
44 años con usted
EL OBSERVADOR
Viernes 3 de octubre de 2014
Petorca - 9
44 Años con Usted
Estadio “Enrique Palma”: el gigante de Petorca Aunque medía 1,80 metros de estatura, su grandeza estuvo en lo que hizo como dirigente deportivo. Como futbolista jugó en San Luis de Quillota y Everton de Viña del Mar Por Mario Campos Vinet
En las faldas del cerro La Cruz, en la comuna de Petorca, se ubica el Estadio “Enrique Palma Torres”. Una verdadera joyita de la comuna, con cancha sintética y cierre perimetral, cuya alfombra verde contrasta con la sequedad que hay fuera de sus límites. Este recinto deportivo es hoy orgullo de los petorquinos y parte de la historia de la comuna, personificado en quien justamente le heredó su nombre. Pedro Enrique Palma Torres nació en Petorca el 10 de junio de 1932. Su imponente estatura de un metro 80 y contextura atlética lo hicieron, por esencia, un “centroforward”. Si hasta llegó a jugar en San Luis de Quillota y Everton -cuenta su hijo Pedro Palma Rojas- en la década del 50.
Fue mientras hacía el Servicio Militar, en la entonces Escuela de Caballería, que “lo fueron a buscar de San Luis para jugar. Como él estaba aburrido del encierro y vio que el fútbol le permitía salir, hospedarse en hoteles y viajar, decidió aceptar y jugó ahí”, cuenta su hijo, agregando que incluso se negó a jugar por Universidad Católica “porque no le pagaban”. Pero la vida social de Enrique Palma seguía vigente kilómetros más al norte, en Petorca, donde se unía en matrimonio con Oriana Acuña, quien en los años 70 llegaría a ser alcaldesa de la comuna. De esta unión nacieron Enrique, Oriana y Pedro. EL ORIGEN DEL ESTADIO A finales de los 60 el actual estadio de Petorca no era más que un potrero improvisado para jugar fútbol. Y cuando
Enrique Palma propuso empastarlo muchos dijeron que estaba loco. Era 1968 y contra todos los pronósticos, él y otros “locos” de la época se consiguieron unos bueyes y comenzaron a arar la tierra de aquel terreno hasta emparejarla. Este episodio está en los anales del Club Independiente de Petorca, del cual Enrique Palma fue su presidente. Tiempo después, al ver el interés que la rústica cancha había despertado, decidieron cavar un pozo a mano, a punta de pala y baldes, para contar con un sistema de riego. Así, el Estadio de Petorca se transformó en la primera cancha empastada de la provincia. “Se amanecían regando, mi papá ponía dinero de su bolsillo para eso, además cuidó el campo de juego por muchos años. Todo por amor a la camiseta”, revela su hijo Pedro. INTENSA VIDA SOCIAL Pero la vida de Enrique Palma Torres no solo estaba dedicaba al fútbol, su mayor
Visto desde el cerro La Cruz, el Estadio “Enrique Palma” luce imponente junto a la sequedad del río. FOTOGRAFÍA
ELECTRÓNICA PAUL PUCHULÚ Y CIA. LTDA.
56
años
FOTOGRAFÍA DIGITAL REVELADOS EN 1 HORA
PENDRIVE - MP-3 MP-4 - CALCULADORAS - CD RELOJES - PILAS - CÁMARAS FOTOGRÁFICAS
MAIPÚ 268
FONO: (33) 2311283 - QUILLOTA
Saludamos a “El Observador” al cumplir 44 años entregando noticias y entretención
Enrique Palma en 1968, cuando inauguró junto a las autoridades locales la primera cancha empastada de la provincia, que el 2013, un año después de su muerte, llevaría su nombre.
pasión. También a sus quehaceres como funcionario del Poder Judicial y a la vida social de Petorca. De hecho, su casa en calle Silva -que mantiene la familia hoy como el Restaurante Amancay- era prácticamente un centro de reuniones donde convergían sus amigos, vecinos y gente de todos lados, ya que en 1970 además su esposa Oriana era la primera mujer en ser alcaldesa de la comuna. Ni siquiera la destitución de Oriana en 1973 como jefa comunal, al producirse el Golpe Militar, amilanó esa intensa relación de la familia Palma con la comunidad. Por el contrario,
Enrique y su esposa continuaron siendo impulsores de la democracia, aunque él siempre más activo por el lado del deporte y su querido Independiente. Pero la extraordinaria vida de Enrique tendría un repentino vuelco el 28 de octubre del año 2012, cuando cerca de las nueve de la mañana, sin aviso, un repentino ataque cardiaco apagó por siempre su luz a los 80 años. Paradójicamente, don Enrique se encontraba en una casa al lado del estadio que él mismo ayudó a construir. Fue un año después, el 26 de octubre del 2013, luego que
la vecina Luzmenia Valencia iniciara una campaña de recolección de firmas, para que el estadio recién inaugurado llevara el nombre de Enrique Palma, que por una decisión unánime el Concejo Municipal de Petorca, encabezado por el alcalde Gustavo Valdenegro Badillo, aprobó la moción. “Es un orgullo saber que mi padre está en la historia de ese estadio y la comuna. De él aprendimos todo, el respeto, los valores, es emocionante saber que su recuerdo seguirá vivo para siempre”, concluye Pedro Palma, mientras mira las fotos de su padre.
10 - Quilpué - Villa Alemana
EL OBSERVADOR
44 Años con Usted
Viernes 3 de octubre de 2014
Ítalo Composto Scarpati dejó su legado en más que un hermoso estadio de fútbol En tanto, en Quilpué, el principal reducto deportivo lleva el nombre de Villa Olíimpica por todas las actividades que agrupa Por Mario Campos Vinet
Por años el Estadio “Ítalo Composto” se hizo conocido en el país por ser la casa del Club “Iván Mayo”, que por la década de los noventa jugaba en la Tercera División. Claro que la imagen de aquel entonces era la de un añoso estadio de madera, que sobrevivía al paso del tiempo y cuyo destino posiblemente se hallaba en la venta de sus terrenos para alguno de los muchos conjuntos habitacionales que llegaron a la comuna en los últimos 30 años. Pero eso afortunadamente no fue así. Hoy el estadio villalemanino es motivo de orgullo tras ser remodelado y entregado el 2012 con una nueva cara tras una inversión de casi dos mil millones de pesos de parte del Gobierno Regional a través del Fondo de Desarrollo Regional, FNDR. El recinto se instala en 31 mil 500 metros cuadrados adquiridos en 1939 por la Municipalidad de Villa Alemana. Los primeros equipos que ahí jugaron fueron “Iván Mayo”, Peñablanca y Baquedano. Desde la década del cuarenta que el recinto comenzó a contar con sus primeras galerías.
FICHA HISTÓRICA
Y aunque fue creciendo de manera compleja, por estar ubicado junto a las bodegas municipales, finalmente prosperó el objetivo de remodelarlo, permitiendo que hoy cuente con una capacidad para tres mil 500 personas, pasto sintético, palco techado, tablero electrónico, baños para público, estacionamientos, vestuarios, sala de enfermería y casetas de transmisión. El próximo año se inicia la construcción de la piscina semiolímpica temperada y techada, en un terreno que fue comprado por el municipio y que queda al frente del estadio. El Gobierno Regional financió esta obra por mil 400 millones de pesos con recursos del FNDR. “ÍTALO COMPOSTO” Su nombre lo debe a uno de los personajes más importantes que ha tenido Villa Alemana en su historia y que marcó un antes y un después en la comuna, aunque no hay gran información de su trabajo. Hijo de Domingo Composto Cell y Rosalina Scarpatti, Ítalo Composto nació en Valparaíso el 15 de noviembre de 1912. Estudió en los Sagrados Corazones de Valparaíso y obtuvo
su título de Bachiller en Letras, para luego trasladarse a Inglaterra donde estudió Comercio, regresando en 1930 a Chile, donde años más tardes creó el Instituto Sistema Gregg. Pero preocupado porque los contenidos de los textos de estudios de entonces no lograban traspasar conocimiento real en los alumnos, decidió fundar también la Editorial Gregg que se especializó en la publicación de textos de estudio. En Villa Alemana logró ser regidor (actual concejal) y alcalde, en cuya labor diseñó varios proyectos y promovió ya en esos años el turismo a la ciudad que -según él decía- “del mejor clima de Chile, donde la juventud no teme a la vejez y la vejez vive en eterna juventud”. Fundador del Club Sportivo Italiano y del Colegio Italiano, don Ítalo Composto fue propietario del Teatro Pompeya, pero además durante su período como alcalde es que se terminan las obras de galerías, rejas y cancha empastada del Estadio Municipal, Fue casado con Ángela Canales y murió el 25 de octubre de 1976 en el Hospital de Viña del Mar. COLEGIO “ÍTALO COMPOSTO” José Cesáreo es profesor del Colegio “Ítalo Composto” y se encargó de investigar durante largos años la vida del destacado personaje, al punto que fue él quien lideró, junto al equipo directivo de la escuela,
El hermoso Estadio de Villa Alemana “Ítalo Composto”.
un proyecto para que el establecimiento llevara el nombre de Ítalo Composto. El docente conoce detalles casi desconocidos de la vida de este chileno descendiente de italiano, cuyo padre tenía una empresa de maquinaria pesada, rubro que don Ítalo conocía muy bien al momento de ser jefe comunal. “Él nunca se olvidó de educar a sus hijos desde el trabajo hacia los estudios. Entonces de repente los trabajadores veían llegar a don Ítalo a la faena, en camisa, con su vianda, se subía a la retroexcavadora, almorzaba con ellos, los saludaba y compartía. Él conocía el nombre de todos sus funcionarios”, cuenta José Cesáreo. Esta cercanía lo llevaba además a ser un hombre muy sencillo y generoso, agrega
Nombre: Estadio “Ítalo Composto” de Villa Alemana. Fecha de Fundación: Reinugurado en noviembre del 2012. Capacidad: 3.500 a 4.000 personas. Principales asistencias: “Iván Mayo” versus San Luis por Tercera División en los años noventa. El amplio Estadio Villa Olímpica de Quilpué, donde hace de local Provincial Marga Marga en la Tercera “A”.
el profesor del Colegio “Ítalo Composto”. “Cuando un funcionario se enfermaba, él iba a visitarlos a las casas y si era necesario les compraba los medicamentos. Lo mismo con su gestión de alcalde, donde era muy relevante para él mejorar la educación pública, defenderla. Entonces, el referente que deja en esos años, es una vara muy alta”. VILLA OLÍMPICA DE QUILPUÉ El Estadio Villa Olímpica ubicado en la parte alta de Quilpué es una de los recintos más tradicionales de la comuna. Emplazado en el sector del mismo nombre, representa un enorme complejo que incluye pista de atletismo, un autódromo y la cancha de fútbol. En sus instalaciones hace de local actualmente Provincial Marga Marga, militante de la Tercera División “A”, sin embargo, en el pasado lo han hecho otros elencos como El Sol de Quilpué y hasta Quintero Unido. Pero uno de los hechos más connotados ocurrió el 2009 cuando el reducto quilpueíno se vio invadido de colores verdes y blanco. Aquella jornada de fin de año Unión Temuco, el equipo del “Matador” Marcelo Salas, llegaba hasta la Ciudad del Sol en búsqueda del ascenso a Primera B. Para esto, debía vencer al
dueño de casa, Provincial Marga Marga, lo que al cabo de 90 minutos consiguió, dándole el primer título en la historia a esta institución, que llegó acompañada de decenas de esperanzados hinchas. Fue, sin duda hasta hoy, uno de los grandes hitos que tiene a cuestas el reducto quilpueíno. De hecho, los vecinos quedaron hasta hoy impresionados de ver la presencia mediática de Marcelo Salas, quien llegó en un Audi 4x4 a presenciar el duelo junto a toda su familia. Fue prácticamente el día de fama del reducto deportivo. El estadio se caracteriza por sus amplias dimensiones y grandes espacios y, particularmente, porque posee una gran galería en el sector oriente la que está apoyada sobre el cerro.
FICHA HISTÓRICA Estadio: Villa Olímpica de Quilpué. Dirección: Anita Lizana s/n Villa Olímpica. Teléfonos: (32) 2965966 Capacidad: Mayor asistencia: Partidos de Tercera División y el ascenso de Deportes Temuco el 2009.
EL OBSERVADOR
Viernes 3 de octubre de 2014
La Calera - 11
44 Años con Usted
El estadio donde Nicolás Chahuán Nazar dejó de ser dirigente y pasó a ser leyenda El reducto cementero ya cumplió su ciclo y requiere urgente una renovación Por Ricardo Maturana Otey
Domingo 17 de abril de 1988. El popular y reconocido dirigente de Unión La Calera, Nicolás Chahuán Nazar, llegó hasta el entonces Estadio Municipal de La Calera muy temprano. Como de costumbre. Según los doctores, no debía ir a ver al equipo de toda su vida. Meses antes había sufrido un infarto del que había logrado recuperarse, por lo que los médicos tratantes le habían señalado que evitara las emociones. Ese día Unión La Calera recibía a Santiago Wanderers por el Campeonato de Segunda División. El marcador estaba sin goles hasta que llegó el minuto 88 y el árbitro Iván Guerrero sanciona un penal en contra de los cementeros. Esa jugada provocó la indignación de Nicolás Chahuán y su corazón no aguantó, cayendo desplomado en las tribunas. Al día siguiente en el Hospital de Quillota, Nicolás Chahuán dejaba de existir provocando la consternación y el dolor de toda la ciudad de La Calera que lo despidió de manera masiva, en el funeral más grande del que se tenga memoria. Aquel mismo día, 19 de abril de 1988, el alcalde de la ciudad, Orlando Burgos, anunció que el Estadio Municipal pasaría a llevar el nombre del querido y mítico dirigente cementero. LA HISTORIA DEL RECINTO El principal reducto deportivo de La Calera fue inaugurado en 1953 y su construcción fue motivo de orgullo para los caleranos y generó la admiración del medio en general. De hecho, en la revista Estadio de la época se destacaba el recinto
FICHA HISTORICA Nombre: Estadio Municipal “Nicolás Chahuán Nazar” de La Calera Ubicación: Calle Teresa. Capacidad: 10.000 personas Fecha de fundación: 1953. Mayor concurrencia: Unión La Calera versus Deportes Talcahuano, 1999, Final de Tercera División con cerca de 12 mil personas.
Nicolás Chahuán Nazar fue presidente, sostenedor y fanático del club cementero al nivel de morir tras un penal que le cobraron a su equipo.
calerano y se llamaba a otras provincias a imitar lo hecho en La Calera. Aunque hoy cueste creerlo, en aquella época el estadio municipal estaba inserto dentro de un verdadero complejo deportivo que contaba con la cancha principal, otra más pequeña, una piscina olímpica y un gimnasio. En toda Sudamérica en esos años había solo cinco piscinas olímpicas. El alcalde en 1953 era Ramón Aravena Laborde, quien se encontró con el problema que el municipio no tenía terrenos donde construir el proyecto. Sin embargo, al poco tiempo supo de un terreno abandonado, donde había sólo unas caballerizas. Preguntó de quién era e hizo algunas averiguaciones. Después de un estudio decidió inscribirlo como propiedad del municipio. Como había que hacer pública la petición, insertó un aviso en el Diario “La Aurora” y compró toda la edición. Guardó sólo cinco ejemplares, como lo señalaba la ley, y los demás los quemó. Cuando pasó el plazo de seis meses, lo inscribió definitivamente como propiedad municipal. La historia dice que los caleranos en general fueron los constructores del estadio municipal. Los habitantes de la ciudad colaboraron activamente con materiales y con mano de obra para finalizar los trabajos que permitieran al recinto al-
bergar los partidos de Unión La Calera en la primera mitad de la década del cincuenta. Desde entonces, ha sido el reducto deportivo más grande de la ciudad, escenario de penas y alegrías y el recinto donde el club cementero ha escrito páginas de su historia. También el estadio y el complejo en general han servido para el esparcimiento de los caleranos, quienes acuden en masa los veranos para ocupar la popular piscina municipal y sus jardines tan característicos. Lo mismo sucede con el Gimnasio Municipal, centro neurálgico de las actividades y deportes bajo techo como básquetbol, tenis de mesa, voleibol y otras disciplinas. Actualmente, añoso y con múltiples deficiencias, pide a gritos una renovación. Se requiere un nuevo proyecto, que deje atrás las promesas de campaña y concrete los sueños de toda una ciudad. EL HERMOSO NUEVO ESTADIO Pero desde hace un lustro que el municipio se hizo parte del sueño ciudadano de tener un nuevo recinto deportivo. Para esto se llamó a la presentación de propuestas que mostraran por medio de maquetas los diseños ofrecidos para ser la nueva casa de Unión La Calera y el deporte local. Es así como la escogida resultó ser la presentación de la empresa BMing, que plantea un diseño que ya recibió un nombre de parte de los fanáticos: “La Chinita”, por su forma de muros circulares en los costados. El proyecto contempla un recinto con capacidad para nueve mil 200 espectadores, gracias a la construcción de tres graderías de hormigón armado, una estructura de apoyo de asientos de hormigón prefabricado y una extensa cubierta de acero con luces. El ancho del recinto deportivo, desde el sentido oriente a poniente, es de 185 metros y la cancha tiene 68 metros de ancho por 105 metros de largo. La longitud total del estadio, desde norte a sur, es de 143 metros y la altura es de 34 metros en la zona más alta de la cubierta. De esta manera, el remozado recinto considerará el cambio de orientación de la cancha, la habilitación de espacios comunitarios y un vasto sector de parques y áreas verdes entre otras modificaciones, que bus-
El Estadio “Nicolás Chahuán” es donde juega Unión La Calera en el Campeonato de Primera.
can posicionar al campo deportivo entre los más modernos a nivel regional y nacional. ANUNCIO PRESIDENCIAL Ahora bien, el proyecto no es nada si no es presentado a las esferas que tienen relación con su financiamiento. Y al menos, el 2013 la iniciativa generó buenas noticias tras ser “recomendado sin observaciones” -calificación más cono-
cida como “RS”- por el Área de Inversiones de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de la Región de Valparaíso, organismo que concluyó el análisis técnico del proyecto de reposición de recinto. De esta manera, el municipio quedó en condiciones de seguir el próximo trámite para concretar el proyecto que consistía en la obtención de fondos
para la ejecución de los trabajos. Algo nada de fácil. Incluso las aspiraciones de concretar el recinto deportivo se veían aún más amenazadas por el cambio de Gobierno. Pero al final fue la recién asumida Presidenta Michelle Bachelet quien entregó el pasado 21 de mayo una gran noticia para La Calera: el nuevo recinto será una realidad antes que termine su mandato.
¡Gracias! Cuando
usted nos prefiere da
sentido a nuestra misión El ObsErvadOr
12 - Olmué
EL OBSERVADOR
44 Años con Usted
Viernes 3 de octubre de 2014
La historia de la familia Stambuk, el estadio y el Club El Aromo, unidos por el fútbol Desde mediados del siglo pasado que esta fusión de protagonistas llenan una misma página
El Estadio “Juan Stambuk” de Olmué, que es la casa del club deportivo El Aromo
Por Mario Campos Vinet
Corría 1927 cuando Juan Stambuk Radic compró sesenta hectáreas de terreno en Olmué, cuyo destino fue para dedicarlas en un 80 por ciento a la producción de tomates y un 20 por ciento a lechería. Fue el inicio de la Agrícola Los Arrayanes pero también, años más tarde, de una larga relación que esta familia descendiente de yugoslavos mantendría con el Club Deportivo El Aromo. Con sus cultivos, Juan Stambuk Radic se transformaría en posiblemente el productor de tomates más grande del valle Limache-Olmué, tarea que heredaría su hijo Juan Stambuk Landini, el mayor de sus hijos, quien avivaría aún más el noviazgo con los colores verde y amarillos el club El Aromo. Claro que antes de esto un capítulo debería ocurrir para cerrar la relación. Y eso ocurrió en la década del sesenta, según recuerda Luis Armando Espinoza Espíndola, uno de los fundadores “arominos”, hoy con 94 años de edad. “Nosotros llegamos de Los Andes y en 1949 fundamos el club, pero no teníamos cancha
dónde jugar. O sea, jugábamos pero en una canchita prestada, fueron como diez años (…) entonces después de un tiempo fuimos a conversar con don Juan (Stambuk Radic) para que nos pudiera ceder un terrenito donde pudiéramos armar una canchita. Los muchachos habían encontrado una ladera al lado del estero”, cuenta don Luis. El nonagenario socio del Club Los Aromos detalló que el patriarca de la generación Stambuk que se relacionaría con el club por tantos años, accedió de manera inmediata e incluso prestó un tractor para emparejar la cancha, que antes de eso era una ladera. Después, el aporte de la familia continuó con la colocación de panderetas para cerrar el recinto. UNA LARGA HISTORIA “Él era un `gringuito´ muy bonito, es que era italiano pero para nosotros era como un `gringuito´ lindo. No lo veíamos mucho pero sí me acuerdo de haberlo visto varias veces”, detalló la esposa de don Luis Armando, Rosa Menay Carvallo. Después de él, vendría su hijo Juan Stambuk Landini,
quien defendió el arco de El Aromo y profundizó el vínculo de la familia con el club. “A él le gustaba, cuando hacíamos eventos que le cocináramos so-
paipillas o picarones”, recuerda la abuelita Rosa Menay. Después del legendario Juan Stambuk Landini habría más historia. Esto porque su
hijo, Iván Stambuk Mediavilla, se graduaría como uno de los grandes futbolistas de la institución. Gran defensor central, de buena estatura, seleccionado de Olmué y solicitado muchas veces como refuerzo por Limache y otras asociaciones de la región. Hoy es el puntal – junto a su hermano Ricardo- de Agrícola Los Arrayanes. Una familia que, motivada por esta relación, decidió ceder la mantención de la cancha a la institución deportiva. Y es Sara Ahumada quien nos lleva a recorrer las vitrinas “arominas” llenas de copas, Luis Armando Espinoza Escobar es socio fundador del club y conoció a Juan Stambuk Radic, quien donó los terrenos donde está en la cancha. En la foto junto a su nieta Giovanka Aranda, dirigenta deportiva.
Nombre: Estadio “Juan Stambuk Radic” Dirección: Los Arrayanes S/n. Fundación: En la década del 60. Capacidad: 300 espectadores. Partido más concurrido: Duelos de El Aromo por el fútbol amateur.
Y MONT. D
SUB O F.
un servicio
a su disposición
FICHA HISTÓRICA
AC. .N EF
En esos momentos,
) (R
incluyendo la última arrebatada a El Venado el 2013. Mientras la cancha perdura. Necesita reparaciones y arreglos. Pero está llena de lindas historias de fútbol y concentra la pasión de una familia y un club completo detrás de una pelota de fútbol…
FU N D. 1946
QU
ILLOTA
Servicio 24 horas Facilidades de pago Carrozas Modernas del año
Convenios con
instituciones Traslados sin costo a
EL OBSERVADOR 10 - Quillota
Viernes 25 de julio de 2014
xxxxxxxxxxx EL OBSERVADOR Se atreve y lo dice todo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
-
-
-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
-
44 años con usted
Saludamos afectuosamente a “EL OBSERVADOR”, valiosa herramienta de integración regional, al conmemorar un nuevo aniversario.
Valparaíso y El Melón Bus y auto incluido
EL OBSERVADOR
CON 2 SALONES VELATORIOS Freire Nº 459 - Quillota - Fonos: (33) 2313597- (09) 9187233 10 - Quillota
Viernes 25 de julio de 2014
xxxxxxxxxxx EL OBSERVADOR Se atreve y lo dice todo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
-
-
-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
-
-
44 años con usted
Saluda a “El Observador” en su nuevo aniversario
EL OBSERVADOR
44 años con usted
EL OBSERVADOR
Viernes 3 de octubre de 2014
44 Años con Usted
Zapallar - 13
Estadio “Alejando Olmos de Zapallar”: la “canchita” por donde pasaron Caszely y Zamorano Su nombre recuerda a un destacado vecino, dirigente y regidor de la comuna, quien al morir pidió que su ataúd fuera paseado por el estadio Por Derouchette Bonnemaison Muñoz
Es en el Estadio “Alejandro Olmos” de Zapallar donde se concentra el mundo deportivo de la zona costera de la Provincia de Petorca. Y es que en este recinto funciona la Asociación de Fútbol Unión del Pacífico, que alberga a seis clubes de Zapallar: Asentamiento de Catapilco, Catapilco Unido, Caupolicán de Cachagua, Juventud Blanquillo, Deportivo Zapallar y Deportivo Parroquial, y a tres clubes de Papudo: Independiente, Unión Católica y Miraflores. Pero no muchos saben a quién le está dedicada la placa colocada al ingreso del estadio que tiene una cancha de pasto natural de 90x60 metros. “En reconocimiento a su labor en pro del deporte y su gran afec-
to por el pueblo de Zapallar. Se denomina al Estadio Municipal con el nombre de Alejandro Olmos Vicencio”, dice la lámina instalada allí desde mayo de 1993 por medio de un decreto de la alcaldesa de aquel tiempo Paulina Ruiz-Tagle Irarrázaval. FUNDADORES DE ZAPALLAR ¿Quién fue Alejandro Olmos? Su nombre proviene de una familia que dejó una huella en el balneario. Y así está escrito en el libro “Orígenes de Zapallar”: “Los Olmos eran tres hermanos que llegaron a Zapallar desde el valle de La Ligua; Laureano, Pablo y Romualdo Olmos. El primero se dedicó a la agricultura; Pablo y Romualdo a las faenas de pesca. Ellos fueron los fun-
dadores de la caleta de los pescadores de Zapallar en el año 1860”, dice el escrito. Así comenzaron a poblar esta localidad. Romualdo Olmos se casó con Santos Torres y nació Modesto Olmos que posteriormente fue padre de Alejandro Olmos Vicencio, quien ya con 16 años participó de la funda-
Alejandro Olmos Vicencio fue un destacado servidor público, cuyo nombre quedó plasmado en el estadio municipal.
ción del Club Deportivo Zapallar en mayo de 1912. Él llevaba con orgullo los colores azul y oro de la camiseta de su institución y junto a sus contemporáneos se motivó a construir “una canchita” en un terreno donado por la entonces naciente Municipalidad de Zapallar. Dice la historia que estos mismos hombres -que alucinaron con el primer Mundial de Futbol disputado en Uruguay el año 1930- crearon también el torneo octogonal de futbol que se mantiene hasta la fecha, más conocido como la Semana Zapallarina, inaugurada en 1917 por el propio Presidente de la República de la época, Juan Luís Sanfuentes, torneo que se mantiene hasta hoy y que juegan exclusivamente equipos profesionales que toman el nombre de los clubes locales. De esta forma, Iván Zamorano y Carlos Caszely, entre otros, han sido destacados futbolistas que han pisado el Esta-
dio “Alejandro Olmos”; que dentro de sus instalaciones cuenta con camarines para local y visita, también para mujeres y otro para árbitros. Y aunque hoy la Semana Zapallarina se mantiene, ya no está presente el toque particular de Alejandro Olmos, quien – recuerdan- adornaba todo el estadio con mástiles en cuyo tope había banderas de distintos países. De hecho, los primeros pabellones los consiguió solicitándolos en las embajadas de cada país en Santiago. Pero el deporte no fue lo único que lo apasionaba sino también la política. Fue así como en 1940 Alejandro Olmos se presentó como candidato a regidor -actual concejal- y obtuvo el cargo fácilmente al ser electo por la comunidad. Claro que su destacada trayectoria en el quehacer social de la comuna concluyó en julio de 1975 producto de un cáncer fulminante. “Antes de ser llevado al ce-
menterio que mi ataúd dé la última vuelta olímpica en mi cancha”, pidió como último deseo, lo que fue cumplido y quedó impreso en el libro “Orígenes de Zapallar. Actualmente, en esta comuna residen temporalmente su hijo Alejandro Olmos Matus y su nieto Alejandro Olmos Vásquez.
FICHA HISTORICA Nombre: Estadio Municipal “Alejandro Olmos Vicencio”. Ubicación: Moisés Chacón 333, Zapallar. Capacidad: 2000 espectadores. Fecha de Fundación: Se inauguró en 1946 y en 1999 se reinauguró con la instalación del pasto. Mayor concurrencia: Partido inaugural entre juveniles de Zapallar y equipo profesional de la Universidad Católica con 2.000 personas.
14 - Cabildo
EL OBSERVADOR
44 Años con Usted
Viernes 3 de octubre de 2014
Estadio Centenario de Cabildo: donde la pasión cabildana es una fiesta Recinto deportivo fue fundado en 1965 pero su nombre –similar al de Montevideo, Uruguay- se debe a los cien años de la comuna en 1984 En el Estadio Centenario de Cabildo se ha volcado la pasión futbolística de todo un pueblo.
Por Derouchette Bonnemaison Muñoz
Es una certeza decir que una de las grandes pasiones de los cabildanos es el fútbol. Y es que este pueblo con casi 20 mil habitantes que se fundó
El nombre de Centenario lo adquirió recién en 1984 bajo la alcaldía del entonces jefe comunal Eduardo Cerda Lecaros.
un 20 de marzo de 1894 sobre una gran veta minera, ha conseguido varios éxitos deportivos gracias a sus selecciones de futbol amateur. Por lo mismo, “La Calipso” –cono llaman a sus selecciones- ostenta dos títulos nacionales en Viña del Mar 1995 y San Fernando 2004, logros a los que se suman nueve títulos regionales. Figuras como Joel Estay y Freddy Segura, entre otros, se transformaron en reconocidos futbolistas profesionales. Esto sin mencionar que entre los años 2007 y 2009, el fútbol comunal estuvo representado en la Tercera División con el Club Deportivo Anita García de Cerda, época en que el Estadio Centenario se repletaba. Y toda la pasión por el futbol, tanto de los jugadores como de
los hinchas que los alientan incondicionalmente en cada partido, se vive principalmente en el legendario Estadio Centenario fundado en el año 1965 cuando Edmundo Elisseche era alcalde de la comuna. Esta verdadera caldera en los
grandes encuentros está ubicada en calle Errázuriz, sus dimensiones son de 100x58 metros y entre sus dependencias cuenta con camarines para el equipo local, visita y árbitros; servicios higiénicos para varones y damas; un salón VIP y cuatro casetas de transmisiones. Si bien cuando se fundó este recinto fue denominado Estadio Municipal y así se conoció por 19 años, fue cuando Cabildo celebró su aniversario número cien -en el año 1984que pasó a ser el Centenario. Este proceso se desarrolló bajo la administración del alcalde Eduardo Cerda Lecaros. Cabe destacar, que este recinto deportivo representa un orgullo del pueblo cabildano ya que es el espacio más importante de toda la comuna para desarrollar actividades deportivas y recreativas, puesto que aquí se llevan a
cabo múltiples actividades durante todo el año. Siendo el campeonato de fútbol local, los talleres deportivos municipales, las pruebas masivas de jugadores, un sinnúmero de actividades que realizan los establecimientos educacionales y el tradicional show de aniversario de Cabildo celebrado el 20 de marzo, algunos de los eventos más concurridos. Pero sin duda los partidos de fútbol y el cumpleaños de esta comuna son los dos eventos que reúnen casi a la mitad de la población sobrepasando la capacidad total del lugar. Así quedó demostrado el año 1994 cuando “La “Calipso” enfrentó a Puerto Montt en la final del Campeonato Nacional Amateur y más de seis mil personas presenciaron el encuentro. Sin embargo, para los aniversarios de la comuna llega
casi la mitad de la población total del pueblo cabildano, y es que para estas celebraciones son casi diez mil personas que se ubican entre las galerías y un sector de la cancha habilitado para que disfruten del show. En resumen, el Estadio Centenario es como la casa de las principales fiestas cabildanas.
FICHA HISTÓRICA Nombre: Estadio Centenario de Cabildo. Ubicación: Calle Errazuriz s/n, Cabildo Capacidad: 4.000 espectadores Fecha de Fundación: En 1965. Mayor concurrencia: Cabildo versus Puerto Montt en la Final Fútbol Amateur año 1994, con una asistencia de seis mil personas.
El particular ingreso al recinto da la sensación de adentrarse a un parque.
EL OBSERVADOR
Viernes 3 de octubre de 2014
44 Años con Usted
Hijuelas - Nogales - Papudo - 15
Los estadios “municipales” de Hijuelas y Nogales que aún no tienen nombre Por su parte, en Papudo el municipio posee dos recintos deportivos pero son cuatro los que albergan las distintas actividades recreativas Por Ricardo Maturana Otey
Los estadios de las comunas de Nogales e Hijuelas son relativamente nuevos, en comparación a otros de la Provincia y de la región. Construidos como una forma de ayudar a la práctica del deporte y la recreación de nogalinos e hijuelenses, ambos recintos deportivos tienen hasta el momento una característica que los une: la ausencia de un nombre propio que los identifique. Por ahora solo cuentan con la denominación tradicional y poco creativa de Estadio Municipal de Nogales y Estadio Municipal de Hijuelas. Seguramente, en ambas comunas, habrá personajes o deportistas destacados en quienes inspirarse para bautizar a los dos recintos. Será entonces tal vez, tarea de las autoridades comunales nogalinas e hijuelenses darse a la búsqueda de un nombre que reúna los requisitos para otorgárselo a los principales reductos deportivos. Mientras, los dos estadios viven momentos diferentes. Por un lado está el Municipal de Nogales que está ad portas de ser reinaugurado luego de varios meses de intensos trabajos que implicaron una
remodelación casi total de su estructura. Se instalaron cuatro torres de iluminación, se construyeron modernos y cómodos camarines, baños para el público y se construyeron también nuevas aposentadurías, reemplazando a las ya añejas que habían, arreglos que están convirtiendo al Estadio Municipal de Nogales en una verdadera joyita. Pero en Nogales existe además la particularidad que se cuenta con otro recinto bajo la tutela municipal. Se trata del Estadio Municipal El Rungue de El Melón, que también sirve para la práctica del fútbol fundamentalmente. En cuanto a la búsqueda de nombres, el alcalde nogalino, Óscar Cortés, reconoce que se estudia ese tema e incluso no se descarta que en el futuro próximo ambos recintos sean bautizados. “En El Melón -adelanta el alcalde- el nombre de Pedro Arancibia es una opción y en Nogales debería bus-
carse alguien que identifique el deporte comunal. Pero la idea es encontrar el nombre a los recintos”, señaló. SIN NOMBRE POR AHORA Por su parte, el Estadio Municipal de Hijuelas, mantiene su nivel de estructura que le ha servido desde su construcción -con varias mejoras en los últimos años- para albergar diversas competencias. De hecho, ahí jugó el equipo de Municipal Hijuelas que hace unos cuatro años compitió en Tercera División y también lo hizo San Luis de Quillota alguna vez, cuando aun no se terminaba el moderno estadio quilllotano. Camarines de buen nivel, iluminación, cancha bien mantenida, son algunas de las características positivas que posee el estadio hijuelense. Desde la administración municipal se reconoce que no se ha pensado en otorgarle un nombre al recinto, ya que se supone que debe nacer de una solicitud de los vecinos, lo que hasta ahora no ha sucedido. LOS cuAtRO EStAdIOS dE PAPudO A diferencia de Nogales e Hijuelas, en Papudo existen cuatro reductos deportivos
FICHA HISTÓRICA Nombre: Estadio Municipal de Hijuelas Ubicación: Manuel Rodríguez Capacidad: 2.000 personas Fecha de fundación: fue reinaugurado 2005 Mayor concurrencia: Municipal Hijuelas vs Unión La Calera, Copa Chile 2010. mil 800 personas aproximadamente.
para la práctica deportiva y dos de ellos tienen nombres. Aunque desde el municipio papudano aclaran que dos de estos estadios pertenecen a privados y se encuentran en la localidad de Pullally. Por lo tanto, los dos de administración municipal están ubicados en el balneario de Papudo. El primero es el estadio conocido popularmente como del Club Independiente, pero que originalmente se llama Estadio “Luis Jelves Farías”, de pro-
En Hijuelas aseguran que ningún vecino ha presentado una moción para darle un nombre al principal reducto municipal.
piedad de la Municipalidad de Papudo pero entregado como administración al Club Independiente. El segundo, es conocido como el Estadio Municipal y también lleva el nombre de un destacado vecino, como lo fue Rafael Olate Guerra. Este recinto está en manos del municipio y próximamente será remodelado gracias a un proyecto al
cual se está postulando. Ambos nombres se originan debido a dos personajes importantes de la comuna, quienes fueron promotores del deporte y sacaron adelante dichos complejos deportivos respectivamente, los cuales lucharon y trabajaron incansablemente por habilitar y posicionar el deporte en los habitantes de la ciudad.
FICHA HISTÓRICA Nombre: Estadio Municipal de Nogales Ubicación: Libertad esquina Pedro Félix Vicuña Capacidad: 2.000 personas
El alcalde Óscar Cortés reconoce que el Estadio de Nogales podría tener nombre en los próximos años.
Saluda afectuosamente a Diario El Observador en su nuevo aniversario
En el Estadio Independiente de Papudo se juega la liga local y también es usado por menores de edad.
Quillota: Hernan Niemeyer Nº 547 - Fono: (33) 2333251 - (33)2333252