Aniversario El Observador de Aconcagua 2014

Page 1

EL OBSERVADOR Ediciones Especiales

Edición Especial 10 años de El Observador de Aconcagua

10 años retratando el alma del Valle de Aconcagua

Viernes 25 de julio de 2014


2

Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

El temple de los funcionarios de Aduanas Aunque se desconoce el año exacto en el cual se fundó la entidad aduanera en Los Andes, aún existen historias y recuerdos que vinculan sus inicios al albor de la vida ferroviaria

Por Gabriel Abarca Armijo

Los vemos vistiendo una chaqueta roja con un logo de fondo azul y una gran estrella cada vez que nos toca cruzar el país. Son los trabajadores de Aduanas Chile y su labor va mucho más allá de autorizarnos o no a cruzar la frontera. El Servicio Nacional de Aduanas cumple funciones en materia de comercio exterior y en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación. Además, resguarda los intereses del Estado y de la ciudadanía, fiscalizando dichas operaciones y verificando que no ingresen a nuestro país mercancías que puedan ser considera-

das peligrosas. Pero, además del trabajo técnico que cada uno de ellos realiza, hay personas con tremendas historias detrás del uniforme institucional, la mayoría de las cuales no son conocidas. Algunas de ellas bordeando el heroísmo, en una función que, en la frontera, en la alta cordillera, hace que todo sea más difícil. Estos abnegados trabajadores cumplen con turnos de una semana, y una vez al mes deben dejar la tranquilidad del complejo aduanero para subir a la cordillera y estar en Los Libertadores, enfrentando el lado más duro de la Cordillera de Los Andes. El 10 de diciembre del

2006 se inauguró el Puerto Terrestre en el sector de El Sauce, luego que por años la aduana estuviera en pleno centro de la ciudad. Aunque es cierto que no hay un registro claro y fidedigno de cuando se fundó la aduana andina, lo cierto es que su nacimiento está

muy de la mano con la llegada del Tren Trasandino, a comienzos del 1900. Por ende, la fecha de apertura de un complejo aduanero en Los Andes es cercana a este periodo. Este edificio -mucho más pequeño que el actual- estaba al lado del

hospital y del cementerio parroquial, por lo que la congestión y el ruido creaban un caos con la llegada de los camiones. Cuentan aquellos funcionarios que por años han trabajado en la Aduana, que el hecho que gatilló su rápido traslado desde el centro has-

La historia junto al Tren Trasandino Nelson Ortega Casanova Subadministrador, Aduana Los Andes Lleva casi cuarenta años de servicio en Aduana Los Andes, donde ha pasado por diferentes cargos, hasta en la actualidad ser el subadministrador del brazo aduanero del país en tierras andinas. Explica que se han hecho los esfuerzos para conocer la historia de la Aduana en Los Andes, pero a la fecha no se han encontrado datos. Lo más reciente es lo que se vivió por años en los terrenos de la Avenida Hermanos Clark, pasando ya ocho años desde su instalación en el lugar donde se encuentran hoy. Sí está claro que el inicio de la labor aduanera en Chile estaría íntimamente ligado con el desarrollo ferroviario de la zona. “Otra de las historias que recordamos tiene que ver con la combinación internacional, que viajaba dos veces a la semana. Una era la combinación chilena y la otra era la argentina. Y se escoltaba con funcionarios de Aduana chilena de Caracoles y desde Libertadores hasta lo que actualmente es el terminal de buses, que era donde antes estaban las salas de revisión de pasajeros. El tren viajaba a full en aquellos años, por lo que seguramente la Aduana y el tren tienen una estrecha relación”, dice Ortega. El funcionario aduanero rememora que, cuando les tocó trasladarse con todas sus pertenencias desde las antiguas instalaciones hasta la moderna construcción de El Sauce, no llevaron consigo prácticamente nada, salvo ocho computadores modernos que aun podían ser útiles, ya que el resto de las cosas fueron dadas de baja. Junto a sus colegas, coincide en que la vida les cambió con la llegada del remozado Puerto Terrestre, y que sin duda les ayuda para cumplir de mejor manera la función que les apasiona y de la que se sienten orgullosos de cumplir. “El hecho de haber llegado a este puerto, vino a simplificar y a entregar una mejor atención al usuario. Todo vehículo que ingresa por Los Libertadores debe obligatoriamente ingresar por este Puerto Terrestre y una vez ingresado al recinto se aplican todas las medidas de fiscalización que nos encomienda la ley, cosa que en Los Andes no se podía hacer por lo estrecho del lugar y las precarias condiciones. En aquellos años la ciudad parecía un estacionamiento gigante, lo que se escapaba de nuestras manos”, agregó el subadministrador de aduanas.

Un sobreviviente de la frontera Hernán Patricio Carvajal Soto Jefe Subdepartamento de Cargos y Denuncias Su historia con la Aduana parte primero con el Tren Trasandino, ya que ingresó a esta institución en su juventud y allí empezó a vincularse con los trabajadores de Aduanas que estaban en dicho lugar. Llegó a ser jefe de patio, organizando todas las cargas, hasta que uno de ellos le sugirió que postulara a la institución, ya que había algunos cupos. No lo pensó dos veces y, en 1974, ingresó a su nuevo trabajo, el cual desempeñó feliz. “Cuando partí en la Aduana las instalaciones estaban en el centro de la ciudad y el movimiento era mucho menor a como es ahora. Me capacité en el Servicio y de esta manera aprendí tanto de la labor en el patio aduanero como en el Complejo Fronterizo. Recuerdo que el tema climático era muy distinto al actual, ya que había hasta 15 días de cierre en la cordillera, acumulándose fácilmente hasta cinco metros de nieve en el camino y el túnel. Y el lado chileno de la cordillera es más peligroso, debido a lo escarpado del terreno, por ende la labor era mucho más compleja”, describe Carvajal. Le tocó trabajar del otro lado del sistema, en el sector privado, ya que debió dejar su trabajo a mediados de los setenta y se trasladó hasta una agencia de aduana, donde como él mismo explicó “conocí el otro lado de la moneda”. Se dedicó a cumplir con estas labores hasta comienzos de los noventa, luego de ser convocado por la misma Aduana para retornar, desafío que asumió con motivación y nuevos conocimientos, debido a su experiencia en el exterior. Al regresar, le tocó nuevamente volver a los turnos de frontera, pero en esta oportunidad se encontró con instalaciones mucho mejores que las antiguas. “Una vez me tocó subir a un turno especial en el Complejo Fronterizo y lo hice en mi automóvil. Al terminar los días de servicio, me encontraba complicado de salud y además estaba muy cansado. Pero aun así, decidí viajar de retorno hasta mi hogar. Recuerdo haber comenzado la marcha y despertar a los días después operado. No sabía lo que había pasado, hasta que me contaron que había sufrido un tremendo accidente a 18 kilómetros del centro de la ciudad. A pesar de la gravedad del choque, gracias a Dios estoy vivo y puedo contarlo”, relató el Jefe del Subdepartamento de Cargos y Denuncias. Además de sobreviviente. Ediciones Especiales

Empresa PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR Director: Roberto Silva Binvignat Quillota La Calera Limache

Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Editor: Claudio Espejo Bórquez Diagramación: Pamela Pérez Rojas

Casilla 1 - D Fono: (33) 342209 (33) 2342210 , Quillota quillota@observador.cl

Arturo Prat 797 Fonofax: (33) 2342216 La Calera lacalera@observador.cl

Serrano 125 Of. 2 Fono: (33) 2342220 San Francisco de Limache limache@observador.cl

“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”. Roberto Silva Bijit

La Ligua Ortiz de Rozas 694, 2º piso, oficina 19 , Fono: (33)2342217 La Ligua

petorca@observador.cl

San Felipe

Los Andes

Salinas 318 Fono: (34) 2343712 San Felipe

Santa Rosa 225 Fono: (34) 2343413 Los Andes

aconcagua@observador.cl

losandes@observador.cl

Contacto publicidad Fonofax: (33) 2342205 publicidad@observador.cl


Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

que trabajan en medio de la cordillera ta El Sauce fue luego de la muerte de un conocido personaje de Los Andes, cuyo ataúd debió ser trasladado en andas por los mismos asistentes debido a la gran cantidad de vehículos atorados en las cercanías del camposanto. Aduana Los Andes actualmente cuenta con 107

funcionarios. De ellos, 25 suben hasta el Complejo Fronterizo Los Libertadores en periodo de invierno, cifra que aumenta a 40 en época estival. Además, en el lado argentino se encuentran cuatro funcionarios en el paso de Horcones en temporada baja, ya que en

verano suben a 12, mientras en Uspallata se hallan cuatro trabajadores. Cada uno de ellos tiene su propia historia y su propia experiencia, por lo que “El Observador” presenta a continuación tres relatos, con interesantes vivencias en la línea que divide -frío mediante- a dos países.

El personal andino de Aduanas que trabaja en la frontera debe tener un temple especial y una voluntad de servicio a toda prueba.

Ha visto hasta gente morir en la ventanilla Alejandro Rojas Vergara Jefe de Investigaciones Aduaneras Departamento de Fiscalización Su vínculo con Aduana partió en 1976, teniendo un rápido ascenso en su carrera gracias a su título universitario de Contador Público, que le ayudó a crecer profesionalmente al interior de la institución. A diferencia de muchos trabajadores que constantemente se mueven de una aduana a otra, en su caso siempre se ha mantenido en Los Andes y espera que, a un año y medio del retiro, no le toque trasladarse hasta otra ciudad. Valora su experiencia en este trabajo y asegura que no se arrepiente de la elección que tomó años atrás. “Uno de los aspectos fundamentales de esta labor es la estabilidad que entrega, ya que es un trabajo seguro y bien remunerado, que permite vivir con tranquilidad. Ahora, una de las cosas distintivas de esta labor son los turnos en la cordillera y allá arriba cambia totalmente el panorama. En el puerto terrestre cada uno tiene su departamento o función específica, pero en Los Libertadores nuestra labor es más de terreno y nos toca enfrentarnos a diversas situaciones”, explicó Rojas. Para este funcionario, las condiciones han cambiado bastante e, incluso, se está preparado como institución para afrontar casos complicados, como la avalancha ocurrida hace 30 años atrás. Por lo mismo, se han aplicado diversos cambios y mejoras en la infraestructura, a fin de estar mejor preparados para enfrentar algún hecho similar, cosa que afortunadamente a la fecha no ha acontecido. Para este andino, la labor que se vive en Aduana es muy variable, ya que cada día se enfrentan a nuevas situaciones y desafíos. “Nos ha tocado enfrentar accidentes, choques, o incluso personas que han fallecido frente a la ventanilla de atención. Como trabajadores siempre hemos dicho que es necesario contar con un equipo de emergencia permanente en Los Libertadores, cosa que no sucede. Muchas veces se ha solicitado, pero nunca hemos obtenido resultados, y a pesar de que a veces algunos colegas han prestado primeros auxilios, no es lo mismo que recibir una atención médica específica”, recalca el jefe de Investigaciones Aduaneras.

3


4

Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

“Donde el diablo perdió el poncho”: la historia de Nos trasladamos hasta la última casa de la localidad de El Zaino, para conocer la historia de Rubén Silva, más conocido como “El Diablo”, que aún sobrevive tal como lo hicieran sus antepasados Por Patricio Serey

Hace algunos años llegué por azar a la casa del “Diablo”. No se equivoquen. No era el infierno, ni nada que se parezca. Todo lo contrario: era la última casa, quizá una de las más alejadas de la comuna de Santa María, en la pequeña comunidad de El Zaino, cerca de la localidad de Jahuel, en la falda de la cordillera de los Andes. Pertenece a Rubén Silva Flores (67), más conocido como “El Diablo”, que deviene me -imagino- del dicho “Donde el diablo perdió el poncho”, que es más o menos donde vive. Esa primera incursión fue de noche y en vehículo. El objetivo: un ágape en plena precordillera en la casa de Silva, quien ofrecía a los

invitados un exquisito cabrito al jugo y otras delicias del campo. La reunión estuvo fenomenal, pero mi registro visual del lugar se limita al área del patio de la casa de “El Diablo”, iluminada por una ampolleta de 100 watts, sin imaginar que estaba en medio de un paraje natural de postal. Lo otro que finalmente recuerdo es el largo recorrido, de casi una hora -desde San Felipe-, por angostas calles y decenas de conejos que cruzaban en forma suicida la zigzagueante y oscura calzada rural. La curiosidad por conocer esos parajes a plena luz de día me ha seguido durante estos años. Así que no dudé cuando se me encomendó un reportaje en la comuna de Santa María para este suplemento aniversario:

quiero ir donde “El diablo perdió el poncho”, propuse. Y para allá fui. MÁS PERDIDO QUE EL “TENIENTE BELLO” “O llegas en auto, o en micro”, me dice Rubén por celular aceptando mi visita. Elijo el miércoles feriado para la excursión. Y la micro. Rubén me señala que tome la primera máquina que sale desde San Felipe -a las 8:30 horas- y me baje al final del recorrido y que pregunte por él, o que siga hasta la última casa que queda a pocos metros de ese último paradero. Sigo las instrucciones. Tomo la primera micro en la que durante todo el trayecto soy el único pasajero. Le digo al chofer que me bajo al final del camino, pero sin mencionar que dicho lugar es El Zaino. Cuento corto: la máquina solo entra a El Zaino si hay pasajeros. Si no, evita la bifurcación de la ruta que sube a este sector y sigue de largo hasta la localidad de La Higuera. Allí fui a parar. Sin saber aun dónde estaba, e hipnotizado por la cercanía de los cerros y las

bellas casas rurales diseminadas por el lugar, pregunto a la primera persona que encuentro por la casa de Rubén Silva. La señora mira al cielo con expresión dubitativa, por lo que me atrevo a agregar: “La casa de ‘El Diablo’”. Tras el santo y seña, su expresión cambió de la duda a la certeza en un segundo, agregando -divertida- que andaba medio perdido, sugiriéndome que regresara en la micro y me bajara en la entrada de la subida de El Zaino, ya que el transporte, por ser feriado, no llegaba hasta el mentado lugar. Rubén Silva Flores y su pareja, Jéssica Mora, comparten su vida en la Resignado a mi suerte, última casa de El Zaino. 15 minutos más tarde rehaagua potable rural que abas20 años se dio a la fuga. El cía el camino hasta dicha tece al sector. objetivo era “patiperrear” y bifurcación donde bajé de la Silva descansa a esa buscar nuevos horizontes. El micro. Sin perder más tiempo hora. Son las 10 de la mañaprimer destino fue Valparaíso y con las señales de ruta que na y, por mi retraso, pensaba -comenta-, donde se estame diera el chofer, inicié la que había desistido de la visibleció un corto periodo ejerlarga caminata hasta la casa ta. ciendo el oficio de garzón en de Silva. Un sendero de tres Luego de salir, confiesa que algunos locales del puerto. kilómetros aproximadamense cuida del frío y de las ca “La cosa acá a fines de te, cuesta arriba, hacia la minatas, ya que hace algún los 60 estaba muy mala. cordillera. tiempo sufre de las rodillas, Había harta sequía, habían Después de El Zaino, problema que ha combatido pocos animales, igual que nada. Es decir, más bien la gracias a un remedio naturisahora. Así que me fui a businmensidad de la cordillera, car suerte. Primero sin casas, ni nada al puerto y después que recuerde mía Santiago. Allá llenimamente la pre Una de las características de la comuna de Santa María son gué a trabajar de sencia humana sus pequeñas localidades rurales diseminadas a lo largo de garzón en varios permanente. Hasla precordillera de los Andes. Una de las más alejadas es locales de la capital, ta ahí hice los úlsin duda la localidad de El Zaino, conocida por ser una de y de ahí llegué de timos kilómetros a las dos principales rutas de acceso para las faenas de verapie, no sin esfuernadas y pastoreo de ganado y camino obligado para llegar a jardinero al Hospital zo por ser un camiuno de los hitos más importantes del turismo de alta cordille- Psiquiátrico. Desra aconcagüina, la Laguna del Copín, ubicada a más de tres pués hice unos curno en pendiente. mil metros de altura sobre el nivel del mar. En este sector sos de paramédico Esfuerzo recomtambién se encuentra una de las entradas del Sendero de y me quedé hartos pensado, eso sí, Chile hacia las mesetas de Jahuel. años trabajando por la belleza natuahí”, relata Silva. ral del lugar. Trabajando en LA ÚLTIMA CASA ta, hecho en base de cartílaSantiago, Rubén se casó y Rubén Silva Flores y su go de tiburón. tuvo sus dos hijos: Verónica pareja, Jéssica Mora, son “Llevo ya como seis mey Rodrigo. Hoy –dice- “ya los últimos habitantes del peses con este problema. Ya no están con sus vidas indepenqueño sector, que no suma era capaz ni de llegar a la midientes hechas y derechas”, más de 20 familias que habicro. Pero estos remedios me y se fue quedando y arraitan varias parcelitas y casas han hecho súper bien. Me ha gando en la capital, pero no diseminadas a lo largo de la afectado para hacer la pega, sin algunos inconvenientes. encajonada ruta. Se pueden pero, ¿qué le vamos hacer? “Yo trabajé desde el 68 apreciar por el camino varios Le he bajado al ritmo, pero huertos de olivos, plantacioigual hay que apechugar no nes de tunas, un pequeño mas”, confiesa de entrada el galpón, y varios corrales último habitante de El Zaino. destinados a la crianza de Y este problema no es cabras y ganado vacuno, menor para el oficio de Silrubros a los que la mayoría va, que entre otras cosas se de las familias del sector se dedica a criar vacas, cabras, han dedicado por generaciogallinas, a fabricar quesos, a nes, pero que se han visto la producción de su pequeño diezmados por las fuertes huerto de olivos y paltos y sequías de los últimos años. esporádicamente a arrendar La casa de “El Diablo” caballos y hacerlas de guía está al final de la ruta, en turístico en cabalgatas hacia la ladera de un cerro que la Laguna del Copín. es parte de una cadena de montes que anteceden la “VOY Y VUELVO” cordillera. En la altura, so Como la historia de mubre su casa, se ven algunos chos jóvenes de localidades bosquecillos verdes, que sorurales, la del otrora joven breviven gracias a las vegas Rubén Silva no es muy dide agua que aparecen cada ferente. Cuenta que, si bien tanto por el cajón cordilleraHito de madera instalado en menació en las mismas tierras no. También se ven a lo lejos dio del camino que conduce a El que hoy lo cobijan, al cumplir los estanques blancos del Zaino.

El Zaino


Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

5

Rubén, el habitante del último rincón de Santa María La pareja recorriendo parte de su pequeña parcela, donde cultivan paltas, olivos y crían sus animales, los que en ese momento se encontraban pastando en los cerros cercanos.

hasta 82 en el Psiquiátrico. Pero el 82 me jubilaron por que tuve un accidente. Camino al hospital, chocó la micro en que me movilizaba. Quedé con un TEC (traumatismo encéfalo craneano) cerrado mal diagnosticado. Sufrí una cefalea casi crónica. Los primeros tres años fueron los peores, pero después fueron bajando, pero hasta hoy, si me llega frío en la cabeza o hago mucha fuerza, me empiezan los dolores”, revela el paramédico, convertido hoy en campesino. Luego de su retiro tras el accidente, Silva cuenta que

pasó varios años trabajando en diferentes cosas, buscando labores más livianas, especialmente en algunos eventos de fines de semana relacionados con una empresa de restaurantes. “No podía seguir en el Psiquiátrico, porque era muy riesgoso. Ahí tuve varios accidentes, ya que había algunos internos muy violentos y nos tocaba muy seguido reducirlos cuando entraban en crisis. Varias veces salí machucado de esas, con heridas, con golpes en la cabeza, así que era muy peligroso en mi situación seguir ahí”, agrega.

Puerta de entrada de uno de los tramos del Sendero de Chile, ubicado en el Zaino y que conduce a a las Mesetas de Jahuel.

EL REGRESO En 1992, tras el fallecimiento de uno de sus hermanos -que vivía con su madre en la casa de El Zaino- Rubén decidió retornar a la casa que lo vio nacer para acompañar y ayudar a su mamá, que debía enfrentar sola todas las labores del campo. “Para mí no fue difícil. Siempre me arrancaba cuando podía para acá. Así que nunca perdí el contacto con el campo, ni olvidé los trabajos que se hacen”, comenta.

Cuenta Rubén que, en sus mejores años, llegó a tener más de 20 vacas y 280 cabras y varios caballos, de los cuales dependía su economía. “Vendía los animales, hacía queso de cabra y los caballos eran para subir los animales a la cordillera para las veranadas. También hacía cabalgatas para los turistas hacia la laguna “El Copín”. Hoy, con su problema a las rodillas, más un problema cardiaco que lo obligó a ser intervenido para hacerle un

bypass coronario hace casi un año, “El Diablo” sigue dando la pelea. Hoy lo acompaña Jé-ssica, su pareja hace casi ocho años, quien se mueve desde su casa en Santiago hasta la remota morada de la precordillera para acompañarlo por largos períodos. Dice que sobrevive tranquilo y sin mayores sobresaltos de su pensión y de lo que logra reunir con la venta que le dan sus siete vacunos, 18 cabras (y los quesos en la temporada de verano), la producción de sus olivos y paltos -diezmada últimamente, eso sí- por la sequía que azota al sector, y especialmente con la producción de huevos de campo que le dan sus 70 gallinas, los cuales vende en San Felipe. Pese a sus problemas, la vida de esta pareja parece apacible y relajada. El lugar ayuda mucho -me convenzo- mientras termino esta jornada pasado el medio día sentado bajo un parrón de la casa de adobes, rodeado de cerros, tomando café, comiendo sopaipillas y riéndonos de las anécdotas de

“El Diablo” y su singular pareja, que, siendo santiaguina, ya conoce los alrededores como la palma de su mano. EL RETORNO No quiero, pero me tengo que ir. No hay que abusar, pensando en la larga caminata que me espera de vuelta al paradero en la intersección de caminos, tres kilómetros más abajo. Me despido de Jéssica. Rubén me acompaña unas cuantas “cuadras”, cuesta abajo, con la excusa de ver a su hermana que, pese a la corta distancia que separan sus casas, no ve hace rato. Media hora más tarde estoy sentado en el paradero de la bifurcación de caminos de La Higuera y El Zaino. Tan vacío como hace unas horas antes, no se ve un alma alrededor. El silencio solo es roto por el trinar de pájaros que no conozco. Pasa casi una hora y, mientras cabeceo sobre mi libreta de apuntes, casi apunado por el aire cordillerano, el ruido digital de las teclas de un celular me despierta; poco a poco se va llenando el paradero de vecinos. Viene bajando la micro.


6

Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

Lo que el nuevo tramo de Ruta 60 se llevará Si bien algunos lugares se verán beneficiados con la carretera, aun queda el fantasma de lo que se perderá y sus consecuencias ambientales

Vivero de Palmas Ésta es una de las pérdidas más dramáticas que tendrá la comuna. Es un vivero de palmas perteneciente al empresario agrícola Fernando Vázquez. Al permitirnos el acceso, verificamos que el trazado de la carretera, para mala suerte del empresario –y de los posibles visitantes del oasis-, pasará justo al medio del vivero, que en su totalidad alberga alrededor de cinco mil palmeras de diferentes variedades. Aunque se trata de un proyecto comercial, cabe destacar que entre estos 5 mil árboles se encuentra la no despreciable suma de 2 mil 200 palmas chilenas (Jubaea chilensis), de 25 años en promedio, especie protegida por ley en su medio natural, ya que se encuentra en peligro de extinción. Cuento aparte es el proyecto de un exclusivo balneario construido en medio del bosque de palmeras y que quedó truncado con esta decisión. Se trata de una hermosa piscina o fuente de agua natural, hecha exclusivamente con piedras del río Aconcagua, alimentada con agua de unas de las tres vertientes que cruzan la comuna y alimentan el río, dotada además de un hermoso quincho y áreas verdes con un sinnúmero de plantas exóticas. El empresario está visiblemente preocupado por el futuro de las palmas (especialmente por las chilenas), pero no quiso referirse en profundidad al tema, explicando solamente que “estas fueron donadas, por el gobierno, a las municipalidades de Olmué, Villa Alemana, Panquehue, San Felipe y al jardín botánico de Viña del Mar, y serán retiradas siguiendo un complejo y estricto plan de manejo, con el fin de que su retiro no se convierta en una aberración medioambiental”.

Por Patricio Serey y Gonzalo López

Luego de varios años de espera, las obras que estaban pendientes de la nueva Ruta CH-60, correspondientes al tramo que se inicia en el sector de Lo Campo, en Panquehue, hasta San Felipe, ya son un hecho. La obra, que debiera estar concluida el año 2016, corresponde al conflictivo tramo de 25 kilómetros que intervendrá especialmente el borde río de la comuna de Panquehue y que concluirá -por fin- la ruta que mejorará la conectividad internacional hacia Mendoza, Argentina; y la Ruta 5 Norte, especialmente. Como se recordará, gran parte de la década pasada el trazado del tramo panquehuino de la ruta estuvo en disputa, dividiéndose en dos la opinión de la comuna. Parte de ella, representada principalmente por la Corporación Pro Panquehue -liderada por importantes empresarios de la zona- rechazaba el trazado original propuesto

Cabe destacar que entre estos cinco mil árboles se encuentra la no despreciable suma de dos mil 200 palmas chilenas (Jubaea chilensis) de 25 años en promedio.

por MOP, por el borde del río Aconcagua, y entre sus gestiones incluso presentaron al gobierno una alternativa que pretendía intervenir el borde de la línea férrea, que atraviesa el lado sur de la comuna, argumentando los riesgos medioambientales que una obra de esta dimensión acarrearía a los humedales de la zona y el menor costo de esta segunda opción. Pero dicha alternativa fue férreamente rechazada por gran parte de la comunidad, que mediante una segunda corporación, Panquehue Futuro -también encabezada por otro grupo de importantes empresarios-, se hizo notar, incluso con manifestaciones y tomas de camino en

rechazo a esta nueva alternativa. El argumento fue que una ruta por la línea del tren dividiría la comuna y aislaría a las principales unidades vecinales (especialmente en el sector de La Pirca) que quedarían encerradas entre las dos carreteras. Luego de varios años de consultas ciudadanas, estudios, argumentaciones y réplicas, en diciembre del 2009 el MOP anunció su decisión definitiva de realizar la controvertida obra vial por el borde del río Aconcagua. Cinco años después, la empresa OHL, concesionaria de la obra y la administración de la concesión, ya ha iniciado los trabajos en varios puntos, haciendo incluso una

Este exclusivo balneario construido en medio del bosque de palmeras también quedará bajo el cemento.

inauguración oficial, junto a autoridades locales y del actual gobierno, en febrero. Aún el MOP y otras entidades de Gobierno trabajan, en paralelo, en finiquitar una serie de trámites consistentes especialmente en la expropiación de terrenos, limpieza de esta kilométrica franja de alrededor de 50 metros de ancho y más de 20 kilómetros de ancho y, especialmente, la reubicación de algunas familias del área intervenida. “El Observador” quiso inmortalizar aquellos bellos sectores que desaparecerán tras la obra, que incluyen algunos espacios ribereños, afluentes de aguas de vertiente y un asentamiento que será erradicado.

Callejón “Olegario Contreras”: familias erradicadas

Franja tras balneario

Con acceso directo desde la carretera, a pocas cuadras de la Viña Sánchez de Loria, se encuentra el callejón “Olegario Contreras”. Al final, a unos 200 metros de la vía principal, se encuentra un campamento de alrededor de 10 casas de material ligero. Según vecinos del sector, este albergaría alrededor de 10 familias, que si bien viven en precarias condiciones, cuentan con un entorno natural envidiable, con árboles y un curso de agua de vertiente a pocos pasos de las viviendas, que es visitado especialmente en verano por bañistas y pescadores. Según una tímida vecina del sector, que no quiso dar su nombre, este campamento tiene más de 50 años. Esta misma vecina revela que, aunque llevan varias generaciones en el sector, no son propietarios, y que la idea de ser erradicados la ven como la esperanza de ser reubicados en viviendas propias y con todas las comodidades urbanísticas que hoy no tienen.

En un callejón interior hacia el río, ubicado en el paradero 29, en el sector El Mirador de Panquehue, se encuentra el balneario “Las Vertientes”. Aunque se salvó de ser expropiado, la vía pasará a no más de 20 metros de su deslinde hacia el río. Al visitar el sector queda la sensación de que no se perderá mucho, ya que dicha trastienda del balneario, ubicado fuera de la propiedad, ha sido mal utilizada por inescrupulosos, como un vertedero clandestino.

Hitos como este se pueden apreciar a lo largo de la ribera del río Aconcagua, especialmente en las cercanías de los afluentes de agua vertiente de este sector.

Vista de las casas del campamento del callejón “Olegario Contreras”, que serán erradicadas en los próximos meses.

“Las Vertientes”

Vista en perspectiva la nueva carretera podrá apreciarse incluso desde los quinchos del balneario.

Esta zona ha sido mal utilizada por inescrupulosos como un vertedero clandestino.


Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

7

El Cariño Botado en los apuntes de un rutero Cada día se consolida más este circuito de turismo rural en la comuna de San Esteban y quisimos vivir la experiencia, contándola en primera persona, como lo haría un viajero en su libreta de apuntes

Por Gabriel Abarca Armijo

Viernes por la mañana. Tengo la grata misión de recorrer San Esteban y escribir sobre los atractivos turísticos de esta comuna. Así que, con entusiasmo, me levanté temprano para cumplir con la tarea encomendada. El cielo estaba tan gris que temí por la calidad de las fotografías, pero, con esperanza, abordé un colectivo rumbo al sector de Cariño Botado, lugar donde me reuniría con Gino Bibiano, dueño del restaurante Casa ‘e Campo y Museo Michimalonco, que cuenta en pocos metros cuadrados, dentro de una casa antigua, la historia del valle del Aconcagua. Allí, este carismático hombre nacido en Italia pero autoproclamado como “más chileno que los porotos”, me recibió para acompañar mi travesía, aunque las condiciones climáticas no eran las mejores, ya que la densa niebla ocultaba la belleza de la cordillera. Luego de un café, anotamos los lugares que visitaríamos, que se enmarcan en lo que denomina “La Ruta del Cariño Botado”. Particular nombre por cierto, cuyo significado más adelante aprenden los viajeros que llegan desde afuera. De esta forma y con cámara en mano, nos subimos a su camioneta y empezamos el recorrido. Continúa en página 8.

El fruto del Aconcagua para todo el mundo El primer lugar que visitamos fue la Viña San Este ban. Allí, conversamos con María José Irarrázabal, gerente de ventas de la empresa. Ella nos contó un poco sobre la historia de este emblemático lugar, que desde 1975 ha estado en el valle produciendo vinos de exportación. Es una empresa familiar, orientada desde sus inicios a la producción de vinos finos, que fue fundada por el empresario José Vicente Kusanovic, quien junto a su hijo Horacio -enólogo de la Universidad de Bordeaux de Francia- decidió en la década de los años 90 tomar el desafío de producir vinos. Durante el recorrido, nos explicaron que este lugar posee 120 hectáreas de viñedos, siendo un lugar privilegiado donde destacan las plantaciones en laderas de cerro y en riberas del río Aconcagua. Algo que llamó mi

atención es que, desde el año 2009, Viña San Esteban posee viñedos orgánicos certificados, en variedades Syrah y Cabernet, los cuales pueden ser visitados por los turistas durante su recorrido. En la actualidad, esta viña -un orgullo para la comuna y el valle- produce 220 mil cajas de vino al año. Los visitantes pueden apreciar el patio de vendimia, bodega, sala de guarda, máquinas de embotellado y etiquetado durante el tour por la viña. Otro de los elementos interesantes son los recorridos por el Parque Arqueológico Paidahuén, el arriendo de bicicletas, entre otros atractivos, donde las personas además de disfrutar de las bondades de la uva, también pueden conocer la belleza natural del lugar y hacer contacto con lo que dejaron de herencia nuestros pueblos originarios.


8

Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

El Cariño Botado en los apuntes de un rutero

Viene de página 7

Más de 100 años haciendo la mejor chicha Avanzando a través de la ruta, llegamos hasta un lugar con más de 120 años de historia. Se trata de la “Chicha Zelaya”, un lugar donde este elixir se elabora con un secreto familiar que se ha transmitido de generación en generación, manteniendo las mismas técnicas utilizadas en antaño. Todo partió con Justina Ibaceta, la abuela, quién llegó a habitar en este lugar a comienzos del siglo XIX y heredó a su hija la casa y la chichería, negocio que continuó el nieto de la señora Justina, Enrique Zelaya Ibaceta. Y este hombre, que por años ha dedicado su vida a mantener latente este le-

gado, afirmó que de niño se crió en medio de tinajas y uvas, por lo cual su sueño siempre fue continuar esta herencia histórica. Quienes la han probado, afirman que es la mejor chicha del valle del Aconcagua, por su dulce sabor y suave textura. Y es que no hay un secreto mágico para tal éxito, ya que, según nos cuenta Enrique, la clave está en utilizar fruta natural sin aditivos ni preservantes, la cual por cierto cosecha en su propio terreno. “Hemos conservado la uva que se usa tradicionalmente para la chicha. Producimos, procesamos y comercializamos y eso es lo

que nos ha ayudado a mantenernos en el tiempo”, dijo el heredero del legado Zelaya. Al recorrer el lugar donde se elabora la chicha, se puede apreciar lo rústico de los espacios, pues la idea de siempre ha sido conservar la antigua tradición. Existen dos grandes salones: uno donde hay mesas que permiten la degustación o acompañar la chicha con alguna empanada, tal como ocurre en el mes de septiembre; y, el segundo, donde se fabrica el jugo de la uva, y entre máquinas y grandes contenedores de greda se guarda y mantiene la producción.

como operario en Codelco. Pero, motivado por mantener viva la tradición, poco a poco fue aprendiendo del negocio hasta transformarse en un experto en el área, lo que le permitió conservar vivo el fuego de más de 200 años de historia. Increíble pero cierto: todas las máquinas son las mismas con las que se hacía el vino años atrás, lo que, según su propietario, es la clave para distinguirse del resto. “No usamos aditivos químicos y éste es un producto artesanal y natural, ya que la fermentación la produce la greda”, explicó Orlando,

quien con lujo de detalles nos detalló el proceso de elaboración. El lugar de trabajo -también de estilo rústico- posee todas las máquinas necesarias para fabricar el vino añejo y la chicha, productos conservados en barriles de madera y tinajas de greda. Y, más allá de que su apellido no es Briones, ha luchado con ahínco para que la historia de la que se transformó en su familia se mantenga viva, con la calidad de siempre, donde además de un producto bien elaborado de manera artesanal, también va mucho cariño.

piscina natural. Con el paso de los años, comenzaron a recibir amigos en su casa, debido a la hermosura del paisaje y la tranquilidad del lugar. Esto provocó la publicidad de boca en boca, ya que otras personas quisieron conocer el terreno. En resumidas cuentas, el éxito generó la creación de un hotel, bajo el alero de la fuente termal que estaba en el sitio en cuestión. Así, con años de esfuerzo familiar, hoy en día existen las Termas del Corazón, con hotel, salón de convenciones y spa. Al recorrer sus instalaciones, cuesta creer que todo

partió como un pequeño emprendimiento. Instalaciones de primer nivel, una vista espectacular y hasta un mini zoológico, son parte de los atractivos que ofrece este lugar a sus visitantes, quienes además de descansar y recobrar energías, también pueden conocer otros puntos interesantes de la comuna y de la denominada ruta del Cariño Botado. Y estas termas recibieron ese nombre ya que están insertas en el Valle del Corazón, denominación que se le otorgó debido a que, al mirar desde el cielo, se aprecia un corazón formado por los cerros.

por los pueblos aborígenes o miembros del primer Ejército de Chile: el Ejército de Los Andes. Uno de los elementos que conquista la atención del visitante es una taza con una adaptación especial, la cual fue traída desde Inglaterra a nuestro país, solicitada por algún hombre de mucho dinero. Es una adaptación para evitar que esta persona se mojara con el café o té sus bigotes, señal de alta alcurnia en aquellos años. Los turistas se sorprenden al conocer la razón del nombre de esta localidad de San Esteban: El Cariño Botado. Resulta que en febrero de 1817, cuando

la patria comenzaba su camino a la libertad, el Ejército Libertador de Los Andes, bajo la conducción de Bernardo O’Higgins y José de San Martín, cruzó la cordillera para recalar en el valle del Aconcagua. Cuando esta noticia fue conocida por los patriotas del lugar, organizaron un festín con chicha, vino, carne y otros frutos de la tierra, para recibir a los heroicos hombres que luchaban por la libertad. Pero cuando el ejército se enteró del banquete, pensaron que se trataba de una trampa o que tanta algarabía llamaría la atención de sus enemigos, por lo que cambiaron de ruta dejando la mesa puesta. Dejaron el “Cariño Botado”.

Después de eso, su amiga la motivó a seguir comprando. Fue aumentando su hermosa colección y muchas de sus visitas le preguntaban si vendía lgunas de las plantas de su jardín, por lo que, sin proponérselo, empezó un negocio familiar. Orientada por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dejó todo en regla, a fin de comercializar sus plantas, las que por cierto crecían con el cariño que Gladys le imprimía a cada una de ellas. Y de esta forma empezó a recibir más visitas, no solo de gente del valle, sino de diferentes puntos del país. Incluso, del extranjero.

“El negocio partió siendo un hobby, pasó a una necesidad y ahora nuevamente es un pasatiempo”, reconoció Gladys Fajardo, hija y heredera de la tradición de la fundadora del Vivero Las Camelias. Al recorrer el lugar, no hay que ser un amante de las flores para sentirse atrapado por su belleza y encanto y, sobre todo, por su tremenda diversidad, lo que lo transforma en un lugar único en el valle. A mí personalmente me llamaron la atención las crásulas, hermosas plantas de colores casi cristalinos, además de bellos cactus de diferentes formas y colores.

La bodega donde la tradición se mantiene Continuando con la ruta, Gino comienza a relatarme la historia detrás del siguiente lugar que visitaremos. Se trata de La Bodega Briones, un lugar donde se elabora vino añejo y chicha. Es ampliamente popular entre los turistas que llegan hasta el valle para conocer sus encantos. Al llegar, nos recibe Orlando Ahumada, quien nos cuenta que él es esposo de Margarita Briones, heredera de la familia que por años administró la casa y el negocio de la bodega vitivinícola. Lo interesante de la historia es que él no sabía nada de vinos, ya que por años trabajó

El agua que brota del corazón de la montaña Cuando Gino me habló de las Termas del Corazón, imaginé relajándome en una tibia piscina leyendo un buen libro. Anhelé unas vacaciones. Pero su relato es que este lugar pone en relieve su rica historia familiar. Todo comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el matrimonio compuesto por el italiano Antonio Bianchini y la alemana Gerda Frost, llegaron hasta Santiago de Chile huyendo del conflicto bélico. Con el paso del tiempo, adquirieron una propiedad en el Cariño Botado, la que estaba compuesta por dos pequeñas cabañas y una

El cariño que el Ejército dejó botado Luego de las termas, regresamos hasta la casa de Gino, donde recibió a un grupo de turistas para mostrarles su museo, colección que resume la historia del valle del Aconcagua. En ese lugar explicó detalles sobre la vida de los Picunches e Incas, habitantes que desarrollaron su vida en la misma tierra que pisamos hoy. Además, nos mostró el mural pintado por Jorge Serey, descendiente del cocinero de la Esmeralda que sobrevivió de manera milagrosa en el Combate Naval de Iquique. El museo es un lugar lleno de historia y piezas únicas, como elementos utilizados

Más de cinco mil especies en un solo jardín Finalmente, fuimos a la casa de Gladys Salas, quien por más de 40 años se ha dedicado a cultivar, coleccionar y vender hermosas camelias y delicados cactus. Así tal cual: delicados, aunque suene contradictorio. Es que su colección botánica es impresionante, ya que cuenta con más de 250 especies de camelias y más de cinco mil de cactus. Todo esto, repartido entre siete viveros que mantienen el mayor tesoro material de esta familia, que comenzó de manera casi inesperada: Gladys recibió de parte de una amiga un cactus, luego un segundo y finalmente un tercero.


Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

9

Los secretos de la casa donde Pedro Aguirre Cerda aprendió por qué debía convertirse en Presidente Ahora no sólo es un museo que revive su historia, sino también un Centro Cultural tan activo como lo fue su gestión como Primer Mandatario Por Camila Cruz Bustamante Qué más contemporáneo podría sonar el alma de la gestión del ex Presidente de la República Pedro Aguirre Cerda. “Gobernar es educar”, decía este gran estadista, que nació y se crió en nuestro valle del Aconcagua. Hoy, casi homenajeando esa visión que sigue hasta hoy siendo el eje de preocupación de los gobernantes, su casa de infancia y juventud está restaurada e reinaugurada, desde fines del año pasado, dando vida a un museo y centro cultural, en Calle Larga. Está en el corazón del sector de Pocuro, lugar que nos recibe un sábado, con un sol muy cálido para estos días de invierno. Tanto así, que muchos adultos mayores aprovecharon para sacar a la puerta de entrada de sus casas sus asientos de años, desgastados, pero suficientes para contemplar a los pocos transeúntes que recorren sus calles. Casas en estilo colonial, hechas de adobe y tejas, rodean la vida de cada habitante del pueblo que parece conocerse la vida de Pedro Aguirre Cerda de memoria. Incluso sorprende oír entre los habitantes octogenarios, que tienen hasta su propia teoría sobre la muerte del ex Presidente. Una que está lejos de ser la oficial, que nunca saldrá sale en libros de historia, pero surgió en el Mismo Pocuro, para transmitirse de generación en generación. Cuentan que fue la Reforma Agraria que, visionariamente –como todo lo que hizo-, quería implementar Aguirre Cerda en aquella época, tendría la evidente consecuencia de acabar con los latifundios. Algunos aseguran que eso causó su deceso, luego de la invitación a cenar hecha por unos hacendados. Según esta versión popular, el resultado fue envenenamiento del Presidente. Los textos de historia hablan de tuberculosis. Esto es Pocuro, ahora renaciendo desde el pasado con cuatro monumentos nacionales

y con la fuerte imagen de uno de los Presidentes más emblemáticos y revolucionarios para su tiempo, en la historia de Chile. Además, mirando al futuro con el primer observatorio astronómico del valle del Aconcagua, instalado dentro la misma propiedad. EL HIJO DE JUAN BAUTISTA Y CLARISA En esta casa, se guarda parte de la historia de nuestro país, a través de álbumes de fotografías donados por su familia, muebles, su escritorio, recortes de diarios de la época, cartas de amistad con Gabriela Mistral, que invitan a viajar a través de los años, hasta retroceder a un 6 de febrero de 1879. Ese día, Juan Bautista Aguirre Campos, agricultor, y Clarisa Cerda Escudero, fueron padres de Pedro, su séptimo hijo, de un total de once. Era una familia de ascendencia vasca, modesta y de mucho esfuerzo. Cuando Pedro Aguirre Cerda tenía ocho años, el padre falleció y su madre fue quien debió salir adelante y cuidar sola de todos sus hijos. Sus estudios comenzaron en una escuelita rural de Calle Larga, donde lo iban a dejar a caballo. Luego, en el Liceo de Hombres de San Felipe (actual “Roberto Humeres”), donde cursó Humanidades. Es allí donde conoció a quien le transmitiría el amor por la enseñanza, Maximiliano Salas, su profesor de Castellano. Vivió en Pocuro hasta los 19 años. Luego emigró a Santiago, para seguir con estudios universitarios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y volvió constantemente a visitar la zona, en época de campaña electoral, siendo candidato a la Presidencia, como en sus vacaciones de verano, hasta 1941, donde falleció como Presidente en ejercicio. HISTORIA DE LA CASONA Y RESTAURACIÓN Esta casona colonial fue construida en 1850. La estructura original se ha mantenido a través de los años y se han aplicado las mismas técnicas para restaurarla.

Cuadros e imágenes con mucha información de su vida y trayectoria.

Telégrafo enviado a su amiga, la poetisa, Gabriela Mistral.

Centro Cultural y Museo Presidente Pedro Aguirre Cerda

Patio que separa los dos sectores: la casa natal de Pedro Aguirre Cerda y lo que posteriormente se convertiría en la Escuela Granja.

Isaías Lemus, quien está a cargo de las visitas guiadas, cuenta que existió una pequeña obra en 1998, pero nunca tan amplia como la restauración que se hizo ahora, a través del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio. Por los pernos de la casona se pudo dar con la fecha exacta en que fue construida, pues fueron traídos desde Inglaterra, ya que en Chile no se fabricaban. De hecho, el mismo Aguirre Cerca, desde que comenzó su período presidencial y creando la CORFO, permitió que empezara a realizarse este tipo de trabajos en nuestro país, a través de la Compañía de Aceros del Pacífico de Talcahuano. Cuando falleció, se donó la casa al Estado de Chile, para que siguieran funcionando la Escuela La Granja, creada por el propio Aguirre Cerda. Sin embargo, por falta de profesores no se pudo iniciar el proyecto sino hasta 1943, cuando formalmente se comienzan a dictar clases. En una pared luce la fotografía de los primeros internados de la época, que aprendían técnicas agrícolas en el mismo terreno. En 1998 se cerró por falta de fondos y el lugar terminó siendo olvidado y ocupado como bodega. Pasaron los años y el alcalde Nelson Venegas inició las gestiones para financiar su restauración, que fue concluida el 9 de noviembre del 2013, dividiendo la casona en tres sectores: su casa natal, ligada específicamente a la vida y obra del ex Presidente; otro donde funcionaba la escuela, dedicado al centro cultural, donde es posible encontrar una programación de actividades gratuitas; y el sector de áreas verdes y jardines. MUSEO PEDRO AGUIRRE CERDA Pedro Aguirre Cerda fue político del partido Radical, abogado, educador y Presidente de la República entre 1938 y 1944. Desde el salón principal emanan los primeros álbumes de fotos en blanco y negro, donados por sus descendientes, que muestran al Presidente embarcándose en su viaje a la Antártica, para poner la primera piedra en el territorio que fue integrado como soberanía nacional en su mandato. Por esa razón, la Base lleva su nombre.

También hay fotos de su primer viaje oficial como Presidente a Los Andes, donde se observa en la Gobernación, rodeado de autoridades y docentes. Miles de adherentes se desplegaron en la plaza. Es que su cercanía con los más desprotegidos lo llevó a ser llamado popularmente como “El presidente de los pobres”. El 24 de enero de 1939 azotó en nuestro país un terremoto con epicentro en Chillán, que registró una de las cifras más altas de muertos que recuerde nuestra historia de Chile. Con información en mano, el propio jefe de Estado decidió viajar a la zona afectada la madrugada

Avenida Pedro Aguirre Cerda s/n, Pocuro; Calle Larga Teléfono: (34) 246 2012 Horario Otoño – Invierno: Martes a viernes: 10 a 13:30 horas y de 15 a 17 horas/ Sábado y domingo: 15 a 19 horas / Lunes: cerrado por mantención. Entrada Liberada Servicios: Visitas guiadas y material didáctico Sitio: www.ccpac.cl Solicitud de visitas guiadas: mangelicazamora@ccpac.cl del miércoles 25. De la visita a los colegios también hay muestra visual en el museo. Luego, inició reconstrucción del sur del país. También en este salón se observan los pupitres que ocupaban los alumnos de la Escuela Agrícola, que fue uno de sus sueños más anhelados. Aguirre Cerda recibió a nuestro país con un 80% de analfabetismo, por lo que construyó más de mil colegios. En su discurso del 21 de mayo de 1939, dijo: “Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud, es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica”. Fue el

primero en decirlo. En el lugar también es posible encontrar su escritorio y el título de Bachiller en Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile. Una silla regalada por Perú y cartas de amistad con la poetisa Gabriela Mistral, a quien conoció siendo profesora del Liceo de Niñas de San Felipe. CENTRO CULTURAL El Centro crece cada vez más en oportunidades para la cultura. Cuenta con una sala audiovisual, donde cada sábado, a las 16 horas, se presentan ciclos de cine. En vacaciones de invierno, fueron películas infantiles, pero más adelante también habrá filmes sobre arte, realizadores chilenos, animé y mexicano. En otro salón se pueden visitar exposiciones de arte. También se ofrecen el servicio de arriendo de salas para seminarios y charlas de empresas, con capacidad hasta 120 personas y un comedor, que prontamente será un restaurante, donde actualmente se hacen cócteles y recepciones, ya sea de la Municipalidad o ceremonias, como la Cuenta Pública de Carabineros. De martes a viernes se atiende exclusivamente colegios, con varias actividades, charlas y zona de juegos.


10

Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

Estudiantes universitarios se la juegan trabajando Se estima que actualmente son 12 mil los jóvenes que cursan su educación superior en la comuna, lo que genera un sinnúmero de desafíos y oportunidades sociales y económicas Por Magdalena Córdova Córdova

Al recorrer las calles de de San Felipe y compararlas con lo que éstas eran hace 10 años, se puede notar que, si bien estructuralmente no han cambiado tanto, sí lo han hecho sus transeúntes. Entre ellos, cada vez es más frecuente encontrar jó-

Barrios preferidos para vivir por los universitarios Algunos sectores de la comuna se han convertido en los predilectos por parte de los jóvenes para habitar, especialmente por la cercanía que tienen con sus casas de estudio, lo que les permite ahorrar en locomoción o movilizarse en bicicleta. - Villa El Señorial, Puerta del Inca y sector noreste de la comuna: estudiantes de la Universidad de Valparaíso. - Parrasía, villa Departamental, población San Felipe y sector norponiente: estudiantes de la Universidad de Playa Ancha. - Villa El Carmen y sector sur-este: estudiantes instituto Aiep.

venes de entre 18 y 25 años, que -mochila en mano- se mueven por diversos sectores de la comuna, brindando un renovado aire a la tradicional ciudad. Dichos jóvenes corresponden en su mayoría a estudiantes universitarios o de centros de formación técnica. En total, son 12 mil. Número importantísimo si se considera, según cifras manejadas por la Municipalidad de San Felipe, que la población total de la comuna alcanza los 80 mil habitantes. Es decir, los estudiantes de educación superior representan el 15% de la población total. Y, así, esta cifra se puede seguir desmenuzando, llegando a estimarse en tres mil aquellos alumnos de educación superior que vienen desde otros puntos del país a cursar su enseñanza universitaria y técnica a San Felipe. De esta manera, desde hace 10 años a la fecha esta comuna se ha convertido en el polo de desarrollo de educación superior de la Quinta Región interior, contando con una amplia variedad de planes educativos a cargo de prestigiosas entidades, tanto públicas, como privadas.

Dicho fenómeno ha traído consigo repercusiones, incluso en la forma de hacer gestión pública. Un ejemplo es la transformación en las acciones de la Municipalidad de San Felipe, que ha tenido como desafío implementar políticas inclusivas para jóvenes que antes no estaban dentro de los grupos a los que se ponía atención especial. El encargado de la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio local, Pablo Silva, reconoce que esta nueva conformación poblacional ha traído una serie de desafíos y nuevos planteamientos. “El municipio, a través de sus departamentos, como así también a través de herramientas como el Plan de Desarrollo Comunal ha tomado en cuenta los cambios experimentados en la comuna. Al considerar la fuerza universitaria, se han generado diversas accio-

Pablo Silva, encargado de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Felipe.

nes; tanto laborales, como culturales y políticas, pues el potencial de contar con futuros profesionales debe ser considerado como un beneficio directo para la comuna y sus vecinos”, advierte el profesional. APORTE SOCIAL Y ECONÓMICO Silva destaca el aporte social que trae consigo la presencia de estudiantes de educación superior en la

Experta en belleza:

vendedora de cosméticos y modelo Vanessa Quinlan Valdebenito 21 años Segundo año Educación Diferencial Universidad de Playa Ancha “Me vine de Petorca a San Felipe, cuando terminé mi enseñanza media, con quien entonces era mi pololo. Incluso me vine antes de tener los resultados de la PSU. Tenía 19 años y no sabía muy bien a lo que venía. Luego supe que me había ido bien y quedé en Educación Diferencial, manteniendo la beca de Excelencia Académica que traía de mi liceo por las buenas notas. Pero aún así me queda un margen de 200 mil pesos anuales que tengo que cubrir, además de pagar el arriendo de donde vivo, porque la alimentación me la cubre Junaeb. Por eso empecé a buscar trabajo y llegué a Preunic. Cuando entré, dije: ‘Yo quiero trabajar acá’ y dejé mis antecedentes. Como siempre pasa, me dijeron: ‘te llamaremos’ y eso pasó esa misma tarde. Pasé las pruebas y quedé. Trabajo 30 horas semanales, distribuidas de lunes a sábado, por lo que empecé a rayar el horario y me daba justo. Así, las horas de estudio son las de la noche y las ventanas entre clases, aunque la materia me queda clara en las clases. Pero, con los trabajos, mis compañeras han tenido que compatibilizar sus horarios según los míos. Vivo en un departamento interior, tengo beca de alimentación y la plata me sirve para pagar arriendo y cuentas. Lo demás son algunos aportes de mis papás, pero no quiero sobrecargarlos tanto, porque tienen otros gastos. Si no hubiese encontrado trabajo, no sé qué habría pasado conmigo. Aunque creo que habría encontrado otro. No me habría quedado con los brazos cruzados. Incluso complemento esto con un trabajo muy importante, como modelo, que realizo para una tienda de ropa local y uno que otro evento que aparece de vez en cuando. Esto me ha servido, porque me he aprendido a relacionar con la gente. Esta independencia es lo que me da fuerzas todos los días para levantarme”.

Vanessa Quinlan tiene que dividir su horario entre las clases de su universidad, la venta de cosméticos y el modelaje.

zona, además de ser un factor de desarrollo económico, pues ha ayudado a la generación de nuevas posibilidades de emprendimiento a los vecinos de la comuna, como arriendo de viviendas, alojamiento, pensión y venta de abarrotes y productos de alimentación. De igual manera, resulta importante el aporte laboral que puedan realizan para el desarrollo de la comuna. Y aquí hay un punto que pocas veces se ha tratado. “El municipio ha realizado la firma de convenios para que estudiantes de universidades, como la de Valparaíso, puedan realizar prácticas profesionales que vengan a apoyar la labor que realiza el municipio y es así como efectúan operativos médicos en diversos sectores poblacionales de la comuna, destacándose de manera especial aquellos barrios más vulnerables y así ellos pueden devolver la mano a la comunidad”, dijo Silva. Pero, si el polo universitario sigue consolidándose, cabe preguntarse si San Felipe ésta está preparada para acoger a estos nuevos habitantes.

Silva cree que las ciudades van cambiando dependiendo de los tiempos, ya sea desde los procesos tecnológicos, como por la incorporación de nuevos habitantes. “Por ejemplo, a partir del trabajo que estamos realizando con el Plan Regulador, se puede decir que el centro de la ciudad está abandonado después de las nueve de la noche, por lo tanto, la idea es poblar el centro y a través de esta recuperación podemos generar instancias de participación colectiva conjunta entre los estudiantes universitarios, con ejemplos como los de Valparaíso y Santiago, donde la mayor parte de la fuerza laboral nocturna corresponde a universitarios (restaurantes y pubs). Hay que estar atentos a cambiar a partir de esos nuevos requerimientos, abrir esas posibilidades y que los jóvenes puedan apoyar y trabajar”, explicó. Asimismo, el municipio ha fomentado la posibilidad de que las empresas que requieran alumnos para efectuar su práctica profesional lo puedan hacer bajo algunas consideraciones

Luis:

el eficiente conserje de condominio Luis Maicol Trejo Escobar 18 años Primer año Geología Universidad de Playa Ancha “Nunca estuvo en mis planes estudiar en San Felipe, mi idea inicial era hacerlo en Viña, donde vivía, pero algunas circunstancias me trajeron primero a Los Andes y, luego, a San Felipe, donde comencé a estudiar. Estudié Minería en el Liceo Mixto en mi enseñanza media y, por eso, no me ha costado tanto hasta ahora. Tengo que costearme los estudios, porque el arancel es de 1 millón 200 mil pesos anuales y la única beca a la que puedo acceder es la Nuevo Milenio, que cubre la mitad del arancel. El resto, tengo que pagarlo yo y, el próximo año, ya pido el crédito con aval del Estado. Ante la necesidad y consideranLuis Trejo Escobar cubre turnos de noche do la cantidad de gente que conozcada fin de semana como conserje para co, comencé a hacer el encargo de lograr pagar lo que la beca no alcanza a pega a todos. Hasta que un día me cubrir. llegó una publicación a través de Facebook que decía que se necesitaba conserje para tiempo parcial y completo. Al final quedé y ahora soy conserje del condominio Hermanos Maristas de Los Andes y trabajo sábados y domingo en la noche y me ha gustado harto. La experiencia de tener plata y estar estudiando ya la conozco desde los 12 años, cuando mi mamá falleció y vi que nos faltaban muchas cosas. Entonces, empecé en una verdulería en Concón, donde trabajaba desde las 8 de la mañana a las 10 de la noche por 10 mil pesos diarios. El poder de la plata a uno lo puede volver loco, deja de lado cosas importantes por pasar bien el rato. Es importante, pero hay que saber controlarse y organizarse, no gastar en exceso, porque en el fondo se está haciendo daño uno mismo. Ahora mi sueño es verme titulado y postulando a la minería, acá o en el norte, porque gran parte de mi familia trabaja en esto”.


Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

11

para costear sus estudios en San Felipe especiales ofreciéndoles venes entrevistados por “El res saben por qué están trabeneficios como bonos de Observador”, opciones no bajando y que lo necesitan”. locomoción o alimentación, les han faltado en esta ciu Asimismo, el encargado lo que muchas veces antes dad. Siempre encuentran de Dideco señaló que el muno era considerado por emen qué trabajar. Estas alternicipio cuenta con la Oficina presas locales. nativas no necesariamente de Intermediación Laboral, NUEVA FUERZA están ligadas al perfil de lo que actúa como mediador LABORAL que estudian, pero la base entre los postulantes y los Así es como, de maneles permite desempeñarse empleadores, por lo que los ra paralela, existe un grupo de mejor manera. jóvenes interesados en trade estudiantes que, junto En este sentido, Silva bajar pueden dejar sus ancon estudiar, ya desarrolla calificó como un plus que tecedentes en esta entidad, actividades laborales para algunos universitarios se como así también solicitar financiar los aranceles de estén desempeñando en orientación respecto a las sus carreras, por lo que rediversas actividades laboconsideraciones laborales sulta habitual ver a algunos rales: “El trato es diferente, que se deben tener en cuende ellos empacando en suta a la hora de inp e r m e rc ado s, gresar al mundo vendiendo en Según el catastro general octubre-diciembre 2013: del trabajo. tiendas del retail 12 mil alumnos de enseñanza técnica superior y “El Obo desempeñánservador” conodose en los más universitarios estudian en San Felipe, de los cuales ció la historia de variados oficios. tres mil provienen desde otros sectores del país. jóvenes que deTodo, con tal de ben trabajar para reunir el dinero porque la capacitación que costear sus estudios y en necesario para continuar los estudiantes adquieren algunos casos también su sus estudios y contar con un en sus casas de estudio ya estadía en la comuna, quietítulo profesional. hace la diferencia: cómo se nes valoran la oportunidad A partir de esta nuemanejan con las personas de desempeñarse en una va dinámica, los jóvenes tiene un plus distinto, lo que actividad remunerada para han preferido desarrollar a su vez se ve reflejado en alcanzar el sueño de ser actividades remuneradas, la propina o la remuneración profesionales. A continuaespecialmente aquellas de que ellos mismos reciben, ción presentamos algunas tiempo parcial. Según reporque la mayor parte de los de sus historias. conocen algunos de los jóconsumidores y empleado-

Nicolás:

un orgulloso panadero Nicolás Quiroz González 21 años Segundo año Psicología Universidad de Aconcagua “Soy de Los Andes y el penúltimo entre ocho hermanos. Cuando tenía 16 años, por diferencias familiares me vine a San Felipe, para comenzar algo independiente. Entonces terminé el cuarto medio en el Liceo Mixto, donde estudié telecomunicaciones e hice la práctica en la radio Encuentro. Después, todavía indeciso de lo que iba a estudiar, comencé pedir orientación, hasta que me decidí por Psicología. Ahora ya estoy en segundo año, pero no ha sido nada fácil, porque el arancel sale alrededor de un millón 700 mil pesos, donde si bien tengo un descuento, finalmente tengo que pagar gran parte. Por eso, todo el sueldo lo tengo para pagar mis estudios. Trabajo como panadero en el supermercado Santa Isabel de Yungay y, aunque había trabajado antes, ahora es mi primera vez más formal. Había trabajado en la temporada, pero nunca antes había tenido contrato, ahora ya llevo cerca de siete meses, antes trabajaba todo el verano y juntaba el dinero, mientras ahora ya sé que la plata esta ahí y que no voy a tener problemas, Nicolás Quiroz trabaja 20 horas los fines de hecho ahora la preocupación es que no me echen del trabajo. de semana como panadero y con el di- Mi turno es de fin de semana por un total de 20 horas. Se sacrifica nero de su sueldo paga la totalidad de harto, pero no echo de menos carretear, porque opté por el trabajo y sé que su arancel. ya no puedo pensar en el fin de semana, lo principal es la organización y aprovechar el tiempo libre para estudiar. A los jóvenes que están en las mismas que yo les diría que tengan cuidado con eso es dejarse llevar, porque la plata engatusa, te atrae y te empieza a controlar y se puede llegar a pensar: ‘¿Para qué voy a seguir estudiando si tengo plata?’. Por eso no hay que pensar en el momento, sino en el futuro y salir adelante tomando los problemas, teniendo la fuerza necesaria para lograr los objetivos. Ahora yo ya me sueño titulado, saliendo a trabajar y con mi propia casa, pero hay que tener claro que el objetivo central es sacar la carrera”.


Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

11

para costear sus estudios en San Felipe especiales ofreciéndoles venes entrevistados por “El dores saben por qué están beneficios como bonos de Observador”, opciones no trabajando y que lo necesilocomoción o alimentación, les han faltado en esta ciutan”. lo que muchas veces antes dad. Siempre encuentran Asimismo, el encargado no era considerado por emen qué trabajar. Estas alterde Dideco señaló que el mupresas locales. nativas no necesariamente nicipio cuenta con la Oficina NUEVA FUERZA están ligadas al perfil de lo de Intermediación Laboral, LABORAL que estudian, pero la base que actúa como mediador Así es como, de maneles permite desempeñarse entre los postulantes y los ra paralela, existe un grupo de mejor manera. empleadores, por lo que los de jóvenes que, junto con En este sentido, Silva jóvenes interesados en traestudiar, ya desarrolla accalificó como un plus que bajar pueden dejar sus antividades laborales para algunos universitarios se tecedentes en esta entidad, financiar los aranceles de estén desempeñando en como así también solicitar sus carreras, por lo que rediversas actividades laboorientación respecto a las sulta habitual ver a algunos rales: “El trato es diferente, consideraciones laborales de ellos empacando en suque se deben tep e r m e rc ado s, ner en cuenta a la vendiendo en Según el catastro general octubre-diciembre 2013: hora de ingresar tiendas del retail 12 mil alumnos de enseñanza técnica superior y al mundo del trao desempeñánbajo. dose en los más universitarios estudian en San Felipe, de los cuales “El Obvariados oficios. tres mil provienen desde otros sectores del país. servador” conoTodo, con tal de ció la historia de reunir el dinero porque la capacitación que jóvenes que deben trabajar necesario para continuar los estudiantes adquieren para costear sus estudios y sus estudios y contar con en sus casas de estudio ya en algunos casos también un título profesional. hace la diferencia: cómo se su estadía en la comuna, A partir de esta nuemanejan con las personas quienes valoran la oportuva dinámica, los jóvenes tiene un plus distinto, lo que nidad de desempeñarse en han preferido desarrollar a su vez se ve reflejado en una actividad remunerada actividades remuneradas, la propina o la remuneración para alcanzar el sueño de especialmente aquellas de que ellos mismos reciben, ser profesionales. A contitiempo parcial. Según reporque la mayor parte de nuación presentamos alguconocen algunos de los jólos consumidores y empleanas de sus historias.

Nicolás:

un orgulloso panadero Nicolás Quiroz González 21 años Segundo año Psicología Universidad de Aconcagua “Soy de Los Andes y el penúltimo entre ocho hermanos. Cuando tenía 16 años, por diferencias familiares me vine a San Felipe, para comenzar algo independiente. Entonces terminé el cuarto medio en el Liceo Mixto, donde estudié telecomunicaciones e hice la práctica en la radio Encuentro. Después, todavía indeciso de lo que iba a estudiar, comencé pedir orientación, hasta que me decidí por Psicología. Ahora ya estoy en segundo año, pero no ha sido nada fácil, porque el arancel sale alrededor de un millón 700 mil pesos, donde si bien tengo un descuento, finalmente tengo que pagar gran parte. Por eso, todo el sueldo lo tengo para pagar mis estudios. Trabajo como panadero en el supermercado Santa Isabel de Yungay y, aunque había trabajado antes, ahora es mi primera vez más formal. Había trabajado en la temporada, pero nunca antes había tenido contrato, ahora ya llevo cerca de siete meses, antes trabajaba todo el verano y juntaba el dinero, mientras ahora ya sé que la plata esta ahí y que no voy a tener problemas, Nicolás Quiroz trabaja 20 horas los fines de hecho ahora la preocupación es que no me echen del trabajo. de semana como panadero y con el di- Mi turno es de fin de semana por un total de 20 horas. Se sacrifica nero de su sueldo paga la totalidad de harto, pero no echo de menos carretear, porque opté por el trabajo y sé que su arancel. ya no puedo pensar en el fin de semana, lo principal es la organización y aprovechar el tiempo libre para estudiar. A los jóvenes que están en las mismas que yo les diría que tengan cuidado con eso es dejarse llevar, porque la plata engatusa, te atrae y te empieza a controlar y se puede llegar a pensar: ‘¿Para qué voy a seguir estudiando si tengo plata?’. Por eso no hay que pensar en el momento, sino en el futuro y salir adelante tomando los problemas, teniendo la fuerza necesaria para lograr los objetivos. Ahora yo ya me sueño titulado, saliendo a trabajar y con mi propia casa, pero hay que tener claro que el objetivo central es sacar la carrera”.

¡Gracias! usted

Cuando nos prefiere, da a nuestra misión

sentido

10 años

TRABAJANDO JUNTOS POR EL DESARROLLO DEL VALLE DE ACONCAGUA

El Observador


12

Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

¿Cómo cambiará la vida de Tener la opción de riego seguro para siete mil hectáreas debiera recuperar ese paraíso vegetal que fue la comuna antes de la sequía. Ahora el gran desafío es reencantar a la comunidad con la agricultura Por Romina Maino Jiménez

Putaendo, que en mapudungun significa “manantiales que brotan de pantanos”, en la actualidad poco y nada rescata del origen de su nombre, que fue otorgado gracias a los extensos pantanos cordilleranos, desde donde nacían abundantes manantiales, esteros y ríos. Lo que tenía una hermosa conse-

cuencia: un valle cubierto de frondosos bosques. Hoy en día la postal no puede ser más diferente: árboles talados, una tierra seca, maleza de color café y sólo vestigios de todo lo frondosa que fue. Algunos espacios han sobrevivido en una de las comunas que se ha visto más golpeada por la sequía sostenida que ha enfrentado la Región de Valparaíso durante los últi-

¿Cómo funcionará el embalse? De acuerdo a lo explicado por el Ministerio de Obras Publicas, el embalse contará con una presa que servirá para contener el agua de la cordillera, a través del Río Rocín. La estructura que soporta el peso y la presión del agua tiene una longitud de 105 metros de altura, por 328 metros de largo. Junto con ello, la empresa constructora se encuentra trabajando en una serie de obras paralelas, como el vertedero lateral, el cual impedirá que el agua rebalse la presa, cuando haya un superávit hídrico, con un salto tipo ski, en un rápido, para volver a ingresarlo al río Rocín y de tal manera controlar que no se produzca un derrame del agua por sobre la presa. La forma de distribución del recurso hídrico, se realizará a través de un túnel de desvío, por un canal de descarga que baja de la presa, que tiene una longitud de 395 metros de diámetro, que conecta ambos extremos de la presa. Su bocatoma, estará dentro del embalse y sumergida a casi 90 metros. En cuanto a los materiales utilizados para el relleno, el Ministerio de Obras Publicas explicó que al lado de la presa en donde se embalsará el agua, se impermeabilizó con una capa de hormigón de unos 30 a 40 centímetros de espesor y con un volumen más de 13 mil metros cúbicos y una enfierradura de protección, de casi 800 toneladas. La presa del embalse va a estar operada por cuatro años por el Ministerio de Obras Publicas, por la Dirección de Obras Hidráulicas y, luego de esos cuatro años, se entregará la operación a la Asociación de Regantes del Valle del Aconcagua. Cabe mencionar, que éste es el primer embalse, de cinco que podrían construirse en la Región de Valparaíso, bajo la política de inversiones de obras de riego para superar la escasez hídrica.

mos cinco años. Esta disminución en la productividad agrícola, también mermó el motor económico de la zona, situación que ha dejado a miles de personas sin trabajo y el progresivo abandono de las nuevas generaciones de la actividad en el campo. Familias enteras sostenían sus hogares con la labor campesina, que mayoritariamente se desarrollaba a través de la producción de frutales y cítricos, donde destacaban los duraznos, limones y naranjas. Además de la ganadería. Ambas labores se vieron interrumpidas, debido a la escasez hídrica, llevando a los agricultores -en un primer momento- a disminuir sus hectáreas plantadas y vender parte de su ganado. Algunos no pudieron resistir y se vieron obligados a vender sus predios e ir en busca de nuevas fuentes laborales. EMBALSE: UN RENACIMIENTO Pero hoy Putaendo tiene esperanza en una obra de ingeniería hidráulica que promete cambiar el

La cortina del embalse, que, por norma internacional, no se llena al ciento por ciento, pero dará un 85% de seguridad e riego al valle de Putaendo.

panorama en un ciento por para el riego. ciento. Se trata del proyec A pesar de lo refunto de riego más importante dacional de sus efectos, de las últimas cinco décala obra llevaba más de 50 das, no en años en la región, mil pequeños y medianos c a r p e t a , sino que a a agricultores beneficiados debido nivel país: que no se con la seguridad de riego el Embalse llegaba a un del embalse Chacrillas, consenso obra que respecto a ha sido presentada como su viabilidad. Tuvo que llela gran solución para acagar el 2009 para que recién bar con los problemas que se comenzaran a realizar acarrea la escasez hídrica los primeros estudios -preen el valle de Putaendo, factibilidad, diseño, impacya que asegurará un sumito ambiental, entre otros-. nistro permanente de agua Recién el 10 de mayo del 2010, se pudo dar el “vamos” a la construcción del ambicioso proyecto, financiado con Fondos Sectoriales del Ministerio de Obras Publicas y llevado a cabo Raúl Iturrieta por el consorcio español Presidente OHL. Federación de Agricultores del Valle del Acon La obra, que se en-

3

“Podremos ampliarnos a

cultivos más rentables” cagua

“Este embalse era una aspiración de muchos años. Para nosotros esto significa que la agricultura se va a poder sostener en el valle de Putaendo, a pesar de la sequía. El 80 por ciento de los agricultores en la comuna son propietarios y, con este proyecto, vamos a asegurar más de seis mil hectáreas. Ése es el gran beneficio que tiene esto para nosotros. Gran parte de los cultivos con los que trabajamos son frutales, pero nuestra idea es que puedan introducirse otros cultivos, gracias a que tendremos el riego asegurado. De esta manera, podremos ampliarnos a cultivos más rentables. Ahora, lo importante es que se implemente una segunda etapa, un plan más integral, que nos permita incorporar riego tecnificado, derechos de agua, nuevos cultivos y capacitaciones. Acá no termina el proceso. La solución no es tan sólo embalsar agua, no es tan fácil, ya que nosotros necesitamos una segunda partida. Eso para nosotros es esencial”

“Tiene un potencial

turístico muy importante” Juan José González Rodríguez Gerente general de OHL “Para nosotros, esta fue una obra muy interesante, ya que proveerá de agua para riego en la región, pero además tiene un potencial turístico muy importante. Sin embargo, esto no es todo, ya que nosotros priorizamos la mano de obra local, que es una de las cosas que nosotros como empresa cuidamos más. Es conveniente para todo el mundo, tanto para OHL como para la comuna. Además quiero señalar ellos hicieron un trabajo excelente, es cosa de ver la construcción y comprobarlo. Trabajamos con más de 500 operarios y el porcentaje de contratación de mano de obra local fue del 65 por ciento. Estamos muy satisfechos con esto”.

cuentra ubicada a 16 kilómetros del sector norponiente de Putaendo, en la precordillera de Los Andes, actualmente presenta un avance del 95 por ciento, demandando una inversión total de 67 millones de dólares (alrededor de 33 mil millones de pesos). La obra acumulará 27 millones de metros cúbicos, en un lago artificial de 92 hectáreas (4,3 kilómetros), lo que permitirá una seguridad de riego del 85%, muy lejos de la actual, que sólo llega al 35%. La vida útil del proyecto es de 50 años y sus faenas concluyen en el mes de noviembre, momento en el que se llevará a cabo el proceso de pruebas de llenado, una vez que las obras de mayor envergadura estén finalizadas, en una superficie

En torno al embalse habrá un camino perimetral de 7,2 kilómetros para que los visitantes puedan recorrerlo.

Atracción para visitantes Además del impacto agrícola que se espera para los próximos meses, la obra desempeñará un rol importante en la actividad turística de la comuna, ya que el embalse se va a complementar con un camino perimetral de 7,2 kilómetros, en los alrededores de la laguna, para convertir el lugar en un atractivo para los visitantes, similar a lo que sucede con el Puclaro, en la Cuarta Región. Asimismo, se potenciará el sector El Chalaco, que conserva históricos sitios arqueológicos y antiguos corrales, con más de 200 años de antigüedad, que en un momento se pensó corrían peligro, por las faenas realizadas en la obra. El alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes Cortez, también cree que es un “gancho” nuevo que tendrá la comuna para atraer visitas. “Es un lugar en que se constituyó en un asentamiento indígena en la época prehispánica. Así lo demuestran los distintos vestigios que han aparecido, fundamentalmente en la extracción de áridos del embalse. Hubo que protegerlos. El Consejo de Monumentos Regionales estimó 19 puntos arqueológicos, así que aquí obviamente aspiramos a que este terreno expropiado por el Fisco, pueda ser transferido, para hacer un parque arqueológico, porque aquí también cruzó el Ejercito Libertador”, consignó.


Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

Putaendo gracias al embalse? “Esto va a provocar que la gente invierta más” Miguel Saavedra Lavanal Seremi de Obras Publicas Región de Valparaíso

El sector de protección de restos arqueológicos también es un atractivo turístico.

85%

Después de más de 102 de estos metros. procesos, El llenado de la obra será será la seguridad de el embalse estará listo paulatino, debido a una norma riego y actualmente para su uso. internacional, llega sólo llega al 35%. Sin embargo, jamás que establece debe lleque este pronarse hasta el tope, por el ceso debe ser de forma cumplimiento de la misma gradual: primero, un 35% norma de seguridad. de captura del agua. Una Si todo el proceso se vez finalizado este paso, lleva a cabo con éxito, el se verificarán los distintos embalse estaría en total instrumentos de análisis de funcionamiento en el mes medición. Luego se efecde febrero. túa un 50%, pasando a No obstante, para llevar una segunda evaluación; y, a cabo el plan de llenado, finalmente, un 70% de lleel mes de noviembre será nado.

“Putaendo va a poder surgir, porque en este momento la agricultura en la cuenca está supeditada a como están las lluvias y como, obviamente, nos ha tocado un periodo de sequía muy extrema, no ha podido despegar el rubro. Ahora, aumentando la seguridad de riego, la gente va a tener mayor seguridad para poder invertir, para aumentar sus hectáreas, y por lo tanto, tener también mejores productos. Sin embargo, no nos quedaremos en esto. Los agricultores tienen un proyecto de generación eléctrica, que involucra tomar el agua en la salida de la presa y la idea es colocar unas turbinas para generar energía. Pero eso ya es un proyecto que tienen que desarrollar los mismos agricultores cuando el Ministerio de Obras Públicas ya les entregue el embalse para su operación”

vital, ya que el proceso de deshielo en la cordillera comienza en esta época, cuando el agua nieve empieza a escurrir por el río, asegurando el recurso hídrico a más de tres mil pequeños y medianos agricultores, quienes podrán regar alrededor de siete mil 100 hectáreas con el agua extraída.

7.100 hectáreas se podrán regar con el agua extraída

13

Características generales del embalse Capacidad útil Capacidad máxima Longitud del Lago Longitud de Coronamiento Altura Muro c/R sello fundación Altura Muro c/R valle Volumen de Muro

27.0 millones m3 31.0 millones m3 4.3 km 328.0 m 105.0 m 102.5 m 2.4 millones m3

“Se podrá duplicar la

economía agrícola de la comuna” Guillermo Reyes Cortez Alcalde de Putaendo “ Este fue un sueño que duró más de 50 años. Fue una aspiración que la gente del valle de Putaendo tuvo por media década y que hoy día se ha convertido en una realidad concreta. En noviembre estará en funcionamiento, se podrá acumular agua. Estamos muy contentos, nuestra expectativa es súper simple, si la superficie de riego de la ciudad son siete mil hectáreas y tan sólo hay como tres mil 500 con plantaciones de árboles, es porque la gente no se atreve a plantar, porque no tiene con qué regar. Pero cuando tengamos embalse probablemente esas tres mil que quedan, que hoy en día tienen alfalfa, se van a poner con árboles, lo que podrá duplicar la economía agrícola de la comuna. Sin embargo, esto no alivia el problema, porque nosotros tenemos un ‘talón de Aquiles’: cada día hay menos gente que quiere trabajar en el campo. Los jóvenes van a la universidad o se van a la minería. Falta mano de obra. Esto es positivo, pero la mentalidad de la gente en la comuna está en otro lugar, hay más ambición. Pero es indudable que el embalse nos da un aliento. Es un buen momento para Putaendo”.


14

Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

La Ex Estación de Llay Llay: la historia en Juan Muñoz Alcayaga tiene 85 años y es testigo privilegiado de lo que fue la vida en torno a este edificio abandonado. Una esperanza de rehabilitación apareció hace poco, con la idea de que aquellos que usaron el tren, vuelvan a ocupar su estación Por Alejandro Pacheco G.

Nuestro país se caracteriza por no cuidar su patrimonio cultural. Hay muchos ejemplos a lo largo del Valle del Aconcagua, pero uno de ellos llama especialmente la atención: la condición actual de la Exestación de Trenes de la comuna de Llay Llay, antiguo edificio que actualmentese encuentra en total abandono. Esta añosa estructura y la comuna del viento jugaron un importante rol en la historia ferroviaria de nuestro país, pues fue el punto en donde se unieron los dos tramos de la legendaria Ruta Santiago – Valparaíso. Además, hasta allí lle-

gaba el ramal que venía de la comuna de Los Andes. Esa historia parece haber ido perdiéndose en las nuevas generaciones. Muchos jóvenes pasan por la abandonada estación, paseando, pololeando o, derechamente, haciendo feas travesuras, sin saber que esta maltratada estructura fue clave para el desarrollo del país. UNIR LAS DOS METRÓPOLIS En el siglo XIX, el deseo de unir Santiago y Valparaíso de manera expedita siempre fue una necesidad apremiante. La construcción de un tendido ferroviario fue el que permitió concretar este anhelo. En 1849

¡A recuperar el patrimonio! En el último tiempo se abrió una luz de esperanza, debido a que se han producido acercamientos entre el municipio y EFE. Representantes de la empresa estatal viajaron a Llay Llay para coordinar con los profesionales de la comuna un anteproyecto, destinado a rescatar este olvidado e importante edificio de la ciudad. El primer paso para concretizar el proyecto se dio con la visita a terreno del Gerente de Inmobiliaria de EFE y el Administrador de INVÍA, Luis Becerra, quienes realizaron un recorrido por el recinto para ver el estado del edificio, conocer que intervenciones se tendrían que hacer y las condiciones de la negociación. Luis Becerra, administrador de INVÍA, señaló después del recorrido que necesitaban dar una solución urgente a la situación de abandono del inmueble. “Está siendo desmantelado, se han producido incendios y además crea un problema social. Las medidas que debemos tomar es buscar una manera de cederle en usufructo a la municipalidad, que en este caso lo representa su alcalde; y buscar la manera de que este usufructo sea por unos 20 años y justifique la inversión que van hacer. Por ello vamos a presentar este caso con condición de suma urgencia a la directiva de EFE”, comentó durante su visita. Pablo Vergara, arquitecto de la Municipalidad señala que “estamos en conversaciones con EFE para que ellos finalmente nos entreguen el usufructo de este edificio y así concretar un anteproyecto, que busca rescatar este edificio”. La idea es que aquellos que alguna vez fueron sus pasajeros, hoy puedan ocupar el recinto, claro que con otro fin. Ello, porque lo que pretende el municipio es instalar un Centro para el Adulto Mayor. “Estamos buscando líneas de financiamiento para, en una primera etapa, conseguir cerca de 50 millones para habilitar ciertas zonas del edificio y en un futuro poder concretar otros proyectos que nos permitan rescatar este importante edificio de la comuna”, dice. El proyecto del municipio ya tiene gestiones hechas. Como la idea es crear este Centro de Atención al Adulto Mayor, se encuentran en conversaciones con el Servicio del Adulto Mayor para materializarlo. “Estamos trabajando para buscarle un uso a este edificio. El ‘statuo quo’ ha hecho que éste se encuentre en muy malas condiciones, dañando la imagen del centro de la comuna. Estamos en conversaciones y esperemos que se pueda de una vez por todas conseguir recuperar la estación de trenes de la cuidad. También esperemos que alguna vez pueda volver el tren a la comuna”, expresa el alcalde de Llay Llay, Mario Marillanca. Ahora hay que esperar que EFE diga que síu al traspaso del inmueble al municipio. El trámite puede demorar un par de meses.

Enrique Meiggs fue el ingeniero que terminó el Tren Santiago -Valparaíso en 1863, realizando su inauguración en Llay Llay.

fue aprobado por el Congreso Nacional el proyecto para la construcción del nuevo ferrocarril. Su artífice fue William Wheelwright, quien también estuvo a cargo de la construcción del ferrocarril de Caldera a Copiapó. Para materializar este proyecto fue fundada la primera Sociedad Anónima chilena: la Compañía del Ferrocarril de Santiago a Valparaíso. Esta Sociedad se formó en base a capitales mixtos, con aportes estatales y privados. Entre los socios particulares se encontraban Candelaria Goyenechea de Gallo, Matías Cousiño, Josué Waddington, Francisco Javier Ossa y Ramón Subercaseaux. En 1853 comenzó la construcción de la línea férrea que uniría las ciudades de Santiago y Valparaíso. Pese a que se estudiaron varias rutas, se eligió finalmente que el recorrido pasara por Llay Llay. El primer tramo de esta vía se inauguró entre Valparaíso y Viña del Mar, el 16 de septiembre de 1855 (en siete kilómetros se habían empleado tres años de trabajo). En 1856, la línea llegó a Limache y el año siguiente a Quillota, ciudad donde los trabajos se paralizaron por la falta de fondos. En 1959, el ciudadano norteamericano Enrique Meiggs, que acababa de construir el puente de Maipo para el Ferrocarril del Sur, se ofreció para concluir esta importante obra de ingeniería. En una carta enviada al Gobierno, escribió: “Señor Ministro, mi ultimátum es éste: me comprometo a

La estación de Llay Llay se convirtió un punto muy importante en el transporte ferroviario a nivel nacional.

hacer la obra en tres años por seis millones de pesos. Por cada mes de retardo abonaré como multa diez mil pesos, pero si la concluyo dentro del plazo, me da su señoría en yapa medio millón de pesos y además diez mil pesos por cada mes que me adelante al plazo señalado”. Finalmente, el gobierno chileno aceptó la oferta y encomendó a este profesional extranjero para que terminara los trabajos. Con gran psicología, Meiggs y sus ayudantes fueron ofreciendo estímulos al personal para acelerar el ritmo de los trabajos, al punto que llegaron a concluirlos con un año de anticipación a la fecha acordada. El 4 de julio de 1863, Enrique Meiggs llegó a Santiago conduciendo personalmente la primera locomotora proveniente de Quillota. El servicio del Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso se inició oficialmente el 14 de septiembre de 1863. La inauguración oficial se llevó a cabo en la ciudad de Llay Llay, punto central del trayecto, y contó con la presencia del Presidente de la República, José Joaquín Pérez. MILES DE PASAJEROS Desde ese momento, la Estación de Llay Llay se convirtió -junto a la estación de La Calera- en la piedra angular del transporte a nivel nacional. En 1874 también se inauguró el Ramal desde Llay Llay hacia Los Andes. El tramo entre el puerto y la capital sería la primera

línea de Ferrocarriles del Estado en ser electrificada. Para ello, en la década de los años 20, se inició un proceso de modernización, que incluyó la compra de todo el material necesario para iniciar el recambio energético, junto con la compra de locomotoras y la renovación del equipo de pasajeros. El trayecto SantiagoValparaíso incluía a las estaciones de Santiago, Colina, Batuco, Polpaico, Tiltil, Rungue, Montenegro, La Cumbre, Enrique Meiggs, El Cité, Llay Llay, Ocoa, Pachacama, La Calera, La Cruz, Quillota, San Pedro, Limache, Peñablanca, Villa Alemana, El Belloto, El Sol, Quilpue, Valencia, El Salto, Chorillos, Viña del Mar, Miramar, Recreo, Barón, Bellavista y Valparaíso. Desde la comuna de Llay Llay salía el ramal que iba hacia Los Andes, por lo que las personas que iban a viajar hacia esa ciudad tenían que hacer el trasbordo allí. Asimismo, los argentinos que cruzaban hacia nuestro país en el Tren Trasandino, bajaban a Llay Llay para ir a Santiago o a Valparaíso y los intermedios. “NOS DA PENA VERLA ASÍ” Juan Muñoz Alcayaga tiene 85 años y fue testigo del desarrollo y posterior decadencia de esta estación de trenes. Hijo de un empleado de Ferrocarriles, se crió a bordo de un tren. Cuando cumplió la edad suficiente, también se convirtió en trabajador de la estatal. Aunque es oriundo

de La Calera, lleva más de 50 años residiendo en Llay Llay. Con mucha nostalgia, recuerda los mejores momentos del transporte ferroviario y de la estación de trenes. “Trabajé más de 30 años en Ferrocarriles. Recuerdo como si fuera ayer cuando estaba trabajando en la Estación de Llay Llay. Era un gran centro ferroviario, donde se encontraba la ruta Santiago-Valparaíso y el Ramal a Los Andes. Por acá pasaban miles de personas y eso permitió que Llay Llay creciera y se convirtiera en ciudad”, rememora a “El Observador”. Recuerda que uno de los principales trenes que circulaban por Llay Llay era el denominado “Arratia”, convoy que salía temprano en la mañana desde Llay Llay en dirección al puerto. En él viajaban las personas que tenían que ir a hacer algún tipo de trámite a Quillota o en la zona costera. Juan Muñoz señala que era el principal medio de transporte desde el Valle del Aconcagua hacia Valparaíso. “El Tren Arratia era una verdadera institución. Las personas llegaban temprano en la mañana para tomarlo y hacer sus trámites en el Puerto y en las distintas ciudades intermedias. Era miles las personas que utilizaban este medio de transporte, porque era la única forma de llegar en la mañana a esas ciudades. No era como ahora, que hay buses a cada rato, sino que el Arratia era la mejor forma de ir a hacer trámites


Viernes 25 de julio de 2014

Aniversario 10 Años El Observador

15

los recuerdos y los sueños de un ferroviario En La Calera hay un plan de recuperación que avanza Una situación muy similar a la que enfrenta la Estación de Trenes de Llay Llay se registró en La Calera. La estación ferroviaria de esa comuna estaba abandonada y, al igual que su par de la comuna del viento, se convirtió en un nido de delincuencia. Pero el municipio local, con ayuda de la Universidad de Valparaíso, desarrolló un estudio histórico sobre este edificio, con el fin de postular para convertirlo en Monumento Nacional. Después de un proceso que duró cerca de dos años, finalmente ese olvidado y maltratado edificio fue decretado como Monumento. Ahora esto abre una serie de posibilidades de financiamiento para reparar el edificio, que permitiría convertirlo en un espacio para la cultura y el comercio. Además, la idea es que se puedan desarrollar en sus terrenos aledaños -que pertenecen a EFE y Ferronor- una serie de proyectos inmobiliarios. Esta alternativa podría ser estudiada por el municipio llayllaíno, ya que el edificio de la estación de la comuna tiene méritos suficientes para convertirse -al igual que su par calerano- en Monumento Nacional y así ser revitalizado.

y viajar temprano hacia el puerto”, describe Juan Muñoz. El constante movimiento de personas convirtió a la estación en el punto de encuentro de la comunidad llayllaína y de los pasajeros que debían esperar el ramal que iba hacia San Felipe y Los Andes. Era común que muchas personas se congregaran en la Estación y en la Plaza Manuel Rodríguez a hacer la hora, para esperar su transporte. Esto también dio auge comercial al cen-

tro de la comuna. “Circulaba mucha gente por la estación y en la plaza. Muchos esperaban el tren, la juventud venía a pololear a ese lugar y también varios aprovechaban el tiempo para hacer sus compras en el comercio de Llay Llay. Eso le dio gran empuje a la ciudad y ayudó mucho a que creciera. Además muchas personas llegaron a vivir a Llay Llay gracias al tren, entre ellos varios trabajadores y sus familias”, cuenta este antiguo ferroviario.

EL TREN DEJÓ DE SONAR El tren y la estación siguieron funcionando por varias décadas, reconvirtiendo al edificio en el centro de la actividad de la comuna. Sin embargo con el declive de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en la década de los 90, el servicio de pasajeros lentamente fue muriendo, lo que provocó el abandono del edificio, convirtiéndose en un dolor de cabeza para las autoridades. En abandono de este histórico recinto fue provocando molestia en la comunidad en general, ya que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) -dueña de la estación- se comenzó a despreocupar del edificio, convirtiéndose en un basural. Además, muchos delincuentes lo fueron ocupando para beber alcohol y consumir drogas. “Es un dolor muy grande ver la estación en el estado actual que se encuentra. Abandonada, sucia y llena de basura. Nosotros, los ferroviarios que aún

La estación actualmente se encuentra en estado de abandono, lo que genera molestia en la comunidad.

quedamos, estamos muy apenados por lo que ha pasado con este edificio. Antes, era el corazón de Llay Llay, pero ahora es un lugar que se ha convertido en un basurero y escondite de delincuentes. Queremos que se recupere, pero también nuestro anhelo es que alguna vez el tren vuelva a la comuna”, pide Juan.

Diariamente eran miles las personas del Valle del Aconcagua que viajaban hacia Santiago y Valparaíso en tren.

Juan Muñoz Alcayaga trabajó por más de 30 años en ferrocarriles y vio el auge de la Estación de trenes de Llay Llay.


CLAUDIO ZURITA IBARRA; ALCALDE Y EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL SALUDA A DIARIO “EL OBSERVADOR” DE ACONCAGUA EN SU

10º ANIVERSARIO

¡FELICIDADES!

TES

PORTAN IM S Á M S O T N E M O M PRESENTE EN LOS

icentenario Casas Pintadas B

Meseta

s Acúst

ico 201

2

Desfile Aniversario 2013

Entrega d e Casas E l Roble

ost Feria C

livo a del O t s i r b m u

¡COMPROMETIDOS CON LA COMUNIDAD!

Visita D

elegac

ión Ha

rvard


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.