Escuelas Municipales de Calle Larga 1
Viernes 11 de diciembre de 2015
ESPECIAL DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
Ilustre Municipalidad de Calle Larga Viernes 11 de diciembre de 2015
Directora de Educación Municipal de Calle Larga:
“Valoramos a los niños porque creemos que entregarles afecto incide directamente en un aprendizaje exitoso”
E
n Calle Larga se respira amor por la tradición y el patrimonio. Sus viñas y sus muros de adobe, al costado del camino, crean una atmósfera que ayuda a educar en medio de un ambiente ideal. Pero en las aulas de sus escuelas y liceo también se respira amor por la tecnología, la robótica y la astronomía. Un equilibrio entre la tradición cultural de antes y la innovación del futuro. Hace unos cinco años que el Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Calle Larga entrega las herramientas para que sus alumnos se conviertan en adultos con un fuerte sentido de pertenencia y cariño por Calle Larga, pero con la mirada puesta en la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la comuna. María Teresa Silva Armijo, directora del DAEM, junto a su equipo de trabajo, es la responsable de que los establecimientos potencien las habilidades científicas de sus alumnos a través de talleres de astronomía y robótica como una parte del proyecto educativo integral de Calle Larga. Pero el principal énfasis está puesto en el rescate, valoración y el respeto por la cultura tradicional de la
Con iniciativas de robótica y astronomía, pero con la mirada puesta en la tradición cultural de la comuna y la calidad del aprendizaje, María Teresa Silva Armijo insta a los padres de Calle Larga a que participen en el proyecto educativo de la comuna comuna. - ¿Cómo se enmarca la tradición cultural en el proyecto educativo de Calle Larga? “Cada escuela tiene un sello de identidad, con el objetivo de que los niños conozcan la historia de la comuna y de sus antepasados, y nazca en ellos un fuerte sentido de pertenencia que los hace valorar su entorno. Para incentivarlo, inauguramos el Museo y Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, en cuyas actividades participamos semanalmente con todas las escuelas. Además, tenemos nuestra academia de violín, que cuenta con gran participación de los alumnos”. - La tecnología también constituye parte importante de su trabajo ¿cómo nació esta iniciativa? “Esto comenzó el año 2012, con la entrega de notebooks a todos los alumnos de Quinto a Octavo Básico. El programa se extendió en 2014, con los
alumnos del primer curso. A su vez, dos escuelas postularon a un fondo del Ministerio de Educación para usar tablets en la educación inicial. Este año se extendió al resto de los establecimientos en Prebásica, Primero y Segundo Básico. Así como también implementamos tecnología a disposición de los docentes”. - La robótica y la astronomía son temáticas instaladas en las escuelas de la comuna ¿cuál es su evaluación de este programa? “Muy positiva. Comenzamos en 2010 y este año organizamos el Segundo Encuentro Regional de Robótica. Allí se destacó la Escuela de Valle Alegre y eso les ha abierto más puertas en el mundo de la robótica. En general, la tecnología está siendo valorada cada día más por los padres porque ven cómo sus hijos desarrollan múltiples habilidades matemáticas, lógicas y lingüísticas. No es sólo algo lúdico”. - ¿Cuál es el desafío más importante
María Teresa Silva Armijo, directora del Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Calle Larga.
de la educación en Calle Larga? “Nuestro desafío permanente es lograr mejores puntajes en las mediciones, aunque sabemos que no es lo más
importante. Hemos conseguido subir en el SIMCE y con mucho esfuerzo esperamos superar la media nacional. Para el 2016 nuestro objetivo más importante es aumentar la matrícula de nuestras escuelas y especialmente en el Liceo Técnico Profesional Pedro Aguirre Cerda, para que los niños de la comuna se queden estudiando aquí y no emigren a otras localidades. Queremos que los padres confíen en nuestro proyecto educativo integral e invitarlos a conocer nuestras escuelas. Allí valoramos a los niños porque creemos que entregarles afecto incide directamente en un aprendizaje exitoso”. - ¿Cómo evalúa el desempeño del Liceo Técnico Profesional en estos cinco años de funcionamiento? “El liceo ha ido ganando más espacios y esperamos que lo siga haciendo. Tienen una mirada sobre la continuación de estudios que es muy rescatable porque estamos en una comuna con extrema pobreza. En la que no se esperaba que los jóvenes continúen su educación profesional. Ahora muchos miembros de la generación de este año seguirán sus estudios superiores. Eso es muy valioso para nosotros”.
Liceo Técnico Profesional Pedro Aguirre Cerda Sus alumnos están preparados para enfrentar los desafíos de la faena minera con conocimiento y compromiso. Mientras que su plan de estudios conquista a más mujeres.
Sandra Azagra, directora del Liceo Técnico Profesional Pedro Aguirre Cerda.
Formando líderes profesionales para el futuro de Calle Larga De los 31 alumnos del curso Tercero Medio de Explotación Minera, 15 son mujeres. Todo un récord para una carrera que tradicionalmente ha sido considerada masculina. En Cuarto Medio de la misma especialidad hay una proporción parecida. En el Liceo Técnico Profesional Pedro Aguirre Cerda están derribando estereotipos y motivan a sus alumnas a ser en líderes de la faena minera de la zona. “Ésta es una tendencia que este año se está marcando y esperamos que siga creciendo en las futuras generaciones tanto de esta especialidad como en Electricidad, porque ellas son capaces de abrirse puertas en la minería” dice Sandra Azagra, directora del establecimiento. Así el liceo avanza y cumple seis años formando profesionales técnicos de mandos medios en la especialidad de Exploración Minera y Electricidad en un proyecto que se inició con la gestión del alcalde Nelson Venegas Salazar. Es un espacio abierto que respeta y acepta todo tipo de alumnos. Tienen programas de convivencia escolar, de orientación y de desarrollo personal. Son parte del programa piloto “Aulas del Bien Estar” de SENDA y JUNAEB. En él, un equipo multidisciplinario prioriza y detecta problemáticas que puedan interferir en el aprendizaje, realiza
Las alumnas de la carrera Exploración Minera se están abriendo cami- El trabajo práctico se realiza tanto en los laboratorios de las dos especialidades como en terreno, donde los jóvenes vivencian la faena minera. no en un mundo laboral tradicionalmente de hombres.
campañas de prevención y educación sobre diversos temas sociales como las drogas y la violencia, y entrega herramientas concretas para que los jóvenes puedan resolver sus conflictos. UN TERRENO DE OPORTUNIDADES Con 211 alumnos de Octavo a Cuarto Medio, su sello educativo está enfocado en instruir alumnos con altas competencias profesionales, laborales y de empleabilidad. Lo que significa que deberán salir preparados para resolver desafíos que su profesión demande con disciplina, compromiso y conocimiento. Es una educación integral enfocada en que los jóvenes puedan desenvolverse con responsabilidad social y adquiriendo conocimientos en áreas
que van más allá de su carrera. “Queremos formar técnicos que evalúen permanentemente las consecuencias de sus decisiones para el medioambiente y la sociedad, y respondan con competencia a los requerimientos del país”, añade Sandra Azagra. Por eso se complementan las clases con talleres de ciencia, liderazgo, computación y orientación. A su vez, este año la ministra de Minería, Aurora Williams, visitó el liceo y firmó un convenio con la Secretaría Regional Ministerial de Minería para que los alumnos se capaciten en Seguridad Laboral. Tras realizar exitosamente su práctica profesional en empresas mineras de la zona, la primera generación de profesionales se tituló en 2014. Muchos
de ellos fueron los primeros de su familia en obtener un grado técnico de estudios. Esto significó un gran orgullo para la comunidad educativa. En su infraestructura, cuenta con salas de computación, audiovisual, biblioteca y con laboratorios de Ciencias y las respectivas especialidades, además de maquinaria y equipos de minería. Los alumnos tienen salidas a terreno, capacitaciones y charlas donde los alumnos profundizan y ponen en práctica las técnicas mineras aprendidas gracias a convenios de cooperación con empresas y a través del Consejo Asesor Empresarial del, liceo compuesto por AGEMA (Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados), Ingeol, Codelco División Andina, Colbún S.A. y otras firmas.
2 Escuelas Municipales de Calle Larga El éxito y reconocimiento de la calidad de su educación se deben, en parte, a que sus alumnos desarrollan sus propios intereses y aprenden haciendo, con el apoyo de toda la comunidad escolar
Lidia Mena, directora de la escuela La Pampilla.
Con su proyecto de Astrorobótica los alumnos de la escuela han recorrido la región y, a su vez, reviven los tradicionales bailes chinos de su comunidad.
José Miguel Barraza, director del establecimiento Valle Alegre.
Viernes 11 de diciembre de 2015
Escuela La Pampilla La excelencia académica se logra entre todos Aprender siendo felices. Eso quiere lograr la Escuela La Pampilla en sus alumnos. A través de variadas iniciativas, herramientas y dinámicas elaboradas por sus profesores, descubren su entorno, se asombran, investigan, experimentan y tienen vivencias significativas dentro del aula. Los cursos menores usan tablets para aprender los números, los más grandes trabajan con notebooks en las clases de historia. Mientras unos realizan proyectos científicos y experimentos en la sala de ciencias; otros interpretan piezas musicales con una diversidad de instrumentos en un auditorio. En su apuesta por una formación científica y tecnológica, crearon talleres de astronomía y robótica, pero también potencian la cultura tradicional, la danza y los deportes, destacándose en fútbol, vóleibol y concursos regionales de cueca. A su vez, tienen un taller de ecología y reciclaje que el próximo año espera inaugurar un Punto Limpio en la escuela. En todos estos procesos participan las familias activamente. “Esta es una escuela que, en sus 87 años, se proyecta hacia la ciencia y tecnología, donde los niños logran las metas que se proponen a través de la práctica y donde construimos lazos con la comunidad de Calle Larga, que nos entrega su apoyo en la tarea de educar”, dice Lidia Mena Guajardo, directora del establecimiento. RENDIMIENTO SOBRESALIENTE Los resultados de todo este modelo han sido positivos. La escuela recibió la distinción de establecimiento educacional de Excelencia Académica para el periodo 2014-2015, otorgado por el Sistema Nacional de Evaluación
Los tablets forman parte de las herramientas interactivas que ayudan al aprendizaje lúdico dentro de las aulas de los niveles menores.
Todos los cursos, una vez a la semana, realizan experimentos científicos en la sala de ciencias.
del Desempeño (SNED). La evaluación considera el desempeño en la prueba SIMCE, la opinión de los alumnos y apoderados del trabajo del colegio, la infraestructura y otros factores ligados a la gestión educativa del establecimiento. El orgullo de la directora Lidia Mena Guajardo salta a la vista. Ella destaca que el logro es fruto de sus 305 alumnos, de Prekinder a Octavo Básico, docentes, paradocentes; los padres y
apoderados. “Todos participaron. Tratamos de entregarles a los niños y niñas las herramientas para que aprendan y sean felices. Reconocimientos como éste reflejan el buen trabajo que estamos haciendo”, señala. CONVIVENCIA TOLERANTE Otro de los aspectos que destacan en La Pampilla son los esfuerzos por mejorar la convivencia escolar. Con talleres de resolución de conflictos y un Comité de Convivencia, han logrado que los alumnos autorregulen sus emociones, aprendan a expresarlas a través de las palabras, sin violencia y medien en los problemas. De esta manera, han disminuido las peleas entre compañeros, prevaleciendo el respeto y el buen trato. Desafío muy importante, considerando que La Pampilla está inserta en un entorno vulnerable.
Escuela Valle Alegre
cación u d e la e tr n e o ri ib il u Un eq del futuro y el patrimonio del valle
Ir al rescate y dar continuidad a las tradiciones del entorno de Valle Alegre, es uno de los propósitos educacionales de la Escuela Valle Alegre. Sus 50 alumnos de multigrado reviven la tradición de los bailes chinos de Calle Larga, entendiéndola como una excepcional expresión del patrimonio cultural inmaterial del Aconcagua. Estos últimos meses le han dado vida a los trajes, las flautas, las coreografías y la música con el esfuerzo de alumnos, apoderados, vecinos y antiguos bailarines de esta tradición. “Esto constituye un orgullo para la comunidad, pues ven renacer el baile chino de Valle Alegre, extinto hace 30 años, a través de los niños del establecimientos, quienes son los herederos de esta expresión religiosa”, dice José Miguel Barraza, director de la escuela. El baile chino funciona como una actividad extraprogramática. En los ensayos incluso son visitados por agrupaciones de bailes chinos del sector, quienes les transmiten su experiencia. A futuro, su objetivo es participar de las festividades de la Virgen y los santos patronos. Incluso ya tuvieron su primera presentación. ROBÓTICA DEL UNIVERSO Uno de los planes más interesantes de la escuela, ha sido combinar la robótica con la astronomía, a través del proyecto “Astrorobótica: un aprendizaje transversal, aprendamos con ALMA”, que comenzó hace un par de años. Los alumnos trabajan en una réplica del telescopio
y el recinto del observatorio ALMA, donde un robot es el encargado de levantar y trasladar las 66 mini antenas de esta maqueta. Incluso se simula hasta las condiciones geográficas de la Región de Antofagasta. Con esta iniciativa, participaron en el 2º Congreso Provincial de Explora, en Los Andes, y fueron invitados al edificio Telefónica en Santiago, a un Taller de Astronomía. En el 2º Encuentro de Robótica Escolar de Calle Larga en agosto, tuvieron una desta-
cada participación por su exposición “Educando con ALMA”, donde demostraron todos sus conocimientos acerca del telescopio ALMA y su trabajo con los robots. “Con la astrorobótica han aprendido múltiples habilidades, que incluyen matemáticas, diseño, ciencias, lenguaje y astronomía. Esto se enmarca en el sello que queremos dar a nuestra escuela, donde el aprendizaje se nutre del conocimiento dentro, pero también fuera del aula”, agrega José Miguel Barraza.
En el segundo semestre, la escuela estrenó un renovado patio con varios juegos lúdicos, desde resbalines gigantes, columpios y otras máquinas. “Queremos que nuestros niños jueguen y esto refuerza no sólo su felicidad, sino también la sana convivencia que existe entre todos. Hacemos todo lo posible para que los niños aprendan, tanto en el plano académico, como en lo valórico. Somos una familia”, puntualiza el director.
La agrupación de la escuela durante su primera presentación de baile chino que busca revivir el patrimonio inmaterial de Valle Alegre.
Los robots son de la casa en esta escuela. Los niños los arman y los programan fácilmente.
El mayor logro de la escuela en la robótica es el proyecto de Astrorobótica que simula el telescopio ALMA y replica sus antenas.
Escuelas Municipales de Calle Larga 3
Viernes 11 de diciembre de 2015
Con esfuerzo han logrado mejores resultados educativos. A su vez, trabajan para convertirse en un establecimiento autosustentable con paneles solares y reutilizando el agua.
Cecilia Contreras, directora del establecimiento Pedro Aguirre Cerda.
Escuela Pedro Aguirre Cerda
ioambiente d e m l e n o c a d ti e m Una escuela compro y el aprendizaje personalizado
Emplazada en la localidad de Pocuro, en Calle Larga, con 58 alumnos de Prebásica hasta Sexto Básico, la escuela Pedro Aguirre Cerda cumplió en noviembre 86 años de vida educando a los niños en un entorno natural y cultural. Debido a su modalidad de multigrado, los cursos se dividen en Prekinder junto a Kinder, Primero y Segundo, Tercero y Cuarto, Quinto y Sexto Básico. Esto permite un aprendizaje personalizado, donde cada sala cuenta con computadores y materiales necesarios para trabajar. “A ninguno de nuestros alumnos le faltan herramientas para aprender. Y esta modalidad personalizada ha contribuido a mejorar sus resultados. Este año, subimos unos puntos en la prueba SIMCE, lo que nos tiene muy contentos, porque lo hemos construido con mucho esfuerzo”, cuenta su directora, Cecilia Contreras. El taller de violín es uno de los más destacados de la escuela. Sus miembros se trasladan al Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, en Calle Larga, donde realizan sus clases. También la escuela cuenta con el Programa de Robótica, que concita una participación entusiasta de los niños. Lo mismo pasa con el Taller de Astronomía, que el próximo año contará con telescopios en un sector del patio, para que los alumnos aprendan los misterios del Universo con observaciones
en primera persona.
PATRIMONIO LOCAL El lema de la Escuela Pedro Aguirre
Cerda es “Rescatar nuestro patrimonio cultural y natural”. Su nombre honra al ex Presidente de la República que vivió en el sector de Pocuro y su frase toma vida en las
Cada sala en la escuela cuenta con materiales didácticos para que los niños aprendan de forma lúdica.
diversas actividades que se realizan durante el año escolar, cuyo objetivo es rescatar las historias, el patrimonio material e inmaterial de Pocuro y sus costumbres. Por ejemplo, en noviembre se celebró el “Día del Abuelo” para honrarlos. Allí, los niños recopilaron y contaron historias que sus abuelos le han transmitido, ya sea de sus propias familias o de la comuna de Calle Larga. SELLO SUSTENTABLE Como parte de su compromiso con el medioambiente, el establecimiento lleva a cabo variadas iniciativas. Uno de ellos es ser parte de “Proyecto 2015: Rutas Mineras de Escuelas Sustentables” de Codelco División Andina. En él, diez profesores y alumnos están capacitándose para ser monitores comunitarios ambientales y serán los encargados de velar por las tecnologías sustentables que se implementarán en el lugar. El proyecto contempla la reutilización de agua no contaminada, aprovechar la energía solar para la iluminación de la escuela, la creación de un huerto orgánico con compostaje y el reciclaje de residuos domésticos. “Esto es parte de nuestro compromiso con el entorno natural de la escuela y el cariño que le tenemos. Los niños aprenden a cuidar la comuna porque desde pequeños conocen su importancia”, agrega Cecilia Contreras.
El cuidado del medioambiente es un eje principal. Los niños se relacionan todos los días con su entorno natural.
Escuela Víctor Koerner Tras una labor de tres años, el establecimiento logró erradicar el acoso escolar y ahora enfoca sus esfuerzos en mejorar sus resultados académicos.
La directora de la Escuela Víctor Koerner Ilia López.
onvivencia c a n a s e d te n ie b m a Un que favorece el aprendizaje
El recibimiento en la escuela Víctor Koerner es amistoso. Los alumnos rodean a las visitas y los llenan de sonrisas. En su patio el ambiente es alegre e impera el juego entre todos los niños. Se abrazan, se ríen y comparten sus colaciones. Éste es uno de los resultados del trabajo de tres años que comenzó la directora Ilia López. A su llegada, al establecimiento notó que imperaba el acoso escolar y el poco respeto entre los alumnos. Para combatirlo, toda la comunidad escolar se volcó a idear un plan para disminuir los índices negativos. Se instauraron normas de convivencia clara para toda la comunidad escolar, protocolos de acción para abordar conflictos y recreos entretenidos para la distracción de los escolares. Todo con el respaldo de un equipo multidisciplinario. “Recién este año se están viendo los resultados. Tenemos una convivencia exquisita. Cuando la Agencia de la Calidad de la Educación nos visitó, destacó a nuestra escuela como un ejemplo para otros establecimientos y esperamos que nuestro modelo se replique en ellos”, comenta la directora Ilia López.
PERSEVERANCIA ESCOLAR Sus 112 alumnos, de Prekinder a
La amistad y la convivencia sana son los resultados de un trabajo en equipo y mantiene a los niños felices.
Octavo, el cuerpo docente y paradocente y toda la comunidad escolar, se rigen por tres conceptos clave: la sistematicidad, solidaridad y perseverancia. Valores que son la herencia intangible del doctor Víctor Koerner, quien donó los terrenos para construir la escuela que hoy honra su nombre y cuyo trabajo estuvo guiado por ellos. La directora Ilia López explica que sistematicidad sirve para realizar las tareas rigurosamente y lograr los objetivos; la solidaridad para entregarle afecto, ayuda y respeto al prójimo, y la perseverancia para no dejarse vencer por los obstáculos y llegar a la meta propuesta. Fueron precisamente estos tres conceptos los que guiaron el trabajo en equipo de los últimos tres años de trabajo: pese a las dificultades que hubo se
logró disminuir a cero el acoso escolar, mejorando el respeto entre los alumnos y la sana convivencia. MÚLTIPLES HERRAMIENTAS “Nuestra educación es integral. Entregamos afecto, conocimientos y cuidados. Cada niño es importante, no es un número. Poco a poco hemos subido nuestros resultados en las pruebas de medición. Nuestra primera meta fue mejorar la convivencia, lo que tiene como consecuencia que los niños mejoren sus aprendizajes y quieran venir a la escuela felices”, agrega la directora. En el proceso educativo, los profesores trabajan con herramientas interactivas y hacen uso de la tecnología. Además cuentan con la Biblioteca de Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), un
La lectura en la biblioteca CRA está equipada con materiales didácticos y libros que los niños disfrutan en las clases y en los talleres.
Laboratorio de Enlaces y talleres extra programáticos de deportes, astronomía, robótica y de lectura. Todos estos factores han contribuido a potenciar los talentos de los alumnos.
4 Escuelas Municipales de Calle Larga
Viernes 11 de diciembre de 2015
Escuela Cristo Redentor Con 15 alumnos por sala, en promedio, la educación es personalizada y se ejecutan un plan que le ha traído excelentes resultados
Ivonne Triviño, directora de la escuela Cristo Redentor.
onde Educación pública d se viven las tradiciones Esta escuela con historia fomenta la cultura y la integración de sus alumnos en un aprendizaje personalizado, que le ha traído excelentes resultados. Oficialmente, la Escuela Cristo Redentor de San Vicente comenzó a funcionar en 1972, pero su historia se remonta setenta años antes, cuando funcionó en la Hacienda San Vicente, convirtiéndola en unas de las más antiguas del país. Luego sufrió varias trasformaciones y reformas educacionales, que la convirtieron en la escuela de la calle Estero que es hoy. Con 148 alumnos matriculados de Prekinder a Octavo básico, Cristo Redentor es una escuela en un entorno rural, pero con visión de futuro y con sentido de pertenencia hacia la cultural local, abocada al folclor y las tradiciones, reforzando cada año su compromiso con la calidad de la educación, los valores, actitudes y competencias que llevan al desarrollo integral y social de sus estudiantes. “San Vicente de Calle Larga un pequeño paraíso, el mejor lugar para crecer y un magnifico lugar para nuestra escuela, quien se nutre, se transforma y crece en función de nuestra gente, de nuestra tierra, donde el folclor se vive cotidianamente: en los recreos, en nuestras fiestas, en las familias de nuestra escuela”, dice Ivonne Triviño, su directora. FUTURO SIEMPRE MEJOR En Cristo Redentor han creado diversos proyectos para abordar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje que presentan sus alumnos, lo que se enmarca en su lema “Futuro Siempre Mejor”. Ahí trabajan sus propios intereses, planificando y ejecutando actividades mensuales que van relacionando con las diversas asignaturas y fortaleciendo sus habilidades. Entre los proyectos, que ya son parte de la cultura interna de la escuela, se encuentran el Día del Libro, la Convivencia Escolar, Aulas del Universo, Robótica, Inglés
La educación personalizada y el proyecto de integración se viven en las aulas de la escuela Cristo Redentor. Desempeño (SNED), que mide factores como los resultados del Simce, la evaluación de alumnos y apoderados del establecimiento, la infraestructura, entre otros.
Los alumnos cuentan con notebooks que ayudan a complementar las clases de las diversas asignaturas y sus talleres. desde Prekinder y Muestra Folclórica Cultural. Esto, sin dejar de lado la Excelencia Académica. Con 15 alumnos por sala, en promedio, la educación es personalizada y les ha traído buenos resultados. En 2014, tuvieron una destacada evaluación del Sistema Nacional de Evaluación del
RESPETO E INCLUSIÓN La familia es un eje principal de la educación en la escuela y su participación se promueve a través diversas actividades anuales. La más importante es el “Encuentro Familia-Escuela”, donde las redes de apoyo de la comuna entregan a los padres información sobre acoso escolar, salud y recursos públicos. Aquí también se reafirma el compromiso de los apoderados con la educación de sus hijos. En Cristo Redentor se fomenta el respeto, el trato justo y la inclusión. Por medio del Programa de Integración Escolar se atienden niños con sus distintas necesidades. “No seleccionamos alumnos, porque creemos que todos los niños y niñas tienen el derecho de aprender. Somos Educación Municipalizada, porque tenemos la convicción de que el futuro de Chile está en el fortalecimiento de la Educación Pública”, agrega Ivonne Triviño.
Escuela María Isabel de Brown Tienen programas de alimentación saludable y actividad física. Mientras que la enseñanza inclusiva se vive dentro y fuera del aula
Estela Herrera, directora de la escuela María Isabel de Brown.
mnos lu a s u s e d r ta s e n ie Desde el b hasta la integración educativa
La confianza que las familias tienen en la escuela María Isabel de Brown trasciende las generaciones. Hijos, padres y abuelos han pasado por este establecimiento durante sus 84 años de existencia. La directora del recinto de Calle Larga, Estela Herrera, explica que esta confianza se debe a que la mitad del trabajo se enfoca en las familias. “Ellos son el otro 50% que nos permite entregar una educación integral basada en el respeto. Las familias forman parte de todos nuestros procesos y participan activamente en ellos duranEl aprendizaje es personalizado y la integración se realiza sin apartar Los educadores están pendientes de que los niños se alimenten adete todo el año escolar”, cuenta. cuadamente. A su vez declara que la escuela a los niños de la sala de clases. está a la vanguardia de los conocimientos de los nuevos tiempos, con cómo este factor puede perdurar a lo clave para que ellos aprendan mejor y aprendizajes, razas, creencias, etcéen eso los padres también son funda- tera. Hacemos una labor muy dedicatalleres de astronomía, robótica y largo de su vida. ciencias; con salas equipadas con De esta manera, se da un énfa- mentales”, explica Estela Herrera. da para lograrlo”, señala la directora El Control Niño Sano se realiza de María Isabel de Brown. proyectores y computadores que sis especial a las clases de educación disfrutan sus 120 alumnos de física y a los deportes; cuidan la ali- en la escuela y se trabaja estrecha- Para lograrlo, el establecimiento Prekinder a Octavo Básico; mentación que reciben los niños al mente con el Centro de Salud Familiar se apoya en el Programa de Integrarealizando clases interactivas desayuno y al almuerzo, y crearon un de Calle Larga, para cuidar el bienes- ción Escolar, pero también se formó quiosco interno que no conoce las co- tar de los menores. y entretenidas. un equipo multidisciplinario. Ambos DIVERSIDAD EN EL AULA laciones chatarras. VIDA SANA funcionan en conjunto para abordar Uno de los ejes principa- “Hemos bajado los índices de Otro de los pilares del sello de los diferentes ritmos de aprendizales del sello de María Isabel de obesidad y nos preocupamos de que la escuela es el respeto por la diver- je de los niños dentro de la sala, sin Brown es el proyecto Escuela las niñas y los niños creen hábitos que sidad. “Esto no queda sólo en el dis- excluirlos de ella. Dos sicólogos, tres Saludable. Sus medidas buscan prevalezcan más allá del colegio, en curso. Es algo que se vive día a día. educadoras diferenciales y una psicogenerar conciencia en los niños sobre su casa y en su adultez. Velamos por Todos tienen cabida en esta escuela, pedagoga se encargan de guiar a los la importancia de alimentarse bien y su salud, porque entendemos que es diferentes personalidades, ritmos de niños y potenciar sus habilidades.