Catemu
Nuestros Talentos
Unión comunidad y empresa dota de nueva sala a Escuela Rebecca Johnson
Llayllaína deslumbra en todo Chile lanzando el disco y la jabalina
página
página 2
2
El Mineral
Año 5 Número 40
Agosto de 2016
DE ACONCAGUA
Emprendedora
Olga Silva transforma las hojas de choclo en hermosas muñecas página 4
Feria Agrícola: Un mercado para que productores de Catemu crezcan
El primer viernes de cada mes, un grupo de agricultores de la comuna se reúne en el frontis de la municipalidad para comercializar sus productos. En esta feria participan los que integran el programa Prodesal y el de Fomento Agrícola de Anglo American. (Página 3)
Editorial
2 El Mineral
Agosto de 2016
Nueva sala de clases en Escuela Rebecca Johnson: un ejemplo de unión entre comunidad y empresa
Pamela Quinteros Asesora de Desarrollo Social, Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de Chagres
La importancia del Vínculo Las relaciones humanas son complejas a
Explosivo aumento de las matrículas del establecimiento de Catemu, obligó a contar con un nuevo espacio, que se pudo construir gracias al financiamiento conjunto con Anglo American. Junto a eso, la Municipalidad anunció más reparaciones al establecimiento Leonor Guajardo lleva 18 años trabajando como profesora en la Escuela Rebecca Johnson, de Las Compuertas, en Catemu. Actualmente, se desempeña también como directora del establecimiento. Hace unas semanas, cumplió un anhelo importante: la inauguración de la sala de clases que sirve para los alumnos de Primer y Segundo Año Básico. infraestruc-
tura que fue posible gracias a los recursos destinados desde la empresa Anglo American. “Hemos pasado penas y alegrías, pero hoy estamos felices. Estamos empezando a cumplir nuestros sueños. Estamos obteniendo frutos del trabajo que han hecho los profesores, apoderados y los niños”, comenta la directora.
todo nivel y basan su dinámica sobre todo en la confianza y en la constancia del vínculo. Esto lo podemos ver en nuestras familias, con nuestros hijos e incluso con los amigos y colegas de trabajo. ¿Pero qué pasa cuando es una relación entre
La directora de la Escuela “Rebecca Johnson”, Leonor Guajardo.
unidades productivas y las comunidades que los rodean?, donde vecinos y vecinas deben convivir con empresas de distintos rubros que de una u otra manera definen su vida cotidiana y su entor-
La nueva sala de clases la ocupan alumnos de Primero y Segundo Básico.
no. Esta reflexión surge en tiempos en que se ha puesto en valor lo que llamamos la “Calidad de
Benjamín Martinich Bustamante, gerente de operaciones de Anglo American.
Vida” y la Transparencia como valor insalvable en todo tipo de relación. Esta calidad de vida de la cual se habla en los medios de comunicación y que hoy también es parte del discurso de las organizaciones sociales, no es otra cosa que la convivencia constructiva y positiva entre el mundo productivo y su comunidad, y de qué manera ambas partes ponen de su lado el interés por generar este vínculo y trabajar por un beneficio mutuo.
Los alumnos hicieron diversas presentaciones artísticas, en el marco de la inauguración de la sala de clases.
Este vínculo debe ser honrado por relaciones de confianza y mucha verdad, donde exista un genuino interés de las partes por un bien superior. Desde esta dinámica, construimos comunidad y civilidad, que es lo que finalmente genera progre-
nuestros
TALENTOS
so para las sociedades. El llamado está a generar los diálogos que permitan lograr entendimientos entre las partes, de manera de generar círculos virtuosos de crecimiento y desarrollo, como el que podemos ver al enfrentarnos a alianzas público privadas, a Mesas de Trabajo de empresas con sus comunidades, o a ongs trabajando codo a codo con los vecinos por mejorar cada vez más la calidad de vida de niños, adultos y adultos mayores. Todos formamos parte de esta sociedad, y debemos aprender a conversar, compartir y construir en conjunto.
El Mineral
Contáctenos: elmineral@observador.cl - (34) 2343712 - (9) 82887986
Sobre esta necesaria sala, señala que “es muy cómoda, y es en la que todos quieren trabajar. Cuando llueve nos venimos todos para acá, porque las otras dependencias se nos llueven. Los chicos sienten que tienen las mismas posibilidades que otros”. Según detalla la directora, el proyecto presentado a la empresa minera surgió cuando se produjo un aumento de matrículas y se hizo necesario separar los cursos, para que los niños tuvieran mejor atención. “En ese momento hablé con Pamela (Quinteros, Asesora Desarrollo Social de Anglo American), de Anglo American, para ver qué posibilidades teníamos de obtener apoyo de la empresa y ella me dijo que viéramos un proyecto. Me presentó uno de una sala ecológica, que al final no se pudo hacer, por las especificaciones técnicas. Porque el Ministerio no lo permite, por el tema de la vinchuca. Era muy peligroso por los materiales que se tenían que usar para hacer una sala ecológica. Así que se presentó otro plan, que se concretó con esta sala”, detalla la profesora Leonor Guajardo. Para Benjamín Martinich Bustamante, gerente de Operaciones de Anglo American, este tipo de obra “está dentro de nuestros pilares, respecto a la relación que tenemos con la comunidad. Nosotros buscamos apoyar la calidad de vida de quienes son nuestros vecinos”. “Tenemos planes que tienen sus nombres definidos. Está el programa ‘Embajadores’, que son trabajadores nuestros que representan a sus comunas y parti-
cipan en proyectos. Y también contamos con los Fondos Concursables. Esos son programas anuales. Para eso existe el apoyo permanente a con las comunidades vecinas”, detalló Martinich. MÁS ARREGLOS Pero esta obra no será una iniciativa aislada en la escuela. Ello, porque el alcalde de Catemu, Boris Luksic Nieto, también anunció que habrá 56 millones de pesos para reparar el resto del establecimiento. “Los recursos son asignados por el ministerio, no son concursables. Hay que esperar que lleguen. Según el Ministerio, estos fondos debían haber llegado en mayo, pero aún no arriban., Sin embargo, no creemos que pase de agosto como para contar con ellos e iniciar pronto los trabajos. Para esa fecha nosotros tendremos el proyecto en el borde de la licitación”, dijo el alcalde. Esa inversión se utilizará para reparar la totalidad de esta escuela. Sus salas son de madera y datan de 1969 y, por el paso del tiempo, el deterioro ha sido mayor. “Por mucho tiempo no pudimos invertir acá, porque la escuela tenía 9 niños. De alguna u otra forma, las diversas fuentes de inversión no nos permitían hacer arreglos o proyectos mayores. Hoy tiene 39 alumnos. Queremos conservar siempre las escuelas rurales, porque refuerzan la identidad del sector. Aquí no solamente se hacen clases, también se reúnen la junta de vecinos, el club deportivo y otras entidades de la zona”, agregó Luksic.
Skarlett Ferrada: la lanzadora llayllaína que es campeona nacional escolar Recientemente, esta deportista de 16 años sobresalió en los Juegos Deportivos Escolares y apunta a clasificar a los Binacionales
“Skarlett no habla mucho, ella lo hace en la pista”. Las palabras pertenecen al entrenador de atletismo, Carlos Rubio, quien dirige a Skarlett Ferrada, una joven lanzadora que no se cansa de ganar títulos, ya sea a nivel regional como nacional. Ella tiene 16 años y estudia Tercero Año Medio en el Liceo Politécnico de Llay Llay. Sus mejores marcas las tiene en las pruebas de jabalina y disco. “Cuando tenía 9 años, me gustaba mucho la Educación Física. Entré a un taller de atletismo y me gustó mucho. Después, conocí el club (la Escuela Infantil de Deportes) y desde esa fecha que sigo entrenando acá”, cuenta Skarlett. La joven lanzadora agradece las enseñanzas de Carlos Rubio, pues “gracias a él, tengo todos los logros, tanto a nivel nacional como regional”. Actualmente, Skarlett está en proceso de clasifi-
El Mineral de Aconcagua, es una publicación mensual de Anglo American, de operación Chagres. Se distribuye como suplemento de la Edición Aconcagua de diario “El Observador”.
El alcalde de Catemu, Boris Luksic.
Así luce la flamante infraestructura de la Escuela “Rebecca Johnson”, que se construyó gracias a recursos proporcionados por Anglo American.
Comité Editorial Francisco Ibáñez Pamela Quinteros
cación para los Juegos Binacionales (Chile - Argentina) de este año. Para ello, debe participar en tres pruebas de lanzamientos (disco, jabalina y bala) y hacer marcas. Hace pocas semanas se consagró campeona regional de los Juegos Deportivos Escolares, sumando otro logro en su palmarés. Además, Skarlett se someterá al Campeonato Nacional de Cadetes, a desarrollarse en octubre. Para este año, Skarlett señala que “mi meta es seguir compitiendo lo que me queda en mi etapa colegial. Y, posteriormente, entrar a la universidad con una beca deportiva”. Esta lanzadora cuenta que el secreto de los éxitos de su club tiene que ver con la buena relación interna: “Somos un grupo muy unido, bien amigos”. “Primero, a todos nos gusta este deporte. Y lo ha-
Skarlett Ferrada es una eximia lanzadora, cuyo nombre traspasó hace rato los límites de Llay Llay.
cemos con constancia, siempre entrenando fuerte para conseguir nuestras metas, que es salir campeones. Siempre hablamos de ganar los campeonatos que se nos presentan o mejorar mi marca. La idea es superarnos”, añade. Durante este mes se celebrarán los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro. Sobre la cita de los cinco anillos, Skarlett señaló que “para todos quienes practicamos este deporte, es un sueño participar. Me gusta ver los deportes. Es un muy bonito espectáculo”.
Periodista Daniel Alarcón
Coordinación Jasna Cisterna Correa
Diagramación Pamela Pérez Rojas
Impresión Editorial e Imprenta “El Observador”
El Mineral 3
Agosto de 2016
Feria Agrícola de Catemu: un punto de encuentro de los productores con la comunidad En ella participan vecinos que integran el programa Prodesal de la comuna, así como los que participan en el de Fomento Agrícola de Anglo American. El primer viernes de cada mes se instalan en el frontis de la Municipalidad Desde octubre de 2015, que funciona la Feria Agrícola de Catemu y, desde esa fecha, lo hace en el frontis de la Municipalidad, cada primer viernes del mes. “Anteriormente, nos habíamos reunido con los diferentes productores, para saber cómo íbamos a organizar la feria. Nos juntamos con 20 personas, quienes estaban dispuestas a traer sus productos acá. Desde entonces hicimos un documento oficial para formalizarla. Y eso también nos ha servido para postular a proyectos e implementarlos”, señala la encargada de la Oficina Prodesal de Catemu, Myriam Martínez Caro. “A la fecha, nos hemos ganado dos proyectos: gracias al primero, pudimos
adquirir 20 toldos. Tenemos sillas, mesas, manteles y la presentación de los productos. Nos interesa mucho el tema del marketing; que es una parte débil que tenemos en la feria. Pero del resto lo tenemos habilitado”, cuenta. Según Myriam Martínez, “uno de los requisitos para participar en la feria es que la persona debe ser productora. Es decir, debe producir sus hortalizas o frutas; no comprar y revender”. En esta feria también participan los que están insertos en el Programa Fomento Agrícola en alianza con Anglo American. “Tenemos 15 personas que tienen huertos familiares. Los ayudamos con la parte técLa Feria Agrícola funciona el primer viernes de cada mesa en el frontis de la Municipalidad de Catemu.
nica, con la oferta que tenemos nosotros y la que tiene la empresa”, recalca la encargada de Prodesal Catemu. Según Myriam Martínez, el principal valor que tiene la feria es mejorar los aspectos de comercialización de los productores: “El cuello de botella de los productores no es la producción, sino la venta. Con esta feria, los ayudamos a que den un paso para que puedan comercializar sus productos y darse a conocer frente a los demás. La idea es que conozcan a gente del resto de la región. Pues queremos que se sepa que en Catemu se está produciendo, por ejemplo, lechugas, acelgas, espinacas y hortalizas en general; así como frutales”.
En esta feria los productores locales comercializan en su mayoría hortalizas y frutales.
“Lo conversamos con otros colegas, haciéndonos la siguiente pregunta: ¿Cómo damos a conocer los que se está haciendo en Catemu? La idea es que la gente conozca lo que van encontrar acá”, agrega. PROYECCIONES Ahora que la Feria Agrícola ya ha adquirido un nombre dentro de la comuna, Myriam Martínez indica que se pueden pensar proyectos de futuro. “En principio, decidimos que la feria sería siempre el primer viernes de cada mes. Con eso, la gente sabe que ese día la feria va a estar funcionando. Como estamos recién operando, lo hacemos así. Pero la idea es realizar al menos dos veces
al mes. Incluso, nos sugirieron que lo hiciéramos semanalmente. Pero, para ello, debemos concientizar a la población, de que va a haber una feria con estas características”, detalla. Pero -dice- las metas son más altas: “Tenemos toldos plásticos. O sea, eso no tiene nada que ver con la parte campesina. La idea, considerando que ya tenemos cierto éxito con la feria, es ver la manera de comprar un terreno, para construir toldos más de acuerdo al origen campesino. Es decir, queremos hacerlos en madera o totoras, pero que no sea en plástico”. De esta forma, una idea que surgió para los emprendedores de Catemu, toma forma como una tradición de la comuna.
Los productores “Ha sido una bonita experiencia de ventas” Ivonne Mesías Productora de conservas
Ivonne Mesías Arriagada prepara conservas. Ella vive en el sector de La Colonia. Desde que está la feria en el centro de la comuna, aprovecha la instancia para vender. “Nosotros trabajamos las conservas de higo, naranja, ciruela, melón, salsa de tomate y membrillo. Pero también trabajamos el tema de los frutos secos”, promociona; agregando que la feria “me ha servido para mostrar lo que hago. Como experiencia de ventas, ha sido bonita”. Según Ivonne, desde que ingresó a Prodesal Ca-
temu, ideó desarrollarse en el rubro de las conservas. “Hace cinco años que participo en los diversos programas de Prodesal. Ellos me vienen a visitar, voy a las clases donde he aprendido hartas cosas como hacer injertos”, cuenta. Cuando está pronto a cumplir un año en la feria, Ivonne Mesías señala que “queremos consolidarnos en la feria. Hemos ido de a poco. Mi esposo (Claudio Jeria) me ayuda en esto. Entre los dos pelamos las frutas y las revolvemos”.
“Quiero seguir innovando y tener mi sala de cosecha” Ena Saavedra Martínez Productora de miel
Ena Martínez Saavedra vive en El Seco Alto y, al igual que otras productoras del sector, tiene un emprendimiento en base a la miel, denominado “Apiena”. Desde 2000, trabaja con todos los productos derivados. “Cuando entramos al Prodesal, participamos de unas capacitaciones respecto a la apicultura. Después, nos hicieron un curso sobre los subproductos y empezamos a sacar variedad de derivados de la miel. Lo hacemos lo más natural y artesanal posible”, cuenta. “Vendo shampoo y bálsamo a base de propóleo y
miel, crema antiinflamatoria, entre otros”, específica. Ella dice sentirse muy identificada con la Feria Agrícola: “Estamos haciendo el hábito en la gente para que vaya a comprarnos”. Respecto a sus metas personales, Ena señala que “quiero seguir innovando y además de tener mi propia sala de cosecha. ¿Si ya tengo mi kiosko, por qué no puedo alcanzar a tener la sala? Participo de varias ferias más, como las que hace el Fosis y me llaman de Sercotec. También me vienen a comprar acá”.
4 El Mineral
Agosto de 2016
El Mercadito
Emprendedor
EMPRENDEDORES DE ACONCAGUA
Ana Palta
El Seco Bajo 65, Catemu Fono contacto: 9 93 61 76 36 Participa en Feria Agrícola de Catemu
Olga Silva trabaja hace cinco años en la confección de productos en base a hojas de choclo.
Nueces
“Arte Hoja”: confecciones hechas de hojas de choclo Olga Silva
El Arrayán, Catemu
Conservas de pera y duraznos
Mermeladas de damasco y duraznos
Hierbas medicinales
Limones, palta y naranjas Jabones en base de hierbas
Amuletos para el hogar
Mermelada de Cochayuyo
Hace cinco años, Olga Silva elabora productos en base a las hojas de choclo. “Esta idea nació cuando entré al Prodesal de Catemu. La verdad que, cuando entré ahí, lo hice más de copuchenta. A mirar. Pero me gustó esto”, cuenta Olga, quien vive en el sector de El Arrayán, en Catemu; donde tiene su propio taller y también cosecha el maíz. El auge de esta emprendedora en el rubro se produjo precisamente en el Prodesal, en el marco de un programa ejecutado gracias a un convenio entre Indap y Prodemu, “pues me facilitaron el dinero para comprar semillas y así fue como empecé a sembrar con mi marido”. Para elaborar sus productos, Olga cuenta los secretos que utiliza para confeccionarlos: “Yo utilizo dos clases de maíz: el choclero y el que se usa para los pollos. Por ejemplo, la hoja más planchada la uso para hacer la ropa de las muñecas, porque tiene más fibra y por ende es más gruesa. Y son más anchas para hacer los vestidos”. Actualmente, Olga recibe la ayuda de su nieto, quien, cada vez que puede, asiste al taller para aportar en la confección de los productos. Respecto a la comercialización, Olga también asiste a todas las ferias a las cuales recibe invitación: “Yo ando de feria en feria. Me invitan a varias. He ido, por ejemplo, a la ‘Expo Lampa’, que es una feria muy grande. Voy, generalmente a Valparaíso y Viña del Mar”. Actualmente, Olga recibió una buena noticia que le servirá para mejorar su emprendimiento: “Quedé seleccionada en un proyecto de Fosis y me avisaron cuando estaba en el hospital. Ahora, empiezan los talleres. Por lo general, en esos cursos nos enseñan cómo administrar nuestro negocio. Y pienso que servirá para eso”. Sus productos trascendieron los límites de Catemu, gracias a la difusión que recibió de la televisión: “Hace poco, me hicieron una nota periodística en Canal 13 en que mostraron mis creaciones. He recibido muchas llamadas”. Olga confiesa que “la gente viene hasta mi casa y eligen las cosas que quieren. En Navidad, me compran mucho los aros y collares”.
GRUPO Prodesal DE Catemu Fono contacto: 34 2 63 13 64
LA RECETA
Ingredientes
-Cochayuyo -Azúcar -Agua -Cáscaras de naranja -Canela
PREPÁRACIÓN - Colocar cochayuyo en horno hasta que esté bien seco y fácil de moler. - Luego se muele el cochayuyo hasta que quede como polvo. - Agregar una taza de azúcar, una de agua para dos tazas de cochayuyo. Añadir canela y cáscara de naranja. - Hervir. - Revolver hasta dar con la textura correspondiente.
En “Arte Hoja” se puede adquirir productos como muñecas, aros, collares, entre otros.