EL MINERAL
Diciembre de 2014
Año 3 Número 26
Diciembre de 2014
DE ACONCAGUA
Llay Llay tendrá un lindo pulmón verde
La Operación Chagres de Anglo American, en alianza con Fundación Mi Parque y el municipio llayllaíno, reconstruirá la Plaza Bernardo O´Higgins en conjunto con los vecinos del sector, que quieren recuperar ese espacio que hoy está tomado por la delincuencia, el alcohol y la drogadicción. (Páginas 4 y 5)
Expertos analizaron desafíos de 3 la educación pÁGINA
pÁGINA
Tres beneficiarias de Becas Sociales ganaron fondo 6 del Sernam
Aconcagua
Mesas de Trabajo Talleres de manualidades 7 expusieron sus trabajos pÁGINA
Panquehue
1
2
Diciembre de 2014
Pamela Quinteros
Editorial
Asesora de Desarrollo Social, Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de Chagres
Por qué desarrollar un proyecto participativamente Según evaluadores sociales, tener una buena
zas y menos suposiciones sobre aquellas cosas
idea -o incluso excelente- no es suficiente si que-
que se quieren mejorar. Si se suman las mira-
remos gestionar un emprendimiento social con
das del equipo profesional, de los representan-
éxito.
tes de organizaciones y los habitantes del área
Al desarrollar proyectos de alto impacto so-
a intervenir, el proyecto dejará de ser sólo de
cial, éstos se enriquecen al ser vistos y analiza-
quien lo propone, para convertirse en un plan
dos desde múltiples miradas y, dependiendo del
que la comunidad reconocerá y valorará como
área de desarrollo que se desee mejorar que el
propio.
modelo original quede sujeto a cambios.
¿Cuántas plazas o parques realizados a
Por eso es bueno ejecutar iniciativas de este
espaldas de la gente han visto sus instalaciones
tipo en forma participativa, pues, cuando abrimos
rotas o descuidadas por esa misma comunidad
nuestro proyecto a la comunidad, lo podemos mi-
para la cual fueron hechas? Sin justificar esa falta
rar en conjunto y generar un diseño que incorpo-
de amor y cuidado por los espacios propios, de
ra las múltiples opiniones, vivencias, necesida-
acciones como ésa uno aprende qué distinto hu-
des e -incluso- expectativas. Cuando hacemos
biera sido si el árbol que se rompió, hubiese sido
eso, sin duda estamos más cerca de llegar a un
plantado por los propios vecinos, incorporándolos
modelo de proyecto que logre ser querido, cuida-
en la ejecución y, con ello, haciendo un acto de
do y defendido por esa comunidad.
apropiación de ese espacio.
Con esto no estamos diciendo que el
Aquellos que hemos decido trabajar POR
producto termine en algo sin forma o sin estruc-
otros, debemos cambiar la filosofía de lo que ha-
tura orgánica. Tampoco que, dependiendo del
cemos y empezar a trabajar CON LOS otros, con
ámbito de fondo (infraestructura, desarrollo de
el necesario respeto y apertura que siempre han
emprendimiento, arte u otros), no se tomen en
merecido las comunidades.
consideración los elementos propios de la disci-
Debemos ser capaces de mejorar nuestro en-
plina profesional. Es importante que los proyec-
torno poco a poco, paso a paso, de tal manera
tos se implementen con la experticia necesaria,
que, en el futuro, aquellos recursos invertidos no
pero, al incorporar la participación de la comu-
se vuelvan proyectos fallidos o sueños rotos, sólo
nidad en su diseño, se amplían los horizontes
porque no nos dimos el tiempo de mirar y escu-
de las ideas propias. También habrá más certe-
char, más que hablar y hablar.
El Mineral de Aconcagua, es una publicación mensual de Anglo American, de operación Chagres. Se distribuye como suplemento de la Edición Aconcagua de diario “El Observador”. Contáctenos: elmineral@observador.cl - (34) 2343712 - (9) 2829202
Comité Editorial Francisco Ibáñez Pamela Quinteros
Periodista Paula Helo Malebrán
Coordinación Jasna Cisterna Correa
Diagramación Pamela Pérez Rojas
Impresión Editorial e Imprenta “El Observador”
3
Diciembre de 2014
Expertos analizaron desafíos de la educación junto a docentes y directivos de la V Región El encuentro “Reflexiones sobre la calidad de la educación: experiencias de colaboración”, contó con la participación del jefe de la División de Educación General del Mineduc y representantes de la Universidad de Chile, Enseña Chile, Elige Educar, Fundación La Semilla y Fundación Chile. El debate en torno a los desafíos que enfrenta hoy la educación chilena, en el marco de la reforma impulsada por el Gobierno, marcó el desarrollo del seminario “Reflexiones sobre la calidad de la educación: experiencias de colaboración”, organizado por Anglo American y que se desarrolló en el Hotel El Real en San Felipe, el pasado 11 de noviembre. Fueron más de 90 líderes de la Región de Valparaíso los que participaron en el evento, entre ellos, directores municipales de educación, sostenedores de colegios, directivos escolares y profesores. Los asistentes pudieron dialogar con un panel compuesto por Gonzalo Muñoz, jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación; Daniela Zenteno, coordinadora pedagógica del programa Mejor Liceo de Fundación Chile; Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar; Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile y Pilar Reyes, directora del programa de Educación en Ciencia Basada en la Indagación
Los participantes en el seminario.
(ECBI) de la Universidad de Chile. “Para nosotros resulta fundamental poder abrir estos espacios de diálogo y reflexión, que permiten conectar la discusión país sobre educación con la realidad de las comunidades de nuestra región”, indicó Patricio Fernández, gerente de Sustentabilidad de la operación Chagres de Anglo American. En la ocasión, Gonzalo Muñoz revisó los principales elementos de la Reforma Educacional que actualmente se encuentra en discusión en el Congreso y cómo esta pretende dar espacio al desarrollo de un concepto de educación más amplio e inclusivo. “La educación en Chile no aporta a la igualdad de oportunidades. El sistema edu-
cacional está ampliando la segregación y eso es inaceptable”, afirmó el representante del Mineduc. EXPERIENCIAS DE COLABORACIÓN Durante el seminario también se dieron a conocer diversas experiencias de colaboración que buscan mejorar la calidad de la educación y que se desarrollan en varias comunas de la región con el apoyo de Anglo American. Se conversó sobre la experiencia del programa de Educación en Ciencia Basada en la Indagación (ECBI), que realiza la Universidad de Chile y que busca promover la enseñanza de ciencia de calidad para todos los estudiantes, a través de una metodología innovadora que potencia el aprendizaje de los niños.
Se revisó también el aporte del programa DesarrollaT, implementado por Anglo American y el Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, el cual busca mejorar la calidad de la educación media técnico - profesional para otorgar mayores oportunidades de desarrollo a los egresados de esta modalidad, que atiende preferentemente a los sectores más vulnerables de la población. Además, se abordó cómo los programas Enseña Chile y Elige Educar contribuyen a la valorización de la carrera docente y que los mejores se conviertan en profesores para provocar verdaderos cambios en la educación, partiendo por la sala de clases.
Municipalidad de Catemu sella alianza con Anglo American y Fundación Chile para mejorar la educación técnico-profesional El convenio permitirá la aplicación del programa “DesarrollaT: Educación Técnica de Excelencia” en el Liceo Chagres. Con gran presencia de estudiantes, apoderados y autoridades educacionales de Catemu, se llevó a cabo la ceremonia en que el municipio catemino selló un acuerdo con Anglo American y la Fundación Chile. El convenio permitirá la implementación del programa “DesarrollaT: Educación Técnica de Excelencia” en el Liceo Polivalente Chagres, perteneciente a la Dirección Municipal de Educación de este municipio. El acuerdo fue suscrito por el alcalde de Catemu, Boris Luksic, en su calidad de sostenedor del liceo, además de representantes de Anglo American y Fundación Chile. El programa DesarrollaT busca mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, además de ampliar sus oportunidades de inserción laboral y de continuidad de estudios post secundarios, mediante la implementación de un modelo de asesoría técnica integral, centrado en el mejoramiento de las prácticas y procesos de gestión institucional y pedagógica.
Esta asesoría se concreta en un trabajo estrecho con los docentes y directivos de los liceos en cuatro líneas de acción: asistencia directa en gestión institucional y pedagógica-curricular; formación en servicio de directivos y docentes; articulación con el sector productivo; y monitoreo y evaluación de resultados de aprendizaje. A través de estas acciones, el programa DesarrollaT busca tener un impacto positivo en los jóvenes que se forman en la educación media técnico profesional, especialmente en su preparación para afrontar con éxito el mundo del trabajo. “Pensamos que los jóvenes se merecen un futuro a su medida y para eso deben contar con herramientas que les ayuden a abrir diversos caminos”, afirmó Pamela Quinteros, asesora en Relaciones Comunitarias de Chagres. Por su parte, Fundación Chile agradeció el compromiso del Liceo Polivalente Chagres en el proceso de cambio que significa la implementación de este programa. “Fundación Chile tiene el compro-
La firma del convenio permitirá mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes.
miso de buscar creativamente y en conjunto con directivos y docentes, soluciones a las necesidades del liceo, a partir de un acompañamiento técnico educativo flexible, como traje a la medida, acorde a los desafíos del mejoramiento del liceo y a las señales del entorno”, explicó Francisca Guarda, jefa del proyecto DesarrollaT. El alcalde Luksic valoró esta alianza público-privada, que busca dar nuevas oportunidades y herramientas a los estudiantes de la comuna de Catemu.
“Este proyecto permite potenciar el sueño de la comuna de transformar el liceo en un proyecto polivalente que ofrece educación técnico profesional y científico humanista de calidad, con un nuevo estándar de infraestructura, de liderazgo directivo y pedagógico; todos estamos juntos en esta misma tarea”, señaló el jefe comunal. UNA INICIATIVA DESARROLLAT El propósito del programa DesarrollaT es que los jóvenes del país reciban una educación técnica de excelencia,
que les abra más oportunidades para que puedan aportar al desarrollo de sus comunidades y del país. Esto a través del fortalecimiento de competencias directivas y docentes, generando redes e instalando la educación técnica en el debate público nacional. Para Anglo American, un negocio sustentable en el largo plazo debe contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades cercanas a sus operaciones y proyectos, y de esta forma aportar al desarrollo del país. Particularmente, en el área de educación se focaliza en iniciativas que permitan contribuir a la mejora de la calidad de la educación y en particular, a la formación de los técnicos que Chile necesita. Para el Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, esta alianza responde a su misión de desarrollar capacidades y conocimiento que mejoren la calidad de la educación chilena a través de soluciones innovadoras, que articulen propuestas diversas, incrementen las competencias de los actores del sistema educativo y promuevan una cultura del cambio permanente en educación, generando mayor equidad.
4
5
Diciembre de 2014
Fundación Mi Parque y Anglo American recuperarán plazoleta Bernardo O’Higgins en Llay Llay La iniciativa que busca remodelar la plaza del sector se trabajará con los vecinos, quienes determinarán el diseño del lugar. Además, serán ellos mismos quienes hagan la transformación.
Un interesante proyecto se está llevando a cabo en la comuna de Llay Llay, específicamente con los vecinos del sector que bordea la plazoleta Bernardo O´Higgins y que comprende principalmente a quienes viven en las poblaciones Empleados Particulares, Ferroviaria, Seguro Social, Coronel Aranda y 28 de Marzo. Transformar el sector ha sido un gran sueño para las personas que allí habitan, que principalmente son adultos mayores que a diario deben ver el completo deterioro en el que se encuentra la plaza. Dicen que es utilizada por jóvenes como bar y motel, lo ha alejado a los vecinos del parque, puesto que en vez de ser un lugar de esparcimiento se ha convertido en un generador de problemas. Carmen Gloria Molina Pérez, presidenta de la Junta de Vecinos Bernardo O´Higgins, que agrupa a las cuatro primeras poblaciones mencionadas, comentó que como vecinos desde hace mucho tiempo se habían organizado para mejorar este sector que se encuentra bastante abandonado, trabajando incluso con la Gobernación Provincial para obtener recursos del Consejo Regional, pero que nunca habían llegado a buen término. Es por esto que el ofrecimiento de Anglo American de restaurar la plaza a través de la Fundación Mi Parque, quienes diseñarán y reconstruirán el parque que luego será mantenido por el municipio, es una propuesta con la que están muy entusiasmados. “Es fabuloso lo que está pasando, porque desde hace mucho tiempo que queríamos esto. Estábamos muy decepcionados, pero esto nos motiva mucho. Este es un pulmón verde de nuestra ciudad, pero lamentablemente, es un pulmón con cáncer, por lo que sería muy bonito rescatarlo y sanarlo”, indicó Carmen Gloria. Para la dirigente, lo más difícil será reencantar a los vecinos que ya están desilusionados de los proyectos para mejorar el parque, puesto que son varios intentos los que no han fructificado, pero asegura que de a
Los vecinos del lugar son, principalmente, adultos mayores que se han alejado del parque por la droga y el alcohol que se ve en lugar por la falta de iluminación.
El profesor de Educación Física César Valdenegro Becerra, acude al parque a trabajar con sus grupos de cheerleaders de la Escuela Elisa Latapiat y del Club de Leones de Llay Llay.
El parque tiene sectores bastante deteriorados.
María Ema Castro, representante de la operación Chagres de Anglo American, ha sido la encargada de trabajar con los vecinos y Fundación Mi Parque en la elaboración del proyecto. Los vecinos serán los encargados de desarrollar el diseño y luego la construcción del parque que será el 14 de marzo.
poco se irán motivando y ayudarán en la difusión del proyecto. “Antiguamente, esta era una plaza muy usada por las familias, hoy es utilizada de mala manera, no hay luminarias, pero sí mucha droga y mucho alcohol. Por eso queremos rescatarla y que los vecinos se tomen el parque, lo disfruten y sean los verdaderos dueños de esto”, indicó la dirigente. César Valdenegro Becerra, profesor de Educación Física y encargado del taller de cheerleaders de la Escuela Elisa Latapiat y el grupo de cheerleaders del Club de Leones de Llay Llay, comentó que “vengo a realizar algunas clases de educación física acá en este parque, para salir con los niños. Está un poco deteriorado, pero la idea es aprovechar los espacios que tenemos cerca del colegio. Me gustaría que se mejorara, en primer lugar, la mantención del parque, porque está muy deteriorado, hay
vidrios y basuras que son peligrosas para los niños. El otro día se cayó una niña por la basura misma de los árboles”. Para el profesor, mejorar este parque significa también utilizar los espacios desaprovechados del parque. “Ojalá se hiciera una cancha o se pusiera pasto. Me parece fundamental la opinión de la gente, porque esto es exclusivo para ellos, para los de las villas o para nosotros que hacemos algunas clases acá”, indicó mostrándose muy contento de participar con sus grupos de cheerleaders en la elaboración del proyecto. EL COMPROMISO DE ANGLO AMERICAN María Ema Castro, asistente de la Gerencia General y Relaciones Comunitarias de la operación Chagres de Anglo American, explicó que colaborar con la reconstrucción de este
parque es parte del compromiso que tiene la empresa con sus comunidades aledañas y que van en directa relación con el cuidado del medio ambiente y sustentabilidad que Anglo American promueve a nivel mundial. “Es un proyecto muy bonito porque no es al azar, sino que surge desde la comunidad y que, además, busca cumplir con un requisito que ordena la Organización Mundial de la Salud respecto de la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes necesarias por habitante para tener una calidad de vida saludable. La Organización Mundial de la Salud dice que son 9 m2 y Llay Llay tiene sólo 2,9 m2 por habitante”, explicó María Ema en la primera reunión de difusión que se efectuó el pasado miércoles 26 de noviembre. En la ocasión, participaron integrantes de Fundación Mi Parque liderados por Alfonso Abe, encargado del
El parque Bernardo O’Higgins es un lugar bastante amplio, con muchos lugares verdes y árboles centenarios, pero también con muchos sectores descuidados.
proyecto; María Ema Castro, como representante de Anglo American y distintos representantes del sector, además de usuarios del parque. La idea principal en esa reunión era dar a conocer el proyecto a los vecinos y que ellos mismos difundieran los tres talleres mediante los cuales se diseñará el parque, para que éstos tengan la mayor participación posible y así se abarquen las ideas de todos los actores. “Lo que tú ves acá es a Fundación Mi Parque, a Anglo American y a los vecinos que representan a todas las villas que están alrededor de este parque y que son los primeros interesados en que este parque se reconstruya.La idea de estar acá es justamente convocar y difundir que este parque se va a reconstruir, pero de una manera muy especial, de una manera participativa. Acá nosotros no
vamos a hacer la pega, la idea es que la gente trabaje con nosotros para reconstruirlo. Se van a hacer talleres de diseño, para que la gente opine y diga cómo les gustaría verlo, qué sueñan con tener. La idea es que lo hagan propio y logre mantenerse en el tiempo”, detalló María Ema. Y es que la participación es lo fundamental en la metodología de trabajo de la Fundación Mi Parque. FUNDACIÓN MI PARQUE Fundación Mi Parque es una organización sin fines de lucro dedicada a la construcción y recuperación de áreas verdes mediante un trabajo en conjunto con la comunidad. Los proyectos se ejecutan gracias a donaciones de empresas privadas y alianzas con los municipios, inyectando recursos en los barrios que más lo necesitan.
“El objetivo del proyecto propuesto es empoderar a la comunidad, al sector público y privado en la recuperación de un espacio público abandonado y en desuso, a través del mejoramiento de sus áreas verdes de forma que las sientan propias, las cuiden y las enriquezcan con su uso diario y transformarlo en el lugar de la comunidad. Anglo American nos buscó para realizar un proyecto en Llay Llay, así comenzó el trabajo. Nos reunimos con la municipalidad y junto a ellos se definió el terreno a intervenir, en el cual se comprometieron a la futura mantención de este nuevo Parque”, explicó Max Correa, coordinador de proyectos de la Fundación Mi Parque. Pero lograr que los vecinos se empoderen de este lugar sólo se consigue de una forma, y es que ellos mismos participen en la elaboración del parque. Para ello se harán tres ta-
lleres de trabajo. El primero se realizó este miércoles 3, y los otros dos serán los miércoles 10 y 17 de diciembre, a las 18:00 horas. En la reunión de este miércoles los vecinos, con un plano del parque, comentaron los sueños y necesidades que tiene el recinto. Contaron a sus vecinos y a los encargados de Fundación Mi Parque lo que les gustaría potenciar, rescatar, eliminar. Es decir, entre todos, hicieron un bosquejo de cómo visualizan el lugar. En la próxima reunión, Fundación Mi Parque a través de un dibujo del diseño, les mostrará a los vecinos cómo quedaría el parque con sus ideas y ellos podrán hacer observaciones. En la última reunión se hará la presentación del proyecto y se afinarán los detalles. Cabe indicar que el proyecto cuenta con juegos, mobiliarios, luminarias, plantas, árboles, máquinas de ejercicios y senderos, entre otros, y que lo que se trabaja con los vecinos es cómo colocar todo esto en el lugar
de acuerdo a sus necesidades. “El proyecto incluye a la comunidad tanto en el diseño como en la construcción de su nuevo Parque. Luego de los talleres de diseño participativo en diciembre se realizarán las obras previas con mano de obra calificada, para luego tener una jornada de plantación participativa en la plaza en sólo una mañana, durante el sábado 14 de marzo de 2015. El proyecto abarca todo lo necesario para crear la plaza y su construcción en una sola mañana: vegetación, pasto, maicillo, mobiliario urbano, herramientas y materiales; todo diseñado según las necesidades y motivaciones de la comunidad, canalizado en los talleres de diseño participativo.El proyecto busca mejorar el entorno de este barrio y fortalecer las relaciones entre vecinos. Para esto Fundación Mi Parque ha generado una alianza con Anglo American, quien financia el proyecto y también participará con voluntariado el día de construcción”, explicó Max Correa.
4
5
Diciembre de 2014
Fundación Mi Parque y Anglo American recuperarán plazoleta Bernardo O’Higgins en Llay Llay La iniciativa que busca remodelar la plaza del sector se trabajará con los vecinos, quienes determinarán el diseño del lugar. Además, serán ellos mismos quienes hagan la transformación.
Un interesante proyecto se está llevando a cabo en la comuna de Llay Llay, específicamente con los vecinos del sector que bordea la plazoleta Bernardo O´Higgins y que comprende principalmente a quienes viven en las poblaciones Empleados Particulares, Ferroviaria, Seguro Social, Coronel Aranda y 28 de Marzo. Transformar el sector ha sido un gran sueño para las personas que allí habitan, que principalmente son adultos mayores que a diario deben ver el completo deterioro en el que se encuentra la plaza. Dicen que es utilizada por jóvenes como bar y motel, lo ha alejado a los vecinos del parque, puesto que en vez de ser un lugar de esparcimiento se ha convertido en un generador de problemas. Carmen Gloria Molina Pérez, presidenta de la Junta de Vecinos Bernardo O´Higgins, que agrupa a las cuatro primeras poblaciones mencionadas, comentó que como vecinos desde hace mucho tiempo se habían organizado para mejorar este sector que se encuentra bastante abandonado, trabajando incluso con la Gobernación Provincial para obtener recursos del Consejo Regional, pero que nunca habían llegado a buen término. Es por esto que el ofrecimiento de Anglo American de restaurar la plaza a través de la Fundación Mi Parque, quienes diseñarán y reconstruirán el parque que luego será mantenido por el municipio, es una propuesta con la que están muy entusiasmados. “Es fabuloso lo que está pasando, porque desde hace mucho tiempo que queríamos esto. Estábamos muy decepcionados, pero esto nos motiva mucho. Este es un pulmón verde de nuestra ciudad, pero lamentablemente, es un pulmón con cáncer, por lo que sería muy bonito rescatarlo y sanarlo”, indicó Carmen Gloria. Para la dirigente, lo más difícil será reencantar a los vecinos que ya están desilusionados de los proyectos para mejorar el parque, puesto que son varios intentos los que no han fructificado, pero asegura que de a
Los vecinos del lugar son, principalmente, adultos mayores que se han alejado del parque por la droga y el alcohol que se ve en lugar por la falta de iluminación.
El profesor de Educación Física César Valdenegro Becerra, acude al parque a trabajar con sus grupos de cheerleaders de la Escuela Elisa Latapiat y del Club de Leones de Llay Llay.
El parque tiene sectores bastante deteriorados.
María Ema Castro, representante de la operación Chagres de Anglo American, ha sido la encargada de trabajar con los vecinos y Fundación Mi Parque en la elaboración del proyecto. Los vecinos serán los encargados de desarrollar el diseño y luego la construcción del parque que será el 14 de marzo.
poco se irán motivando y ayudarán en la difusión del proyecto. “Antiguamente, esta era una plaza muy usada por las familias, hoy es utilizada de mala manera, no hay luminarias, pero sí mucha droga y mucho alcohol. Por eso queremos rescatarla y que los vecinos se tomen el parque, lo disfruten y sean los verdaderos dueños de esto”, indicó la dirigente. César Valdenegro Becerra, profesor de Educación Física y encargado del taller de cheerleaders de la Escuela Elisa Latapiat y el grupo de cheerleaders del Club de Leones de Llay Llay, comentó que “vengo a realizar algunas clases de educación física acá en este parque, para salir con los niños. Está un poco deteriorado, pero la idea es aprovechar los espacios que tenemos cerca del colegio. Me gustaría que se mejorara, en primer lugar, la mantención del parque, porque está muy deteriorado, hay
vidrios y basuras que son peligrosas para los niños. El otro día se cayó una niña por la basura misma de los árboles”. Para el profesor, mejorar este parque significa también utilizar los espacios desaprovechados del parque. “Ojalá se hiciera una cancha o se pusiera pasto. Me parece fundamental la opinión de la gente, porque esto es exclusivo para ellos, para los de las villas o para nosotros que hacemos algunas clases acá”, indicó mostrándose muy contento de participar con sus grupos de cheerleaders en la elaboración del proyecto. EL COMPROMISO DE ANGLO AMERICAN María Ema Castro, asistente de la Gerencia General y Relaciones Comunitarias de la operación Chagres de Anglo American, explicó que colaborar con la reconstrucción de este
parque es parte del compromiso que tiene la empresa con sus comunidades aledañas y que van en directa relación con el cuidado del medio ambiente y sustentabilidad que Anglo American promueve a nivel mundial. “Es un proyecto muy bonito porque no es al azar, sino que surge desde la comunidad y que, además, busca cumplir con un requisito que ordena la Organización Mundial de la Salud respecto de la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes necesarias por habitante para tener una calidad de vida saludable. La Organización Mundial de la Salud dice que son 9 m2 y Llay Llay tiene sólo 2,9 m2 por habitante”, explicó María Ema en la primera reunión de difusión que se efectuó el pasado miércoles 26 de noviembre. En la ocasión, participaron integrantes de Fundación Mi Parque liderados por Alfonso Abe, encargado del
El parque Bernardo O’Higgins es un lugar bastante amplio, con muchos lugares verdes y árboles centenarios, pero también con muchos sectores descuidados.
proyecto; María Ema Castro, como representante de Anglo American y distintos representantes del sector, además de usuarios del parque. La idea principal en esa reunión era dar a conocer el proyecto a los vecinos y que ellos mismos difundieran los tres talleres mediante los cuales se diseñará el parque, para que éstos tengan la mayor participación posible y así se abarquen las ideas de todos los actores. “Lo que tú ves acá es a Fundación Mi Parque, a Anglo American y a los vecinos que representan a todas las villas que están alrededor de este parque y que son los primeros interesados en que este parque se reconstruya.La idea de estar acá es justamente convocar y difundir que este parque se va a reconstruir, pero de una manera muy especial, de una manera participativa. Acá nosotros no
vamos a hacer la pega, la idea es que la gente trabaje con nosotros para reconstruirlo. Se van a hacer talleres de diseño, para que la gente opine y diga cómo les gustaría verlo, qué sueñan con tener. La idea es que lo hagan propio y logre mantenerse en el tiempo”, detalló María Ema. Y es que la participación es lo fundamental en la metodología de trabajo de la Fundación Mi Parque. FUNDACIÓN MI PARQUE Fundación Mi Parque es una organización sin fines de lucro dedicada a la construcción y recuperación de áreas verdes mediante un trabajo en conjunto con la comunidad. Los proyectos se ejecutan gracias a donaciones de empresas privadas y alianzas con los municipios, inyectando recursos en los barrios que más lo necesitan.
“El objetivo del proyecto propuesto es empoderar a la comunidad, al sector público y privado en la recuperación de un espacio público abandonado y en desuso, a través del mejoramiento de sus áreas verdes de forma que las sientan propias, las cuiden y las enriquezcan con su uso diario y transformarlo en el lugar de la comunidad. Anglo American nos buscó para realizar un proyecto en Llay Llay, así comenzó el trabajo. Nos reunimos con la municipalidad y junto a ellos se definió el terreno a intervenir, en el cual se comprometieron a la futura mantención de este nuevo Parque”, explicó Max Correa, coordinador de proyectos de la Fundación Mi Parque. Pero lograr que los vecinos se empoderen de este lugar sólo se consigue de una forma, y es que ellos mismos participen en la elaboración del parque. Para ello se harán tres ta-
lleres de trabajo. El primero se realizó este miércoles 3, y los otros dos serán los miércoles 10 y 17 de diciembre, a las 18:00 horas. En la reunión de este miércoles los vecinos, con un plano del parque, comentaron los sueños y necesidades que tiene el recinto. Contaron a sus vecinos y a los encargados de Fundación Mi Parque lo que les gustaría potenciar, rescatar, eliminar. Es decir, entre todos, hicieron un bosquejo de cómo visualizan el lugar. En la próxima reunión, Fundación Mi Parque a través de un dibujo del diseño, les mostrará a los vecinos cómo quedaría el parque con sus ideas y ellos podrán hacer observaciones. En la última reunión se hará la presentación del proyecto y se afinarán los detalles. Cabe indicar que el proyecto cuenta con juegos, mobiliarios, luminarias, plantas, árboles, máquinas de ejercicios y senderos, entre otros, y que lo que se trabaja con los vecinos es cómo colocar todo esto en el lugar
de acuerdo a sus necesidades. “El proyecto incluye a la comunidad tanto en el diseño como en la construcción de su nuevo Parque. Luego de los talleres de diseño participativo en diciembre se realizarán las obras previas con mano de obra calificada, para luego tener una jornada de plantación participativa en la plaza en sólo una mañana, durante el sábado 14 de marzo de 2015. El proyecto abarca todo lo necesario para crear la plaza y su construcción en una sola mañana: vegetación, pasto, maicillo, mobiliario urbano, herramientas y materiales; todo diseñado según las necesidades y motivaciones de la comunidad, canalizado en los talleres de diseño participativo.El proyecto busca mejorar el entorno de este barrio y fortalecer las relaciones entre vecinos. Para esto Fundación Mi Parque ha generado una alianza con Anglo American, quien financia el proyecto y también participará con voluntariado el día de construcción”, explicó Max Correa.
6
Diciembre de 2014
Tres mujeres participantes de las Becas de Oficio en Panquehue obtuvieron Capital Semilla de SERNAM Participaron en el taller de Corte y Confección que se dictó en la comuna para las mujeres del programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar. Cada una recibió un cheque por la suma de 280 mil pesos, para llevar adelante proyectos de emprendimientos personales. Tres mujeres de la comuna de Panquehue, pertenecientes al programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar (PMTJH), se adjudicaron 280 mil pesos cada una, a través del fondo concursable Capital Semilla del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), para llevar adelante planes de emprendimiento laboral. Se trata de Marifran Torres, quien postuló con el proyecto Confecciones Marifran; Sandra Quiroz Riquelme, quien postuló al programa con el proyecto Sandra, que se dedica a la venta de bisutería en las ferias libres; y Alejandra Tapia Vargas, con el desarrollo del proyecto Sedalia, quien también quiere hacer confecciones y costuras. Patricia González, asistente social de la Municipalidad de Panquehue y encargada del programa
del SERNAM, señaló que esto es el resultado de un plan de trabajo que se efectuó con cada una de las mujeres. “Se trata de mujeres que participaron de los talleres laborales del
programa Mujer Trabajadora Jefa de Hogar durante el 2014, y que tras postular a un fondo concursable, se adjudicaron los recursos para tres iniciativas que fueron las mejores evaluadas por intermedio del
A Marifran le interesaba mucho asistir a un curso que la capacitara para realizar algún emprendimiento desde su casa, ya que tiene dos hijos, Benjamín y Facundo, que si bien van a la escuela, llegan a las cuatro de la tarde a su casa, lo que la limita para trabajar fuera de su hogar. Por lo mismo, se inscribió en el municipio de Panquehue en el Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, pues sabía que siempre llegaban cursos a los que podía acceder. Como parte del apoyo que el PMTJH le da a las participantes del programa, se encuentra el taller de habilitación laboral en donde se ven las capacidades de cada persona y como resultado se mostró que Marifran tenía habilidades para la costura. “Como salió que me podía ir bien con esto, me llamaron cuando llegó el curso porque era el que más podía servirme y que yo le sacara provecho. Yo igual cosía antes, pero cosas pequeñas, del hogar. Hacía algunos arreglos a la ropa en mi casa, pero para mi familia, nunca por encargo”, cuenta Marifran. Con el curso de Corte y Confección, Marifran se siente preparada para hacer arreglos para personas fuera de su círculo cercano, por encargo e incluso, emprender y comenzar un pequeño negocio de cortinaje, mantelería y
“Aprendí a hacer cosas nuevas que me hacen sentir que puedo surgir con esto” Marifran Torres Espinoza, de 28 años. Casada, 2 hijos. Sueño Dorado 1, Lo Campo, Panquehue.
El alcalde de Panquehue, Luis Pradenas, fue quien entregó los cheques a las beneficiarias.
Sernam Valparaíso y un grupo de profesionales de la comuna. Ahora el objetivo de cada uno de estos proyectos, es que ellas formen un microemprendimiento y que sea permanente en el tiempo. Este es un
ropa de cama. “Me gustó mucho el curso, fue muy bueno en cuanto a los materiales y a los aprendizajes que nos entregaron, porque yo aprendí hartas cosas nuevas, que me hacen sentir que puedo surgir con esto. Aprendimos a hacer patrones, los cortes que tiene que tener cada prenda, lo que nos ayuda mucho”, indicó una de las ganadoras del Capital Semilla del Sernam, con el cual se adjudicó 280 mil pesos. Cuenta que la mayoría de sus compañeras postularon al Capital Semilla del Sernam, ya que estaban todas muy motivadas para seguir con algún tipo de emprendimiento luego del curso de Corte y Confección, por lo que se siente muy orgullosa de haber sido una de las ganadoras. Con el dinero, Marifran se compró una máquina overlock, la que permite cortar los bordes de la tela de manera pareja, creando costuras acabadas, fácil y rápidamente, de modo que las terminaciones de la ropa queden prolijas. Con el resto del dinero compró telas con motivos navideños para confeccionar y vender manteles durante diciembre. Con el dinero que generen esas ventas, espera poder comprar más material para seguir creando nuevas cosas. “Creo que esto me va a servir porque podré ir creciendo de a poco, creando cosas nuevas. Quiero vender mis creaciones a otras personas. Empezaré por los más conocidos y utilizaré las plataformas virtuales para ofrecer mis productos, como el Facebook que ayuda mucho para que la gente vea lo que uno hace”, indicó Marifran.
fondo que viene con el programa y esperamos que para 2015 tengamos otro grupo de mujeres con ideas nuevas, para que puedan desarrollar sus propios proyectos”, indicó la asistente social. Pero además de participar en los talleres laborales del PMTJH, las mujeres participaron del curso Corte y Confección que se dictó en la comuna de Panquehue gracias a las Becas de Oficios que financia la operación Chagres de Anglo American directamente a través de sus excedentes de capacitación Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo), que corresponden al porcentaje de franquicia no utilizado durante el año y que es traspasado al período siguiente. Las “Becas de Oficio” de la operación Chagres son impartidas por relatores del Centro de Emprendimiento y Capacitación de la Universidad Aconcagua, que funciona como Organismo Técnico de Capacitación (OTEC). En Panquehue, fueron 20 las mujeres que participaron de la capacitación, siendo varias las que postularon al Capital Semilla del Sernam debido a lo comprometidas que estaban con el curso, con el cual ven una herramienta para desarrollarse profesionalmente desde sus casas y comenzar un emprendimiento que les ayude a aportar dinero a sus hogares. La entrega de los cheques la realizó el alcalde de la comuna de Panquehue, Luis Pradenas, quien destacó y valoró el esfuerzo desarrollado por cada una de estas mujeres.
7
Diciembre de 2014
Talleres de manualidades de Mesas de Trabajo de Chagres culminaron con exposición Cestería mapuche, decoupage, crochet, cocina y telar aprendieron las vecinas de Panquehue y Catemu que participaron de los encuentros. Bajo la premisa de que el desarrollo de las comunidades se encuentra en la capacidad de sus vecinos para organizarse y así gestionar proyectos para sus respectivos sectores, la operación Chagres de Anglo American nuevamente gestionó, a través de la Corporación CIEM Aconcagua, distintos talleres de manualidades, que se dictaron a las vecinas de Santa Isabel, Reinoso, San José, Santa Margarita, de la comuna de Catemu y, de las poblaciones 9 de octubre y Sueño Dorado 1 y 2, de Panquehue, sectores que conforman las Mesas de Trabajo de la operación. Crochet, cocina, cestería mapuche, telar y decoupage fueron las manualidades que aprendieron los distintos grupos, de acuerdo a la especialidad que eligieron, iniciativa que este año benefició a cerca de 120 personas, siendo la ocasión que más participantes ha tenido. “Estamos muy contentos por la participación que tuvieron los talleres en nuestras Mesas de Trabajo y sobre todo, por el compromiso de las vecinas con estas clases, que tuvieron una muy buena asistencia, lo que se ve reflejado en los trabajos que nos están mostrando en esta ocasión”, comentó Pamela Quinteros,
asesora de Relaciones Comunitarias, Desarrollo Social y Comunicaciones de Chagres. Pamela explicó, además, que los talleres son una de las maneras que tiene la empresa de fortalecer a sus comunidades, ya que los encuentros semanales entre las vecinas generan vínculos que luego se ven reflejados en los proyectos y necesidades que las comunidades presentan. Lo anterior, debido a que al generarse lazos de confianza entre un grupo determinado, se comienzan a evaluar las problemáticas de los sectores y también las soluciones, lo que individualmente es más difícil que pase. “Estos talleres, si bien son para que las vecinas lo pasen bien, también tienen un trasfondo y es que al reunirse, se conocen y eso fortalece los sectores y a sus dirigentes que después pueden hacer proyectos para el desarrollo de sus comunidades”, indicó Pamela. CEREMONIA DE CIERRE Como cierre de los talleres se efectuó una ceremonia en la Casa de Comunidades de Chagres, en la cual las mujeres participantes fueron certificadas. Además, se expusieron los trabajos que se realizaron. En la ocasión, las mujeres se
El decoupage es una técnica manual utilizada para decorar usando papeles impresos, telas e incluso servilletas. Puede aplicarse en cerámica, metales, velas, lozas, vidrios, cartón e incluso madera. Las vecinas de Sueño Dorado 1 y 2 y 9 de Octubre de Panquehue aprendieron esta técnica con muy buenos resultados.
mostraron muy contentas y agradecidas por la iniciativa que, además, les sirve como personas, ya que es un momento en el cual pueden dejar sus deberes de lado y compartir un rato agradable. Leonor Espínola Neira, vecina del sector Reinoso de Catemu, comentó que tanto ella como sus amigas estaban muy contentas de haber sido consideradas este año para los talleres. Ellas desarrollaron el curso de cocina, en donde aprendieron nuevas técnicas y preparaciones. “Para nosotras, que somos dueñas de casa, fue una oportunidad muy buena. En nuestro caso, nos interesó mucho el curso y siempre tuvimos una
Las participantes de Reinoso reciben su certificado. En la imagen, junto a Pamela Quinteros, asesora de Relaciones Comunitarias, Desarrollo Social y Comunicaciones de Chagres.
Las vecinas de Santa Margarita recibiendo su certificado.
En Santa Isabel y Santa Margarita se efectuaron talleres de crochet.
asistencia promedio de 18 personas. Esta es la primera vez que se hace y estamos muy contentas, esperamos que nos sigan considerando, ya que a muchas nos interesa poder desarrollarnos en la cocina y si aprendiéramos otras cosas podríamos emprender quizá en el futuro y dejar de ser dueñas de casa. Ojalá pudiéramos hacer un curso de manipulación de alimentos, por ejemplo”, indicó. Lucía Sánchez, del sector de San José, en donde se efectuó el taller de cestería mapuche, expresó que “los talleres nos ayudan a desestresarnos, a compartir, a conocernos como mujeres. Estamos muy contentas y agradecidas de las profesoras,
La cestería mapuche que hicieron las vecinas de San José dejó gratamente sorprendidas al resto de las mujeres de las Mesas de Trabajo.
Marcia y Ana María, y de Anglo American, que nos entregó esta oportunidad de conocer la cestería mapuche, algo nuestro, de nuestra identidad y que hay que reinventar y recuperar para que no se pierda”. Filomena, dirigente del sector de Santa Isabel, dijo estar “muy contenta por los frutos alcanzados, ya que en mi sector había personas que nunca habían tomado un crochet e hicieron cosas muy bonitas. Como dirigente estoy muy contenta por la participación de las vecinas y por el apoyo constante que nos da Anglo American de enviar profesoras a los lugares más rurales de nuestra comuna, como lo es Santa Isabel”. Ana Allendes Pérez, de la Villa Lo Campo, participó en el taller de telar avanzado que se dictó en su sector, lo que agradeció puesto que le permite ir avanzando en esta práctica y conociendo nuevas formas de telares. “Aprender telar ha sido muy enriquecedor. He aprendido a hacer cosas básicas y nos enseñaron a manejar estos telares, el rectangular, el redondo, el cuadrado, con los que podemos hacer muchas cosas prácticas para el hogar. Estos talleres nos sirven mucho como personas, primero porque nos reunimos con señoras con las que hemos sido vecinas por años y que quizá nunca saludamos. Esta ha sido una oportunidad para conocernos, para compartir, incluso para tratar temas personales. Se logra mucha amistad y al final unas a otras se van enseñando”, dijo Ana.
Ricas pizzas hicieron las vecinas de Reinoso.
8
Diciembre de 2014
Asistentes de la educación de Panquehue y Catemu se certifican en huertos escolares Capacitación se enmarca dentro de los Huertos Escolares que se desarrollan en convenio con el programa Educación en Ciencias Basada en la Indagación.
Este año se renovó el convenio entre Anglo American, Fundación La Semilla y la Universidad de Chile con su programa Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), que permite incorporar los huertos escolares a los establecimientos educacionales de las comunas de Catemu y Panquehue en donde se aplica el ECBI. El acuerdo establece que Fundación La Semilla es la encargada de educar a docentes, paradocentes, alumnos y a la comunidad educativa en general para que puedan desarrollar dos platabandas: una de lombricompostaje y otra de cultivo orgánico, destinado a recuperar la cultura de la producción de verduras y hierbas alimentarias en los sectores rurales a través de las escuelas. De esta manera, los huertos escolares aportan en la implementación del ECBI para que los niños de los establecimientos educacionales de Catemu y Panquehue puedan conocer acerca de la germinación, estructura y crecimiento de las plantas, además de otras materias del área. Pero los huertos no sólo aportan para las ciencias, sino que también pueden ser usados por los profesores de otras áreas, como matemáticas, arte, lenguaje,
María Cristina Wendt, dueña de la Granja Orgánica Edelweiss, compartió parte de sus conocimientos en cultivos orgánicos a los asistentes de la educación de Catemu y Panquehue.
Pamela Quinteros, asesora de Relaciones Comunitarias, Desarrollo Social y Comunicaciones de Chagres, entrega su certificado a la asistente de la educación María Casanova Ponce.
Los asistentes de la educación que recibieron su certificación en huertos escolares.
etc., dependiendo de la capacidad de innovar de cada profesor para utilizar esta herramienta que se pone a disposición de los establecimientos gracias al auspicio de Anglo American. Lo anterior en concordancia con el currículum nacional del Ministerio de Educación, que contempla dentro de sus contenidos el que los alumnos de educación básica tengan aprendizajes significativos en estas materias. El programa ECBI de aprendizaje por indagación propone un sistema efectivo de participación de los alumnos en su propio aprendizaje y para ello, los profesores asisten a programas de capacitación y acompañamiento por parte de especialistas de la Universidad y en forma complementaria los profesores pueden utilizar los huertos escolares como verdaderas aulas al aire libre para indagar respecto del crecimiento de las plantas, de las malezas, de la importancia del agua y de la luz, de la transformación de la materia y de la necesaria interacción entre la diversidad de la flora y la fauna. Para implementar de manera adecuada esta iniciativa, Fundación La Semilla, en conjunto con el equipo técnico del programa ECBI, han hecho una serie de talleres y seguimiento a las platabandas instaladas en las escuelas. Tanto en Panquehue como en Catemu, los profesores en los talleres han expuesto acerca de sus experiencias con los alumnos y los resultados testimoniales de la implementación del proyecto. “Ha sido una experiencia extraordinariamente positiva, que demuestra una vez más que el compromiso directivo es clave para el éxito, así como también el alto impacto que tienen las alianzas público - privadas, especialmente en este caso en que se suma el aporte del mundo académico, por medio del equipo académico - pedagógico del ECBI- U. de Chile”, expresó Héctor Nordetti, gerente de Fundación La Semilla.
Los asistentes de la educación aprendieron mucho más de los cultivos orgánicos en la Granja Orgánica Edelweiss.
CAPACITACIÓN A PARADOCENTES Un grupo importante dentro de la cadena de funcionamiento de las platabandas, y sobretodo del lombricompostaje, son los asistentes de la educación, que silenciosamente aportan a los huertos escolares con sus cuidados. Para ello, se efectuaron dos módulos de capacitación de los asistentes de la educación de ambas comunas, los que se realizaron en la Granja Orgánica Edelweiss. En esta oportunidad, los asistentes, así como el equipo técnico de ECBI y de Fundación La Semilla, tuvieron la oportunidad de reforzar aprendizajes asociados a producción orgánica de vegetales, de hierbas alimentarias, de riego tecnificado, de compostaje y de uso de plantas medicinales. Todo lo anterior para que ellos se potencien como agentes transformadores de la cultura del autocuidado y medio ambiental en sus colegios. En la ocasión se entregaron variedad de consejos útiles para la producción orgánica de hortalizas y también para definir de mejor manera los espacios domésticos y domiciliarios externos y de patio.
Esta actividad se desarrolla con el objetivo de involucrar de mejor manera al personal asistente de la educación en la mantención y uso de los huertos escolares, aprendiendo a valorar su aporte como aula abierta a la comunidad y alumnos. “Fue una jornada muy emotiva, en la que altas autoridades de la operación Chagres de Anglo American se hicieron parte, constatando en terreno el valor de esta propuesta para cada uno de los asistentes y el valor que le da la propia comunidad educativa a esta situación”, puntualizó el gerente de Fundación La Semilla. Por último, cabe indicar que La Semilla realiza constantes seguimientos a los huertos escolares de los establecimientos educacionales, así como talleres y capacitaciones enfocados principalmente a que los niños y apoderados se empoderen de estos conocimientos y puedan replicarlos en sus hogares con el objetivo de que en los sectores rurales, principalmente, se vuelva a los cultivos familiares y orgánicos, que a la vez se traducirían en aumentar el consumo de alimentos saludables y mejorar la calidad de vida de las personas.