El mineral n24

Page 1

EL MINERAL

Octubre de 2014

Año 3 Número 24

Octubre de 2014

DE ACONCAGUA

Los beneficios de la Educación Montessori Educadoras que participan en Tertulias Medioambientales han podido aprender algunas técnicas que mejorarán la educación de los niños de la zona. (Páginas 4 y 5)

Conozca la labor del dirigente social 3 en la zona

Organizaciones sociales firmaron convenios para 8 sus proyectos

pÁGINA

pÁGINA

Municipio obtiene certificación 6 ambiental

Programa “Embajadores”

Valle de Aconcagua

pÁGINA

Panquehue

1


2

Octubre de 2014

Pamela Quinteros

Editorial

Asesora de Desarrollo Social, Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de Chagres

La importancia del Dirigente Social como Motor de Desarrollo Cuando vemos y admiramos aquellos proyectos que han desarrollado las distintas comunidades en su afán por hacer de su entorno un lugar más amable para sus niños y sus habitantes en general, muchas veces quedamos con la idea de que, efectivamente, las organizaciones no tienen límites cuando se reúnen en torno a ideas comunes y ponen manos a la obra. Pocas veces, eso sí, pensamos en que cada obra ha sido fruto del “ir y venir” de unos pocos, que dejan todo por ver crecer y florecer a sus comunidades, evitando que la mala crítica vulnere su espíritu y voluntad de trabajo. Ése es uno de los grandes valores de los dirigentes sociales, que muchas veces deben enfrentar las amarguras propias de los cargos altamente expuestos. Son justamente esos hombres y mujeres que, obedeciendo a una vocación de servicio muy profunda, se comprometen a fondo con la tarea de trabajar por los demás, participando en cuando concurso público aparece, ayudando y defendiendo el progreso de su localidad y viendo cómo mejorar aquello que la autoridad a veces no puede ver. Esta columna es para presentar nuestros respetos por quienes dedican su tiempo a otros, sin más retribución que la labor bien hecha, los proyectos adjudicados y las sonrisas de los niños cuando pueden ir a jugar a la plaza que se construyó gracias al esfuerzo de la comunidad. Esperemos que estos líderes sociales no se cansen de trabajar sin remuneración y sigan luchando para que los barrios y sectores donde habitan sigan desarrollándose exitosamente, en infraestructura y capital social. Éstas son las personas que Chile necesita para seguir creciendo, a escala local, comunitaria y humana. No podemos darnos el lujo de perder este motor, que es fundamental para hacer de nuestras ciudades un mejor lugar para vivir. Cuidemos a nuestros dirigentes sociales de centros de madres, juntas de vecinos, clubes deportivos y un sinfín de organizaciones que hoy existen gracias a ellos. Porque cuidarlos a ellos, es cuidar el futuro del lugar donde compartimos nuestros sueños.

El Mineral de Aconcagua, es una publicación mensual de Anglo American, de operación Chagres. Se distribuye como suplemento de la Edición Aconcagua de diario “El Observador”. Contáctenos: elmineral@observador.cl - (34) 2343712 - (9) 2829202

Comité Editorial Francisco Ibáñez Pamela Quinteros

Periodista Paula Helo Malebrán

Coordinación Jasna Cisterna Correa

Diagramación Pamela Pérez Rojas

Impresión Editorial e Imprenta “El Observador”


3

Octubre de 2014

¿Qué es una organización sin fines de lucro? Suele leerse en las bases de fondos concursables “pueden postular organizaciones sociales sin fines de lucro”, pero ¿sabemos cuáles son? Según el Servicio de Impuestos Internos, las organizaciones sin fines de lucro son aquellas que no tienen como objetivo el lucro económico; esto es que, a diferencia de las empresas, los ingresos que generan no son repartidos entre sus socios, sino que se destinan a su objeto social. En consecuencia, los ingresos que obtienen y que sólo estén constituidos por cuotas sociales que aportan sus asociados para el financiamiento de las actividades sociales que realiza, no constituyen renta para los efectos tributarios, como asimismo todo otro ingreso que una ley determinada tipifique como no constitutivo de renta tributable. Dentro de este grupo de contribuyentes se consideran a las fundaciones, corporaciones, asociaciones gremiales, sindicatos, juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, cooperativas y otras instituciones cuyo objeto no es el lucro económico. A su vez, la Ley 20.500 define a aquellas organizaciones que cuentan con personalidad jurídica y las clasifica como: Asociación: unión estable de personas asociadas para la realización de un fin e interés común que no tiene el carácter de lucro. Las corporaciones de derecho privado se llaman también asociaciones. Fundación: es aquella persona jurídica la cual tiene por objeto la afectación de bienes a un fin determinado de interés general. En otras palabras, es un patrimonio (bienes o dinero) que una o un grupo de personas (fundador) lo destina para cumplir un fin determinado. Organizaciones comunitarias funcionales: son aquellas con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tengan por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva, como clubes del adulto mayor, centros de madres, etc. Juntas de vecinos: son aquellas organizaciones comunitarias de carácter territorial, representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las Municipalidades. Uniones comunales: tienen por objeto la integración y el desarrollo de sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación de los vecinos. Una Corporación se conforma por un grupo de personas que se reúnen para desarrollar una causa social sin fin de lucro y su misión es determinada por sus miembros. Para formalizar la organización es necesario que se

obtenga la personalidad jurídica de ésta, la que se debe tramitar en la municipalidad respectiva. Para formar cualquier tipo de organización sin fines de lucro se requiere contar con un patrimonio inicial, el que deberá acreditarse al momento de solicitar la obtención de personalidad jurídica. Formalizar un proyecto social es muy importante ya que otorga mayor seriedad y continuidad a un esfuerzo social, estableciendo un marco regulatorio con derechos y obligaciones. Por otro lado, permite postular o presentar proyectos de financiamiento a instituciones públicas o privadas y, dependiendo del fin social, posibilita la obtención de ventajas tributarias para recibir donaciones. FONDOS CONCURSABLES Algunos fondos concursables a los que pueden postular las organizaciones sociales sin fines de lucro son los que cada año abre la Operación Chagres de Anglo American y que se llevan a cabo en convenio con los municipios de Llay Llay, Catemu y Panquehue. El miércoles 30 se cerraron los fondos concursables de Cultura, Deporte y Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Valparaíso. El propósito de estos recursos concursables es financiar iniciativas que tengan su origen o concepción en la propia comunidad organizada, la que a partir de la detección de necesidades deportivas, culturales o de seguridad ciudadana postula proyectos que apunten a resolver dichas carencias. (http://fondosconcursables.gorev.cl/) Cada año, en el mes de abril, se abren las postulaciones del Ministerio Secretaría General de Gobierno al “Fondo de Iniciativas Locales para Organizaciones Sociales”, que tiene como objetivo favorecer el fortalecimiento, autonomía y sustentabilidad de las organizaciones sociales y sus redes, así como fortalecer su rol como entes vinculantes de la ciudadanía con el Estado. (http://fondodeiniciativaslocales.gob.cl/) Durante el mes de septiembre se cerraron las postulaciones para el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, que busca financiar iniciativas de carácter regional y nacional cuya finalidad sea la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común. Lo más importante es que tanto los dirigentes de las organizaciones como los asociados estén pendientes de las informaciones que pueden aparecer en las noticias, en los periódicos o en los sitios web de las distintas entidades públicas, para ver cuándo se abren fondos concur-

Patricia Salas Belmar, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Panquehue.

Sidra Pérez Campos, presidenta de la Junta de Vecinos Chagres.

sables que les permitan mejorar su entorno, su seguridad, sus competencias o la infraestructura de su sector o sede comunitaria. LA LABOR DEL DIRIGENTE Para que las organizaciones sociales sin fines de lucro funcionen es necesario que tengan a la cabeza una buena directiva, que se la juegue por la entidad y sea capaz de generar recursos para la organización, con el objetivo de que ésta vaya mejorando e incorporando nuevos elementos a su funcionamiento. Sidra Pérez Campos, presidenta subrogante de la Junta de Vecinos de Chagres, secretaria de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Catemu y directora de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de la Quinta Región, enmarca la labor del dirigente en una frase: “Somos el nexo entre los vecinos, la comunidad y las autoridades más cercanas, que están en el municipio”. Para la dirigente, el municipio “es el gobierno más cercano que tenemos y como dirigentes representamos las peticiones de las bases ante ellos y ellos lo hacen con la Gobernación Provincial y así sucesivamente”. Acerca de los fondos concursables que se abren para las organi-

zaciones sociales, Sidra afirma que “enterarse es parte de la labor como dirigente. Estar pendiente de lo que puedan decir en los municipios, de la información que llega a la Unión Comunal. Uno como dirigente tiene que estar buscando la información”. Si bien uno de los principales objetivos que agrupó a la Junta de Vecinos de Chagres era conseguir la instalación del alcantarillado en su sector (proyecto que no pudieron efectuar debido a que debe ser el municipio quien lo gestione), han seguido organizados y han logrado ganarse varios proyectos que les han permito tener una sede comunitaria equipada hasta con gimnasio. “Logramos tener una sede, un gimnasio y todo lo que está al interior de nuestra sede. Es difícil ser dirigente, porque uno deja bien botada a la familia. Lo mejor es cuando todos reman para el mismo lado, así se pueden conseguir cosas para la comunidad. La idea es ser dirigente cien por ciento”, indica Sidra. Una opinión similar tiene Patricia Salas, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Lo Campo y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Panquehue, quien es dirigente desde hace más de 15 años. “Como dirigente uno deja mucho de lado, la casa, la familia. Pero uno es feliz ayudando al resto y eso se convierte en lo más importante, por-

que nos gusta jugarnos por la comunidad. Es una labor satisfactoria que se hace de manera gratuita, ya que a veces tenemos que poner dinero de nuestros bolsillos para poder hacer trámites y, si hay que andar a pie, hay que hacerlo. Es una labor muy linda, pero muy sacrificada”, indicó la dirigente. Para ella, un buen dirigente tiene que ser perseverante, luchador para su comunidad, insistente y porfiado, características que ha sabido explotar en sus más de 15 años que lleva trabajando por la comunidad. “La junta de vecinos es la organización más grande que existe y es muy importante para la comunidad, porque nosotros hacemos nuestra pega en terreno y llevamos los problemas que existen a quienes están en las oficinas ”, contó Patricia. Para ella, es muy importante que las personas se agrupen “para que se organicen y puedan expresarse en conjunto para ver los problemas generales que tiene la comunidad”. Sólo si los vecinos se organizan y se unen pueden lograr cosas, aseguró Patricia, quien como dirigente ha conseguido en conjunto con su comunidad varias mejoras para la Villa Lo Campo, como por ejemplo, una cancha iluminada, la remodelación de la plaza, la construcción de áreas verdes, la instalación de paraderos nuevos y del agua potable.

La junta de vecinos de Chagres se une con la Villa Los Aromos en Fiestas Patrias para hacer un día de juegos típicos para las familias. Quienes más disfrutan son los niños, que además conocen más de las tradiciones chilenas.


4

5

Octubre de 2014

Los beneficios del Método Montessori Con esta metodología, los niños pueden aprender a leer, escribir, contar y sumar antes de cumplir los seis años de edad. Educadoras que participan en Tertulias Medioambientales han podido aprender algunas técnicas que mejorarán la educación de los niños de la zona. El método educativo Montessori está basado en las teorías del desarrollo del niño ideadas por la doctora y educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue desarrollado a partir de sus experiencias con niños en riesgo social, basando sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, los niños llegarían a ser adultos con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. “El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Sólo podemos servir al desarrollo del niño, pues éste se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo”, explicaba Montessori. El principio básico que Montessori sostenía era que el niño necesitaba estímulos y libertad para aprender. El maestro tenía que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que había iniciado. Montessori insistía en que había que cambiar el rol del maestro dominante y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje. Gracias a ella se dejó de lado, además, la típica idea de las aulas de clase oscuras, sin ventanas, ambientadas únicamente con un pizarrón negro, donde los alumnos estaban como estatuas alineados en sus bancos y, en cambio, empezó a valorizarse la importancia que tenían los lugares agradables, amplios, donde los pequeños podían moverse sin problemas y contaban con elementos como cubos, cajas de colores, etc. que contribuían a estimular

el cerebro, el intelecto y la capacidad de comunicación infantil. Basándose en esto, María funda en Roma en el mes de enero de 1907, la primera “Casa para niños” donde ellos contaban con pequeños muebles sencillos y un magnífico material pedagógico (formas geométricas, aros, palos, lápices, pinceles y pinturas de varios colores) que iban haciendo que el aprendizaje fuera ameno, casi como un juego. La influencia que tuvo la doctora con su sistema fue mundial y gran parte de sus ideas hoy forman parte de nuestro conocimiento, lenguaje y manera de entender a los niños. Mirar el mundo desde la perspectiva de los niños es la base de esta metodología que fue expandiéndose por el mundo y ganando el respeto de docentes, profesores, psicólogos, entre otros profesionales, que vieron en esta técnica una potencial herramienta para educar a los niños de una forma en que ellos mismos sean quienes marcan sus pautas. Su principio básico es “seguir al niño”. El maestro hace el programa de trabajo, pero es el niño el que dará los tiempos y la pauta del aprendizaje. EL MÉTODO EN CHILE En nuestro país existen más de 60 establecimientos que aplican el Método Montessori, que es definido como una filosofía de vida más que un sistema de aprendizaje. Un guía Montessori (profesores a cargo de los salones) se forma en un Centro de Estudios especializado. Para hacerse cargo de un grupo de niños en un colegio o Jardín infantil Montessori lo habitual es que primero se obtenga el título de Pedagogía, ya sea Preescolar, Básica o Media. Sin embargo, también se puede estudiar sólo la especialización y desempeñarse como asistente del guía Montessori. Hay algunos Centros de Estudios Montessori en Santiago que especifican este perfil del alumno. En los salones, los alumnos son agrupados por rango de edades. De 0 a 3 años, de 4 a 6 años, de 7 a 9 años, de 10 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 18 años. Esto, porque “según la metodología, ésta es la agrupación ideal para que se produzcan mecanismos sociales enriquecidos, mini sociedades que se cohesionan y que funcionan por la mutua colaboración. También le da la libertad al profesor para seguir los procesos y velocida-

La guía Montessori, Francis Vidal (al centro), enseña a las educadoras y docentes a trabajar con el banco numérico.

des de aprendizaje de los niños, sin la presión de cumplir metas específicas por edad”, explica Francis Vidal, Licenciada en Educación Parvularia y guía Monte-ssori de 3 a 6 años en el Colegio Epullay Montessori. En esta agrupación en los salones, a juicio de Francis “muchas veces se logra el equilibrio en las áreas de desarrollo de los niños que incluso superan los estándares, por este aprendizaje indirecto que se da observando los procesos de sus compañeros mayores y por el sentido de éxito que otorga la metodología al exigir en la medida de las posibilidades de cada uno”. Si bien existen algunos establecimientos que aplican esta metodología que se marginan de las bases curriculares del Ministerio de Educación, hay otros que sí son reconocidos por la entidad ministerial, aunque los docentes afirman que esto frena en alguna medida el normal funcionamiento de la metodología. “En la metodología está el uso de materiales con el que el niño aprende de manera independiente y cada material plantea un requisito para efectuarlo, por lo que un niño avanza y va adquiriendo nuevas habilidades que le permiten desarrollar nuevos materiales y por ende nuevos aprendizajes. Los contenidos se ven a través de la experiencia directa del niño con el material que el profesor presenta de la manera adecuada al principio del proceso”, indica Francis acerca de cómo van aplicando los contendidos en el aula. La observación directa y continua del ambiente es la herramienta de evaluación que usan los guías Montessori para poder seguir los procesos de desarrollo de los niños. “Si presento un material, mi deber es observar (aislado del proce-

so del niño) cómo este lo desarrolla para determinar si el propósito de esta labor se cumplió o requiere de mayor ejercitación. Si es así, podemos tener la certeza de avanzar con el niño en un desafío siguiente. La observación de los procesos en todos los aspectos del desarrollo del niño es fundamental para distinguir cuando el niño entra en un estado de “Normalización” o de flujo, que es cuando logran polarizar su atención y concentrarse prolongadamente en una labor con propósito”, explica la guía Montessori. La mayor parte de los materiales ideados por María Montessori son “abstracciones materializadas” que el niño experimenta a través de sus canales perceptivos para adquirir el aprendizaje. Por lo tanto, contenidos que en la educación tradicional se deben memorizar, en la educación Montessori los niños lo vivencian con material concreto, creando en su mente el concepto como una materia viva y que traerá a la memoria. “Esta filosofía confía en el potencial humano y, por tanto, basa su metodología en aquellos puntos relevantes para su expansión, principalmente la libertad e independencia y el desarrollo de la propia voluntad. En este sentido el niño- alumno es el centro del proceso, es el actor de su propio aprendizaje. Las experiencias dan significado al aprender, los niños se automotivan y se plantean desafíos por el simple hecho de querer saber. El material es un medio muy estimulante y desafiante para que el alumno pueda avanzar en sus aprendizajes. Además, los aprendizajes indirectos y el clima de paz que se maneja en un ambiente con edades heterogéneas es un valor precioso de la metodología y que es el mayor legado de María Montessori”, indica

Francis. En la educación Montessori se evalúan los procesos de aprendizaje; sin embargo, los establecimientos educacionales han tenido que adaptarse a los requisitos del Ministerio de Educación, por lo que se elaboran pruebas para que los niños tengan sus calificaciones. Sin embargo, los niños no tienen acceso a notas. “El contenido se pasa por otros medios que siguen un plan más cósmico, es decir, están conectados unos con otros y son principalmente vivenciales. Son legados a través de grandes lecciones que son historias, por ejemplo, de cómo fue la evolución de las especies en la tierra y desde esa lección generadora los niños proyectan su trabajo en diferentes temáticas”, puntualiza la educadora. Un tema muy relevante que también es parte de la Filosofía Montessori es el desarrollo espiritual del niño. En el ambiente que se crea dentro de los salones, existen espacios donde se pretende entregar a los niños tiempos de conexión consigo mismo que son denominados “Juego del silencio”, que es en definitiva una forma de meditación. Se hace paulatinamente en el proceso de cada grupo curso junto con la “Mesa de la Paz”, espacio donde los niños buscan resolver sus conflictos a través del diálogo. LA FAMILIA, PILAR FUNDAMENTAL Para Francis, todos los niños podrían estudiar con esta metodología, pero no así todas las familias. “Es necesario tener claridad de que los niños serán chicos independientes no tan sólo en hábitos de trabajo, sino que también en opiniones. Por lo tanto, la familia debería estar

Niños de Panquehue reciben un Ecoalmacén para fortalecer habilidades matemáticas.

dispuesta a otorgar estos mismos lineamientos para la expansión de sus hijos, sino es completamente incompatible”, indica Francis. Una opinión similar tiene Valeria Fuentealba, socia de Ecosfera Consultores Ltda., quien descubrió este método cuando buscaba un colegio para su tercera hija, Micaela, quien hoy tiene 8 años de edad y estudia en el Colegio Epullay desde los 5, cuando ingresó a la “Casa de Niños”. “Lo primero es entender el método, saber de verdad de qué se trata y no pensar que lo que me imagino, es. En el fondo es hacerme la pregunta de cuál es la fuente que me dice en qué consiste el método, porque se dice mucho, se escucha mucho, y muchas cosas son infundadas.

Cuando yo hice el curso de Introducción a la Metodología Montessori entendí cosas importantes como en qué consiste el Área de Vida Práctica y cuál es el sentido. Esta área le permite a los niños hacer cosas cotidianas de la casa, como lavar los platos, alguien que ve en esa actividad a los niños podría decir “los tienen haciendo aseo”, pero no es eso. Están aprendiendo a hacerse cargo de sí mismos y a valorar las tareas del hogar, lo que es bien distinto”, afirma Valeria, quien se decidió por este método luego de tener a sus dos hijos mayores en colegios tradicionales. “Yo sentía la necesidad de encontrar un colegio donde mi hija fuera feliz, donde fuera ella, donde

respetaran sus gustos por el arte, el deporte, más allá de las asignaturas tradicionales. Me interpelaba el hecho de que se sintiera con ciertos grados de libertad que no existen en colegios tradicionales: hora de recreo, timbre de entrada y salida, profesores que no conocen a sus estudiantes, estructuras rígidas para adquirir conocimientos, inspectores, porteros, anotaciones en la hoja de vida (generalmente negativas), entre otros. Entonces, decidí descubrir métodos distintos de enseñanza y con buenos resultados, como Waldorf y Montessori”, explica Valeria. A Valeria, quien es Geógrafa y Magister en Educación, especialista en educación ambiental, y quien trabajó más de 7 años en el Ministerio

IDEAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN MONTESSORI • El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada tempranamente. • Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos. • Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto, permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. • Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario,

no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas. • Con respecto a la competencia, la doctora Montessori creía que este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”. • Ella consideraba no se podían crear genios, pero sí darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado. • Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

de Educación, la sedujo la disposición que tenían los salones del Colegio Epullay. “El colegio es muy lindo, siempre hay un detalle bonito en los salones, como flores, todo es ordenado según una lógica. El método es bien distinto al tradicional, con áreas de trabajo donde los niños van descubriendo distintos aprendizajes según vayan curioseando. Uno cree que es como los “rincones” de la educación parvularia, pero es mucho más profundo que eso. Hay una concepción distinta del rol del niño y cómo aprende, aquí sí es el actor principal de su aprendizaje, el o la profesora cumple un rol de guía y así los llaman: guías y co-guías. La principal tarea del guía es conducir a los niños y niñas por el camino del aprendizaje, para ello deben conocerlos muy bien; son muy buenos observadores de nuestros niños, condición fundamental para hacer un buen trabajo como guía. Este método tiene sentido, cada área de trabajo tiene un propósito: la celebración del cumpleaños, la conversación en la línea, la hora de patio, el tipo de material educativo para cada área, todo tiene su fundamento y todo está centrado en las necesidades de los niños según su edad”, relata Valeria. Según ella, su hija Micaela tiene gran confianza en sí misma debido a su formación. Se relaciona muy segura con los adultos, pregunta mucho cuando un tema le interesa, tiene interés por aprender y descubrir, participa activamente en la búsqueda de soluciones frente a los problemas o desafíos y muestra mucha confianza para tomar decisiones, entre otras ventajas. “Si ella quiere hacer panqueques en la casa y no sabe cómo se hacen, me pide el celular para acceder a Internet. Va a buscar la receta, donde va a mirar los ingredientes necesarios. Luego va a verificar si están los ingredientes en casa, y entonces dice: ¡mamá, podemos hacer panqueques! También escoge su ropa, las combinaciones, cómo va a llevar su pelo peinado, se responsabiliza por los trabajos de investigación que debe hacer, elementos que deba llevar al colegio y que quiera compartir con sus pares en la mesa de ´trae y muestra´”, cuenta Valeria, quien dice sentirse absolutamente satisfecha con la determinación que tomó. “Mi hija va feliz al colegio, sé que se siente cómoda y que va avanzando tanto en lo cognitivo como en lo valórico. También porque tiene la posibilidad real de desarrollar sus dotes artísticas y también deportivas. Además, creo que los aspectos sociales son muy bien llevados y van potenciando al niño a darse cuenta de qué está bien y qué está mal, o cómo reaccionar en forma práctica frente a problemas cotidianos con sus pares”, afirma.

LA METODOLOGÍA EN LAS TERTULIAS Valeria junto a su hermana Andrea, a través de su empresa Ecósfera Consultores Ltda., han acercado este método alternativo de educación a las parvularias y docentes que participan cada mes en las Tertulias Ecoambientales que se desarrollan en la Casa de Comunidades de la Operación Chagres de Anglo American. Como empresa, cuenta Andrea, se acercaron a esta metodología luego de ganar una licitación en la cual había que desarrollar material para niños y niñas de educación parvularia autoaplicable. “Esto de que fuera autoaplicable nos hizo investigar un poco más allá. Fue así que descubrimos que los materiales educativos Montessori tienen “control de error” para que los niños y niñas en su manipulación se den cuenta solos si lo que están haciendo es correcto o no, sin la intervención de un adulto. La experiencia ha sido muy buena, ya que hemos incorporado el control de error en otros materiales educativos y también hemos vinculado la idea de que el docente o educadora sea realmente una guía en el aprendizaje, que deje explorar a los niños y niñas y despierten la curiosidad”, explica Andrea. Para ella, una de las ventajas del método es que el alumno es el centro del sistema educativo, ordenando las salas de clases con una estructura acorde al niño. Algunas de las características basales de este método han sido entregadas a los docentes en las tertulias ambientales, con el objetivo de que las repliquen, lo que ha tenido buena recepción, aun cuando la réplica de lo aprendido se ha aplicado más en la educación parvularia. Este año se entregaron a los jardines infantiles y a dos escuelas de Panquehue, instituciones que participan de las tertulias, un “Ecoalmacén”, como escenario para el aprendizaje. “Dentro de este proyecto a cada institución también se le entregó el banco numérico, para trabajar numerales del 1 al 9999. La idea es fortalecer el ámbito numérico a través de material concreto, en un escenario conocido para los niños y niñas, como lo es un almacén. Se realizó una capacitación para mostrar cómo sacarle el mayor provecho a estos materiales. También dentro de las tertulias, este año desarrollamos una que tenía que ver con la lecto escritura, en ella se aplicó la metodología Montessori y se dio énfasis en que esto comienza desde que los niños son muy pequeños, que todo debe tender a los movimientos que luego realizaremos al escribir. Limpiar una mesa, por ejemplo, algo tan simple, pero que es un apresto a la escritura”, concluye Andrea.


4

5

Octubre de 2014

Los beneficios del Método Montessori Con esta metodología, los niños pueden aprender a leer, escribir, contar y sumar antes de cumplir los seis años de edad. Educadoras que participan en Tertulias Medioambientales han podido aprender algunas técnicas que mejorarán la educación de los niños de la zona. El método educativo Montessori está basado en las teorías del desarrollo del niño ideadas por la doctora y educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue desarrollado a partir de sus experiencias con niños en riesgo social, basando sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, los niños llegarían a ser adultos con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. “El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Sólo podemos servir al desarrollo del niño, pues éste se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo”, explicaba Montessori. El principio básico que Montessori sostenía era que el niño necesitaba estímulos y libertad para aprender. El maestro tenía que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que había iniciado. Montessori insistía en que había que cambiar el rol del maestro dominante y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje. Gracias a ella se dejó de lado, además, la típica idea de las aulas de clase oscuras, sin ventanas, ambientadas únicamente con un pizarrón negro, donde los alumnos estaban como estatuas alineados en sus bancos y, en cambio, empezó a valorizarse la importancia que tenían los lugares agradables, amplios, donde los pequeños podían moverse sin problemas y contaban con elementos como cubos, cajas de colores, etc. que contribuían a estimular

el cerebro, el intelecto y la capacidad de comunicación infantil. Basándose en esto, María funda en Roma en el mes de enero de 1907, la primera “Casa para niños” donde ellos contaban con pequeños muebles sencillos y un magnífico material pedagógico (formas geométricas, aros, palos, lápices, pinceles y pinturas de varios colores) que iban haciendo que el aprendizaje fuera ameno, casi como un juego. La influencia que tuvo la doctora con su sistema fue mundial y gran parte de sus ideas hoy forman parte de nuestro conocimiento, lenguaje y manera de entender a los niños. Mirar el mundo desde la perspectiva de los niños es la base de esta metodología que fue expandiéndose por el mundo y ganando el respeto de docentes, profesores, psicólogos, entre otros profesionales, que vieron en esta técnica una potencial herramienta para educar a los niños de una forma en que ellos mismos sean quienes marcan sus pautas. Su principio básico es “seguir al niño”. El maestro hace el programa de trabajo, pero es el niño el que dará los tiempos y la pauta del aprendizaje. EL MÉTODO EN CHILE En nuestro país existen más de 60 establecimientos que aplican el Método Montessori, que es definido como una filosofía de vida más que un sistema de aprendizaje. Un guía Montessori (profesores a cargo de los salones) se forma en un Centro de Estudios especializado. Para hacerse cargo de un grupo de niños en un colegio o Jardín infantil Montessori lo habitual es que primero se obtenga el título de Pedagogía, ya sea Preescolar, Básica o Media. Sin embargo, también se puede estudiar sólo la especialización y desempeñarse como asistente del guía Montessori. Hay algunos Centros de Estudios Montessori en Santiago que especifican este perfil del alumno. En los salones, los alumnos son agrupados por rango de edades. De 0 a 3 años, de 4 a 6 años, de 7 a 9 años, de 10 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 18 años. Esto, porque “según la metodología, ésta es la agrupación ideal para que se produzcan mecanismos sociales enriquecidos, mini sociedades que se cohesionan y que funcionan por la mutua colaboración. También le da la libertad al profesor para seguir los procesos y velocida-

La guía Montessori, Francis Vidal (al centro), enseña a las educadoras y docentes a trabajar con el banco numérico.

des de aprendizaje de los niños, sin la presión de cumplir metas específicas por edad”, explica Francis Vidal, Licenciada en Educación Parvularia y guía Monte-ssori de 3 a 6 años en el Colegio Epullay Montessori. En esta agrupación en los salones, a juicio de Francis “muchas veces se logra el equilibrio en las áreas de desarrollo de los niños que incluso superan los estándares, por este aprendizaje indirecto que se da observando los procesos de sus compañeros mayores y por el sentido de éxito que otorga la metodología al exigir en la medida de las posibilidades de cada uno”. Si bien existen algunos establecimientos que aplican esta metodología que se marginan de las bases curriculares del Ministerio de Educación, hay otros que sí son reconocidos por la entidad ministerial, aunque los docentes afirman que esto frena en alguna medida el normal funcionamiento de la metodología. “En la metodología está el uso de materiales con el que el niño aprende de manera independiente y cada material plantea un requisito para efectuarlo, por lo que un niño avanza y va adquiriendo nuevas habilidades que le permiten desarrollar nuevos materiales y por ende nuevos aprendizajes. Los contenidos se ven a través de la experiencia directa del niño con el material que el profesor presenta de la manera adecuada al principio del proceso”, indica Francis acerca de cómo van aplicando los contendidos en el aula. La observación directa y continua del ambiente es la herramienta de evaluación que usan los guías Montessori para poder seguir los procesos de desarrollo de los niños. “Si presento un material, mi deber es observar (aislado del proce-

so del niño) cómo este lo desarrolla para determinar si el propósito de esta labor se cumplió o requiere de mayor ejercitación. Si es así, podemos tener la certeza de avanzar con el niño en un desafío siguiente. La observación de los procesos en todos los aspectos del desarrollo del niño es fundamental para distinguir cuando el niño entra en un estado de “Normalización” o de flujo, que es cuando logran polarizar su atención y concentrarse prolongadamente en una labor con propósito”, explica la guía Montessori. La mayor parte de los materiales ideados por María Montessori son “abstracciones materializadas” que el niño experimenta a través de sus canales perceptivos para adquirir el aprendizaje. Por lo tanto, contenidos que en la educación tradicional se deben memorizar, en la educación Montessori los niños lo vivencian con material concreto, creando en su mente el concepto como una materia viva y que traerá a la memoria. “Esta filosofía confía en el potencial humano y, por tanto, basa su metodología en aquellos puntos relevantes para su expansión, principalmente la libertad e independencia y el desarrollo de la propia voluntad. En este sentido el niño- alumno es el centro del proceso, es el actor de su propio aprendizaje. Las experiencias dan significado al aprender, los niños se automotivan y se plantean desafíos por el simple hecho de querer saber. El material es un medio muy estimulante y desafiante para que el alumno pueda avanzar en sus aprendizajes. Además, los aprendizajes indirectos y el clima de paz que se maneja en un ambiente con edades heterogéneas es un valor precioso de la metodología y que es el mayor legado de María Montessori”, indica

Francis. En la educación Montessori se evalúan los procesos de aprendizaje; sin embargo, los establecimientos educacionales han tenido que adaptarse a los requisitos del Ministerio de Educación, por lo que se elaboran pruebas para que los niños tengan sus calificaciones. Sin embargo, los niños no tienen acceso a notas. “El contenido se pasa por otros medios que siguen un plan más cósmico, es decir, están conectados unos con otros y son principalmente vivenciales. Son legados a través de grandes lecciones que son historias, por ejemplo, de cómo fue la evolución de las especies en la tierra y desde esa lección generadora los niños proyectan su trabajo en diferentes temáticas”, puntualiza la educadora. Un tema muy relevante que también es parte de la Filosofía Montessori es el desarrollo espiritual del niño. En el ambiente que se crea dentro de los salones, existen espacios donde se pretende entregar a los niños tiempos de conexión consigo mismo que son denominados “Juego del silencio”, que es en definitiva una forma de meditación. Se hace paulatinamente en el proceso de cada grupo curso junto con la “Mesa de la Paz”, espacio donde los niños buscan resolver sus conflictos a través del diálogo. LA FAMILIA, PILAR FUNDAMENTAL Para Francis, todos los niños podrían estudiar con esta metodología, pero no así todas las familias. “Es necesario tener claridad de que los niños serán chicos independientes no tan sólo en hábitos de trabajo, sino que también en opiniones. Por lo tanto, la familia debería estar

Niños de Panquehue reciben un Ecoalmacén para fortalecer habilidades matemáticas.

dispuesta a otorgar estos mismos lineamientos para la expansión de sus hijos, sino es completamente incompatible”, indica Francis. Una opinión similar tiene Valeria Fuentealba, socia de Ecosfera Consultores Ltda., quien descubrió este método cuando buscaba un colegio para su tercera hija, Micaela, quien hoy tiene 8 años de edad y estudia en el Colegio Epullay desde los 5, cuando ingresó a la “Casa de Niños”. “Lo primero es entender el método, saber de verdad de qué se trata y no pensar que lo que me imagino, es. En el fondo es hacerme la pregunta de cuál es la fuente que me dice en qué consiste el método, porque se dice mucho, se escucha mucho, y muchas cosas son infundadas.

Cuando yo hice el curso de Introducción a la Metodología Montessori entendí cosas importantes como en qué consiste el Área de Vida Práctica y cuál es el sentido. Esta área le permite a los niños hacer cosas cotidianas de la casa, como lavar los platos, alguien que ve en esa actividad a los niños podría decir “los tienen haciendo aseo”, pero no es eso. Están aprendiendo a hacerse cargo de sí mismos y a valorar las tareas del hogar, lo que es bien distinto”, afirma Valeria, quien se decidió por este método luego de tener a sus dos hijos mayores en colegios tradicionales. “Yo sentía la necesidad de encontrar un colegio donde mi hija fuera feliz, donde fuera ella, donde

respetaran sus gustos por el arte, el deporte, más allá de las asignaturas tradicionales. Me interpelaba el hecho de que se sintiera con ciertos grados de libertad que no existen en colegios tradicionales: hora de recreo, timbre de entrada y salida, profesores que no conocen a sus estudiantes, estructuras rígidas para adquirir conocimientos, inspectores, porteros, anotaciones en la hoja de vida (generalmente negativas), entre otros. Entonces, decidí descubrir métodos distintos de enseñanza y con buenos resultados, como Waldorf y Montessori”, explica Valeria. A Valeria, quien es Geógrafa y Magister en Educación, especialista en educación ambiental, y quien trabajó más de 7 años en el Ministerio

IDEAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN MONTESSORI • El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada tempranamente. • Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos. • Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto, permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. • Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario,

no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas. • Con respecto a la competencia, la doctora Montessori creía que este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”. • Ella consideraba no se podían crear genios, pero sí darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado. • Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

de Educación, la sedujo la disposición que tenían los salones del Colegio Epullay. “El colegio es muy lindo, siempre hay un detalle bonito en los salones, como flores, todo es ordenado según una lógica. El método es bien distinto al tradicional, con áreas de trabajo donde los niños van descubriendo distintos aprendizajes según vayan curioseando. Uno cree que es como los “rincones” de la educación parvularia, pero es mucho más profundo que eso. Hay una concepción distinta del rol del niño y cómo aprende, aquí sí es el actor principal de su aprendizaje, el o la profesora cumple un rol de guía y así los llaman: guías y co-guías. La principal tarea del guía es conducir a los niños y niñas por el camino del aprendizaje, para ello deben conocerlos muy bien; son muy buenos observadores de nuestros niños, condición fundamental para hacer un buen trabajo como guía. Este método tiene sentido, cada área de trabajo tiene un propósito: la celebración del cumpleaños, la conversación en la línea, la hora de patio, el tipo de material educativo para cada área, todo tiene su fundamento y todo está centrado en las necesidades de los niños según su edad”, relata Valeria. Según ella, su hija Micaela tiene gran confianza en sí misma debido a su formación. Se relaciona muy segura con los adultos, pregunta mucho cuando un tema le interesa, tiene interés por aprender y descubrir, participa activamente en la búsqueda de soluciones frente a los problemas o desafíos y muestra mucha confianza para tomar decisiones, entre otras ventajas. “Si ella quiere hacer panqueques en la casa y no sabe cómo se hacen, me pide el celular para acceder a Internet. Va a buscar la receta, donde va a mirar los ingredientes necesarios. Luego va a verificar si están los ingredientes en casa, y entonces dice: ¡mamá, podemos hacer panqueques! También escoge su ropa, las combinaciones, cómo va a llevar su pelo peinado, se responsabiliza por los trabajos de investigación que debe hacer, elementos que deba llevar al colegio y que quiera compartir con sus pares en la mesa de ´trae y muestra´”, cuenta Valeria, quien dice sentirse absolutamente satisfecha con la determinación que tomó. “Mi hija va feliz al colegio, sé que se siente cómoda y que va avanzando tanto en lo cognitivo como en lo valórico. También porque tiene la posibilidad real de desarrollar sus dotes artísticas y también deportivas. Además, creo que los aspectos sociales son muy bien llevados y van potenciando al niño a darse cuenta de qué está bien y qué está mal, o cómo reaccionar en forma práctica frente a problemas cotidianos con sus pares”, afirma.

LA METODOLOGÍA EN LAS TERTULIAS Valeria junto a su hermana Andrea, a través de su empresa Ecósfera Consultores Ltda., han acercado este método alternativo de educación a las parvularias y docentes que participan cada mes en las Tertulias Ecoambientales que se desarrollan en la Casa de Comunidades de la Operación Chagres de Anglo American. Como empresa, cuenta Andrea, se acercaron a esta metodología luego de ganar una licitación en la cual había que desarrollar material para niños y niñas de educación parvularia autoaplicable. “Esto de que fuera autoaplicable nos hizo investigar un poco más allá. Fue así que descubrimos que los materiales educativos Montessori tienen “control de error” para que los niños y niñas en su manipulación se den cuenta solos si lo que están haciendo es correcto o no, sin la intervención de un adulto. La experiencia ha sido muy buena, ya que hemos incorporado el control de error en otros materiales educativos y también hemos vinculado la idea de que el docente o educadora sea realmente una guía en el aprendizaje, que deje explorar a los niños y niñas y despierten la curiosidad”, explica Andrea. Para ella, una de las ventajas del método es que el alumno es el centro del sistema educativo, ordenando las salas de clases con una estructura acorde al niño. Algunas de las características basales de este método han sido entregadas a los docentes en las tertulias ambientales, con el objetivo de que las repliquen, lo que ha tenido buena recepción, aun cuando la réplica de lo aprendido se ha aplicado más en la educación parvularia. Este año se entregaron a los jardines infantiles y a dos escuelas de Panquehue, instituciones que participan de las tertulias, un “Ecoalmacén”, como escenario para el aprendizaje. “Dentro de este proyecto a cada institución también se le entregó el banco numérico, para trabajar numerales del 1 al 9999. La idea es fortalecer el ámbito numérico a través de material concreto, en un escenario conocido para los niños y niñas, como lo es un almacén. Se realizó una capacitación para mostrar cómo sacarle el mayor provecho a estos materiales. También dentro de las tertulias, este año desarrollamos una que tenía que ver con la lecto escritura, en ella se aplicó la metodología Montessori y se dio énfasis en que esto comienza desde que los niños son muy pequeños, que todo debe tender a los movimientos que luego realizaremos al escribir. Limpiar una mesa, por ejemplo, algo tan simple, pero que es un apresto a la escritura”, concluye Andrea.


6

Octubre de 2014

Municipalidad de Panquehue se certifica ambientalmente en el La Seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, destacó el trabajo que realiza en Departamento de Medio Ambiente e Higiene Ambiental. Con la presencia de las autoridades comunales de San Felipe y Panquehue y el Gobernador de la Provincia de San Felipe, Eduardo León, la Seremi del Medio Ambiente, Tania Bertoglio, hizo entrega de la certificación ambiental municipal en su nivel básico a ambas municipalidades en el Salón de Honor del municipio sanfelipeño. Cabe recordar que la Municipalidad de Panquehue se suscribió al convenio del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) en junio del año 2013, donde se dio inicio al convenio en el cual se comprometió a desarrollar el programa, de acuerdo a las normas establecidas en el instructivo técnico. El Sistema de Certificación Ambiental Municipal es un sistema integrado de carácter voluntario, que opera a lo largo del territorio nacional y que está basado en estándares nacionales e internacionales. El SCAM busca la integración del factor ambiental en el quehacer municipal logrando incorporarlo a nivel de orgánica municipal, infraestructura, personal, procedimientos internos y servicios que presta el municipio a la comunidad. Durante este periodo, según indicó el alcalde de Panquehue, Luis Pradenas, el municipio ha estado desarrollando planes de acción los que no sólo serán ejecutados por los funcionarios municipales sino que por toda la comunidad. Agregó que el resultado final de este proceso ha permitido certificar a la comuna de Panquehue en las políticas del me-

La directora del Departamento de Educación Municipal de Panquehue, Julia Marín Fernández, junto a docentes de la comuna; Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa ECBI de la Universidad de Chile y Héctor Nordetti, gerente de Fundación La Semilla, participaron de una jornada de seguimiento y desarrollo del ECBI y los huertos escolares en las escuelas de la comuna.

El alcalde de Panquehue, Luis Pradenas, recibe la certificación de la Seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio. Los acompaña el gobernador Eduardo León.

dio ambiente. PROGRAMA EDUCATIVOAMBIENTAL DIVISIÓN CHAGRES DE ANGLO AMERICAN Si bien el trabajo por la certificación ambiental del municipio se firmó el año 2013, desde antes se venía trabajando en las escuelas de la comuna para que cada una de ellas lograra el reconocimiento del Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE) perteneciente al Ministerio del Medio Ambiente. Esto se produjo en marzo de este año, cuando las escuelas Ema Lobos, Independencia, Viña Errázuriz (nivel básico) y Fray Camilo Henríquez (nivel medio), recibieron la anhelada certificación, mientras que las escuelas Manuel Barros Edwards y el Colegio Panquehue iniciaron su proceso. El trabajo ambiental en las escuelas comenzó el año 2010, con el diseño y edición del Manual de Educación Ambiental realizado por un conjunto de profesores. Asimismo, un grupo de educadoras y técnicos de la comuna diseñaron y editaron el material educativo concreto para el nivel de educación parvularia.

Estos materiales fueron el inicio de un concienzudo y sistemático trabajo de educación ambiental que, con el paso del tiempo, ha sido complementado con el Ciclo de Tertulias Ambientales y el Concurso Intercomunal de creaciones artísticas ambientales. El año pasado se creó la Red de Eco-educadores, la que cuenta con profesores, educadores y técnicos de párvulos de las comunas de Llay Llay, Catemu y Panquehue. En el caso de Panquehue, se puede destacar a los siguientes docentes y educadores: Lidya Benites, Roberto Cruz, Alma Córdova y Cecilia Córdova. El programa educativo ambiental desarrollado por 3 años en Panquehue está dando sus frutos, mostrando que una comuna puede ser más sustentable a través de la educación de sus niños y niñas, sus ciudadanos y las autoridades, en un trabajo conjunto que con la energía de todos mejora la calidad de vida de la comunidad en su conjunto. Cabe mencionar que el trabajo con las escuelas y jardines infantiles de la comuna se ha llevado a cabo gracias a la

La Seremi de Medio Ambiente entregó la certificación ambiental a 4 escuelas de la comuna en marzo de este año. En la fotografía junto a la directora de la Escuela Fray Camilo Henríquez, Mafalda Lucero; alumnos de la escuela; el profesor encargado, Roberto Cruz y el alcalde Luis Pradenas.

incorporación del Programa Enseñanza de las Ciencias Basado en la Indagación (ECBI). Esto fue posible gracias al trabajo colaborativo que se ha hecho entre el municipio panquehuino y el Programa de Educación de la Operación Chagres de Anglo American, que este año ha incorporado los huertos escolares a los establecimientos que trabajan con el ECBI. El Programa Educativo Ambiental financiado por Anglo American, dentro de su política de Sustentabilidad y Estrategia Social, ha sido desarrollado en conjunto con la consultora Ecósfera Ltda., en alianza con la Municipalidad de Panquehue, la Universidad de Chile y Fundación La Semilla. Este Plan de Educación Ambiental considera fundamental la Certificación Ambiental de escuelas y de su municipio, así como el trabajo en educación ambiental a través de capacitación a sus docentes, trabajo con el área educativa de preescolar y la generación de una Red de Eco Educadores que generen los motores de sustentabilidad necesarios. Junto con ello, el municipio además ha estado realizando charlas y reuniones de trabajo en juntas de vecinos, clubes de adultos mayores y jardines infantiles, donde se pretende reforzar el compromiso de parte de la comunidad. “El municipio de Panquehue ha cumplido las exigencias de la Fase 1 de certificación básica, que ha implicado el desarrollo de un diagnóstico ambiental municipal, con el cuidado de nuestro ambiente, de nuestras aguas superficiales y subterráneas, un moderno sistema de tratamiento de aguas servidas y potenciando sus áreas verdes, para hacer de Panquehue una comuna que respeta su medio ambiente”, indicó el alcalde Pradenas al res-

pecto. Por su parte, la Seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, indicó que desde ahora, los municipios que han logrado cumplir con la primera etapa de este proyecto, deben iniciar otras acciones que sean vinculantes con otros actores. Ante esto explicó que existen nuevos caminos, donde la comuna de Panquehue comience a ver cambios que sean efectivos en el cuidado del medio ambiente. “Es un logro que hayan alcanzado la certificación básica. Esta primera etapa da señal de que efectivamente hay voluntad política de los alcaldes, funcionarios y de la comunidad a través de su comité ambiental comunal. Ahora viene el trabajo más técnico, lograr objetivos, compromisos, capacitaciones en temática ambiental tanto en la comunidad como en el municipio y trabajar en la elaboración de ordenanzas que tengan relación con normativas ambientales, entre otras cosas”, señaló Bertoglio. La Seremi destacó la existencia en la comuna de Panquehue del Departamento de Medio Ambiente e Higiene Ambiental, cuyo trabajo está focalizado en la prevención de la contaminación, educación de la comunidad sobre los temas relevantes en medio ambiente, revisión de temas asociados al alcantarillado municipal y retiro de basura. De esta forma se comprometen en su estrategia ambiental a la protección de la calidad del suelo, del agua y el aire a través de la educación y sensibilización a los vecinos respecto de estos temas. LO QUE VIENE Ya realizada la primera etapa que consistió en hacer un diagnóstico y fijar los lineamientos, planteamientos y objetivos que se trazarán en esta segun-


7

Octubre de 2014

nivel básico da se comenzará a trabajar para generar una estructura de cambio dentro de la labor municipal que se vea proyectada hacia la comunidad. Beatriz Lazo, encargada del Departamento de Medio Ambiente e Higiene Ambiental, indicó que “estamos programando las actividades que se efectuarán y que tienen relación principalmente con el entorno y la estructura municipal. El proceso parte desde el municipio hacia la comunidad, por lo que comenzaremos trabajando desde ahí, cumpliendo compromisos como reducir el consumo eléctrico y de agua e instaurar el reciclado al interior del edificio consistorial”. Beatriz comentó además que ya se conformó el Comité Medioambiental Municipal, con el que se trabajará para que la temática ambiental sea parte del quehacer diario de los trabajadores de la municipalidad. A su vez, se creará el grupo de Forjadores Ambientales, alumnos de las escuelas de la comuna con los que se buscará incentivar la conciencia ambiental en los jóvenes. Dentro de objetivos más específicos, se espera incorporar tanto al Padem (Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal) como a los PEI (Proyecto Educativo Institucional) de cada escuela la temática ambiental como parte de la visión de cada establecimiento. “Queremos que la comuna tenga una identidad relacionada con el cuidado del medio ambiente, por lo que prontamente comenzaremos a trabajar en un logo para la comuna; en comunicación, para que la gente se entere de lo que se está haciendo. Queremos incentivar a la comunidad y a las empresas para que podamos tener una comuna verde e identificarnos con ella. Panquehue es una comuna principalmente rural, muy bonita, que tiene áreas de esparcimiento que están relacionadas con esto, como los balnearios y las viñas, a los que llegan muchos turistas. Queremos que Panquehue crezca de manera sustentable, que se cuiden los recursos que tenemos”, explicó Beatriz. Por último, la encargada del Departamento de Medio Ambiente destacó la política ambiental que ha implementado el alcalde Luis Pradenas, puesto que los beneficios de las nuevas normativas y ordenanzas son a largo plazo y serán las generaciones futuras las que disfruten la conservación del patrimonio natural con que cuenta la comuna si se trabaja para mantenerlo.

Alumnos de la Escuela María Teresa del Canto de Catemu reinstalan platabandas del ECBI Los terceros básicos del establecimiento llevaron a cabo la actividad.

Docentes y técnicos de la educación de Catemu participaron de la jornada.

En Santa Margarita se realizó lanzamiento de huertos escolares En la actividad participaron más de 30 Forjadores Ambientales de Catemu.

Los alumnos de tercero básico de la Escuela María Teresa del Canto de la comuna de Catemu, en colaboración con el equipo técnico de Fundación La Semilla, desarrollaron un interesante taller práctico de mejora de las platabandas destinadas al lombricompostaje y a la producción orgánica de hortalizas. Esta iniciativa responde al programa de apoyo que efectúa Fundación La Semilla a las escuelas de la comuna que incorporaron los huertos escolares como parte del Programa Enseñanza de la Ciencia Basado en la Indagación (ECBI). Lo anterior, gracias a un convenio que desde hace años se viene llevando a cabo en la comuna y que fue firmado por la Operación Chagres de Anglo American, el municipio catemino y la Universidad de Chile. El programa de huertos responde a un complemento efectivo de la propuesta del currículum nacional para los terceros básicos, respecto de temáticas asociadas a germinación, fotosíntesis, desarrollo vegetativo, transformación de materia orgánica, etc.

Con más de treinta Forjadores Ambientales y directivos de las escuelas de Santa Margarita, San José y La Colonia, se desarrolló la ceremonia de lanzamiento del proyecto de transferencia de Huertos Escolares 2014. La iniciativa se viene desarrollando desde hace más de 3 años en la comuna para este grupo de jóvenes,con el apoyo y asesoría de la Granja Orgánica Edelweiss. La mencionada actividad se contextualiza dentro de una serie de propuestas de la Operación Chagres de Anglo American, enfocadas en mejorar las prácticas de educación ambiental en las comunidades educativas. En la ocasión, se entregaron materiales, insumos y herramientas a todos los colegios de la comuna que trabajan con el Programa de Enseñanza de las Ciencias Basado en la Indagación (ECBI), enfocados principalmente en las personas que cumplen con la tarea de auxiliares de la educación y que se vinculan fuertemente con la disposición final de los residuos en las escuelas y también con el uso adecuado de los espacios y los huertos. Dentro de este lineamiento, se fijaron dos jornadas especiales de capacitación para el grupo de todos los auxiliares de la educación de Catemu, las que se realizarán en las instalaciones de la Granja Orgánica Edelweiss en los meses de octubre y noviembre.

Exitoso encuentro de básquetbol se desarrolló en Panquehue Iniciativa se llevó a cabo gracias a Fondos Concursables de Anglo American. El “Club Deportivo Encestando Mis Sueños”, de la comuna de Panquehue llevó a cabo el encuentro de básquetbol para el cual postuló a los Fondos Concursables de la Operación Chagres de Anglo American. En la actividad participaron la Escuela Jorge Barros, Escuela Viña Errazuriz, Escuela Independencia, Escuela Ema Lobos y la Escuela Fray Camilo Henríquez. Fue un encuentro donde los participantes se mostraron entusiastas y se mostró el apoyo de la comunidad educativa, profesores y apoderados. Con iniciativas como ésta se demuestra que los fondos apuntan a ser inversiones en las comunidades, con el claro objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos a través del fomento de la vida saludable, el deporte y la capacitación, entre otras buenas prácticas.

Por otra parte, con estos Fondos Concursables se ha demostrado la importancia que tiene la asociatividad entre el mundo privado con el mundo público - en este caso el convenio con Fundación La Semilla, Anglo American y la Municipalidad de Panquehue.

Al evento asistieron autoridades comunales como el alcalde Luis Pradenas, los concejales Elvira Ahumada, Gonzalo Vergara, Patricio Morales; la directora del Cesfam, Nadia Tapia y el encargado de Promoción de la Salud, Sebastián Astudillo.


8

Octubre de 2014

Organizaciones Sociales que fueron beneficiadas con el Programa Embajadores firmaron convenio A partir de esta firma, Anglo American hizo el traspaso de los recursos para que los proyectos comiencen a ejecutarse.

En la Casa Club de la Operación Chagres se llevó a la cabo la firma de convenios del “Programa Embajadores, Yo Apoyo a mi Comunidad” de la empresa Anglo American, que se llevó a cabo para los trabajadores de la operación Chagres y sus comunidades cercanas. Este programa busca potenciar el vínculo entre las y los trabajadores de la compañía y de empresas colaboradoras con las comunidades pertenecientes a las regiones en que se ubican las operaciones de la compañía en Chile. Para alcanzar dicho objetivo, se apoyó a los trabajadores y colaboradores de la compañía en el diseño, ejecución y monitoreo de proyectos sociales que beneficiarán a instituciones y organizaciones sociales, entregando para ello capacitaciones, asesorías y financiamiento que les permitieran llevar a cabo dichos proyectos. En concreto, el programa estuvo dirigido a todos aquellos trabajadores y trabajadoras (de Anglo American o de empresas colaboradoras) que desearan apoyar voluntariamente a alguna organización social, por medio de la presentación de un proyecto que las

David Viera, Especialista de Desarrollo Social, Gerencia de Comunidades y Desarrollo Social de Anglo American junto a Alexander Sazo Cortés quien benefició a la Junta de Vecinos N°12 Los Cerrillos de Catemu, con el proyecto “Recreando un espacio para mi comunidad”.

ayudara a cumplir sus sueños y que generara un impacto positivo en las comunidades. Doce fueron los proyectos ganadores de trabajadores de la operación Chagres que benefician a organizaciones de la zona. El trabajador Rodrigo Fernández Araya presentó el proyecto “La vida en verde: el deporte es la clave”, que beneficia al Club Deportivo Santa Rosa de LlayLlay. Juan Carlos Olivares Vergara benefició a la Unión Comunal de Centros de Padres y Apoderados de la comuna de Catemu con el proyecto “Capacitándonos vivamos activamente el mes de la familia junto a padres y

Los embajadores de la operación Chagres de Anglo American junto a los beneficiados con los fondos y los encargados de Organizaciones Comunitarias.

apoderados de colegios y jardines”. Juan Ignacio Arévalo Fredes obtuvo los fondos para la Agrupación de Ballet Folclórico Kuska Risun de la comuna de Llay Llay, con el proyecto: “¡Previniendo con la danza!”. La Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Llay Llay fue beneficiada por Víctor Molina Pérez con el proyecto “Taller de capacitación para juntas de vecinos comunales, en el uso y manejo de extintores”. La Agrupación de Padres y Apoderados y Tutores del grupo de Discapacitados Yo Vivo de la comuna de Panquehue fue beneficiada por el trabajador Rubén Pinto Cárcamo, que

María Ema Castro, asistente Gerencia General de la operación Chagres junto a Juan Ignacio Arévalo Fredes entregan el certificado a la representante de la Agrupación de Ballet Folclórico Kuska Risun de la comuna de Llay Llay, que ejecutarán el proyecto: “¡Previniendo con la danza!”.

La Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Llay Llay, que fue beneficiada por Víctor Molina Pérez con el proyecto “Taller de capacitación para juntas de vecinos comunales, en el uso y manejo de extintores”, firmando su convenio. En la imagen, junto a María Ema Castro, asistente Gerencia General de la Operación Chagres de Anglo American.

presentó el proyecto “Taller de danza y folclore”. Alexander Sazo Cortés benefició a la Junta de Vecinos N°12 Los Cerrillos de Catemu, con el proyecto “Recreando un espacio para mi comunidad”. El Centro de Padres y Apoderados del Colegio Horizonte de San Felipe es apoyado por Guillermo Ávila Toro con el proyecto “Mejorando el patio de juegos del Colegio Especial Horizonte: un espacio amigable donde educar”. La Junta de Vecinos de Santa Isabel de la comuna de Catemu ejecutará el proyecto “Nuestra sede propia”, presentada por el trabajador Mario Herrera Fernández. Patricia Zamora benefició a la Junta de Vecinos N°3 de Panquehue con el proyecto “Recuperando espacios para mejorar su calidad de vida, de la mano del deporte”. El Comité de Pavimentos Participativos de la Villa El Sol de Catemu recibió el apoyo de César Brito Zamora con el proyecto “Infraestructura básica para nuestra sede”. Por último, el Centro de Madres Santa Lucia del Ñilhue, de la comuna de Catemu, desarrollará el proyecto “Equipamiento para la cocina de su sede y artefactos eléctricos”, presentado por Sergio Vera Castro.

El Centro de Padres y Apoderados del Colegio Horizonte de San Felipe recibe el certificado que lo hace beneficiario del proyecto“Mejorando el patio de juegos del Colegio Especial Horizonte: un espacio amigable donde educar”, presentado por Guillermo Ávila Toro. En la imagen, junto a Carlos Salvo Provoste, Asesor Senior de la Gerencia General de la Operación Chagres y David Viera, Especialista de Desarrollo Social, Gerencia de Comunidades y Desarrollo Social de Anglo American.

El Centro de Madres Santa Lucia del Ñilhue de la comuna de Catemu podrá equipar su cocina gracias al proyecto presentado por Sergio Vera Castro. En la imagen, junto a Pamela Quinteros, asesora de Desarrollo Social, Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de la Operación Chagres y David Viera, Especialista de Desarrollo Social, Gerencia de Comunidades y Desarrollo Social de Anglo American.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.