La Palta

Page 1

EL OBSERVADOR

Especial Día de la Palta Martes 2 de agosto de 2016 EL OBSERVADOR

Ediciones Especiales

Edición Especial Día de la Palta

Gerente del Comité de Paltas: “El mercado chino nos ha dado muy buenas sorpresas” P. 2, 3 y 4

El apoyo de Indap a los pequeños y medianos productores P. 8

1

Martes 2 de agosto de 2016

Palteros renacen en gloria y majestad en La Cruz y La Ligua P. 6 y 7


2

Especial Día de la Palta Martes 2 de agosto de 2016 EL OBSERVADOR

“China nos ha dado una muy buena y positiva sorpresa”

Juan Enrique Lazo, gerente general del Comité de Palta Hass de Chile, detalla el estado actual del negocio y sus atractivas proyecciones en nuevos mercados, entre ellos la potencia oriental Hace 21 años, un grupo de productores de palta Hass decidió organizarse y coordinarse con el fin de mantener la cohesión de quienes se dedicaban a la producción y exportación de dicha fruta. Fue así como nació el Comité de Paltas Hass de Chile, que comenzó bajo el alero de la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta) y desde el 2004 se constituyó como una asociación gremial sin fines de lucro. El Comité es dirigido por un directorio ad honorem y

su actual gerente general es Juan Enrique Lazo Reyes, quien cuenta a este especial de “El Observador” la situación actual de la producción, exportación y proyección de este negocio, además de cómo se han ido abriendo nuevos mercados en países que, antes, eran impensados para este producto. -¿Cuál es el balance de la producción y exportación de palta Hass durante la última temporada? “Para situarnos en el contexto, veníamos de una

sequía muy larga, en la que aún estamos, pero esta última primavera y otoño hemos tenido mejores condiciones, por lo que estamos respirando un poco más tranquilos. La temporada 2015-2016 hubo una buena producción en los huertos, un poquito más baja de lo que estimamos en un comienzo, probablemente por efectos de los fríos de la primavera del 2013. Hoy día vemos una mejor fruta, sobre todo en la Provincia de Petorca, que estaba tan golpeada por la sequía. Tenemos mejores calibres y creemos que vamos a pasar una muy buena temporada 2016-2017 y espero que esto pueda ayudar también a la zona en términos laborales”. -Debido a la crisis en el sector minero, se ha propuesto la agricultura como

las siembras versus los frutales”.

Juan Enrique Lazo, gerente general del Comité de Palta Hass de Chile; con el Ministro de la Dirección General de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), Zhi Shuping, en el momento de cerrar las conversiones para ingreso de la palta chilena a China.

alternativa para absorber parte de la demanda laboral ¿Piensa usted que puede ser una solución? “Es difícil que la Provincia de Petorca y la Cuarta Región, que también ha sido golpeada en todos los rubros y no solamente en la palta, vuelvan a producir lo que produjeron años atrás, porque no imagino -en términos de frutales, por lo me-

nos- que alguien o una empresa quiera invertir a largo plazo en plantaciones, por el riesgo que conlleva plantar en esas zonas. No hay seguridad de lluvia, porque esto pasa por ciclos. Entonces, tal vez sea un minuto en que las siembras tengan cierto reflorecimiento -que son inversiones por un año– y esa situación puede que vuelva a retomar el ritmo de

-En ese escenario ¿Cuál es el porcentaje de producción de la palta que se está yendo al extranjero y de la que se está manteniendo para el mercado nacional? “Veníamos de una industria que era netamente exportadora, en proporción de un 80-20 a una más equilibrada entre la exportación y lo que quedaba en Chile. Diría que el 2014 y la temporada 2015 comenzó el desplazamiento hacia la exportación, porque los precios están buenos afuera. Además, la demanda en Chile ha bajado un poco y es explicado principalmente por dos cosas: precios elevados, porque los precios mundiales están altos en contraste con Chile, donde el bolsillo está más flaco y eso ha perjudicado a todo lo que es frutas y verduras. Y la palta no es una excepción. Sin embargo, no se ha notado, porque como hemos bajado nuestras superficies y producciones, se ve siempre una fuerte demanda,

AGRICULTURA versus tentación inmobiliaria

-Quillota y particularmente La Cruz, es una zona que tiene un crecimiento inmobiliario bastante grande y sobre terrenos en los cuales en algún momento hubo producción de palta. Actualmente, hay algunos que la mantienen, pero han llegado inmobiliarias a tentarlos con comprarles sus terrenos. Ustedes, en el Comité de Paltas, ¿qué argumentos tendrían para que aquellos productores se mantengan en el negocio en vez de dedicarse a otro rubro? “No tenemos ningún argumento, porque es un súper buen negocio vender el metro cuadrado mucho más caro que lo que le puedes sacar productivamente. Se sabe que el negocio agrícola es de un alto riesgo, porque no tienes la certeza de cuánto vas a vender la fruta el año siguiente, ni tampoco sabes si va a helar o si va a haber mucha o poca. Pero sí podemos asegurar que estamos en un negocio que está pasando por un buen momento, porque los precios de las frutas en general en el mundo están altos y los de la palta en particular, además, presentan una demanda creciente. Incluso más que la producción en el mundo. Eso es otro buen punto. Y todavía estamos con un tipo de cambio que es competitivo. Es cierto que ha ido bajando las últimas semanas, pero vemos que estamos en un tipo de cambio que todavía nos permite trabajar medianamente tranquilos. También estamos buscando otras zonas -no como Comité-, pero los productores están buscando otras zonas donde invertir en Chile, en las que haya mejor aprovisionamiento de agua, que existan las condiciones climáticas que necesita el palto. Pero no son muchas, porque no es fácil que se dé”.

Saludamos afectuosamente a todos los productores, exportadores y trabajadores con motivo a celebrarse el día de la palta

-Además, la demanda mundial sigue creciendo… “Esta demanda inmensa que tiene el mundo hoy día, sin ningún alarde ni vergüenza, puedo decir que se debe a la gestión del Comité de Paltas Hass de Chile. El Comité empezó el 2003, 2004 a hacer sus primeras campañas de publicidad en Estados Unidos junto a otra gente en Europa y se formaron otras asociaciones. Empezaron a crecer otros países como Perú, Colombia entonces creo que la gran labor que hizo el Comité durante esos años - yo no estaba presente – tiene como consecuencia el gran consumo de palta que tiene hoy día el mundo en general así que hay que alabar lo que se hizo en esos años”. Ediciones Especiales

Contacto publicidad: Fonofax: (33) 2342205 / ventasquillota@observador.cl

Director: Roberto Silva Binvignat Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Editor: Claudio Espejo Bórquez

Periodistas Camila Keilhold González Patricia Espina Ampuero (Indap)

Arte y Diagramación Vinka Saavedra Donoso Pamela Pérez Rojas


Especial Día de la Palta Martes 2 de agosto de 2016 EL OBSERVADOR

pero el consumo en kilos en términos totales es más bajo hoy día, que hace dos años atrás”. -¿Cuál es la estimación de la reducción de la demanda interna? “Alrededor de un 20%. Nosotros creemos que actualmente en Chile se consumen entre 80, 85 millones de kilos, habiendo llegado a un tope años atrás de alrededor de 100 millones de kilos; y en esos 80 que estoy diciendo, sumamos también lo que es la palta importada, que ha venido aumentando estas últimas temporadas. Este año van a ser alrededor de 7 millones. El año pasado fueron alrededor de 10, el año anterior a ese fueron como 2,5, siendo el principal proveedor el Perú; y, luego, México y Estados Unidos”. -¿Existen cifras definidas respecto a cuál ha sido el aumento porcentual de la exportación de palta? “Es bien difícil hablar de eso, porque la producción de la palta es alternada. Tenemos años de alta producción

3

“Vamos a llegar sobre

los 10 millones de kilos al mercado chino”

¿En qué fecha se concretó la apertura del mercado chino? “Sucedió hace dos años, el 5 de septiembre del 2014, cuando se firmaron dos protocolos de requisitos fitosanitarios para la exportación de paltas; y se envió un primer y único contenedor ese año. El 2015, en cambio, se envió un volumen bastante interesante, que creemos este año se va a duplicar”. -¿Cuál fue la diferencia entre los dos envíos y de cuánto es la proyección para el que harán éste año? “Un contenedor son 21 mil kilos aproximadamente, por lo tanto, el 2014 fue esa cifra. En el año siguiente se mandaron 5 millones trescientos mil kilos y este año creemos que con el próximo envío vamos a llegar sobre los 10 millones, salvo que pase algo en los mercados, pero tenemos un volumen posible de mover”.

y años de baja, pero el año que terminó fue uno de alta, en el que debíamos llegar cerca de los 200 millones de kilos, y terminamos comercializando alrededor de 180. La temporada anterior fueron cerca de 140. La anterior a esa, que fue la 2013-2014, fue alrededor de 230. Entonces, es difícil decir si aumentó respecto a los años anteriores, pero sí hay un número claro que, es por ejemplo, la exportación a Europa. Este año aumentó en proporción

y en kilos a niveles no vistos anteriormente y eso es un tema comercial. Los precios están mejores que acá”. -¿Quiénes son los más afectados con estos cambios? ¿Los grandes o pequeños productores? “Yo creo que no depende del tamaño sino de la zona donde estén. En Quillota, por ejemplo, hay mucho pequeño productor que está muy bien, pero al productor CONTINÚA EN PÁGINA SIGUIENTE

Quillota: Hernan Niemeyer Nº 547 - Fono: (33) 2333251 - (33)2333252


4

Especial Día de la Palta Martes 2 de agosto de 2016 EL OBSERVADOR

Las demandas del Comité de Paltas

“China nos ha dado... VIENE DE PÁGINA ANTERIOR

chico o grande que está en Petorca, Salamanca u Ovalle le ha ido muy mal, porque no tiene fruta. Obviamente, que un productor grande, capitalizado y al que le ha ido bien años atrás, tal vez tenga más espaldas para poder solventar una inversión grande, como un tranque acumulador, pero insisto en que ha golpeado a grandes y chicos por igual”. -¿Cuál es su evaluación del ingreso al mercado chino, considerando que es un hito, por las repercusiones que se espera tenga en el negocio de la palta? “Hay un tema bien claro: Estados Unidos ha dejado de ser para nosotros el principal mercado y eso netamente obedece a precios. Las exportadoras están todo el tiempo buscando el mejor retorno para sus productores y, por eso, se han tenido que desplazar de Estados Unidos a otros mercados. China es el último que hemos abierto y nos ha dado una muy buena y positiva sorpresa, con muy buenos precios y respuesta. Además de una demanda creciente, por ser un mercado inmenso. Europa y Argentina también, pero yo creo que China puede ser nuestro mercado del futuro, porque creemos que tenemos ventajas respecto a otros orígenes para llegar con una buena calidad de fruta tan lejos”.

-¿Cuál es esa ventaja? “La ventaja es que nuestra fruta se comporta muy bien en postcosecha, comparada con otros orígenes. Hay un tema importante: la palta se produce desde zonas mediterráneas como la nuestra o California, hasta zonas tropicales, como Nueva Zelanda, Australia, Perú, México. Lo que hemos visto y así también lo hacen los importadores, es que la palta chilena y la californiana -que es poco lo que exportan, pero tiene las misma cualidadestienen diferencias fisiológicas que hace que responda mejor al salir del contenedor, aunque sea un viaje largo. Creemos que eso nos puede ayudar a tomar una buena proporción del mercado chino. Ahora, sabemos que somos infinitamente más pequeños comparados con lo que puede ser ese mercado y nosotros tampoco vamos a enviar toda nuestra fruta para allá, porque no toda califica; y, además, tenemos clientes muy buenos en otros continentes”.

Principales

DESTINOS

de palta Hass de Chile El principal mercado es Europa, siendo el primer recibidor en dicho continente Holanda y luego Inglaterra. De ahí, aparece Argentina y Estados Unidos; por encima del nuevo gran mercado que crece poco a poco: China.

QUE AÚN ESTÁN SIN RESPUESTAS Además del trabajo por abrir, al menos, tres nuevos mercados internacionales, preocupan las propuestas de reforma al Código de Aguas, el congelamiento del proyecto de Estatuto del Trabajador Agrícola y la falta de obras de riego Junto con la promoción del consumo del producto en los diversos mercados internacionales, el Comité de Palta Hass de Chile ejecuta una serie de gestiones, destinadas a instalar sus demandas gremiales y las del sector agrícola en general, dentro del debate público y parlamentario. En esa tarea, hay, al menos, tres aspectos que han concentrado la preocupación del gremio: la discusión en torno a las propuestas de Reforma al Código de Aguas; el congelamiento por más de seis años al proyecto Estatuto del Trabajador Agrícola; y la falta de obras de riego que den seguridad de abastecimiento a un sector que demanda mucho de recurso. Ello, como complemento a las labores de la organización en la apertura permanente de mercados nuevos. “La etapa es diferente a la que estábamos desarrollando hasta hace un tiempo. En un primer momento, había que incenti-

var el consumo de palta en el mundo y hoy existe ese consumo. Pero, también en esta tarea, la primera labor es defender el interés de los socios”, señala el gerente general del Comité de Palta, Juan Enrique Lazo. Según ejemplifica, una forma de ejercer esa protección, es atender lo que está pasando en Inglaterra, pues ese país se convirtió en el segundo recibidor de esta fruta en Europa. “Si el Brexit se da y eso genera que el cambio no favorece, dicho mercado dejará de ser favorable y el Comité debe seguir empujando la apertura de otros nuevos. China ya está abierto y estamos empujando tres más: Corea, India y México”, detalla el gerente. LAS REFORMAS Ante las principales reformas que están discutiéndose en el ámbito político, el Comité también desarrolla gestiones

de manera activa. En este contexto, la falta de obras de riego en las regiones palteras está entre las preocupaciones principales, pues es un factor que debilita a Chile al comparar su situación con la de otros países productores. “Hemos presionado a las autoridades para que se establezca una política de incentivo a la agricultura, por medio de obras de regadío. A Chile le faltan muchos embalses, porque perdemos agua todos los días en la zona central, tal como sucede en el Aconcagua, donde el agua se va por la desembocadura de Concón. No hay una política de fomentar la agricultura por medio de obras de regadío. Me ha tocado ir a Perú, donde, cuestionable o no, el país tiene un incentivo tremendo a la agricultura, donde hay enormes obras de regadío, con cientos de kilómetros de canales para regar el desierto, que son envidiables. Es todo lo contrario de lo que está pasando acá”, comenta el gerente del Comité. Y es justamente, en ese contexto, en que debate sobre la reforma al Código de Aguas toma especial relevancia, pues el gremio entiende el cambio como un paso en dirección inversa a lo que se necesita. “En este tema, hemos apoyado lo que ha observado la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). En vez de que el país tenga una política de incentivo de obras de regadío, muy por el contrario es-

tán postulando a quitar los derechos de agua a los agricultores, con una serie de observaciones en las que tratan de justificarlo. Sin ser experto Derechos de Agua, creo que eso va totalmente en dirección contraria”, dice Lazo. ESTATUTO DEL TRABAJADOR AGRICOLA El Comité de Palta Hass integra la Mesa Laboral Agrícola, junto otros gremios, como Fedefruta y Asoex, además de las asociaciones campesinas. En esta área, se considera esencial la reactivación del proyecto de Estatuto del Trabajador Agrícola “Esto se envió al Congreso hace varios años, antes del 2010. Primero se dijo que iría en una reforma al Código del Trabajo, que iba a tener un capítulo de excepciones para regular el trabajo agrícola, entablando un estatuto único, atendiendo nuestra realidad, que tiene temporadas que demandan trabajo de domingo a domingo, a propósito de las cosechas más concentradas en un periodo de tiempo. En la discusión actual, la Reforma Laboral no considera esto en ninguna parte. Y lo que hemos tratado de hacer es que el Ministerio tome este capítulo. Sin embargo, dicen que lo van a incluir después, pero no lo han hecho. No ha pasado nada. Está todo en ‘veremos’. No ha sido para nada positiva la respuesta”, acentúa Juan Enrique Lazo.



6

Especial Día de la Palta Martes 2 de agosto de 2016 EL OBSERVADOR

Palteros resurgen

EN GLORIA Y MAJESTAD

Tras una larga sequía, el esfuerzo, innovación y prácticas sustentables permiten a los agricultores de la Región de Valparaíso mantenerse como los máximos productores del sabroso fruto en todo el país

18.588 hectáreas de paltos en la región

El último catastro frutícola que se hizo en la región de Valparaíso, determinó que, actualmente, existen 18.588 hectáreas de palto que incluyen a grandes, medianos y pequeños agricultores. Esta cifra mantiene a la Quinta Región a la cabeza de la producción nacional.

30 biodigestores

En septiembre entrarán en funcionamiento 30 biodigestores para la producción de fertilizante orgánico, que beneficiarán a igual número de pequeños productores de palta de la región.

Millonarias pérdidas por los robos

Los robos de miles de kilos de paltas se han hecho recurrentes en la comuna de La Cruz y es un tema que preocupa a los productores, que se ven indefensos ante el ataque de bandas organizadas de delincuentes. El problema es que deriva de una situación que es estructural, pues los productores son víctimas de bandas organizadas, que funcionan con horarios, alto número de personas y, hasta ahora, bastante impunidad. Es más: hay quienes comparan las pérdidas a aquellas que se producen con las heladas. “Es tan complicado como las heladas. Te roba un porcentaje grande de producción. Si te descuidas con el robo, hay vecinos a quienes les pueden robar hasta el cien por ciento de la producción, porque no son capaces de cuidarlos ellos mismos”, comenta un agricultor crucino.

Innovación sustentable que mejoró su producción Luis e Iván Aguilera

Valle Hermoso La Ligua

Entre el 2002 y el 2004, el agricultor Luis Aguilera y su hijo, Iván, del sector Valle Hermoso de La Ligua, decidieron cambiar drásticamente la forma de fertilizar sus paltos. La alternativa fue la aplicación de un sistema de abono ciento por ciento orgánico. Jamás imaginaron que los sabios consejos de los profesionales del Prodesal de La Ligua de la época iban a servir para mantener y mejorar su producción, pese a la sequía que el 2007 comenzó a azotar la zona central y particularmente a la Provincia de Petorca. Lo que podría haberse transformado en una tragedia, terminó siendo un acierto productivo, que, en este período y muchas veces soportando fuertes heladas, no sólo logro mantener en pie sus cultivos, sino además mejoró su negocio con la producción de 26 toneladas, en casi una hectárea, durante la temporada del 2009. Una serie de innovaciones en su producción, empezando por la instalación de dos cajones de compost -que se compone de desechos orgánicos como rastrojos, restos de comida, frutas, verduras, ramas y hojas, entre otros elementos-, permitieron abonar sus más de 230 paltos con la materia orgánica. Se trata de elementos que se descomponen con la ayuda de lombrices y, luego de cuatro meses, se convierten en humus, abono orgánico que enriquece la tierra con el aporte de nutrientes y microorganismos. Este producto, además de evitar la erosión, mejora la humedad del suelo, entre otros beneficios. BIORREACTOR DE 24 HORAS Iván Aguilera comenta que, al principio, todo este proceso se hacía en forma artesanal: “Funcionaba como una especie de bolsa de té. Llenábamos un saco de harina con la materia orgánica y había que aplastarlo durante 15 días para que saliera el purín (fermento de los desechos orgánicos que se aplica al cultivo) y teníamos con eso 180 litros disponibles. Actualmente, con el Biorreactor en 24 horas, tenemos mil litros de este abono”. Este proyecto del Biorreactor fue posible gracias a la adjudicación de un proyecto con INDAP el 2008, que los convirtió en los únicos agricultores de la región en producir fertilizante orgánico para su produccióna gran escala. Este sistema consta de un recipiente donde se introducen hasta 30 kilos del humus obtenido de los cajones de compost.Luego, esta máquina realiza un proceso químico, que incluye el aporte de oxígeno

Con el Biorreactor, en 24 horas se pueden productor mil litros de abono orgánico.

Iván Aguilera, productor de La Ligua.

Las lombrices se utilizan para obtener humus, derivado de desechos orgánicos.

que multiplica los microorganismos de la mezcla, que finalmente se convierten en mil litros de abono orgánico, que se aplica una vez a la semana al cultivo, a través del riego. Así es como esta empresa familiar, integrada por Luis y su hijo Iván, aprovecha toda la materia orgánica, primero con la obtención del líquido fermentado de los cajones de compost (purín) que se destina por mangueras al cultivo; y el humus, que se usa en el biorreactor para convertirlo en fertilizante orgánico que se aplica por fertirriego al cultivo. Este usuario del Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de Paltos de INDAP, asegura que todo este esfuerzo apunta a conseguir un producto orgánico libre de químicos y que esto se ha transformado en su premisa desde que se aventuraron en este proyecto de innovación con el apoyo del instituto. “El apoyo y asesoramiento de los profesionales ha sido muy importante para ir creciendo y que la agricultura sea más amigable y más fácil. Hace poco obtuvimos a través de otro proyecto: una chipeadora, para reducir los desechos y echarlos al compost; y un acumulador para el agua. Estamos contentos con lo que hemos logrado”, comenta. Para hacer coherente todo el proceso, esta familia combate las plagas de los paltos utilizando controladores biológicos, por medio de un método de control que utiliza organismos vivos, como parásitos u otros medios naturales, con el objeto de controlar las poblaciones de otros organismos dañinos para el cultivo. “Estos son unos bichitos que se compran y que se liberan en el cultivo como una estrategia para exterminar las plagas”, explica Luis.


Especial Día de la Palta

Paltero desde cero y creciendo

Martes 2 de agosto de 2016 EL OBSERVADOR

7

Mario Álvarez

Pocochay La Cruz

Hace 17 años que el agricultor Mario Álvarez dejó su natal Punta Arenas para iniciar una nueva vida en el sector de Pocochay, en la comuna de La Cruz, donde comenzó desde cero su emprendimiento con un cultivo de palta Hassy -como el mismo reconoce- “sin saber nada de árboles frutales”. A punta de esfuerzo y de perseverancia logró establecer más de tres hectáreas de cultivos que hoy lo tienen más que orgulloso, aunque reconoce que los años de sequía fueron un duro golpe para los productores del sector, donde muchos parceleros perdieron huertos completos por la falta del recurso hídrico y donde él estuvo a punto de perderlo todo. “Regábamos cada quince minutos de un pozo, porque el canal del que regábamos se secó. Ese año pasamos el año completo sin agua y desgraciadamente el pozo que teníamos del año 62, que nunca se había secado, también quedó sin agua. Pese a todo, los árboles sobrevivieron y afortunadamente hubo ayuda de INDAP para construir un tranque acumulador, que se concretó el 2014 y pude salvar esa cosecha.De lo contrario, yo no estaría funcionando. Así de sencillo”, comenta. De ahí en adelante las cosas cambiaron del cielo a la tierra para este agricultor que sólo este año obtuvo una producción extraordinaria de 12 mil kilos por hectárea, unas 36 toneladas en total, que contrasta con los 5 mil kilos que se obtenían durante el período de sequía. Ahora esta empresa familiar está abocada a mejorar su producción, que, aunque sigue métodos más tradicionales

de cultivo, está poco a poco incorporando algunas técnicas de agricultura sustentable. Entre ellas, la plantación de alfalfa entre los paltos, para aportar nitrógeno. “En el último tiempo, me he ahorrado muchísimo nitrógeno, al incorporar leguminosas, como alfalfa o habas, que se plantan entre las hileras de paltos. Se van cortando, se incorporan al suelo y mejora la estructura aportando nitrógeno. Es una práctica sustentable que está empezando y que yo uso hace un par de temporadas”, explica. Y tiene otro proyecto a corto plazo: instalar paneles solares para el riego y, con ello, ahorrar en consumo de electricidad. Para ello, también postulará un proyecto ante INDAP que espera adjudicarse en los próximos meses. Este usuario del SAT de paltas también ha recibido otros apoyos, entre los que se cuentan las asesorías técni-

cas, capacitaciones y proyectos, como la pulverizadora de carretilla, que le permite ahorrar el tiempo que ocupa en fumigar: “Antes demoraba una semana en un sector y ahora ocupo un día y eso ayudó al éxito de la producción de esta temporada”. Ahora este puntarenense de nacimiento, pero crucino de adopción, está trabajando en la renovación de su huerto, para estimular la floración con la poda y el corte de algunas ramas de sus más de 1.460 plantas. La idea es optimizar el cultivo y llegar a producir 40 mil kilos por hectárea. Durante diez años este productor estuvo exportando sus paltas a Estados Unidos y parte de Europa. Ahora la venta la realiza sólo a nivel nacional, donde reconoce que el precio en el mercado chileno superó ampliamente al mercado de exportación.

Expertos en Paltas y Cítricos 27


8

Especial Día de la Palta Martes 2 de agosto de 2016 EL OBSERVADOR

Pequeños y medianos:

apoyo para mantenerlos en el rubro “Ahora buscamos

aumentar el rendimiento por hectárea del palto”

Ariel Zuleta, jefe de Área Indap La Ligua Antes de la llegada de la sequía hubo un período en que se produjo el “boom” de la palta donde la máxima producción llegó a cerca de 24 mil hectáreas el año 2010, recuerda Ariel Zuleta, jefe de área La Ligua de INDAP, para posteriormente dar paso a una prolongada sequía que partió el 2007 en la provincia y que sacó del rubro a gran cantidad de pequeños agricultores. “Posterior a este período se pierden más de 5 mil hectáreas y si uno mira quienes salieron del sistema, fundamentalmente fueron productores medianos y pequeños. Pese a esta pérdida aún este cultivo sigue siendo el importante en sectores como La Ligua y Cabildo. Además, ha mejorado el precio en los últimos años, lo que hace competitivo el sistema de producción”, asegura el profesional. Cabe destacar que, en el área La Ligua, existen más de 230 usuarios INDAP vinculados a la producción de paltas, en los programas Prodesal y SAT. Parte del trabajo con este rubro apunta a disminuir la superficie y aumentar la producción y el rendimiento por hectárea del palto y en esto Zuleta agrega que, “en esa línea, se están haciendo esfuerzos por tener una agricultura un poco más limpia”. “Ello, con fertilizantes orgánicos y bajando los costos del cultivo, aumentando la tecnificación e introduciendo equipos fotovoltaicos para reducir los costos de energía, producir más barato y vender a los precios que el mercado requiere”, detalla.

El respaldo técnico a los agricultores en zonas afectadas por la falta de agua ha sido fundamental y, en ello, Indap ha jugado un rol relevante en las provincias de Quillota y Petorca Los pequeños y medianos productores de palta no la habían pasado bien. La falta de agua en las zonas productivas de las provincias de Quillota y Petorca, se estaba convirtiendo en motivo para dejar el rubro. Pero ha habido quienes han invertido energías y recursos en quedarse en la agricultura, algunos de los cuales han podido mantenerse y crecer gracias al apoyo recibido desde los organismos públicos de fomento. Paralelamente, han podido mejorar sus prácticas en material ambiental, lo que ha permitido un crecimiento en el uso de técnicas que hacen que la actividad sea sustentable. El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, explica que, como Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, el trabajo está enfocado en garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y cuidando la diversidad biológica de nuestro planeta.

“Estamos trabajando en

proyectos de inversión

para control de heladas”

Fernando Castro Asesor técnico INDAP Especialista en Paltos

Helmuth Hinrichsen, director regional de Indap.

“La agricultura y sus procesos productivos requieren de una relación indisoluble entre el campesino, la tierra, el clima y el agua. Sin esas alianzas no hay alimentación ni seguridad alimentaria”, comentó. En esta línea, una de las iniciativas que está llevando adelante INDAP es la realización de un concurso especial de proyectos de inversión de Agricultura Sustentable y Medio Ambiente. El objetivo es financiar la-

Los profesionales de Indap han traspasado conocimiento sobre el uso de métodos que permiten reducir el uso de químicos.

bores o prácticas, así como infraestructura, equipo y materiales en las iniciativas productivas, que consideren un enfoque hacia la sustentabilidad y mejoramiento de los recursos productivos. APOYO DE INIA A PROFESIONALES INDAP Perfeccionar la asistencia técnica que se entrega a los pequeños agricultores es el objetivo del convenio INIA - INDAP, programa de apoyo y fortalecimiento técnico dirigido a profesionales de los programas Prodesal, SAT y PDTI. De esta forma, los profesionales pueden actualizar conocimientos y mejorar los procesos de transferencia tecnológica que entregan a los pequeños y medianos agricultores de la región. La iniciativa comenzó a ejecutarse a partir de enero de 2016 y busca, a través de capacitaciones realizadas por especialistas del INIA La Cruz, fortalecer los conocimientos y competencias de los profesionales de INDAP, en las prácticas claves de manejo técnico de los principales rubros que se desarrollan en la región como el palto, además del tomate al aire libre, tomate invernadero, lechuga, cebolla, nogales, y uva de mesa, con el fin de contribuir a aumentar la producción agrí-

-¿Cómo se ha apoyado a los usuarios INDAP en el tema de la sequía? “Después de la llegada de la sequía, se perdieron miles de hectáreas de cultivos, principalmente en La Ligua y Cabildo, lo que significó realizar inversiones, principalmente en profundización de pozos y construcción de acumuladores, que fue una prioridad durante el 2014 y 2015. Con ello, se mejoró sustantivamente el tema del riego en los huertos de los agricultores y es en lo que aún seguimos trabajando”. ¿Cómo se está fomentando la agricultura sustentable en este rubro? “Estamos haciendo proyectos de inversión (PDI) para promover la agricultura sustentable y es así como 50 agricultores se verán beneficiados con biodigestores (biorreactores) de 200 litros, que estarán en funcionamiento en septiembre de este año y que permiten mejorar la calidad del cultivo, tal como lo ha hecho don Luis Aguilera (ver página 6). En esta misma línea estamos trabajando en proyectos de inversión para control de heladas, que busca enfrentar también el cambio climático en sectores donde antes no se producía este fenómeno. Se trata de sistemas de riego de microaspersión en altura que se están implementando fundamentalmente en la Cruz, Quillota y Petorca y anteriormente en La Calera”.

cola de cada especie. Dentro del convenio se contemplan actividades de capacitación, tales como visitas prediales, pautas de chequeo, días de campo y talleres. Además se publicarán boletines y fichas técnicas en apoyo a los rubros seleccionados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.