Aniversario Llay Llay 2013

Page 1

Edición Especial AnivErsario DE LLAY LLAY

SEMANA DEL 5 AL 11 de abril de 2013

138 años

La historia de esfuerzo y tragedias que dieron forma a un ferrocarril olvidado

C

omenzaban los Un centenar de trabajadores murió en la años 80, cuando el fiel visitante metálico habilitación del trazado Santiago-Valparaíso, que que llevó sobre su extenso lomo demoró más de una década y gastó el doble de lo a miles de viajeros, se empezó a alejar. Como un amigo con el presupuestado. Todo, para que se convirtiera por cual distanciamos los afectos, el itinerario de su arribo a la Esta- casi un siglo en el metálico corazón de Llay Llay ción de Llay Llay fue cada vez Valparaíso, pasando por Viña más escuálido. Así, de los siete Valparaíso. El Estado chileno era due- del Mar, Concón, Quillota, pau ocho viajes diarios, sólo que- ño del 50% de las acciones y ra llegar a Santiago a través del daron los fines de semana. Luego, la ruptura total, el la otra mitad se repartía entre paso El Tabón. Hacia fines de 1853 eran quiebre del vínculo amoroso en- acaudalados particulares: Ma- tre el ferrocarril y una comuni- tías Cousiño, Candelaria Go- más de dos mil los trabajadores dad que vivió en torno a él sus yenechea y Josué Waddington. que laboraban en las faenas de días más bullentes y felices. Las Todos ellos tenían extensos te- construcción de la ruta ferrovia“venteras” de la Estación, acos- rrenos en el Valle de Aconca- ria, obras que comenzaron el 1 tumbradas a exhibir su alba ima- gua, lo que –a juicio de los his- de octubre de 1852, con la coloCasi por 120 años funcionó el servicio de trenes entre Santiago y Valparaíso. gen en los andenes, se convir- toriadores- influyó notablemente cación de la primera piedra. tieron en viudas lliam Lloyd, quien –luego de re- te del proyecto al norteamerica- de septiembre de 1863 y la inTRÁGICAS tristes, mientras visar el estado de avance de la no Enrique Meiggs, luego que auguración oficial se desarrolló años tardó la ejecución del proyecto, COINCIDENCIAS que nosotros, los obra– tomó la decisión de mo- éste construyera el puente so- en la ciudad de Llay Llay, debidebiendo sortear muchas dificultades Las faenas no estu- dificar el trazado original, lo que bre el río Mapocho para el ferro- do a su estratégica ubicación, pasajeros, nos asueconómicas y los obstáculos impuesvieron exentas de in- mantuvo paralizadas las faenas carril al sur. El nuevo encargado que la convertía en el verdademimos huérfanos tos por las características del terreno. convenientes. Los por cerca de un año. La idea de asumió el compromiso de termi- ro eje del trazado. de un padre fuerte Finalmente, el servicio comenzó el 14 de septiemplazos iniciales se vie- Lloyd era que la vía cruzara di- nar la obra en un plazo de tres y bullicioso, que ya bre de 1863. ron retrasados con- rectamente desde Viña del Mar años, lo que le permitiría recibir no nos llevará soHOMENAJE A siderablemente con a Limache, a través de la que- una cuantiosa recompensa ecobre sus anchas esTRABAJADORES los problemas que hu- brada del estero Quilpué. paldas. En la ocasión, ante el Prenómica. De lo contrario, debía bo para la construc- La historia del Pese a todos los obstácu- pagar una multa por cada mes sidente de a República José ción del túnel de Pun- los, en pleno Mes de la Patria de retraso. tren y Llay Llay se Joaquín Pérez, Enrique Meiggs ta Gruesa, entre Viña –el 16 de septiembre de 1855- remonta a 1842, En este contexto, el 16 de rindió un homenaje a los trabadel Mar y Valparaíso, y fue inaugurado el tramo Val- septiembre de 1861 se colo- jadores que con su esfuerzo hicuando el visionario con los obstáculos na- paraíso- Viña del William Wheelwright cieron posible la conturales que pusieron Mar, que tenía una plantea que el recocreción de la obra. millones de pesos, es decir, el doble las dunas de Concón extensión de 7 kirrido entre Santiago También recordó al del presupuesto original, costó el trapara la habilitación de lómetros y partía y Valparaíso podía centenar de ellos que zado ferroviario entre Santiago y Valla vía. realizarse en sólo murió durante las faedesde la Estación paraíso. Con ello fueron construidos A los inconvenientes Barón. Al año siocho horas en fenas, especialmente en cerca de 187 kilómetros de vías. propios de una obra guiente la vía ya rrocarril y no en vala construcción de túLas venteras de la estación. de esta envergadura, se llegaba hasta Lirios días, como ocuneles, y cuyos cuerpos rría hasta entonces. La iniciativa en la posterior definición del tra- sumaron otros más singulares mache y en 1858 hasta Quillo- có la primera piedra de la Es- fueron sepultados en los misy trágicos. Ellos comenzaron ta, aunque el servicio regular tación Central en Santiago. Los mos sectores de Las Cucharas, fue presentada al Gobierno de zado que tendría el ferrocarril. Fueron tres las alternati- cuando el ingeniero Allan Cam- no pudo ser establecido hasta esfuerzos por terminar a tiempo Centinela, Los Maquis, Los LoChile y éste encargó al italiano Hilarión Pullini los estudios que vas que fueron evaluadas para pbell renunció a la compañía, 1861, con la apertura del túnel el proyecto, desde cuyo inicio ros y Punta Gruesa. permitirían definir un trazado pa- el paso de la vía. La primera pa- en 1853, y regresó a Estados de San Pedro, cuya construc- habían transcurrido ya nueve En 1870 comenzó la consra el naciente vínculo ferrovia- saba por el Valle de Aconcagua Unidos. Entonces fue reempla- ción duró seis años. años, se redoblaron, estable- trucción de un ramal desde Las rio entre la capital y el principal hasta Los Andes, de allí a Mon- zado por su asistente William Los problemas económi- ciéndose faenas en Polpaico, Vegas (distante a un kilómetro tenegro, la Cuesta Chacabuco y Robertson, quien poco después cos, los retrasos, las dificultades Montenegro, El Tabón y La Ca- de Llay Llay) a San Felipe, trapuerto del país. Alto del Puerto. El segundo tra- sufrió un accidente en la Cues- derivadas de las características lera, con cerca de 10 mil traba- zado que luego se extendió has Paralelamente, Wheelwright viajó a Europa en zado posible iba por las cuestas ta de Chacabuco, el que le cos- del terreno, entre otros factores, jadores. ta Los Andes, en 1874. busca de los inversionistas que de Lo Prado y Zapata. Y la ter- tó la vida. Igual suerte corrió llevaron a la Compañía del Fe- Años después, la estación El mayor número de hom- harían posible concretar un pro- cera alternativa contemplaba el su sucesor, el ingeniero Jorge rrocarril de Santiago a Valpa- bres, una mejor planificación y de Los Vegas fue levantada y yecto cada vez más necesario. paso de la vía férrea por Casa- Maughan, quien el mismo año raíso a una crisis económica, un inteligente sistema de es- el comienzo del ramal fue trasmurió víctima del tifus. Sin embargo, sus intentos fue- blanca y Melipilla. cuando aún faltaba mucho pa- tímulos a los obreros, permi- ladado a Llay Llay, lo que motiMedio año después –en ra llegar con el trazado a la ca- tieron que Meiggs concluyera vó la construcción, en esta últiFue finalmente el nor- ron vanos, principalmente debi- do a que en el Viejo Continen- teamericano Alan Campbell, mayo de 1854– se hizo cargo pital. Por ello, el Estado chileno el proyecto un año antes de lo ma ciudad, de la más moderna te no pasaba sus mejores días que ya había participado en el del proyecto el ingeniero Wi- adquirió un mayor protagonismo previsto. Fue así como el 4 de estación ferroviaria que tenía el desde el punto de vista econó- proyecto ferroen la iniciativa, julio de 1863, él mismo condu- servicio. mico. Fue, entonces, cuando el viario entre CalDe ahí en adelante, el tren comprando ac- jo la primera locomotora entre trabajadores perdieron la vida durante las ciones que es- Quillota y Santiago, inauguran- fue por más de un siglo un agenGobierno chileno decidió ejecu- dera y Copiapó, faenas, especialmente en la construcción taban en manos do el recorrido. Formalmente, el te articulador de la actividad tar la iniciativa con capitales na- quien concluyó de túneles. A ellos se les rindió un home- de particulares y servicio de trenes entre la capi- económica, comercial y social cionales y se formó la Compa- que el trazado naje al ser inaugurada la obra en Llay Llay. poniendo al fren- tal y Valparaíso comenzó el 14 de la comuna. ñía del Ferrocarril de Santiago a debía partir en

11

11

100


138 años 12.- Edición Especial AnivErsario DE LLAY LLAY

SEMANA DEL 5 AL 11 de abril de 2013

Una ciudad llena de recuerdos Situada en el centro del valle de Aconcagua, la comuna de Llay Llay posee una historia muy particular, ligada a la minería, el tren y a las actividades industriales

Prácticamente las únicas imágenes cercanas que existen del ermitaño de la cuesta Las Chilcas, fueron captadas por el fotógrafo llayllaíno Rolando Olmos.

meros años de la Revolución de Es una de las pocas ciuda- rígenes ya utilizaban estas tierras Independencia, pertenecía a su des que no fue fundada bajo cá- como lugar de descanso, princihija o nieta, quien se casó con el nones tradicionales y su pasado palmente los indígenas mensajefeudatorio de Ocoa, don Morandé hasta el día de hoy sigue muy ros. Echeverría. Éste dividió el pueblo presente en la memoria de sus Se cree que, al preguntaren siete hijuelas: en el centro la les a estos mensajeros dónde habitantes. Hacienda Ucúquer, donde vivió “Viento viento” o “susurro de descansaban, ellos respondían muchos años Agustín Edwards, las aguas” significa Llay Llay en en las tierras del Llay Llay o las junto a su hijo Benjamín; un polengua indígena. Su poblamien- tierras del Viento Viento, aunque trero llamado El Pajonal, luego to se inició en un asentamiento también existen otras versiones las hijuelas “Los Loros”, donde minero de tan buena producción, donde la traducción podría ser, pasó su vejez el coronel Luis Peque en 1850 ya contaba con una “susurro de las aguas”, entenreira, último pilar del gobierno de diendo como aguas las vertienimportante fundición. O’Higgins; “Las Masas”, por don El 14 de septiembre de 1863 tes y afluentes subterráneos aún de se asciende a los montes de se inauguró aquí la unión de la existentes. Cualquiera que sea “El Tabón”; “Las Palmas”, puntilla vía férrea que conecta a Santia- el origen del nombre, las versiode Los Corrago con Valpales y las hileraíso. En un ras de Álamos; tren especial “Santa Terellegó el Presa!”, de suelos sidente de pedregosos y la República muy vegosos; José Joa“Morandé” y quín Pérez “Vichiculén”, a para asistir a los pies del cetan solemne rro El Roble. acto. Luego Esta hacieninvitó a todo da era la más el pueblo a hermosa, reun gran bantiro silencioso quete, donde del ministro de no quedó un Hacienda don solo habitante Manuel Rengisin participar. Claro está: la Cuando el tren llegaba, varios pasajeros eran trasladados en coches Victoria hacia fo, después de su caída. población era sus destinos. En 1860, la bastante mecalle principal de la aldea de Llay nes concuerdan absolutamente nor a la de ahora. Llay era la del “Comercio”, que Sin embargo, la historia de con la realidad llayllaína. Pero no desembocaba en un inmenso tola comuna de Llay Llay es bas- deja de ser curioso que el vocatoral, que es donde actualmente tante curiosa y especial. Es segu- blo “Llay” no sea reconocido en se ubica la Plaza Manuel Rodríramente una de las pocas ciuda- ninguna lengua aborigen como guez y la Estación de Ferrocarrides que no fue fundada bajo los significado de “viento”. les. cánones establecidos en las polí Según el fotógrafo e histoSIETE HIJUELAS ticas de conquista de los españoriador local, Rolando Olmos, muLlay Llay se encuentra a les. Muchas ciudades deben sus chas tradiciones se han perdido orígenes a grandes hombres lea- sólo 87 kilómetros de Santiago y desde la fundación de la comuna, les y fieles a la corona, como Los a 95 de Valparaíso por la carrepero nadie olvida aún a las venteAndes a Ambrosio O’Higgins, pa- tera Panamericana Norte; y a 32 ras. dre de Bernardo O’Higgins; San kilómetros de la ciudad de San “Ellas eran damas que, al Felipe a José Manso de Velasco; Felipe por el Camino Internapaso de los trenes, lucían gao Quillota, a José de Santiago cional. Esto la convierte en una llardamente vestidas de blanco y importantísima ciudad debido a Concha y Salvatierra. ofrecían los productos de la zona En este mismo contexto de su estratégica ubicación, lo que junto a unos panes amasados, colonización, la mayoría de es- la ha llevado a un progreso desmientras las Victorias o Calesas tas ciudades tienen incluso un de aquel lejano día 6 de abril de esperaban a los pasajeros del estándar de construcción; gene- 1875, cuando se le dio el título de tren para llevarlos a sus casas”, ralmente un centro o plaza donde Villa de Llay Llay. cuenta. El valle de Llay Llay, a fines alrededor se ubican los principa- Olmos describe, también, les edificios públicos y cuadras del siglo XVIII, era un fundo de que “las hermosas fiestas primasimétricamente ordenadas a propiedad de doña Josefa Varverales donde competían las higas Ponce de León, en consorcio modo de tablero de ajedrez. jas de las familias más antiguas No obstante, Llay Llay es con su esposo don Juan Arcaya, que sobresalían por su belleza diferente y sus orígenes se re- superintendente de Bodegas de y señorío; los disfraces eran de montan a cuando era un amplio Valparaíso. ensueño, las comparsas muy nuLuego en la medianía del vegal, frondoso, lleno de árboles, merosas al igual que los carros pimientos, totorales, incluso en siglo, se vendió -en 1754- en 63 alegóricos”. la época prehispánica. Según pesos y tres reales a don Alfonso También funcionaba un hotel cuentan algunos relatos, los abo- Prado Covarrubias. En los pri-

de dos pisos, que se encontraba en la estación, al lado del Pimiento, que recibía a todos los pasajeros internacionales que iban hacia Argentina. Los típicos paseos campestres se realizaban en los faldeos del Ucúquer, en las cercanías del puente Merino. El antiguo teatro “Colón”, donde se ofrecían películas mudas, ubicado en la “calle del cuartel” (Almirante Latorre), era similar a un circo y sus asientos eran portátiles. Allí una dama llayllaína tocaba el piano mientras la pantalla presentaba las películas de la época. DEL AJO A LAS INDUSTRIAS Desde un comienzo el desarrollo de la comuna se ha asociado a lo netamente agrícola, siendo sus rubros principales la chacarería, fruticultura y agroindustria. El potencial laboral de la comuna de Llay Llay hace algún tiempo estaba centralizado fundamentalmente en la producción de ajos y cebollas, que, en parte, eran exportados; y el resto era destinado al mercado interno. Sin embargo, este aspecto que caracterizaba a la comuna, ha ido disminuyendo cada día. No obstante, hoy encontramos una producción importante de paltas y alcachofas, además de melones, maíz, pasto, porotos, trigo, uvas, duraznos, naranjas, limones y peras. A esto se agrega la actividad industrial, aunque como un generador relativo de empleo, pues algunas plantas agroindustriales se han ido de la comuna y otras no requieren de volúmenes muy amplios de masa laboral, pues están altamente tecnologizadas. Eso sí, demandan servicios profesionales de mantención y otros servicios, que puede, también, ser generadores de empleo local. PERSONAJES POPULARES Por distintos motivos, en las comunidades siempre existen personas que, debido a sus características, trascienden el paso de los años y se convierten en verdaderos personajes populares, recordados incluso por mucho tiempo después de fallecer. Es el caso del ermitaño de la Cuesta Las Chilcas, cuya historia popular asegura que se trataba de un médico que sufrió un accidente automovilístico en ese sector de la Ruta 5 Norte, donde pereció toda su familia. Por ello


SEMANA DEL 5 AL 11 de abril de 2013

Edición Especial AnivErsario DE LLAY LLAY - 13

que hoy cumple 138 años dejó el mundo y su profesión, resolviendo quedarse para siempre en ese lugar. Vestía harapos y no dejaba que nadie se acercara, reaccionando violentamente con todo aquel que lo intentara. El Ermitaño falleció y su funeral fue todo un acontecimiento, acaparando –incluso. la atención de prensa nacional. También permanecen vivos en la memoria popular los recuerdos de Luis García, “El Motemei”, quien recorría las calles de la comuna comprando huesos, fierros y botellas y en cada temporada vendía frutas. Era un gran músico animando fiestas con su acordeón, y se le conocen cientos de jocosas historias. Otro personaje popular fue “El Chino”, un deficiente mental a quien convencían fácilmente para que peleara con otras per-

sonas, llegando en una ocasión a agredir a los artistas de un circo que se encontraba de paso por la comuna, o cuando besaba o peleaba con las imágenes en el cine “América” de Llay Llay. El verdulero Pedro Silva, “El Fatiga”, que salía en las noches de invierno con su canasta y un farol a vender motemei; o al “Jaño Silva”, aquel vendedor de diarios que no sabía leer ni escribir y que fácilmente era convencido de que voceara titulares inexistentes; o “La Loca Elvira”, una mujer que vestía de blanco y cartera, pues creía que estaba de novia; “La Peluquera Margot”, “La Flor del Mono” y “El General Zapata”, un querido vendedor de helados, también han formado parte de la larga lista de personajes populares, muchos de ellos con míticas historias a cuestas.

Antigua estación del ferrocarril de pasajeros.


14.- SEMANA DEL 5 AL 11 de abril de 2013

138 a帽os

Edici贸n Especial AnivErsario DE LLAY LLAY


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.